capitulo 5

Upload: selene-navas

Post on 14-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hidrologia

TRANSCRIPT

  • 145

    CAPITULO 5

    INFILTRACIN ______________________________________________________

    5.1 INTRODUCCIN

    Slo una parte del agua que precipita sobre la superficie del suelo escurre

    superficialmente; el resto, se infiltra en el perfil del suelo, o retorna a la atmsfera por

    evaporacin, constituyendo las denominadas prdidas o abstracciones.

    Las prdidas por infiltracin hacen sentir su efecto a corto plazo, por lo tanto, son de

    importancia en el estudio de eventos de tormentas y en el anlisis de los hidrogramas

    ocasionados por dichas tormentas. La evaporacin, en cambio, ejerce mayor influencia a

    largo plazo, tal como en el caso de los estudios del balance hdrico a nivel mensual y anual.

    En este captulo vamos a analizar los aspectos relacionados con la infiltracin,

    considerando slo el fenmeno de separacin entre lo que se infiltra y lo que escurre. La

    evaporacin la trataremos en el Captulo 10.

    5.2 PROCESO DE INFILTRACIN

    La infiltracin es un proceso muy complejo y slo parcialmente comprendido. La

    lluvia que cae de la atmsfera puede quedar interceptada en la vegetacin o precipitar

    directamente sobre la superficie del suelo. En reas libres la intercepcin es muy difcil de

    estimar, por lo que para muchos propsitos prcticos se incluye como parte de la

    infiltracin. Despus que se satisface la capacidad de intercepcin, la lluvia va quedando

    interceptada slo a una tasa igual a la evaporacin, es decir, para suplir el agua que retorna

    a la atmsfera; el resto escurre por los troncos hacia la superficie del suelo.

    El agua que llega al terreno suele regresar a la atmsfera por evaporacin, infiltrarse

    dentro del perfil del suelo, o escurrir sobre la superficie. La infiltracin viene a ser la

    velocidad con la que el agua penetra en el perfil del suelo. Durante la tormenta, la

    evaporacin se reduce enormemente debido a la elevada humedad. La escorrenta inicial es

    retenida en las depresiones superficiales; slo despus de saturar dichas depresiones la

  • 146

    escorrenta adicional se traza su camino hacia los cauces de las corrientes o ros. La

    infiltracin, por el contrario, empieza en el mismo instante en que una gota de agua toca la

    superficie del suelo y contina, incluso despus que cesa la precipitacin, hasta que todas

    las depresiones queden vacas. La porcin de lluvia que eventualmente llega a los cauces de

    los ros y se registra en la estacin hidromtrica, se denomina exceso de precipitacin,

    precipitacin efectiva o escorrenta directa.

    El fenmeno de infiltracin descrito est sometido a dos restricciones: (1) no puede

    exceder a la intensidad de la precipitacin que llega a la superficie del suelo; y (2) es

    limitado por la tasa a la cual el agua puede penetrar y moverse a travs del perfil (velocidad

    de infiltracin). Tres procesos independientes determinan la infiltracin: El paso del agua

    de la superficie al interior del suelo, el movimiento a travs del perfil y el consumo de la

    humedad contenida en los espacios porosos del suelo (Ver Figura 1.3, Captulo 1).

    La velocidad con que el agua pasa a travs de la superficie depende de las

    condiciones fsica del suelo y de la cobertura vegetal. Durante los perodos secos, el suelo y

    el sistema radicular de las plantas se contraen abriendo pasos para una fcil entrada del

    agua dentro del suelo. Por el contrario, la humedad hace que tanto el suelo, como la

    vegetacin, se ensanchen, cerrando los pasos de circulacin. Por otro lado, el flujo de agua

    lava las partculas ms finas del suelo y las deposita en los poros del suelo, taponando los

    canales e interrumpiendo el flujo del agua. A su vez, el impacto de la cada de las gotas de

    lluvia compacta la superficie del suelo. Como resultado de los efectos de todos estos

    factores, la tasa de infiltracin durante una tormenta se inicia en un mximo y va

    decreciendo en forma exponencial a medida que progresa el tiempo.

