capÍtulo 3 materiales y mÉtodos -...

12
27 CAPÍTULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS En éste capítulo se especifican los materiales y el equipo utilizados en la presente investigación y se describe la metodología seguida en las diversas etapas del proceso de producción del plásmido pVAX1-NH36. En esta parte del texto se establece la manera en que fue preparado el medio de cultivo y el inóculo para la fermentación a escala laboratorio. Se reportan las condiciones de operación de cada una de las corridas experimentales. Así mismo se explican las estrategias empleadas para monitorear el crecimiento de la biomasa. Se detalla el procedimiento de purificación del plásmido y finalmente, se define cómo fue llevado a cabo el análisis por electroforesis. 3.1 Materiales Se utilizó el plásmido pVAX1-NH36 de 4 kpb (Fig. 5) hospedado en la cepa E. coli DH5α, misma que fue proporcionada por el Dr. Jaime Ortega López del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). El medio de cultivo utilizado fue el Terrific Broth (TB) que contiene (g/L): extracto de levadura, 24; triptona, 12; glicerol, 4 mL/L, KH 2 PO 4 0.17 M y K 2 HPO 4 0.72 M. El antibiótico agregado fue sulfato de kanamicina (100μg/mL). El medio TB fue modificado en una corrida. Esta modificación consistió en la utilización de 30 mL de glicerol por litro de medio y los demás reactivos fueron usados en las mismas cantidades. Todos los reactivos son de la marca Sigma-Aldrich®. En la fermentación a escala laboratorio, se elaboraron soluciones de hidróxido de sodio NaOH 4 N y ácido clorhídrico HCl 1 N, además se utilizaron 200 μL de la emulsión antiespumante C de Sigma-Aldrich®. La resuspensión de las células cosechadas se llevó a cabo en buffer TE (Tris 10 mM/EDTA 1 mM, pH=8.0). En su preparación se utilizó Trizma base grado

Upload: vubao

Post on 06-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

27

CAPÍTULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

En éste capítulo se especifican los materiales y el equipo utilizados en la presente

investigación y se describe la metodología seguida en las diversas etapas del

proceso de producción del plásmido pVAX1-NH36. En esta parte del texto se

establece la manera en que fue preparado el medio de cultivo y el inóculo para la

fermentación a escala laboratorio. Se reportan las condiciones de operación de

cada una de las corridas experimentales. Así mismo se explican las estrategias

empleadas para monitorear el crecimiento de la biomasa. Se detalla el

procedimiento de purificación del plásmido y finalmente, se define cómo fue

llevado a cabo el análisis por electroforesis.

3.1 Materiales

Se utilizó el plásmido pVAX1-NH36 de 4 kpb (Fig. 5) hospedado en la cepa E. coli

DH5α, misma que fue proporcionada por el Dr. Jaime Ortega López del Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados de Instituto Politécnico Nacional

(CINVESTAV).

El medio de cultivo utilizado fue el Terrific Broth (TB) que contiene (g/L): extracto

de levadura, 24; triptona, 12; glicerol, 4 mL/L, KH2PO4 0.17 M y K2HPO4 0.72 M.

El antibiótico agregado fue sulfato de kanamicina (100µg/mL). El medio TB fue

modificado en una corrida. Esta modificación consistió en la utilización de 30 mL

de glicerol por litro de medio y los demás reactivos fueron usados en las mismas

cantidades. Todos los reactivos son de la marca Sigma-Aldrich®. En la

fermentación a escala laboratorio, se elaboraron soluciones de hidróxido de sodio

NaOH 4 N y ácido clorhídrico HCl 1 N, además se utilizaron 200 µL de la emulsión

antiespumante C de Sigma-Aldrich®.

