capitulo 4 - propiedades de tub pvc

Upload: algore

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Capitulo 4 - Propiedades de Tub Pvc

    1/6

    17/2/2016 Capitulo 4

    http://wvw.nacion.com/netinc/VIEJOS/durman/matec/capitulo04.html 1/6

    Capítulo 4 : Resistencia Química

    GENERALIDADES1. Identificación de la resistencia química2. Efecto de la temperatura3. Resistencia a fluidos específicos4. Productos de la combustión del PVC5. Ensayos de extracción6. Resistencia a la corrosión7. Efectos de altas concentraciones de cloro8. Durabilidad9. Resistencia química (TABLA)

    A. IDENTIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA QUIMICA

    En la identificación de los compuestos de PVC Capítulo II, B-1 el código alfabético identifica y cataloga la resistencia al ataque químico mediante losresultados de inmersión de muestras de PVC en ácido sulfúrico en varias concentraciones; así como en aceite, determinando el cambio en peso y elcambio en el esfuerzo a la flexión en el punto de cedencia. En la tabla 1 del capítulo indicado, se observa que el PVC 12454-B (tipo 1, grado 1) tienemucho mayor resistencia al ataque químico, por lo que se prefiere en la mayoría de las aplicaciones de tuberías.

    B. EFECTO DE LA TEMPERATURA

    La resistencia química no sólo depende de la concentración de la sustancia, sino también de la temperatura. En términos generales, conforme latemperatura aumenta hasta aproximadamente 60deg.C, el PVC aumenta de peso en forma lineal. Al sobrepasar esta temperatura, el aumento es unarazón cada vez mayor. Así mismo, la resistencia a la tensión decrece rápidamente a partir de esta temperatura. El esfuerzo de arco y la presión detrabajo disminuyen considerablemente. Por esta razón, la temperatura de 60deg.C se recomienda como el límite superior de utilización de tuberías dePVC. El comportamiento satisfactorio a temperaturas mayores, depende de la naturaleza de los fluidos acarreados y las condiciones de esfuerzos

    prevalecientes. En todo caso, si se pretende utilizar tuberías para conducir fluidos a temperaturas mayores, deberá consultarse al DepartamentoTécnico de DURMAN ESQUIVEL, S. A.

    C. RESISTENCIA A FLUIDOS ESPECIFICOS

    El PVC tiene una resistencia excelente a las soluciones de sales, ácidos minerales y álcalis. Algunos hidrocarburos son absorbidos por el PVC,causando abombamiento y pérdida de resistencia que se recuperan en un alto porcentaje cuando los hidrocarburos se evaporan del tubo. El PVC no esafectado por el agua y absorbe únicamente el 0.1% a 0.4% por peso en una prueba de inmersión de 48 horas.

    El PVC no se recomienda para el transporte de ésteres orgánicos, acetonas, solventes clorinados, hidrocarburos aromáticos y reactivos, así comoalcoholes de peso molecular bajo.

    En la tabla de Resistencia química del PVC ASTM tipo I y tipo II, se indica el comportamiento del PVC y de otros materiales a la acción de diferentessustancias, en función de la temperatura.

    Los grados de resistencia se han dividido en cinco categorías: E para excelente; B para bueno; R para regular; NR para no recomendable y U parainformación incompleta a la fecha. Esta recomendación está basada en pruebas de laboratorio. En los casos donde se recomienda el PVC como buenoo regular, significa que provee una resistencia considerable, en la mayoría de los casos mayor que las tuberías metálicas.

    D. PRODUCTOS DE LA COMBUSTION DEL PVC

    Algunos plásticos se quema n y otros no, sin embargo, por lo general se adicionan aditivos que retardan la combustión, alterando las características de

    la resina básica. Estudios recientes sobre la combustión del PVC concluyen que los productos resultantes son monóxido de carbono, dióxido decarbono, cloruro de hidrógen o y agua. Los análisis de laboratorio de los productos de combustión, son muy variados y acordes con los métodos de prueba ut ilizados.

