capÍtulo 3

9
CAPÍTULO 3: ENSEÑAR ORALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL Ante todo, es conveniente reconocer el peso que tienen el lenguaje y la comunicación con todas sus manifestaciones en la construcción del ser social; son vitales, abarcando sus posibilidades, puesto que constituyen las bases de las distintas formas de interacción subjetiva e intersubjetiva que cada ser tiene a su disposición para afianzar tanto las rutinas escolares como los cambios culturales. El niño y la niña van construyendo identidades, subjetividades, relaciones y vivencias socialmente por medio del lenguaje y de la comunicación pues les permite vincularse con situaciones en las que participan otros seres humanos, entre ellas se hallan los procesos de socialización y la escolaridad, comenzando con sus experiencias en la educación inicial. Para responder esta pregunta nos remitimos a las definiciones de comunicación oral, oralidad, o lenguaje oral de los documentos consultados; igualmente se matizan sus similitudes y diferencias. El documento curricular de la capital argentina (Dirección de General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 105) plantea que la oralidad “es más que un medio de comunicación, es un proceso complejo de producción de conocimiento y de significación del mundo”. Además, citando a Requejo y Tabeada (2003), afirma que: (…) la oralidad /es/ un proceso a la vez biológico, psicológico, socio- cultural, lingüístico y político, mediante el cual configuramos roles sociales e identitarios que sufren transformaciones a lo largo de la vida (…) A lo largo de este proceso aprendemos no sólo una forma de hablar, sino de pensar, de interpretar el mundo, la realidad, de jerarquizar determinadas relaciones que tienen correlación dialéctica con la cultura de origen, las experiencias sociales y los contextos socio-históricos y familiares” (Dirección de General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 105) 3.1.1. ¿Cómo se materializa lo oral en la educación inicial? Para responder esta pregunta nos remitimos a las definiciones de comunicación oral, oralidad, o lenguaje oral de los documentos consultados; igualmente se matizan sus similitudes y

Upload: yury-jurado

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pragmadialectica

TRANSCRIPT

CAPTULO 3: ENSEAR ORALIDAD EN EDUCACIN INICIAL Ante todo, es conveniente reconocer el peso que tienen el lenguaje y la comunicacin con todas sus manifestaciones en la construccin del ser social; son vitales, abarcando sus posibilidades, puesto que constituyen las bases de las distintas formas de interaccin subjetiva e intersubjetiva que cada ser tiene a su disposicin para afianzar tanto las rutinas escolares como los cambios culturales. El nio y la nia van construyendo identidades, subjetividades, relaciones y vivencias socialmente por medio del lenguaje y de la comunicacin pues les permite vincularse con situaciones en las que participan otros seres humanos, entre ellas se hallan los procesos de socializacin y la escolaridad, comenzando con sus experiencias en la educacin inicial.Para responder esta pregunta nos remitimos a las definiciones de comunicacin oral, oralidad, o lenguaje oral de los documentos consultados; igualmente se matizan sus similitudes y diferencias. El documento curricular de la capital argentina (Direccin de General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 105) plantea que la oralidad es ms que un medio de comunicacin, es un proceso complejo de produccin de conocimiento y de significacin del mundo. Adems, citando a Requejo y Tabeada (2003), afirma que: () la oralidad /es/ un proceso a la vez biolgico, psicolgico, socio- cultural, lingstico y poltico, mediante el cual configuramos roles sociales e identitarios que sufren transformaciones a lo largo de la vida () A lo largo de este proceso aprendemos no slo una forma de hablar, sino de pensar, de interpretar el mundo, la realidad, de jerarquizar determinadas relaciones que tienen correlacin dialctica con la cultura de origen, las experiencias sociales y los contextos socio-histricos y familiares (Direccin de General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 105)3.1.1. Cmo se materializa lo oral en la educacin inicial? Para responder esta pregunta nos remitimos a las definiciones de comunicacin oral, oralidad, o lenguaje oral de los documentos consultados; igualmente se matizan sus similitudes y diferencias. El documento curricular de la capital argentina (Direccin de General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 105) plantea que la oralidad es ms que un medio de comunicacin, es un proceso complejo de produccin de conocimiento y de significacin del mundo. Adems, citando a Requejo y Tabeada (2003), afirma que: () la oralidad /es/ un proceso a la vez biolgico, psicolgico, socio- cultural, lingstico y poltico, mediante el cual configuramos roles sociales e identitarios que