capítulo-3

8

Click here to load reader

Upload: erneesto-gonzalezz

Post on 08-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

chapter

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo-3

Capítulo 3:

Vygotsky estaba familiarizado con los primeros trabajos de Jean Piaget, criticó la postura de Piaget con respecto a la relación entre pensamiento y lenguaje. Tanto la teoría de Piaget como la de Vygotsky son reconocidas por su profunda comprensión de los procesos de pensamiento. Piaget ubica el pensamiento en el centro del desarrollo del niño. Piaget y Vygotsky concuerdan en que el desarrollo del niño consiste en una serie de cambios cualitativos que no pueden ser vistos como un simple repertorio extensivo de habilidades e ideas. Para Piaget estos cambios ocurren en etapas bien definidas. Vygotsky, más bien, sobre la reestructuración de la mente del niño que tiene lugar en los periodos de transición de una etapa a otra, y se ocupó menos de las características de cada etapa.Tanto Piaget como Vygotsky creían que los niños tienen un papel activo en la adquisición del conocimiento, no ven al niño como un participante pasivo, como un recipiente en espera de recibir conocimiento sino que destacan los esfuerzos intelectuales activos de los niños para aprender.Piaget creía que el pensamiento de los niños pequeños es distinto al de los adultos y que el conocimiento adquirido por los niños no es sólo una copia incompleta del conocimiento de los adultos. Piaget definía la transmisión social como el cúmulo de sabiduría de la cultura de una generación a otra. Vygotsky también creía en la importancia de la cultura en la transmisión del conocimiento.Piaget clasificó el pensamiento operacional formal como abstracto, lógico, reflexivo e hipotético-deductivo; las funciones mentales superiores de Vygotsky incluyen la lógica, el pensamiento abstracto y la autorreflexión.La importancia que ambos teóricos le atribuyen al pensamiento abstracto lógico. DiferenciasPara Vygotsky, el contexto cultural determina el tipo de procesos cognitivos. Las culturas que no emplean ampliamente el razonamiento formal no propician el desarrollo de operaciones formales entre sus jóvenes.

Page 2: Capítulo-3

Mientras Piaget pone el acento en el papel de la interacción del niño con objetos físicos en el desarrollo de formas maduras de pensamiento, Vygotsky lo puso en la interacción del niño con la gente. Para Piaget la gente tiene una importancia secundaria, en cambio, los objetos y las acciones del niño sobre los objetos son fundamentales. Los compañeros de clase pueden crear disonancia cognitiva, pero no son parte integral del proceso de aprendizaje. Para Vygotsky, las acciones de un niño sobre los objetos son benéficas para el desarrollo siempre y cuando sucedan en un contexto social y estén mediadas por la comunicación con los demás.Para Piaget, sin embargo, el lenguaje es más un subproducto del desarrollo intelectual que una de sus raíces. El lenguaje puede aumentar el “poder del pensamiento en rango y rapidez” al representar acciones, liberar al pensamiento del espacio y el tiempo, u organizar las acciones, pero la manera en que un niño habla refleja simplemente la etapa de cognición, no trasciende en el avance de una etapa a la otra. Para Vygotsky, el lenguaje desempeña un papel relevante en el desarrollo cognitivo y constituye el núcleo de las funciones mentales del niño.Para Piaget, el niño es un “descubridor independiente” que aprende del mundo por sí solo. Vygotsky niega que haya descubrimientos totalmente independientes; no entre los niños que crecen en sociedad. El aprendizaje del niño acontece en un contexto cultural, y tanto lo que está por ser descubierto como los medios para su hallazgo son producto de la historia y la cultura.Piaget creía que solamente los descubrimientos que los niños hacen con plena independencia reflejan su estado intelectual; para él, la forma en que los niños adquieren o aplican el conocimiento que reciben de los adultos no es relevante para determinar su nivel de desarrollo.Vygotsky, en cambio, creía que la apropiación del conocimiento cultural tiene un papel clave en el desarrollo cognitivo, de modo que su conducta en una situación compartida es tan valiosa para determinar su estatus intelectual como su conducta independiente.Piaget y Vygotsky no consideraban la trascendencia del aprendizaje en el desarrollo de la misma forma.Para Piaget, el estado del desarrollo del niño en un momento dado determina su habilidad para aprender y no puede ser modificado por el aprendizaje; de ahí que toda la enseñanza debería ajustarse a las habilidades cognitivas reales de los niños. Para Vygotsky, la relación entre el desarrollo y el aprendizaje es más compleja; a cierta edad, un