    Por ejemplo, un reporte describe estos productos en la siguiente forma:

    % por pesoCloruro de hidrógeno 58Hidrocarburos volátiles 38Residuos de carbón 4

    En todos los reportes de análisis efectuados se han encontrado cantidades de cloruro de hidrógeno; sin embargo y como era esperado, el dióxido decarbono y el monóxido de carbono alcanzaron sus niveles más altos a altas temperaturas. Se han llevado a cabo estudios complejos dirigidos adeterminar la toxidad de estos sub-productos. En la Universidad de Michigan se encontró que de las ratas expuestas directamente a estos sub-

    productos, los casos fatales fueron causados por monóxido de carbono. O sea, que se han obtenido prácticamente los mismos resultados que si fueracualquier otro material de origen orgánico como el papel, la lana, el algodón, etc.

    E. ENSAYOS DE EXTRACCION

    De gran importancia han sido los ensayos realizados sobre la extracción de metales. Estos se llevaron a cabo en tuberías con contenidos en suscompuestos variables de plomo, cadmio y bario, con diferentes aguas agresivas. Se llegó a extraer hasta 2 ppm de plomo en agua con un pH igual a 1,lo que se logró agregando ácido clorhídrico al agua. Difícilmente se encuentra agua con estas características. Estos ensayos demostraron que losniveles extraídos están muy por debajo de los máximos permisibles en las normas de agua potable. Más aún, en la actualidad ya no se utilizan aditivos

  • 8/16/2019 Capitulo 4 - Propiedades de Tub Pvc

    2/6

    17/2/2016 Capitulo 4

    http://wvw.nacion.com/netinc/VIEJOS/durman/matec/capitulo04.html 2/6

    estabilizadores a base de plomo, cadmio o bario.

    F. RESISTENCIA A LA CORROSION

    En comparación con otros materiales, las tuberías plásticas tienen excelentes condiciones de resistencia a la corrosión. Las recomendaciones incluidasen la tabla 1 demuestran que prácticamente las tuberías de PVC son las únicas recomendadas para el transporte de fluidos corrosivos. Con mayor razón, son altamente resistentes externamente a la acción de suelos agresivos. Ensayos realizados sobre muestras enterradas en un suelo agresivo conun pH igual a 2 durante un año, no mostraron acción de ataque alguno.

    G. EFECTOS DE ALTAS CONCENTRACIONES DE CLORO

    Con el fin de determinar efectos, si los había, de las altas concentraciones de cloro sobre las tuberías plásticas, se realizaron experimentos exponiendosecciones de tubos, a concentraciones de cloro hasta de 900 ppm. Estos ensayos fueron hechos para obtener información aplicables al uso de los

    procedimientos de desinfección y cloro residual del agua de los sistemas de distribución de agua potable sobre las tuberías plásticas. La evaluación delos resultados obtenidos, llevó a la conclusión de que el efecto de las altas concentraciones de cloro sobre los tubos plásticos, no es perjudicial paratodos los fines prácticos; en contraposición con las tuberías metálicas en las que es bien sabido, los efectos son adversos.

    H. DURABILIDAD

    Las tuberías de PVC tienen un registro excelente de comportamiento en una amplia variedad de aplicaciones enterradas. Tuberías enterradas en suelosmarinos en Florida y en el sudoeste de los Estados Unidos, así como en Centroamérica en muy variadas condiciones, no han presentado cambios ensus propiedades luego de estar en servicio por más de quince años. Estas instalaciones han confirmado los primeros reportes sobre tuberías de PVC enlos que se demostraba que no permitían crecimientos de hongos, no eran atacadas por los roedores ni por los insectos como las termitas. Las resinasson químicamente estables y no han demostrado degradación durante los años de servicio o almacenamiento.