    El proceso de transmisin del agua a travs de los estratos del perfil depende de la

    composicin mecnica del suelo; siendo el factor primario, la permeabilidad, como

    consecuencia de la dimensin y cantidad de poros interconectados en el suelo. Los poros

    del suelo almacenan agua hasta un cierto lmite superior, actuando el suelo como una

    especie de esponja. El agua que penetra, al inicio queda retenida como humedad del suelo,

    pero cuando la capacidad mxima de almacenamiento se satura, el agua percola hacia la

  • 147

    profundidad. La humedad del suelo ocasiona, por lo tanto, una disminucin paulatina de la

    tasa de infiltracin a medida que la capacidad de almacenamiento se va saturando.

    La tasa de infiltracin potencial tambin es afectada por el tipo y extensin de la

    cobertura vegetal debido a la amortiguacin de la cada directa de las gotas de agua. Esto

    tambin afecta al paso del agua hacia el perfil del suelo, y, por lo tanto, a la infiltracin

    acumulada.

    Uno de los primeros investigadores sobre el fenmeno de la infiltracin fue Horton,

    quien estableci que para cualquier suelo bajo una lluvia constante, la velocidad de

    infiltracin decrece de acuerdo con la siguiente expresin:

    F = fc + (fo fc) e-kt

    (5.1)

    donde:

    f = capacidad de infiltracin en cualquier tiempo t, (mm/h).

    fc = capacidad de infiltracin para un t muy grande, (mm/h).

    fo = capacidad de infiltracin inicial en t = 0, (mm/h).

    t = tiempo desde el inicio de la lluvia en minutos.

    k = Constante para un suelo y superficie particulares, [t 1

    ].

    La constante k es una funcin de la textura y de las condiciones de la superficie. As

    se tiene que, cuando el suelo est cubierto de vegetacin, k es pequeo, mientras que para

    una textura superficial suave (suelo desnudo) se obtendrn valores ms grandes para k.

    Los parmetros fo y fc varan con el tipo de suelo y la cobertura. Un suelo arenoso

    desnudo o gravoso posee valores muy altos de fo y fc; sucede lo contrario con un suelo

    arenoso. En ambos casos, dichos valores se incrementan sensiblemente con la presencia de

    materia orgnica.

  • 148

    El valor fc es una funcin de la pendiente hasta un valor lmite (entre 16 y 24%),

    despus del cual, la variacin se hace insignificante. Igualmente, depende de las

    condiciones iniciales de humedad y de la intensidad de la lluvia.

    En la Figura 5.1 se ilustra en forma cualitativa la influencia de los parmetros

    mencionados sobre la infiltracin.

    FIGURA 5.1. VARIACIN DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIN EN UN SUELO AGRCOLA.

    Dada la variacin de los parmetros de la infiltracin, en la prctica, se suelen llevar

    a cabo mediciones puntuales, las que se extrapolan al rea de inters, o en su defecto, se

    asumen valores para condiciones medias de suelo, como los que se dan en la Tabla 5.1.

    La ecuacin (5.1) es ampliamente aceptada como una representacin razonable del

    proceso de infiltracin. En la prctica, sin embargo, el uso de la ecuacin se dificulta

    debido a los problemas asociados con la determinacin de los parmetros fc, fo y k; y en su

    lugar se usan mtodos de clculo aproximados y valores medios. En las siguientes sub-

    secciones se discute lo relativo a esas estimaciones.

    I

    Suelo Orgnico

    Suelo Desnudo

    T

    f mm/h

    i muy alto

    i muy baja

    T

    f mm/h

    Pendiente %

    0 8 16 24 36

    Fc mm/h

  • 149

    TABLA 5.1 VALORES REPRESENTATIVOS DE fo , fc y k.

    Los parmetros k y fo son relativamente constantes para un suelo especfico, y

    varan muy poco con la pendiente de la cuenca y la intensidad de la lluvia. El

    comportamiento de fc es inverso, por lo que en la Tabla 5.1 se da un rango para este

    parmetro, en vez de un valor medio.

    Debido a que parte del agua infiltrada percola hasta el agua subterrnea, sin que la

    capa de aereacin haya llegado a su nivel de saturacin, el almacenamiento subterrneo se

    incrementa por largos perodos, ocasionando que la magnitud de fc disminuya bajo una

    intensidad de lluvia constante para perodos igualmente largos.

    En consecuencia, los mtodos empricos que se describen ms adelante atribuyen

    valores medios de prdidas slo por conveniencia para determinar la lluvia efectiva, ya que

    en realidad eso no es totalmente cierto, por lo menos, durante el perodo inicial de lluvias.

