capitulo 4

18
CAPÍTULO IV RESULTADOS Estudio diagnóstico En esta fase se analizaron los datos, mediante la aplicación de la estadística descriptiva, de igual forma se realizó la organización y transcripción de los datos a través de la hoja de cálculo Microsoft Excel, luego se procedió a procesar en el programa SPSS programa estadístico para las Estadistas de las Ciencias Sociales, para obtener las tablas de frecuencia y porcentaje de cada uno de los ítems y así mismo se procedió a elaborar los gráficos correspondientes para su posterior análisis. El estudio diagnostico, se realizó mediante un instrumento de investigación el cual tiene como objetivo determinar el grado de necesidad que presentan los estudiantes del curso Embriología Comparada de la UPEL-IPB, en cuanto a la disposición de un software de aprendizaje para del contenido de capas embrionarias y sus derivados, aplicado a 24 estudiantes del curso en el Lapso II-2010. Todo

Upload: profesora-mayrilin-vargas

Post on 03-Aug-2015

105 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 4

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Estudio diagnóstico

En esta fase se analizaron los datos, mediante la aplicación de la estadística

descriptiva, de igual forma se realizó la organización y transcripción de los datos a través

de la hoja de cálculo Microsoft Excel, luego se procedió a procesar en el programa SPSS

programa estadístico para las Estadistas de las Ciencias Sociales, para obtener las tablas de

frecuencia y porcentaje de cada uno de los ítems y así mismo se procedió a elaborar los

gráficos correspondientes para su posterior análisis.

El estudio diagnostico, se realizó mediante un instrumento de investigación el cual

tiene como objetivo determinar el grado de necesidad que presentan los estudiantes del

curso Embriología Comparada de la UPEL-IPB, en cuanto a la disposición de un software

de aprendizaje para del contenido de capas embrionarias y sus derivados, aplicado a 24

estudiantes del curso en el Lapso II-2010. Todo ello permitió establecer conclusiones,

referentes al grado de necesidad presente en los estudiantes.

A continuación, se presentan una serie de cuadros y gráficos en los cuales se pueden

visualizar la frecuencia y el porcentaje alcanzado por cada ítems, para posteriormente

proceder a realizar su respectiva gráfica y en donde se denota los resultados de manera

clara y sencilla, finalmente se ubica el análisis cada cuadro y gráfico. De igual forma y bajo

todos los análisis pertinentes, se realiza una conclusión general con el fin de relacionar

todos los datos obtenidos con el diseño metodológico que sustenta la presente

investigación.

Page 2: Capitulo 4

Cuadro 2

Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Necesidad de Disponer de un software educativo como recurso didáctico, para la Dimensión Conceptual.

CATEGORÍAS

ÍTEMS

Muy alta Necesidad

Alta Necesidad

Moderada Necesidad

Baja Necesidad

Muy Baja Necesidad

F % F % F % F % F %1 20 83,33 3 12,5 1 4,17 0 0 0 02 18 75 5 20,83 1 4,17 0 0 0 03 14 58,33 9 37,5 1 4,17 0 0 0 04 19 79,17 5 20,83 0 0 0 0 0 05 16 66,67 7 29,17 1 4,17 0 0 0 06 14 58,33 9 37,5 0 0 0 0 0 0

Total 17 70,14 6 26,39 1 2,78 0 0 0 0 n= 24 Nota: Autora (2011).

MAN AN MN BN MBN0

10

20

30

40

50

60

70

80 70.14

26.39

2.78 0 0

Gráfico 1. Frecuencias y porcentajes de la necesidad de disponer de un software educativo como recurso didáctico, para la dimensión conceptual. Autora (2011).