    I. RESISTENCIA QUIMICA DEL CLORURO DE POLIVINILO ASTM TIPO I Y TIPO II

    Esta tabla comprende la lista de datos sobre la resistencia química del PVC ASTM Tipo I y Tipo II (ASTM D 1784). El cuadro indica la adaptabilidaddel PVC a numerosos reactivos químicos. Estas recomendaciones se basan en datos obtenidos de pruebas de laboratorio y otras fuentes. El PVCcomparado con otros materiales empleados en tuberías tales como el acero, hierro fundido, o el cobre, debe considerarse como un material semi-rígido(flexible).

    E‐ EXCELENTE |PVC | PVC | A | H | C | Ac |302 | 316|410 |B‐ BUENO | 1 | 1 | l | i | o | er |‐ | |‐ |R‐ REGULAR |23¤C| 60 | u | e | b | o |303 | |416 |NR‐ NO RECOMENDABLE | | | m | r | r | |‐ | |‐ |U‐ INFORMACION | | de | i | r | e | de |304 | |430 |

    INCOMPLETA A LA FECHA | | | n | o | | |‐ | | || | g. | i | | | ba |308 | | || | C | o | F | | jo | | | || | | | u | | | | | || | | | n | | Ca | | | || | | | d | | rb | | | || | | | i | | on | | | || | | | d | | o | | | || | | | o | | | | | |

    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐+‐‐‐‐+‐‐‐‐‐+‐‐‐+‐‐‐‐+‐‐‐+‐‐‐‐+‐‐‐‐+‐‐‐‐+‐‐‐‐+ACEITE CRUDO RANCIO E E E E R U E E EACEITE DE CASTOR E E B B E R E E EACEITE DE LINAZA E E B B B B E E EACEITE DE SEMILLA DE ALGODON E E E U R E E E EACEITES DE PETROLEO (RANCIOS) E NR E U NR U E E RACEITES MINERALES E E E U E R B B EACEITES Y GRASAS E E E U R U E E EACETALDEHIDO NR NR B R U U E E UACETATO DE AMILO NR NR E E E R E E EACETATO DE BUTILO E NR E E E U E E EACETATO DE ETILO NR NR R B B R B B BACETATO DE PLOMO E E E E U U B B BACETATO DE SODIO E E E B B U E E EACETILENO E E E B NR B E E EACETONA NR NR R E E B E E EACIDO ACETICO AL 20% E E B NR R U B E RACIDO ACETICO AL 80% E E B NR R U B E UACIDO ACETICO‐GLACIAL E NR B NR R U B E NRACIDO ADIPICO E E E E NR U E E UACIDO ARISULFONICO E E U U U U U U UACIDO ARSENICO AL 80% E E NR NR E U B B UACIDO BENZOICO E E E NR R U E E EACIDO BORICO E E E R B U B E RACIDO BROMICO E E U U R U U U UACIDO BURITICO E NR E R R U B E RACIDO CARBONICO E E E NR B R E E BACIDO CITRICO E E B NR B U B E RACIDO CLORACETICO E E NR NR R U R NR NRACIDO CLORHIDRICO AL 10% E E NR NR R U NR NR NRACIDO CLORHIDRICO AL 30% E E NR NR R U NR NR NR

    ACIDO CLORHIDRICO CONCENTRADO E E NR NR R U NR NR NRACIDO CLORHIDRICO AL 20% E E NR NR NR U R NR NRACIDO CLOROSULFONICO R NR R NR NR U NR R UACIDO CRESILICO AL 50% E E B E B U B B UACIDO CROMICO AL 10% E E R NR NR U R B RACIDO CROMICO AL 50% NR NR R NR NR U B E RACIDO DIGLICOLICO E E NR U U U E E UACIDO ESTEARICO E E E R B R B E BACIDO FLUORHIDRICO AL 48% E NR NR NR R U NR NR NR

