capitulo 3

138
1 DIAGNÓSTICO Tipos de tráfico Capítulo 3

Upload: djdranix

Post on 24-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • TiposdeTrfico

    1

    DIAGNSTICO

    Tipos de trfico Captulo 3

  • Tiposdetrfico

    2

    ndice

    Introduccin

    3. Tipos de Trfico

    3.1. Aduanas fronterizas

    3.1.1. Nuevo Laredo 3.1.1.1. Transporte ferroviario 3.1.1.2. Transporte carretero 3.1.2. Tijuana 3.1.2.1. Transporte carretero 3.1.3. Ciudad Jurez 3.1.4. Ciudad Hidalgo 3.1.4.1. Transporte carretero

    3.2. Aduanas portuarias

    3.2.1. Manzanillo 3.2.1.1. Transporte martimo 3.2.2. Lzaro Crdenas 3.2.3. Veracruz 3.2.3.1. Transporte martimo 3.2.4. Altamira

    3.3. Aduanas aeroportuarias

    3.3.1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico 3.3.1.1. Transporte areo 3.3.2. Guadalajara 3.3.3. Monterrey

    3.4. Aduanas interiores

    3.4.1. Pantaco (Mxico) 3.4.1.1. Transporte ferroviario Conclusiones

    Anexos

  • Tiposdetrfico

    3

    El anlisis, estudios, comentarios y conclusiones contenidas en el presente estudio son responsabilidad exclusiva de Logistics, Services Network, S.A. de C.V. y no necesariamente reflejan la opinin de las instituciones que participaron en desarrollo del mismo

    Introduccin

    En este captulo se desarrolla el diagnstico por tipo de trfico, en el que se describen las caractersticas generales de cada trfico y de las aduanas seleccionadas como base del anlisis. Se tomaron como fundamento los tipos de trfico definidos en el captulo 2: fronterizo, martimo, areo y aduana interior. Se hace un anlisis para justificar la consideracin de las 12 aduanas elegidas, distribuidas en los cuatro tipos de trfico, de acuerdo con su participacin en el volumen de operaciones registradas en la base de datos de la Confederacin de Asociaciones de Agentes Aduanales de la Repblica Mexicana (CAAAAREM).

    La operacin de los procesos logsticos de desaduanamiento es distinto en todas las aduanas, aunque sean del mismo tipo de trfico y estn, por ejemplo, en la misma frontera o litoral. Las diferencias en la operacin dependen de factores que tienen que ver con la infraestructura, los productos manejados, la organizacin de los actores pblicos o privados, entre otros.

    Cada aduana, sin importar que sea del mismo tipo de trfico que otras, tiene una forma de operacin particular que no necesariamente coincide con la de las dems. Para cada aduana se mapearon los procesos de la operacin actual de importacin y exportacin, y se validaron los modelos mapeados con diferentes agentes aduanales en cada tipo de trfico con objeto de tener la certeza de que reflejan la operacin real.

    A pesar de que se consultaron fuentes tanto pblicas como privadas para integrar datos de infraestructura, caractersticas de las instalaciones, actores participantes, proyectos actuales y futuros, etctera, no fue posible contar con informacin suficiente para integrar este captulo. La informacin se encuentra dispersa o simplemente no est disponible. Sin embargo, en esta seccin se trat de estandarizar lo ms posible la informacin que pudo ser recopilada de las 12 aduanas base del diagnstico. La ms completa fue aquella de Nuevo Laredo, Manzanillo, Lzaro Crdenas y Altamira, seguidos de Veracruz y Pantaco (Mxico). Del resto de las aduanas se incluye informacin general.

  • Tiposdetrfico

    4

    3. Tipos de trfico

    Con base en la definicin de los trficos que se estableci en el captulo 2, se eligieron las aduanas que serviran como marco de referencia del estudio. El criterio utilizado fue fundamentalmente aduanas con mayor representatividad por tipo de trfico, y se seleccionaron las siguientes:

    1. Fronterizas Norte: Nuevo Laredo, Ciudad Jurez y Tijuana Sur: Ciudad Hidalgo

    2. Martimas Pacfico: Manzanillo y Lzaro Crdenas Golfo: Veracruz y Altamira

    3. Aeroportuarias: AICM, Guadalajara y Monterrey 4. Aduanas interiores: Pantaco (Ciudad de Mxico)

    En el caso de las aduanas fronterizas, en el norte son Nuevo Laredo, Tamaulipas, en la zona oriente; Ciudad Jurez, Chihuahua, en la zona centro; y Tijuana, Baja California, en la zona occidente; mientras que en la frontera sur es Ciudad Hidalgo, en Chiapas. Las aduanas martimas son Veracruz y Altamira en el Golfo, y Manzanillo y Lzaro Crdenas en el Pacfico. En cuanto al trfico areo, las aduanas consideradas son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico (AICM), el aeropuerto de Guadalajara en Jalisco y el aeropuerto de Monterrey en Nuevo Len. Respecto a las aduanas interiores, se incluye Pantaco en la Ciudad de Mxico, aunque tambin se revis la operacin de la aduana interior de Monterrey. Cabe sealar que si bien existen aduanas fronterizas que manejan volmenes de exportacin mayores que Ciudad Hidalgo, esta aduana es la ms representativa del comercio exterior en la frontera sur del pas. Una vez definidos los pedimentos como el principal indicador para cuantificar el tamao de las operaciones a examinar, siendo la fuente de informacin el prevalidador de la CAAAAREM, se fij el horizonte de tiempo de anlisis, constituido por 12 meses de operaciones, ya que de esta forma se garantiza que se incorporen comportamientos cclicos o meses de baja o alta operacin. Las 12 aduanas seleccionadas representan las dos terceras partes del volumen total de importaciones y exportaciones. Tomando como referencia la informacin del Servicio de Administracin Tributaria (SAT), las 12 aduanas constituyen 64.3% de las importaciones y 67.2% de las exportaciones; y en cuanto a la informacin de la CAAAAREM, 63.4% y 66.9%, respectivamente.

  • Tiposdetrfico

    5

    En este anlisis se emple informacin del volumen de operaciones de un ao (2007), utilizando la del SAT por un lado y la de la CAAAAREM por el otro. La del SAT incluye adems operaciones que no son registradas a travs del prevalidador de la CAAAAREM sino de otros prevalidadores. Las siguientes tablas y grficas muestran la participacin de las aduanas seleccionadas en las operaciones totales, con base en los registros de la CAAAAREM.

    Tabla 3.1. Participacin de las aduanas seleccionadas en la operacin total de importaciones

    IMPORTACIONES

    Aduanas Pedimentos%de

    Representatividad%

    AcumuladoClasificacin

    NuevoLaredo,Tamps. 1,413,283 28.4 28.4 AAeropuertoInternacional.Cd.deMxico 489,381 9.8 38.2 A

    Cd.Jurez,Chih. 358,488 7.2 45.4 A

    Tijuana,B.C. 233,559 4.7 50.1 A

    Manzanillo,Col. 187,730 3.8 53.9 A

    Veracruz,Ver. 174,828 3.5 57.4 A

    Guadalajara,Jal. 118,460 2.4 59.8 B

    Altamira,Tamps. 53,505 1.1 60.9 B

    Monterrey,N.L. 49,021 1 61.9 BLzaroCrdenas,Mich. 33,021 0.7 62.6 B

    Mxico 24,293 0.5 63.1 C

    Cd.Hidalgo,Chis. 16,696 0.3 63.4 C

    Total 3,152,265

  • Tiposdetrfico

    6

    Grfica 3.1. Participacin de las aduanas seleccionadas en las importaciones

    NUEVOLAREDO,TAMPS.,21.3%

    AEROPUERTO INTERNAL.CD.DEMEXICO,D.F.,7.4%

    CD.JUREZ,CHIH.,5.4%

    TIJUANA,B.C.,3.5%

    MANZANILLO,COL.,2.8%

    VERACRUZ,VER., 2.6%

    GUADALAJARA,JAL.,1.8%

    ALTAMIRA,TAMPS.,0.8%

    MONTERREY, N.L.,0.7%LZAROCRDENAS,MICH., 0.5%

    MXICO,0.4%

    CD.HIDALGO,CHIS., 0.3%

    Tabla 3.2. Participacin de las aduanas seleccionadas en la operacin total de exportaciones

    EXPORTACIONES

    Aduanas Pedimentos%de

    Representatividad%

    AcumuladoClasificacin

    NuevoLaredo,Tamps. 543,137 28.5 28.5 AAeropuertoInternacional.Cd.deMxico 153,267 8.1 36.6 ACd.Jurez,Chih. 118,149 6.2 42.8 ATijuana,B.C. 94,841 5 47.8 ACd.Hidalgo,Chis. 88,313 4.6 52.4 AManzanillo,Col. 62,777 3.3 55.7 AVeracruz,Ver. 59,089 3.1 58.8 AAltamira,Tamps. 49,525 2.6 61.4 BGuadalajara,Jal. 46,771 2.5 63.9 BMonterrey,N.L. 36,250 1.9 65.8 BLzaroCrdenas,Mich. 11,833 0.6 66.4 BMxico 10,044 0.5 66.9 CTotal 1,273,996

