capítulo 3

70
INGENIERÍA DE PROYECTOS EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA Programa de Ingeniería Electrónica Mayo 2012 ISBN XXXX-XXXX CAPÍTULO 3 PROBLEMA Ernesto Sabogal Gómez Fabio Téllez Barón Óscar Arias Ballén

Upload: ernesto-sabogal

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problema de un proyecto de ingeniería

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 3

INGENIERÍA DE PROYECTOS

EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Programa de Ingeniería Electrónica

Mayo 2012 ISBN XXXX-XXXX

CAPÍTULO 3

PROBLEMA

Ernesto Sabogal Gómez

Fabio Téllez Barón

Óscar Arias Ballén

Page 2: Capítulo 3
Page 3: Capítulo 3

Ingeniería de Proyectos en

Ingeniería Electrónica

Universidad El Bosque

Page 4: Capítulo 3

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o

transmitida mediante ningún sistema o método, electrónico o

mecánico -incluyendo el fotocopiado o cualquier sistema de

recuperación y almacenamiento de información-, sin

consentimiento escrito del editor.

Page 5: Capítulo 3

Tabla de Contenido

Definición ..................................................................................................... 1

Manifestación ............................................................................................... 3

2.1 Definición ....................................................................................... 3

2.2 Identificación de una manifestación .............................................. 3

2.3 Propiedades de una manifestación ................................................ 4

Contexto ........................................................................................................ 7

3.1 Definición de contexto ................................................................... 7

3.2 Construcción del contexto ............................................................. 7

3.3 Redacción del contexto .................................................................. 8

Causas ........................................................................................................... 9

4.1 Definición de causa ........................................................................ 9

4.2 Determinación de las causas .......................................................... 9

Efectos ......................................................................................................... 11

5.1 Definición de efectos .................................................................... 11

5.2 Determinación de los efectos ...................................................... 11

5.3 Redacción de los efectos .............................................................. 13

Resumen ..................................................................................................... 15

Ejemplos ..................................................................................................... 17

7.1 Ejemplo 1: Puertas de los buses de Transmilenio ........................ 17

7.1.1 Manifestación ....................................................................... 17

7.1.2 Contexto ............................................................................... 18

7.1.3 Causas ................................................................................... 18

7.1.4 Efectos .................................................................................. 20

7.1.5 Redacción del problema ....................................................... 22

7.2 Ejemplo 2: Calefactor de ambiente .............................................. 25

Page 6: Capítulo 3

7.2.1 Manifestación ....................................................................... 25

7.2.2 Contexto ............................................................................... 25

7.2.3 Causas ................................................................................... 27

7.2.4 Efectos .................................................................................. 29

7.2.5 Redacción del problema ....................................................... 30

7.3 Ejemplo 3: Sistema de iluminación rural en África....................... 33

7.3.1 Contexto ............................................................................... 34

7.3.2 Manifestación ....................................................................... 34

7.3.3 Causas ................................................................................... 36

7.3.4 Efectos .................................................................................. 36

7.3.5 Conclusiones ......................................................................... 36

7.4 Ejemplo 4: Vida promedio bombillos ahorradores ....................... 39

7.4.1 Análisis de la vida promedio de los bombillos ahorradores 39

7.4.2 Identificar si es un problema ................................................ 40

Estudios versus Proyectos ........................................................................ 43

8.1 Problema de un estudio ............................................................... 43

8.2 Ejemplo 5: problema en el caso de un estudio ............................. 44

8.2.1 Contexto ............................................................................... 45

8.2.2 Manifestación ....................................................................... 45

8.2.3 Causas ................................................................................... 47

8.2.4 Efecto.................................................................................... 48

Problema de Investigación ....................................................................... 51

9.1 Diferencias entre un problema de investigación y un problema de

un proyecto .............................................................................................. 51

Comité de Proyectos y el Problema ........................................................ 55

Page 7: Capítulo 3
Page 8: Capítulo 3

Este capítulo presenta una forma estructurada para identificar y

plantear problemas; en especial, aquellos a los cuales se enfrenta un

ingeniero electrónico.

Una de las grandes dificultades que tienen los alumnos de

pregrado y los recién egresados es la identificación correcta de los

problemas de ingeniería. Es frecuente confundir la falta de una

solución con el problema.

La incorrecta identificación del problema lleva a que el

planteamiento de la posible solución no sea la adecuada o incluso a

iniciar proyectos los cuales su resultado sea incierto debido a la mala

identificación del problema.

El producto, justificación y objetivos de un proyecto nacen del

problema; de ahí la importancia de realizar una identificación y

descripción de manera correcta del problema.

La estructura para identificación y redacción de problemas,

propuesta en este capítulo, se basa en: definiciones, procedimientos,

tablas y formatos.

Page 9: Capítulo 3

Una vez que se explica la metodología se presentan varios

ejemplos. Los ejemplos se orientan al uso de la metodología, por lo

cual se presentan los pasos en detalle hasta llegar a la redacción final

del problema.

Por último y para claridad de los estudiantes del Programa de

Ingeniería Electrónica de la Universidad El Bosque se indica los

mínimos que debe tener un problema para que este sea aprobado por

el Comité de Proyectos e Investigación.

Page 10: Capítulo 3
Page 11: Capítulo 3

Definición

Se identifica que existe un problema mediante una manifestación

asociada normalmente al no funcionamiento correcto de un sistema o

proceso. La magnitud del problema dependerá del contexto en el cual

se desempeña o funciona el sistema (proceso). El problema es

generado por una o varias causas. El problema impacta a uno o

varios de los siguientes: individuo, sociedad, ambiente o recursos; la

medición de este impacto se denomina el efecto del problema y se da

en valores con unidades.

Por lo cual todo problema solucionable desde la ingeniería debe

contener:

Manifestación

Contexto

Causas

Efectos

Es importante aclarar que un problema no es la falta o ausencia

de una solución sino una condición negativa de algo existente; en el

caso de la ingeniería normalmente esta asociada a un sistema o un

proceso. Los errores más comunes al identificar un problema son:

Page 12: Capítulo 3

2 | D e f i n i c i ó n

Confundir el problema con la falta de una solución

Proponer problemas ficticios (no reales)

Proponer problemas futuros (posibles)

De los anteriores errores el más común y difícil de entender es la

diferencia entre la falta de solución y el problema; en la tabla 1 se

presentan dos ejemplos. Por facilidad de entender los ejemplos no se

presenta el problema con toda su estructura: contexto, manifestación,

causas y efectos.

Tabla 1. Ejemplo de diferencia entre falta de solución y problema

Falta de solución Problema

El Programa no cuenta con un

laboratorio de microelectrónica.

Los egresados del programa no tienen el

perfil solicitado por las empresas y

presentan menores índices de ocupación

o salarios inferiores a los egresados de

otras universidades.

No existe en el mercado un

sistema de conteo de pasajeros

para buses intermunicipales, de

bajo costo (inferior a $1 000 000

de pesos) y que cumpla con la

normatividad del Ministerio de

Transporte.

Los propietarios de los buses no tienen

una manera de controlar el número de

pasajeros reales que se transportan; lo

anterior facilita la entrega incorrecta de

las cuentas y se estima que los

propietarios tienen pérdidas del orden

del 10% por este motivo ($120,000 pesos

mensuales por bus).

Un problema debe poseer las siguientes características mínimas

para que se justifique la realización de un proyecto:

Debe ser solucionable

Debe ser solucionable en un tiempo determinado

Debe ser solucionable desde la disciplina del conocimiento

Debe ser viable (se tengan los recursos necesarios)

Debe ser relevante (de interés para la

Universidad/sociedad/empresa/ambiente)

Page 13: Capítulo 3

Manifestación

Definición 2.1

La manifestación se da cuando un sistema (proceso) no funciona

correctamente. Se dice que un sistema (proceso) no funciona

correctamente cuando:

No realiza la función para el cual fue diseñado

Realiza la función pero no con el nivel de calidad esperado

Realiza parcialmente algunas de las funciones

La eficiencia no es la esperada

No cumple con las normas para el cual fue diseñado

Identificación de una manifestación 2.2

Las manifestaciones se identifican por uno de los siguientes:

observación directa, observación indirecta o a partir de la

documentación.

