capitulo 4: inventario ambiental...102 deltropico consultora s.r.l. – belgrano n 1060 4 piso...

80
102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy [email protected] 4.1. Estado de los recursos naturales Los datos obtenidos, para el estudio detallado del estado de los recursos naturales en la zona del proyecto, fueron recopilados de las informaciones secundarias más recientes, complementadas con la observación y documentación de cada profesional interviniente, y con datos primarios de campo. El estudio caracteriza la situación ambiental actual de las áreas operativas y de influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos y bióticos. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIO-FÍSICO 4.1.1. Aspectos Climáticos En la provincia de Jujuy, las grandes diferencias de altura y la disposición orográfica determinan importantes variaciones climáticas. Todo el territorio provincial está sometido a la fuerte influencia del Ciclón del Amazonas y del Anticiclón del Pacífico, que originan precipitaciones en verano, el 80% ocurren en este período, por lo que la estación seca es muy marcada. El área de influencia del proyecto se enmarca en las Regiones Ambientales de Valle y Quebrada de la Provincia de Jujuy (Fig. 2), por lo cual se continuará la descripción de los aspectos climáticos de ambas regiones. Figura 2: Regiones Ambientales de la Provincia de Jujuy. CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.1. Estado de los recursos naturales

Los datos obtenidos, para el estudio detallado del estado de los recursos naturales en

la zona del proyecto, fueron recopilados de las informaciones secundarias más

recientes, complementadas con la observación y documentación de cada profesional

interviniente, y con datos primarios de campo.

El estudio caracteriza la situación ambiental actual de las áreas operativas y de

influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos y bióticos.

DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIO-FÍSICO

4.1.1. Aspectos Climáticos

En la provincia de Jujuy, las grandes diferencias de altura y la disposición orográfica

determinan importantes variaciones climáticas. Todo el territorio provincial está

sometido a la fuerte influencia del Ciclón del Amazonas y del Anticiclón del Pacífico,

que originan precipitaciones en verano, el 80% ocurren en este período, por lo que la

estación seca es muy marcada.

El área de influencia del proyecto se enmarca en las Regiones Ambientales de Valle y

Quebrada de la Provincia de Jujuy (Fig. 2), por lo cual se continuará la descripción de

los aspectos climáticos de ambas regiones.

Figura 2: Regiones Ambientales de la Provincia de Jujuy.

CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL

Page 2: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

103 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

En las tablas 1 y 2, se pueden observar las distintas variables climáticas medidas en el

INTA, cuyos datos se refieren a valores medios relativos, referenciados a una situación

media e hipotética de cada región:

Tabla 1: Variables climáticas de las diferentes regiones de la Provincia de Jujuy. Fuente:

Paoli H., EEA INTA, 2002.

Tabla 2: Variables climáticas de las diferentes regiones de la Provincia de Jujuy. Fuente:

Paoli H., EEA INTA, 2002.

A continuación se grafican las temperaturas medias mensuales de Jujuy extraídas de los últimos registros del Servicio Meteorológico Nacional, se puede observar que las temperaturas máximas medias alcanzan los 24ºC en el mes de Diciembre, y las temperaturas mínimas medias los 12ºC en el mes de Junio:

Grafico 1: Temperaturas medias de Jujuy. Fuente: www.smn.gob.ar

Page 3: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

104 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

PRECIPITACIONES:

En la Provincia la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, responde a un

régimen Monzónico, con precipitaciones de tipo orográfico y copiosas lluvias en el

semestre más cálidos, es decir que a medida que aumenta la temperatura, aumentan

los volúmenes de precipitación, concentrándose estas entre los meses de Noviembre y

Marzo, representando el 80% del agua caída.

La variabilidad de las lluvias es importante, por tal razón el comienzo del período

húmedo se puede iniciar desde octubre hasta fines de diciembre, como se puede

observar en los gráficos (2 y 3) siguientes extraídos del S.M.N., y puede sufrir

interrupciones de varias semanas aún en el verano. En los últimos años se observó un

aumento de las lluvias hacia finales del verano.

Las altas temperaturas alcanzadas en los veranos en superficies, determinan la

formación de nubes de desarrollo vertical: los Cumulus Nimbus. Esto trae como

consecuencia lluvias torrenciales y precipitaciones sólidas (granizo). Son típicas en los

meses de noviembre y diciembre cuando comienza a ascender la temperatura y hay

baja humedad en el ambiente, con los consecuentes daños en los cultivos de tabaco,

frutales y hortalizas.

Grafico 2: Precipitaciones medias en los últimos meses en Jujuy. Fuente: www.smn.gob.ar

Page 4: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

105 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Grafico 3: Precipitaciones acumuladas en los últimos 12 meses en Jujuy. Fuente: www.smn.gob.ar

Es importante analizar el marcado efecto orográfico que promueve una notable

variación de las precipitaciones a medida que comienza el ascenso por la Quebrada

desde la ciudad de San Salvador de Jujuy, hasta la propia localidad de Humahuaca.

La lluvia media anual en San Salvador de Jujuy alcanza los 826 mm anuales, en Yala

886 mm, en el paraje León, distante 23 km desde el ingreso de la Quebrada y a 1.622

m precipita 892 mm. A partir de esta localidad se produce una rápida disminución de la

precipitación, ya que al ascender la cuesta de Volcán ubicada a 15 km de León y a

2.078 m de altura, sólo se registran 392 mm anuales.

Continuando el ascenso desde Tumbaya hasta Humahuaca, las precipitaciones decaen

por debajo de los 200 mm. En el fondo del valle, los registros pluviométricos son aún

menores que los obtenidos fuera de la quebrada, en lugares tales como Coctaca con

306 mm y Cianzo 410 mm.

En general se observa que las quebradas son más secas que las tierras más altas

circundantes y por ende podrían señalarse que sus propias configuraciones ejercen un

efecto negativo sobre la producción de lluvias.

VIENTOS:

El régimen de los vientos en la Provincia de Jujuy está sujeto a grandes variaciones

locales ya que la circulación de estos se ve fuertemente condicionada por el relieve.

Predominan en general dada la fisiografía, los vientos locales denominados “brisas del

valle y montaña” región en donde se intercambian estacionalmente las masas de aire.

Page 5: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

106 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

En horas cálidas diurnas se genera un ascenso hacia la montaña y por la noche un

descenso de aire fresco por su mayor densidad. Estos vientos son típicos en el área de

la quebrada.

La incidencia de los vientos no es de relevancia, salvo en los meses invernales cuando

se presenta un fenómeno adverso: el viento norte, un aire caliente y seco

(temperaturas de hasta 40°C y 5% de humedad relativa), con vientos de hasta 50 km/h,

los que ejercen perjuicios mecánicos por desramado y desecación excesiva. Tanto el

gradiente hídrico varía en forma directamente proporcional al gradiente altitudinal,

haciéndolo el térmico en forma inversa.

El gran enfriamiento nocturno que se produce en esta región de altura y gran

diafanidad, hacen que a partir las primeras horas de la mañana comience un drenaje

de aire frío de zonas más altas hacia las más bajas. Drenaje o movimiento de aire

típico de norte a sur por la quebrada de Humahuaca, que se registra con ciertas

velocidades durante toda la mañana y en forma continúa en el año. Las velocidades

medias oscilan en 3 m/s ocupando un pico máximo en los meses de primavera y un

mínimo en otoño. Se trata de vientos denominados "catabáticos".

4.1.1.1. DESCRIPCION CLIMATICA ZONA DE VALLE:

La zona de Valles atravesada por el proyecto, se encuentra en la zona subtropical

sudamericana, que según la clasificación de Köppen, entre los 950 y 4.000 msnm, el

clima corresponde a la clase Cwak, que caracteriza a una región templada,

moderadamente lluviosa, con inviernos secos y veranos calurosos (mes más caluroso

>22°C) y con una temperatura media anual inferior a 18°C.

TEMPERATURA: Las temperaturas medias anuales varían entre los 14 y 18°C con

registros medios estivales que varían de 18 a 22°C y medios invernales de 8 a 12°C. Los

registros térmicos aumentan siguiendo la dirección noroeste-sudeste.

En la zona de los valles hay heladas meteorológicas en el 75% de los años, la mayoría

en Julio, con un 20% de probabilidad de ocurrencia antes del 18 de Junio o después del

14 de Agosto. No hay datos locales de heladas en la zona montañosa.

Page 6: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

107 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Las heladas son causadas por frentes de aire polar, con escaso contenido de vapor de

agua. La zona central del Valle es la menos afectada por las heladas; al Este aumenta el

riesgo por falta de nubosidad y, hacia las montañas, por la altura.

PRECIPITACIONES: Las precipitaciones medias registradas en los valles varían entre un

máximo de 1.600 mm y 600 mm anuales con una decisiva influencia presentada por el

tipo de exposición de los suelos, es decir que los suelos con pendiente "norte"

presentan una mejor insolación y un menor nivel de precipitación.

CALIDAD DEL AIRE: Las condiciones atmosféricas determinan una circulación de

vientos casi en forma constante a lo largo del valle. Debido a esta circulación constante

de las masas de aire, se estima que la calidad del aire es buena, en cuanto a la

presencia de elementos o substancias que disminuyan su calidad. Aunque no existan

datos ni mediciones sistemáticas que indiquen las condiciones del aire, la circulación

antes mencionada asegura una renovación permanente del mismo.

4.1.1.2. DESCRIPCION CLIMATICA ZONA DE QUEBRADA:

El clima de la región puede clasificarse como de montaña, árido, con carácter

continental intenso. Según la Clasificación de Köppen, el clima de la región puede

considerarse como BSK’Cw seco, de características semiáridas tipo estepario, con

precipitaciones estivales e invierno frío y seco al norte del área de estudio. Las bajas

precipitaciones del centro de la quebrada otorgan las características de árido desértico

al clima, correspondiendo la clasificación BWK’Cw. La zona sur de la quebrada de

Humahuaca, correspondiente al área de Hornillos se encuentra dentro de la

clasificación BWKCw.

Las variaciones climáticas observadas se pueden resumir en las siguientes:

Variación Sur-Norte: En el tramo San Salvador de Jujuy – León el clima es subhúmedo

templado (también llamado subtropical serrano). Las lluvias anuales oscilan entre 900

y 1500 mm y las temperaturas medias anuales entre 15 °C y 17 °C. En el tramo León –

Volcán, en respuesta al brusco cambio altitudinal, se presenta una fuerte transición

climática, pasando al semiárido templado. En Volcán las lluvias anuales alcanzan los

400 mm y las temperaturas medias anuales rondan los 14 °C. En el tramo Volcán –

Page 7: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

108 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Iturbe el clima es árido templado-frío (también llamado árido andino-puneño), con

lluvias anuales de 133 mm y temperatura media anual de 12 °C en Tilcara. En el tramo

Iturbe – Tres Cruces el clima se vuelve más húmedo debido a la presencia de las Sierras

de Zenta, de Santa Victoria y de Aguilar. Se lo clasifica como semiárido frío, con lluvias

anuales de 209 mm y temperatura media anual de 7.8 °C en Tres Cruces.

Variación Este-Oeste: Partiendo de la zona subtropical, el clima se torna árido

semiárido y templado-frío a frío.

Variación hacia el Este: El recorrido desde la zona subtropical semihúmeda pasa a

subtropical húmeda (León – Tiraxi) y desde la zona árida evoluciona hacia una

semiárida (cuenca Río Huasamayo).

PRECIPITACIONES: Su régimen pluviométrico es del tipo monzónico. Las

precipitaciones medias registradas varían alrededor de los 300 mm anuales (150 a 500

mm), con una ocurrencia marcadamente estival, acompañadas de un muy alto goce de

radiación que resulta en una evapotranspiración potencial anual que oscila entre los

600 y 700 mm, es decir, con un déficit hídrico que varía entre los 250 y 400 mm

anuales según el sitio que se trate. El nivel de precipitaciones decrece de sur

(inmediaciones de la localidad de Lozano) a norte (ciudad de Humahuaca).

VIENTOS: En términos generales, la velocidad promedio del viento en Humahuaca es

de 6 Km/h desde el sector norte, con valores muy similares para las otras direcciones

llegando al sector noroeste con una media de 11 Km/h y su dirección predominante es

sur - norte. La misma estación registra un fuerte predominio de vientos del sector Sur,

con casi el 50% de ocurrencia, el 14 y el 13% respectivamente para los vientos de los

sectores Norte y Oeste. En Vivero Hornillos, ubicado en un sector bastante cerrado de

la Quebrada de Humahuaca, los vientos son muy intensos, especialmente durante el

día, notablemente frecuentes desde el sector sur (541 sobre 1000).

4.1.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

4.1.2.1. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL:

La obra de referencia se encuentra dentro de lo que se conoce regionalmente como la

unidad morfoestructural de Cordillera Oriental (Fig. 3).

Page 8: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

109 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Esta Provincia geológica corresponde al extremo austral de la larga faja andina, que

comprende la Cordillera del Perú y las Cordilleras Oriental y Central de Bolivia. Dentro

del territorio argentino, se extiende desde el límite argentino – boliviano por el Norte,

hasta el Sur de la Ciudad de Salta, en el extremo Sur. El límite oriental está marcado

por una línea imaginaria que parte desde la localidad de Condado, en el curso superior

del Río Bermejo y se dirige hacia el Sur, pasando Palpalá y Güemes, hasta la

proximidad de la confluencia de los ríos Arias y Lerma, donde gira hacia el Oeste

Noroeste para pasar al Sudoeste de la localidad de Rosario de Lerma y dirigirse hacia el

Noroeste, por el flanco Sur de la línea férrea que conduce hacia San Antonio de los

Cobres, para alcanzar finalmente su límite occidental. Este parte en el extremo Norte,

desde las proximidades del Abra de Huajra en el límite argentino boliviano, para

dirigirse hacia el Sur pasando al Oeste del tramo septentrional de las Salinas Grandes,

para atravesar su tramo austral y encontrarse con el límite Sudoeste un poco al Norte

del Nevado de Acay. (Turner, C. 1960).

Figura 3: Provincias Geológicas en Jujuy.

La unidad se presenta con escarpadas cadenas montañosas subparalelas orientadas en

sentido Nor-Nordeste, separadas por valles profundos. La amplitud de las elevaciones

es grande ya que las partes más bajas de los valles descienden hasta los 1300 metros y

Page 9: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

110 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

los picos más altos se elevan por encima de los 6000 metros, como el Nevado de Chañi

(6247 metros).

La secuencia estratigráfica de esta unidad comienza con depósitos de metagrauvacas

leptometamorfizadas de la Formación Puncoviscana. En discordancia se asientan

cuarcitas y depósitos de plataforma del Grupo Mesón (Cámbrico). Puede Observarse

una secuencia de areniscas, conglomerados, y algunos niveles de tobas, pertenecientes

al terciario superior. Con mayor distribución areal, completan la secuencia, depósitos

modernos que forman niveles de terrazas y abanicos aluviales, depositado hacia el

fondo del valle.

Los denominados valles de Jujuy se estructuran morfológicamente como un dilatado

valle intermontano, dispuesto sobre una espesa cubierta sedimentaria cuaternaria.

Estos sedimentos cubren la gran bajada y son predominantemente de textura gruesa

(gravas y arenas gravosas) que favorecen sustancialmente la infiltración de las aguas.

ESTRUCTURA:

El estilo tectónico y la familia estructural que caracteriza a la Cordillera Oriental fueron

en parte controlados por las fases tectónicas previas y por las características mecánicas

de la sucesión estratigráfica dominante en la zona.

El estilo deformacional consiste en una sucesión de láminas de corrimiento

desarrolladas por un empuje tectónico Oeste-Este. Se pueden identificar estructuras

asignadas a la denominada Fase Tilcárica (Tuner y Méndez, 1975), desarrollada al final

del ciclo Panamericano en el Cámbrico inferior, así como algunas relacionadas con la

fase Oclóyica, desarrollada durante el ciclo Famatiniano, a fines del Ordovícico

(Aceñolaza y Toselli, 1973).

La Fase Tilcárica se evidencia en la presencia de estructuras tectónicas probablemente

neoproterozoicas registradas en las rocas de la Fm. Puncoviscana de edad

Precámbrico-Cámbrico inferior. A lo largo de las quebradas transversales al río Grande

(quebradas de Jueya, Huichaira, Purmamarca, entre otras), se pueden observar

estructuras claramente truncadas por la discordancia basal del Grupo Mesón. En

general se considera que durante el denominado ciclo orogénico Famatiniano,

desarrollado entre la fase Tilcárica y la Cháñica (Devónico inferior), se produjo un

Page 10: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

111 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

evento tectónico mayor conocido como fase Oclóyica, relacionado con un proceso de

colisión.

Durante el Cretácico se desarrolla un importante período extensional, evidenciado por

el desarrollo de un rift intracratónico. Las sedimentitas continentales del Grupo Salta

constituyen los depósitos sinorogénicos relacionados con este evento, con el que

también se pueden vincular la intrusión de varios cuerpos graníticos como los de

Aguilar y Fundición (Grier, 1990). La tectónica distensiva cretácica se manifiesta por la

presencia de un sistema de fallas directas, de trazado normalmente rectilíneo y

dirección predominante N-S o NNE-SSO. Estas fallas se encuentran en muchos casos

parcialmente invertidas por la compresión Andina.