La resuspensión de las células cosechadas se llevó a cabo en buffer TE (Tris 10

mM/EDTA 1 mM, pH=8.0). En su preparación se utilizó Trizma base grado

28

molecular de Sigma® y ácido etilendiaminotetraacético de sodio dihidratado

(Na2EDTA·2H2O) de Fisher Scientifics®. En la preparación del buffer de lisis

(NaOH 0.09 M y SDS 1%) y de la solución de neutralización (CH3COOK 3.0 M,

pH=5.5), todos los reactivos fueron de Sigma-Aldrich®. Para la precipitación de

DNA se utilizó isopropanol grado biología molecular y para los lavados del

precipitado se usó etanol (70% v/v) ambos de Sigma-Aldrich®. Para su uso en

cromatografía se prepararon 2 buffers: el primero fue el Tris/HCl (Tris 10 mM/HCl

pH 8.0) con base Trizma base grado molecular de Sigma® y el otro

(NH4)2SO4/Tris/HCl ((NH4)2SO4 1.5 M en Tris 10 mM/ HCl pH=8.0) con sulfato de

amonio de Merck®. Además se utilizaron dos columnas empacadas con Phenyl

Sepharose 6 fast flow (High substitution) de Sigma®.

En el análisis de pureza del cultivo se empleó agar Nutritivo de BBLDifco®, cristal

violeta, lugol, alcohol, acetona y safranina de Difco®. En el análisis de estabilidad

del plásmido se preparó agua peptonada (g/L): peptona de carne, 10 y NaCl, 5.

Además se utilizó agar LB (g/L): triptona, 10; extracto de levadura, 5; NaCl, 5 y

agarosa, 15 de Sigma-Aldrich®.

Con el propósito de contar con una referencia, se empleó el kit MaxiPrep de

Sigma®, para purificar el plásmido de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

En la electroforesis se utilizó el buffer TAE (Tris 40 mM, CH3COOH 20 mM, EDTA

1 mM, pH=7.6), agarosa al 0.8% (w/v), azul de bromofenol 6X y bromuro de etidio

0.5 µg/ml, preparados con reactivos de Sigma-Aldrich®. También se hizo uso del

marcador Supercoiled DNA Ladder, de Invitrogen®.

Todos los buffers fueron filtrados con filtros de membrana de nitrocelulosa con

poro de 0.45 m de Millipore®. Estos filtros fueron utilizados, además, para filtrar

y secar las muestras con las que se elaboró la curva de peso seco.

29

3.1.1 Equipo

Para pesar las sustancias necesarias para la preparación del medio de cultivo y

las soluciones, se empleó la balanza PB-S Mettler Toledo®.

En la preparación del inóculo se utilizó la Incubadora de Agitación Orbital modelo

1575 de VWR International®. El medio para el inóculo y para la fermentación a

escala laboratorio se esterilizó en la autoclave mod. FE-396 de Felisa®. Para los

estudios a nivel fermentador se usó un fermentador de 3 L marca Applikon® con

control de pH, T, OD, rpm y nivel, provisto de una consola de control ez-Control y

un software de operación BioXpert Lite 1.01 (Fig. 6).

El inóculo se alimentó al biorreactor con la bomba peristáltica modelo 7518-60 de

Cole-Palmer Instrument Company®. Con el objetivo de medir la absorbancia de

las muestras tomadas de la fermentación se utilizaron las celdas de cuarzo de 1

cm de ancho y 1.5 ml de capacidad de Hellman® y el Espectrofotómetro UV/VIS

Lambda 2S de Perkin Elmer®.

La cosecha celular, la remoción de impurezas del lisado, la recuperación del

precipitado, los lavados con etanol y la formación de una solución concentrada de

plásmido se llevaron a cabo en una centrífuga refrigerada BioFuge 17 R de

Baxter®. Para la etapa de purificación final se emplearon dos columnas

Econopack de Bio-Rad® de 1 cm de diámetro.

Figura 6. Sistema ez-Control para Reactores

Esterilizables de 3L de Applikon®

30

La electroforesis en gel de agarosa se realizó en una Sub-celda GT de Bio-Rad® y

para mantener el voltaje constante una fuente de poder de la misma compañía.