Por observación directa se entiende que quien identifica el

problema es el mismo que va a proponer una solución a este. El

ingeniero debe ser capaz de describir los hechos y datos relacionados

con la manifestación en lenguaje técnico.

Page 14: Capítulo 3

4 | M a n i f e s t a c i ó n

En la observación indirecta es un tercero quien le cuenta al

ingeniero sobre la manifestación que él ha observado. En este caso es

normal que la persona mezcle causas, efectos y manifestación. El

ingeniero debe ser capaz, a partir de la información, de formular el

problema en cada uno de sus cuatro aspectos. Es posible que se

necesite la visita al sitio para la observación del fenómeno con el fin

de cuantificarlo correctamente.

Cuando un problema se vuelve recurrente es normal que este se

encuentre documentado. La documentación puede ser desde

artículos de revistas hasta bitácoras de mantenimiento. Nuevamente

es labor del ingeniero extraer la información e identificar las

manifestaciones, contexto, causa y efectos.

Propiedades de una manifestación 2.3

Independientemente del método de identificación toda

manifestación debe poseer las siguientes propiedades:

Documentable: se puede describir en un documento con el

detalle suficiente para que no sea necesario ir al sitio a

observarla nuevamente.

Hechos verificables: en caso de desearse se deberá poder

contrastar con la realidad y la manifestación debe ser la

misma descrita en la documentación (implica invariabilidad

en el corto plazo).

Datos reales: la documentación debe incluir datos tomados del

mundo real y no generados de suposiciones.

Page 15: Capítulo 3

Manifestac ión | 5

Repetible: el fenómeno se debe poder observar, bajo las

mismas circunstancias, tal como se establece en la

documentación.

Page 16: Capítulo 3
Page 17: Capítulo 3

Contexto

Definición de contexto 3.1

Es el ámbito en el cual opera el sistema (proceso) y está

constituido por el entorno físico o de lugar, el histórico o de tiempo,

cultural y ambiental.

Establecer el contexto facilita determinar la magnitud del

problema lo cual a su vez ayuda a cuantificar los efectos de este y a

dar una primera idea de si es justificable o no realizar un proyecto

para darle solución.

Construcción del contexto 3.2

Para facilitar la construcción del contexto se puede aplicar las

siguientes preguntas en su orden:

a. ¿Quién tiene el problema?

b. ¿Qué hace quien tiene el problema?

c. ¿Qué sistema o subsistema presenta el problema?

d. ¿Qué hace el sistema (visto o en relación a lo que hace quien

tiene el problema)?

e. ¿Qué tan crítico/importante es el sistema?

Page 18: Capítulo 3

8 | C o n t e x t o

f. ¿Cuál es la relación del sistema con la sociedad?

g. ¿Cuál es la relación del sistema con el ambiente?

h. ¿Cómo afecta la sociedad (individuo) al sistema?

i. ¿Cómo afecta el ambiente al sistema?

Al dar las respuestas es importante que estas tengan relación con

el sistema que presenta la manifestación. En el caso de sistemas

complejos se debe tratar de enfocar el contexto a nivel de subsistema

(obviamente si así lo presenta la manifestación).

Normalmente es obligatorio dar respuesta a las preguntas de la a

a la e. Las demás depende si aplica o no.

Redacción del contexto 3.3

Una vez dadas las respuestas a las preguntas anteriores se

procede a crear un párrafo (máximo dos) en el cual se hila la idea

desde quién tiene el problema hasta qué tan crítico/importante es el

sistema que presenta la manifestación; siguiendo un orden de

causalidad y unicidad (mismas variables, ideas, conceptos) a través

del contexto.

Page 19: Capítulo 3

Causas

Definición de causa 4.1

La causa es quien genera el problema y la cual se evidencia

mediante una manifestación; puesto de otra manera, la causa es el

origen del problema. En ocasiones es normal que en el lenguaje

popular se le denomine la raíz del mal o raíz del problema.

Determinación de las causas 4.2

Para determinar o encontrar el origen del problema –causa- se

recomienda utilizar el siguiente procedimiento:

1. Para cada una de las manifestaciones, en especial las más

importantes, tratar de responder la pregunta, ¿qué hace que

esto se comporte así?

2. Para sistemas relativamente complejos es posible que se deba

dividir por subsistemas; volver a realizar la pregunta ¿qué

hace que este subsistema se comporte así?

3. Repetir hasta llegar al nivel más bajo posible (ideal casi a nivel

de componente o proceso menos complejo).

Page 20: Capítulo 3

10 | C a u s a s

Una vez que se tiene un listado con las respuestas a las

preguntas se debe proceder a realizar una depuración y unificación

de estas con el fin de no tener causas repetidas. Para facilidad se

recomienda enunciar las causas en forma de lista.

Page 21: Capítulo 3

Efectos

Definición de efectos 5.1

Los efectos es la cuantificación del impacto que tiene el

problema. El impacto del problema afecta a uno o varios de los

siguientes:

a. Ambiente

b. Sociedad

c. Individuo

d. Recursos

i. Humanos

ii. Financieros (económicos)

iii. Tiempo

iv. Materias primas

v. Energía

vi. Otros

Determinación de los efectos 5.2

Para facilitar la determinación de efectos se recomienda seguir el

siguiente procedimiento, el cual se presenta en forma de diagrama de

flujo en la figura 1, y se soporta en la tabla 2. Los pasos del

procedimiento son:

Page 22: Capítulo 3

12 | E f e c t o s

1. Para cada una de las siguientes preguntas determinar la

respuesta:

a. ¿A quién afecta?

b. ¿Cómo lo impacta? Esta es una pregunta opcional

pero sirve como ayuda para dar una respuesta correcta

a la siguiente.

c. ¿Cómo lo afecta?

d. Las preguntas se deben realizar para todos los

involucrados

2. La respuesta a quién impacta sirve para llenar la columna 1.

3. Se realiza una lista debajo de cada afectado trasladando la

respuesta de cómo lo afecta.

4. Se debe identificar si la forma en que lo afecta es de tipo

cualitativo o cuantitativo.

5. En el caso de cualitativo en la casilla (valor/unidad) se deberá

explicar cómo es la variación cualitativa debido al problema.

6. En el caso cuantitativo se debe colocar un número y unidad

que cuantifique el problema. La unidad debe estar de acuerdo

con lo que se ve afectado.

7. Por último, se deberá tratar de llevar todas las celdas

(valor/unidad) a su equivalente en pesos (para las

cuantitativas).

8. La columna de comentario sirve para aclarar el origen de los

datos.

Page 23: Capítulo 3

Efectos | 13

Tabla 2. Representación en forma tabular de los efectos

Afectado Cualitativo/

cuantitativo

Comentario valor /

unidad

$

Individuo

Afectación 1

Afectación n

Sociedad

Afectación 1

Afectación m

Ambiente

Afectación 1

Afectación k

Recurso humano

Recurso financiero

Recurso tiempo

Otros

Redacción de los efectos 5.3

La tabla 2 es una ayuda para identificar y estimar los efectos de

un problema. En la documentación los efectos se describen en

párrafos. Es necesario realizar una explicación breve pero detallada

de cada uno de los efectos, indicando el origen de los datos y

conversiones que se realizaron para su cuantificación en pesos.

Page 24: Capítulo 3

14 | E f e c t o s

¿A quién impacta?

¿Cómo lo

impacta?

¿Cómo lo afecta?

¿Más

involucrados?SI

¿Cualitativo?

Especificar

detalladamente

cómo.