Al analizar el cuadro 2 y gráfico 1, pertenecientes a la dimensión conceptual del

instrumento de diagnóstico de necesidades, se observa la categorías Muy Alta Necesidad

(MAN) con un 70,14 % y Alta Necesidad (AN) con un 26,39, por ende al realizar la

sumatoria se obtiene un total de 96,53%, de respuestas afirmativas que permiten concluir

que existe en los estudiantes de la asignatura Embriología Comparada de la UPEL-IPB una

48

Page 3: Capitulo 4

alta necesidad de disponer de un software educativo como recurso didáctico que permita el

aprendizaje teórico de todo lo concerniente al contenido capas embrionarias y sus

derivados.

Cuadro 3

Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Necesidad de Disponer de un software educativo como recurso didáctico, para la Dimensión Procedimental.

CATEGORÍAS

ÍTEMS

Muy alta Necesidad

Alta Necesidad

Moderada Necesidad

Baja Necesidad

Muy Baja Necesidad

F % F % F % F % F %7 18 75 6 25 0 0 0 0 0 08 17 70,83 6 25 0 0 0 0 1 4,179 17 70,83 6 25 1 4,17 0 0 0 010 21 87,50 3 12,5 0 0 0 0 0 011 19 79,17 5 20,83 0 0 0 0 0 012 15 62,5 8 33,33 0 0 1 4,17 0 0

Total 18 74,31 6 23,61 0,1 0,70 0,1 0,70 0,1 0,70 n= 24 Nota: Autora (2011).

Gráfico 2. Frecuencias y porcentajes de la necesidad de disponer de un software educativo como recurso didáctico, para la dimensión procedimental. Autora (2011).

Tal como se observa en el cuadro 3 y gráfico 2, correspondiente a la dimensión

procedimental del instrumento de diagnóstico de necesidades, se aprecia al realizar la

sumatoria entre las categorías Muy Alta Necesidad (MAN) con un 74,31% y Alta

49

Page 4: Capitulo 4

Necesidad (AN) con un 26,61%, se reportó un total de 97,92% de respuestas positivas

mientras que restantes categorías solo expresan un 0,7%, en síntesis y de acuerdo con esta

información recabada, se evidencia que los estudiantes de la asignatura Embriología

Comparada presentan una alta necesidad de disponer de un software educativo como

recurso didáctico que permita comparar, reconocer y reproducir imágenes y videos que le

permitan el aprendizaje de la unidad capas embrionarias y sus derivados.

Cuadro 4

Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Necesidad de Disponer de un software educativo como recurso didáctico, para la Dimensión Actitudinal.

CATEGORÍAS

ÍTEMS

Muy alta Necesidad

Alta Necesidad

Moderada Necesidad

Baja Necesidad

Muy Baja Necesidad

F % F % F % F % F %13 16 66,67 7 29,17 0 0 1 4,17 0 0 14 15 62,5 9 37,5 0 0 0 0 0 015 18 75 6 25 0 0 0 0 0 0 16 18 75 4 16,67 1 4,17 0 0 1 4,1717 18 75 5 20,83 0 0 0 0 1 4,1718 20 83,33 3 12,5 0 0 0 0 1 4,17

Total 18 72,92 6 23,61 0,1 0,70 0,1 0,70 0,5 2,09 n= 24 Nota: Autora (2011).

Gráfico 3. Frecuencias y porcentajes de la necesidad de disponer de un software educativo como recurso didáctico, para la dimensión actitudinal. Autora (2011)

50

Page 5: Capitulo 4

A partir de la información recabada en el cuadro 4 y gráfico 3, referidos a la

dimensión actitudinal del instrumento de diagnóstico de necesidades, se puede señalar la

categoría de Muy Alta Necesidad (MAN) con un 72, 92% y una Alta Necesidad (AN) con

un 23,61%, presenta un porcentaje total de 96,53% y en base a este resultado se afirma la

alta necesidad de disponer de un software educativo como recurso didáctico para el

contenido capas embrionarios y sus derivados.

Cuadro 5

Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Necesidad de Disponer de un software educativo como recurso didáctico para la Dimensión recurso didáctico.