Las muestras para realizar la curva de peso seco fueron secadas en una estufa

mod. 1350F de VWR International®.

Las tinciones Gram realizadas fueron observadas en un microscopio óptico Leica

ATC 2000.

3.2 Métodos

Los procedimientos realizados con el objeto de producir pVAX1-NH36 se

describen a continuación.

3.2.1 Fermentación

Las actividades relacionadas con la etapa de fermentación incluyen la

preparación del medio de cultivo, la preparación del inóculo, el establecimiento de

las estrategias de cultivo y la determinación del crecimiento celular.

3.2.1.1 Preparación del Medio de Cultivo

En las corridas uno y dos el medio utilizado fue el TB. En la corrida 3 se utilizó el

medio TB modificado. Se preparó la solución de compuestos orgánicos (triptona,

extracto de levadura y glicerol) y la solución de sales (fosfatos mono- y dibásicos

de potasio) en porcentajes (v/v) de 90 y 10, respectivamente. Las soluciones se

esterilizaron por separado, ya que estaban en sus respectivos contenedores del

sistema Applikon®, a una temperatura de 120°C durante 15 min. Las soluciones

se mezclaron cuando alcanzaron una temperatura de aproximadamente 40°C. Por

último, se le adicionó kanamicina (100 µg/ml).

3.2.1.2 Preparación del Inóculo

Se picaron dos colonias bacterianas de las placas donde fue sembrada, en agar

Luria-Bertani (LB) con kanamicina (50 µg/ml), la Escherichia coli DH5α hospedera

de pVAX1-NH36. Éstas sirvieron posteriormente para inocular tubos que

31

contenían 2 mL de medio TB con kanamicina (50 µg/mL). En ambos casos, los

cultivos se incubaron de 10 a 12 horas a 37°C.

Para estudiar la curva de crecimiento se tomaron 100 µL de caldo del tubo y se

inocularon en matraces de 250 mL con 150 mL de medio TB. Cuando la curva

alcanzó la parte media de la fase exponencial se sustrajo caldo para hacer viales

de 10 mL con 15% (v/v) de glicerol. Finalmente, en la elaboración del inóculo para

la fermentación en el biorreactor Applikon®, se prepararon 140 mL de medio TB

que contenían 50 µg/mL de kanamicina y se colocaron en un matraz Erlenmeyer

de 500 mL, éste se inoculó con un vial de 10 mL para obtener un índice de masa

total (𝐼𝑀𝑡 = 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜) de 25. Se incubó a 37°C con

una agitación de 250 rpm de 4.5 a 5 horas.

3.2.1.3 Condiciones de Operación y Control

La fermentación del pVAX1-NH36 hospedado en E. coli DH5se realizó en el

biorreactor Applikon® con capacidad de 3 L, con un volumen de trabajo de 2 L. El

armado, conexión y calibración del sensor de OD del mismo, se realizaron de

acuerdo a los protocolos del apéndice A.

Se llevaron a cabo tres fermentaciones a una temperatura de 37°C y un pH de 7,

el cual se mantuvo constante adicionando NaOH 4N y HCl 1 N. El porcentaje de

oxígeno disuelto (OD) se fijó en 30 y el flujo de aire alimentado se mantuvo en un

valor de 1 vvm.

La corrida 1 fue llevada a cabo con un sistema de control por retroalimentación

(RA) con parámetros fijos, con un control proporcional para el pH y un control

proporcional e integral para la temperatura.

Las corridas 2 y 3 se realizaron con el mismo sistema de control para las variables

del proceso (T y pH). Además en estos dos experimentos se empleó un sistema

de control por retroalimentación con parámetros fijos con múltiples actuadores,

con un control proporcional e integral del porcentaje de oxígeno disuelto en el

32

cultivo. En nuestras dos últimas corridas experimentales utilizamos como único

actuador la velocidad de agitación con control proporcional.