  • 8/16/2019 Capitulo 4 - Propiedades de Tub Pvc

    3/6

    17/2/2016 Capitulo 4

    http://wvw.nacion.com/netinc/VIEJOS/durman/matec/capitulo04.html 3/6

    ACIDO FLUORHIDRICO AÑ 50% E NR U NR B U U U UACIDO FLUORHIDRICO AL 70% NR NR U U U U U U UACIDO FLUORBORICO E E NR NR B U B B UACIDO FLUORSILICICO AL 25% E E U NR B U R R UACIDO FORMICO E NR NR NR B U B E NRACIDO FOSFORICO AL 10% E E NR NR B U R E NRACIDO FOSFORICO AL 25% E E NR NR B U R E NRACIDO FOSFORICO AL 50% E E NR NR B U NR NR NRACIDO FOSFORICO AL 75% E E NR NR B U NR B NRACIDO FOSFORICO AL 85% E E NR NR B U NR B NRACIDO GALICO E E E NR NR U E E BACIDO HIDROCIANICO E E E B R R R R RACIDO HIDROCLOROSO E E U U R U U U UACIDO HIDROFLUORSILICICO E E NR NR E U R B UACIDO LACTICO AL 28% E E E NR R U B B BACIDO MALEICO E E U E R U E B UACIDO MALICO E E B U R U B B BACIDO MURIATICO E E U U U U U U UACIDO NITRICO AL 10% E E E NR NR U E E BACIDO NITRICO AL 30% E E NR NR NR U E E BACIDO NITRICO AL 60% E E U U U U B B BACIDO OLEICO E E R R B R B B BACIDO OXALICO E E B R B U B B RACIDO PALMITICO AL 10% E E E R B R B E BACIDO PALMITICO AL 70% E NR E U B R B B BACIDO PERCLORICO AL 10% E E R U B U B E BACIDO PERCLORICO AL 70% E NR U U U U U U UACIDO PICRICO NR NR E E NR U B B BACIDO SELENICO E E E E U U U U UACIDO SILICICO E E U U E U U U UACIDO SULFURICO AL 3% E E B R R U NR B NRACIDO SULFURICO AL 10% E E B NR R U NR B NR

    ACIDO SULFURICO AL 80% E E E R R R R B RACIDO SULFURICO AL 90% E NR E R R R R B RACIDO SULFURICO AL 95% E NR NR B R B R B BACIDO TANICO E E R R B U E E BACIDO TARTARICO E E E R B U B E RACIDOS GRASOS E E E R B U B E BACIDOS MIXTOS E E U U U U U U UACRILATO DE ETILO NR NR U U E U U U UAGUA DE CLORO E E NR U R U R B UAGUA DE MAR E E B B R R R B RAGUA DESMINERALIZADA E E U U U U U U UAGUA DESTILADA E E B U B U B B UAGUA REGIA R R NR NR NR U NR NR UAGUA SALADA E E B B R R R B RALCOHOL ALILICO AL 96% E NR U U U U U B UALCOHOL AMILICO E NR B B E R B B BALCOHOL BUTILICO E E R B B U E E BALCOHOL ETILICO E E E B B U E E EALCOHOL METILICO E E B B B B E E EALCOHOL PROPILICO E E E E B U E E UALUMBRE E E R R B U R B NRALUMBRE DE CROMO E E U U U U E E EALUMBRE‐CROMO E U U U B U E E EAMONIACO (GAS‐SECO) E E E E R E E E EAMONIACO NR NR E B U B E E EANHIDRICO ACETICO NR NR E R R R B R NRANILINA NR NR NR R NR U E E EAZUFRE E E E E R U B B BBAÑO COAGULANRE DEL RAYON E E U U U U U B UBENCENO NR NR E B E R E E EBENZOATO DE SODIO E E E U R U U U UBICARBONATO DE POTASIO E E E E B U E E EBICARBONATO DE SODIO E E B B E R E E EBISULFATO DE SODIO E E B NR R U B B EBISULFITO DE CALCIO E E R U R U B E NR