SI

¿Cuantitativo?NO

Valor y unidad

SI

Inicio

NO (error, repetir preguntas)

Suma de todos los

cuantitativos en $,

(si es posible)

FIN

Figura 1. Diagrama de flujo para determinar los efectos

Page 25: Capítulo 3

Resumen

En la figura 2 se presentan los elementos que conforman un

problema. Aunque el orden fue manifestación, contexto, causa y

efecto, en el documento se recomienda comenzar por contexto y

luego si seguir por los restantes; lo anterior para facilitar su lectura.

1. Problema

Contexto

Manifestación

Causa

Efectos

Figura 2. Elementos que conforman un problema

Es importante entender que es la causa, por ser el origen o raíz

del problema, sobre la cual se trabajará la búsqueda de una solución.

Este será el tema de otro capítulo: Solución (aspectos a solucionar y

solución propuesta).

Page 26: Capítulo 3

16 | R e s u m e n

Así mismo debe quedar claro que será la cuantificación de la

variación de los efectos quienes generen la justificación; de allí la

importancia que estos (los efectos) no sean vagos o generales, sino

que se representen con cifras.

Page 27: Capítulo 3

Ejemplos

En este capítulo se presentan cuatro ejemplos del planteamiento

del problema. Los dos primeros son dos ejercicios donde se lleva a

cabo todo el proceso propuesto, los restantes se orientan a ejercicios

más complejos.

Ejemplo 1: Puertas de los buses de Transmilenio 7.1

El ejemplo se presenta en forma de tablas y procedimientos, la

manifestación y contexto en las tablas 3 y 4, las causa en forma de

procedimiento y los efectos en la tabla 5. Es importante aclarar que

las cifras indicadas en el ejemplo son ficticias y se dan solo como

parte del ejemplo.

7.1.1 Manifestación

Tabla 3. Manifestación del problema

Función esperada Función observada Documentación

En la parte superior de la

puerta de los Transmilenios

dice “El vehículo no se

pone en marcha con las

puertas abiertas”

Se observa que los

vehículos, en especial

cuando presentan

sobrecupo, ocasionalmente

se ponen en marcha con

una de sus puertas

abiertas.

De una rápida

observación (no estudio)

se determina que a la

hora pico el 10% de los

Transmilenios con

sobrecupo arrancan con

por lo menos una de sus

puertas abiertas.

Page 28: Capítulo 3

18 | E j e m p l o s

7.1.2 Contexto

Tabla 4. Contexto del problema

Pregunta Respuesta

¿Quién tiene el problema? Transmilenio S.A.

¿Qué hace quien tiene el

problema?

Opera las troncales de transporte masivo público de

Bogotá y sus rutas alimentadoras

¿Qué sistema o subsistema

presenta el problema?

Los buses articulados rojos de las troncales

¿Qué hace el sistema? Transporta 1 500 000 usuarios al día, cada bus tiene

una capacidad de 174 usuarios

¿Qué tan

crítico/importante es?

El sistema transporta al 50% de los usuarios del

sistema de transporte público de la ciudad de

Bogotá

¿Cuál es su relación con la

sociedad?

Transmilenio se ha vuelto un espejo del estado de la

ciudad y su sociedad.

¿Cuál es su relación

entorno histórico y físico?

La demanda del sistema ha crecido un 10% anual,

mientras el crecimiento de la oferta un 5%. Bogotá

tiene un crecimiento de habitantes del 2% anual.

Las troncales presentan cada vez más grietas y

huecos; no hay planes inmediatos para su

corrección.

¿Cuál es su relación con el

ambiente?

Motores Diesel con combustible y configuración no

completamente adecuada a la altura de Bogotá,

sobrepasa los niveles de contaminación por

partículas sólidas.

¿Cómo lo afecta la

sociedad?

La cultura ciudadana no es la adecuada y los

usuarios prefieren hacerse en la puerta, incluso casi

bloqueándolas, sin importar si el bus va lleno o no.

¿Cómo lo afecta el

ambiente?

Bogotá, al estar a 2600 metros sobre el nivel del mar,

reduce la eficiencia de los motores, aumenta el

hollín y reduce la vida de sus componentes.

Nota: para el ejemplo se incluye la relación sistema-ambiente, pero como esta no

tiene relación con la manifestación se debe eliminar para evitar introducir ruido a la

formulación del problema.

7.1.3 Causas

Llevar a cabo el procedimiento para determinar las causas.

a. Fase 1: Realizar las preguntas y posibles respuestas

Page 29: Capítulo 3

Ejemplos | 19

¿Por qué el vehículo arranca con las puertas abiertas?

El sistema está conformado por un sistema de detección de

cierre de puertas y un actuador sobre el sistema de frenado.

o ¿Por qué el sistema de detección de cierre de puertas

no informa que una de sus puertas está abierto?

Elemento defectuoso

Elemento mal diseñado

Elemento mal ubicado

Elemento no adecuado para el ambiente de

Bogotá

o ¿Por qué, aunque los detectores informen el no cierre

de puertas, el sistema de frenado no actúa?

Elemento defectuoso

Elemento mal diseñado

Elemento no adecuado para el ambiente de

Bogotá

¿Por qué la manifestación se agrava con el sobrecupo?

El sistema adicional a la detección de cierre, tiene un sistema

de prevención de pinzamiento de usuarios el cual abre la

puerta si la presión sobre esta excede un límite.

o ¿Puede el sistema antipinzamiento afectar el inicio del

vehículo con puertas abiertas?

Lógica errada (diseño errado)

b. Fase 2: Unificar y realizar lista

El detector de cierre se encuentra mal ubicado en la puerta y

la presión de los usuarios que ejercen sobre la puerta hace que

Page 30: Capítulo 3

20 | E j e m p l o s

este entregue una señal equivalente a si la puerta estuviese

cerrada.

Los detectores aunque son de buena calidad tienen una

especificación de aceleración (vibración máxima soportada) de

30 m/s2, ante el deterioro de las troncales se ha medido

aceleraciones de 50 m/s2 cuando los articulados caen en los

huecos. El detector falla de manera prematura.

Los actuadores de los frenos tienen una especificación de

aceleración máxima (vibración máxima soportada) de 27 m/s2,

ante el deterioro de las troncales se ha medido aceleraciones

de 50 m/s2 cuando los articulados caen en los huecos. El

actuador falla de manera prematura.

Si la señal de antipinzamiento se genera cuando la puerta está

casi totalmente cerrada, se genera una señal de apertura la

cual inhibe la señal de puerta abierta.

7.1.4 Efectos

a. Fase 1: hacer las preguntas a quién impacta, cómo lo impacta y cómo lo

afecta

Por facilidad se presentan las preguntas y respuestas de forma

tabular (tabla 5). Se aprecia que para el primer afectado se realiza la

pregunta cómo lo impacta, pero para los demás no.

Page 31: Capítulo 3

Ejemplos | 21

Tabla 5. Preguntas y respuestas guías para determinar los efectos

Pregunta Respuesta

¿A quién impacta directamente? Usuario

¿Cómo lo impacta directamente? Accidentes: heridas e incluso la muerte

¿Cómo lo afecta? Incapacidad laboral temporal

Discapacidad

Reducción de la productividad

Reducción calidad de vida

Muerte

¿A quién impacta de manera indirecta? Transmilenio

¿Cómo lo afecta? Costos por hospitalizaciones y

tratamientos

Demandas (discapacidad o

muerte)

Pérdidas por bloqueos con el fin de

solicitar mayores garantías

¿Afecta a alguien más? La familia del afectado (accidentado o

muerto)

¿Cómo la afecta?

Reducción de ingresos

Reducción calidad de vida

b. Fase 2: cuantificar las respuestas anteriores utilizando la tabla guía

En la tabla 6 se puede ver que para cada uno de los afectados se

realiza una lista debajo de ellos a partir de la respuesta de la pregunta

cómo lo afecta.

