capítulo 4 - junta de andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas...

41
Capítulo 4 Juan Torres Guerrero Las capacidades físicas orientadas a la salud. Conceptos. Formas de manifestarse,métodos y medios para su desarrollo y consideraciones didácticas

Upload: hoangkien

Post on 17-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Capítulo 4

Juan Torres Guerrero

Las capacidades físicas orientadas a la salud.

Conceptos. Formas de manifestarse,métodos y

medios para su desarrolloy consideraciones

didácticas

Page 2: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

1. CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD

1.1. Conceptualizando la condición física

Muchos son los estudiosos en el campo del entrenamiento deportivo que se hanpreocupado por analizar y definir el término condición física. Incluso los hay quelo cuestionan respecto a otros que consideran más correctos, como aptitud física,condición o aptitud biológica. A lo largo de este trabajo se va a emplear el pri-mero, porque se considera el más aceptado y divulgado en la literatura específicaen castellano.

La concepción del término condición física ha ido evolucionando a lo largo deltiempo, pasando de una orientación tradicional vinculada al rendimiento deportivoa una orientación mucho más cercana y relacionada con la salud. Cureton (1944)enumera algunas de las capacidades físicas que componen la condición física(fuerza, potencia, velocidad de reacción, flexibilidad, equilibrio y resistencia). Lostrabajos de Fleishman (1964) sentaron las bases del estudio de las capacidades fí-sicas, distinguiendo entre habilidades (skills) y capacidades (ability). La habilidaddetermina el grado de pericia necesario para realizar una acción específica o unconjunto limitado de acciones, mientras que la capacidad es entendida como unconcepto más general que se asocia con la constancia en la respuesta para uncierto tipo de acciones.

A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 emerge un conceptode condición física más próximo al ámbito de la salud, lo que propicia una ciertaruptura ideológica.

En un recorrido cronológico podemos observar cómo el concepto ha ido evolu-cionando, de ser considerado unívoco, a ser considerado un concepto sumatorioen el que intervienen múltiples factores. Señalemos algunas definiciones de auto-res relevantes:

Kral (1970) considera que la condición física es un estado en el cual las posibi-lidades morfológicas y funcionales originan una buena adaptación a las influenciasexistentes del medio ambiente y una capacidad de resistencia óptima frente a lasdemás influencias.

Blázquez (1990) la entiende como una serie de atributos de la capacidad funcio-nal, ligados a la capacidad de practicar una actividad física. Estos atributos son losdeterminantes específicos de la condición física: la composición corporal, la poten-cia aeróbica, la fuerza muscular, la flexibilidad y la resistencia muscular.

Legido, Segovia y Ballesteros (1995: 67) la definen como el conjunto de cuali-dades o condiciones anatómicas, fisiológicas y orgánicas que debe reunir una per-sona para realizar esfuerzos físicos, trabajo, ejercicios musculares, deportes, etc.

Torres Guerrero (2006: 255), por su parte, considera que la condición física esun conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y motrices que son necesa-rias para la realización de esfuerzos físicos o deportivos.

Deteniéndonos en la definición de Torres Guerrero, comprobamos que consideraque la condición física es un concepto sumatorio de componentes: Para conside-rar apta a una persona no basta con valorar sus condiciones anatómicas, con ser

119

Page 3: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicasque la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición anatómica y fisioló-gica son las dos condiciones básicas sobre las que se fundamenta la "aptitud físicaglobal" del individuo, a las que habría que añadir las condiciones motrices, nervio-sas y las condiciones de habilidad y destreza. (Torres Guerrero, 2001: 79)

Se desprende de lo anterior que el concepto condición física implica fundamen-talmente un fin preventivo y/o higiénico. Pero el concepto no siempre indica salud:enfermos diabéticos, pulmonares o con dolencias cardíacas han logrado buenasmarcas en tests motores; es decir, en estos casos la condición motora se sobre-pone a la falta de condición fisiológica, y en algunos casos la condición patológicano limita el rendimiento del individuo que posee aptitud física o condición física.

Figura 15. Componentes del concepto sumatorio de condición física (Torres Guerrero, 2006:255)

Resumiendo, diremos que la orientación del concepto condición física tradicio-nalmente ha sido deportiva, y que a partir de los años 60 aparece un nuevo con-cepto de ésta, la condición física orientada hacia la salud, que centra su objetivoen el bienestar del propio sujeto, y en la consecución de un beneficio propio. Mien-tras que los factores de la condición física relacionada con el rendimiento depen-den fundamentalmente de factores genéticos, los componentes de la condiciónfísica relacionada con la salud se ven más influenciados por las prácticas físicas,asociándose a un bajo riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades deri-vadas del sedentarismo.

120

Instituto Andaluz del Deporte

Page 4: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

1.2. Factores y cualidades que integran el concepto global de condiciónfísica

Torres Guerrero (2006: 256) considera tres grupos de componentes de la con-dición física, que son condición anatómica, condición fisiológica y condición fí-sico-motora. Seguidamente se presenta esta propuesta completa, en la que seincorporan los factores y cualidades que la integran:

Tabla V. Componentes y factores de la condición física

1.3. Modelos de condición física

Hemos visto que el concepto de condición física es controvertido, así lo entien-den Caspersen y cols., (1985); Pate y Shepard (1989); Mateo (1995) y Delgado ycols. (1997), pero generalmente se acepta que hay dos grandes categorías. Una deellas es la condición física relacionada con el rendimiento motor, que incluye, ade-más de los factores de la condición física relacionada con la salud, componentestales como coordinación, potencia, velocidad y equilibrio (Adam y cols., 1992), al-gunos de los cuales están en gran parte determinados genéticamente. La otra ca-tegoría es la condición física-salud, cuyos componentes en primer lugar están

121

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 5: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

asociados a una buena salud y en segundo lugar pueden ser modificados mediantela actividad física o el ejercicio (Pate y Shepard, 1989).

Cureton (1944) comenzó a diferenciar los términos condición física salud y con-dición física rendimiento, entendiendo esta última como la aplicación de los tra-bajos de mejora de la condición física al rendimiento deportivo.

1.3.1. Condición física salud

La nueva orientación de la actividad física, entendida hacia una visión de saludy cuyos objetivos son la consecución de mejoras en la salud dinámica, es compar-tida por autores como Clarke (1977), Pate (1983), Porta (1988), Torres Guerrero(1996), Delgado Fernández (1997) y otros. Todos ellos consideran que los compo-nentes sobre los que debe influir el ejercicio físico que se programe con una claraintencionalidad de salud, son:

- Resistencia cardio-respiratoria- Fuerza y resistencia muscular- Composición corporal- Flexibilidad (amplitud de movimiento)

Además de los componentes expuestos, añadiríamos la capacidad de relajación(Torres Guerrero, 2001), por entender que contribuye al concepto de salud diná-mica integral, al disminuir las tensiones y el estrés emocional a que nos someteel vértigo de la vida moderna. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el movi-miento corporal es una acción global, en la que en todo momento intervienen losmecanismos perceptivos, los mecanismos de decisión y los mecanismos de ejecu-ción, en un concepto integral de actividad física orientada a la salud no podemosdejar fuera el componente cualitativo del movimiento, es decir, las cualidades co-ordinativas.

Figura 16. Componentes cualitativos y cuantitativos del movimiento corporal

122

Instituto Andaluz del Deporte

Page 6: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

En opinión de Lorenzo Caminero (2002: 30), entre las capacidades básicas quecomponen el grupo de cualidades coordinativas y que son susceptibles de me-jora, a través de la práctica de actividades físicas adecuadas, hay que señalar:

1.3.2. Condición física rendimiento

Está directamente relacionada con los términos preparación deportiva, entrena-miento deportivo, preparación física específica, performance, competición...

Clarke (1967) identifica hasta siete factores como los más usados en las bate-rías de tests de esta modalidad de condición física:

- Fuerza muscular- Resistencia muscular- Resistencia cardio-respiratoria- Potencia muscular- Agilidad- Velocidad de desplazamiento- Flexibilidad

2. EL DESARROLLO DE LOS NIVELES DE CONDICIÓN FÍSICA

La condición física se desarrolla, por tanto, por medio del entrenamiento de lascualidades físicas básicas y de las cualidades motrices coordinativas, fundamen-talmente, aunque se pueda influir en menor medida en los demás grupos de con-diciones. Gunlach (1968) clasificaba a las capacidades motrices en:1. Capacidades condicionantes. Referidas, según el autor, a las capacidades deter-

minadas por las disponibilidades energéticas: fuerza, resistencia, velocidad. Aeste grupo de capacidades las denomina Álvarez del Villar (1985) cualidades fí-sicas básicas, o cualidades físicas condicionantes, siendo ésta la denominaciónque emplearemos.

2. Capacidades coordinativas, que permiten regular y organizar el movimiento,concepto que Harre (1987) y Zaciorsky (1991) denominan destreza. La escuelacanadiense las denomina capacidades perceptivo-cinéticas. Nosotrosemplearemos la denominación de cualidades motrices coordinativas.

123

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 7: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

2.1. El componente cuantitativo del movimiento: las cualidades físicas condicionantes

Autores como Hahn (1988: 78), Blume (1988: 435), Beraldo y Polletti (1991: 34)o Torres Guerrero (1996: 62) las denominan cualidades físicas básicas. Álvarez delVillar (1985) define las cualidades físicas como los factores que determinan la con-dición física de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización deuna determinada actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento que unsujeto desarrolle al máximo su potencial físico.

Hay que decir que todas las condiciones motrices actúan como sumandos deun todo integral que es el sujeto, y que se manifiestan en su totalidad en cual-quier movimiento físico-deportivo, con la importancia que en cada momento de superíodo evolutivo pudieran tener y dependiendo de las características específicasde la actividad que realicen.

Son pues, las cualidades físicas básicas (capacidades motrices o cualidades fí-sicas condicionantes, según los autores), aquellas predisposiciones fisiológicas in-natas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimientoy el tono postural. Son por lo tanto aquellas en que el entrenamiento y el apren-dizaje van a influir de manera decisiva, mejorando las condiciones heredadas entodo su potencial.

Estas cualidades físicas básicas son en sí mismas una abstracción, pues cadavez que realizamos un ejercicio o tenemos una actuación deportiva, en cada casose precisa de todas las cualidades en mayor o menor medida.

El máximo exponente en el deporte de la fuerza sería el halterófilo, en el de lavelocidad el corredor de 100 metros, en el de la resistencia el maratoniano y en elde la flexibilidad una gimnasta, pero hay que incidir en que las condiciones mo-trices no se presentan de forma aislada, sino que actúan de forma yuxtapuesta.

2.1.1. Cualidad física condicionante: fuerza

a) Conceptualizando la fuerza

La primera noción de fuerza nos la proporciona el esfuerzo muscular. Así, levan-tar un peso, tirar de una bolsa, pedalear en una bicicleta, saltar a rematar, etc. esrealizar esfuerzos musculares, esfuerzos necesarios para vencer una oposición alos cambios en el estado del cuerpo considerado: nosotros desarrollamos unafuerza con la cual vencemos otra.

La fuerza así considerada sería el agente capaz de producir variación en el es-tado de un cuerpo. Estas variaciones pueden ser modificaciones en el estado dereposo o movimiento de los cuerpos.

Llegados a este extremo hay que reconocer que el aumento de fuerza favorecey hasta puede estimarse imprescindible para la práctica de la inmensa mayoría delas actividades físico-deportivas.