Page 3: Capítulo-3

determinado conocimiento o contenido puede dar lugar a que un paso en el aprendizaje se traduzca en dos pasos en el desarrollo. En otros casos, el desarrollo y el aprendizaje llevan ritmos más uniformes. Sin embargo, la enseñanza siempre debe dirigirse hacia las habilidades emergentes del niño, no a las que ya tiene.Las teorías conductistas En la Rusia de los veinte y los treinta, décadas en las que Vygotsky escribió la mayoría de sus trabajos, el conductismo era, en sus diversas versiones, una de las teorías psicológicas más influyentes. Vygotsky vivió la época del conductismo temprano representado por John B. Watson (1924/1970) y no llegó a familiarizarse con su desarrollo ulterior.Aunque Vygotsky disentía de los conductistas, la influencia de esta corriente es patente en su discurso.SemejanzasAl igual que los conductistas, Vygotsky prefería el uso de métodos objetivos en la psicología y criticaba el uso de la introspección como método experimental. Su enfoque no es puramente especulativo; se funda en observaciones, mediciones y experimentos.Aunque Vygotsky ponía el acento en características exclusivas de la mente humana, reconoció que los seres humanos y los animales tienen conductas en común. Al igual que los conductistas, creía que los seres humanos y los animales son parte de un mismo continuum evolutivo, esto es, que no son formas enteramente distintas.Otro punto en común de los conductistas y Vygotsky es su interés en el aprendizaje; ambas corrientes enfocan el proceso de aprendizaje, aunque lo abordan desde puntos de partida diferentes.DiferenciasA diferencia de los primeros conductistas, a Vygotsky no le satisfacía medir únicamente la conducta manifiesta; no creía que el pensamiento pueda entenderse considerando solamente conductas mensurables y observables por terceros. Vygotsky explicaba la conducta manifiesta a partir de inferencias fundadas en categorías teóricas más amplias. La teoría conductista más reciente también utiliza conceptos que se infieren de conductas manifiestas no observables directamente.El mayor desacuerdo entre Vygotsky y los conductistas es la consideración sobre la naturaleza de los stimuli que disparan una conducta determinada tanto en los animales como en los seres

Page 4: Capítulo-3

humanos. Los conductistas afirman que la relación entre stimuli y conducta es la misma en todos los organismos. Para Vygotsky, la diferencia fundamental entre los seres humanos y los animales radica en que los primeros son capaces de responder a los stimuli que generan para sí mismos. Al responder a estos stimuli específicamente creados, a estas “herramientas”, los seres humanos adquieren control sobre su propia conducta Por otra parte, Vygotsky se opuso al punto de vista de Watson que describe el habla como una conducta que no se diferencia de otras conductas manifiestas; Watson cree que el pensamiento es sencillamente “habla silenciosa”. Para Vygotsky, en cambio, el lenguaje desempeña un papel único en el proceso de desarrollo mental y el pensamiento es sustancialmente distinto del habla, tanto en su forma como en su función.La visión de Vygotsky y la de los conductistas también difieren acerca de la relación entre aprendizaje y desarrollo.Los conductistas no distinguen estos dos procesos y no abordan, por lo tanto, el desarrollo como un concepto separado. A partir de este hecho Vygotsky concluyó que los conductistas creen que aprendizaje es desarrollo.Los conductistas sostienen, efectivamente, que el niño en desarrollo es siempre el mismo, aunque se hace más entendido y hábil como resultado del aprendizaje. Los conductistas no ven cambios cualitativos en las estructuras mentales; el aprendizaje es simplemente acumulativo. Vygotsky sostiene que hay cambios cualitativos que no se explican mediante el aumento del bagaje. Según Vygotsky, el aprendizaje puede reorganizar y modificar cualitativamente la estructura del pensamiento; por ejemplo, cuando los niños adquieren el lenguaje, comienzan a pensar con palabras, y así modifican tanto su pensamiento sensomotor como su habilidad para resolver problemas.Por último, Vygotsky y los conductistas difieren en la visión de la construcción del conocimiento. Para los conductistas el niño es relativamente pasivo y el conocimiento es producto de asociaciones fortalecidas mediante su refuerzo. Vygotsky sostenía que los niños construyen conocimiento y que son activos en su adquisición; los niños actúan con base en estas estructuras mentales y entendimientos. Para los conductistas, el medio ambiente (tanto los objetos físicos como las personas) controla los pensamientos y las acciones del niño; selecciona los adecuados y los incrementa mediante su refuerzo.