Tabla 6. Estimación de efectos

Afectado Cualitativo/

cuantitativo

C. valor /

unidad

$

Individuo

Incapacidad laboral Cuantitativo $50.000/día

Discapacidad Cualitativo -

Reducción productividad Cuantitativo 2 h/día

Reducción calidad de vida Cualitativo -

Transmilenio

Costos de hospitalización Cuantitativo $3.000.000

Costos de tratamientos Cuantitativo $1.000.000

Demandas por discapacidad Cuantitativo $100.000.000

Demandas por muerte Cuantitativo $300.000.000

Page 32: Capítulo 3

22 | E j e m p l o s

Tabla 6. Estimación de efectos (cont.)

Demandas por perjuicios Cuantitativo $30.000.000

Pérdidas por bloqueos Cuantitativo $500.000.000/día

Familia (muerte)

Reducción calidad de vida Cualitativo -

Reducción ingresos Cuantitativo $700.000/mes

Ambiente na na na

Sociedad (inseguridad) Cualitativo

Los valores dados son solamente a nivel de ejemplo, hace falta

un estudio para determinar el número de heridos y muertos en un

rango de tiempo con el fin de poder llenar la columna final.

Los anteriores parámetros y sus valores son la base para la

justificación, tema que se tratará en el capítulo apropiado.

7.1.5 Redacción del problema

Transmilenio S.A. es la empresa encargada de operar el sistema

de transporte público masivo de la ciudad de Bogotá. El sistema está

compuesto por buses articulados (buses rojos) que transitan por las

troncales y los alimentadores. Transmilenio transporta al 50% de los

usuarios del servicio público de Bogotá, con un total de 1 500 000

usuarios diarios. Las troncales, por las cuales transitan los buses rojos,

han sufrido un fuerte deterioro debido a su diseño y materiales, lo

cual ha causado que los buses deban transitar por baches y/o grietas

en el 100% de su recorrido; desafortunadamente no existe un plan

para el mejoramiento o corrección de las troncales. Por otro lado, la

demanda ha superado la oferta del transporte en los últimos años

generando que los buses transiten con sobrecupo, situación que se

Page 33: Capítulo 3

Ejemplos | 23

empeora debido al comportamiento de los usuarios que no circulan

sino se quedan parados en la puerta de los buses.

Aunque los buses fueron diseñados para no iniciar su marcha

cuando una de sus puertas está abierta (tal como lo indican los avisos

sobre las puertas), se ha observado de manera recurrente que algunos

buses inician su marcha con una de sus puertas abiertas; la situación

se presentan en especial cuando el bus lleva sobrecupo.

Las causas de este comportamiento son:

El detector de cierre se encuentra mal ubicado en la puerta y

la presión de los usuarios que ejercen sobre la puerta hace que

este entregue una señal equivalente a si la puerta estuviese

cerrada.

Los detectores aunque son de buena calidad tienen una

especificación de aceleración (vibración máxima soportada) de

30 m/s2, ante el deterioro de las troncales se ha medido

aceleraciones de 50 m/s2 cuando los articulados caen en los

huecos. El detector falla de manera prematura.

Los actuadores de los frenos tienen una especificación de

aceleración máxima (vibración máxima soportada) de 27 m/s2,

ante el deterioro de las troncales se ha medido aceleraciones

de 50 m/s2 cuando los articulados caen en los huecos. El

actuador falla de manera prematura.

Page 34: Capítulo 3

24 | E j e m p l o s

La señal de puerta abierta, la cual controla el sistema de

frenado, se inhibe si presenta la señal de antipinzamiento

justo cuando la puerta está casi totalmente cerrada.

Debido a lo anterior se determinó que en el año 2011 hubo tres

accidentes, uno con una fatalidad. Para Transmilenio S.A. las cifras

por costos y pérdidas para cubrir demandas, hospitalizaciones y

tratamientos ascendieron a $900.000.000. Uno de los afectados quedó

con una discapacidad permanente la cual le implicó la pérdida de su

empleo y cubrimiento de pensión por discapacidad, valor estimado

en $15.000.000 año, valor asumido por el sistema de pensiones; el

afectado requiere de ayuda especial lo cual bajó no solamente la

calidad de vida suya sino de toda su familia. El peor efecto, el cual no

tiene forma de ser cuantificable y considerado como imperdonable

por la sociedad, es del fallecimiento.

Notas:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 35: Capítulo 3

Ejemplos | 25

Ejemplo 2: Calefactor de ambiente 7.2

El ejemplo se presenta en forma de tablas y procedimientos, la

manifestación y contexto en las tablas 7, 8a y 8b, las causas en forma

de procedimiento y los efectos en la tabla 9.

7.2.1 Manifestación

Tabla 7. Manifestación del problema

Función esperada Función observada Documentación

Los calefactores de

ambiente deben mantener

una habitación a una

temperatura constante

programada por el

usuario. Se espera que su

tiempo de actuación sea

suficientemente rápido

para que, con cambios de

la temperatura externa, el

usuario no sienta variación

alguna. El sistema está

dotado con elementos que

buscan la homogeneidad

de la temperatura en la

habitación.

La temperatura en los

sensores es la correcta pero

existen puntos muy

calientes y otros muy fríos

en la habitación; la

temperatura no es

homogénea en la

habitación. Por otro lado en

cercanías de los elementos

radiantes la sensación

térmica es exagerada y los

muebles cercanos a estos

tienden a sufrir daños por

temperatura. El sistema es

lento lo cual hace que el

usuario no encuentre el

punto adecuado.

Los usuarios de los

sistemas de calefacción

de ambiente se quejan

que los sistemas no son

amigables ya que no es

posible hacer que la

temperatura deseada se

logre de una manera

rápida –pero sin

sensaciones térmicas

indeseables- y que esta

se mantenga de manera

homogénea en toda la

habitación.

7.2.2 Contexto

Ante la pregunta ¿quién tiene el problema?, es normal dar

respuesta que el usuario. En este caso, ¿el usuario está en la

capacidad de dar una solución?, la respuesta típica es no (excepto que

el usuario tenga los conocimientos necesarios). Lo que lleva a que

aunque sea él quien detecte el problema, deberá pasárselo a alguien

Page 36: Capítulo 3

26 | E j e m p l o s

con la capacidad de resolverlo (este es un ejemplo de observación

indirecta).

En el momento que el problema se traslada a un tercero existen

dos opciones básicas:

El problema se traslada a una empresa dedicada al diseño

y fabricación de calefactores.

El problema se traslada a un ingeniero independiente.

Tomando las dos posibilidades se llenará la tabla de preguntas

(tablas 8a y 8b).

Tabla 8a. Contexto del problema visto por la empresa

Pregunta Respuesta

¿Quién tiene el problema? La empresa

¿Qué hace quien tiene el

problema?

Diseña, implementa e instala sistemas de

calefacción para hogares

¿Qué sistema o subsistema

presenta el problema?

Los sistemas radiantes y el control

¿Qué hace el sistema? Trata de mantener a una temperatura, programada

por el usuario, una habitación; de la manera más

homogénea.

¿Qué tan crítico/importante

es?

Caso 1: usuario Bogotá. No pasa de un estado de

molestia.

Caso 2: usuario norte de Noruega. Crítico para su

sobrevivencia.

¿Cuál es su relación con la

sociedad?

Caso 1: usuario Bogotá. No.

Caso 2: usuario del norte de Noruega. En los

inviernos, cuando falla el suministro de

combustible/energía o fallan los sistemas de

calefacción se generan muertes. Es preocupación y

obligación brindar el servicio.

¿Cuál es su relación

entorno histórico y físico?

Caso 1: usuario de Bogotá. Aunque algunos

ciudadanos se quejen de frío, no es habitual el uso

de este tipo de elementos.

Caso 2: usuario del norte de Noruega. Es un

requerimiento vital, sin este no podría sobrevivir

una persona en los inviernos.