    5.3 NDICES DE INFILTRACION

    ndice de Prdidas

    En la prctica es posible obtener los denominados ndices de infiltracin que

    permiten aproximaciones razonables de las prdidas debido a la infiltracin. Uno de ellos es

    Valor del parmetro

    Tipo de Suelo.

    fo mm/h fc mm/h k min.-1

    Desnudo 280 6-220 1.6

    Agrcola estndar

    con materia

    orgnica.

    900 20-290 0.8

    Pantanoso 325 2-20 1.8

    Arenoso fino

    desnudo 210 2-25 2

    Arcilloso con

    materia orgnica. 670 10-30 1.4

  • 150

    el ndice de prdidas, definido como la intensidad media de lluvia, por sobre la cual el

    volumen de la precipitacin iguala al volumen de la escorrenta. En la Figura 5.2 se

    presenta el mtodo en forma esquemtica. El rea sombreada representa a la escorrenta

    medida (mm) sobre el rea de la cuenca. El rea no sombreada (ndice ) es la lluvia

    medida que no figura como escorrenta, es decir, constituye las prdidas, incluyendo

    retencin superficial, evaporacin e infiltracin.

    FIGURA 5.2. REPRESENTACIN DEL INDICE DE PRDIDAS

    Se sabe que la infiltracin constituye la prdida mayor de muchas cuencas. Si bien

    el mtodo del ndice no toma en cuenta la variacin de f con el tiempo, es sencillo y

    ampliamente usado como un medio para obtener una estimacin rpida de la escorrenta

    que producira una tormenta en una cuenca de gran extensin.

    La distribucin en el tiempo de la lluvia media se determina aplicando el

    procedimiento de los polgonos de Thiessen, o mediante algn otro mtodo de

    aproximacin. El volumen de escorrenta directa se determina en base al hidrograma

    medido para el evento de tormenta cuya prdida se est determinando.

    EJEMPLO 5.1: Dadas las distribuciones siguientes de una tormenta de 75 mm,

    calcular el ndice sabiendo que la escorrenta superficial o directa en ambos casos es de

    33 mm.

    Lluvia efectiva = escorrenta

    Prdidas

    Intensidad de lluvia (mm/h)

    Tiempo en Horas

  • 151

    SOLUCIN: El clculo del ndice se efecta por iteracin. Si asumimos un valor

    inicial de = 8 mm/h para el caso 1, y = 9 mm/h para el caso 2, y acumulamos las

    diferencias positivas entre las intensidades horarias dadas y el valor inicial de asumido,

    obtenemos como escorrenta directa un valor de 33 mm. Por lo tanto, 8 y 9 vienen a ser los

    ndices verdaderos para las tormentas 1 y 2, respectivamente.

    ndice Fav

    El ndice incluye las prdidas por infiltracin, intercepcin y retencin

    superficial. Una porcin de esta ltima puede evaporarse en vez de infiltrarse. Con la

    finalidad de separar del ndice las prdidas que no son de infiltracin, se ha introducido

    el concepto del ndice Fav, el cual representa la tasa promedio de infiltracin durante la

    duracin del perodo de infiltracin. Se calcula como sigue:

    Esta ecuacin es vlida para aquellos casos en los que la intensidad de la lluvia

    excede a la tasa de infiltracin f (Ecuacin 5.1) durante la duracin de la tormenta T.

    Los parmetros fc , fo y kf, dependen de las caractersticas del suelo y de la cobertura

    vegetal. Si dichas constantes variaran a lo largo de la cuenca, el ndice Fav sera un valor

    medio para la cuenca, conocido como ndice W. Debido a que tanto Fav como W estn

    CASO 1 CASO 2

    T (h) P (mm) T (h) P (mm)

    7 1 5

    2 18 2 15

    3 25 3 20

    4 12 4 20

    5 10 5 14

    6 3 6 1

    Total 75 Total 75

    = 8 mm/h = 9 mm/h

    dtefffT

    FTKT

    COCavf ])([

    1

    0

    (5.2)

  • 152

    relacionados con la ecuacin (5.1), las desventajas de esta ecuacin tambin se reflejan en

    la ecuacin (5.2). Por lo tanto, tenemos que el mtodo ms fcil de usar es el ndice .

    ndice de Precipitacin Antecedente

    Otro ndice que se usa con mucha frecuencia, ms bien para predecir la escorrenta

    superficial en los estudios de balance hdrico, es el denominado ndice de precipitacin

    antecedente It. Se basa en el hecho de que la humedad del suelo se consume a una tasa

    proporcional a la cantidad de agua almacenada en cada instante, es decir:

    It = Io kt (5.3)

    donde:

    Io = valor inicial del ndice (mm)

    It = valor del ndice despus de t das en mm.

    kt = constante de recesin con un valor medio de 0,92, pero que vara entre 0,85 y

    0,98.