CATEGORÍAS

ÍTEMS

Muy alta Necesidad

Alta Necesidad

Moderada Necesidad

Baja Necesidad

Muy Baja Necesidad

F % F % F % F % F %19 23 95,83 1 4,16 0 0 0 0 0 020 19 79,17 5 20,83 0 0 0 0 0 021 17 70,83 7 29,17 0 0 0 0 0 022 16 66,67 8 33,33 0 0 0 0 0 023 19 79,17 5 20,83 0 0 0 0 0 024 17 70,83 7 29,17 0 0 0 0 0 0

Total 19 77,08 6 22,92 0 0 0 0 0 0 n= 24 Nota: Autora (2011).

MAN AN MN BN MBN0

10

20

30

40

50

60

70

8077.08

22.92

0 0 0

Gráfico 4. Distribución de frecuencias y porcentajes de la necesidad de disponer de un software educativo como recurso didáctico para la dimensión recurso didáctico. Autora (2011).

51

Page 6: Capitulo 4

A continuación se presentan el cuadro 3 y gráfico 2, correspondiente a la dimensión

de recurso del instrumento de diagnóstico de necesidades, en el mismo se puede apreciar

que en la categoría de muy alta necesidad (MAN) se expresa un 77,08% y en la de alta

necesidad (AN) un 22,92%, para finiquitar la suma de las dos categorías representa el 100%

de necesidad en cuanto a la utilización del recurso didáctico, como lo es el software

educativo.

Conclusión del estudio diagnóstico

De acuerdo a los cuadros y gráficos analizados, todos los estudiantes encuestados

afirman que es necesario el diseño de un recurso didáctico computarizado como el software

educativo para el contenido de capas embrionarias y sus derivados dirigido a los estudiantes

del curso embriología comparada de la UPEL –IPB. Por su parte, el software permite

estimular al estudiante en su proceso de aprendizaje, pero además fomenta en el docente la

búsqueda de nuevos recursos tecnológicos más afables, para garantizar un aprendizaje

significativo.

Mediante el instrumento aplicado, se puede sinterizar que para la dimensión

conceptual, se obtiene un 70,14%, para la categoría de Muy Alta Necesidad, valor que

evidencia la necesidad cognitiva existente en el curso. Para la dimensión procedimental, en

la categoría de Muy Alta Necesidad se obtiene un 74,31%, y en la dimensión Actitudinal,

para la misma categoría muestra un resultado de 72,92%, y representa que es necesario la

aplicación de un recurso digital el cual favorezca el aprendizaje. Finalmente se expone la

utilización de un software educativo como recurso didáctico, para la categoría de Muy Alta

Necesidad se obtiene un 77,08% índice afirmativo de la relevancia de la presente

investigación.

Una vez finalizada la segunda fase de diseño y elaboración del software se procedió a

realizar la validación de campo en las dimensiones técnica, pedagógica y de contenido del

software educativo para el aprendizaje del contenido capas embrionarias y sus derivados.

Los datos registrados se obtienen mediante la aplicación de un instrumento de

evaluación de recursos electrónicos computarizados elaborado por Gómez (1997). Los

resultados obtenidos se muestran a continuación:

52

Page 7: Capitulo 4

Validación tecnológica

A continuación se presentan los datos recolectados en la validación técnica,

pedagógica y de contenido del recurso didáctico capas embrionarias y sus derivados, con el

fin no solo de evaluar su potencial sino también de realizar mejorar a nivel procedimental

que permitan hacer del recurso un elemento positivo que permita un aprendizaje

significativo.

En este sentido es evidente destacar que el software presenta un diseño inicial y a

medida de su utilización se incorporan nuevos elementos que permiten adaptar cambios

significativos y a su vez mantener la esencia inicial.

Para realiza la presente tabla de resultados se utilizó un instrumento en el cual se

consideran las opciones de Completamente de Acuerdo, De Acuerdo Indiferente, En

Desacuerdo, En completo, Desacuerdo en el cual se coloca la opción de su preferencia

según el criterio de evaluación establecida.