La Tectónica Compresional Andina está representada por un conjunto de fallas de

rumbo regional N-S a NNE-SSE, que siguen la misma dirección de los cordones

montañosos. Las estructuras más comunes relacionadas con esta etapa compresiva,

son las fallas inversas y corrimientos, así como los pliegues asociados. Las fallas

inversas y corrimientos reactivan la mayor parte de las estructuras extensionales

cretácicas, sin embargo se crean también estructuras nuevas que aparecen cortando a

las fallas normales anteriores.

4.1.2.2. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL:

El paisaje de la cordillera oriental donde se ubica en el proyecto está integrado por

formas y depósitos que indican la existencia de varias etapas de estabilización y

rejuvenecimiento fluvial. Las evidencias del rejuvenecimiento están evidenciadas por

las múltiples terrazas aluviales o niveles aterrazados que se ubican en las laderas de los

valles, los carcavamientos retrocedentes y los deslizamientos.

La presencia de fallas y de lineamientos tectónicos, oblicuos a la dirección de

escurrimiento general de los cauces, favorecen una erosión fluvial definidamente

retrocederte que ha provocado la captura de numerosos cursos fluviales, como es el

caso del río Grande de Jujuy.

El valle del río Grande se caracteriza por la abundancia de afluentes de corto desarrollo

y pronunciada pendiente; entre ellos destaca el río Lozano, que a la altura de la

localidad homónima forma un cono de deyección parcialmente cortado en su parte

Page 11: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

112 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

distal por la actividad del Río Grande. Parte de la localidad de Lozano se encuentra

asentada sobre esta geoforma.

Hacia el Sur, los asentamientos humanos se encuentran sobre niveles de terraza, hasta

la confluencia con el río Yala, el cual, antes de descargar sus aguas en el colector

principal del valle, forma un abanico aluvial estrecho.

Entre las geoformas de acumulación más importantes en todo el trazado se destacan

niveles de terraza de dimensiones variables en el margen derecho del Rio Grande y los

conos y abanicos aluviales.

4.1.2.3. RIESGO SÍSMICO:

La zonificación sísmica de la República Argentina realizada por el Instituto Nacional de

Prevención Sísmica (INPRES) es de acuerdo a los valores de aceleración más probables

asociados a movimientos sísmicos para las distintas ciudades del país y para intervalos

de 50 y 100 años, divide el área sísmica en cuatro grupos con distinto grado de

peligrosidad potencial:

Zona de Riesgo Peligrosidad sísmica

0 Muy reducida 1 Reducida 2 Moderada 3 Elevada 4 Muy elevada

La Provincia de Jujuy se encuentra en las zonas de Riesgo II y III, (Fig. 4). Corresponden

a la zona II los Departamentos de: Santa Catalina, Yavi, Rinconada, Cochinoca, Susques,

Humahuaca, Parte de Tumbaya, y a la zona III: Parte de Tumbaya, Tilcara, Valle

Grande, Capital, Ledesma, San Antonio, El Carmen, San Pedro, Santa Bárbara.

Page 12: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

113 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 4: Zonificación Sísmica por INPRES.

Los antecedentes históricos y estudios realizados en la región, ponen en evidencia la

importancia de la actividad sísmica y tectónica. Estos elementos son responsables de la

configuración actual de la cuenca y actúan como un factor disparador de los procesos

de remoción en masa.

La actividad de tectónica de placas, particularmente la de Nazca y Sudamericana

(Barazangui & Isacks, 1976.), nos permite inferir que pueden continuar los

movimientos tectónicos, provocando importantes cambios en la morfología actual y

condiciones climáticas. Las evidencias señalan que estos procesos habrían originado

significativos fenómenos de remoción en masa e inundaciones mucho más

importantes en intensidad y magnitud que los fenómenos actuales y habitualmente

reconocidos en la cuenca.

Estudios realizados en la provincia de Jujuy (Cahill. et. al. 1992) determinaron que el 90

% de la actividad microsísmica registrada se encuentra entre los cinco y veinticinco

kilómetros de profundidad, y la máxima frecuencia de focos sísmicos se registra entre

los 20 y 25 kilómetros. También, se registraron fuerzas de empuje horizontal de

dirección aproximada Este-Oeste, originando acortamiento cortical y fallas inversas. La

mayor cantidad de focos sísmicos han sido registrados por debajo de las sierras de

Page 13: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

114 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Zapla y Santa Bárbara, como consecuencia del ascenso de las mismas debido a dicho

empuje.

De igual forma, la obra se emplaza en un área donde los cálculos de probabilidades de

máximas intensidades a ocurrir en 100 años pueden ser sismos de grado 7 en la escala

Mercalli modificada. El tipo de movimientos que puede afectar al tendido de fibra

óptica está dado principalmente por ondulaciones y vibraciones.

4.1.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

4.1.3.1. CARACTERÍSTICAS CUENCA HIDROLÓGICA SUPERFICIAL

La zona de obra se encuentra en la Cuenca del Río Grande de Jujuy. La cuenca del Río

Grande es parte de la alta cuenca del río Bermejo, que a su vez forma parte de la

vertiente atlántica. El Río Bermejo, que desagua la totalidad de la cuenca montañosa,

está formado por dos grandes ríos:

1. El Río Bermejo superior, que colecta el derrame de la zona norte.

2. El Río San Francisco, que aporta el derrame de la zona Sur y está formado por:

-El Río Grande de Jujuy

-El Río Lavayén, que proviene del sector meridional de la cuenca.

A continuación se presenta la descripción detallada de la Cuenca del Rio Grande y sus

arroyos y canales tributarios (Véase Fig. 5):

Cuenca Sub

cuenca/ Río

Sub cuenca

/Río

Sub cuenca/Río

Sub cuenca/Río

Sub cuenca/Río

Sub cuenca/Río

Bermejo San

Francisco Grande

Aº Cara Viga

Aº Ovara

Aº Hornaditas

Aº Sapagua

Aº Ronque

Aº Coraya

Aº Despensita

Aº Q. Volcán

Coctaca

Calete Cianzo

Aº Cholcan

Varas

Aº Hornacal

Page 14: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

115 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Cuenca Sub

cuenca/ Río

Sub cuenca

/Río

Sub cuenca/Río

Sub cuenca/Río

Sub cuenca/Río

Sub cuenca/Río

AºColorado

Caspalá Tambillos

Pozuelos

Aº La Huerta

Yacoraite

Casa Grande

Aº Chojorahuaico

Pisungo

Colorado

Grande Aº Padeo

Aº Yaratayoc

Aº El Aguilar

Vizcarra

Aº Peña Blanca

Vicuñayoc

Aº Conchemayoc

Aº Azul

Cajas(o Padrioc)

Azul

Portillo Matadería

Rodeo

Aº Arenas

Jueya

Huichaira

Huasamayo

Purmamarca

Lipán

Hornadita

Sepultura

Ciénaga

Huacha

Chocana

Punta Corral

Aº Coiruro

Aº Los Filtros

Aº Del Medio

Page 15: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

116 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 5: SubCuenca del Río Grande dentro de la Subcuenca Mojotoro-Lavayen –San

Francisco.

CARACTERÍSTICAS SUB CUENCA DEL RIO GRANDE:

El río Grande, cauce principal que recorre la quebrada de Humahuaca en la provincia

de Jujuy, resulta ser el colector de una gran cuenca de 8.366 km2 ; formada a partir de

la confluencia de los arroyos El Cóndor y la quebrada Colorada, entre otros afluentes

de menor importancia. En su recorrido, el río Grande atraviesa los departamentos de

Humahuaca, Tilcara, Tumbaya y Manuel Belgrano, en la provincia de Jujuy (Paoli, H.

Pacífico, et al., INTA, EEA, 2014).

El río Grande de Jujuy responde al diseño de un típico río de montaña, con una gran

capacidad de transporte y caudales variables según el régimen climático. Con una

extensión de 255 km y es uno de los cursos que más sedimentos aporta a la cuenca

hidrográfica del río Bermejo.

En la zona superior del Río Grande, recibe numerosos afluentes por ambas márgenes,

en general de poco caudal. Con excepción de los ríos León, Lozano, Yala y Reyes, los

demás sólo aportan caudal superficial durante las grandes tormentas, permaneciendo

el resto de los tiempos prácticamente secos, ya que los reducidos caudales de estiaje

Page 16: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

117 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

son destinados a las actividades agropecuarias (Paoli, H. et al INTA EEA Salta-CIED,

2002).

En base a la información disponible, se han encontrado datos de mediciones realizadas

sobre el Rio Grande en la estación de aforo de Huajra, las cuales indican un caudal

medio anual de 1,500 m3/seg., un caudal máximo mensual para el mes de Febrero de

9,558 m3/seg. Y un mínimo mensual para el mes de Noviembre de 0,313 m3/seg.

La divisoria de aguas oriental y occidental de la cuenca está configurada por dos fajas

de cadenas montañosas de orientación meridional – sub-meridional. La región se

caracteriza por presentar un relieve abrupto, con fuertes elevaciones, pendientes muy

pronunciadas con notables diferencias de alturas topográficas.

4.1.3.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA:

El río Grande se encuentra en una etapa de erosión y transporte con escasos depósitos

sedimentarios en la cuenca y como resultado de esto, no se han desarrollado acuíferos

de importancia en su recorrido. A su vez, la presencia de rocas impermeables

precuaternarias, limitan la existencia de sedimentos permeables.

Por otra parte, a lo largo de su recorrido este río presenta terrazas fluviales que

conforman acuíferos laminares de reducido espesor saturado, que son explotados por

medio de galerías filtrantes o drenes superficiales y pozos cavados para proveer de

agua a las poblaciones.

Si bien el abastecimiento de aguas subterráneas en el área no es el recurso más usado,

en parte debido a la provisión de agua potable proveniente de red, existen sectores

localizados que tienen posibilidades de albergar agua subterránea en cantidades de

importancia económica, como en el caso del abanico aluvial del río Padrioc - arroyo La

Tablada. Esta zona abarca unos 10 km². En otras localidades, se pueden encontrar

acuíferos emplazados en rocas paleozoicas que presentan permeabilidad secundaria, o

bien en el contacto entre éstas y el relleno moderno.

4.1.4. SUELOS

En la provincia de Jujuy, los Aridisoles son los suelos dominantes, su presencia alcanza

el 43% de la superficie. Los Paleargides, Haplargides y Cambortides, son los Grandes

Page 17: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

118 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Grupos más representativos, se presentan en piedemontes, conos, terrazas y llanuras.

Se encuentran en las regiones naturales de Puna, Prepuna y en los Valles y bolsones

Puneños.

La zona de influencia del presente proyecto se halla dentro de las regiones naturales

de Quebrada y Valle. La transición topográfica de los relieves de montaña a los

bolsones está dada por geoformas definidas, caracterizadas por materiales originarios

de los suelos, variados en naturaleza y composición y tienen correspondencia directa

con la vegetación, en un medio climático que muestra ligeras variaciones regionales

por altitud y latitud.

En los relieves montañosos dominan afloramientos de roca que subordinan suelos

areno pedregosos y limosos sueltos (Entisoles y Aridisoles). En los faldeos,

piedemontes y conos estabilizados, se encuentran suelos arcillosos y limosos

desarrollados (Aridisoles). En las bajadas en cauce y llanuras, los suelos son aluviales

juveniles, asociados a suelos salinos (Entisoles e Inceptisoles).

Sobre la base del Atlas de suelos de la República Argentina (INTA, 1990) (Véase Figura

6), se describen a continuación los órdenes de suelos y sus respectivos subórdenes

dominantes en la zona (Entisoles e Inceptisoles), destacando sus características más

importantes:

Entisoles:

Torrifluventes Típicos: Estos suelos manifiestan secuencias variables de capas aluviales

diferentes en textura y espesor. Son suelos comunes en las distintas formas de paisaje

que componen el sistema de, avenamiento natural, derrames; bajadas en cauce y

llanuras aluviales. Tienen amplia distribución geográfica en las tierras altas, tanto en la

región Natural de Valles y Bolsones puneños como en los Valles y Quebradas áridos.

Son suelos de aptitud natural para ganadería, en forma restringida son aprovechados

en agricultura bajo riego.

Torriortentes Típicos: Presentan una secuencia de horizontes A, C. Son suelos

profundos, con perfiles variables, en granulometría y composición de los fragmentos

de roca, pero siempre están representados por espesas acumulaciones de sedimentos

grueso areno pedregoso expuesto en variados niveles topográficos. Estos suelos se

Page 18: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

119 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

encuentran en un paisaje de formas de transición submontañoso con relieve

quebrado, extremadamente recortadas por erosión hídrica y en bajadas aluviales, vías

de escurrimiento y llanuras aluviales. Su aptitud ganadera es restringida.

Torripsamentes típicos: Tienen la siguiente secuencia de horizontes: A, C, los que no

son diagnósticos. Se forman en depósitos de arena acumulados por el viento en

distintas situaciones topográficas, en las partes bajas (donde comúnmente el viento

toma el material de acarreo) sobre los conos y piedemontes o sobre las laderas de las

montañas. Estos suelos arenosos se manifiestan en médanos activos y parcialmente

estabilizados de la Puna, en el sector más seco, teniendo sólo aptitud ganadera

marginal.

Ustipsamentes Típicos: Este Subgrupo tiene una secuencia de horizontes: A1, AC, C y

no presenta horizontes diagnósticos. Se desarrollan sobre sedimentos arenosos

acumulados por el viento en distintas situaciones topográficas, en las partes bajas

(próximas a cuerpos de agua), sobre los conos y piedemontes o sobre las laderas de las

montañas. Se manifiestan preferentemente como médanos parcialmente

estabilizados. Son suelos de aptitud ganadera marginal.

Inceptisoles:

Halacueptes típicos: Estos suelos presentan la siguiente secuencia de horizontes: A1,

A2, B2, B3x. Tienen epipedón ócrico oscuro con abundantes sales solubles. Luego de

un horizonte A2, sigue un horizonte cámbico delgado. En la base del solum se

encuentra un fragipan originado por la presencia de una capa freática fluctuante. Se

encuentran en el fondo de los valles y bolsones en un ambiente de llanuras aluviales,

perimetrales a lagunas, salares y arroyos.

Page 19: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

120 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 6: Mapa de Suelos de la Provincia de Jujuy, INTA 1989.

4.1.5. Medio Biótico

4.1.5.1. FLORA Y VEGETACIÓN

La siguiente descripción de la Flora ubicada en el área de influencia del proyecto, se

define por los distintos Dominios, Provincias y Distritos Fitogeográficos, considerando

el sistema de clasificación fitogeográfico usado por Cabrera (1976). Este se basa en

afinidades florísticas (sistemáticas) más que en relaciones fisionómicas de dominancia

de tipos biológicos (formas de vida).

Los Dominios Fitogeográficos son el tipo de ordenamiento más amplio, al interior de

las grandes regiones fitogeográficas. Estos dominios constituyen distinciones

principalmente bioclimáticas, encontrándose incluidas dentro de ellos las distintas

Provincias y dentro de las Provincias se hallan los Distritos. Tanto las Provincias como

los Distritos responden entre otros a distinciones ecológicas como los cambios de

composición florística relacionadas a latitud o altitud.

El área de estudio comprende dos provincias fitogeográficas según Cabrera (1976),

Provincia Prepuna correspondiente al Dominio Chaqueño y Provincia Yungas,

correspondiente al Dominio Amazónico.

Page 20: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

121 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Se describe en este apartado la Provincia Yungas que corresponde a la vegetación en la

zona de los valles y la Provincia Prepuna corresponde a la Flora y Vegetación de la

Quebrada.

DOMINIO AMAZÓNICO

Este enorme dominio (una de las mayores extensiones de selvas tropicales y

subtropicales) se manifiesta en Argentina con dos provincias, una de las cuales, la

provincia de las Yungas, ocupa el borde oriental de los cordones montañosos del

Noroeste y el sector Sur de la Quebrada de Humahuaca y la zona de los valles.

4.1.5.1.1. FLORA Y VEGETACIÓN EN LOS VALLES:

La traza atraviesa la localidad de Reyes, donde se inicia la obra pasando por Yala,

Lozano y León, estas localidades pertenecen al Dpto. Manuel Belgrano, y

fitogeográficamente están ubicadas en la ecorregión de las Yungas.

Las Yungas muestran un marcado cambio altitudinal en su diversidad biológica, como

consecuencia del gradiente de variación climática asociado al amplio rango de alturas

que cubren. Como respuesta al gradiente ambiental la vegetación las Yungas se

organizan en pisos o franjas de vegetación de características fisonómico-florísticas

particulares.

El sector Suroccidental de la Quebrada incluye también los pisos superiores de la

provincia de las Yungas, con régimen de precipitaciones monzónico y promedios

anuales entre 500 y 1.500 mm.

En este ambiente se diferencian, en términos generales, tres pisos altitudinales de

vegetación determinados climáticamente: (1) Selva Pedemontana (400 a 900 m

s.n.m.), (2) Selva Montana (900 a 1500 m s.n.m.) y (3) Bosque Montano (1500 a

25003000 m s.n.m.). En el límite superior y asociado al Bosque Montano se encuentran

los Pastizales de Neblina (Fig. 7). La traza del proyecto atraviesa las áreas de Bosque

Montano y Pastizal de Neblina.