Hahn (1988) la define así: Es la capacidad del ser humano de superar o actuaren contra de una resistencia. Porta (1992) la entiende como capacidad de generartensión intramuscular. Para Siff y Verhoshansky (2000), la fuerza es un compo-nente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo formalno debe ser olvidado en la preparación del deportista. La fuerza se define como

124

Instituto Andaluz del Deporte

Page 8: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

la capacidad de un músculo o grupo muscular para vencer o soportar una resis-tencia bajo unas condiciones específicas.

b) Formas de manifestarse la fuerza

Torres Guerrero (1996: 154) clasifica las formas de manifestase la fuerza en lossiguientes términos:

• Fuerza máxima: es la capacidad de desarrollar tensión muscular en una con-tracción o movimiento, independientemente del tiempo utilizado.

• Fuerza velocidad: capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar unamasa a la máxima velocidad.

• Fuerza rápida: hace referencia a la capacidad de generar tensión submáxima avelocidad máxima (75-90%).

• Fuerza explosiva: hace referencia a la capacidad de generar máxima tensiónmuscular desde el punto de vista dinámico, pero con la menor oposición po-sible.

• Fuerza resistencia: se refiere a la resistencia de un músculo o grupo muscularal cansancio durante una contracción repetida.

En la siguiente tabla pueden observarse las relaciones entre las distintas formasde manifestarse la fuerza:

Tabla VI. Relación entre la forma de manifestarse la fuerza y la intensidad del es-fuerzo

c) Evolución de la cualidad fuerza

La fuerza tiene como sustrato biológico el aparato locomotor. La parte pasiva(ósteo-articular) y la parte activa (muscular).

De los 8 a los 12-13 años: no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el oca-sionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos, debidoal desarrollo físico.

De los 14 a los 16 años: incremento más acentuado del volumen corporal, pri-mero en longitud y posteriormente en grosor, lo que supone un alto incrementode la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total. La masa total está com-puesta ya por la musculatura al final de esta edad, del 35 al 40% aproximada-mente.

125

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 9: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Para Jablonowski (1992) el aumento de fuerza es constante de los 12 a los 15años, pero alcanza su desarrollo más intenso entre los 15 y los 18 años. Hettin-ger no ha encontrado diferencias significativas hasta los 12 años entre niños yniñas. Sin embargo Nocker ha encontrado diferencias de hasta 2 años a favor delas chicas entre los 13 años y los 14 años.

Para Thirchikin, citado por Alvarez del Villar (1985), la fuerza relativa alcanzasu valor máximo hacia los 13-15 años, mientras que la fuerza absoluta alcanza losvalores máximos con posterioridad. En las niñas el aumento de la fuerza precedeen un año al de los chicos, hasta los 13 años de edad (opinión compartida porKuznesov, 1985).

• De los 17 a 19 años se completa el crecimiento muscular hasta llegar al 41-44% de la masa corporal de un individuo adulto.

• De los 20 a los 25 años se mantiene el total de fuerza disponible, y en cadaindividuo según sus características. Estas diferencias individuales serán lasdeterminantes de la especialidad deportiva y del posible éxito de la elegida.

• De los 25 años a los 35 años hay un descenso de capacidad de fuerza, quese cifra en un 10-15% de la etapa anterior.

• A partir de los 35 años la fuerza comienza un descenso paulatino, sólo fre-nado con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.

d) Evaluación de la cualidad fuerza

Se diferencian tres métodos para evaluar los niveles de fuerza:• Métodos subjetivos, el resultado depende del sujeto que proporciona la fuerza

y de la valoración subjetiva del evaluador. • Métodos semi-objetivos: pertenecen a este grupo los tests de campo:

Para la fuerza máxima:- Sentadillas- Press de banca- Curl de bíceps- ...

Para la fuerza explosiva:- Lanzamientos de balón medicinal (de 1 a 5 kilos)- Salto horizontal sin carrera- Salto vertical con y sin carrera- Pentasalto

Para medir la fuerza resistencia- Abdominales en 30”, 45” o 1´- Dorsales en 30"- Flex. de brazos en barra- Flex. de brazos en banco- Flex. y extensión de una pierna

• Métodos objetivos: se fundamentan en la medición de la circunferencia mus-cular, eliminando los valores de la piel y huesos, y multiplicando por un coe-ficiente.

126

Instituto Andaluz del Deporte

Page 10: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

e) Métodos y medios para el desarrollo de la fuerza• Métodos para el desarrollo de la fuerza

Podemos diferenciar entre métodos generales y métodos especiales.

• Medios para el desarrollo de la fuerza* Medios convencionales

- Autocarga- Trabajo por parejas

* Con aparatos de gimnasia- Cuerdas- Mástiles- Escalera horizontal- Escalera vertical- Bancos suecos- Espalderas

* Otros medios- Medios elásticos- Balones medicinales- Lastres (sacos)- Barra y pesas- Máquinas simples- Máquinas isocinéticas

Actividades: atrapar, empujar, arrastrar, saltar, pasar, flexo-extensión, cuadrupe-dia, frenar, chocar, resistir, levantar, tirar, subir, lanzar, trepar...

f) El desarrollo de la cualidad fuerza* El desarrollo de la fuerza máximaRevoredo Ramos y Pérez Martín (2001) consideran que para desarrollar la fuerza

máxima existen 2 vías fundamentales, la primera a través del incremento de losmecanismos neurorreguladores (perfeccionamiento de la impulsión de la coordi-nación intra- e intermuscular). Esta vía no provoca un aumento de la masa muscu-lar: la adaptación de los músculos mejora el proceso de reclutamiento de las fibras

127

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 11: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

rápidas (FT) y las fibras lentas (ST), desarrolla la capacidad y la sincronización dela actividad de las unidades motoras y aumenta las reservas de ATP y CP en losmúsculos, así como la actividad de la enzima ATPasa (Verjoshanki, 1988). Aumentala descomposición y resíntesis anaerobia de ATP, la cual es importante para el in-cremento de las posibilidades de contracción de los músculos sin que aumente sudiámetro.

La coordinación intramuscular se determina por el dominio del deportista paradiferenciar la fuerza, así como para activar al mismo tiempo la máxima cantidadposible de unidades motoras. La eficacia del perfeccionamiento de esta coordina-ción depende de la complejidad de los ejercicios y está relacionada con la estruc-tura de un movimiento concreto. Debemos destacar que las sobrecargas extremasson preferibles para perfeccionar la coordinación intramuscular pero poco eficacespara la coordinación intermuscular, con la cual un sujeto bien entrenado utilizauna mayor masa muscular además de sacarle mayor provecho, y sólo los depor-tistas que saben adaptar este tipo de coordinación al movimiento específico seráncapaces de utilizar su potencial de fuerza de forma funcional.

La segunda vía para incrementar la fuerza máxima es mediante el aumento deldiámetro muscular, siendo necesario organizar el entrenamiento de forma tal queposibilite una intensa degradación de las proteínas de los músculos en activo, por-que los productos de la degradación de las proteínas estimulan la síntesis proteí-nica en el periodo de recuperación, con la consiguiente supercompensación de lasproteínas de contracción y el aumento de su masa. Una preparación intensa defuerza puede aumentar las reservas de ATP en el músculo del 40 al 70%, de CP del60 al 80% y de glucógeno del 80 al 100%. Su desarrollo puede conseguirse:

• A través de la hipertrofia muscular, con la realización de pocos ejercicios (4-6),pocas repeticiones (1-3) y pocas series (1 ó 2), pero con intensidades muy ele-vadas (más del 85% del máximo). Como métodos utilizables, fundamental-mente la halterofilia

• A través de la mejora de la coordinación intramuscular, realizada con esfuer-zos submáximos y máximos que permiten realizar un pequeño número de re-peticiones (3-6). Una intensidad en torno al 75% en 4-6 series. Puede realizarsea través de métodos que utilicen intensidades altas o muy altas (halterofilia ybody building system), o a través de la pliometría.

* Desarrollo de la fuerza-velocidadLas intensidades de las cargas para su desarrollo estarán entre el 70 85% del má-

ximo, las repeticiones entre 4 6, las series entre 2 4 y con pausas de 2 a 4 minu-tos entre series. El número de ejercicios suele ser de 5 8.

El desarrollo de la fuerza explosiva puede conseguirse con ejercicios aplicadosque supongan cargas livianas del 30 al 40% e incluso menos, realizados a la má-xima velocidad (100% de las posibilidades del grupo muscular), pocas repeticionesy descansos adecuados. Si se combina con los trabajos de fuerza resistencia, el nú-mero de series puede ser elevado.

Los trabajos de saltos, multisaltos, los lanzamientos de distancia y la pliometríase muestran como los mejores medios y métodos para su desarrollo.

Harre (1985) considera que es un trabajo de forma combinada de la carga, esdecir, superar y ceder. Por ejemplo, el realizar saltos verticales, subirse a un cajón

128

Instituto Andaluz del Deporte

Page 12: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

y desde allí saltar hacia abajo, amortiguando (fase de ceder) y rápidamente volvera saltar hacia otro cajón (fase de superar) mejora ostensiblemente los índices defuerza velocidad.

* El desarrollo de la fuerza resistenciaLa mejora de los índices de fuerza resistencia en los diferentes grupos muscu-

lares se consigue con la realización de muchos ejercicios (15 20 por sesión), mu-chas repeticiones (10 20) y muchas series (2 4) con poca recuperación (entreejercicios de 20 30 segundos y entre series de 2 a 3 minutos). Por el contrario, laintensidad de las cargas ha de ser muy liviana (menos del 20 50%).

Se trata de mantener el aparato cardiovascular en unas pulsaciones entre120/150, para asegurar el suministro de oxígeno y el funcionamiento de la fuenteaeróbica (50 a 70% del índice máximo cardíaco).

Los métodos más utilizados para el desarrollo de la fuerza resistencia son, entreotros:

• Gimnasia (individual, parejas, con balones medicinales...).• Circuitos (mas aeróbicos, posteriormente más anaeróbicos).• Multisaltos de baja intensidad.• Jugar a deportes diversos.

g) Consideraciones didácticas en los trabajos de fuerzaHaremos una distinción entre las consideraciones didácticas a tener en cuenta

al utilizar los métodos generales para mejorar la fuerza y los métodos especiales.

129

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 13: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

2.1.2. Cualidad física condicionante: velocidada) Conceptualizando la velocidad

La definición habitual del concepto físico de velocidad –como la distancia quese recorre en la unidad de tiempo o el tiempo que se tarda en recorrer una distan-cia– no encaja de forma total en el contexto deportivo, tal y como entendemosesta cualidad cuando nos referimos a ella, porque en el deporte hay otras muchasacciones que precisan realizarse velozmente, sin tener que ser necesariamente lacarrera o el desplazamiento.

Bravo (1985) hace una distinción entre movimiento cíclico y acíclico que consi-dero de máximo interés: Se entiende por movimiento cíclico la actividad motoracaracterizada por una serie de gestos iguales, que se repiten sucesivamente (ejem-plos: carrera, marcha, natación, ciclismo, remo, esquí de fondo...).

Grosser (1992) la entiende, por su parte, como la capacidad de conseguir, enbase a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistemaneuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determina-das condiciones establecidas.

Masafret (1998) considera que la velocidad constituye la capacidad que nospermite proponer respuestas motrices rápidas y correctas (óptimas) a los diferen-tes estímulos y distintas necesidades que se suceden en el desarrollo del juego.