sufren transformaciones a lo largo de la vida () A lo largo de este proceso aprendemos no slo una forma de hablar, sino de pensar, de interpretar el mundo, la realidad, de jerarquizar determinadas relaciones que tienen correlacin dialctica con la cultura de origen, las experiencias sociales y los contextos socio-histricos y familiares (Direccin de General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 105). En el documento de Brasil (1998), se hace referencia al lenguaje oral utilizando sus nexos con la comunicacin mientras que el texto de Chile (2005) se remite a la nocin de lenguaje verbal: El lenguaje oral posibilita comunicar ideas, pensamientos e intenciones de diversas naturalezas, influenciar a otro y establecer relaciones interpersonales. Su aprendizaje ocurre dentro de un contexto. Las palabras solo tiene sentido en enunciados y textos que significan y son significados por situaciones. El lenguaje no es apenas vocabulario, lista de palabras u oraciones. Es por medio del dilogo que la comunicacin ocurre. Son los sujetos en interacciones singulares que atribuyen sentidos nicos del habla. El lenguaje no es homogneo: hay variedades de habla, diferencias en los grados de formalidad y las convenciones de lo que se puede y debe hablar en determinadas situaciones comunicativas (Ministerio de Educacin y de Deportes y Secretaria de Educacin Fundamental, Brasil, 1998, p. 121). La capacidad para relacionarse con los otros escuchando, recibiendo comprensivamente y produciendo diversos mensajes, mediante el uso progresivo y adecuado del lenguaje verbal y no verbal, en sus expresiones oral y escrita, aparece en el currculo chileno. Esto implica avanzar desde los primeros balbuceos y palabras a las oraciones, emplendolas para comunicarse segn las distintas funciones, en diferentes contextos y con variados interlocutores, utilizando un vocabulario y estructuras lingsticas adecuadas a su desarrollo (Ministerio de Educacin, Chile, 2005, p. 59). 74 En el documento mexicano (2004) se habla de forma globalizada de lenguaje y comunicacin, sin hacer explcita una definicin referida a la oralidad. Si nos detenemos en la nocin de lenguaje podemos leer que se trata de una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva pero tambin del poder otorgado a la escucha atenta porque permite vivir procesos activos de construccin de significados, y: Es al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en la sociedad y, en el ms amplio sentido, para aprender [] se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar informacin diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje tambin se participa en la construccin del conocimiento y en la representacin del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrolla la creatividad y la imaginacin, y se reflexiona sobre la recreacin discursiva e intelectual propia y de otros (Secretaria de Educacin Pblica, Mxico, 2004, p. 57). Los documentos colombianos acogen nociones de interaccin entre pares y no pares pero, tambin, se refiere a sus vnculos con las emociones, las relaciones y las posibilidades derivadas de la comunicacin misma; todo est conectado al importante papel que tienen las implicaciones comunicativas sobre el desarrollo infantil y las subjetividades. De esta manera, la comunicacin es entendida como: Un proceso de intercambio y construccin de significados, constituye un importante proceso para hacer posible la convivencia y confiarse a los dems para interactuar con ellos. La permanente interaccin con los dems permite exteriorizar lo que se piensa y siente, acceder a los cdigos y contenidos de la cultura en la que se vive, producir mensajes y comprender la realidad. Desde los primeros aos de vida, producir, recibir e interpretar mensajes, se convierten en capacidades indispensables que potencian las relaciones que nios y nias establecen consigo mismos, con las dems personas y con los ambientes en los que se encuentran y participan (SDIS y SED, 2010, p. 127-128). El Ministerio de Educacin Nacional MEN- (1998) destaca la dimensin comunicativa enunciada de manera general sin aludir explcitamente a elementos de la oralidad pero dirigida a expresar conocimiento e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenmenos sobre la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vnculos afectivos, expresar emociones y sentimientos (MEN, 1998, p. 20). Los documentos bogotanos (DABS, 2003 y SDIS y SED, 2010) se centran en el desarrollo infantil. En el primero, del DABS (2003), hoy en da SDIS, se plantea que la dimensin comunicativa contiene las distintas formas de interaccin que posibilitan a los nios y las nias de 0 a 5 aos establecer dilogos expresivos acerca de s mismos, sus sentimientos, emociones, necesidades, pensamientos e intenciones (DABS, 2003, p. 147). 