Se indican a continuación en el mapa, las principales unidades ambientales que fueron

incorporadas en el Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de Jujuy (Fig. 7) y la

Page 21: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

122 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

zonificación en la zona de la traza del presente proyecto (Fig. 8), en la Ley Provincial

5.676/11 (resolución 81/09).

En el Plan de Ordenamiento Territorial de las Áreas boscosas de Jujuy para construir el

modelo de Yungas, se utilizaron un conjunto formado por las 10 especies que definen

cada uno de los pisos de Yungas. La lista de especies se obtuvo a partir de una red de

parcelas permanentes de la Fundación ProYungas, las cuales se encuentran ubicadas a

alturas definidas: 600 (Selva Pedemontana), 1.100 (Selva Montana), 1.600 y 2.100 m

s.n.m. (Bosque Montano).

Figura 7: Unidades ambientales detalladas para la Provincia de Jujuy. Fuente: OTBN Ley

Provincial 5.676/11.

Page 22: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

123 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 8: Zonificación para el área boscosa de la Provincia de Jujuy. Fuente: KMZ

Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.

La zona de influencia directa del proyecto atraviesa 4 categorías de zonificación

que incluyen áreas actualmente transformadas, áreas prioritarias transformadas, áreas

de mantenimiento de bosque y áreas destinadas a protección (Fig. 8).

A continuación se detallan las características de la zonificación (Fuente: PLAN

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ADAPTATIVO PARA LAS ÁREAS BOSCOSAS DE LA

PROVINCIA DE JUJUY, 2008):

Áreas transformadas: se refiere a áreas de producción agrícola-ganadera en

general por debajo del 5% de pendiente y a plantaciones forestales y campos de

pastoreo en áreas con más del 5% de pendiente. Más de la mitad de las áreas

transformadas corresponden a la ecoregión de Yungas.

Áreas prioritarias transformadas: representan áreas incluidas adentro de los

corredores riparios que han sido transformadas con anterioridad a este plan de

ordenamiento territorial. Las actividades productivas de este sector deberían tender a

Page 23: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

124 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

ser ordenadas en un gradiente ascendente de compatibilidad con una función de

corredor biológico, desde plantaciones agrícolas, plantaciones de cítricos, plantaciones

de frutales con mayor porte arbóreo (por ejemplo palta, mango), plantaciones

forestales de especies exóticas con sotobosque silvestre, hasta forestaciones con

especies nativas y bosque secundario.

Áreas de mantenimiento del bosque: incluye las áreas con cobertura forestal,

en su mayoría (>99%) por encima del 5% de pendiente, que no están sometidas en la

práctica a un proceso de transformación masivo, debido principalmente a limitaciones

topográficas vinculadas a los modelos socio-económicos vigentes. Son áreas que

deberán estar destinadas principalmente al manejo forestal de productos madereros y

no madereros del bosque nativo. Por su situación de pendientes, en muchos casos

abruptas, estas áreas tienen un rol de protección de cuencas muy importante.

Representan principalmente áreas de Yungas y en una pequeña proporción de Chaco

en ladera.

Áreas de protección: incluye las áreas protegidas con estatus oficial de

protección, las áreas protegidas privadas y los corredores riparios.

Como se dijo anteriormente, la traza en las localidades de Reyes, Yala, Lozano y Leon

atraviesa el Bosque Montano, el cual se va a describir siguientemente:

Bosque Montano: Representa el piso ecológico de los “bosques nublados”

propiamente dichos, entre los 1500 y 2500-3000 m s.n.m. Limita en su parte superior

con los Pastizales de Neblina y forman un paisaje de alta heterogeneidad estructural.

Esta heterogeneidad está dada por bosques en distintos estadios sucesionales

originados a partir de la dinámica del fuego, elemento utilizado por las poblaciones

locales para renovar las pasturas y controlar los procesos de sucesión secundaria. Las

especies comunes son de clara distribución andina, encontrándose especies de origen

austral (Gondwánico), como pino del cerro (Podocarpus parlatorei), yoruma colorada

(Roupala meisneri), quirusilla (Gunnera sp.) y flor de la quebrada (Fuchsia boliviana), y

especies de origen boreal (Holártico), como aliso del cerro (Alnus acuminata), nogal

(Juglans australis), arbolillo (Viburnum seemenii), molulo (Sambucus peruviana) y palo

yerba (Ilex argentinum).

Page 24: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

125 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

La vegetación característica del Bosque Montano Superior (monoespecíficos) es el

Alnus acuminata, “aliso”, Podocarpus parlatore “pino del cerro”, asociados o no a

Sambucus perubiana, “sauco”, arbustos densos, hierbas y helechos. Estos bosques

forman extensas áreas de transición hacia los pastizales de altura, ricos en pastos

(gramíneas) y herbáceas.

Luego la traza continúa en la localidad de Bárcena, atravesando unidades de pastizales

de Neblina. Los pastizales de neblina se encuentran por encima de los bosques de aliso

y pino del cerro, entre 1500 y 3000-3500 m.s.n.m., donde entran en contacto con los

pastizales bajos y espinosos dominados por Festuca ortophylla, del Dominio Andino-

Patagónico (pastizales altoandinos). La vegetación característica son pajonales de

gramíneas amacolladas de 1 - 1.5 m de alto, con los géneros de gramíneas Festuca,

Calamagrostis y Stipa como dominantes y una gran diversidad de plantas herbáceas.

Las gramíneas (pastos) son dominantes en las laderas húmedas expuestas al sur. Las

laderas expuestas al norte o muy rocosas suelen tener predominancia de arbustos,

particularmente de la familia Asteraceas (margaritas) de los géneros Baccharis,

Eupatorium, Chuquiraga y Ophryosporus y de la familia Leguminosa como Adesmia

sp., churqui (Acacia caven) y arca (A. visco) en laderas más secas. Las quebradas

protegidas por su parte tienen bosquecitos de árboles de bajo porte, particularmente

queñoa (Polylepis), puscaya (g. Chuquiraga), antarco (Escallonia) y pata de gallo

(Berberis).

4.1.5.1.2 FLORA Y VEGETACIÓN EN LA QUEBRADA:

Dominio Chaqueño: Este Dominio cubre la mayor parte de la República Argentina,

extendiéndose desde el Atlántico hasta la Cordillera de Los Andes y desde el límite con

Paraguay hasta el norte de Chubut. El clima es variado, con predominio del tipo

continental, lluvias moderadas a escasas, inviernos moderados y veranos cálidos

(Cabrera, 1976). La fisonomía de la vegetación es polimorfa: bosques xerófilos

caducifolios, espinales, estepas arbustivas, estepas herbáceas, praderas, pajonales,

etc.

En el país, el Dominio Chaqueño está representado por cinco provincias

fitogeográficas:

Page 25: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

126 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

1. Provincia Chaqueña. 2. Provincia del Espinal. 3. Provincia Prepuneña. 4. Provincia

del Monte. 5. Provincia Pampeana.

La vegetación es polimorfa constituida por bosques xerófilos caducifolios, estepas

arbustivas, palmares, sabanas, praderas, pajonales, entre otros. No posee endemismos

de alta categoría, sino genéricos y específicos. En este caso, para la zona de estudio se

caracteriza la Provincia Prepuneña.

Provincia Prepuneña:

Se extiende por las laderas, quebradas secas, conos y abanicos aluviales de las

montañas del noroeste de la Argentina, desde Jujuy hasta la Rioja. En Jujuy y Salta

ocupa por lo general zonas entre las Provincias de las Yungas y Puneña,

aproximadamente entre los 2.000 msnm y los 3.400 msnm.

La distribución de su flora está condicionada no sólo por la altura, sino muy

particularmente por las disposiciones y orientación de las quebradas. La vegetación se

desarrolla en suelos de montaña, inmaduros, pedregoso - arenosos, sueltos y muy

permeables, casi carentes de humus. El clima es seco y cálido, con lluvias

exclusivamente estivales y heladas desde mayo hasta noviembre.

El tipo de vegetación predominante es la estepa arbustiva, los cardonales, los

bosquecillos enanos y cojines de bromeliáceas saxícolas. La Provincia Prepuneña está

estrechamente relacionada con la Provincia del Monte, tanto por su fisonomía de

estepa o matorral arbustivo, como por la predominancia de zigofiláceas, mimosoideas

arbustivas, etc. La diferencia principal estriba en la poca importancia o ausencia del

género Larrea, la abundancia de cactáceas columnares del género Trichocereus sp, la

abundancia de las bromeliáceas saxícolas y la presencia de varias especies endémicas

de diferentes géneros.

Comunidades Principales

Estepa Arbustiva: Parece ser la comunidad clímax de esta provincia, que se extiende

por las laderas suaves de los cerros, por las lomas, etc. Su composición varía según los

puntos estudiados. En la quebrada de Humahuaca, por ejemplo, las especies

dominantes son Gochnatia glutinosa, compuesta pegajosa de poco más de medio

metro de altura, Cassia crassiramea (sumalagua), leguminosa desprovista de hojas de

Page 26: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

127 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

grandes flores amarillas, y Aphylloclados spartioides, de la familia de las Compuestas y

también áfila. Entre otros arbustos son frecuentes Proustia cuneifolia (charcoma),

Zuccagnia puntata (jarilla pispa). Las cactáceas son muy abundantes en esta

comunidad en esta comunidad: Trichocereus pasacana (cardón), con robustos troncos

de varios metros de altura y flores blancas, varias especies rastreras de Opuntia, como

Opuntia soehrendsii, Opuntia quimilo (quimil) y Opuntia tilcarensis (airampu), Parodia

maassii, de flores rojas, Parodia tilcarensis, etc. Hay varias gramíneas forrajeras como

Digitaria californica (pasto plateado), Stipa leptostachya (vizcacheras), Munroa

argentina, etc.

Bosque de Arca: El arca (Acacia visco) es una leguminosa arbórea de 4 a 6 m de altura

que forma bosques en el fondo de las quebradas, entre los 1.800 y los 2.800 m.s.n.m.

Con Acacia visco suelen asociarse el aguaribay (Schinus areira), el molle (Lithraea

ternifolia), o diferentes especies de Prosopis.

Matorrales de Molle y Chilca: Son característicos del fondo de las quebradas y margen

de los ríos y están formados por arbustos de unos dos metros de altura. Predominan

Schinus areira (molle, aguaribay) en forma arbustiva; Baccharis salicifolia (chilca),

Lycium ciliatum (talillo) planta resinosa espinosa de flores blancas o azules y frutos

rojos y otros. También es muy frecuente una gramínea muy robusta: Cortaderia

rudiuscula (cortadera) y en el fondo arenosos de las quebradas Nicotina glauca (palán -

palán). En las márgenes de los ríos, donde se acumulan sales, aparecen colonias de

Tessaria absinthoides (brea, suncho negro) o de Baccharis juncea, dos especies

compuestas rizomitosas. Se encuentra también Baccharis coridifolia (mío-mío),

compuesta herbácea venenosa para el ganado.

4.1.5.2. FAUNA

La amplia geografía de la República Argentina se encuentra incluida en la región

Neotropical y en ella se hallan parte de las dos subregiones zoogeográficas que

alcanzan a América del Sur: la Guayano - Brasileña y la Andino - Patagónica (Gollan,

1958). Ambas subregiones se implantan en el territorio jujeño y de la última, los

distritos Andino y Subandino enmarcan los ambientes del proyecto.

Page 27: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

128 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Distrito Subandino: Se extiende desde la frontera con Bolivia hasta el nacimiento del

río Limay en Neuquén. Es el distrito faunístico argentino de mayor desarrollo en

latitud, el cual se divide en categorías zoogeográficas menores que agrupan las

diversas biocenosis.

Sus divisiones son: Subdistrito jujeño-tucumano, Subdistrito riojano, Subdistrito

cuyano y Subdistrito neuquino.

Subdistrito Jujeño – Tucumano: Ocupa la porción septentrional del distrito y coincide,

en término generales, con el concepto fisiográfico del borde de la Puna. La gran

variedad de la fauna de Jujuy es el resultado de los diversos entornos ecológicos

originados por la enorme diferencia de altura de su relieve, de modo que los animales

se han distribuido tanto en las zonas altas o bajas en función de sus adaptabilidades

y/o desplazamientos migratorios. Por eso, varias especies de este subdistrito se hallan

también distribuidas en otros colindantes, por lo que la variabilidad faunística se

enriquece, circunstancia que complica la diferenciación de los biotopos.

4.1.5.2.1. FAUNA EN LA REGION DE VALLE:

En relación a la diversidad de animales, en los valles de Jujuy se han identificado

aproximadamente 191 especies de aves, entre las que se encuentran el flamenco

austral (Phoenicopterus chilensis) y el cóndor andino (Vultur griphus), amenazadas a

nivel mundial, y el vencejo pardo (Cypseloides rothschildi), amenazado a nivel nacional,

la pava de monte alisera (Penélope dabbenei) y el mirlo de agua (Cinclus schulzi) de

distribuciones geográficas restringidas a Yungas (Cinti 2005). La presencia de aves

características de las Yungas, incluyendo especies endémicas como el mirlo de agua y

la pava de monte alisera, especies raras de ver como el ataja caminos lira (Uropsalis

lira) y el pato de los torrentes (Merganetta armata) condujo a la inclusión del Parque

Potrero de Yala, que se encuentra en los Valles, como una de las AICAS (Áreas de

Importancia para la Conservación de las Aves) de nuestro país (Fig. 9).

Page 28: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

129 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 9: Imagen de tabla del AICA YALA, Fuente: avesargentinas.com.ar

Debido al alto grado de perturbación del área, la comunidad de mamíferos no es muy

diversa, pero se puede encontrar puma (Felis concolor), gato de pajonal (Felis colocolo

budin), zorro colorado (Dusycion culpeus), hurón mayor (Galictis cuja), zorrino

(Conepatus chinga), comadreja común (Didelphys albiventris), corzuelas (Mazama

americana y M. gouazoupira), murciélagos y roedores de diversas especies. Estas

especies representan 11 géneros de 7 familias diferentes. Dos son endémicas de

Yungas, como Melanophyniscus rubriventris y Chaunus gallardoi (Lavilla et al. 2000).

4.1.5.2.2. FAUNA EN LA REGION DE QUEBRADA:

Sin duda, los mamíferos constituyen uno de los grupos más carismáticos dentro de la

fauna de la quebrada. Los camélidos suelen ser las especies más susceptibles a las

acciones del hombre sobre el ambiente y las más atractivas como objetos de caza de

subsistencia o deportiva. Parte de la vulnerabilidad de los mamíferos puede ser

Page 29: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

130 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

analizada si se tienen en cuenta los requerimientos territoriales que les permiten

satisfacer sus necesidades. Este biotopo, al igual que los de La Puna y Altoandina se

caracteriza por la abundancia de mamíferos adaptados a climas extremos y bajas

presiones parciales de oxígeno, con densas capas de pelo como las vicuñas, los

guanacos, las chinchillas y zorros.

Son característicos los roedores como los tuco-tucos (Ctenomis sp.), cuices (Cavia sp.),

la ardilla roja o nuecera (Leptosciurus argentinius), endémica de Jujuy, ratones de

campo (Akodon, Phillotys y otros), los chinchillones o vizcachas de las sierras

(Langidium lockwoodi), zorros (Dusicyon sp.), pumas (Oncifelis sp.), zorrinos

(Conepatus sp.), hurones (Galictis sp.) y armadillos (Chaetophractus sp.), etc. Además,

en invierno suelen llegar a esta región de la provincia puneña la vicuña (Vicugna

vicugna), el guanaco (Dicotyles tajacu) y extraordinariamente puede avistarse el taruca

o huemul del norte (Hipocamelus antisensis).

Aves:

Desde el punto de vista biológico, las aves constituyen la Clase más numerosa. La gran

cantidad de especies de aves que habitan el área de estudio, es el resultado directo de

la enorme heterogeneidad ambiental de la región.

El conjunto de aves que mejor contribuye a trazar los rasgos faunísticos del subdistrito,

está constituido por las siguientes especies: garcita blanca (Egretta thula thula); pato

suirirí (Dendrocygna viduata); pato silbón (Dendrocygna bicolor bicolor); pato criollo

(Cairina moschata), el jote (Cathartes aura jota); pava del monte boliviana (Penelope

obscura bridgesi); carau o viuda loca (Aramus scolopaceus carau); gallinetita de patas

verdes (Laterallus melanophaius melanophaius); polla de agua (Porphyriops melanops

melanops), ambas de los ambientes más australes del subdistrito; chuña de patas rojas

(Cariama cristata); chuña de patas negra (Chunga burmeisteri), que no llega al norte

del subdistrito; gallito de agua (Jacana spinosa jacana); chorlo semipalmado

(Charadrius semipalmatus), que migra desde las regiones árticas de América; tero real

(Himantopus melanurus) y chorlo nadador (Steganopus tricolor); las rapaces como el

halcón blanco (Elanus leucurus leucurus); esparvero rojizo (Accipiter erythronemius); el

águila escudada (Geranoaetus melanoleucus australis), águila de cola blanca (Buteo

polyosoma polyosoma); águila langostera (Buteo swainsoni); águila pescadora

Page 30: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

131 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

(Hypomorphnus urubitinga azarae); gavilán boliviano (Rupornis magnirostris saturata);

el gavilán ceniciento (Circus cireneus), el carancho (Phalcoboenus albogularis), el

halcón viajero (Falco peregrinum anatum). Aves características son también la perdiz

del cerro (Nothoprocta ornata), la perdicita de la sierra (Nothoprocta pentlandii

pentlandii) y el queico (Tinomatis pentlandii); de los gruiformes son propios la guayata

o avutarda de alas negras (Chloëphaga melanoptera); la gallineta de pico rojo y azul

(Rallus sanguinolentus sanguinolentus); gallareta de escudete rojizo (Fulica armillata).