Page 37: Capítulo 3

Ejemplos | 27

Tabla 8a. Contexto del problema visto por la empresa (cont.)

¿Cuál es su relación con el

ambiente?

Típicamente se genera más calor del necesario;

lo cual implica mayor uso de algún tipo de

combustible.

¿Cómo lo afecta la sociedad? La sociedad exige productos de mejor calidad y

con un uso más racional de la energía.

¿Cómo lo afecta el ambiente? Caso 1: usuario Bogotá. Las variaciones son de

pocos grados y de manera lenta.

Caso 2: usuario norte de Noruega. Las

variaciones de temperatura durante el año son

altas. Se generan fuertes gradientes de

temperatura dentro de las habitaciones en el

invierno.

Tabla 8b. Contexto del problema visto por el ingeniero independiente

Pregunta Respuesta

¿Quién tiene el

problema?

El usuario (posiblemente la sociedad), le traslada la

responsabilidad al ingeniero

¿Qué hace quien tiene

el problema?

Propone soluciones mediante

conceptualización/diseño/implementación/implantación

¿Qué sistema o

subsistema presenta el

problema?

El ingeniero tiene la opción de iniciar de cero o tratar de

modificar el calefactor que posea el usuario

Las restantes son iguales al ejemplo anterior.

7.2.3 Causas

Llevar a cabo el procedimiento para determinar las causas.

a. Fase 1: Realizar las preguntas y posibles respuestas

¿Por qué es tan difícil graduar la temperatura?

El sistema está compuesto por sensores de temperatura,

módulo de control, calefactores o generadores de calor y

sistemas de homogenización (ventiladores).

o Los sensores son de baja resolución y tienen una

inercia muy grande

o El sistema de control es muy lento

Page 38: Capítulo 3

28 | E j e m p l o s

o Los puntos generadores de calor se concentra en pocos

puntos

o Los sistemas de homogenización tienen un caudal bajo

¿Por qué la temperatura en la habitación no es igual?

El sistema de homogenización (ventiladores) tienen un bajo

caudal

¿Por qué la sensación térmica no es la deseada?

El sistema de homogenización (ventiladores), operan por

circulación de aire lo cual genera corrientes de aire los cual

implica sensación de malestar al usuario (aunque el aire tenga

la temperatura correcta)

¿Por qué hay zonas donde se siente sensación extrema de calor y los

muebles se deterioran rápidamente?

El sistema utiliza, para calentar la habitación, calefactores

basados en el principio de radiación. Los cuales calientan más

rápido pero generan puntos de muy alto calor.

b. Fase 2: Unificar y realizar lista

El sistema es muy lento debido a sensores de gran inercia

(más de 20 minutos para que su valor corresponda a la

temperatura real), sistema de control integrativo (el cual

minimiza los ciclos de encendido y apagado) mal calculado,

un solo punto de radiación de calor y ventiladores de bajo

caudal (rotan el aire de la habitación cada 30 minutos).

La homogenización se realiza por ventiladores.

Los calefactores utilizan el principio de radiación.

Page 39: Capítulo 3

Ejemplos | 29

7.2.4 Efectos

a. Fase 1: hacer las preguntas a quién impacta, cómo lo impacta y cómo lo

afecta

¿A quién impacta directamente?

o Usuario

¿Cómo lo impacta directamente?

o Calidad de vida

¿Cómo lo afecta?

o Reducción calidad de vida

o Reducción de productividad (trabajo en casa)

o Enfermedades

¿A quién impacta de manera indirecta?

o Empresa

¿Cómo lo impacta?

o Continuas reclamaciones (solicitudes por garantía)

o Excesivas visitas para verificar el estado del producto

o Pérdida de clientes

¿Afecta a alguien más?

o Posiblemente a la sociedad en el caso de zonas críticas

(norte Noruega)

b. Fase 2: tratar de cuantificar las respuestas anteriores utilizando la tabla

guía

En la tabla 9 se puede ver que para cada uno de los afectados se

realiza una lista debajo de ellos a partir de la respuesta de la pregunta

cómo lo afecta.

Page 40: Capítulo 3

30 | E j e m p l o s

Tabla 9. Estimación de efectos

Afectado Cualitativo/

cuantitativo

C. valor /

unidad

$

Usuario

Enfermedades (tratamientos) Cuantitativo $300.000

Reducción productividad Cuantitativo 2 h/día

Reducción calidad de vida Cualitativo -

Empresa

Reclamaciones Cuantitativo $30.000.000

Visitas Cuantitativo $10.000.000

Pérdida de clientes Cuantitativo $500.000.000

Sociedad (inseguridad) Cualitativo

Los valores dados son solamente a nivel de ejemplo, hace falta

un estudio para determinar el número de eventos (reclamaciones,

visitas, etc.) con el fin de poder llenar la columna final. Los anteriores

parámetros y sus valores son la base para la justificación, tema que se

tratará en el capítulo apropiado.

7.2.5 Redacción del problema

En los climas fríos, no extremos, se considera la calefacción como

un elemento que mejora la calidad de vida de los habitantes de una

casa; en los climas fríos extremos es una necesidad. Los sistemas

actuales, producidos por empresas especializadas en calefacción,

están diseñados para brindar un ambiente controlado de manera

automática; tratando de brindar el mayor confort y optimizando el

uso de energía.

Page 41: Capítulo 3

Ejemplos | 31

Es frecuente la queja de los usuarios los cuales manifiestan que

estos sistemas son extremadamente difíciles de graduar, la

temperatura no es igual en toda la habitación, hay deterioro de los

muebles cercanos a los elementos generadores de calor y la sensación

térmica es desagradable.

Las causas de esto son:

El sistema es muy lento debido a sensores de gran inercia

(más de 20 minutos para que su valor corresponda a la

temperatura real), sistema de control integrativo (el cual

minimiza los ciclos de encendido y apagado) mal calculado,

un solo punto de radiación de calor y ventiladores de bajo

caudal (rotan el aire de la habitación cada 30 minutos).

La homogenización de la temperatura se realiza por

ventiladores, generando corrientes de aire que generan

incomodidad (escalofríos) en los usuarios.

Los calefactores utilizan el principio de radiación, causantes

de puntos de alta temperatura los cuales a parte de la

sensación térmica desagradable, dañan los muebles.

Debido a lo anterior las empresas deben realizar continuamente

visitas a los hogares donde se han instalado los equipos para verificar

su correcto funcionamiento, el 12% de los usuarios normalmente hace

uso de la garantía y eventualmente solicitan el retiro del equipo y la

devolución del dinero. Se ha estimado que las grandes empresas

tienen pérdidas anuales de $540.000.000 por estos motivos. A partir

Page 42: Capítulo 3

32 | E j e m p l o s

de un estudio se determinó que la productividad de las personas que

no tienen un clima adecuado es de 2 horas menor al de aquellas que

si lo tienen y en el primer grupo hay un incremento en las

enfermedades de las vías respiratorias altas (aproximadamente un

5%).

Notas:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 43: Capítulo 3

Ejemplos | 33

Ejemplo 3: Sistema de iluminación rural en África 7.3

En el siguiente párrafo se presenta un problema propuesto por

un tercero. La finalidad del ejercicio es identificar si este cumple con

las condiciones de un problema y se deberá identificar el contexto,

manifestaciones, causas y efectos. Adicionalmente, este problema

tiene un alto componente social, lo cual hace que el acercamiento al

problema sea ligeramente diferente.