Todos los conceptos expuestos, como podemos observar, abarcan por lo tantoun gran conjunto del comportamiento físico-técnico-táctico de las actividades fí-sico-deportivas, ya sea a través de la acción aislada o del gesto acíclico aislado ode la acción cíclica global o de la colaboración de ambos.

La expresión externa de la velocidad se manifiesta a través de la actividad mo-triz intencional comprometida (no instintiva ni refleja), en la que se encuentranimplicados tanto aspectos bioenergéticos como perceptivo motrices (Martín Acero,1993).

b) Formas de manifestarse la velocidadTorres Guerrero (2001) considera que en la metodología del entrenamiento per-

sonal se deben considerar distintos tipos de manifestación de la velocidad, quepueden resumirse en:

- Velocidad de reacción (capacidad de reaccionar ante un estímulo).- Velocidad de ejecución (capacidad de reproducir un movimiento o gesto depor-

tivo en el menor espacio de tiempo posible).- Velocidad de aceleración (capacidad de aumentar la máxima precedente).- Velocidad máxima (capacidad de la máxima velocidad).- Velocidad resistencia (capacidad de mantener la velocidad durante un cierto

tiempo). De lo expuesto se desprende que la velocidad hay que contemplarla desde dos

aspectos prioritarios:1. La parte nerviosa, correspondiente al proceso de transmisión de los impulsos

sensitivos y motores y su asociación cortical. Fundamentalmente como recep-tor y transmisor de los estímulos.

2. La parte muscular, relacionada con la velocidad contráctil, como ejecutor deltrabajo mecánico.

130

Instituto Andaluz del Deporte

Page 14: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

c) Evolución de la cualidad velocidadTiene la velocidad como sustrato morfofuncional el sistema neuromuscular, es

decir la corteza cerebral, los centros nerviosos y el aparato muscular.• De los 7 a los 9 años se observa una nítida mejoría de la velocidad de acción.

Los movimientos acíclicos se completan, la frecuencia motriz mejora notable-mente.

• De los 9 a los 12 hay un incremento continuo de la velocidad, debido a:- la mejora de la fuerza: dependiendo del crecimiento alcanzado;- la mejora de la coordinación mecánica: la velocidad necesita de una fluidez

de movimientos para encadenarlos en el espacio,- el tiempo.

• De los 9 a los 11-12 años para las chicas y de los 12-13 para los chicos se con-sidera una muy buena etapa para la realización de tareas motrices específicas.

• Las estructuras nerviosas maduran entre los 11-14 años, y por lo tanto la ve-locidad de reacción y de repetición mejora continuamente hasta la edad de 14años.

• De los 14 a los 19 años hay un aumento paralelo de la velocidad en relacióncon la fuerza, y a partir de los 17 años ya casi se logra el máximo de veloci-dad, un 95%.

• De los 19 a los 23 años se mantiene en los límites máximos. A partir de estaedad, si se eleva es gracias al factor fuerza, que continúa aumentando hastalos 25-27 años, y al factor coordinación.

d) Evaluación de la cualidad velocidad• Para medir la velocidad de reacción:

- Test de tiempo de reacción- Test de "Embocar la lata"- Test de "Coger la pica" desde sentado- Test de "Sostener la pica" desde de pie- Test de la reglilla - Otros

• Para medir la velocidad de los movimientos cíclicos:1. Para la velocidad de desplazamiento:

- 10, 15, 20, 30 metros con salida lanzada- 20 a 40 metros lisos- Zigzag adelante y atrás

2. Para medir la velocidad contráctil cíclica:• Para medir la velocidad de los movimientos acíclicos:

Para la velocidad gestual:- Tapping de brazos- Tapping de piernas- Otros

e) Métodos y medios para el desarrollo de la velocidad• Métodos para el desarrollo de la velocidad

Hay que diferenciar en este apartado los métodos que empleemos para me-jorar la velocidad, pero teniendo en cuenta las formas de manifestarse lamisma.

131

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 15: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

• Medios para el desarrollo de la velocidad

a) Medios convencionales

f) El desarrollo de la cualidad velocidadA diferencia de los trabajos de fuerza y de resistencia, las cargas de trabajo para

la velocidad sólo admiten una: la máxima.

132

Instituto Andaluz del Deporte

Page 16: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Fuera de esta carga hemos de considerar el tipo de trabajo que realicemos comode velocidad resistencia. Las cargas para la mejora de la velocidad pueden utili-zarse así:

- Variando la longitud de la distancia: 10, 20, 25, 30 ... metros.- Variando el número de repeticiones : 4, 5, 6, 7 ... - Desplazamientos entrecortados: 6 3, 2 3, 5 7... metros. - Desplazamientos en zig zag. - Desplazamientos de ida y vuelta.

g) Consideraciones didácticas en los trabajos de velocidadAunque los trabajos de velocidad suelen quedar circunscritos a trabajos con per-

sonas cuyos objetivos suelen ser de competición, conviene hacer algunas consi-deraciones sobre el trabajo con jóvenes o con personas con bajo nivel de condiciónfísica. Resulta imprescindible, antes de abordar un trabajo específico de veloci-dad, dotar a las personas a las que entrenamos de unas bases previas de desarro-llo físico, como las que se proponen en la siguiente tabla.

Tabla VII. Desarrollo de unas bases previas al ejercicio físico

En el transcurso de las sesiones con objetivos de mejora de la velocidad hay quetener en cuenta:

• Entre sesiones dedicadas a la mejora de la velocidad, debemos dejar un tiempode recuperación de 48 a 72 horas.

• Entre series de trabajo hay que dejar un tiempo de recuperación lo suficiente-mente amplio como para que los productos energéticos fosfágenos se hayanresintetizado por completo.

133

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 17: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

• En los trabajos de velocidad no se debe medir el tiempo de recuperación porlas pulsaciones, como hacemos en los trabajos de resistencia, ya que hay querecordar que la recuperación muscular es más lenta que la orgánica. Por ello,las recuperaciones deben ser más amplias.

• Cuando en una misma sesión de entrenamiento se quiera trabajar más de unacualidad, lo primero que hay que hacer son los trabajos de velocidad.

• No olvidamos que la velocidad de reacción depende de factores hereditariosy constitucionales en lo referente a las transmisiones nerviosas, por lo que, alser estos valores estables, no podemos influir en ellos.

• Pero también la velocidad de reacción depende de la elección de la respuestay ello está influenciado por la existencia de patrones motrices, que puedencrearse a lo largo de los años de trabajo.

• En cuanto a la periodicidad del entrenamiento de la velocidad, podemos decirque el mejor lugar de ubicación para su trabajo es:

- al principio de la sesión- al principio de la semana- en el período competitivo (si la persona que entrenamos tiene estos ob-jetivos)

• Los ejercicios de estiramiento y relajación siempre deberán estar presentes enlas sesiones dedicadas a la mejora de la velocidad.

• El calentamiento previo a los trabajos de velocidad será intenso y muy espe-cífico, ya que después se tratará de realizar esfuerzos al 100% de las posibili-dades de las personas que entrenamos.

• Los entrenados con molestias musculares deberán abstenerse de realizar tra-bajos de velocidad hasta que éstas hayan desaparecido o correrán el riesgo deacrecentar su lesión.

• Los trabajos de velocidad deben realizarse en un clima de especial motiva-ción, para que los esfuerzos se acerquen al máximo de las posibilidades indi-viduales.

2.1.3. Cualidad física condicionante: resistenciaa) Conceptualizando la resistencia

Se puede entender por tanto que el término resistencia hace referencia a la ca-pacidad para realizar esfuerzos el mayor tiempo posible. En sentido más especí-fico, diremos que la resistencia, al igual que otras cualidades, no se presenta sola,sino conjugada con otras. De ahí que se hable de resistencia de fuerza o veloci-dad resistencia.

Porta (1992) la entiende como la capacidad de realizar un trabajo, eficiente-mente, durante el máximo de tiempo posible.

Cuadrado (1995) la define como la capacidad física que nos va a permitir llevara cabo esfuerzos de distinta intensidad y duración en las mejores condiciones deejecución posibles. Las necesidades condicionales de las acciones veloces en el ba-lonmano precisan de elevados niveles de resistencia específica (resistencia a la ve-locidad).

b) Formas de manifestarse la resistenciaDe las anteriores definiciones se desprende que el aspecto fisiológico es en el

que más se hace hincapié, aunque no hay que olvidar que el organismo es un todo

134

Instituto Andaluz del Deporte

Page 18: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

funcional. Sin embargo, conceptos como máxima absorción de oxígeno, fatiga,deuda de oxígeno, fuentes de energía, frecuencia cardiaca, acumulación de lac-tato... son términos habituales empleados en el estudio de la resistencia.Existen tantas clasificaciones como autores, pero quizá la que mejor da respuestaa un concepto moderno, la capacidad resistencia, es la clasificación propuesta porPorta (1988), que considera:- Resistencia general = aeróbica, anaeróbica, aláctica, láctica.- Resistencia local = aeróbica, anaeróbica, aláctica, láctica.

• Por resistencia general entiende aquella en la que queda implicada más del40% de la musculatura del individuo.

• Por resistencia local entiende aquella en la que queda implicada menos del40% de la musculatura del individuo.

Cada una de ellas se manifiesta en forma aeróbica y anaeróbica.• Resistencia aeróbica (orgánica) es aquella en que las vías energéticas utiliza-das para su realización necesitan la presencia del oxígeno.

• Resistencia anaeróbica es aquella en que las vías energéticas utilizadas parasu realización no necesitan la presencia del oxígeno.

La resistencia anaeróbica se manifiesta en:• Láctica, que es aquella resultante de un esfuerzo anaeróbico, en la que se

acumula ácido láctico (por encima de 4nm/l), ácido láctico que puede llegar ainhibir la contracción muscular.

• Aláctica, que es aquella resultante de un esfuerzo anaeróbico en el que no seacumula ácido láctico.

c) Evolución de la cualidad resistencia• De los 8 a los 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de re-

sistir esfuerzos continuados.• De los 15 a los 17 años, superada esta etapa negativa, la capacidad de resis-

tencia aumenta de una manera acusada hasta los 17 años, hasta casi alrede-dor del 90% del total.

• De los 17 a los 22 años se alcanza, de manera más lenta, el límite máximo deresistencia. En los últimos años de este período hay un logro para esfuerzosanaeróbicos.

• De los 23 a los 30 años tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para es-fuerzos aeróbicos como anaeróbicos.

• De los 30 años en adelante, y dado que la resistencia es una cualidad depen-diente de la totalidad fisiológica, su descenso es más lento que la fuerza y lavelocidad, diferenciando en relación con las características personales y el se-dentarismo.

d) Evaluación de la cualidad resistenciaEn la siguiente tabla se expresan diferentes pruebas y tests motores para medir

los niveles de resistencia en sus diferentes formas de manifestarse:

135

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 19: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Tabla VIII. Pruebas y tests motores para medir los niveles de resistencia

e) Métodos y medios para el desarrollo de la resistencia

• Métodos para el desarrollo de la resistenciaLa práctica de actividades físico-deportivas conlleva una mejora de la resisten-

cia cardiovascular general, si la carga es adecuada y si se aplican los métodos ymedios específicos; se puede conseguir una mejora muy acusada en esta cuali-dad en cualquier tipo de personas.

136

Instituto Andaluz del Deporte

Page 20: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Tabla IX. Sistemas para la mejora de la resistencia cardiovascular

• Medios para el desarrollo de la resistencia* Medios convencionales:

· Carreras de larga distancia· Campo a través· Carreras con ritmo respiratorio· Actividades en steady state· Trabajos intervalados· Muchas repeticiones consecutivas de ejercicios físicos· Muchas repeticiones consecutivas de ejercicios técnicos(aeróbic, spinning, step...)