Entre los sitaciformes se hallan la catita serrana de cabeza gris (Amoropsittaca aymara)

y la catita serrana de vientre verdoso (Psilopsiagon aurifrons orbignesius). Los

paseriformes peculiares del subdistrito son: bandurrita de las piedras (Upucerthia

andaecola); zorzal de cola blanca (Agriornis andiloca albicauda); amarillo norteño

(Satrapa acterophrys hellmaryri); la calandria castaña (Mimus dorsalis); calandria de

dorso pardo (Mimus dorsalis); golondrina de pecho blanco (Pygochelidon cyanoleuca);

jilguero norteño (Sicalis olivascens sordida) y el chingolo grande (Zonotrichia capensis

pulacayensis), entre otros pájaros. En los límites de la quebrada se estima la presencia

del cachalote pardo (Pseudoseisura gutturalis) endémico y comienza la distribución de

suri (Rhea americana albescens), especie en grado de conservación de amenazada, la

lechucita de las vizcacheras (Speotyto cunicularia), los carpinteros (Colaptes rupicola);

el cóndor (Vultur gryphus), entre otras.

Reptiles: Los reptiles, se caracterizan por la presencia de lacertilios, como los geckos

(Homonota borelli, Gymnodactylus horridus); el chelco o matuasto (Leiosaurus darwini)

y la largatija Liolaemus gracilis.

De las serpientes se hallan la boa de las vizcacheras o lampalagua (Constrictor

constrictor occidentalis); la víbora de coral (Micrurus pyrrhocryptus); la yarará de rabo

blanco (Bothrops ammodytoides). Menos abundante es la víbora de cascabel (Crotalus

terrificus terrificus). La falsa yarará (Ophis merremii); las falsas corales (Oxyrhopus

rhombifer, Tachymenis peruviana, Phylodryas patagoniensis, Phylodryas trilineatus,

Phylodryas varius y Phimophis vittatus), entre las típicas culebras.

Anfibios: En anfibios y reptiles no existen demasiadas diferencias entre las regiones de

Prepuna, Puna y Altoandino. Para los anfibios, a pesar de las características especiales

de estos ambientes (altura y aridez) las especies de Anuros presentes no exhiben

Page 31: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

132 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

características especiales. Sólo la especie de Telmatobius marmoratus, la ranita

marmolada que habita en arroyos y lagunas de la porción occidental de Los Andes en

la provincia de Jujuy, desde los 2.000 m.s.n.m. hasta los 4.500 m.s.n.m., imprime un

signo particular a la batracofauna de altura (Cei, 1980). Las especies sapo espinoso

(Bufo spinulosus), sapo común (Bufo arenarum), ranita andina (Pleurodema

marmorata) endémica de Jujuy y ranita andina (Pleurodema marmorata) son especies

sin rasgos notables, que se reproducen en cuerpos de agua con escaso o nulo flujo de

corriente y sus larvas son generalizadas. La rana verde (Hyla pulchella andina) se

encuentra en diversos ambientes de Las Yungas, Prepuna y Puna, hasta los 3.000

m.s.n.m. y es endémica de las Provincias de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. La

especie Telmatobius atacamensis es endémica de la Puna. Liolaemus bitaeniatus es

una especie ovípara que ha sido detectada en Purmamarca y Valle Grande a altitudes

de hasta 2.800 m.s.n.m.

Peces: El río Grande de Jujuy y los numerosos cursos de agua que confluyen en él,

atraviesan en su recorrido áreas dedicadas a la agricultura y centros urbanos. En

consecuencia, la distribución y abundancia de los ecosistemas han variado con el

tiempo, no sólo naturalmente, sino acelerada por la acción antrópica. Los cambios del

hábitat trajeron aparejados modificaciones en las comunidades bióticas que, en el caso

particular de los peces, han sido entre los más afectados. El conocimiento sobre la

biología y composición de sus comunidades son escasos y fragmentarios, siendo aún

más escasos los datos sobre abundancia, reproducción, reclutamiento y estado actual

de las especies que las componen. Podemos destacar la presencia de algunos

Siluriformes como el bagre de torrente o yusca (Trichomycterus barbouri), estudiado

por Arratia et al. (1984) y el bagrecito de torrente (Trichomycterus boylei), citado para

el río Grande de Jujuy en Tilcara por Pozzi (1945). En la zona de río Grande, por debajo

de los 2.000 m.s.n.m., Ringuelet et al. (1967) mencionan con citas no muy numerosas

ni claras de la vieja de agua (Loricaria steinbachi); yusca (Plecostomus borelli) y del

bagre anguila (Heptapterus mustelinus). Un pez característico del subdistrito es

Creagrutus beni (Gollan, 1958).

Page 32: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

133 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.2. Aspectos ambientales que pueden ser afectados por el proyecto.

A continuación se describen en detalle los aspectos ambientales que pueden ser

afectados por el proyecto en sus etapas, desde la instalación de la fibra óptica hasta la

etapa final de ejecución y funcionamiento de la misma.

La metodología del presente apartado se realiza en base al análisis de la información

bibliográfica, material cartográfico y otros antecedentes, interpretación básica y

elaboración de la cartografía local donde el proyecto se desarrolla.

Page 33: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

134 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.3.1. GEOLOGÍA

Mapa 1: MAPA GEOLOGICO LOCAL.

Page 34: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

135 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Page 35: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

136 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Formaciones atravesadas: Como se puede observar en el Mapa, la mayoría de la traza

atraviesa depósitos cuaternarios, los cuales son depósitos fluviales, lacustres, de

terraza y pie de monte, también atraviesa sectores de la Fm. Puncoviscana del

Precámbrico y Formaciones Cámbricas sedimentarias. A continuación se detallaran las

mismas:

Formación Puncoviscana (Precámbrico Proterozoico): está integrada por una

serie de más de 1.500 m de espesor en la que alternan lutitas, pizarras, filitas,

grauvacas y esquistos cuarcíticos. Todo el conjunto presenta una coloración gris

verdosa oscura y se encuentra afectado por un metamorfismo regional débil, de

carácter dinámico, que no alcanzó a obliterar las características sedimentarias

originales; los sedimentos no transgreden la facies de esquistos verdes. Localmente

incluye vulcanitas que afloran en las nacientes de la Quebrada de Queta Cara, en

Tilcara.

Es común en esta formación litoestratigráfica la presencia de vetas de cuarzo lechoso,

de espesores variables. En conjunto la Fm. Puncoviscana, incluyendo a la Fm. Huayra

Puca (metapelitas de colores verdes y rojizos) representa un medio sedimentario de

offshore en el que el mecanismo de transporte y sedimentación corresponde a flujos

turbidíticos en sentido amplio, probablemente vinculados lateralmente con un sistema

deltaico. Este mecanismo de sedimentación confiere a las capas una geometría

netamente planoparalela. La relación de proximalidad / distalidad de este sistema

sedimentario, en relación con cambios relativos del nivel del mar, justifican la

intercalación de facies litológicas de granulometría fina a muy fina, de gran extensión

lateral, que corresponden a la Fm. Huayra Puca. En su parte superior aparecen dos

litotipos (dolomítico y calcáreo) que constituyen localmente la Fm. Volcán.

Paleozoico Cámbrico: Grupo Mesón: con un espesor medio que varía de 250 a

320 m, está integrado por las formaciones Lizoite, Campanario y Chahualmayoc.

Formación Lizoite: está constituida por un conjunto de conglomerados, areniscas y

pelitas. Los conglomerados, más abundantes hacia la base, están compuestos por

clastos de cuarzo, esquistos, pizarras y grauvacas procedentes de la Fm. Puncoviscana.

Page 36: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

137 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Formación Campanario: posee un espesor que oscila entre 50 y 100 m y yace en

contacto transicional sobre la Fm. Lizoite. Está compuesta por una alternancia de

areniscas y pelitas de colores rojizos, morados y verdosos.

Formación Chalhualmayoc: está constituida por areniscas silicificadas de color blanco

amarillento, grano mediano, estratificadas en capas medias a gruesas con estructura

interna de laminación cruzada, con intercalaciones de pelitas muy bioturbadas.

Cenozoico Terciario: Subgrupo Santa Bárbara: corresponde a la culminación del

Grupo Salta. Está integrado por un conjunto sedimentario, de origen continental,

compuesto por margas, margas arenosas y arcilitas calcáreas de colores rojizos y

verdosos con frecuentes restos de Pucalithus y abundantes venillas de yeso, y por

areniscas y niveles de conglomerados. Está conformado por las formaciones Mealla

(Paleoceno tardío - Eoceno temprano), Maíz Gordo y Lumbrera.

Conformando el resto del Terciario de la zona, localmente afloran en distintos sectores

las siguientes unidades estratigráficas:

Formación Casagrande: está constituida por conglomerados, areniscas y arcillas, de

color castaño rojizo a rosado, formando secuencias estrato y granodecrecientes

característica de sistemas fluviales tipo braided. Localmente intercala niveles de rocas

epiclásticas tobáceas, de colores blanquecinos, retrabajadas por los sistemas fluviales

citados.

Formación Río Grande: es litológicamente análoga a la Fm. Casagrande sobre la que

yace en discordancia. Está constituida por conglomerados, areniscas conglomerádicas,

areniscas y raros niveles pelíticos de color rojo grisáceo claro, estratificada en bancos

lenticulares y tabulares gruesos a finos, formando secuencias estrato y

granodecrecientes representativas de un sistema de tipo braided.

Formación Maimará: está prácticamente restringida al sector central de la quebrada

de Humahuaca, sector en el cual no aflora su base. Está constituida por una serie de

areniscas y conglomerados con intercalaciones de tobas de color blanco. Los niveles

más arenosos de la base suelen tener paleosuelos mal desarrollados. Lateralmente,

hacia el noreste, se interdigita con la Formación Uquía que aflora en el sector centro-

norte de la quebrada de Humahuaca, entre las localidades de Coctaca y Huacalera.

Page 37: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

138 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Esta formación está constituida por arenas de grano fino de tonos blanco amarillentos,

con intercalaciones de conglomerados y en menor proporción de rocas epiclásticas

tobáceas.

Cuaternario: está representado por depósitos intermontanos y aluviales, y

escasas rocas volcánicas y piroclásticas. En general corresponden a depósitos de

litoestratigrafía variada: gravas y arenas sin consolidar que componen las dos últimas

generaciones de conos aluviales y los niveles de terrazas fluviales de las quebradas. Los

abanicos aluviales antiguos constituyen los testigos iniciales de la evolución

morfológica de la quebrada. Estos depósitos ocupan una gran extensión en la

depresión de Humahuaca, pero en el resto de la quebrada quedan reducidos a

pequeños afloramientos colgados junto al frente montañoso. Se trata de depósitos

multisecuenciales de abanicos aluviales constituidos por gravas y bloques

clastosoportados con buena estratificación e intercalaciones decimétricas de tobas

volcánicas.

Formación Purmamarca: está constituida por acumulaciones de gravas y bloques de

pizarras y filitas procedentes en su mayor parte de la Formación Puncoviscana que

aflora en la zona. Las gravas son clastosoportadas, polimícticas y heterométricas con

centiles variables. Están bien estratificadas pero presenta escaso ordenamiento

interno, reconociéndose imbricación de cantos y ocasionalmente estratificación

cruzada, planar y en artesa. Hacia Tumbaya aparecen cuñas arenosas y limosas con

estratificación planar. Son depósitos acumulados por flujos densos (debris flow) y por

acción fluvial que han sido relacionados con la actividad periglaciar pleistocena (Chayle

y Wayne, 1995).

Page 38: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

139 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.2.2. GEOMORFOLOGÍA

Mapa 2: MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL.

Page 39: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

140 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

En el área se pueden distinguir 5 unidades geomorfológicas o geoformas que son:

geoformas aluviales (se indica como Conos en el mapa), pedimentos antiguos, relieves

poligenéticos o poligénicos degradados (Relieve sub montañoso en el mapa) y relieves

poligenéticos (Relieve montañoso en el mapa).

Relieves poligénicos: Corresponden a los cordones montañosos que dominan la

región y flanquean los principales valles fluviales de la cuenca. Estos relieves presentan

características particulares de acuerdo con su altitud, orientación y composición

litológica y corresponden a bloques tectónicos limitados por fallas y corrimientos de

orientación meridiana. Se encuentran disectados por la erosión fluvial y afectada

parcialmente por la acción glaciaria, periglaciaria y de remoción en masa. Incluyen a las

serranías agrupadas en tres conjuntos principales, de Oeste a Este, sierra de Aguilar,

sierra Alta (que se continúa al sur por la sierra de Chañi) y sierra de Tilcara. Cordón de

Alfarcito. Constituyen el relieve serrano degradado, en donde la estructura juega un rol

importante en el modelado. Se caracterizan por el predominio de afloramientos

rocosos de diferentes litologías que integran esta unidad morfoestructural. Están

representados por un paisaje muy recortado e irregular, con lomadas de crestas

redondeadas, agudas y sinuosas, los sectores cumbrales de los interfluvios coinciden

con el afloramiento de litologías más resistentes a la erosión (areniscas silíceas

cámbricas y precámbricas).

Al Oeste de la Quebrada de Humahuaca los sectores cumbrales están compuestos por

remanentes de antiguas planicies estructurales y de antiguas superficie de erosión

regional, actualmente dislocadas a diferentes alturas a causa de la Orogenia Andina,

los que se localizan generalmente por encima de los 4.800 m. Las cabeceras de los

valles fluviales poseen características morfológicas que evidencian su estado senil.

Estos sectores presentan un relieve más suave, con laderas de menores pendientes y

potente cobertura detrítica. Actualmente se encuentran sometidos a un

rejuvenecimiento. En la actualidad la cobertura detrítica se encuentra en proceso de

degradación mediante la formación de profundos surcos de erosión y remoción en

masa (deslizamientos y conos de talud) relacionados a epiciclos de rejuvenecimiento

fluvial. Estos fenómenos se observan preferentemente en la parte inferior de los

faldeos de las cuencas bajas. El gran aporte originado por la erosión de estos

Page 40: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

141 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

sedimentos, junto con las elevadas pendientes son dos factores importantes en la

formación de numerosos debris flows durante las intensas y localizadas lluvias

estivales.

Relieve poligénico degradado: Esta unidad corresponde a un relieve denudativo

resultado de la erosión hídrica de las rocas cretácicas y terciarias de diferente

composición y edad. Se observa un paisaje sumamente irregular que en algunas partes

conforman verdaderos bad-lands.

La superficie terciaria, debido a su naturaleza generalmente friable sumada a la escasa

cobertura edáfica y la escasa cobertura vegetal, facilita la intensa erosión hídrica.

Consecuentemente, se observa un paisaje quebrado con numerosas cárcavas con una

alta densidad de drenaje y diseño dendrítico. En líneas generales esta unidad presenta

bajo grado de consolidación y se encuentra ampliamente distribuida. Esta unidad

morfológica desarrolla sectores ocupados por cárcavas activas, las que se desarrollaron

principalmente sobre la porción superior de las vertientes de los cordones montañosos

que dominan la cuenca. Se trata de sectores sometidos a una intensa erosión y

constituyen las principales áreas de aporte de detritos al escurrimiento fluvial y a los

flujos densos, estando presentes en casi todas las unidades litológicas.

Hacia el Este de la depresión de Coctaca-Humahuaca-Huacalera, sobre la porción

media de las vertientes por encima de los 3.500 m.s.n.m., se observan áreas con

importante procesos de solifluxión, geoformas de origen criogénico (terracillas y

lóbulos de solifluxión) asociadas a condiciones climáticas frías que habrían afectado a

la región durante el pleistoceno. La superficie de las vertientes presenta ondulaciones,

reconociéndose en sectores lóbulos y cicatrices de viejos deslizamientos.

Pedimentos antiguos: Los pedimentos son formas poligenéticas en las cuales

generalmente domina el accionar del proceso fluvial en zonas pedemontanas. Se

forman a partir de la degradación de las rocas más antiguas y se encuentran cubiertas

por importantes depósitos coluviales con incipiente desarrollo de suelo. La acción

erosiva fluvial ha dado lugar a paisajes característicos identificables en distintos lugares

de la región, conformando relieve de bad lands, estos tienen su mejor expresión

morfológica entre Tilcara y Maimará.

Page 41: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

142 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Geoformas aluviales: Los intensos procesos de erosión de la cuenca del río

Grande de Jujuy generan importantes geoformas de origen aluvial, entre ellos se

observan: Los abanicos aluviales de los cuales se reconocen varias generaciones

estando los más antiguos peneplanizados dando lugar a la geoforma de abanicos

aterrazados. Los abanicos aluviales antiguos son geoformas cuyas representaciones

más relevantes corresponden a una serie de abanicos coalescentes de importante

desarrollo espacial y vertical, como por ejemplo el que se encuentra en las

proximidades de la localidad de Purmamarca donde se forman desniveles que superan

la centena de metros. La localidad de Tilcara se asienta sobre un nivel de abanico

aluvial antiguo, que debe su origen a la activa dinámica del Río Huasamayo. De esta

misma generación de abanicos aluviales antiguos son los que se encuentran frente a

Maimará. Éstos se presentan estabilizados.