En las zonas rurales de África el 80% de la población utiliza, para

iluminación, lámparas de queroseno debido a que no tienen acceso a

la red eléctrica; el otro 20% utiliza leña o parafina. Debido al

deficiente sistema de carreteras el costo del combustible es muy alto

para la mayoría de la población; una familia promedio gasta unos $8

dólares mensuales en queroseno, solo para iluminación; el ingreso de

una familia es de $40 a $60 dólares mensuales. Las lámparas de

queroseno presentan otros inconvenientes como son: riesgos de

incendios, molestias por generación de excesivo calor y ruido, y

dificultad de su uso para lectura. Tan solo el 37% de la población

africana rural termina su primaria, algunos de los factores del

abandono del estudio son: bajo rendimiento (por desnutrición y

parásitos), obligación de trabajar con la familia y ambiente no

adecuado para el estudio en la casa. Se realizó una encuesta entre los

estudiantes de colegios que utilizan lámparas de queroseno e

indicaron que no es posible leer más de dos hojas antes que empiece

Page 44: Capítulo 3

34 | E j e m p l o s

el cansancio ocular. Los estimados indican que las lámparas de

queroseno generan 100 lux, siendo lo recomendado de 200 a 500 lux

para la lectura a nivel de estudio. Aunque los gobiernos africanos han

apoyado campañas para el uso intensivo de sistemas solares

(sistemas de 20 a 50 W), sus costos los hacen inviables para las zonas

rurales del África.

7.3.1 Contexto

A partir del enunciado es posible identificar el contexto. El

contexto es las zonas rurales de África, donde la infraestructura es

escasa (en especial las carreteras y sistemas de energía eléctrica), los

ingresos de sus habitantes es muy baja, el medio de iluminación

preferido son las lámparas de queroseno y el nivel de escolaridad es

bajo.

7.3.2 Manifestación

Aunque el contexto es claro, no es posible determinar de forma

no ambigua cuál o cuáles son las manifestaciones debido a que no se

sabe cuál es el sistema que no funciona correctamente. Algunas

opciones son:

1. Las lámparas de queroseno ya que es costoso el

combustible, generan riesgos de incendio y no facilitan la

lectura.

Page 45: Capítulo 3

Ejemplos | 35

2. Las vías de comunicación, ya que su diseño y estado

encarece los costos del combustible.

3. La falta de energía eléctrica en las zonas rurales.

4. Los sistemas de energía solar ya que estos son muy

costosos para la población en cuestión.

De los anteriores se podría concluir que el punto 3 no es el

correcto ya que no es un problema sino una falta de solución. El

punto 2 se sale del área de conocimiento de la ingeniería electrónica.

Por lo anterior se podría indicar que los candidatos son las lámparas

de queroseno y los sistemas de energía solar.

Identificado los sistemas, ¿cuál es la manifestación? En este

punto no se debe confundir la manifestación con la causa. Ahora, se

utiliza el contexto y se ve que el problema es de orden social, por lo

cual la manifestación no debe ser la falla de un sistema sino, cómo las

fallas de los sistemas se manifiestan a través de la sociedad.

Si se trasladan a la sociedad estas quedarían:

El 14-20% de los ingresos familiares se utilizan en iluminación.

La iluminación no es adecuada para facilitar el estudio en el

hogar en las noches.

Existe un fuerte componente en la deserción estudiantil

debido a los ambientes inadecuados de estudio en el hogar.

Page 46: Capítulo 3

36 | E j e m p l o s

7.3.3 Causas

Para las causa básicamente se hace la pregunta por qué se

presenta la manifestación en la sociedad. Las respuestas que se

pueden identificar rápidamente son:

La luz generada por las lámparas de queroseno no es

adecuada.

El combustible utilizado por las lámparas de queroseno es

muy costoso.

Los sistemas alternativos de iluminación están fuera del

alcance de la población por sus costos.

7.3.4 Efectos

El problema tiene dos efectos directos y obvios:

El impacto de la falta de luz eléctrica en la escolaridad de la

población.

El impacto del alto costo del combustible para iluminación.

7.3.5 Conclusiones

Para los problemas donde el componente social es alto, las

manifestaciones se deben trasladar a la sociedad y no verlas del lado

del sistema. Es muy común para estos casos que los efectos sean

cualitativos o en el caso de ser cuantitativos que su cuantificación sea

difícil.

Una forma alternativa de presentar el problema se presenta en el

siguiente párrafo.

Page 47: Capítulo 3

Ejemplos | 37

En las zonas rurales de África, la infraestructura es escasa (en

especial las carreteras y sistemas de energía eléctrica), los ingresos de

sus habitantes es muy baja ($40 - $60 dólares mensuales), el medio de

iluminación preferido son las lámparas de queroseno (80%) y el nivel

de escolaridad es bajo (37% de la población termina primaria).

Debido a los altos costos del combustible y los bajos ingresos de

la población, el 14-20% de los ingresos familiares se utilizan en

iluminación. Existe un fuerte componente en la deserción estudiantil

debido a los ambientes inadecuados de estudio en el hogar lo cual, la

deserción es del orden del 60% (para primaria).

Causas:

La luz generada por las lámparas de queroseno no es la

adecuada; la intensidad lumínica recomendada para lectura

es de 200-500 lux, mientras una lámpara de queroseno solo

da como máximo 100 lux.

Debido a la deficiente malla vial, el transporte del

combustible se encarece, el sobrecosto se traslada al valor del

galón de queroseno.

Los sistemas alternativos de iluminación, orientados a dar

energía a dos o tres bombillos ahorradores, clásicos (solares o

eólicos) sobrepasan los ingresos anuales de la población.

Debido a lo anterior, las comunidades rurales no han podido

salir de su ciclo de pobreza. Para incrementar los ingresos se requiere

Page 48: Capítulo 3

38 | E j e m p l o s

de una mejor educación, para su mejora se requiere de sistemas más

adecuados de iluminación en los hogares que fomenten el estudio,

pero los ingresos de las familias no es suficiente para adquirirlos a

pesar de los planes de los gobiernos para sacar productos alternativos

a costo o subsidiados.

Notas:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 49: Capítulo 3

Ejemplos | 39

Ejemplo 4: Vida promedio bombillos ahorradores 7.4

En este ejemplo se parte nuevamente del resultado de un análisis

de la situación de la sustitución de los bombillos incandescentes por

los ahorradores. El ejercicio radica en identificar de forma correcta el

problema a partir del análisis que se presenta.

7.4.1 Análisis de la vida promedio de los bombillos ahorradores

Según la normatividad colombiana, a partir del año 2010 se

debía dejar de fabricar, importar y comercializar los bombillos

incandescentes y en su lugar sustituirlos por luminarias de mayor

eficacia. Como los bombillos LED aún son muy costos, la alternativa

recae en los bombillos ahorradores o por su nombre técnico: lámparas

fluorescentes compactas LFC. Al ser la sustitución obligatoria ya deja

de ser pertinente la realización comparativa técnica y de costos de los

bombillos incandescentes versus los LFC. Por otro lado, aunque el

Ministerio de Minas y Energía mediante la expedición del RETIE y en

especial el RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y

Alumbrado Público) han tratado de homologar y garantizar unas

prestaciones mínimas de estos elementos (Norma IEC 60969). Debido

a la gran variedad de marcas y orígenes de estos elementos y sus

diferentes usos –incluso en el mismo hogar-, no se conoce el impacto

económico de la sustitución. Uno de los artículos del RETILAP más

discutido fue el relativo a la obligatoriedad que este tipo de lámparas

Page 50: Capítulo 3

40 | E j e m p l o s

deberían tener una vida promedio de por lo menos 8000 horas

(siguiendo la norma IEC 60969). A partir de estudios realizados se ha

determinado que la vida promedio de un bombillo ahorrador se

reduce considerablemente si este se utiliza por cortos periodos (ciclos

cortos de encendido y apagado). Colombia tiene una estructura

tarifaría especial en la cual los estratos superiores subsidian la energía

de los inferiores, por lo cual los estratos inferiores (1 a 3) pagan

valores subsidiados por el kWh, con la introducción de los LFC se

espera que las facturas bajen, pero los valores ahorrados por

facturación se podrían perder por los costos de los LFC, en especial si

estos no cumplen con las horas prometidas por el fabricante. Así

mismo existe la preocupación por la calidad de los LFC de marcas no

reconocidas.