  • Tiposdetrfico

    7

    Grfica 3.2. Participacin de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

    NUEVOLAREDO,TAMPS.,20.5%

    AEROPUERTO INTERNAL.CD.DEMEXICO,D.F.,6.0%

    CD.JUAREZ, CHIH.,4.0%

    TIJUANA,B.C.,3.7%

    CD.HIDALGO,CHIS., 4.4%

    MANZANILLO,COL.,2.5%

    VERACRUZ,VER., 2.4%

    ALTAMIRA,TAMPS.,2.3%

    GUADALAJARA,JAL.,1.9%

    MONTERREY, N.L.,1.6%

    ,0.5%

    ,0.4%

    Ya elegidas las aduanas por tipo de trfico, se hace un anlisis de la operacin por tipo de trfico en general y de cada aduana, sin perder de vista que existen diferencias en la operacin, pero que las conclusiones aplican en su mayora al resto de las aduanas de cada trfico no incluidas en el estudio.

    Mapeo de procesos

    El levantamiento de informacin en campo permite realizar el mapeo de procesos con base en lo que sucede en operaciones reales, en cada tipo de trfico, en las 12 aduanas consideradas elementos de anlisis en el marco de referencia del proyecto.

    Despus de definir los macroprocesos o tipos de trfico y las operaciones (importacin y exportacin) se mapean los procesos, con objeto de describir, de forma general, las actividades que se desarrollan en los procesos logsticos y que sirven de base para hacer posteriormente un anlisis ms detallado. El diagrama 3.1 presenta un ejemplo de la importacin en el trfico fronterizo.

  • Tiposdetrfico

    8

    Diagrama 3.1. Importacin fronteriza

    Con la intencin de puntualizar ms se muestra un mapeo adicional que exhibe los puntos clave de los procesos logsticos, identificando a los actores logsticos y la relacin entre ellos. Por lo anterior y por la diferencia de operaciones en cada aduana, se tuvo la necesidad de crear un modelo genrico que, con ms detalle, pudiera incorporar la mayor parte de los diferentes tipos de operacin y que, sobre todo, permitiera medir la operacin real en campo.

    Por otro lado, estos procesos estn orientados a identificar los flujos para medir tiempo y costo, y sirvieron de base para generar los flujos de informacin recabados en visitas de reconocimiento a las aduanas seleccionadas.

    Para fortalecer los modelos desarrollados, se llevaron a cabo 12 validaciones de los flujos con personal clave de asociaciones de agentes aduanales, agencias aduanales y diversos actores logsticos que participan en los procesos. La validacin se dio de la siguiente forma: Fronterizo

    Nuevo Laredo o A.A. Javier Fernndez Hinojosa

  • Tiposdetrfico

    9

    Tijuana o Joel Lpez Prez (A.A. Prez Ortiz)

    Ciudad Hidalgo o A.A. Rosa Cuevas

    Martimo

    Manzanillo o Juan Manuel Lpez Toscano (A.A. Benito Guerrero)

    Veracruz o Jaime de la Garza (A.A. Jorge de la Garza)

    Altamira o Marcelino Rodrguez Cabrales (A.A. Rodolfo Castaeda)

    Areo

    AICM o A.A. Javier Fernndez Gil (A.A. Leoncio Fernndez Hinojosa) o Carlos Lpez (A.A. Daniel del Ro) o Salvador de la Pea (A.A. Julio Escalante)

    Interior

    Pantaco (Mxico) o A.A. Edmundo Victoria

    Despus de desarrollar los modelos de los procesos en los diferentes trficos por las diversas aduanas elegidas, se identificaron modelos de proceso genrico por proceso por tipo de aduana, con objeto de utilizarlo como base para ejecutar el benchmarking en una etapa posterior.

    Los procesos seleccionados con base en su participacin en el volumen total de las operaciones del comercio exterior (nmero de pedimentos), as como en los estratos identificados previamente, pasaron de 27 a 11, siendo estos ltimos los que tuvieron cuando menos una representatividad de 1% en el total durante 12 meses, como se aprecia en la tabla 3.3.