· Tapiz rodante· Bicicleta ergométrica· Patinaje en cualquiera de sus modalidades

f) Desarrollo de la cualidad resistencia• Desarrollo de la resistencia total aeróbica dinámica. (resistencia básica o gene-

ral)Nos referimos en este apartado a actividades de larga duración que superen

los 30 minutos. Este tipo de trabajos crea la base de resistencia general quesirve de soporte a la capacidad aeróbica del organismo. Este tipo de resistencia puede entrenarse:

- Trabajos en equilibrio de oxígeno steady state, con intensidad mantenida através de estímulos físicos: carrera continua, aerobic, bicicleta, patinaje...

- Trabajos en equilibrio de oxígeno, con cambios de intensidad con estímulosfísicos: fartlek intercalando saltos o aceleraciones, aeróbic de alto impacto...

• Desarrollo de la resistencia total anaeróbica dinámica (resistencia especial,muscular)* De corta duración: actividades intensas de duración menor a 20 segundos.

Fuentes de energía anaeróbica aláctica (remates, bloqueos, desplazamientosveloces...).

137

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 21: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

- Trabajos máximos (más del 85% de las posibilidades individuales), los en-trenaremos con trabajos cercanos al máximo:

• estímulos físicos: trabajo de series de saltos (multisaltos), series de des-plazamientos y de acciones relativas a deportes específicos.

- Trabajos en circuitos continuos o intervalados con alta intensidad y es-casa duración. • estímulos técnico tácticos: trabajo de series (pases y enlazar con otras

acciones...). * De media duración: actividades intensas de duración entre 20 y 60, 70 se-

gundos. Fuentes de energía ciclos ATP CP ácido láctico.- Trabajos comprendidos entre el 70-85% de las posibilidades individuales,

los entrenaremos con trabajos submáximos: • estímulos físicos: interval training de 300-600 metros en personas adul-

tas con un buen nivel de condición física. De 150-300 metros en jóve-nes o personas de menor nivel .

- Circuitos con sobrecargas del 70-85% de sus posibilidades y de 6-10 re-peticiones. • incluyendo ejercicios con pesas (estaríamos hablando casi de trabajos de

fuerza submáxima y máxima).

g) Consideraciones didácticas en los trabajos de resistenciaEn los trabajos con personas jóvenes menores de 17 años y personas con bajo

nivel de resistencia:• El predominio del trabajo que realizamos debe corresponder al trabajo aeróbico

sobre el anaeróbico, que ya el deporte en sí traduce este tipo de trabajo.• Durante el entrenamiento de resistencia, controlar de forma periódica las pul-

saciones, para determinar la intensidad de la carga.• Las recuperaciones deben ser suficientemente amplias como para que los pro-

ductos de desecho del metabolismo muscular sean eliminados.• Los trabajos de carrera continua, de bicicleta, de tapiz, suelen ser monótonos

y aburridos, por lo que es conveniente buscar motivaciones adicionales a estetipo de trabajos (música, conversación...).

• Realizar evaluaciones periódicas (3 a 4 veces al año), para comprobar eldesarrollo y la evolución de la cualidad.

• Comenzar siempre por los trabajos continuos y de intensidad mantenida,steady state, para ir pasando progresivamente a los trabajos alternantes.

• Contemplar con cuidado el desarrollo del período puberal en niños, niñas y jó-venes, teniendo en cuenta que no todos los órganos crecen al mismo tiempo.Podemos tener chicos y chicas desarrollados morfológicamente y aún no fisio-lógicamente.

2.1.4. Cualidad física condicionante: flexibilidada) Conceptualizando la flexibilidad

El desarrollo de la flexibilidad es, salvo en determinados casos específicos, unproceso de mantenimiento más que de mejora, puesto que esta cualidad se va de-teriorando a lo largo de nuestra existencia. Por ello, es necesario que en los pro-gramas de entrenamiento personal se incluyan sesiones para su mantenimiento odesarrollo, según los casos.

138

Instituto Andaluz del Deporte

Page 22: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

La flexibilidad, entendida en sentido general, sería la amplitud de movimientodisponible en una articulación o articulaciones. Muy a menudo se emplea el tér-mino amplitud de movimiento para evitar que se confunda la flexibilidad con eltérmino elasticidad, que a veces se suele tomar como sinónimo, cuando en reali-dad no lo es.

Hahn (1988) indica que por flexibilidad se entiende la capacidad de aprovecharlas posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posi-ble.

Porta (1992) la considera como la capacidad de extensión máxima de un mo-vimiento en una articulación determinada.

Yves Xhardez (2002) manifiesta que la flexibilidad se ha definido como la ca-pacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través deuna amplitud de movimiento completa, sin restricciones ni dolor. En este sentidohay que incidir en que la mayoría de los terapeutas deportivos están de acuerdoen que una buena flexibilidad es esencial para un rendimiento físico ideal. Tam-bién consideran que el mantenimiento de un buen nivel de flexibilidad es impor-tante en la prevención de lesiones de la unidad músculo-tendinosa, y por reglageneral insistirán en incluir ejercicios de estiramiento como parte del calenta-miento antes de realizar cualquier actividad intensa.

Muchas veces se emplean los términos elasticidad y flexibilidad como sinóni-mos, pero hay que diferenciarlos. Si consideramos la flexibilidad como una cuali-dad sumatoria, hay que admitir que es una cualidad que, con base en la movilidadarticular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de lasarticulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones querequieren gran agilidad y destreza. Por tanto, hay que diferenciar entre:

- Movilidad articular: es una característica de las articulaciones en lo que se re-fiere a la amplitud y movimientos que pueden generarse en ellas.

- Elasticidad muscular: es una de las propiedades del tejido muscular que per-mite al músculo recuperar su forma original después de haber sido deformadopor la aplicación de una fuerza.

b) Formas de manifestarse la flexibilidadEn esta cualidad la forma de manifestarse ofrece menos posibilidades que en

otras, y en sentido general se clasifica en función del dinamismo del movimiento.En este apartado seguimos a Matveiev, que realiza su clasificación en relación

con el grado de desarrollo necesario para la ejecución eficaz de cualquier movi-miento o técnica deportiva:• Flexibilidad absoluta: referida a la capacidad máxima de elongación de las es-

tructuras músculo-ligamentosas.• Flexibilidad de trabajo: grado de elongación alcanzado en el transcurso de la

ejecución real de un movimiento.• Flexibilidad residual: nivel de elongación, siempre superior a la de trabajo que

el deportista debe desarrollar, para evitar rigideces que pueden afectar a lacoordinación dinámica general del movimiento o a su expresividad.

c) Evolución de la cualidad flexibilidadTiene como sustrato morfouncional el aparato muscular (elasticidad muscular)

y osteoarticular (amplitud y movilidad articular).

139

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 23: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

• Hasta los 10 años se mantienen prácticamente buenos niveles, más del 90% deltotal.

• De los 10 a los 20 años, con el proceso de la pubertad primero, el crecimientoy desarrollo muscular después, se pierde gran parte de los niveles de esta cua-lidad.

• De los 20 a los 23 años ya sólo se tiene el 75% de la flexibilidad inicial total.• De los 23 a los 30 años el descenso de esta cualidad es más lento, pues tam-

bién se estabiliza el incremento de fuerza.• De los 30 en adelante se suceden pérdidas muy variadas que están en relación

con la mayor o menor actividad del sujeto, y sobre todo con las condiciones in-dividuales.

d) Evaluación de la cualidad flexibilidadEn la siguiente tabla se relacionan diferentes pruebas y tests que pueden utili-

zarse para evaluar los niveles de flexibilidad de las personas que entrenamos.

Tabla X. Pruebas y tests para evaluar los niveles de flexibilidad

e) Métodos y medios para el desarrollo de la flexibilidad• Métodos para el desarrollo del flexibilidad

- Método dinámico simple: cuando el ejecutante alcanza en las repeticionespor sí mismo las posiciones deseadas sin recurrir a aparatos especiales, aun compañero o a la inercia.

- Método cinético: cuando el ejecutante utiliza la inercia de su propio cuerpo(rebotes, balanceos) o la ayuda de un compañero para alcanzar las posicio-nes límite.

- Método estático simple: cuando las posiciones límite en que se realiza elejercicio se alcanzan por el propio jugador o con ayuda de un compañero,pero sin que medie movimiento.

- Método del "stretching", denominado facilitación neuromuscular.- Método sueco Solvebor: se trata de un método mixto, con el empleo de ejer-cicios estáticos y dinámicos, y se realiza como sigue:

• Tensión isométrica del grupo elegido durante 10-30 segundos.• Relajación total de 2 a 3 segundos como máximo (apenas da tiempo)

por un movimiento activo.

140

Instituto Andaluz del Deporte

Page 24: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

• Medios para el desarrollo de la flexibilidad• Medios convencionales:

f) El desarrollo de la cualidad flexibilidadPara muchos autores la flexibilidad no se mejora, sólo se mantiene una capaci- dad que ya se tiene.

- Hasta los 12-13 años, si un chico realiza ejercicios dirigidos a ese manteni-miento, habremos superado la edad de pérdida más significativa.

- Los movimientos serán preferentemente dinámicos, y de todos los complejosmúsculo-articulares de la anatomía corporal.

- De los 14 a los 17 años, si no se ha hecho el trabajo anterior aún se puede re-cuperar íntegramente la casi totalidad de la flexibilidad, en cuyo caso puedehablarse de desarrollo de la misma a través del entrenamiento.

- Las formas de entrenamiento son las mismas que en etapas anteriores, pero in-cluyendo los ejercicios estáticos. Los ejercicios pasivos, relajados o forzados, enpresencia del entrenador personal.

- A partir de los 17-18 años, la flexibilidad debe ser trabajada de forma frecuente.Todas las articulaciones deben ser trabajadas. La fase inicial y final del calenta-miento, así como el final de la sesión de trabajo, pueden ser el momento idó-neo para incluir los ejercicios de flexibilidad.A partir de estas edades utilizaremos movimientos que vayan dirigidos al man-

tenimiento de la flexibilidad en las articulaciones de la especialidad. Así podre-mos mantener esta cualidad a buenos niveles hasta las edades en que elrendimiento deportivo máximo es posible.Un programa de flexibilidad para varios años debe contener:

- Etapa de gimnasia de las articulaciones.- Etapa del desarrollo especializado de la movilidad articular y elasticidad de los

músculos que tienen relación con la especialidad.- Etapa de mantenimiento, en la que se pretende que no se pierdan los benefi-

cios adquiridos.

141

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 25: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

g) Consideraciones didácticas en los trabajos de flexibilidadPara un buen entrenamiento personal con objetivos de mantenimiento y mejora

de los niveles de elasticidad muscular y movilidad articular hay que tener encuenta las siguientes consideraciones:· Utilizar los movimientos pasivos relajados y los movimientos activos libres enlos trabajos de flexibilidad.

· No utilizar los movimientos pasivos forzados y los movimientos activos asisti-dos en edades jóvenes.

· No es conveniente utilizar las técnicas de movilidad de rebotes ni de presioneso tracciones con niños y con personas mayores.

· Utilizar las técnicas de lanzamientos.· Utilizar el método del stretching.· Realizar siempre un calentamiento previo progresivo antes de trabajar la flexi-bilidad de forma específica.