3.2.1.4 Determinación del Crecimiento Celular

Con la finalidad de monitorear el crecimiento de la biomasa, así como evaluar el

crecimiento del plásmido, se elaboraron la curva de densidad óptica (DO) y la

curva de peso seco.

3.2.1.5 Curva de Densidad Óptica

Desde el inicio de la fermentación (t = 0) se tomaron muestras de 25 mL, cada

hora, para registrar la absorbancia del cultivo a una longitud de onda de 600 nm y

para obtener la curva de peso seco. La cuantificación de la absorbancia se utilizó

para calcular el volumen de muestra necesario para obtener un IMt = 25.

Se elaboró un gráfico de ABS vs tiempo y se determinó µ de acuerdo al modelo

logístico (Ec.1) (Shuler y Kargi, 2001):

𝑋 𝑡 =𝑋𝑜𝑒

𝜇𝑡

1 −𝑋𝑜

𝑋∞(1 − 𝑒𝜇𝑡 )

3.2.1.6 Curva de Peso Seco

Las muestras de 25 mL tomadas cada hora durante la fermentación, fueron

filtradas en Membranas de de Millipore y secadas dentro de cajas de Petri a 100°C

durante 30 min. Se construyó una gráfica de peso seco (g/L) contra tiempo y se

determinó el parámetro µ de acuerdo al modelo logístico.

𝑋 𝑡 =𝑋𝑜𝑒

𝜇𝑡

1 −𝑋𝑜

𝑋∞(1 − 𝑒𝜇𝑡 )

33

3.2.2 Recuperación Primaria

En la recuperación primaria se realizaron la cosecha celular y la lisis alcalina.

3.2.2.1 Cosecha Celular

Las muestras con IMt=25 se cosecharon por centrifugación a 11400 rpm a 4°C

durante 10 min. Se descartó el sobrenadante y se determinó el peso de las células

húmedas.

3.2.2.2 Lisis Alcalina

Las cosecha celular se resuspendió agregando 8 mL de buffer TE por cada gramo

de células. A esta suspensión se agregó un volumen igual de buffer de lisis y se

agitó suavemente por 5 min. La mezcla se quedó en reposo a temperatura

ambiente por otros 5 min. Pasado este tiempo, el lisado se neutralizó con el

mismo volumen de buffer de neutralización a 4°C. Se agitó brevemente de manera

delicada e inmediatamente después de incubó en hielo por 10 min.

La mezcla resultante se centrifugó a 11300 rpm (aprox. 14000 g) por 30 min a 4°C.

Se colectó el sobrenadante y se repitió esta última operación. Se midió el volumen

del sobrenadante.

3.2.3 Recuperación Intermedia

La etapa de recuperación intermedia está comprendida por la precipitación con

isopropanol del pDNA y la clarificación del sobrenadante con sulfato de amonio.

3.2.3.1 Precipitación con isopropanol

A cada volumen de lisado se le agregó 2-propanol en proporción 0.7 (vol.

isopropanol/vol. sobrenadante). Se incubó por dos horas a -20°C. Después de

este período de incubación, el precipitado formado se recuperó por centrifugación

a 10400 rpm (aprox. 12000 g) por 15 min a 4°C. A la pastilla formada se le agregó

1.0 mL de etanol al 70'% (v/v). Se resuspendió y centrifugó a 10400 rpm (12000 g

aprox.) por 15 min a 4°C. Esta operación se repitió una vez más en las mismas

34

condiciones. El pellet fue secado al ambiente durante 5 a 10 min invertido sobre

papel, luego se colocó en una posición horizontal y se secó por 30 min.

3.2.3.2 Clarificación y Concentración con Sulfato de Amonio

Una vez seco el pellet, se resuspendió en 500 µL de buffer Tris. Con el objeto de

eliminar las proteínas contaminantes se agregaron 0.165 g de sulfato de amonio

sólido (para alcanzar una concentración 2.5 M en la solución). Se homogenizó

bien y se dejó reposar en hielo 15 min. Se centrifugó a 11400 rpm (aprox. 14000

g) a 4°C y se recuperó el sobrenadante.