    Si se toma en cuenta al perodo t igual a la unidad, el valor de I en 1 da cualquiera

    ser igual a k veces el valor del da anterior. Cuando llueve, el ndice aumenta en una

    cantidad dada por la recarga de la cuenca (descontando a la precipitacin total la probable

    escorrenta). Sin embargo, se puede usar directamente la lluvia total en vez de la recarga sin

    cometer mayores errores. La reduccin progresiva del ndice I se debe a la evaporacin la

    cual vara estacionalmente; por lo tanto, el valor de k en la ecuacin (5.3) debera ser

    variable. De all que, cuando se usa este mtodo para estimar la escorrenta de una tormenta

    dada, la variacin indicada puede ser incorporada en una relacin coaxial grfica,

    establecida en base a un gran nmero de datos de lluvia y escorrenta en una cuenca en

    particular. Normalmente, se trabaja con datos de tormentas discriminados por semanas o

    meses del ao.

  • 153

    METODO DEL US SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS)

    El mtodo S.C.S. es un procedimiento emprico desarrollado por hidrlogos del Soil

    Conservation Service, (renombrado ltimamente como el NRCS, es decir, el Natural

    Resources Conservation Service), con base a numerosos datos de cuencas experimentales

    en los Estados Unidos, con reas de hasta 2.600 Km2, para estimar la escorrenta directa,

    basndose en la precipitacin ocurrida y las condiciones de la cuenca.

    Una de las informaciones bsicas necesarias para el desarrollo del mtodo, es la

    consideracin de un ndice de humedad del suelo anterior a la tormenta en estudio.

    Condiciones Iniciales de la Cuenca

    El volumen de precipitacin en un perodo de 5 a 30 das precediendo a una

    tormenta determinada, se le llama precipitacin inicial y las condiciones que se producen

    en la cuenca con respecto al escurrimiento potencial se les llama condiciones iniciales. En

    general, cuanto mayor es la precipitacin inicial, mayor ser el escurrimiento directo que

    ocurre en una tormenta dada. Los efectos de la infiltracin y de la evapotranspiracin

    durante el perodo inicial tambin son importantes, porque pueden aumentar o disminuir el

    efecto de la lluvia inicial.

    Debido a las dificultades para determinar las condiciones iniciales producidas por la

    lluvia de los datos normales disponibles, el S.C.S. reduce estas condiciones a los siguientes

    casos:

    Condicin I: (suelo seco)

    Es el caso en que los suelos se secan sin llegar al punto de perder la cohesin; o sea,

    cuando se puede arar o cultivar en buenas condiciones (lmina 0-35 mm).

    Condicin II: (suelo normal)

    Es el caso medio para crecidas anuales, es decir, las condiciones medias existentes

    antes de que se produjera la mxima crecida anual en dichas cuencas (lmina 35-50 mm).

  • 154

    Condicin III: (suelo hmedo)

    Cuando en los cinco das anteriores a la tormenta dada, se han producido lluvias

    fuertes o lluvias tenues con bajas temperaturas y el suelo est casi saturado (lmina mayor

    de 50 mm).

    TABLA 5.2. CONDICIONES INICIALES DE HUMEDAD DEL SUELO

    La relacin entre la precipitacin y el escurrimiento para estas tres condiciones es

    expresada mediante un determinado Nmero de Curva, que depende de la condicin de

    humedad antecedente, de la clasificacin de los suelos segn sus caractersticas

    hidrolgicas (indicador de la infiltracin), de la condicin hidrolgica (indicador de la

    cobertura vegetal) y de los usos de la tierra.