Los abanicos aterrazados se encuentran directamente asociados a los abanicos

aluviales antiguos, se presentan peneplanizados, probablemente por la acción de la

neotectónica asociada a los cambios climáticos. Al sur y al este de la localidad de

Tilcara, se observan estas unidades, que cubren una extensa región, lo mismo que en

la depresión de Alfarcito, quebrada de Purmamarca, y a lo largo de la margen izquierda

de la quebrada de Humahuaca, entre Perchel y la quebrada de Tumbaya.

Los abanicos aluviales actuales constituyen los depósitos modernos y activos

del cauce principal del Río Grande y de los distintos tributarios, ya que en toda la

cuenca la actividad de los ríos desde el primer orden, generan una intensa acción

erosiva donde se forman cárcavas que llegan a exponer la naturaleza litológica del

sustrato. La continua expansión de estas áreas aumenta progresivamente su

capacidad para receptar las precipitaciones y los flujos van adquiriendo cada vez

mayor importancia produciendo el ensanchamiento y profundización de los valles.

Estos abanicos muestran claras evidencias del predominio de la remoción en masa y un

muy alto grado de actividad geomórfica. Se destaca el abanico de Arroyo del Medio,

resultado de la acción de los procesos de remoción en masa, deslizamientos y la bajada

de importantes flujos de barro.

Encajados en el relieve poligénico estructural prexistente y vinculados a los

actuales cursos fluviales se han formado desde el pleistoceno varios niveles de terrazas

Page 42: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

143 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

fluviales cuya génesis se vincula a cambios de nivel de base, tectónica y variaciones

climáticas, que dan como resultado variaciones de la energía de los sistemas fluviales.

Las terrazas están representadas por extensas superficies llanas localizadas en diversas

alturas sobre el nivel de fondo de los valles del Río Grande y principales afluentes. En

líneas generales están compuestas por depósitos de gravas poco potentes con matriz

arenosa, en parte cementada por carbonato de calcio, especialmente en las terrazas

más altas y consecuentemente las más antiguas.

4.2.3. HIDROLOGIA

Se puede observar a su vez en el mapa Geomorfológico, que se ha graficado la

Hidrología del sector. Anteriormente se ha descripto la cuenca del Rio Grande, por la

cual se encuentra la traza de la obra, y de acuerdo al análisis se puede concluir que los

ríos y arroyos de importancia que atraviesa el proyecto, debido a su carácter

permanente y otros por su carácter temporario pero con altos caudales en verano, son

los siguientes: Rio Yala, Lozano, León, Arroyo Del Medio, Arroyo Qda. De Coiruro,

Arroyo Tumbaya, Arroyo Purmamarca, Arroyo Hornillos, Rio Huichaira, Arroyo Qda. De

Juella, rio Yacoraite y Rio Chuchiyaco.

Page 43: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

144 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Mapa 3: Red Hidrográfica en los Departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca. Fuente: INTA.

Imagen 2: Red Hidrográfica en los departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca. Fuente: Zelarayan A., INTA.

Page 44: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

145 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS LOCALES EN EL ÁREA DE DESARROLLO DEL

PROYECTO

Mapa 4: MAPA DE SUELOS LOCAL.

El área del el proyecto en cuento a los suelos, se trata de una zona transformada,

debido a las obras e infraestructuras realizadas en donde va a pasar el trazado. Sin

Page 45: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

146 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

embargo, se mapearon las Asociaciones de Suelos presentes en la misma y serán

descriptas a continuación.

Las asociaciones de suelos descriptas han sido recopiladas de los trabajos de Nadir y

Chafatinos, los cuales han diferenciado y cartografiado los suelos de las provincias de

Salta y Jujuy.

ASOCIACION RIO GRANDE (Rg)

Suelos asociados: Rio Grande/Tumbaya-Huacalera

Ubicación: A ambas márgenes del rio grande, desde Volcan hasta poco mas al norte de Humahuaca y en las quebradas que desembocan al Rio Grande.

Subcuenca: Rio Grande- San Francisco.

Fisiografía: Terrazas bajas y depósitos coluvio aluvionales.

Relieve: plano

Material original: Depósitos fluviales derivados, en su mayoría, de rocas del terciario: areniscas, limolitas, arcillitas.

Características generales:

Rio Grande: Suelo de incipiente desarrollo, con perfil A,C, de textura medianamente

gruesa, imperfectamente drenados afectados por una napa freática muy alta;

moderadamente alcalino; salino, contenido de materia orgánica bajo; presencia

moderada a abundante de carbonatos; capacidad de intercambio catiónico medio en

superficie; porcentaje de saturación de bases alto en superficie; erosión ligera.

Tumbaya: Suelo de incipiente desarrollo, con perfil A, C; de textura gruesa en

superficie a medianamente gruesa en profundidad; imperfectamente drenados,

afectados por una napa freática alta; neutro a moderadamente alcalino; salino en

superficie; contenido de materia orgánica bajo; moderada presencia de carbonatos;

erosión ligera.

Huacalera: Suelo de incipiente desarrollo, con perfil A, C; de textura medianamente

fina; imperfectamente drenados, moderadamente alcalino; capacidad de intercambio

catiónico media contenido de materia orgánica medio; abundantes carbonatos;

erosión ligera.

Clasificación taxonómica: Fluvisol calcáreo/ Gleysol calcareo

ASOCIACION YACORAITE (Yac)

Page 46: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

147 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Suelos asociados: Yacoraite/Chorrillos.

Ubicación: Difundida en las quebradas de Huichaira, Tumbaya y principalmente al norte de Humahuaca hasta la Cuesta Azul.

Subcuenca: Rio Grande- San Francisco.

Fisiografía: Antiguos depósitos fanglomeradicos y/o cenoglomeradicos terrazados, elevados en relación al nivel de base actual.

Material original: Antiguos depósitos fanglomeradicos derivados de rocas del Terciario y cámbrico.

Características generales:

Yacoraite: Suelo de moderado desarrollo, con perfil A,B2,C; de textura medianamente

fina en superficie a medianamente gruesa en profundidad; moderadamente bien

drenado; neutro; salino; contenido de materia orgánica bajo; abundantes carbonatos;

capacidad de intercambio catiónico baja a alta; porcentaje de saturación de bases alto;

erosión ligera.

Clasificación taxonómica: Cambisol cálcico/yermosol luvico.

ASOCIACION AFLORAMIENTO + TILCARA (Af + Ti)

Ubicación: tiene difusión a lo largo de la Quebrada de Humahuaca.

Subcuenca: Rio Grande- San Francisco.

Fisiografía: Área montañosa

Relieve: colinado.

Material original: Depósitos coluviales provenientes de la desintegración de rocas del terciario.

Características generales: Tilcara: Suelos incipientes; con perfil del tipo A-C,R; donde el A es muy somero y el C es un horizonte pedregoso con clastos que pertenecen a la roca madre; de tamaño variado y formas angulosas; erosión moderada a suave.

Clasificación taxonómica: Litosol.

ASOCIACION AFLORAMIENTO + LA POMA – NAZARENO (Af +Lp – Na)

Ubicación: parte central, en las proximidades de la quebrada de Humahuaca.

Subcuenca: Salinas Grandes- Guayatayoc.

Relieve: Colinado.

Fisiografía: áreas montañosas y escarpadas.

Material original: depósitos coluviales derivados de rocas precámbricas y sedimentarias: pizarras, filitas, esquistos, areniscas y conglomerados.

Page 47: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

148 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Características generales:

La Poma: Suelo de nulo desarrollo, condicionados por las característica limitantes del

clima árido de la Puna; erosión moderada a grave; prácticamente no poseen cobertura

vegetal; el perfil es A-C,R; con el horizonte A muy delgado.

Nazareno: Suelo formados sobre rocas sedimentarias; erosión moderada a grave; muy

someros y sin ningún desarrollo que permita diferenciar horizontes; con perfil A-C,

donde el A es incipiente y de pequeño espesor, con ligera tendencia a formar bloques.

Clasificación taxonómica: Litosol.

Page 48: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

149 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.2.5. UNIDADES AMBIENTALES

Mapa 5: MAPA DE UNIDADES AMBIENTALES.

Page 49: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

150 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Las unidades ambientales graficadas en el mapa han sido señaladas por J. R. Vargas Gil

y A. R. Bianchi (1982). Las unidades han sido esquematizadas teniendo en cuenta la

morfología, altitud, termometría, material geológico superficial, y denominaciones

bioclimáticas y vegetacionales.

En el área del proyecto se destacan: Montañas Andinas, Bosques Montanos y

Pastizales Alto Serranos y Quebradas PrePuneñas. Los datos descriptos a continuación

fueron extraídos de la Carta de Aptitud Ambiental de Jujuy por R.H. WILKE et Al.

MONTAÑAS ANDINAS:

Ubicación: Cordones y cerros puneños y pre puneños.

Rango Altitudinal: 2.700-5.500 msnm

Extensión: 23.900 km2

Relieve: montañoso, con pendientes pronunciadas.

Material Geológico superficial: Depósitos de compactación moderada a alta: areniscas antiguas y rocas volcánicas, depósitos de compactación baja a moderada: areniscas del terciario y granitos.

Clima: desierto frio, o árido de montaña.

Suelos: escasos, inmaduros, afloramientos rocosos.

Vegetación natural: estepa herbácea rala, restos de bosquesillos de queñoa.

Limitaciones: frio intenso, viento, pendientes, rocosidad o materiales sueltos, insuficiencia hídrica.

Potencial uso: ganadera con camélidos, ovinos marginal, limitada reforestación con especies nativas.

Problemas actuales: tala indiscriminada, sobrepastoreo y erosión.

BOSQUES MONTANOS + PASTIZALES ALTOSERRANOS:

Ubicación: Cordones y cabecera de cuencas altas de sistemas fluviales.

Rango Altitudinal: 1.200-3.000 msnm

Extensión 7.230 km2

Relieve: Sierras orientadas N-S aproximadamente.

Material Geológico superficial: en su mayor parte constituidos por areniscas del terciario de compactación baja a moderada.

Clima: subtropical serrano semihumedo, temprano, calido a fresco. Precipitaciones concentradas en verano. Aporte de neblina de otoño-invernal.

Suelos: de profundidad efectiva variable de acuerdo con su posición topografica.

Page 50: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

151 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Vegetación natural: bosque semihumedo, pastizales.

Limitaciones: fuertes pendientes, materiales erosionables, difícil accesibilidad.

Potencial uso: bosques con aptitud forestal y ganadera limitada. Importante papel de la captación de recursos hídricos.

Problemas actuales: sobrepastoreo, deslizamientos y erosión. Extracción de madera, tenencia de tierras.

QUEBRADAS PREPUNEÑAS:

Ubicación: Valle Tectónico de Humahuaca.

Rango Altitudinal: 2.000-3.200 msnm

Extensión: 480 km2

Relieve: montañoso, quebrado, terrazas, taludes, sedimentos cortados por erosión.

Material Geológico superficial: Depósitos del cuaternario, granulometría gruesa, compactación baja a moderada.

Clima: Árido de sierras y bolsones, precipitaciones concentradas en verano, amplios gradientes térmicos.

Suelos: esqueléticos, profundidad variable, pobres en materia orgánica.

Vegetación natural: estepa arbustiva y matorral leñoso.

Limitaciones: áreas llanas de extensión reducida, suelo erosionable, pendientes pronunciadas, insuficiencia hídrica.

Potencial uso: agrícola, con riego, ganadera limitada.

Problemas actuales: extracción arbustiva de leña, sobrepastoreo y erosión.

4.2.6. FLORA

La metodología aplicada para el área de estudio en cuanto a vegetación es de

presencia/ausencia de las especies encontradas a lo largo de la traza del colector. Cabe

remarcar que el área, a lo largo de toda su longitud, se halla en un área totalmente

transformada, debido en sus inicios a la creación de la ruta nacional, ampliaciones de

la misma, creación de puentes y cruces, obra del ferrocarril, instalación de servicios

eléctricos, y el más reciente, la instalación de fibra óptica ARSAT.

A su vez, el área se encuentra muy deteriorada en especies debido a la acción

antrópica, ya que gran parte de las especies arbóreas fueron taladas para su uso como

combustible y calefacción.

Page 51: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

152 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Las especies que se pudieron encontrar fueron:

Especies arbóreas características: Tipuana tipu (tipa blanca), Anadenanthera

macrocarpa (cebil colorado), Enterolobium contortisiliquunn (pacara)

Además son frecuentes: Parapiptadenia excelsa (horco cebil), Erythrina spp. (ceibo),

Cedrela spp. (cedro),

Fagara coco (cochuco), Allophillus edulis( chalchal), Celtis pubescens (tala), Tabebuia

sp. (lapachos), Eugenia spp.(mato), Jacaranda mimosifolia (tarco), Chorisia insignis

(palo borracho).

Arbolitos bajos y arbustos más frecuentes: Phoebe spp., Rapanea laetevirens, Piper

tucumanum, Vernonia squamulosa, Tecoma stans, cestrum spp., urera baccifera,

Acacia spp.

Existen además abundantes especies herbáceas, enredaderas, helechos y

bromeliáceas.

A su vez, en este apartado, se ha mapeado y se han delimitado las unidades de

vegetación atravesadas por la traza, las cuales son: Bosques Montanos Inferiores,

Bosques Montanos superiores, Bosques + pastizal y Estepa + Matorral Prepuneña.

Page 52: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

153 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Mapa 6: MAPA DE UNIDADES DE VEGETACION LOCAL.

Page 53: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

154 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.2.7. DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA EN EL ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

El área de influencia del proyecto se encuentra en una zona donde el grado de

fragmentación del hábitat natural es alto, ya que el desarrollo de actividades hace que

este ambiente, de distribución naturalmente fragmentaria, este convertido en una

serie de parches rodeados de bosques degradados, cultivos, urbanizaciones y rutas.

Esto da como consecuencia la ruptura del equilibrio ecológico, y como de

consecuencia de esto, la desaparición de diversas especies animales. Es por ello que la

fauna que se observa es escasa.

No solo actividades antrópicas generan la desaparición de especies, sino también las

intensas y sostenidas precipitaciones estivales que originan desbordes de ríos,

ocasionando inundaciones, provocan la ruptura del equilibrio ecológico, obligando a la

migración y el cambio de hábitat de las poblaciones animales. Asociándose a este

hecho, los grandes desprendimientos de suelo originados por efecto de los desmontes

y movimientos del terreno, y aludes naturales favorecen la erosión hídrica.

Se podría considerar que la fauna presente en su mayoría son invertebrados y aves.

Dentro de los invertebrados, el de los artrópodos es uno de los grupos de organismos

que más aportan a la biodiversidad biológica, por su gran número de especies

diferentes.

Artrópodos presentes en área del proyecto:

ARAÑAS: Lycosa poliostoma (araña lobo), Lycosa erythrognata (araña lobo), Loxosteles

laeta (araña delos rinconas), Polybetes pythagoricus, Grammostola, Lactroddectus

(viuda negra).

ESCORPIONES: Tityus bolivianus argentunus (alacrán).

QUILOPODOS: Scolopendra Spp. (Ciempies).

INSECTOS: Solenopsis saevisima (Hormiga de fuego), Apis melifera (Abeja), Bombus

bellicosus (Abejorro), Culex pipiens (mosquito común), Dicladocera nubipennis

(tabano), Similium jujuyense, Similium dinelli (jejenes).