75 Igualmente se apunta sobre el desarrollo del lenguaje que en los primeros aos de vida proporciona herramientas claves para la adquisicin de competencias orales y escritas, a travs de las cuales todo individuo se comunica y se relaciona con el mundo y con los dems (DABS, 2003, p. 148). El segundo documento (SDIS y SED, 2010) mantiene la explicacin del desarrollo infantil particularizando algunos elementos propios de la comunicacin oral, aunque desde lo pedaggico, como lo indica otra maestra: LP31: () es una actividad para el manejo del espacio, coloreado, como la parte motora fina, reforzndola, estaban coloreando unos helados y sin que yo les dijera que el color tena que ver con el sabor ellos empezaron a pintar segn el color: este es de coco, este de fresa, este de frambuesa, pero eso lo sacaron ellos de su propia experiencia. Por ejemplo, l coloreo todo de verde y deca que los helados eran de limn, y que le gustaban los helados de limn, por eso lo pinto de verde. Cada uno deca los colores segn el sabor que le encontraban. Esta parte es de fortalecimiento de motricidad fina, de la psicomotricidad, ah tienen que construir el payasito. En Bogot se proponen ejes de trabajo pedaggico de acuerdo con cada dimensin del desarrollo infantil. En relacin con la dimensin comunicativa se propone el eje de comunicacin oral que abarca desde la escucha atenta de la oralidad por parte de los bebs y sus primeras producciones, hasta las sofisticadas operaciones como escuchar relatos, narrar, hacer pactos y participar en asambleas que caracterizan el lenguaje de los ms grandes (SDIS y DABS, 2010, p. 140). Al analizar ms de cerca estas definiciones alrededor de la comunicacin oral, es posible establecer algunas similitudes. En conjunto, adoptan una perspectiva centrada en la funcin o los usos de la comunicacin como potencializador del desarrollo; en algunos es explcita la referencia a la oralidad, en otros se pone de manera implcita al abordar la conceptualizacin de lenguaje o comunicacin, todas parten de un enfoque de desarrollo, en ellas subyacen teoras de desarrollo, de comunicacin en general y de oralidad en particular como aspectos que van ms all de la idea de hablar en s misma, para vincularse con el pensamiento y el conocimiento del mundo, el aprender, la socializacin y el acceso a la cultura.3.1.3. Cules son los contenidos relacionados con la oralidad? Siguiendo el anlisis propuesto por Ana Malajovich (s.f.), aunque refirindonos de manera ms especfica a la comunicacin oral o su equivalente, algunos de los diseos curriculares revisados plantean explcitamente los contenidos de la enseanza, tal es el caso de Buenos Aires (2007), Brasil (1998), Mxico (2004) y Bogot (2010). En el caso de Chile (2005), con el cobijo de los aprendizajes esperados, se plantean orientaciones para los procesos mientras los contenidos quedan formulados de manera minuciosa; en otros textos se ha optado por no hacer referencia explcita a tales contenidos, as ocurre con el documento colombiano (1998) y con el de Bogot (2003) (mapa 2). En el documento de Buenos Aires (2007), se incorporan estos contenidos en el captulo dedicado a las Prcticas sociales del lenguaje oral y escrito en la educacin inicial, especficamente en el eje de Prcticas vinculadas con hablar y escuchar; de esta manera, en relacin con las prcticas de oralidad se presentan propsitos (contenidos) dirigidos a los maestros de la siguiente manera: Promover discursos auto-referenciales; plantear situaciones de dilogo para que se pueda interactuar, escuchar y ser escuchados; disear situaciones en las que las prcticas de la oralidad permitan co-construir conocimientos relacionados con las prcticas del lenguaje y con otras reas del conocimiento; promover situaciones en las que sea posible la reflexin acerca de los cambios que se producen en las prcticas lingsticas; disear variedad de actividades para jugar con el lenguaje; desarrollar proyectos interculturales que promuevan la valoracin positiva del sujeto, su cultura y su dialecto de origen; crear espacios para no 78 silenciar, sino propiciar que emerjan las variedades lingsticas y las diversas estrategias comunicativas de las comunidades de los nios; favorecer la indagacin de las manifestaciones lingsticas de las comunidades de origen a travs de propuestas que involucren a las familias y/o a adultos del mbito ms cercano al nio; facilitar situaciones de juego dramtico, donde se estimule el jugar a hablar como y se identifiquen y valoren positivamente variedades lingsticas y prcticas sociales y culturales en los modos de expresin; propiciar y estimular progresivamente el ejercicio de la escucha favoreciendo la construccin de normas de convivencia y de respeto; favorecer variedad de situaciones que permitan explorar con los nios la adecuacin al destinatario y a la situacin comunicativa; dar continuidad a diversas situaciones donde la palabra se utilice con distintos propsitos y favorezca el intercambio con distintos hablantes; estimular la posibilidad de crear y recrear a travs de las prcticas de la oralidad; y