Page 5: Capítulo-3

Por el contrario, Vygotsky sostiene que la adquisición de conocimiento y herramientas proporciona al niño los medios para regular sus pensamientos y acciones.La teoría del procesamiento de la informaciónLa teoría del procesamiento de la información (por ejemplo, Atkinson y Shiffrin, se desarrolló mucho después de la muerte de Vygotsky; sin embargo, muchos de los conceptos que él desarrolló predicen los hallazgos de las investigaciones de la teoría del procesamiento de la información y son congruentes con ella.SemejanzasTanto el enfoque de Vygotsky como la teoría del procesamiento de la información subrayan la importancia de la metacognición en el pensamiento maduro y en la solución de problemas. En ambas teorías, la metacognición incluye los conceptos de autorregulación, autorreflexión, evaluación y monitoreo.Por otra parte, los teóricos del procesamiento de la información y Vygotsky convienen en que el niño debe hacer un esfuerzo mental para aprender y que nada es pasivo en este proceso. Están de acuerdo con que el nuevo aprendizaje no simplemente se agrega a las estructuras existentes sino que modifica el conocimiento anterior.Vygotsky describió el entendimiento como un diálogo en el que el niño se comunica con el maestro —o con el autor de un texto— para construir nuevos significados, más que para copiar simplemente los que ya existen.Por último, tanto los teóricos del procesamiento de la información como Vygotsky ponen el acento en los procesos cognitivos y en la semántica, es decir, en el significado de las palabras. Ambas teorías sitúan la atención, la memoria y la metacognición en el centro del proceso de aprendizaje.Diferencias La teoría del procesamiento de la información no es, en realidad, una teoría del desarrollo; describe el procesamiento en diferentes edades, pero no explica por qué los niños lo hacen mejor conforme crecen. Por otra parte, a Vygotsky le interesaba sobre todo cómo se desarrollan estos procesos y cómo se enseñan a los niños. Puesto que la teoría del procesamiento de la información considera la computadora como análoga a la mente humana, no toma en cuenta el

Page 6: Capítulo-3

contexto social y la manera en que éste moldea los procesos de pensamiento. La cultura influye en el ingreso de datos —conocimiento y hechos—, pero no en el método para procesar la información.Para Vygotsky la cultura influye tanto en el contenido del pensamiento como en la forma en que los seres humanos procesan la información; afecta la naturaleza de la atención, la memoria y la metacognición. Por ejemplo, los seguidores de Vygotsky descubrieron que los efectos de la primicia y de lo más reciente (que los teóricos del procesamiento de la información describen como fenómenos universales de la memoria) están influidos por el tipo de escolaridad de los niños. Que los niños recuerden solamente lo último que escucharon (efecto de lo reciente) o lo primero y lo último que escucharon (efectos de la primicia y de lo más reciente), depende de la cultura a la que pertenecen.Los seguidores de Vygotsky creen que las emociones y la motivación son primordiales, por lo que los niños aprenden mejor cuando se sienten comprometidos emocionalmente. Leont’ev hizo extensas investigaciones para identificar lo que caracteriza una actividad motivadora y benéfica para los niños pequeños (el capítulo 5 resume sus investigaciones).Crítica de la teoría de VygotskyComo Vygotsky murió antes de que muchas de las ideas que propuso pudieran ser investigadas, y muchas de sus preguntas contestadas, sus escritos no conforman una teoría coherente y bien organizada. Por lo tanto, algunos de sus supuestos sobre las áreas del desarrollo, por ejemplo, la relación entre las emociones y el aprendizaje no está completamente explicada, elaborada o demostrada empíricamente.Una crítica más común señala que Vygotsky le da demasiada importancia al papel del habla en el desarrollo cognitivo y no explora adecuadamente la contribución de otros tipos de representaciones simbólicas al desarrollo de las funciones mentales superiores. Investigaciones más recientes de Zaporozhets y Venger muestran cómo ciertas herramientas culturales no verbales propician el desarrollo de la percepción y el pensamiento en los niños pequeños.La crítica cuestiona, en segundo lugar, la importancia que Vygotsky otorga al papel de los demás en las actividades compartidas, en contraste con lo que el niño debe hacer para ser un participante activo. Fue en parte que, como respuesta a esta crítica, desarrolló su “teoría de la actividad” en la que destaca la participación activa del niño en las actividades compartidas.

Page 7: Capítulo-3