Cuadro 6

Distribución de Frecuencias y Porcentajes Referidos a los Aspectos Generales del Software Educativo como Recurso Didáctico.

CATEGORÍASCompletamente

de AcuerdoDe

AcuerdoIndiferente En

DesacuerdoEn

completo Desacuerdo

ÍTEMS F % F % F % F % F %1 13 86,6 2 13,3 0 0 0 0 0 02 12 80 3 20 0 0 0 0 0 03 9 60 6 40 0 0 0 0 0 04 12 80 3 20 0 0 0 0 0 0

Total 12 76,65 4 23,3 0 0 0 0 0 0n= 15 Nota: Autora (2011)

53

Page 8: Capitulo 4

CA A I D CD0

10

20

30

40

50

60

70

8076.65

23.3

0 0 0

Gráfico 5. Frecuencias y porcentajes referidos a los aspectos generales del software educativo como recurso didáctico. Autora (2011)

A partir de la información obtenida en el cuadro 6 y gráfico 5, referidos a los aspectos

generales de un software educativo en base a la validación de campo, se evidencia que

existe un 76,6% de coincidencia en asegurar que el recuso es de fácil uso, y las

instrucciones son claras por ende el usuario puede utilizarlo son adiestramiento especial.

Cuadro 7

Distribución de Frecuencias y Porcentajes Referidos al Análisis Técnico del Software Educativo como Recurso Didáctico en la Dimensión Técnica.

CATEGORÍASCompletamente

de AcuerdoDe

AcuerdoIndiferente En

DesacuerdoEn

completo Desacuerdo

ÍTEMS F % F % F % F % F %5 11 73,3 4 26,6 0 0 0 0 0 06 12 80 3 20 0 0 0 0 0 07 9 60 6 40 0 0 0 0 0 08 12 80 3 20 0 0 0 0 0 0

Total 11 73,33 4 26,7 0 0 0 0 0 0 n= 15 Nota: Autora (2011)

54

Page 9: Capitulo 4

CA A I D CD0

10

20

30

40

50

60

70

80 73.33

26.7

0 0 0

Gráfico 6. Frecuencias y porcentajes referidos al análisis técnico del software educativo como recurso didáctico en la dimensión técnica. Autora (2011)

En el represente cuadro 7 y gráfico 6, referidos a la validación de campo

específicamente en los aspectos técnicos del software educativo, se evidencia un 73,33 %

de aceptación, situación que permite inferir que el recurso didáctico, está acorde a las

exigencias técnicas, con buen texto, excelente visualización de las imágines y sobre todo

excelente resolución de los videos con audio bien definido.

Cuadro 8

Distribución de Frecuencias y Porcentajes Referidos a la valoración del Software Educativo como Recurso Didáctico en la Dimensión Pedagógica

CATEGORÍASCompletamente

de AcuerdoDe

AcuerdoIndiferente En

DesacuerdoEn

completo Desacuerdo

ÍTEMS F % F % F % F % F %9 11 73,3 4 26,6 0 0 0 0 0 010 9 60 6 40 0 0 0 0 0 011 13 86,6 2 13,3 0 0 0 0 0 012 11 73,3 4 26,6 0 0 0 0 0 013 11 73,3 4 26,6 0 0 0 0 0 0

Total 11 73,3 4 26,6 0 0 0 0 0 0 n=15 Nota: Autora (2011)

55

Page 10: Capitulo 4

CA A I D CD0

10

20

30

40

50

60

70

80 73.33

26.7

0 0 0

Gráfico 7. Frecuencias y Porcentajes Referidos a la valoración del Software Educativo como Recurso Didáctico en la Dimensión Pedagógica. Autora (2011)

Al analizar los resultados del cuadro 8 y gráfico 7, referido a la validación de campo

en la dimensión pedagógica se concluye que existen un 73,33 % de aceptación para las

variadas actividades didácticas, su presentación y manejo es amígale, favorece al

aprendizaje significativo, logra motivar al usuario y es eficaz para el aprendizaje del

contenido capas embrionarias y sus derivados.