7.4.2 Identificar si es un problema

Se ha dicho que existe un problema si se manifiesta que existe un

sistema el cual no funciona correctamente, las manifestaciones son

reales y no se considera como probable o futuro.

El primer inconveniente que aparece en este caso es que no existe

una evidencia directa, en cual las personas por ejemplo expresen –

“desde que me pasé a los bombillos ahorradores los costos de

mantenimiento del hogar se incrementaron”.

El segundo inconveniente radica en que la normatividad y su

aplicación es reciente y los usuarios aún no han realizado una

Page 51: Capítulo 3

Ejemplos | 41

sustitución completa en sus hogares. Por lo cual, el problema se

podría evidenciar a futuro.

Partiendo de lo anterior y de la definición de problema se podría

considerar que no cumple y se debe descartar. Ahora, sería

irresponsable desde el punto de vista de la ingeniería no tratar de

hacer nada ante un problema futuro. En este caso no se puede operar

sobre un sistema o proceso que no está funcionando correctamente,

pero si se puede generar un estudio con el fin de determinar el

impacto económico de la sustitución, en especial en los estratos 1 a 3

donde el ahorro en facturación posiblemente no cubre el valor de la

luminaria.

Por lo anterior, lo propuesto si es un problema que se debe

abordar desde un estudio y no desde un proyecto.

Notas:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 52: Capítulo 3
Page 53: Capítulo 3

Estudios versus Proyectos

Problema de un estudio 8.1

A partir del ejemplo anterior (7.4) se puede diferenciar los

alcances de los estudios y de los proyectos de ingeniería. En el caso

de los proyectos estos se deben orientar a problemas reales, tal como

se ha venido desarrollando toda la teoría en este capítulo. Los

estudios serán mecanismos para poder determinar el impacto o

viabilidad de cambios futuros (implantación de nuevos

sistemas/procesos o modificación de sistemas/procesos existentes). El

tema se amplía en el capítulo Estudios.

En el caso de los estudios el problema debe mantener la

estructura de contexto, manifestación, causa y efecto.

Contexto: se mantiene igual al anterior pero se deben incluir

de forma obligatoria aspectos como planes futuros que

contemplen cambios en los sistemas, procesos o

normatividad.

Manifestaciones: se deben incluir aquellas que inducen el

posible cambio (cambio planeado) y las posibles que se

puedan presentar por el cambio (motivo del estudio).

Page 54: Capítulo 3

44 | E s t u d i o s v s . p r o y e c t o s

Causas: de igual manera que la manifestación, se deben

presentar las actuales que motivan el cambio y aquellas de

las manifestaciones futuras.

Efectos: para este caso se debe presentar la variación entre los

efectos actuales y los efectos generados por las causas

futuras.

Normalmente un estudio se centrará en tratar de cuantificar con

precisión lo estipulado en los efectos. Para poder llegar a esta

cuantificación se deberá realizar un estudio que indique el estado

actual, realizar la conceptualización necesaria para determinar los

futuros y así poder realizar la comparación.

Es por lo anterior que un estudio que no genere resultados

precisos no sirve. El estudio no deberá parar en su conceptualización

o diseño, sino deberá pasar a una fase en la cual mediante algún

método, como pueden ser las simulaciones, entregue resultados en

concreto.

Ejemplo 5: problema en el caso de un estudio 8.2

Se determinó en el ejemplo 4 que este no era adecuado para un

proyecto de ingeniería pero si aplica para un estudio de ingeniería; ya

que el contexto contempla un cambio tecnológico debido a la nueva

normatividad.

Tomando el ejemplo 4, el problema se desarrolla en los

siguientes numerales.

Page 55: Capítulo 3

Estudios vs . proyectos | 45

8.2.1 Contexto

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia declara que el uso

racional y eficiente de la energía es un asunto de interés social, de

conveniencia nacional, generador de competitividad de la economía

del país y de protección del consumidor; por lo cual expide los

decretos necesarios para la sustitución de las luminarias

incandescentes por LFC; decreto que entra en vigor en 2010, fecha a

partir de la cual se prohíbe la fabricación e importación de bombillos

incandescentes y tan solo se podrá comercializar los bombillos en

inventario. Así mismo expide el RETILAP el cual asegura el

cumplimiento de unos mínimos de seguridad y eficacia de los

bombillos ahorradores. Debido a la estructura tarifaria e ingresos de

los estratos 1, 2 y 3 serán aquellos que posiblemente tengan

problemas económicos para la sustitución, por lo cual el Ministerio

está consiguiendo recursos por US$144 millones para la sustitución

de 48 millones de luminarias en los estratos en mención.

8.2.2 Manifestación

Se listan a continuación las manifestaciones que inducen el

cambio:

El crecimiento de la demanda de energía eléctrica ha

superado, por varios años, la oferta de energía.

El costo del kWh ha subido impactando al consumidor

normal y en especial a las ganancias de las grandes empresas.

Page 56: Capítulo 3

46 | E s t u d i o s v s . p r o y e c t o s

Los costos de producción de bienes y servicios es más alto en

Colombia que en países con los cuales se han firmado

tratados de libre comercio (TLC).

Los bombillos ahorradores son elementos que pueden

impactar de una gran manera, reducción del 20%, de la

demanda de energía; pero hasta la fecha existe gran

diversidad de precios y calidades, lo cual no ha motivado el

uso masivo del elemento.

Los estratos 1, 2 y 3 no estarían dispuestos a realizar la

sustitución.

Ahora se listan las manifestaciones generadas por la

modificación de la tecnología. Es importante aclarar que pueden

existir varias, algunas son casi del ámbito de la intuición con soporte

de la experiencia. Es posible apoyarse en la literatura de casos

similares desarrollados en otros lugares. El listado es:

El gobierno tienen contemplado el subsidio de la primera

sustitución para los estratos 1, 2 y 3. Es posible que la

reducción en la tarifa (aproximadamente 20%), no sea

suficiente para la compra de un bombillo cuando este se

funda.

Aunque el RETILAP trata de asegurar que las LFC cumplan

con una vida mínima, esta es medida en condiciones de

pruebas especiales y no reales. Debido a su uso en ciclos

Page 57: Capítulo 3

Estudios vs . proyectos | 47

cortos (ciclos de encendido/apagado de corta duración) su

vida se reduce y los cálculos de ahorro versus inversión no es

necesariamente correcto.

8.2.3 Causas

Nuevamente se deben colocar las causas de las manifestaciones

que motivan el cambio y luego el de las esperadas por el cambio. La

lista de las generadoras del cambio es:

Los proyectos de construcción de hidroeléctricas son del

orden de decenas de años, no responden a tiempo a cambios

no planeados de la demanda.

Los proyectos de generadores térmicos son a más corto plazo

pero el costo del kWh es más alto (50%).

Los costos de los proyectos y el valor del kWh se trasladan al

consumidor.

Colombia pasó de un 80% de generación hidráulica (limpia)

a un 60%, el 20% se ha remplazado por generadores térmicos

que aumentan la contaminación.

Las tarifas de energía eléctrica de los países con los que se

han firmado TLC son inferiores a las colombianas.

La lista de las generadoras del estudio es:

Los estudios del gobierno se han basado en la vida promedio

de los bombillos de 8000 horas; este valor podría variar

fuertemente ante el uso de bombillos en situaciones reales.

Page 58: Capítulo 3

48 | E s t u d i o s v s . p r o y e c t o s

Más del 80% de los bombillos, en el hogar, se utilizan en

ciclos cortos.

Aunque por la norma (RETILAP) se ha logrado determinar

un rendimiento similar entre las luminarias, de diferentes

marcas, en relación a la vida promedio de 8000 horas, se

desconoce la variabilidad de la vida promedio en relación al

uso en ciclos cortos.

8.2.4 Efecto

Inicialmente se presenta el efecto de la sustitución de las

luminarias incandescentes.