    BISULFITO DE SODIO E E E NR R U B B UBISULFURO DE CARBONO NR NR B E NR U E E BBLANQUEADOR AL 12% E E E NR U U E R UBORATO DE POTASIO E E U U B U U U UBORAX E E R E B E E E EBROMATO DE POTASIO E E U U R U U U UBROMO‐AGUA E E U U R U NR NR NRBROMO LIQUIDO NR NR NR U R U NR NR NRBROMURO DE ETILENO NR NR NR U B U E E UBROMURO DE POTASIO E E R NR B U E B RBROMURO DE SODIO E E B B B U B B EBUTADIENO E E E U E U E E EBUTANO B B E E E E E E BBUTANOL (SECUNDARIO) E NR R U B B E E UBUTANOL (PRIMARIO) E E R U B U E E UCARBONATO DE AMONIO E E E B NR B E E BCARBONATO DE BARIO E E R E E E E E ECARBONATO DE BISMUTO E E U U B U U U UCARBONATO DE CALCIO E E E U E U E E ECARBONATO DE MAGNESIO E E E U B U B B BCARBONATO DE SODIO E E B B B U E E ECARBONATO DE POTASIO E E NR E E E E E ECELO SOLVE E NR U U B U U U UCERVEZA E E E R B R E E ECIANURO DE COBRE E E NR E R U E E BCIANURO DE PALTA E E U U U U E E UCIANURO DE POTASIO E E NR B U R E E B

  • 8/16/2019 Capitulo 4 - Propiedades de Tub Pvc

    4/6

    17/2/2016 Capitulo 4

    http://wvw.nacion.com/netinc/VIEJOS/durman/matec/capitulo04.html 4/6

    CIANURO DE SODIO E E NR E NR R E E ECIANURO DE MERCURICO E E NR R NR U B B UCICLOHEXANOL NR NR U U B U U U UCLORATO DE CALCIO E E E B R U E U ECLORATO DE POTASIO E E E B B U B B BCLORATO DE SODIO E E B B B U E E ECLORHIDRATO DE ANILINA NR NR NR NR R U NR NR UCLOROBENCENO NR NR E B B U B B RCLOROFORMO NR NR R E B U E E ECLORO GAS HUMEDO NR NR U U R U U U UCLORO GAS SECO NR NR R B B R B B RCLORO LIQUIDO BAJO PRESION NR NR NR NR R U NR R NRCLORO LIQUIDO ‐ (SECO) NR NR NR NR B U B B BCLORURO DE ALILO NR NR U U U U U B UCLORURO DE ALUMINIO E E R NR R U R R NRCLORURO DE AMILO NR NR U U B U U U UCLORURO DE AMONIO E E R R B R R B RCLORURO DE BARIO E E NR R R R B E RCLORURO DE CALCIO E E R R R B E B RCLORURO DE COBRE E E U U R U R NR NRCLORURO DE ETILO NR NR E R B R E E BCLORURO DE MAGNESIO E E R R B R B E RCLORURO DE MERCURIO E E NR R NR U NR R NRCLORURO DE METILENO NR NR R B B U B B UCLORURO DE POTASIO E E E E B U B E RCLORURO DE SODIO E E B B B R B E RCLORURO DE ZINC E E NR R R U NR B NRCLORURO DE ESTANNICO E E NR NR U U NR NR NRCLORURO DE ESTANNOSO E E NR R R U R NR BCLORURO FERRICO E E NR NR NR U NR NR NRCLORURO FERROSO E E NR NR R U NR NR RCLORURO METILICO NR NR NR E B U E E E