Cuadro 9

Distribución de Frecuencias y Porcentajes Referidos a la Valoración de Aspectos Generales del Software Educativo como Recurso Didáctico en la Dimensión de Contenido.

CATEGORÍASCompletamente

de AcuerdoDe

AcuerdoIndiferente En

DesacuerdoEn

completo Desacuerdo

ÍTEMS F % F % F % F % F %14 12 80 3 20 0 0 0 0 0 015 12 80 3 20 0 0 0 0 0 016 12 80 3 20 0 0 0 0 0 017 12 80 3 20 0 0 0 0 0 0

Total 12 80 3 20 0 0 0 0 0 0 n=15 Nota: Autora (2011)

56

Page 11: Capitulo 4

CA A I D CD0

10

20

30

40

50

60

70

80

80

20

0 0 0

Gráfico 8. Frecuencias y porcentajes referidos a la valoración de aspectos generales del software educativo como recurso didáctico en la dimensión de contenido . Autora (2011)

Este cuadro 9 y gráfico 8, referidos al análisis de contenido en la validación de campo,

demuestra que el 80 % de los usuarios plantean que el recurso didáctico presenta

actividades que permiten el auto aprendizaje y demuestra que el contenido presentado es

actualizado, característica que señala la relevancia y coherencia en los objetivos planteados.

en la investigación y punto clave para fomentar la difusión del recurso.

Cuadro 10

Distribución de Frecuencias y Porcentajes Referidos a la Valoración del Análisis de Valores del Software Educativo como Recurso Didáctico en la Dimensión De Contenido.

CATEGORÍASCompletamente

de AcuerdoDe

AcuerdoIndiferente En

DesacuerdoEn

completo Desacuerdo

ÍTEMS F % F % F % F % F %18 10 66,6 5 26,2 0 0 1 6,6 0 019 12 80 3 20 0 0 0 0 0 020 13 86,6 2 13,3 0 0 0 0 0 021 13 86,6 2 13,3 0 0 0 0 0 0

Total 12 79,95 3 18,2 0 0 0 6,6 0 0 n=15 Nota: Autora (2011)

57

Page 12: Capitulo 4

CA A I D CD0

10

20

30

40

50

60

70

80

79.95

18.2

06.6

0

Gráfico 9. Frecuencias y porcentajes referidos a la valoración del análisis de valores del software educativo como recurso didáctico en la dimensión de contenido . Autora (2011)

En el cuadro 10 y gráfico 9, se observa la validación de campo referida valoración del

análisis de valores del software educativo como recurso didáctico en la dimensión de

contenido a los puntajes coinciden en 79,95 % que el software educativo, estimula el

esfuerzo personal y favorece la autoestima y confianza en las propias posibilidades, permite

crear destrezas individuales como grupales.

Conclusión de la validación tecnológica

De acuerdo a los cuadros y gráficos analizados, se sintetiza que los contenidos,

metodológica, pedagógica y diseño tecnológico son pertinentes para la elaboración del

software presentado. Además se concluye que el contenido de desarrollo embrionario y sus

derivados es necesario aprender significativamente y que el recurso computarizado es

acorde a las exigencias realizadas. Cabe resaltar que la tecnología computacional es un

elemento de constantes cambios y actualizaciones es por ellos que el recurso debe realizar

nuevos elementos que favorezcas aun mas sus diseño y permita el cumplimiento de los

objetivos y además se hace de vital importancia la fortalecer los lazos docente estudiante de

58

Page 13: Capitulo 4

esta forma el recurso revitalizara sus valor debido a los diferentes contenidos que en ellos

se pueden emplear y discutir en las clases teóricas o practicas.

59