La sustitución de las luminarias incandescentes por ahorradoras

generaría una disminución de la demanda de energía en un 20% (solo

remplazando las luminarias de estrato 1, 2 y 3), tomando la vida

promedio de los bombillos incandescentes se espera que este 20% se

vea en un plazo de un año una vez se inicie la sustitución total. La

generación hidráulica en Colombia pasaría nuevamente a valores

cercanos a un 80%, disminuyendo el costo del kWh y la

contaminación. Así mismo no se necesitaría crear nuevos proyectos

eléctricos en el corto plazo, lo cual a su vez impacta las tarifas. Se

esperaría una reducción del 10% de las tarifas a la grandes empresas,

lo cual lleva a valores de energía eléctrica competitivas a nivel

internacional.

Page 59: Capítulo 3

Estudios vs . proyectos | 49

Los efectos debido al cambio se presentan en el siguiente párrafo;

es importante que estos estén relacionados en su totalidad con la

manifestación que se presentó.

Inicialmente el gobierno está dispuesto a subsidiar la sustitución

de las luminarias en los estratos 1, 2 y 3. En el modelo se estima que la

reducción en la factura –ahorro- en cuatro años (vida del bombillo

ahorrador estimada), permite la recompra del elemento cuando este

se funda. Ante el uso en ciclos cortos se ha visto que para algunos

elementos la vida se reduce en un 80%; con este valor el modelo

económico no da viabilidad del remplazo. Los hogares de los estratos

1, 2 y 3 terminarían pagando, por cuenta de iluminación, valores

mayores a los actuales. Se espera que la población adquiera el

bombillo de más bajo valor, normalmente asociado al de menor

calidad, empeorando la situación. Finalmente se genera un problema

social donde en lugar de bajar los costos por iluminación, esta subiría.

Notas:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

Page 60: Capítulo 3
Page 61: Capítulo 3

Problema de Investigación

Diferencias entre un problema de investigación y un 9.1

problema de un proyecto

Al iniciar el capítulo se especificó las propiedades de un

problema de ingeniería orientado a la realización de un proyecto, en

la medida que se presentaron los ejemplos se concluyó que los

estudios tienen una estructura similar pero con condiciones

adicionales; finalmente, existe la duda si un problema de

investigación se enmarca en esta estructura. La finalidad de este

subcapítulo es presentar las diferencias entre un problema de

investigación y un problema orientado a un proyecto de ingeniería.

La finalidad de la investigación es obtener nuevo conocimiento,

bien sea per se o para un fin particular. Se identifica que existe un

problema solucionable desde la investigación si no se posee el

conocimiento necesario. De forma general se determina que existe un

problema abordable desde la investigación si:

No existe el conocimiento

Contradicción entre teorías, pero sin contradicción con la

observación

Page 62: Capítulo 3

52 | P r o b l e m a d e i n v e s t i g a c i ó n

Contradicción entre la teoría y la observación

Contradicción entre la teoría y la realidad

En la tabla 10 se presenta las principales diferencias de un

problema de investigación y las de un proyecto de ingeniería.

Tabla 10. Algunas diferencias entre los problemas.

Proyecto Investigación

Origen Sistema o proceso que no

funciona correctamente.

Falta de conocimiento.

Manifestación Función errada

Función correcta pero

calidad no

No cumple con

normatividad

No cumple con

requerimientos

Falta de conocimiento

Teorías contradictorias

Teoría contradictora con la

observación

Teoría contradictoria con la

realidad

Contexto Igual (lugar, tiempo, etc.)

Causa Identificar por qué el

sistema se comporta así

Aunque sea redundante, falta de

conocimiento

Efecto Impacto del incorrecto

funcionamiento del

sistema

Desconocimiento de la realidad

No posibilidad de dar

soluciones a problemas

fundamentales por falta de

conocimiento

La investigación, debido a su naturaleza, ocasionalmente

requiere de herramientas y/o metodologías no disponibles en el

mercado; es posible que existan pero no con los requerimientos

deseados. En este caso la ingeniería podrá asumir este reto y el

problema, en este caso particular, es la falta de una solución. El

ingeniero se convertirá en el desarrollador de la solución con los

requerimientos solicitados por la investigación. Debe quedar claro

que, aunque se aborda un proyecto de ingeniería, este no nace de un

Page 63: Capítulo 3

P roblema de invest igac ión | 53

problema de ingeniería; el proyecto tampoco aborda el problema de

la investigación.

Por lo tanto, en estos casos el problema debería contener:

Contexto: el contexto de la investigación, igual como se ha

tratado en los problemas anteriores.

Manifestación: no posibilidad de desarrollar la investigación

por falta de las herramientas adecuadas.

Causa: no existencia de la herramienta adecuada.

Efecto: imposibilidad de continuar la investigación con sus

efectos asociados: demora en obtener resultados, no

posibilidad de aplicación de los resultados, imposibilidad de

realizar patentes, pérdidas económicas por no ser posible la

comercialización de los resultados y/o aplicaciones, entre

otros.

La investigación se realiza con instrumentos provenientes de

productos concluidos y certificados y no con prototipos

industrializables o prototipos de laboratorio; para una definición de

producto y prototipo ver el capítulo Ciclo de vida de un producto. Es

común en los centros de investigaciones o universidades que cuentan

con recursos escasos determinar que el problema es que no existe una

herramienta apropiada, cuando realmente lo que sucede es la falta

del presupuesto necesario para su adquisición. En este caso no existe

un problema –inexistencia de la herramienta- sino una falta de

solución –no se tienen los recursos financieros necesarios-.

Page 64: Capítulo 3
Page 65: Capítulo 3

Comité de Proyectos y el Problema

El sistema de evaluación de un problema por el Comité de

Proyectos se resume en el diagrama de flujo que se presenta en la

figura 3. Es importante notar que el Comité de Proyectos no

solamente vela porque el problema esté correctamente planteado

(contexto, manifestación, causas y efectos); sino que este –el

problema- sea un problema real, solucionable desde el ámbito de la

ingeniería electrónica, el alumno cuente con los recursos para

solucionarlo (en el término estipulado –normalmente dos semestres

después de la entrega y aprobación del Anteproyecto-) y que sea de

interés.

Por lo anterior se recomienda que cada grupo siga el diagrama

de flujo para evaluar si su proyecto cumple o no.

Page 66: Capítulo 3

56 | C o m i t é d e P r o y e c t o s y e l p r o b l e m a

Inicio

¿El problema se propone como una falta de solución?

¿Existe el sistema en cuestión?

¿Hay evidencia de las manifestaciones

indicadas?

¿Es un problema futuro?

¿El problema tiene solución?

NO

SI SI

NO

NO

NO

¿Realizable en un tiempo determinado?

SI

¿Se tienen los recursos?

SI

¿La solución es del ámbito de la ingeniería?

SI

¿La solución es de interés?

SI

NO

NO

NO

NO APROBADOSI

SI

NO

SI

Figura 3. Flujo de evaluación de un problema

Page 67: Capítulo 3

Comité de Proyectos y e l problema | 57

El Comité reconoce que no necesariamente el ingeniero comienza

un proyecto desde el problema; es frecuente que se le solicite una

solución a partir de los objetivos y requerimientos de un proyecto, en

este caso el ingeniero debe entregar una solución que cumpla con

estos (objetivos y requerimientos). El Comité de Proyectos ve el

proyecto de grado como un mecanismo para evidenciar si el alumno

ya es capaz de realizar todas las tareas que de él se esperan

(conceptualización, diseño, implementación y operación); por esto es

que el Comité solicita que los proyectos comiencen desde su

conceptualización (identificación del problema).

Page 68: Capítulo 3
Page 69: Capítulo 3
Page 70: Capítulo 3

CUADERNOS DE

INGENIERÍA DE PROYECTOS

EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Mayo 2012 Capítulo 3 Problema