    CRESOL E NR B E B B E E BCROMATO DE POTASIO E E R B E B B B BDEXTRINA E E U U E U U U UDEXTROSA E E U U E U U U UDICLORURO DE ETILENO NR NR E E B U E E EDICLORURO DE PROPILENO NR NR U U B U U U UDICROMATO DE POTASIO E E E E E U B E BDICROMATO DE SODIO E E U U E U B B BDIMETILAMINA E E U U R U U U UDIOXIDO DE AZUFRE HUMEDO E NR R U B U B E NRDIOXIDO DE AZUFRE SECO E E E E E U E E EDIOXIDO DE CARBONO (SECO) E E B NR R U E E BDIOXIDO DE CARBONO (SOLUCION E E E R R R E E BACUOSA)ETERES NR NR E B E R E E EETER ETILICO NR NR B R E U B E EETILENO GLICOL E E B B E B E E EFENOL E NR E B R R E E EFERRICIANURO DE POTASIO E E E R R U E E EFERRICIANURO DE SODIO E E U U R U B B EFERROCIANURO DE POTASIO E E E R R U E E UFERROCIANURO DE SODIO E E E U R U B B UFLUOR GASEOSO (HUMEDO) E E NR NR R U NR NR NRFLUOR GASESO (SECO) E NR R NR E U E E RFLUORURO DE ALUMINIO E E B NR NR U R R NRFLUORURO DE AMONIO AL 25% E NR U U U U U R UFLUORURO DE COBRE E R U U R U U U UFLUORURO DE POTASIO E E U U R U U U UFLUORURO DE SODIO E E R R R U B B UFORMALDEHIDO E E B R B R E E EFOSFATO DE AMONIO (NEUTRO) E E E NR R U E E BFOSFATO TRISODICO E E NR U E B B B BFOSFORO AMARILLO E B E U B U E E UFREON 11 E E E E E U E E EFREON 12 E E E E E E E E E

    FRUCTUOSA E E U U E U U U UFURFURAL NR NR E B B E E E EGAS DE COQUE NR NR U U R U E E EGASOLINA REFINADA E E E E E E E E EGLICERINA E E E E B B E E EGLUCOSA E E E E E E E E EGLYCOL E E B B B B B B BHEPTANO E E E E E U E E UHEXANO E B E E E U E E UHEXANOL TERCIARIO E E E E B U E E UHIDROCLORITO DE COBRE E E U U U U U U UHIDROCLORITO DE SODIO E U U U R U R B NRHIDROCLORURO DE ANILINA NR NR NR NR B U NR NR NRHIDROGENO E E E E E E E E EHIDROQUINONA E E B U B U B B UHIDROXIDO DE ALUMINIO E E B E NR E E E EHIDROXIDO DE AMONIO AL 28% E E E B NR R E E EHIDROXIDO DE BARIO AL 10% E E NR E B B E E EHIDROXIDO DE CALCIO E E R B E B E E EHIDROXIDO DE MAGNESIO E E R E E R E E EHIDROXIDO DE SODIO AL 50% E E NR B R B E E BHIDROXIDO DE POTASIO E E E R R R E E BJABONES E E B B E B E E EKEROSENO E E E E E E E E ELECHE E E E NR R U E E BLICOR BLANCO E E R U B U U U ULICOR DE SULFITO E E U U NR U E E E

  • 8/16/2019 Capitulo 4 - Propiedades de Tub Pvc

    5/6

    17/2/2016 Capitulo 4

    http://wvw.nacion.com/netinc/VIEJOS/durman/matec/capitulo04.html 5/6

    LICOR NEGRO E E U R U R E E BLICOR VERDE E E U U U U U U ULICORES E E U U R U U U ULICORES DE AZUCAR DE REMOLACHA E E E B E B E E BLICORES DE CAÑA DE AZUCAR E E E B B B E E ELICORES DE CURTIEMBRE E E U U R U U U UMANTECA DE CERDO E E E U R U E E EMELASAS E E E B E U E E BMERCURIO E E R E NR B E E EMETAFOSFATO DE AMONIO E E U U R U U U UMETIL ETIL CETONA NR NR E E B U E E UMONOXIDO DE CARBONO E E E E E U E E ENAFTA E E E B E U E E ENAFTALENO NR NR B E B U E E UNICOTINA E E E U U U U U UNITRATO DE ALUMINIO E E E U U U E E UNITRATO DE AMONIO E E B R R R E E BNITRATO DE CALCIO E E B B R U R B UNITRATO DE COBRE E E NR NR R U E E RNITRATO DE MAGNESIO E E B NR R U E E BNITRATO DE NIQUEL E E B R R U E E UNITRATO DE PLATA E E R R U U E E ENITRATO DE POTASIO E E E E R U B B BNITRATO DE SODIO E E E B R B E E ENITRATO DE ZINC E E U U R U B B UNITRATO FERRICO E E NR U NR U E E ENITRATO MERCUROSO E E NR U U U E E ENITRATO DE SODIO E E E U R U B U BNITROBENCENO NR NR U U R B U B UOLEUM (ACIDO SULFURICO FUMANTE) NR NR U U R U B B UORINA E E B E R U E E UOXICLORURO DE ALUMINIO E E U U U U U U U