Aves que se pueden encontrar en la zona del proyecto:

Page 54: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

155 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Falconidae Corvidae

Milvago chimango –Chimango Cyanocorax crysops- Urraca *

Rupornis magnirostris – Taguató común * Accipitridae

Troglodytidae

Circus cinereus Gavilán ceniciento Troglodytes aedon - Ratona común

Buteo polyosoma Aguilucho común Troglodytes solstitialis - Ratona de Cejas Blancas

Cracidae Turdidae

Penelope obscura- Pava de monte * Turdus nigriceps - Zorzal plomizo

Columbidae Turdus rufiventris - Zorzal colorado

Zenaida auriculata- Torcaza Turdus serranus - Zorzal negro *

Columba maculosa - Paloma manchada * Sylviidae

Psittacidae Polioptila dumícola - Tacuarita azul

Aratinga mitrata - Calancate cara roja * Amazona tucumana- Loro alisero

Vireonidae

Pyrrhura molinae - Chirepepé cabeza parda * Cyclarhis gujanensis - Juan chiviro

Trochilidae Parulidae

Amazilia chionogaster - Picaflor vientre blanco Myioborus brunniceps- Arañero corona rojiza

Heliomaster furcifer -Picaflor de barbijo * Basileuterus sp.- Arañero

Sappho sparganura - Picaflor cometa Parula pitiayumi – Pitiayumí *

Picidae Thraupidae

Picumnus dorbignyanus - Carpinterito Ocelado † Chlorospingus flavopectus - Frutero yungueño

Campephilus leucopogon - Carpintero de lomo blanco Colaptes melanochloros - Carpintero real común*

Pipraeidea melanonota - Saíra de antifaz *

Dendrocolaptidae Poospiza torquata - Monterita de collar *

Sittasomus griseicapillus- Tarefero Thraupis sayaca - Celestino común *

Furnaridae Emberizidae

Xenops rutilans - Picolezna rojizo Atlapetes fulviceps- Cerquero de cabeza castaña

Cinclodes fuscus - Remolinera común * Poospiza erythroprys- Monterita ceja rojiza

Tyrannidae Saltator aurantiirostris-Pepitero *

Elaenia albiceps - Fiofío silbón Sporophila caerulescens- Corbatita común *

Elaenia strepera - Fíofío plomizo Zonotrichia capensis – Chingolo *

Lathrotriccus euleri - Mosqueta Parda Fringillidae

Mecocerculus hellmayri - Piojito de los pinos Carduelis magellanica -Cabecita negro común

Myodinastes maculatus - Benteveo rayado Icteridae

Phylloscartes ventralis - Mosqueta común Cacicus chrysopterus - Boyero ala amarilla Cacicus solitarius – Yapú *

Pyrrhomyias cinnamomeus - Birro chico Cerylidae

Sayornis nigricans - Viudita de río * Megaceryle torquata - Martín pescador grande *

Serpophaga sp. - Piojito Cathartidae

Tyrannus melancholicus - Suirirí real * Cathartes aura - Jote cabeza colorada *

Sayornis nigricans - Viudita de río * Coragyps atratus – Jote cabeza negra

Phalacrocoracidae Falconidae

Phalacrocorax brasilianus - Biguá Falco sparverius - Halconcito colorado

Ardeidae Falco femoralis - Halcón plomizo

Syrigma sibilatrix - Chiflón Falco peregrinus - Halcón peregrino

Ardea alba - Garza blanca * Charadriidae

Egretta thula - Garcita blanca * Vanellus cayennensis - Tero común *

Bubulcus ibis - Garcita bueyera

Page 55: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

156 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Recurvirostridae

Himantopus mexicanus - Tero real *

4.2.8. UNIDADES DE PAISAJE

Las mismas se agrupan de acuerdo a su ubicación y las unidades definidas se

denominan según la localidad más representativa que abarca cada unidad. Se destaca

La Quebrada de Humahuaca, que ha sido declarada Patrimonio Mundial Cultural y

Natural de la Humanidad por las Naciones Unidas, y se encuentra en el 90% de la traza.

Figura 10: Localización de la Quebrada de Humahuaca de Jujuy.

A su vez se destacan en el paisaje las áreas protegidas internacionales, nacionales y

provinciales (Fig. 11). Se pueden encontrar dentro de la zona de influencia indirecta y

directa de la traza la Reserva de Biosfera de las Yungas, Parque Provincial Potrero de

Yala, AICA YALA, AICA TILCARA y Sitio de Patrimonio Mundial Quebrada de

Humahuaca.

Page 56: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

157 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 11: Áreas protegidas de Jujuy. Se indica con un círculo rojo la zona de influencia

del proyecto. Fuente: Ministerio de Ambiente de Jujuy.

De acuerdo a estos criterios, definimos 9 unidades que son:

YALA: Se encuentra en el extremo sur de la Quebrada de Humahuaca y la unidad de

paisaje más importante comprende el Parque provincial Potrero de Yala, que funciona

como zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas.

Page 57: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

158 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Imagen 1: Ubicación del Parque Provincial Potrero de Yala y su distancia de la zona del

proyecto. Fuente: Google Earth.

La vegetación dominante corresponde a un bosque semihumedo, montano,

característico de zonas nubosas. El clima es subhúmedo templado, (también llamado

subtropical serrano). Las lluvias anuales oscilan entre 900 y 1500 mm y las

temperaturas medias anuales entre 15 °C y 17 °C. La mayor proporción de las

geoformas de esta unidad corresponden a relieves poligenéticos, es decir, cordones

montañosos que dominan la región y flanquean los principales valles fluviales de la

cuenca.

VOLCÁN: Esta unidad está localizada en la zona más meridional de la Quebrada, en el

departamento Tumbaya. Con una altura media de 2.000 m.s.n.m., exhibe diferencias

notables en sus formaciones vegetales, desde matorrales claros, extremadamente

xeromórficos hasta bosque semihúmedo montano. La formación natural dominante de

éste espacio, es una vasta extensión que corresponde a un gran cono aluvial

denominado también “El Volcán”. Este torrente o volcán, que da también el nombre a

la localidad próxima, produce diversos efectos sobre el paisaje: Determina el mayor

desnivel topográfico sobre el eje del valle, desvía al Río Grande contra el faldeo

Page 58: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

159 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

oriental dando lugar a un profundo «angosto» y aguas abajo origina un cauce cubierto

por grandes rodados que dificultan el tránsito por el mismo. Esta gran geoforma

determina a su vez una barrera climática y ecobiológica al limitar el ingreso de

humedad desde las áreas más bajas. Al trasponerse este accidente, los pastizales dan

lugar a la vegetación de cactáceas y arbustos espinosos que pasará a caracterizar la

casi totalidad del itinerario por la Quebrada de Humahuaca. La localidad de Volcán

señala el comienzo de las rocas multicolores que caracterizan las variadas formaciones

geológicas que jalonan a la Quebrada de Humahuaca en todo su recorrido, y la

presencia de los primeros cardones columnares.

Como en el resto de las unidades de paisajes, es importante el denominado “fondo del

valle”. Ésta es una franja estrecha de rumbos Norte Sur que está atravesada de trecho

en trecho por un conjunto de pequeños valles, formados por el descenso hacia el río

Grande de una serie de ríos y arroyos.

Estos territorios, a partir de una progresiva modificación mediante el desarrollo de

sistemas de riego (en algunos casos muy precarios) y la transformación de sus suelos

en tierras agrícolas, constituyen la zona agrícola de la Quebrada de Humahuaca.

PURMAMARCA: Esta unidad de paisaje marca una de las comunicaciones más

importantes con la Puna a través de la Quebrada del río Purmamarca. Esta quebrada

lateral aloja asimismo al poblado de Purmamarca, recostado contra un paisaje natural

conocido localmente como el «Cerro de los siete colores », que conforma uno de los

paisajes más característicos de toda la zona. La iglesia colonial a cuyo lado se expande

un enorme algarrobo centenario constituye otra de las imágenes reconocibles por

quienes frecuentan la Quebrada de Humahuaca. Las formas dominantes son los

relieves poligénicos, pedimentos antiguos, superficies de erosión, geoformas aluviales

y son frecuentes los paisajes asociados a los deslizamientos de laderas. Unas formas

montañosas menores ofrecen un rojo tan intenso y morfológicamente tan variado que

llegan a definir un paisaje excepcional en medio de una región que se distingue por su

cromatismo exuberante. (Postulación Qda. de Humahuaca, 2002).

TUMBAYA. Los faldeos serranos alcanzan gran altura, encierran el curso de agua

principal (Río Grande) por ambas márgenes y restringen las áreas de ocupación

humana, éstas, sin embargo, presentan mayor amplitud en la Quebrada de Tumbaya

Page 59: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

160 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Grande. La vegetación es achaparrada y espinosa, y alterna con la presencia de

cardones que remontan las laderas serranas hasta gran altura.

MAIMARA: En esta unidad de paisaje se emplaza el complejo colonial de la Posta de

Hornillos, a 2 Km al sur de Maimará y sobre la Ruta Nacional Nº 9. La construcción se

encuentra rodeada por espacios arbolados que le confieren una atmósfera de

recogimiento y en este entorno se destaca un antiguo yapán de gran porte y una

vertiente de agua.

El importante cono aluvial de la Quebrada de Hornillos, de menores dimensiones que

el del Volcán, también continúa activo y replica fenómenos como el desvío del curso

principal. A la vera de una vertiente y sobre una terraza fluvial adyacente, de paredes

sumamente erosionadas, se encuentra el Pucará de Hornillos cubierto por cactáceas

columnares. A partir de Hornillos se expande notoriamente el fondo de valle fértil del

río a expensas de una compleja red de canales y acequias que permite la instalación de

pequeñas parcelas dedicadas al cultivo de hortalizas y flores. Se observan también

morfologías muy particulares producto del sobrecorrimiento, dando lugar a la

formación de “chevrons” que se asemejan a pliegues. Frente a la localidad de Maimará

estas curiosas formaciones se conocen como la “Paleta del Pintor” o “Cerro Rosa” por

el colorido de su secuencia sedimentaria que domina el paisaje del lugar.

TILCARA: La localidad de Tilcara se asienta sobre un nivel de abanico aluvial antiguo

que debe su origen a la activa dinámica del Río Huasamayo. El relieve poligénico

presente incluye entre otros a la Sierra de Tilcara y Cordón de Alfarcito, siendo este

último uno de los grandes espacios agrícolas prehispánicos de la zona. Se destaca

también la presencia de los conos de deyección de los ríos de Huichaira y Huasamayo,

cercanos pero sobre márgenes opuestas, que ocasionalmente logran endicar las aguas

del Río Grande. Estas cuencas laterales conforman además caminos transversales al

eje principal, la primera constituye un camino secundario a la zona de la Puna y la

segunda es una importante vía de acceso a dos secciones diferentes de los valles

ubicados al oriente de la Quebrada de Humahuaca. Otra unidad representativa es la

Garganta del Diablo, un profundo cañadón labrado por el río entre rocas de

formaciones antiguas. Las laderas orientales de la serranía de Tilcara presentan una

morfología particular al encontrarse afectadas por fracturas de sobrecorrimiento, que

Page 60: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

161 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

dan lugar a la formación de una “tectónica en escamas”, compuestas por rocas de

edad cretácica, que corresponden a una secuencia sedimentaria de materiales muy

friables a la acción de las aguas torrenciales (rocas calcáreas, margas, areniscas).

Éstas han modelado el paisaje dando lugar a la formación de “chevrons” que se

asemejan a pliegues. Es también importante mencionar en esta unidad, la presencia

del Pucará de Tilcara. Se trata de un poblado-pucará ubicado sobre el relicto de un

conoide ubicado al sur del Río Huasamayo en su confluencia con el Río Grande. Es el

sitio arqueológico que presenta la mayor densidad de ocupación en todo el valle. Los

restos de vivienda se presentan de manera aglutinada con pocos espacios libres

cubriendo una superficie de seis hectáreas.

LOS AMARILLOS – YACORAITE: En esta unidad se observan unos accidentes de interés

que son los denominados angostos. El más importante es sin duda el Angosto de

Perchel, un hito en el itinerario por la Quebrada de Humahuaca. Este estrechamiento

rocoso del valle permite tan sólo un ajustado pasaje del curso de agua, la ruta y el

ferrocarril. Al norte del Angosto de Perchel, cambia marcadamente el panorama

quebradeño, el valle se amplía y los cordones serranos se encuentran más alejados del

curso del río. El paisaje se vuelve más abierto, con amplias series de terrazas fluviales

interpuestas entre las laderas serranas y la planicie fluvial. El Angosto de Chichiraira o

de Yacoraite es mas estrecho aún que el de Perchel, tan sólo permite el paso del río y

del ferrocarril, por encima de este angosto se ubica el elevado e imponente Pucará de

Yacoraite desde donde se abarca visualmente una amplísima franja del río entre

Perchel y Calete. En este trayecto se hallan Campo Morado, Yacoraite y Calete, los

pucarás más emblemáticos de la Quebrada por su notorio emplazamiento sobre

pequeños cerros o afloramientos rocosos ubicados a orillas del Río Grande y su

cobertura de cardones columnares que en conjunto componen una imagen

sumamente característica en el paisaje. Otro importante hito en el paisaje es el Cerro

Centinela o Pollerita, ubicado sobre el eje de la Quebrada de Yacoraite pero

marcadamente visible desde el curso principal, por sus sedimentos de un tono rojizo

intenso coronados, en forma de mesada, por estratos de tonalidades amarillas.

UQUIA – HUACALERA. En la zona de Huacalera y en los alrededores de Uquía, la franja

fértil del valle se ensancha notablemente dando lugar a la instalación de amplios

Page 61: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

162 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

terrenos de cultivo limitados por arboledas de verdes sauces y grises cinamomos. En

las proximidades de la primera localidad, el paso de la línea del Trópico de Capricornio

se ha destacado mediante la construcción de un monumento. La pequeña iglesia de

Uquía, distinguida por su altar laminado en oro y sus cuadros coloniales, se halla

enmarcada contra el colorido cerro de La Señorita mientras que en la margen opuesta

del río se ubica un antiguo molino hidráulico. Al norte de la confluencia con la

Quebrada de Calete, se encuentra uno de los bosques de cardones más densos,

visibles desde el eje del Río Grande y en las inmediaciones se vuelven muy destacables

los densos y espinosos bosques de churqui que encuentran su máximo desarrollo en

los alrededores de Humahuaca. Entre Huacalera y Humahuaca se desprenden dos de

las rutas transversales más significativas en el pasado. Hacia la puna, al occidente, se

seguía por la Quebrada de Yacoraite y por la Quebrada de Calete y las Abras de Cianzo

y Zenta se alcanzaban las tierras bajas orientales. Este último camino ofrecía el

recorrido más breve y directo que comunicaba la Quebrada, y a través de ella la puna y

todo el territorio ubicado a oeste, con la selva y el monte chaqueño.

HUMAHUACA: Esta unidad comprende como una entidad importante el pueblo de

Humahuaca. Su estructura urbana, a partir de la plaza y la iglesia, se conformó de

manera rectilínea irregular, con manzanas pequeñas y calles angostas. La imagen más

interesante la dan todavía hoy las dos cuadras cortas de la calle Santiago del Estero. El

paisaje urbano en general, es netamente hispánico. El uso de materiales locales como

madera de cardón o torta de barro y su disposición semejante a la prehispánica, no

invalida el hecho de que los altos volúmenes de las paredes de adobe, a veces

encalados y dispuestos en forma rectilínea y continua, las pequeñas aberturas

practicadas con criterios funcionales, la puerta esquinera con fines comerciales y los

faldones de las techumbres, paralelos a la calle, emparentan al resultado final con todo

el paisaje urbano hispanoamericano. Al norte de Humahuaca, los churquis y los

cardones disminuyen notoriamente dando lugar a una estepa arbustiva de bajo porte

que cubre los suaves contornos de los cerros. Los bosques de churqui tienen su mayor

desarrollo en las inmediaciones de la localidad de Humahuaca, aunque se extienden

hasta los 3.300 m sobre el nivel del mar. Comprenden árboles de dos a cuatro metros

de altura que forman densos matorrales difíciles de penetrar por la agresividad de las

espinas, con un estrato arbustivo ralo y un estrato herbáceo escaso. A medida que el

Page 62: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

163 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

paisaje gana altura, los churquis se van restringiendo a las partes más bajas y

protegidas de las quebradas. Como camino transversal se destaca el ramal que por la

Quebrada de Chaupi Rodeo y el Abra de Cóndor alcanza la zona de los valles de Iruya.

Sin embargo, el trayecto que sigue el curso del Río Grande hasta la localidad de Tres

Cruces constituye en sí mismo, uno de los principales vínculos este-oeste entre la puna

y la Quebrada de Humahuaca.

4.3. PATRIMONIO CULTURAL

4.3.1. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

Como se refirió anteriormente, las principales regiones de la provincia de Jujuy

beneficiarias del proyecto de instalación de Fibra Optica TELECOM son los Valles y la

Quebrada. El área ocupada por Valles y Quebradas la componen los departamentos de

Gral. Manuel Belgrano, Humahuaca, Tilcara y Tumbaya. En la figura 12, se muestra la

distribución planimétrica de los departamentos y sus localidades, donde también se

indica el recorrido de la traza del presente proyecto.

Figura 12: Localidades que abarca el trazado de fibra óptica de Telecom.

Page 63: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

164 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Como se observa en el siguiente mapa, la densidad de población varía sustantivamente

según se ubiquen los departamentos en las regiones. La densidad poblacional es alta

en la región de los Valles Templados. La rigurosidad climática y la aridez de la región de

la Puna impactan negativamente en la densidad poblacional, que no alcanza los dos

habitantes por kilómetro cuadrado.

Figura 13: Datos de cantidad de habitantes por Km2 de Jujuy. Fuente: Anuario

Estadístico de la Provincia de Jujuy, Año 2013.

En las siguientes tablas de datos del INDEC, del año 2010, se presentan los

departamentos de influencia del proyecto, los mismos se ordenaron con respecto a la

cantidad de población total de cada uno de ellos, siendo el departamento Dr. Manuel

Belgrano el que concentra la máxima cantidad de pobladores, a pesar de tener menor

superficie que el departamento Humahuaca y Tumbaya.

También, se evidencia la continuidad de la tendencia creciente de la variación inter

censal de la población entre los años 2001 y 2010, en los departamentos Dr. Manuel

Belgrano, Tumbaya, Tilcara y Humahuaca.