3.2.4 Purificación Final

La etapa de purificación final del proceso base comprende las operaciones

cromatográficas de HIC y SEC (Fig. 7). Se llevó a a cabo con un método

estandarizado por Diogo y col., 2000.

3.2.4.1 Cromatografía HIC

Se empacó una columna Econopack de 1 cm de diámetro con 10 ml de Phenyl

Sepharose 6 fast flow (High substitution) de Sigma-Aldrich® y se le acopló una

válvula de salida. Se equilibró la columna por flujo con gravedad con 20 mL de una

Figura 7. Columnas EconoPack de BioRad empacadas con Phenyl Sepharose 6 fast flow (High substitution) de Sigma.

35

solución (NH4)2SO4/Tris/HCl. Se cargó directamente a la columna la muestra de

0.5 ml de plásmido concentrado, se abrió ligeramente la válvula hasta que la

muestra penetró por completo en el lecho. Manteniendo la válvula cerrada, se

agregaron a la columna 3 mL de (NH4)2SO4/Tris/HCl. Se abrió la válvula y se

descartaron 3 mL. Manteniendo la válvula cerrada, se adicionaron 2mL de la

solución de (NH4)2SO4/Tris/HCl. Se abrió la válvula y se colectó la misma cantidad

alimentada que contiene el plásmido purificado. Para eluir las especies retenidas

se pasaron 20 mL de solución Tris/HCl. Por último, se reequilibró la columna con 2

volúmenes (NH4)2SO4/Tris/HCl.

3.2.4.2 Cromatografía SEC

Se empacó una columna Econopack de 1 cm de diámetro con 10 ml de Phenyl

Sepharose 6 fast flow (High substitution) de Sigma-Aldrich® y se le acopló una

válvula de salida. Se equilibró la columna con 20 mL de una solución de Tris/HCl

por flujo con gravedad. Los 2 ml de plásmido purificado por la columna de HIC

fueron alimentados a la columna de SEC manteniendo la válvula de salida

cerrada. Se abrió la válvula y se descartó una cantidad igual a la recién

adicionada. Con la válvula cerrada se le agregaron 1.5 mL de buffer Tris/HCl. Se

abrió la válvula y se descartó un volumen de 1.5 mL. Manteniendo la válvula de

salida cerrada se agregaron a la columna 3 mL de solución de Tris/HCl y se

recolectó el mismo volumen con el plásmido purificado. La columna fue lavada y

reequilibrada con 40 ml de buffer Tris/HCl.

Para guardar las columnas fueron lavadas con 5 volúmenes de NaOH 1.0 N y 5

volúmenes más de agua destilada, por último quedaron en una solución de etanol

al 20%.

Con el propósito de contar con una referencia, se empleó el kit MaxiPrep de

SIGMA, para purificar el plásmido de acuerdo a las indicaciones de fabricante.

36

3.2.5 Control de Calidad

Se realizaron diversos análisis para verificar la pureza del cultivo. Así como

también para conocer la calidad del plásmido producido y su estabilidad en la cepa

hospedera. Por último, se evaluó el sistema de control utilizado en las

fermentaciones.

3.2.5.1 Análisis de Pureza del Cultivo

Se tomaron muestras de 1 mL al final de cada fermentación y se sembraron por

duplicado en placas con agar Nutritivo por el método de estría cruzada. Se

incubaron durante 10 a 12 horas a 37°C, y se hicieron preparaciones (tinción

Gram) de las colonias, para ser observadas al microscopio.

3.2.5.2 Análisis por Electroforesis

Con el objetivo de evaluar el estado del plásmido pVAX1-NH36, se realizó el

análisis por electroforesis en gel de agarosa al 0.8%, con el buffer de

electroforesis TAE, buffer de carga 6X y un marcador de plásmido superenrollado

en Sub-celdas GT. Los geles se corrieron a 80 V durante una hora (Fig. 8). Estos

fueron teñidos en bromuro de etidio durante 40 min con agitación suave constante

y se lavaron en agua desionizada brevemente. Los geles fueron fotografiados bajo

luz UV en un documentador de geles de BioRad®.