· Los ejercicios dinámicos y cinéticos se realizan de 2 a 4 series y con unas repe-ticiones que oscilan entre las 10 y las 20.

· Los ejercicios estáticos se realizaran en serie única.· Los trabajos de stretching se realizarán una vez cada ejercicio, en distintos án-gulos.

2.2. El componente cualitativo del movimiento: las cualidades motricescoordinativas

De acuerdo con Gundlach (1968) en Meinel y Schnabel (1987), Manno (1991) oLorenzo Caminero (2002), los requisitos motores comprometidos por las personasque entrenamos son, como hemos indicado anteriormente, de dos tipos: condicio-nantes y coordinativos. Los primeros se fundamentan sobre la eficacia metabólicade los músculos y aparatos (procesos energéticos) y los hemos denominado cua-lidades físicas condicionantes, y los segundos están determinados por la capaci-dad de la persona que entrenamos para organizar y regular el movimiento, o sea,por procesos de orden perceptivo, informativo, mecanismos de decisión..., y aestas cualidades las hemos denominado cualidades motrices coordinativas.

Sería más lógico hablar de capacidades o cualidades coordinativas que decoordinación simplemente, al estar englobadas en la misma diferentes capacida-des, algunas de ellas de carácter más innato, y otras, como las relacionadas conlos factores de dirección, cuya mejora está garantizada por la práctica activa de ta-reas que vienen dadas por el entorno social, familiar y escolar.

El grado y la calidad de las funciones de las cualidades coordinativas influyensobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizaje de destrezas y téc-nicas deportivas. Estas capacidades permiten un grado de adaptación rápida acondiciones variables y con ello permiten superar las múltiples situaciones deactuación.

Un buen nivel en las cualidades coordinativas depende, por tanto, por un ladodel grado de desarrollo del sistema nervioso central (SNC) y por otro de los ges-tos aprendidos. Así, en los primeros momentos del aprendizaje de una actividadde cualquier índole físico-deportiva, la mejora se establece cuando en un determi-nado momento y movimiento se emplean solamente los músculos que fisiológica-mente entran en su composición y no otros, que aparte de frenarlos, aumentan elgasto energético.

142

Instituto Andaluz del Deporte

Page 26: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Estas capacidades presuponen un proceso de elaboración sensorial muy elevadoy además están muy interrelacionadas entre sí y con las condicionantes (fuerza, re-sistencia, flexibilidad...), por lo que la ejecución correcta de cualquier movimientodependerá de la yuxtaposición de ambos grupos de cualidades. Merced a las cua-lidades coordinativas existe una modificación de sus respectivas acciones y la su-ficiente capacidad para adaptar las tareas con los diversos elementos que vanapareciendo (velocidad, cambio en el centro de gravedad, aumento de los reque-rimientos de fuerza, entre otros factores). Las mejoras coordinativas originan unaserie de adaptaciones de la función neuromuscular tendentes a mejorar los resul-tados mecánicos del movimiento.

Bajo la denominación genérica de cualidades motoras coordinativas hay que en-tender aquellas capacidades que conforman los elementos cualitativos del movi-miento, representados por las capacidades de dirección, de ritmo, dediferenciación y control, de equilibrio y de reacción. Estas capacidades dependendel potencial genético del alumnado para el movimiento y control de estímulos, asícomo de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en la etapade Educación Infantil.

2.2.1. Conceptualizando las cualidades coordinativasMeinel y Schnabel (1987) indicaban que las capacidades coordinativas son los

presupuestos (las posibilidades) fijados y generalizados de prestación motriz deun sujeto, estando determinados principalmente por los procesos de control y re-gulación de la actividad motora. En cualquier caso, si bien los procesos de conduc-ción y regulación de la actividad motora se desarrollan en todos los individuossegún las mismas normas, esto no significa que los mismos transcurran en cadadeportista con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas carac-terísticas cualitativas son las que determinan la esencia de las capacidades coor-dinativas y definen finalmente la eficacia de las respuestas motrices propuestaspor los jugadores en el juego. De esta forma, lo determinante de las cualidadescoordinativas no son los procesos de conducción y regulación asociados a una ac-ción motriz concreta, sino las características de la movilización particular de estosprocesos.

Souto (1997) entiende que la coordinación es la habilidad que tiene el cuerpo ouna de sus partes para desarrollar en secuencia ordenada, armónica y eficaz ungesto o acción determinados bajo la acción cerebral.

Martinez de Haro (1997) define la coordinación como la ordenación de movi-mientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegara un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente económica, incluso apesar de los cambios del medio.

Resumiendo: hay una parte común en todas las definiciones, pero en la reuniónde expertos que se celebró en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCCE) en2000, coordinada por Torres Guerrero, por consenso se acordó hacer la precisiónde considerar la coordinación motriz como conjunto de capacidades, definiéndolade la siguiente forma:

La coordinación motriz es el conjunto de capacidades que organizan y regulande forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función deun objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar comoun ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, con-siderando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existen-tes de la situación (En: Lorenzo Caminero, 2002:27).

143

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 27: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

2.2.2. Clasificando las cualidades coordinativasLas capacidades coordinativas, en opinión de Lorenzo Caminero (2002:30), son:

a) Capacidad de equilibrioEsta capacidad tiene dos aspectos que deben ser diferenciados: por un lado la

capacidad de mantener el equilibrio en una posición relativamente estática o enmovimientos muy lentos (equilibrio estático), y por otro la capacidad de mante-ner o recuperar el estado de equilibrio cuando se realizan cambios grandes y amenudo muy veloces (equilibrio dinámico).

El equilibrio estático se basa preponderantemente en el procesamiento de lasinformaciones provenientes de los analizadores kinestésico y táctil y parcialmentede las informaciones provenientes de los analizadores vestibular y óptico. Los es-tímulos vestibulares parten del oído, donde se registran las aceleraciones rectilí-neas y especialmente la aceleración de la gravedad. Este equilibrio tiene una granimportancia para todas las acciones motoras deportivas, independientemente desi las mismas se llevan a cabo en posición erguida u horizontal, ventral o dorsal.

La capacidad de equilibrio dinámico, la cual se basa en la percepción acelera-tiva, adquiere una esencial importancia en los deportes donde el individuo tieneque ejecutar cambios posicionales grandes y veloces. Muchas investigaciones handemostrado que existe una gran relación entre la capacidad de equilibrio y el ren-dimiento deportivo (Lopuchinikopanev, 1967; Ronva, 1968); Bondarew, 1969;Rossberg/ Talsk, 1970; Wlkstein, 1971; Birjuk, 1971; Farfel, 1983). Zimmermann,K. en Meinel y Schnabel (1987: 271).

Lorenzo Caminero (2002:32) indica que la capacidad de equilibrio está estrecha-mente relacionada con las demás capacidades coordinativas.

Como unidad de medida para la capacidad de equilibrio se puede tomar la du-ración del mantenimiento del estado de equilibrio, o la velocidad y calidad dela reposición del equilibrio. Al registrar la capacidad de equilibrio se deberíanaprovechar totalmente las posibilidades que se dan para el logro de condicio-nes de equilibrio más difíciles (por ejemplo, superficies de apoyo pequeñas,elevadas y/o móviles, o estimulaciones adicionales del aparato vestibular) Zim-mermann, K. en Meinel y Schnabel (1987:271).

144

Instituto Andaluz del Deporte

Page 28: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

b) Capacidad de orientación espacio-temporalEntendiendo, dentro de esta capacidad, tanto la percepción espacio-temporal

como la acción motora para modificar la posición del cuerpo. En los juegos y de-portes colectivos de balón es donde esta capacidad requiere de mayores exigen-cias, al haber varios puntos de orientación: móvil, adversarios, compañeros,portería/canasta, y algunos de ellos en situaciones cambiantes permanentemente.

Lorenzo Caminero (2002:33) considera que está relacionada directamente conla capacidad de diferenciación.

Como unidad de medida para la capacidad de orientación se puede considerarla velocidad, exactitud, y corrección de la orientación (por ejemplo tomando eltiempo necesario para resolver un determinado test motor), en combinacióncon el logro de una cierta exactitud en la ejecución de la tarea motora. Para re-gistrar la capacidad de orientación se deben elegir, fundamentalmente, accio-nes motoras que se caractericen por la percepción y procesamiento informativode señales ópticas-espaciales y que impliquen la conducción espacio-temporaldel movimiento total del cuerpo de acuerdo a la percepción de desarrollo de losmovimientos propios y ajenos. Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987:270).

c) Capacidad de ritmo regular e irregular Como capacidad de ritmo se entiende la capacidad de registrar y reproducir mo-

trizmente un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movi-miento propio el ritmo interiorizado, el ritmo de un movimiento existente en lapropia imaginación. Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987: 272).

A esta definición hay que añadir una parte que es aportación de la reunión deexpertos (Torres Guerrero y cols. 2000), diferenciando aquellos ritmos en los quela cadencia o secuencia es igual –ritmo regular– de aquellos en los que la secuen-cia motriz no lo es –ritmo irregular–. Esta diferenciación queda reflejada en el si-guiente ejemplo: 1 significa apoyo con el pie derecho, y 2, apoyo con el pieizquierdo:

· Ritmo regular: 1-1-2-2-1-1-2-2-1-1-2-2.· Ritmo irregular: 1-2-1-1-2-2-2-1-2-1-1-1-2-2.

Lorenzo Caminero (2002:34) considera que se trata de la percepción de ritmosdados visual o acústicamente, a menudo musicalmente, los cuales deben ser trans-formados en acciones motoras. Si bien las informaciones acústicas y visuales sonpredominantes, no se debe menospreciar la importancia de las informaciones tác-tiles y kinestésicas en la enseñanza básica, como base de posteriores aprendiza-jes.

La capacidad de ritmo es, sin duda, un factor coordinativo importante para elrendimiento en los deportes, ya que estimula el proceso de aprendizaje motor, yno solamente en los deportes y disciplinas deportivas donde el ejercicio tiene queser presentado estéticamente en combinación con un acompañamiento musical,sino en el aprendizaje de cualquier acción deportiva. El grado de adaptación de lacapacidad de ritmo de un alumno también se muestra en la capacidad que tieneel mismo para adaptarse al ritmo motor de otros, al ritmo de un grupo (LorenzoCaminero (2002:34).

145

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 29: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

146

Esta capacidad está directamente relacionada con la capacidad de diferenciación,con la capacidad de orientación y con la capacidad de acoplamiento y, además,también con las cualidades musicales, intelectuales y de la condición física.

Como unidad de medida a la capacidad de ritmización se puede mencionar lacomprensión y presentación (reproducción) correcta de ritmos predetermina-dos o contenidos en el movimiento. La comprensión se produce, fundamental-mente, por medio de la comparación del "modelo rítmico" predeterminado, oexistente en el movimiento, con el ritmo del movimiento en ejecución. En elcaso de un aprendizaje de movimientos nuevos, rítmicamente muy difíciles,también se puede tomar como criterio valorativo la velocidad y exactitud delaprendizaje del acto motor. Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987: 273).

d) Capacidad de reacciónLa capacidad de reacción se entiende como la capacidad de inducir y ejecutar rá-pidamente acciones motoras breves, adecuadas, en respuesta a una señal,donde lo importante consiste en reaccionar en el momento oportuno y con la ve-locidad apropiada de acuerdo a la tarea establecida, pero en la mayoría de loscasos el óptimo está dado por una reacción lo más rápida posible a esa señal.Zimmermann, K.; en Meinel y Schnabel (1987: 268). Las señales se pueden transmitir por vías acústicas, ópticas, táctiles o kinesté-

sicas. Dependiendo de los ejercicios físicos a realizar, intervendrán más una u otrasvías. También es importante, dentro de juegos y deportes, el saber discernir entrevarias señales cuál es la que más nos interesa, como puede ocurrir repetidamenteen los deportes colectivos.