    Clasificacin Hidrolgica de los Suelos

    Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos: A, B, C y D, de acuerdo con el

    potencial de escorrenta:

    A) Bajo potencial de escorrenta. Suelos que tienen alta tasa de infiltracin, an cuando

    muy hmedos. Consisten de arenas o gravas profundas, bien o excesivamente

    drenadas. Esos suelos tienen una alta tasa de transmisin de agua.

    B) Moderadamente bajo potencial de escorrenta. Suelos con tasas de infiltracin

    moderadas, cuando muy hmedas. Suelos moderadamente profundos a profundos,

    moderadamente bien drenados a bien drenados, suelos con texturas moderadamente

    Condicin de humedad

    antecedente (CHA).

    Precipitacin acumulada de

    los 5 das previos al evento

    en consideracin (P a 5)

    I 0 - 35 mm

    II 35 - 50 mm

    III ms de 50 mm

  • 155

    finas a moderadamente gruesas y permeabilidad moderadamente lenta a

    moderadamente rpida. Son suelos con tasas de transmisin de agua moderadas.

    C) Moderadamente alto potencial de escorrenta. Suelos con infiltracin lenta cuando

    muy hmedos. Un estado que impide el movimiento del agua hacia abajo; texturas

    moderadamente finas a finas; infiltracin lenta debido a sales o lcali o suelos con

    niveles freticos moderados. Esos suelos pueden ser pobremente, o bien,

    moderadamente bien drenados con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta a poca

    profundidad (50-100 cm).

    D) Alto potencial de escorrenta. Suelos con infiltracin muy lenta cuando muy

    hmedos. Consiste de suelos arcillosos con alto potencial de expansin; nivel fretico

    alto permanente; suelos con claypan o estrato arcilloso superficial, con infiltracin

    muy lenta debido a sales o lcali y poco profundo sobre material casi impermeable.

    Estos suelos tienen una tasa de transmisin de agua muy lenta.

    Condicin Hidrolgica

    El tipo de cobertura vegetal tiene un marcado efecto sobre el proceso de

    intercepcin, evapotranspiracin, escurrimiento superficial e infiltracin. Los diferentes

    tipos de vegetacin existentes sobre una cuenca, gobiernan el grado de influencia de la

    cobertura vegetal sobre estos procesos; sin embargo, durante la tormenta prevalece la

    infiltracin.

    La condicin hidrolgica, como indicador de la situacin para la infiltracin, se usa

    como ndice de la cobertura vegetal; as, se define como sigue:

    Buena: cobertura de 75%

    Regular: entre 50% y 75%

    Mala: menor del 50%

    Usos de la Tierra

    El uso de la tierra tiene efecto sobre la respuesta de la cuenca a los fenmenos

    hidrometeorolgicos. A medida que se desforesta una cuenca aumentan los picos de crecida

    y baja el caudal de estiaje (caudal mnimo del ro, a partir del cual se miden las crecidas).

  • 156

    Dependiendo de la clasificacin de los suelos, uso de la tierra, tratamiento o prctica

    y de la condicin hidrolgica, se determina el Nmero de Curva a la condicin II de

    humedad antecedente (como se muestra en la Tabla 5.3), ya que sta es representativa de la

    condicin del suelo.

    Los valores de CN para las condiciones I y III se encuentran tabulados en la

    bibliografa o se estiman mediante las Ecuaciones (5.4) y (5.5):

    (5.4)

    (5.5)

    donde:

    CN I = condicin de humedad antecedente seca.

    CN II = condicin de humedad antecedente normal.

    CN III = condicin de humedad antecedente hmeda.

    Formulacin Matemtica del mtodo S.C.S.

    La relacin fundamental estimada por el Soil Conservation Service de USA, es la

    siguiente:

    (5.6)

    donde:

    F = infiltracin real (retencin actual)

    S= infiltracin potencial o parmetro de retencin (S F)

    Pe= escorrenta potencial o exceso de precipitacin (Pe Q)

    Q = escorrenta real

    0.058CNII10

    4.2CNIICNI

    0.13CNII10

    23CNIICNIII

    eP

    QF

    S

  • 157

    TABLA 5.3. NMERO DE CURVAS DE ESCORRENTIA PARA USOS AGRICOLA, SUBURBANO Y

    URBANO

    Condicin II de humedad antecedente. Grupo de suelos

    Uso de la tierra A B C D

    Sin tratamiento

    72 81 88 91

    conservacional

    Tierra cultivada:

    Con tratamiento

    62 71 78 81

    conservacional

    Condicin mala 68 79 86 89

    Pradera o Pastizal:

    Condicin buena 39 61 74 80

    Sabanas: Condicin buena 30 58 71 78

    Ralo, cobertura pobre 45 66 77 83

    Bosques:

    Cobertura buena 25 55 70 77

    Espacios abiertos, jardines, parques, campos de golf,

    Cementerios, etc.:

    Condicin buena: Cobertura de grama de 39 61 74 80

    75% o ms al rea

    Condicin regular: Cobertura de grama de 49 69 79 84

    50% a 75% del rea

    reas comerciales y de negocios 89 92 94 95

    (85% impermeable)

    Areas industriales (72% impermeables) 81 82 91 93

    Residencial

    Parcela Promedio % Impermeabilidad

    500 m2 o menos 65 77 85 90 92

    1000 m2 38 61 75 83 87

    1500 m 30 57 72 81 86

    2000 m 25 54 70 80 85

    4000 m 20 51 68 79 84

    Estacionamientos, parcelas, techos, autopistas, etc. 98 98 98 98

    Pavimentados con cunetas. 98 98 98 98

    Y alcantarillas

    Calles y caminos Granzn 76 85 89 91

    Tierra 72 82 87 89

  • 158

    La relacin presentada en la ecuacin (5.6) se considera vlida a partir del inicio de

    la escorrenta. Toda la precipitacin ocurrida antes del inicio de dicha escorrenta es

    considerada como prdida y no contribuye al flujo superficial. Estas prdidas son

    denominadas las abstracciones iniciales (Ia) y constan de varios componentes tales como:

    intercepcin, almacenamiento en depresiones e infiltracin inicial.

    En cuencas grandes, parte del agua infiltrada retorna como flujo sub-superficial o

    subterrneo, pero no son consideradas en el anlisis de tormentas puesto que tienen un

    tiempo de retardo suficientemente largo como para no influenciar el hidrograma de

    escorrenta directa. De acuerdo con lo anterior:

    Pe = P - Ia (5.7)

    y,

    F = Pe Q (5.8)

    Combinando las ecuaciones (5.6) y (5.8) se obtiene:

    (5.9)

    En esta relacin se ignora la abstraccin inicial

    Como S depende de Ia, el estudio de una gran cantidad de eventos permiti la

    obtencin de una relacin emprica entre dichas variables, definida por:

    Ia = 0,2 S (5.10)

    donde: S = S + Ia

    La Ecuacin (5.10) que relaciona Ia con S, se basa en datos obtenidos

    experimentalmente en cuencas grandes y pequeas.

    No es necesario obtener dicha ecuacin con mayor exactitud, puesto que para poder

    fragmentar Ia en sus componentes, se requiere disponer de datos que normalmente no estn

    disponibles.

    SP

    )(PQ

    e

    2

    e

  • 159

    Por la misma razn se considera una buena aproximacin el coeficiente 0,2 de la

    Ecuacin (5.10).

    Sustituyendo las ecuaciones (5.10) y (5.7) en la ecuacin (5.9) se obtiene:

    (5.11)

    La principal limitacin de esta ecuacin lo constituye la estimacin de S, lo cual

    depende de factores edficos, condiciones de la superficie y la humedad antecedente. La

    intensidad de la lluvia puede modificar la intensidad de infiltracin de los suelos.

    Numricamente el valor mximo de S es igual a la capacidad til de almacenamiento del

    suelo. En la prctica S puede ser estimado mediante el anlisis de hidrogramas con

    informacin detallada y utilizando la ecuacin (5.11) modificada como sigue:

    S = -12,5(0,64 Q2

    + 0,8 QP)1/2 (0,8Q + 0.4 P) (5.12)

    Todas las variables a la derecha de la Ecuacin (5.12) pueden ser obtenidas del

    anlisis de hidrogramas y de hietogramas.

    El SCS luego de analizar gran cantidad de hidrogramas de cuencas experimentales

    ha confeccionado un procedimiento para estimar S en base a un valor llamado CN (Nmero

    de Curva), que se relaciona con S por la ecuacin:

    (5.13)

    en la cual, S se expresa en mm.