Page 64: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

165 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Depto. ▾ Superficie en km²

Población total

Variación intercensal de la población 2001-2010 (%)

Poblacion de 0 a 14 años

Población de 15 a 64 años

Población de 65 años y más

Varones

Mujeres

Dr. Manuel Belgrano

1.917 265.249 11,4 70.908 173.779 20.562 127.467 137.782

Humahuaca

3.792 17.366 3,6 5.551 10.608 1.207 8.442 8.924

Tilcara 1.845 12.349 18,7 3.757 7.527 1.065 6.095 6.254

Tumbaya 3.442 4.658 2,3 1.343 2.835 480 2.306 2.352

Departamento ▾

Población en viviendas habitadas

Porcentaje de viviendas habitadas (%)

Viviendas particulares

Viviendas particulares habitadas

Viviendas particulares deshabitadas

Dr. Manuel Belgrano

262.381 84,5 74.662 63.119 11.543

Humahuaca 17.042 60,2 7.344 4.422 2.922

Tilcara 11.787 60,9 4.917 2.995 1.922

Tumbaya 4.485 61,1 1.882 1.149 733

Con respecto a la cantidad de hogares que cuentan con computadora, teléfono fijo y

teléfono celular, la siguiente tabla se ordena respecto a los departamentos con mayor

elementos de comunicación que cuentan, esto es importante para evaluar los

beneficiaros del proyecto.

Dpto. ▾

Total de hogares

Hogares con computadora

Hogares sin computadora

Hogares con teléfono de línea (%)

Hogares con teléfono de línea

Hogares sin teléfono de linea

Hogares con teléfono celular (%)

Hogares con teléfono celular

Hogares sin teléfono celular

Dr. Manuel Belgrano

71.061 31.293 39.768 48,1 34.149 36.912 85 60.428 10.633

Humahuaca 4.742 1.206 3.536 16,4 776 3.966 66,1 3.133 1.609

Tilcara 3.397 783 2.614 16 542 2.855 71,9 2.441 956

Tumbaya 1.284 197 1.087 13,7 176 1.108 61,4 788 496

Page 65: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

166 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Potenciales Usuarios

Cabe destacar que las localidades principales que van a tener un beneficio directo por

el proyecto, dentro de los departamentos anteriormente descriptos son las siguientes:

Yala: 1953 Habitantes.

Lozano: 1.388 Habitantes.

Leon: 630 Habitantes.

Barcena: 139 Habitantes.

Volcán: 1.121Habitantes.

Tumbaya: 428 Habitantes.

Maimará: 3.353 Habitantes.

Tilcara: 4.691Habitantes.

Colonia San Jose: 274 Habitantes.

Huacalera: 712 Habitantes.

Uquia: 508 Habitantes.

Humahuaca: 10.256 Habitantes.

Datos extraídos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 en

la Provincia, donde participan todos los ministerios del Estado nacional, el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las Direcciones Provinciales de Estadística, las

Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios del proyecto alcanzarían a los 299.622 habitantes (aproximadamente

el 44% de la población total provincial), si son considerados los departamentos

involucrados, pudiéndose estimar una cantidad aproximada de beneficiarios del

proyecto en unos 194.749 usuarios. El área beneficiada alcanza los 10.996 km2 (20,66

% del total provincial).

ASPECTOS ECONÓMICO–PRODUCTIVOS

La economía jujeña se destaca por el alto peso relativo del sector industrial en su

estructura. Otra de las características distintivas de esta provincia es la concentración

de las actividades productivas en unas pocas agroindustrias, fundamentalmente de

tabaco, azúcar, cítricos y derivados; la siderurgia, la industria celulósico - papelera y la

actividad minera, de extracción de plomo, plata, cobre, oro, salitre, potasio, litio y

bórax. Dentro de la actividad extractiva deben mencionarse la explotación de petróleo

y gas en Caimancito.

Page 66: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

167 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Jujuy posee una ubicación comercialmente estratégica, ya que la Quebrada de

Humahuaca al Norte y el Paso de Jama en el Oeste, son dos rutas comerciales con un

intenso tráfico.

El sector turístico, es otra actividad económica de relevancia en la Quebrada, debido al

atractivo escénico que posee, lo cual ubica a esta región como una de las áreas

turísticas más importantes del país.

La Actividad Agrícola, se concentra en la zona sur y este de la provincia, en

coincidencia con los valles templados subhúmedos, subtropicales y cálidos. Existen

algunos cultivos en ciertas áreas de los departamentos Dr. Manuel Belgrano, Palpalá,

San Antonio, Tumbaya, Humahuaca y Tilcara.

En cuanto al empleo, la tasa de actividad tanto para hombres como para mujeres

aumento desde el año 2008, siendo mayor en el año 2010 y por ende la tasa de

desocupación para ambos sexos disminuyó.

ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA QUEBRADA:

En general las actividades productivas desarrolladas en los tres departamentos que se

encuentran en la región de Quebrada (TUMBAYA, TILCARA Y HUMAHUACA), son muy

similares entre sí.

Humahuaca: Se caracteriza por la producción agrícola y ganadera, volúmenes que no

alcanzan para abastecer las necesidades locales. Los cultivos más relevantes en

superficie y producción son: hortalizas de hoja, papa, haba, tomate, ají, cebolla, trigo,

cebada, centeno, avena, alfalfa y maíz. Se cría ganado lanar, cabrío, y en menor

proporción vacuno y caballar.

La minería ocupa un lugar importante en la economía de la zona. Las serranías

presentan condiciones favorables para la explotación de diferentes minerales; se

destacan explotaciones de zinc, plata, plomo, manganeso, baritina y mercurio, la Mina

El Aguilar representa el emprendimiento minero de mayor interés zonal. La única

industria destacada es la textil artesanal, a la que se dedican los oriundos del lugar

utilizando como materia prima la lana de oveja, vicuña y llama. Sin embargo, no se

logra fomentar y prestigiar esta tradicional industria que podría constituir una fuente

importante de ingresos para la región.

Page 67: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

168 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

El turismo adquiere cada vez mayor importancia en la zona y resulta el paso obligado

de cualquier turista que visite la región del Noroeste Argentino.

Tumbaya: está representado por un territorio totalmente montañoso y muy

accidentado especialmente en el norte y en la región oriental. Sobre las márgenes del

curso principal del río Grande se ubican las zonas más pobladas y de mayor desarrollo

tecnológico aplicado en la actividad agropecuaria; también sobre sus afluentes

principales se desarrollan actividades agrícolas preponderantes, con similares rubros

de producción que Humahuaca, aunque con mayor presencia de árboles frutales,

como durazno, manzanos, peras, nogales e higueras; productos que se comercializan

en el mercado local y de la ciudad de Jujuy. Es incipiente la explotación de bórax y sal,

y cercano a la localidad de Volcán, se explota un importante yacimiento de piedra

caliza caracterizado por su excelente calidad.

Tilcara: La explotación agrícola se concentra fundamentalmente sobre ambas

márgenes del río Grande. Pequeñas superficies con cereales de invierno, maíz, junto a

un número mínimo de árboles frutales por unidad familiar, como duraznos, manzanos,

pera, ciruelo, membrillo, damasco y nogal conforman las especies cultivadas

tradicionalmente. Actualmente los cultivos comercializables más importantes son las

hortalizas de hojas, lechuga, acelga, espinaca y repollo, así como también ajo, cebolla y

papa. Son típicas en la zona las variedades de papa lisa y papa oca, materiales

eminentemente autóctonos.

La producción ganadera adquiere mayor importancia en la zona de El Volcán ya que se

disponen de unidades parcelarias de mayores extensiones. El ganado vacuno criollo se

desarrolla en la propia quebrada donde existen pastos y agua disponible; mientras que

el ganado lanar, caprino recorre otras distancias en territorios más agrestes, fuera del

ámbito de la propia Quebrada. Se trabaja con tejidos de lana de ovejas, de llama y

barracán. Se utiliza la madera de cardón en talleres de carpintería para fabricación de

muebles.

Page 68: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

169 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

4.3.2. CARACTERISTICAS CULTURALES:

Los Primeros Pobladores:

La Provincia de Jujuy tiene paisajes contrastantes. Desde las tierras bajas hasta la puna

o altiplano pasando por los valles y quebradas, constituye un mosaico ambiental que

ofrece diferentes recursos y posibilidades para la ocupación humana. Este territorio

fue poblado por primera vez hace unos 12.000 años pero toda la evidencia del

temprano poblamiento humano proviene de la Puna y las cabeceras de la quebrada de

Humahuaca.

En las Yungas se desarrollaron sociedades agrícolas, como por ejemplo, las que

ocuparon el sitio Moralito. Allí habitaron en viviendas circulares realizando actividades

de cultivo de quinoa y maíz. Asimismo, fabricaban una cerámica denominada San

Francisco que tenía decoración grabada, pintada y modelada entre la que se

destacaban las pipas y que, a partir de este momento se dispersa hacia la Puna y

Quebrada de Humahuaca llegando incluso hasta el Salar de Atacama y el río Loa (hoy

Chile).

El período que va entre los 2.000 y los 1.000 años atrás marca un proceso de

diferenciación cultural regional del cual conocemos poco. Lo cierto es que para el

1.000 DC hay diferencias marcadas en las sociedades que ocupan las diferentes

regiones de la provincia. Estas distinciones se dan en muchos aspectos de la economía,

tecnología y formas del uso del espacio, como así también en el aspecto simbólico,

según indican la decoración de la cerámica, el arte rupestre y las prácticas funerarias.

Asimismo, como en períodos anteriores, se establecieron redes de intercambio entre

las regiones jujeñas y entre éstas y zonas alejadas como Bolivia y Chile y los valles más

sureños como el Valle Calchaquí y la Quebrada del Toro en Salta.

En los valles orientales (yungas) como en Tiraxi, comunidades que basaban su

economía en la agricultura de maíz y papa, algunas de ellas descendientes de los

fabricantes de la cerámica San Francisco, construyeron asentamientos con viviendas

dispersas en el paisaje a partir del 1.000 DC aproximadamente. Una característica

interesante es que estas aldeas tenían espacios donde se realizaba la molienda

comunitaria de vegetales que seguramente servían para reforzar los vínculos sociales

entre las familias que habitaban el lugar. Existen evidencias que indican que con

Page 69: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

170 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

posterioridad a 1.300 DC grupos provenientes de la Quebrada de Humahuaca se

desplazaron hacia estos territorios quizás con el fin de obtener buenos campos para

cultivo. Algunos autores piensan que toda la región estuvo bajo el dominio político de

las sociedades de la quebrada de Humahuaca a partir de este momento.

Se piensa que hacia 1.470 DC, Topa Inca Yupanqui conquistó el Noroeste Argentino.

Llegado a Atacama Topa Inca dividió su ejército en cuatro partes y avanzó hacia el sur.

Las evidencias arqueológicas muestran que este avance no fue pacífico. Los Incas

ocuparon regiones enteras, trasladaron poblaciones originales hacia otros lugares,

destruyeron sectores importantes de algunos sitios, como en Los Amarillos, para

construir los edificios de los nuevos ocupantes incaicos.

Sin embargo, su dominio no duró mucho tiempo. El Imperio Incaico cayó rápidamente

en manos de los conquistadores españoles que en 1.535 ingresaron a la provincia de

Jujuy por el camino incaico que transitaba la Puna. Los españoles rápidamente

atacaron la unidad de las sociedades indígenas locales. Establecieron encomiendas

donde los indígenas eran asignados a un español para el cual debían trabajar y tributar.

Las primeras encomiendas datan de 1.540. Sin embargo, esto desató la resistencia por

parte de los indígenas que combinó tanto la lucha armada como las negociaciones con

los conquistadores que duró decenas de años.

Pueblos Indígenas de Jujuy

Los aborígenes que habitaron el suelo jujeño pueden ser considerados en cinco

grupos:

Los Cochinhucas: Habitaban las altiplanicies de las sierras que hacen el primer

contrafuerte de la cordillera. En su forma de vivir, en las maneras y costumbres se

parecían a los incas. Eran y son, por conservarse aún casi intacta la raza, de regular

estatura, de color cobrizo oscuro, de labios gruesos, de frente estrecha, de cabellos

renegridos y gruesos. Los alimentos principales consistían en el maíz, carne de llama y

coca.

Los Diaguitas: Ocupaban una pequeña parte del oeste del actual territorio provincial.

Formaban pueblos independientes uno de otros, con sus respectivos caciques, y

hablaban una lengua llamada cacana. Vivían en casas de simples ramadas, cultivaban

Page 70: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

171 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

para su alimentación el maíz y zapallo, y comían algarroba. Practicaban la caza de

animales típicos de la zona y utilizaban las lanas de estos animales para hacer sus

vestidos. A pesar de conocer el cobre, los instrumentos que usaban eran de piedra y

barro cocido. Usaban el pedernal -piedra de cuarzo muy dura- para hacer las puntas de

sus flechas.

Los Omaguacas: Habitaban la región del norte de jujuy, la puna, las gargantas

estrechas que llegan a la gran quebrada humahuaqueña, los pequeños valles y laderas

de las sierras. Eran los más adelantados de la provincia. Hacían telas de lana,

instrumentos y armas de bronce; fundían metales; trabajaban la piedra y la madera.

Además hacían vasos, jarras, etc., con barro cocido. Sobresalían también en la

agricultura y el pastoreo. Construían andenes de cultivos a la manera incaica, ya que la

región que habitaban era de suelo pedregoso, que mantenían gracias a ingeniosos

sistemas de irrigación. El maíz era el elemento principal en la alimentación.

Domesticaban las llamas y utilizaban también la carne y el cuero de otros animales. Sus

viviendas, de forma cuadrangular, eran construidas con piedras muy bien trabajadas, y

techadas con paja y barro. Vivían en lugares estratégicos, que les permitieron resistir,

primero a los incas y luego a los españoles. Estos fuertes, los pucarás, eran verdaderas

fortalezas levantadas en sitios claves de la quebrada. Se defendieron de los españoles

hasta que fueron dominados con la captura de Viltipoco, su principal cacique.

Los Jujuies y los Chaqueños: Los jujuies, posiblemente haya sido una denominación

genérica dada por los hispanos para señalar las tribus que escondían sus viviendas

hacia donde actualmente denominamos Cuyaya, La Almona y Juan Galán.

Los Ocloyas, Paypayas y Osas: Se encontraban en el valle de Jujuy, que comprende los

departamentos Palpalá, Dr. Manuel Belgrano, San Antonio y El Carmen. En el lapso que

comprende desde 500 a. C. hasta 700 d. C., la ocupación de los valles parece haber

estado concentrada en la cuenca del río Ocloyas que se conecta directamente con el

valle del río San Francisco. No se hallaron en las cuencas de los ríos Tiraxi y Tesorero

asentamientos contemporáneos a estos. Posteriormente, entre los siglos XI y XV, los

territorios que conforman la cuenca superior del río Corral de Piedras y que están

conectados directamente a la Quebrada de Humahuaca por la Quebrada de Jaire y la

de Huajra, estuvieron densamente habitados.

Page 71: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

172 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Algunos consideran que los Ocloya se encontraban entre los pueblos que fueron

relocalizados por el imperio incaico durante el siglo XV, con el fin de cumplir tareas

agrícolas, metalúrgicas y de defensa de la frontera del ataque de población Guaraní.

Habrían ocupado desde el valle del río Nazareno en Salta hasta Valle Grande en Jujuy.

Otros pueblos:

En la región de los departamentos Ledesma, San Pedro, Santa Bárbara y Valle Grande,

el Complejo San Francisco fue una tradición cultural ampliamente difundida espacial y

temporalmente. Se extendió entre el 700 a. C. y el 300 d. C. El sitio arqueológico

Moralito, en el departamento San Pedro, tiene una datación radiocarbónica

aproximada de 2.000 a. P.

Toda la zona probablemente estuvo habitada por indígenas portadores de una cultura

agroalfarera, cuyo sistema de subsistencia se basaba en el cultivo de maíz, porotos,

zapallo, papas y quínoa. Hace unos 1.500 años se fue configurando la identidad

Guaraní (que incluye a pueblos que luego se irían diferenciando). Hacia el sur, y

siguiendo las aguas del río Grande, vivían las tribus de los palpalás. A fines del siglo XVI

estaban en la región de los Pericos, los churumatas. El territorio comprendido entre el

Pongo (Perico) y la desembocadura del río San Lorenzo en el Bermejo, en tiempos de la

conquista fue denominado Chaco Gualamba, habitando esta región los chaguancos,

ojotaes, taños, mataguayos, palomos, pelichocos y otros.

4.3.3. CARACTERISTICAS ARQUEOLOGICAS:

En las regiones Quebrada y Valles hay una alta probabilidad de existencia de sitios

arqueológicos sub-superficiales. Esto tiene una justificación por la presencia de varios

restos arqueológicos en las localidades de Lozano, Volcán y Tilcara.

Debido a las características de poca visibilidad del registro arqueológico, es necesario

extremar las precauciones en operaciones de excavaciones y capacitar a operadores de

maquinarias y personal para que puedan detectar cualquier tipo de restos

arqueológicos y en este caso, detener a tiempo todas las acciones y denunciar dichos

hallazgos a la institución públicas encargada de controlar y garantizar la protección y

conservación del patrimonio arqueológico provincial. Esto debe realizarse en el marco

Page 72: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

173 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

de las leyes de protección del patrimonio arqueológico en vigencia (ley provincial N°

3.866/82 y ley nacional N° 25.743, Reglamento Decreto 1022/2004”.