Lorenzo Caminero (2002:35) entiende que capacidad de reacción es una capa-cidad muy amplia del ser humano que debe ser contemplada diferenciadamentede acuerdo a la actividad específica. Esta cualidad es muy importante para la mo-tricidad cotidiana, para la motricidad laboral y para la físico-deportiva. La capaci-dad de reacción se basa en la percepción correcta de las informaciones del medioambiente, en la velocidad y exactitud de la elaboración de los estímulos percibi-dos, en la decisión correcta sobre la acción motora adecuada y en su ejecuciónoportuna y con la rapidez apropiada. Está en estrecha relación con la capacidad de cambio, con la velocidad de movi-mientos y con las capacidades intelectuales.

Como unidad de medida de la capacidad de reacción se puede considerar la ve-locidad y la adecuación de la reacción en relación a las condiciones o a la situa-ción dada. Para registrar la capacidad de reacción se deben emplear,preponderantemente, reacciones motoras breves que involucren todo el cuerpo.Con respecto a la señalización se deben tener en cuenta especialmente señalesópticas y señales acústicas, pero en algunos casos (por ejemplo, en los depor-tes de combate) también se deben aplicar señales perceptibles táctil y kinesté-sicas. Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987: 269).

e) Capacidad de diferenciación kinestésicaLa capacidad de diferenciación se entiende como la capacidad para lograr unacoordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales,la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total.Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987: 270).

Instituto Andaluz del Deporte

Page 30: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

147

Esta capacidad considera Lorenzo Caminero (2002:36) que se basa en la percep-ción consciente y precisa de los parámetros espaciales, temporales y de fuerzadurante la ejecución motora, y en la comparación con el modelo interno de movi-miento. Su nivel de ejecución está determinado conjuntamente por la experienciamotora y por el grado de dominio de las acciones motoras respectivas, ya que ellaes la que posibilita la percepción de las pequeñas diferencias de la ejecución mo-tora con respecto al ideal propuesto, o respecto a ejecuciones anteriores. La capa-cidad de diferenciación adquiere, por ello, una importancia especial en las fases deperfeccionamiento y estabilización del movimiento deportivo, y en su aplicaciónen la competición.

Zimmermann, K., en Meinel y Schnabel (1987:265), propone que lo queGrosser y cols. (1988) consideran capacidades coordinativas específicas (sensa-ción del movimiento, sensación de la pelota, sensación del agua, sensación de lanieve, sensación de la velocidad...) no son más que unos aspectos específicos deesta capacidad de diferenciación para la coordinación fina del movimiento. Delmismo modo, la capacidad de relajación muscular es para él un aspecto de la ca-pacidad de diferenciación. En este mismo sentido, apunta Manno (1994:220): Lamisma capacidad de relajamiento muscular puede considerarse como una formade expresión de esta capacidad de diferenciación.

La capacidad de diferenciación es tan variada como las acciones motoras delhombre, siendo en todo momento un requisito esencial en el perfeccionamientodeportivo y en el alto rendimiento, independientemente de la disciplina.

La capacidad de diferenciación kinestésica está muy relacionada con las capa-cidades de acoplamiento y de orientación, teniendo un carácter condicionante paracon las capacidades de equilibrio y de ritmo.

Como medida de la capacidad de diferenciación puede valer la exactitud de laejecución de fases individuales del movimiento, la precisión de los movimien-tos parciales del cuerpo y del movimiento total respecto a los parámetros es-paciales, temporales y dinámicos bajo distintas condiciones de ejecución (porejemplo, con distintos implementos, diferentes distancias, etc.). Zimmermann,K. en Meinel y Schnabel (1987:266).

f) Capacidad de acoplamiento o combinación motoraLa capacidad de acoplamiento se entiende como la capacidad de coordinar apro-piadamente los movimientos parciales del cuerpo entre sí (por ejemplo, movi-mientos parciales de las extremidades, del tronco y de la cabeza) y en relaciónal movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado.Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987:267).

Lorenzo Caminero (2002:37) entiende que esta capacidad es un requisito esen-cial para muchas acciones motoras y es predominante en tareas coordinativas degran dificultad, como las que se presentan en la gimnasia deportiva y en los jue-gos deportivos.

El grado de complejidad va marcado por la ejecución sucesiva y simultánea demovimientos de brazos, uso de implementos, velocidad, dirección y sentido de lamarcha o la carrera.

La capacidad de combinación está directamente relacionada con las capacida-des de orientación, de diferenciación y de ritmo.

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 31: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Como unidad de medida de la capacidad de acoplamiento se puede utilizar la ve-locidad y perfección (exactitud) del aprendizaje de acciones motoras que con-tienen altas exigencias con respecto al juego, conjunto adecuado demovimientos parciales simultáneos o sucesivos y el tiempo que se necesita paraadaptarse apropiadamente a las condiciones externas cambiantes. La dificultadcoordinativa también puede valer como criterio para determinar el nivel de aque-lla capacidad, con la condición de que haya tareas motoras combinadas segúnel aumento del grado de dificultad. Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel(1987:267).

g) Capacidad de cambio o adaptaciónLos cambios pueden ser más o menos esperados, o pueden aparecer de forma

repentina y totalmente sorpresiva, lo cual llevará a una mayor implicación de estacualidad.

Lorenzo Caminero (2002:38) considera que la capacidad de adaptación está di-rectamente relacionada con las capacidades de orientación y de reacción. La capa-cidad de adaptación se basa especialmente en la velocidad y exactitud de lapercepción de los cambios espaciales y en la experiencia motora. Cuanto más ricasson éstas, mayor cantidad de posibilidades de adaptación posee el deportista, ypor tanto sólo necesitará seleccionar y realizar adecuadamente una acción que co-rresponda al nuevo objetivo motor.

Como unidad de medida de la capacidad de cambio puede valer la corrección dela adaptación o modificación de la acción deportiva a consecuencia de situacio-nes o condiciones repentinamente cambiantes y el tiempo necesario para ello.Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987: 272).

Esta capacidad es muy complicada de medir con un test motor, por su propiadefinición y por las condiciones estandarizadas que requiere cualquier prueba paraser objetiva y fiable.

2.2.3. Formas de manifestarse las cualidades coordinativasDe las múltiples clasificaciones que se han dado sobre cualidades coordinativas

y sus diferentes manifestaciones, hemos elegido la de Porta (1992), que clasificaa la coordinación en:• Coordinación dinámica general: cuando el movimiento es global, implicando en

la acción muscular muchas regiones corporales.• Coordinación específica o segmentaria: atañe a movimientos analíticos, sinté-

ticos. Relaciona el sentido de la vista con los segmentos corporales. Esta rela-ción debería hacerse extensible a regiones o segmentos corporales y a otrossentidos, como el oído.

• Coordinación intermuscular: entre todos los músculos (agonistas, antagonistas,sinergistas y fijadores) que intervienen en una acción muscular determinada.

•Coordinación intramuscular: capacidad de un músculo para contraerse eficaz-mente.

2.2.4. Fases sensibles para el desarrollo de las cualidades coordinativasDe manera general podemos decir que las mejoras coordinativas experimentan

su mayor grado de crecimiento entre los 4-7 años. Las necesidades expresivas, la

148

Instituto Andaluz del Deporte

Page 32: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

curiosidad y los impulsos lúdicos exigen cada vez más nuevas formas motrices.El lujo motriz (Meinel, 1978) disminuye, los movimientos se convierten en másclaros y orientados. No se modifica espontáneamente, sino sistemáticamente.

Las capacidades coordinativas tienen también un desarrollo intensivo hasta elinicio de la pubertad, la edad de 11-12 años. Con mayor edad pueden mejorarse,pero disminuye la predisposición para el aprendizaje motriz espontáneo, y cedefinalmente a favor de los procesos de aprendizaje más racionales, en la adolescen-cia (Lorenzo Caminero, 2002).

A los 14 años aún puede haber avances en la coordinación, pero posterior-mente, si no ha habido trabajo de base, difícilmente será posible elevar los nive-les adquiridos.

Como fases sensibles para la mejora del equilibrio, Martin (1988) cita los 4-7años, 9-13 años, con incidencia superior entre los 10-12 años.

Wolanski (1989) señala como edades idóneas para un aprendizaje óptimo, parael equilibrio dinámico entre los 12-15 años, y para el equilibrio de los movimien-tos rotatorios, entre los 11-15 años.

A partir de estas edades el trabajo pude orientarse hacia la mejora de la agili-dad general y específica, mejorando las cualidades que influyen en esta cualidadresultante: flexibilidad, velocidad, coordinación.

2.2.5. Métodos y medios para el desarrollo de las cualidades motrices coordinati-vasa) Métodos para el desarrollo de las cualidades motrices coordinativas

A la hora de establecer métodos generales para el desarrollo de las capacida-des coordinativas, hay que considerar algunas cuestiones previas.

La siguiente relación de medidas metodológicas coincide con las descritas porManno (1985:13) y (1994:223); Harre (1987:186-187); Meinel y Schnabel(1988:288-289); Weineck (1988:288-289) y Hirtz, en Jacob (1991: 39-40), expues-tas por Lorenzo Caminero (2002:45):

1. Variaciones de las fases del movimiento. 2. Se realiza a través de la unión de varias fases de una secuencia motriz o eje-

cutando solamente fases parciales. También puede ser variando el ritmo.Hirtz considera éste como el método más importante para perfeccionar lascapacidades coordinativas.

3. Modificaciones de las condiciones externas referidas a terreno de juego,materiales y aparatos. Para adaptar los ejercicios o juegos a los objetivosconcretos que se quiere conseguir y a las características del grupo con elque se trabaja. Los implementos y los lugares también deben ser motivan-tes para los alumnos.

4. Combinación automatizada de habilidades motrices. 5. Se trata de combinar las distintas habilidades que se tienen asimiladas, con

lo que se va aumentando en complejidad coordinativa. 6. En los primeros pasos del entrenamiento de la coordinación, el movimiento

debe ser simple, y la velocidad lenta hasta que se desarrolle y se fije el pa-trón. Posteriormente conviene aumentar la velocidad.

7. Variaciones de la información.

149

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 33: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

8. La información que le llega al alumno a través de los analizadores (acústico,visual, táctil, óptico, kinestésico y vestibular) puede ser ampliada o restrin-gida por medio de procedimientos de modificación ambiental.

9. Ejecución de ambos lados del cuerpo, para los miembros superiores e infe-riores.

b) Medios para el desarrollo de las cualidades motrices coordinativas* Medios convencionales:El medio por excelencia es el ejercicio físico intencional. Pueden valer todos losejercicios, siempre que cumplan algunas de las premisas anteriores. Como siste-matización, es interesante la propuesta que hace Vicente (1995:234-235) a partirde clasificaciones de Coll y Vinuesa(1984) y Weineck (1988):

1. Ejercicios- Ejercicios en los que no se moviliza ningún aparato o sólo se usan para apoyo

del propio cuerpo.- Ejercicios encaminados al manejo hábil de móviles. - Ejercicios propios de especialidades deportivas. Suelen ser analíticos, desarro-

llando una parte del movimiento o un factor coordinativo.2. Los juegos- Pequeños juegos: de limitada complejidad, donde se trabajan factores coor-

dinativos más o menos aisladamente.- Grandes juegos: donde se integran más factores coordinativos, por lo que la

complejidad y la riqueza motriz aumentan.3. Los deportes - Deportes individuales: destacando los de lucha y la gimnasia deportiva y rít-

mica como los de mayor componente coordinativo.- Deportes colectivos: medios excelentes para trabajar conjuntamente varias

capacidades coordinativas.