    Cuando no existen datos de la cuenca o si los que existen son poco confiables, el

    valor de CN se obtiene utilizando la Tabla 5.3. En cuencas con mediciones, el valor de CN

    se puede obtener para cada tormenta, mediante la siguiente expresin:

    (5.14)

    0.8SP

    0.2S)(PQ

    2

    10)CN

    100025.4(S

    ))5PQ(4Q2Q0.02(P1

    100CN

    2

  • 160

    Esta ecuacin resulta de sustituir la ecuacin (5.13) en la ecuacin (5.11). Es

    recomendable utilizar un valor promedio de CN.

    Ejemplo 5.2: Calcular la precipitacin efectiva para la cuenca del ro Capaz, si se

    dispone de la siguiente informacin:

    A = 180 Km2

    PTotal = 76 mm

    Condiciones de la cuenca: grupo de suelo C, condicin hidrolgica mala, uso de la

    tierra mayormente bosque ralo.

    Solucin: Para las condiciones dadas, de la Tabla 5.3 tenemos CN = 77.

    Aplicando la ecuacin (5.13) se obtiene S = 76 mm.

    Luego, aplicando la ecuacin (5.11) tenemos: Pe = Q = 27 mm.

    OTROS METODOS PARA ESTIMAR LOS NDICES DE PRDIDAS

    Se han hecho intentos de establecer relaciones entre el ndice y la intensidad de

    lluvia durante la tormenta. Estas relaciones se ajustan mediante las tcnicas de correlacin y

    regresin, de tal modo que los parmetros de ajuste reflejen condiciones regionales de suelo

    y cobertura.

    A continuacin se presenta uno de esos mtodos empricos desarrollados en la

    Repblica Popular de China por Liu y Wang. Estos miembros del Instituto de Geografa de

    la Academia de Ciencias de China realizaron estudios en pequeas cuencas experimentales

    con la finalidad de conseguir un modelo que les permitiese estimar el caudal pico de

    crecientes. En la deduccin de la frmula para predecir el caudal pico de crecientes se hizo

    necesario la determinacin de la tasa promedio de prdidas de lluvia en la cuenca.

    De acuerdo con los anlisis de los datos observados de escurrimiento de tormentas

    en pequeas cuencas y las pruebas de campo con lluvia artificial, observaron que las

    prdidas de lluvia se relacionaban principalmente con la intensidad y duracin de la

    precipitacin, cobertura vegetal, tipo de suelo y su condicin de humedad antecedente.

  • 161

    Al graficar las tasas de prdidas, contra la intensidad de lluvia, I, determinaron la

    siguiente relacin

    = a Ib (5.15)

    donde:

    = tasa promedio de prdidas de lluvia en mm/h

    a, b = parmetros que muestran las caractersticas de las condiciones del terreno

    (incluye vegetacin y humedad antecedente del suelo).

    I = intensidad de la precipitacin en mm/h

    Los valores de a y b se aproximan a cero en terrenos impermeables (tales como en

    superficies de concreto), por lo tanto, = 0; pero en terrenos altamente permeables, tanto a

    como b, tienden a 1.

    Despus de analizar los datos observados en las pequeas cuencas experimentales y

    los resultados de los experimentos artificiales, los valores de a y b fueron asignados como

    se indican en la Tabla 5.4.

    El mtodo de Liu y Wang es un mtodo de aparicin reciente, lo que lo hace muy

    poco conocido. Este mtodo presenta la ventaja de que est hecho para cinco (5)

    condiciones diferentes del terreno y tres (3) condiciones diferentes de humedad del suelo,

    que representan un total de quince 15 relaciones diferentes de intensidad de lluvia contra

    ndice de prdidas. Sin embargo, previo al uso de este mtodo sera recomendable estudiar

    si los valores de los parmetros a y b que se muestran en la Tabla 5.4 se ajustan a las

    condiciones de las cuencas de inters.

    En base al anlisis de 50 tormentas y sus respectivos hidrogramas unitarios en 11

    cuencas de diversos tamaos, ubicadas en las regiones Norte y Centro Occidental de

    Venezuela (estados Miranda, Carabobo, Falcn, Trujillo, Gurico, Portuguesa, Apure)

    HIDROMET (1980), ha desarrollado la siguiente relacin emprica para estimar el ndice

    de prdidas:

    =1,09I0,85 (5.16)

    r = 0,98 (coeficiente de correlacin)

  • 162

    con:

    = ndice de prdidas en mm/h

    I = intensidad de la lluvia en mm/h

    Este mtodo puede utilizarse para estimaciones preliminares en la regin para la que

    fue desarrollado, y en reas vecinas con precipitaciones moderadas, hasta 150 mm/h. Sin

    embargo, es recomendable ajustar los parmetros de la Ecuacin (5.16) cada vez que se

    requiera utilizar dicha expresin.