    OXIDO DE ETILENO NR NR NR NR E U B B UOXIDO NITROSO E E E U B U B B UOXIGENO E E E E E E E E EOZONO E E E U B U B E BPENTOXIDO DE FOSFORO E U E U U U U U UPERBORATO DE POTASIO E E U U R U U U UPERMANGANATO DE POTASIO AL 10% E E E B R U B B BPERMANGANATO DE POTASIO 25% E NR U B R U B B UPEROXIDO DE HIDROGENO AL 30% E E R B R U E E EPEROXIDO DE HIDROGENO AL 50% E E E U NR U B E UPEROXIDO DE HIDROGENO AL 90% E E E B NR U B E UPEROXIDO DE SODIO E E R R B U E E EPOTASA CAUSTICA E E NR R R R E E BPROPANO E E E E E E E E EPULPA Y JUGOS DE FRUTAS E E E NR R U E E ESALMUERA ACIDA E U R R R R R B USODA CAUSTICA E E NR B R R E E BSOLUBLES DE PESCADO E E U U U U E E ESOLUCION ACUOSA DE ACIDOS DE E E U U R U B B BMINASOLVENTE DE STODDARD NR NR E E E U E E USOLVENTES DE ACETATO CRUDOS NR NR E R B R B B BSOLVENTES DE ACETATO PUROS NR NR E R E R B E ESULFATO DE ALUMINIO E E R R B U R B NRSULFATO DE AMONIO E E R R R B B E RSULFATO DE BARIO E E B E B E E E ESULFATO DE CALCIO E E E E B U B B BSULFATO DE COBRE E E NR NR R U E E ESULFATO DE MAGNESIO E E B B B R E E ESULFATO DE NIQUEL E E B NR R U B E RSULFATO DE POTASIO E E E B E R E E ESULFATO DE SODIO E E B B E R E E ESULFATO DE ZINC E E R NR B U B E RSULFATO FERRICO E E NR NR R U E E ESULFATO FERROSO E E E R R R B E B

    SULFATO METILICO E NR U U B U U U USULFITO DE SODIO E E B B B B E E ESULFURO DE AMONIO E E U U U U B B BSULFURO DE BARIO E E NR E NR B E E USULFURO DE HIDROGENO HUMEDO E E E NR R E E E BSULFURO DE HIDROGENO SECO E E E R NR E E E BSULFURO DE SODIO E E NR R NR U R B RTIOSULFATO DE SODIO E E B B NR R B B RTETRACLORURO DE CARBONO E NR R R B R E E ETETRACLORURO DE TITANIO NR NR U U R U R R RTIOCIANATO DE AMONIO E E U U U U E E BTOLUENO NR NR E E E E E E ETREMENTINA E E E B R B E E BTRICLORURO DE ANTIMONIO E E NR U U U NR NR NRTRICLORURO DE FOSFORO NR NR NR U NR U E B UTRIETANOLAMINA E NR B E R U E E UTRIMETIL PROPANO E E U U E U U U UTRIOXIDO DE AZUFRE E E E B U U E R UUREA E E E U R U B B UVINAGRE E E R NR B U B E RVINOS E E B NR R U E E EWHISKEY E E B NR R R E E RYODO E E E NR R U NR NR UXILENO O XILOL E E E B E U E E E

    Ir al Indice del Manual

    http://wvw.nacion.com/netinc/VIEJOS/durman/matec/home.html

  • 8/16/2019 Capitulo 4 - Propiedades de Tub Pvc

    6/6

    17/2/2016 Capitulo 4

    http://wvw nacion com/netinc/VIEJOS/durman/matec/capitulo04 html 6/6