2.2.6. Consideraciones didácticas para los trabajos coordinativosAutores como Harre (1987:185-186), Meinel y Schnabel (1988: 286-287) y Mo-

rino (1991: 5-8), citados por Lorenzo Caminero (2002:47), coinciden en señalarlo siguiente:• El fundamental es la práctica activa. • Los ejercicios deben ser aprendidos con la técnica adecuada y bajo control

consciente.• Empleo de distintos mecanismos para trabajar específicamente cada uno de

los analizadores: óptico, visual, táctil, kinestésico y vestibular. • Empleo de métodos adecuados para mejorar cada capacidad individualmente,

aunque se trabajen varias a la vez. Es decir, centrarse en una. • Aumento de las dificultades coordinativas, a medida que se vayan consiguiendo

logros, para un mayor efecto y motivación del trabajo.

A éstos cabe añadir otros, descritos por Weineck (1988:291):• La capacidad de coordinación debe ejercerse en época útil, es decir, aprove-

chando las fases sensibles para su desarrollo.• No debe ejercitarse en estado de fatiga. • Combinación constante de ejercicios y métodos, dentro de una misma sesión.

150

Instituto Andaluz del Deporte

Page 34: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Mora (1995:233) también insiste en otro aspecto: el factor volitivo es muy im-portante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este tipo de tareas. Hay quetener siempre presente la motivación y el placer del alumno.

3. EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES MOTRICES (CONDICIONANTES Y COORDINATIVAS) ORIENTADAS A LA SALUD

3.1. Componente de resistencia cardiovascular y respiratoria

También denominada por determinados autores resistencia orgánica y por otrosresistencia aeróbica, hace referencia a la cualidad precisa para realizar esfuerzosde larga duración y de baja intensidad. El concepto que mejor define este tipo deesfuerzos es el de steady state (estado de equilibrio), es decir, mismo aporte deenergía que la que se consume.

A nivel general hay que decir que, en función de la masa corporal puesta en ac-ción durante el ejercicio, podemos diferenciar entre los conceptos de resistenciageneral y resistencia local. Porta (1988) y Torres Guerrero (1996) entienden que laresistencia general es aquella en la que queda implicada más del 40% de la mus-culatura del individuo, y por resistencia local entienden aquella en la que quedaimplicada menos del 40% de la musculatura.

Al considerar en este apartado sólo las actividades físicas que se realizan a ex-pensas del aporte de energía aeróbica, es de interés señalar que estas actividadesdeberían tener siempre un carácter dinámico, de ahí que para nuestra orientaciónde salud consideremos que los esfuerzos que se realicen deberían ser los denomi-nados de:• Resistencia local aeróbica dinámica: trabajo de pocos grupos musculares, pro-

longado, con contracciones isotónicas y de poca intensidad (una pierna, unbrazo, zona abdominal...).

• Resistencia total aeróbica dinámica: trabajos que involucran grandes masasmusculares, realizados en equilibrio de oxígeno (carrera, tapiz, bicicleta está-tica, bicicleta, patinaje, natación...).

Este tipo de esfuerzos, al clasificarlos por su duración, los entendemos como:• De corta duración: entre 3 y 10 minutos.• De mediana duración: entre 10 y 30 minutos.• De larga duración: más de 30 minutos.

Actualmente parece claro que en lo relativo a los ejercicios aeróbicos el factorlimitante del ejercicio físico consiste en la capacidad de superar más allá de sus va-lores máximos el suministro de oxígeno a los músculos en actividad, siendo rela-tivamente independiente del insuficiente aporte de substratos.

Se hace obligado pensar entonces que la limitación radica en la incapacidad parasuministrar el flujo sanguíneo adecuado al conjunto de la musculatura activa, quedepende del sistema cardiovascular, lo que obliga a considerar al mismo tiempocomo factor limitante el VO2 máximo.

La potencia aeróbica se mide a través del consumo máximo de oxígeno y, portanto, exige de la utilización de vías anaerobias además de las aerobias, por loque algunos autores no lo incluyen dentro del modelo de condición física-salud(Delgado Fernández y cols., 1997). El consumo máximo de oxígeno disminuye en

151

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 35: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

el adulto a razón de un diez por ciento cada década y las personas mayores se venafectadas por esta disminución tan pronto como una actividad cotidiana les exigela utilización de su potencia aeróbica.

Se ha comprobado que los mayores beneficios que reporta el ejercicio físicoorientado hacia la mejora de la resistencia se obtienen con unos niveles de pulsa-ciones comprendidos entre 120-140 p/m en términos generales, lo que se consi-gue con la realización de ejercicios globales, de mediana o baja intensidad y conuna duración comprendida entre 10 y 30 minutos. Hay que decir también que másallá de 170/180 pulsaciones por minuto el gasto cardíaco disminuye como conse-cuencia de la brevedad extrema de tiempo que se emplea en el movimiento dias-tólico.

3.2. Componente de fuerza y resistencia muscular

Se refiere a la resistencia al cansancio de un músculo o grupo muscular duranteuna contracción repetida.

Se trata de mantener el aparato cardiovascular en unas pulsaciones entre120/150 durante la ejecución de los ejercicios, para asegurar el suministro deoxígeno y el funcionamiento de la energía aeróbica.

Muchos son los mecanismos que podrían ser responsables del posible efecto dela fuerza y resistencia del tronco como protección de la salud. Bouchard y cols.(1994) estudian la capacidad de contracción de los músculos de la espalda y su re-lación con la musculatura abdominal, encontrando que éstos sufren menor tensióndebido a una mayor perfusión de las fibras activas, menor isquemia local y menorfatiga ante una carga determinada.

Recientemente se ha demostrado un notable beneficio cuando se aplica un pro-grama de ejercicios de fortalecimiento abdominal y lumbar, acompañado de tomade conciencia corporal en alumnos de Educación Primaria, pero sobre todo en ado-lescentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (Rodríguez García, 1998).

El mantenimiento de unos índices de fuerza-resistencia en todos los gruposmusculares garantiza un movimiento duradero y eficaz. Ello se consigue con larealización de ejercicios fundamentalmente locales (10 a 15 por sesión), con repe-ticiones amplias (RM/2 - 2...); de 2 a 3 series; con una recuperación entre ejerci-cios escasa (20-30 segundos), en algunos casos donde el ejercicio tenga pocacarga pueden realizarse sin solución de continuidad; un descanso entre series de2 a 3 minutos. La intensidad de las cargas ha de ser muy liviana, entre el 30 y el50% de las posibilidades individuales.

3.3. Componente de amplitud de movimiento (flexibilidad)

Entendida como capacidad de extensión máxima de un movimiento en una ar-ticulación dada, determina que la amplitud de movimiento (de manera común esentendida como flexibilidad) es una cualidad sumatoria de la movilidad articulary de la elasticidad muscular.

La experiencia clínica y algunos estudios sugieren que las personas que man-tienen o incrementan su fuerza muscular y amplitud de movimiento probable-mente tengan mayor capacidad para desarrollar actividades cotidianas y menostendencia al dolor de espalda, y soporten mejor las discapacidades, especialmentecon el aumento de la edad (Pate, 1995).

152

Instituto Andaluz del Deporte

Page 36: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

El trabajo de flexibilidad orientado a la salud está en consonancia con lo quehemos denominado flexibilidad de trabajo y flexibilidad residual, referidas algrado de elongación alcanzado en el transcurso de la ejecución real de un movi-miento, la primera, y al nivel de elongación, siempre superior a la de trabajo queuna persona debería desarrollar, para evitar rigideces, que pueden afectar a la co-ordinación del movimiento o a provocar lesiones.

Recientemente se ha establecido la relación entre amplitud de movimiento ysalud en niños como variable que interviene de manera evidente en el dolor de es-palda. Además, esta relación podría quedar justificada desde el punto de vista deser la amplitud de movimiento una cualidad física que se va perdiendo con el pasode los años, siendo necesario y preventivo trabajarla en edades tempranas paraaminorar su posterior pérdida (Delgado Fernández, 1997).

Los ejercicios que se elijan serán los llamados de elongación o de estiramientoy los ejercicios de movilidad articular. Hay que señalar que en un buen programade actividad física-salud no deberían faltar los movimientos de flexión, extensión,abducción, elevación, depresión y rotación, referidos a las articulaciones de mu-ñecas, hombros, codos, rodillas, tobillos y columna.

3.4. Componente de composición corporal

Para hacer una valoración del estado de nutrición del ser humano es preciso con-siderar el cuerpo dividido en compartimentos. A este conjunto de compartimen-tos es a lo que nos aproximamos cuando hablamos de la composición corporal.

El estado nutricional expresa el grado en el que se satisfacen las necesidadesfisiológicas de nutrientes. El equilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesi-dades del organismo de estos nutrientes depende de diversos factores.

Por otra parte, la composición corporal lleva implícitos varios componentes, in-dicadores en todo momento del estado de salud de la persona entrenada, talescomo el índice de masa corporal, el contenido de grasa corporal, la distribución dela grasa subcutánea y la densidad ósea. El conocimiento de estos componentes re-lativos corporales fraccionados es un elemento fundamental en la determinaciónde las características de composición tipológica del sujeto. Los estudios puedenhacerse partiendo de 2, 3 ó 4 componentes (Torres Guerrero y Ruiz Rodríguez,2001).

En el capítulo correspondiente a métodos de valoración de la composición cor-poral se encuentra la información que corresponde a este apartado.

3.5. Componente relajación/respiración

El tono muscular y la relajación van unidos (o se suceden uno al otro); la relaja-ción consiste en una expansión voluntaria del tono muscular, acompañada de unasensación de reposo. En nuestras sesiones debemos utilizarla como medio educa-tivo, que ayuda al sujeto en el control de sus movimientos.

En la actividad motriz es necesaria la tensión (tono muscular de acción), puessin ella no sería posible el movimiento. No se trata de suprimir el tono muscular,necesario en todo momento, sino la hipertensión muscular agotadora, que cons-tituye el fondo del estado tensional y que repercute en el comportamiento.

153

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 37: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

La respiración es un medio de funcionamiento del propio cuerpo (procesos ener-géticos). Podemos considerarla como la función vital más importante del cuerpohumano, ya que de ella dependen las demás funciones.

Es un fenómeno reflejo que regula el oxígeno y el CO2 en la sangre en relacióncon las necesidades de trabajo muscular del organismo, ayudando a la eliminaciónde los productos de desecho, de cuyo nivel en la sangre depende la excitación delcentro nervioso que controla la respiración.

A pesar de ser un mecanismo de tipo reflejo, podemos acceder a un cierto con-trol consciente y voluntario de la respiración. La respiración se acomoda por símisma a las exigencias de los grados de tensión del movimiento del cuerpo.

Consideramos la capacidad de respiración como responsable del funcionamientoy respuesta de los factores de la actividad tónico-postural y equilibradora del or-ganismo.

La respiración está sometida a influencia consciente o inconsciente, por lo quese puede influir en el proceso respiratorio, realizando un control sobre el citadoproceso, tratando de mejorar el sistema de automatismos respiratorios.