    TABLA 5.4. VALORES DE LOS PARAMETROS a y b

    Ejemplo 5.3: A continuacin se da la tormenta total (D = 30) de diseo, ocurrida en la

    cuenca del ro Mogotn, calculada para el proyecto de derivacin para un acueducto en el

    Estado Trujillo.

    T en aos 2.33 10 100

    P en mm 47 69 99

    I en mm/h 94 138 198

    Se desea calcular la lluvia efectiva utilizando los mtodos empricos para estimar el

    ndice de prdidas.

    Condiciones de humedad del suelo.

    Descripcin de las

    condiciones del terreno. Hmedo Medio Seco

    a b a b a b

    Perfil delgado arcilloso

    vegetacin pobre. 0,83 0,56 0,93 0,63 1,00 0,68

    Arcilloso, arenoso,

    vegetacin pobre montaas

    rocosas y regiones con

    perfiles delgados.

    0,93 0,63 1,02 0,69 1,08 0,75

    Limosos, vegetacin pobre,

    regiones con colinas, perfil

    gruesos pastos

    0,98 0,66 1,10 0,76 1,16 0,81

    Limosos y con vegetacin

    densa de forestales 1,10 0,76 1,18 0,83 1,22 0,87

    Arenoso, floresta vegetal

    original con un piso forestal

    denso.

    1,22 0,87 1,25 0,90 1,27 0,92

  • 163

    Condiciones de la cuenca: Condiciones de humedad antecedente medias, rea

    cubierta de vegetacin forestal densa, suelos limosos.

    Solucin: Usando la Tabla 5.4 tenemos que los parmetros de la ecuacin (5.15)

    son: a = 1,18; b = 0,83. Tambin podemos utilizar el mtodo HIDROMET.

    Luego, aplicamos las ecuaciones (5.15) y (5.16) a los datos del problema, se

    obtiene:

    T en aos 2.33 10 50 100

    = 1,18 I0,83 51 70 88 95 en mm/h

    = 1,08 I0,85 51 71 89 97 en mm/h

    Pe efectiva en mm 21 34 46 51

    REFERENCIAS

    Wilson, F.M. Engineering Hydrology.2d. ed., Mac Millan Press. 1982

    Hjelmfelt, A.T. and Cassidy, J.J. Hydrology for Engineers and Planners. Lowa

    State Univ. Ames. Iowa.1975.

    Linsley, R.K., Kohler M.A. y Paulhus, J.L. Hidrologa para Ingenieros. Mc Graw

    Hill. Latinoamericana. 1977.

    Chow, V.T., Maidment, A.R. and Mays, L.W. Applied Hydrology. Mac Graw

    Hill, USA. 1988.

    Overton, D.E., and Meadows, M.E. Storm Water Modeling. Academic Press.

    N.Y. 1976.

    PROBLEMAS

    5.1. La lluvia media de una tormenta sobre una cuenca de 1.200 ha es:

    Hora 0 1 2 3 4 5 6 7

    P (mm) 0 5 13 18 23 15 5 0

  • 164

    Determine el ndice , si el volumen de escorrenta fue de 220.000 m3.

    5.2. Obtenga la lluvia efectiva de la tormenta indicada abajo, en una cuenca de 30 Km2 con

    suelos arcillosos de infiltracin baja, donde 20 Km2 son de bosque y el resto potreros.

    T (h) 0,5 1 1,5 2

    P (mm) 30 60 50 20

    5.3. Calcule la escorrenta en una cuenca de 200 hectreas para una lluvia de 125 mm,

    sabiendo que el suelo pertenece al grupo C. Asuma condiciones antecedentes de humedad

    II y uso de la tierra, sabanas de cobertura vegetal densa.

    5.4. Resuelva el Problema para condiciones de cuenca seca (CN I) y cuenca hmeda (CN

    III). Utilice las relaciones de conversin estndares (Ecuaciones 5.4 y 5.5)