propiciar que los nios aprendan de lo que dicen otros y tambin de los silencios (Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2007, p. 106). En el documento de Brasil (1998), estos contenidos se incorporan en el mbito denominado experiencia y conocimiento del mundo, y de manera particular se presentan en el eje hablar y escuchar, matizada por una multiplicidad de acciones ldicas y creativas, de la siguiente manera: Procurar el uso del lenguaje oral para conversar, jugar, comunicar y expresar deseos, necesidades, opiniones, ideas, preferencias y sentimientos y relatar sus vivencias en las diversas situaciones de interaccin presentes en lo cotidiano; elaborar preguntas y respuestas de acuerdo con los diversos contextos en los que participa; participar en situaciones que implican necesidad de explicar y argumentar sus ideas y puntos de vista; relatar experiencias vividas y narrar hechos en una secuencia temporal y causal; renarrar historias conocidas con aproximacin a las caractersticas de la historia original en lo que se refiere a descripcin de personajes, escenarios y objetos, con o sin ayuda del docente; y compartir conocimiento y juegos verbales como trabalenguas, adivinanzas, poemas y canciones (Ministerio de Educacin y de Deportes y Secretaria de Educacin Fundamental, Brasil, 1998, pp. 136-137). Chile (2005) propone acoger el ncleo de aprendizaje del lenguaje verbal en el mbito correspondiente a las experiencias para el aprendizaje de la comunicacin que se divide en lenguaje oral y lenguaje escrito-. Los aprendizajes esperados para el segundo ciclo abarcan diversos planos de accin por parte de nias y de nios: Mantener una actitud atenta y receptiva en relacin con los mensajes verbales, gestuales y corporales de diferentes interlocutores; expandir el vocabulario; expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones; disfrutar de obras de literatura infantil; comprender los contenidos y 79 propsitos de los mensajes, identificando la intencin comunicativa de los diversos interlocutores; Iniciar progresivamente la conciencia fonolgica; comunicarse con distintos propsitos, en diferentes contextos; expresarse en forma clara y comprensible; producir oralmente sus propios cuentos, poemas; y comprender y expresar algunas palabras y frases bsicas en otras lenguas contextualizadas en costumbres y prcticas (Ministerio de Educacin, Chile, 2005, p. 62). En el documento de Mxico (2004) se encuentra el campo formativo de comunicacin y lenguaje que, a su vez, comprende el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Las competencias (contenidos) que se pretenden son observables en sus dimensiones teniendo en cuenta el logro individual registrado de la siguiente manera: Comunica estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias a travs del lenguaje oral; utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems; obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral; escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral; y aprecia la diversidad lingstica de su regin y de su cultura (Secretaria de Educacin Pblica, Mxico, 2004, p. 63). El Lineamiento pedaggico de Bogot (2010) presenta como uno de los ejes de trabajo pedaggico, ubicado en la dimensin comunicativa, a la comunicacin oral. Los desarrollos por fortalecer se convierten especficamente en contenidos que se dividen en dos grupos, segn las edades: el primero incluye nias y nios de 1 a 3 aos, relaciona una serie de desarrollos basados en las experiencias en las cuales el nio o la nia: Exprese oralmente sus necesidades e intereses referidos a personas y objetos de su entorno cotidiano; comprenda cada vez ms las situaciones comunicativas en las que participa y a travs de las cuales obtiene informacin de su entorno e identifica la accin e intencin de los dems; afiance su comunicacin, incrementando gradualmente su vocabulario y el uso adecuado de diferentes expresiones lingsticas que enriquezcan sus interacciones comunicativas; use progresivamente y de manera diversificada el lenguaje oral para relacionarse con los dems, influir en ellos para obtener lo que desea, expresar su individualidad, imaginar e inventar, explorar su entorno y comunicarse; participe de varias situaciones comunicativas presentes en lo cotidiano en las que use el lenguaje oral para interactuar, hacer pactos, comunicarse, relatar sus vivencias y expresar deseos, necesidades y sentimientos; escuche, disfrute y juegue con rimas, poemas, arrullos, trabalenguas, rondas y otros textos poticos para familiarizarse y deleitarse con las posibilidades estticas del lenguaje, afianzar su conciencia fonolgica y desarrollar su sensibilidad; escuche, comprenda y disfrute relatos y ancdotas contados o ledos en la hora del cuento, en la biblioteca y en diversas situaciones de juego; y llegue a pequeos pactos de convivencia con su grupo, como compartir la merienda o los juguetes (SDIS y SED, 2010, p. 143-144)31.