Figura 8. Electroforesis en gel de agarosa.

37

3.2.5.3 Análisis de Estabilidad del Plásmido

A partir de caldo de fermentación conservado en glicerol al 15%, se hicieron cuatro

diluciones seriadas de 10 mL de volumen (1:1000, 1:10,000, 1:100,000,

1:1’000,000) usando como diluyente agua peptonada estéril. Seguido a esto, se

sembró un volumen de 0,1 mL de la suspensión celular en placas con agar Luria-

Bertani, con y sin antibiótico (50 µg de kanamicina /mL de caldo), teniendo el

cuidado de esparcir completamente el inóculo con una varilla metálica triangular,

previamente flameada con alcohol. El experimento se realizó por duplicado. Se

incubaron las placas de manera invertida a una temperatura de 37°C, durante 10-

12 hrs. Se contaron individualmente las UFC (unidades formadoras de colonias) y

se calculó una media, con lo que se determinó el porcentaje de viabilidad de

células transformadas respecto al número de UFC totales (media de

contabilización en placas sin kanamicina). Este experimento está basado en el

establecido por Camacho y col., 2009.

3.2.6 Evaluación del Sistema de Control

Con el objetivo de verificar el funcionamiento del sistema de control se determinó

la constante volumétrica de transferencia de masa (kLa).

3.2.6.1 Determinación del Coeficiente Volumétrico de Transferencia de Masa (kLa)

Se agregaron al fermentador 2 L de agua desionizada y se mantuvo a una

temperatura constante de 37°C. Después se introdujo un flujo de nitrógeno

gaseoso, para simular el crecimiento celular y se agitó a 650 rpm hasta que el

porcentaje del OD llegaba a cero. A partir de ese momento, se cambió el punto de

consigna de la agitación al valor deseado de 100 rpm. Posteriormente se introdujo

el flujo de aire constante de 1 vvm hasta que el agua se saturara con oxígeno.

Este experimento se repitió para 250, 450, 650 y 1000 rpm.

En otra parte de este experimento se fijó el valor de la velocidad de agitación en

250 rpm y se introdujo un flujo de aire de 0.5 vvm

38

Los datos del %OD y su variación en el tiempo, se capturaron con el software

BioXpert. Con estos se elaboraron gráficas de la concentración de O2 contra el

tiempo y la ecuación de la curva resultante está dada por la Ecuación 6.

𝑑𝐶𝐿

𝑑𝑡= 𝑘𝐿𝑎 𝐶

∗ − 𝐶𝐿 (6)

Se construyeron nuevas gráficas utilizando los datos de la fase logarítmica de las

curvas anteriores. La linealización de la Ecuación 6 fue el modelo que se ajustó a

estos datos. La pendiente de estas rectas es el coeficiente volumétrico de

transferencia de oxígeno a las condiciones de agitación y flujo determinadas.

Se elaboró una gráfica de OTR (Ec. 2) y OUR (Ec. 3) contra %C* (porcentaje de

OD) y X (densidad de peso seco celular) respectivamente, para valores de kLa a

velocidad de agitación máxima utilizado en el sistema de control en las

fermentaciones por lotes de E. coli DH5α como hospedera de pVAX1-NH36, para

una velocidad de crecimiento típica de µ = 0.50 g/L-h según las tres

fermentaciones realizadas, una Xmax = 5 g de células/ L cultivo que fue el mayor

valor obtenido de las tres corridas experimentales, un Y x/o2 = 1 (Shuler y Kargi,

2002) y hasta %OD = 50.

𝑂𝑇𝑅 = 𝑘𝐿𝑎 𝐶∗ − 𝐶𝐿

𝑂𝑈𝑅 =𝜇𝑋

𝑌𝑋 𝑂2