A la relajación se le atribuyen los conceptos de liberación: física, mental y moral;para otros, simplemente el de descanso físico.

Un tiempo de 8 a 10 minutos dedicado a actividades respiratorias y de relajaciónes suficiente para conseguir una descontracción muscular y psíquica, mejorandoel control tónico, la capacidad de intercambio gaseoso y las capacidades percep-tivas. Su empleo exige un nivel de aprendizaje.

3.6. Componentes cualitativos del movimiento implicados en la salud

Torres Guerrero (2003:177) entiende que bajo la denominación genérica de cua-lidades motrices coordinativas hay que entender aquellas capacidades que confor-man los elementos cualitativos del movimiento, representados por las capacidadesde dirección, de ritmo, de diferenciación y control, de equilibrio y de reacción.Estas capacidades dependen del potencial genético de los alumnos y alumnas parael movimiento y control de estímulos, así como de las experiencias y aprendiza-jes motores que hayan adquirido en la etapa de Educación Infantil.

Como cualidades coordinativas que se deben mejorar, por su vinculación conla salud, señala Torres Guerrero (2003):

• Capacidad de equilibrio.• Capacidad de orientación espacio-temporal.• Capacidad de diferenciación kinestésica.• Capacidad de cambio o adaptación.

3.6.1. Capacidad de equilibrioPor capacidad de equilibrio se entiende la capacidad de mantener o volver a co-

locar todo el cuerpo en estado de equilibrio, durante, o luego de cambios volumi-nosos de posición del mismo (Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987:270)en Lorenzo Caminero, 2002:31).

Esta capacidad tiene dos aspectos que deben ser diferenciados: por unlado la capacidad de mantener el equilibrio en una posición relativamente estáticao en movimientos muy lentos (equilibrio estático), y por otro, la capacidad de man-tener o recuperar el estado de equilibrio cuando se realizan cambios grandes y amenudo muy veloces (equilibrio dinámico).

154

Instituto Andaluz del Deporte

Page 38: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

3.6.2. Capacidad de orientación espacio-temporalLa capacidad de orientación espacio-temporal se entiende como la capacidad

para determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el espa-cio y en el tiempo, en relación a un campo de acción definido (Zimmermann, K.;en Meinel y Schnabel (1987: 268), en Lorenzo Caminero, 2002:32).

Entendiendo, dentro de esta capacidad, tanto la percepción espacio-temporalcomo la acción motora para modificar la posición del cuerpo. En los juegos y de-portes colectivos de balón es donde esta capacidad requiere de mayores exigen-cias, al haber varios puntos de orientación: móvil, adversarios, compañeros,portería/canasta, y algunos de ellos en situaciones permanentemente cambian-tes.

3.6.3. Capacidad de diferenciación kinestésicaLa capacidad de diferenciación se entiende como la capacidad para lograr una

coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, lacual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total(Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987: 270), en Lorenzo Caminero,2002:35).

Esta capacidad se basa en la percepción consciente y precisa de los parámetrosespaciales, temporales y de fuerza durante la ejecución motora, y en la compara-ción con el modelo interno de movimiento. Su nivel de ejecución está determi-nado conjuntamente por la experiencia motora y por el grado de dominio de lasacciones motoras respectivas, ya que ella es la que posibilita la percepción de laspequeñas diferencias de la ejecución motora con respecto al ideal propuesto, orespecto a ejecuciones anteriores. La capacidad de diferenciación adquiere, porello, una importancia especial en las fases de perfeccionamiento y estabilizacióndel movimiento deportivo, y en su aplicación en la competición.

3.6.4. Capacidad de cambio o adaptaciónComo capacidad de cambio se entiende la capacidad de adaptar el programa de

acción motora a las nuevas situaciones, en base a los cambios situativos percibi-dos o anticipados durante la ejecución motora, o la prosecución de la acción enforma completamente diferente (Zimmermann, K. en Meinel y Schnabel (1987:271), en Lorenzo Caminero, 2002:38).

Los cambios pueden ser más o menos esperados, o pueden aparecer de formarepentina y totalmente sorpresiva, lo cual llevará a una mayor implicación de estacualidad.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila Soto, C. y Casimiro Andújar, A. J. (2000). Reflexiones acerca del entrena-miento en la infancia y la selección de talentos deportivos. Lecturas Educación Fí-sica y Deportes. Revista Digital - Buenos Aires. Año 5, nº 21. Mayo 2000.Álvarez Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ma-drid: CAV.Ariel González, A. (1984). Bases y Principios del Entrenamiento Deportivo. Madrid:Editorial E. Sanz.

155

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 39: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

156

Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: EditorialINDE.Bouchard, C., Shephard R.J. (1994). Physical activity, fitness and health: the modeland key concepts. En: Bouchard, C., Shephard, R.J., Stephens, T. (Eds) (1994). Physi-cal activity, fitness, and health: International proceedings and consensus state-ment, Human Kinetics, Champaign, IL.: 77-88. Bravo, J. (1985). Cuadernos de Atletismo- Acondicionamiento físico. Madrid.Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exer-cise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research.Public Health Reports, 100 (2), 126-131.Cherebetiu, G. y otros. (1990). Contenido contemporáneo del Entrenamiento De-portivo. México: Editorial Pax México. Cherebetiu, G. (1989). Los factores que limitan el progreso y los altos resultadosen el voleibol competitivo. Stadium, nº 138, 25-33. Coll, J. y Vinuesa, M. (1984). Teoría básica del entrenamiento. Madrid: EstebanSanz.Cureton, Thomas (1944). Physical fitness workbook. Champaign, IL.: Stipes Pub.Co.De la Cruz, J.C. (1989). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Ca-pítulo Higiene de la actividad física en edad escolar. Málaga: UNISPORT.Delgado Fernández, M.; Gutiérrez Sáinz, A.; Castillo Garzón, M.J. (1997). Entrena-miento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Paidotribo,Barcelona. Delgado, M. (1997). El entrenamiento de las cualidades físicas en la enseñanzaobligatoria: salud versus rendimiento. Habilidad Motriz. Rev. de Ciencias de la Ac-tividad Física y el Deporte. Nº. 9, p.15-26.Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1993). Nuevas perspectivas curriculares en Edu-cación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE Editorial.Fleishman, E. A. (1964). The structure and measurement of physical fitness. Engle-wood Cliffs, NY: Prentice Hall.García, J. M.; Navarro, M. y Ruiz, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento de-portivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Editorial Gymnos.González, M. (1994). Manual del Preparador de Voleibol. Nivel I. Técnica y Tác-tica. 2ª Edición. FAVb. Cádiz.Grosser/Neumaier. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca:Barcelona.Grosser, M., Starischka, S. y Zimmermann. E. (1988). Principios del entrenamientodeportivo. Martínez Roca, Barcelona.Haag, H. (1979). Circuit-Training en la escuela. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Sta-dium.Hegedus, J. (1982). Análisis de la composición de los estímulos. Stadium nº. 68.Buenos Aires.Hegedus, J. (1983). Terminología y nuevas orientaciones sobre el trabajo de resis-tencia. Stadium nº. 71. Buenos Aires.Hegedus, J. (1984). La ciencia del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: EditorialStadium.

Instituto Andaluz del Deporte

Page 40: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

157

Hurton, A., (1991) Erotiek van het parfum. Hemelse geuren in heden enverleden -een ultuurgeschiedenis. Baarn: Uitgeverij Bigot & Van Rossum; 218.Kuznetsov, V.V. (1984). Metodología del entrenamiento de fuerza para deportistasde alto nivel. Buenos Aires: Editorial Stadium. Legido, J.C.; Segovia, J.C. y Ballesteros, J.M. (1995). Valoración de la Condición Fí-sica por medio de tests. Madrid. Ediciones Pedagógicas. Lorenzo Caminero, F. (2002) Diseño y Estudio científico para la validación de untest motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de EducaciónSecundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.Mateo, J. (1990). La batería Eurofit como medio de detección de talentos. Apuntsde Educación Física y Deportes. 22. 59-68. Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Raduga. Moscú.Meinel, K. y Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva.Buenos Aires. Editorial Stadium.Morrow, J. y Freedson, P. (1994). Relationschip between physical actyvity and anae-robic fitness in adolescents. Pediatric Exercise Science, nº. 6, p. 315-319.Navarro, F. (1992). La detección y selección de talentos deportivos. Congreso Na-cional La Educación Física y el Deporte en el siglo XXI, Salud y Vida a través delejercicio, Madrid. 24-27 de septiembre.Pate, R. R. (1995). Recent statements and initiatives on physical activity and health.Quest, 47(3), 304-310. Pate, R. y Shepard, R.J. (1989). Characteristics of physical fitness in youth. In: Gi-solfi, Lamb (eds.): Perspectives in exercise science and sport medicine: youth,exercise and sports. Indianapolis: Benchmark Press.Platonov, V.N. (1993). El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Paido-tribo. Barcelona.Platonov, V. y Bulatova, M. (1995). La preparación física. Barcelona. Editorial Paido-tribo.Porta, J. y otros (1988) Programas y contenidos de la Educación Física y deportivaen BUP y FP. Barcelona: Paidotribo.Rasch, P. y Burke, R. (1999). Kinesiología y anatomía aplicada. Barcelona: Ateneo.Revoredo Ramos, A. y Pérez Martín, E. (2001). El desarrollo de la fuerza máxima.Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo de 2001. Rodríguez García, P.L. (1998). Fundamentos del esfuerzo físico como base de unaadecuada sistematización. Barcelona: PPU. SA.Ruiz, L. M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo: claves para la optimiza-ción del aprendizaje. Madrid. Editorial Gymnos.Ruiz, L. M. (1998). Valoración de los elementos motores del joven deportista: mitosy realidades. En Contreras, O.R. y Sánchez, L.J. (coord.) La detección temprana detalentos deportivos. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha. Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos de la Educación Física: Buenos Aires.Kapeluz.Tanaka, H., Monahan, K.D., Seals D.R. (2001). Age-predicted maximal heart rate re-visited. J. AM. Coll. Cardiol. 37 (1):153-6. Torres Guerrero, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consi-deraciones didácticas. Granada: Proyecto Sur-Rosillo´s.Torres Guerrero, J. (1998). Los modelos de detección de talentos. Un proceso paradeportes de equipo. Universidad de Castilla La Mancha.

El entrenamiento personal en el ámbito de la salud

Page 41: Capítulo 4 - Junta de Andalucía · éstas importantes, si no van acompañadas de las debidas condiciones fisiológicas que la capaciten para adaptarse bien al esfuerzo. Condición

Torres Guerrero, J. (1999). Actividad física para el ocio y el tiempo libre. Conside-raciones didácticas. Granada: Proyecto Sur-Rosillo´s.Torres Guerrero, J. y Ruiz Rodríguez, L. (2001). Valoración morfológica y funcionalde los escolares. Actas de las Jornadas Provinciales Educación Física: cuestionesmetodológicas de actualidad. CD. Centro del Profesorado de Jérez (Cádiz).Torres Guerrero, J. (2003). El proceso de detección y selección de talentos depor-tivos en la escuela. Un proceso pedagógico. Actas del I Congreso Internacional deDocentes de Educación Física. CD. Centros de Profesores de la provincia de Cádiz.Torres Guerrero, J. (2006). La preparación física general y específica en voleibol.Manual del Preparador de Voleibol Nivel II. Federación Andaluza de Voleibol. EditaJiménez Mena.

158

Instituto Andaluz del Deporte