Sitios arqueológicos al sur de la Quebrada de Humahuaca y Valles Sudorientales

En la provincia de Jujuy se conocían asentamientos formativos en quebradas

subsidiarias a la quebrada de Humahuaca, sobre el eje de la Quebrada, en la Puna y las

pertenecientes a la cuenca del río San Francisco. Los mismos presentaban

características definidas en su patrón de instalación, en sus artefactos y contextos

relacionados con el medio ambiente en que estaban emplazados. Así se establecía una

diferenciación bastante clara entre los asentamientos propios de las tierras altas y el

ámbito de prepuna respecto de aquellos que correspondían a las Selvas Occidentales

de las tierras bajas.

Existente nuevas evidencias acerca de asentamientos humanos pertenecientes al

Formativo en el Noroeste Argentino, ubicados en los valles sudorientales de Jujuy, a

partir del 23º40' lat.S., como así también de una instalación San Francisco por debajo

de la ocupación tardía del Pucara de Volcán. Todos ellos están instalados en cotas más

bajas que las conocidas hasta ahora para otros sitios tempranos de la quebrada y

presentan diferencias en los contextos cerámicos y en el patrón de instalación,

respecto a los anteriores. Estos sitios son:

1. Lozano (Loz.1), a 1.450 msnm sobre una terraza del río Grande y cerca de la

margen izquierda del río Lozano, en la desembocadura en el río Grande a los 65 24'

long. O. y 24 04' lat. S.

2. San Pablo de Reyes, emplazado también sobre una antigua terraza del río

Grande, situada en la margen derecha del mismo, a 1.400 msnm rodeado por los

arroyos San Pablo y Barcaza, a los 65 19' long. O. y 24 07' lat. S.

3. Volcán, un asentamiento temprano ubicado por debajo del Pukara de Volcán a

los 65 24' long. O. y 23 45' lat. S.

1. – Volcán: El hallazgo de una ocupación permanente San Francisco en el ámbito de

la quebrada de Humahuaca, por debajo de la instalación tardía del Pukara de Volcán,

permitió comprobar que grupos provenientes de la cuenca del río San Francisco habían

ocupado ecosistemas totalmente diferentes a aquellos en los cuales estaban

Page 73: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

174 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

radicados. Dicha instalación, fechada a principios de la era cristiana y que presenta un

conjunto alfarero propio de las sociedades San Francisco pero de fabricación local,

pudo tener como objetivo la ganadería de camélidos, en un ambiente que ofrece

condiciones óptimas para la misma y también establecer bases territoriales para

estimular los procesos de interacción con sociedades instaladas en otros ecosistemas,

como las del borde oriental de la puna.

2. - San Pablo de Reyes: El sitio es un montículo de escasa elevación, sin estructuras

de muro en superficie ni en profundidad. Los hallazgos se recuperaron a partir de los

0,60 m desde la superficie actual del terreno hasta los 1,50 m. El material rescatado es

sólo alfarero.

Figura 8: Cerámica de San Pablo de Reyes.

3. – Lozano: El sitio corresponde a un montículo, alterado por la acción de máquinas

que trabajaron en el lugar construyendo un camino y que dejaron expuesto parte del

material cultural. El nivel de ocupación aparece entre los 0,80 a 1 m de profundidad

teniendo una potencia de 0,90 m, sin estructuras de muro. Se recuperaron fragmentos

de alfarería y material lítico. La alfarería, en general muy erosionada y la pasta de las

cerámicas son similares a las ordinarias del tardío del sector meridional y oriental de la

quebrada de Humahuaca. Además del material cerámico, se recuperaron tres puntas

de proyectil de obsidiana triangulares con pedúnculo de 2 y 2,50 cm de largo. El resto

del material lítico corresponde a fragmentos de manos de mortero.

Page 74: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

175 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Figura 9: Cerámica de Lozano.

San Pablo de Reyes y Lozano presentan un patrón de emplazamiento muy similar,

ambos son monticulares y están instalados sobre terrazas del río Grande y en las

cercanías de la desembocadura de ríos subsidiarios; distan entre sí 10 km. La zona

corresponde al valle extendido que forma el río Grande al norte de la ciudad de San

Salvador de Jujuy.

Estos valles presentan amplias y fértiles superficies aptas para el cultivo, que sin duda

se relacionan con la economía y funcionalidad de las instalaciones humanas

estudiadas. La acción antrópica ha sido muy intensa y gran parte de estas zonas están

totalmente alteradas.

Volcán, emplazado en un medio ambiente de prepuna, parece demostrar que las

sociedades San Francisco tuvieron la fuerza y capacidad como para destacar grupos

que ocuparon territorios en un ambiente totalmente diferente al que les era propio, o

sea el de las Selvas Occidentales. En cuanto a San Pablo de Reyes y el sitio Bajo La Viña,

consideramos que representan extensiones territoriales de las sociedades San

Francisco, instaladas en los valles húmedos de San Salvador de Jujuy y aledaños. Dichas

ocupaciones no diferirían sustancialmente de las propias del área nuclear, en cuanto a

formas de instalación y obtención de recursos, fundados principalmente en la

producción agrícola.

Otros sitios arqueológicos conocidos:

Pucara de Tilcara: El Pucará de Tilcara, con sus quince hectáreas, fue un lugar ideal

para protegerse de los ataques que podían venir de cualquier rumbo. Dominaba un

cruce caminos, además de estar rodeado por el cauce del Huasamayo, el río Grande y

Page 75: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

176 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

los otros flancos por las ásperas laderas que morían al pie de las murallas del Pucará. A

85 Km. de San Salvador de Jujuy, subiendo por la Quebrada a través de la ruta Nacional

Nº 9 y atravesando paisajes de belleza imperdible, se llega hasta la ciudad de Tilcara,

antigua encomienda en la época Colonial.

Cincuenta construcciones han sido restauradas en el Pucará, sobre las novecientas

existentes en el lugar. La prolija reconstrucción de la ciudadela ha dejado configurada

la existencia de tres barrios, conocidos como el de la entrada, el de la Iglesia y el del

Alto o Monumento. La característica principal del primero de ellos son sus murallas y

fortificaciones, el segundo, dedicado a las adoraciones y ritos religiosos; mientras que

en el tercero se encuentras numerosas unidades de viviendas.

El Pucará de Tilcara tiene reconstruidos 3.600 metros de caminos, un templo, corrales

para las llamas y un cementerio en que predominan los sepulcros de forma redonda.

Edificado de manera escalonada para facilitar la defensa militar, fue una elocuente

testigo de la vida tribal del Noroeste argentino, vinculado también al imperio incaico.

En la zona mas alta del Pucará de Tilcara, un pesado edificio de piedra, en forma de

pirámide truncada, homenajea la fantástica tarea de quienes desenterraron durante

años tanta riqueza arqueológica acumulada durante siglos, Varias décadas después "la

Troya" argentina les sigue mostrando a los viajeros una generosa parte de lo que fue

este exponente de la cultura hispánica.

Yacimiento Arqueológico de Huichairas – Tilcara: Ocupa una superficie pequeña lo

que determina un denso agrupamiento de las viviendas, que son de piedra y planta

rectangular. Se notan vestigios de caminos y de murallas discontinuas.

Se encuentra en una meseta de 100 metros de altura, sobre la margen derecha del río

grande en frente del pucará de Tilcara.

Yacimiento Arqueológico La Isla – Tilcara: Se halló restos de viviendas de paredes de

piedras y grupos de sepulturas que le proporcionaron alrededor de 300 piezas. Este

yacimiento está compuesto por 5 sitios.

Se halla a dos leguas al norte del pueblo de Tilcara sobre la margen izquierda del río

Grande en los faldeos y zonas al pie del cerro Negro.

Page 76: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

177 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Yacimiento Arqueológico de Inca Cueva – Humahuaca: Sus pinturas rupestres, cuya

antigüedad, según los especialistas, oscila entre los 5 mil y los 8 mil años son las más

antiguas de la Región. Para llegar hasta las cuevas hay que hacer varias horas de

caminata, aunque en una 4x4 es posible llegar a un punto bastante cercano.

Es el único tambo existente en la actualidad. Estos tambos escalonados a una distancia

aproximada de 50 Km uno del otro, a lo largo del camino del inca tiene como uno de

sus exponentes a Inca Cueva, cercano a Humahuaca, en la Quebrada de Chulín, a 5

kilómetros de la ruta 9, siendo el mismo, el más valioso exponente del arte rupestre

prehispánico de la región.

Lo actualmente visible es una gruta de alrededor de 40 m de largo, 5 m de

profundidad y alrededor de 10 m de alto, con la casi totalidad de sus paredes y techos

cubiertos de pictografías en los colores blanco, rojo y negro, formando figuras

geométricas y animales diversos, entre los que predominan las llamas. Existen otras

representaciones gráficas entre las que se destacan grandes círculos en blanco que se

asemejan a soles u ojos.

Yacimiento Arqueológico de Hornillos – Maimará: Se trata de una población de difícil

acceso que presenta como únicas construcciones defensivas algunos paneles de muro

bordeando el camino de llegada. Las habitaciones cubren totalmente la meseta y

algunas ruinas se extienden hacia las aldeas En su construcción se observa un uso

intensivo de la piedra laja.

4.4. INTERACCIONES ECOLÓGICAS.

Anteriormente se han descripto los factores ambientales que interactúan con el

presente proyecto, los que a su vez tienen entre ellos diferentes interacciones, por ello

es necesario hacer un estudio de los mismos.

Un factor importante para detectar la influencia antrópica no solo por la acción del

proyecto, sino también en otros casos, es la vegetación. La flora como todo ser vivo se

encuentra en continua evolución por lo tanto es un registro de las condiciones

preexistentes y de las actuales. Otro factor es la fauna silvestre, elemento o variable

que representa al conjunto de especies animales no domesticas que habitan en un

Page 77: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

178 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

determinado medio natural, ya que las características del territorio (morfología y

vegetación) condicionan la densidad y variedad de vida animal que puede sobrevivir en

una región como parte del equilibrio de la cadena trófica.

Otras interacciones corresponden a la obtención de nutrientes y la energía, como por

ejemplo aquellos organismos que son capaces de formar compuestos

orgánicos utilizando como fuente de energía la radiación solar y como compuestos

inorgánicos el CO2 y algunas sales. Estas serían las plantas verdes, bacterias y algas que

constituyen el Primer Nivel de Productores Primarios. Otro caso serie el del grupo de

aquellos organismos que no son capaces de crear su propio alimento, como los

consumidores primarios o Herbívoros, los cuales a su vez son la fuente de alimentación

de los consumidores secundarios como es el caso del zorro, así pasaríamos al nivel de

los súper depredadores, caso del puma. También tendríamos los carroñeros que se

alimentan de los anteriores.

4.5. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL Y FUTURA.

Regionalmente el escenario actual donde se va a realizar el trazado de la fibra óptica

TELECOM, está siendo afectado por las obras del nuevo ferrocarril, además de ser una

zona de ruta nacional, la cual tiene un movimiento vehicular fluido por las actividades

que se desarrollan en la zona, no solo turísticas por el acceso a los países limítrofes de

Chile y Bolivia, sino también actividades agropecuarias, mineras, industriales, etc. En

relación a los ductos e infraestructura dispuesta en profundidad, paralelos a la ruta se

encuentran gasoductos GASNOR y tritubos de la F.O. de ARSAT.

Es decir que podemos afirmar que partimos desde una situación actual totalmente

transformada.

Con respecto a la cantidad de Líneas Telefónicas actuales en los departamentos de

influencia del proyecto, se puede observar en los datos censales del DIPEC, que la

empresa TELECOM es la única operando en la zona y el proyecto resultaría positivo por

la mejora y extensión del servicio brindado a los usuarios.

Page 78: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

179 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

Departamento

2010

Total Telecom Coop.

Palpalá Coop. Perico

Coop. Libertador

Coop. La Quiaca

Coop. Yuto

Jujuy 78.844 54.454 11.677 162 9.950 2.100 501

Dr. M. Belgrano 40.389 40.389 . . . . .

Humahuaca 1.104 1.104 . . . . .

Tilcara 690 690 . . . . .

Tumbaya 289 289 . . . . .

Fuente: Telecom informado por la CNC. Cooperativa Telefónica de Perico. Cooperativa Telefónica de Palpalá. Cooperativa Telefónica de Yuto. Cooperativa Telefónica Libertador Gral. San Martin. Cooperativa Telefónica La

Quiaca

Una nueva intervención en la zona para la instalación de la fibra óptica, de 123

km aproximados de extensión en un periodo estimado de 8 meses, donde además se

involucra una planificación de actividades que abarca el espacio mínimo posible del

obrador y de maquinaria para poder intervenir lo menos posible en el ambiente actual,

no modificará con relevancia la situación actual.

Sin dudas el nuevo escenario “con proyecto” no resulta significativo por las

intervenciones presentes en el recorrido del trazado de la F.O., a su vez, se puede

establecer que mejorará la condición actual debido a la mejora del servicio de

telefonía e internet en los departamentos de influencia.

4.6. BIBLIOGRAFÍA

ACEÑOLAZA, F. G.; TOSELLI, A. J. Consideraciones estratigráficas y tectónicas sobre

el Paleozoico inferior del Noroeste Argentino. En Congreso Latinoamericano de

Geología. 1976. p. 755-764.

BARAZANGI, Muawia; ISACKS, Bryan L. Spatial distribution of earthquakes and

subduction of the Nazca plate beneath South America. Geology, 1976, vol. 4, no 11,

p. 686-692.

BRAUN WILKE, Rolando, Carta de aptitud ambiental de la Provincia de Jujuy - 2. ed.

- Jujuy: Ediunju, 2013 – p. 269.

CABRERA, A. L. Regiones fitogeográficas argentinas, Enciclopedia Argentina de

Agricultura y Jardinería, Tomo II, Fasc I, Ed. Buenos Aires, 1976.NADIR, A.;

CHAFATINOS, T. Los suelos del NOA (Salta y Jujuy). Unversidad Nacional de Salta.

Salta, Argentina, 1990.

Page 79: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

180 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

CAHILL, Thomas, et al. Seismicity and tectonics in Jujuy Province, northwestern

Argentina. Tectonics, 1992, vol. 11, no 5, p. 944-959.

CEI, José Miguel. Amphibians of Argentina. Università degli Studi di Firenze, 1980.

CHAYLE, Waldo; WAYNE, William J. Impact of erosion, mass wasting, and

sedimentation on human activities in the Rio Grande Basin, Jujuy Province,

Argentina. Environmental & Engineering Geoscience, 1995, vol. 1, no 4, p. 403-416.

CRUZATE, G., MOSCATELLI, G., PANIGATTI, J., DE CALVO, V. F., & Fernández, D. R.

Suelos y ambientes. Jujuy–Argentina, 2005.

DI GIACOMO, Adrián S.; ABRIL, Mónica S. Áreas importantes para la conservación

de las aves en la Argentina: sitios prioritarios para la conservación de la

biodiversidad. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, 2005.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (DiPEC).

(http://www.dipec.jujuy.gov.ar).

Gollán, J. S. Zoogeografía. La Argentina. Suma de Geografía, 1958.

GOBIERNO DE JUJUY. Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para las Áreas

Boscosas de la Provincia de Jujuy. Jujuy, Argentina: Ministerio de Producción y

Medio Ambiente, Gobierno de Jujuy, 2008.

GRIER, M. E. The influence of the Cretaceous Salta rift basin on the development of

Andean structural geometries, NW Argentine Andes [PhD thesis]. Faculty of the

Graduate School, 1990, p. 178.

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA (INPRES). Zonificación Sísmica de

la República Argentina. Publ. Téc, 1977, vol. 5.

LAVILLA, E.; RICHARD, Enrique; SCROCCHI, G. (ed.). Categorización de los Anfibios y

Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, 2000.

MINISTERIO DE AMBIENTE DE JUJUY- (http://www.ambientejujuy.gob.ar/mapas/)

PAOLI, Hector, et al. Recursos Hídricos de la Puna, valles y Bolsones áridos del

Noroeste Argentino. Convenio INTA EEA Salta-CIED, 2002.

PAOLI, Héctor Pacífico, et al. Caracterización de las cuencas hídricas de las

provincias de Salta y Jujuy. Salta, Argentina: Area de Recursos Naturales, INTA, EEA,

2014.

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (www.smn.gob.ar).

Page 80: CAPITULO 4: INVENTARIO AMBIENTAL...102 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N 1060 4 Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy delTROPICOconsultora@gmail.com 4.1. Estado de los recursos

181 DelTropico Consultora S.R.L. – Belgrano N° 1060 4° Piso Oficina 403 San Salvador de Jujuy

[email protected]

TURNER, Juan Carlos M., et al. Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y

adyacencias. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1960, vol.

41, no 2, p. 163-196

TURNER, Juan Carlos M. The Andes of Northwestern Argentina. Geologische

Rundschau, 1970, vol. 59, no 3, p. 1028-1063.

TURNER, J. C. M.; MÉNDEZ, V. Geología del sector oriental de los departamentos de

Santa Victoria e Iruya, Provincia de Salta, República Argentina. Boletín de la

Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1975, vol. 51, no 1-2, p. 11-24.

VARGAS GIL, J., et al. Atlas de suelos de la República Argentina. Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Pesca. Proyecto PNUD ARG, 1990, vol. 85, no 019, p. 289-

350.