  • Tiposdetrfico

    10

    Tabla 3.3. Distribucin del nmero de operaciones por estrato

    Listadeprocesos TotaldeoperacionesPorcentajede

    representatividad

    A Aduanafronterizacarreteroimportacin 1728,101 44.18%

    B Aduanadetrficoareodeimportacin 539,589 13.79%

    C Aduanafronterizacarreterodeexportacin 422,625 10.81%

    D Aduanatrficomartimodeimportacin 398,193 10.18%

    E Aduanainteriorcarreterodeimportacin 153,783 3.93%

    F Aduanatrficomartimodeexportacin 146,739 3.75%

    G Aduanadetrficoareodeexportacin 117,433 3.00%

    HAduanafronterizacarreterodeexportacinmodalidad:Pedimentoconsolidado 95,332 2.44%

    I Aduanafronterizaferroviariodeimportacin 92,923 2.38%

    JAduanafronterizacarreterodeimportacinmodalidad:Pedimentoconsolidado 88,724 2.27%

    KAduanadetrficoareodeimportacinmodalidad:Mensajera(T1) 47,291 1.21%

    3830,733 97.94%

    Al considerar el valor de las mercancas y su representatividad en cada tipo de trfico, se agregaron dos procesos: aduana ferroviario de exportacin y aduana trfico martimo de importacin, modalidad partes II o copia simple. La tabla 3.4 muestra el porcentaje de representatividad del valor de las mercancas de cada trfico.

  • Tiposdetrfico

    11

    Tabla 3.4. Distribucin del valor de las operaciones por estrato

    LISTA DE PROCESOS Porcentaje de

    representatividad de precio pagado/valor comercial

    A- Aduana fronteriza carretero de importacin 20.8%

    B- Aduana fronteriza carretero de exportacin 19.4%

    C- Aduana fronteriza ferroviario de importacin 3.5%

    D- Aduana fronteriza ferroviario de exportacin 2.5%

    E- Aduana fronteriza de importacin Modalidad: Pedimento consolidado 11.8%

    F- Aduana trfico martimo de importacin 11.7%

    G- Aduana trfico martimo de exportacin 4.6%

    H- Aduana trfico martimo de importacin Modalidad: partes II o copia simple 3.5%

    I- Aduana de trfico areo de importacin 3.9%

    J- Aduana de trfico areo de exportacin 1.2%

    K- Aduana fronteriza carretero de exportacin Modalidad: Pedimento consolidado 15.2%

    TOTAL 98.2%

    Para el levantamiento de procesos se realizaron visitas de reconocimiento en las 12 aduanas escogidas en el muestreo inicial, tanto para operaciones de importacin como de

    exportacin. Asimismo, se sostuvieron entrevistas con personal clave de los diferentes actores logsticos, incorporando los elementos que permitieran el reflejo ms aproximado posible de la operacin real, a pesar de la diversidad en la operacin presentada entre actores del tipo.

    En ciertos casos, se constata que la infraestructura actual con la que operan algunos de los principales actores logsticos es insuficiente para cumplir con oportunidad y eficiencia uno o varios procesos logsticos, problemtica que puede llegar a obstaculizar el flujo normal de operacin.

    Las aduanas seleccionadas para visitas de reconocimiento fueron Manzanillo, Lzaro Crdenas, Veracruz, Altamira, Monterrey, Guadalajara, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico, Nuevo Laredo, Ciudad Jurez, Tijuana y Ciudad Hidalgo. Los actores logsticos incluidos en las visitas fueron recintos fiscalizados, aduanas, agencias aduanales,

  • Tiposdetrfico

    12

    terminales portuarias, patios de maniobras, empresas transportistas y dependencias gubernamentales que apoyan los procesos de importacin y exportacin como la Secretara de Agricultura y Ganadera (Sagarpa), la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (Profepa), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Nacional de Migracin (INM), la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), etctera.

    Con base en los mapeos de procesos, las diversas validaciones con los actores y las visitas en campo se observaron varias actividades que no agregan valor, pero generan tiempos y costos innecesarios: prcticas en el trfico areo como la revalidacin de guas areas originan prdidas en tiempo y costo, mientras que la falta de competencia (monopolio) en actores logsticos como maniobristas centraliza y encarece el proceso.

    La infraestructura de las aduanas portuarias no soporta los volmenes de operacin que reciben en ciertos periodos del ao, lo que provoca un congestionamiento en la actividad comercial, aunado a los problemas estructurales existentes, como tener que reservar con 24 horas de anticipacin las maniobras de descarga de contenedor, evidenciando en ocasiones la falta de personal, o la carencia de un proceso general establecido para el retorno de los depsito en garanta por parte de las lneas navieras, cuestiones que repercuten en la eficiencia de los procesos logsticos y en el costo y el tiempo de los importadores, principalmente.

    Respecto a las aduanas fronterizas, hay falta de comunicacin entre la de Estados Unidos y la de Mxico, lo cual genera retrasos en el proceso y prdidas en tiempo. Si bien existen mecanismos de seguridad por el lado estadounidense, stos hacen ms prolongado el proceso de exportacin.

    Por su parte, en las aduanas interiores falta coordinacin entre los actores, observndose en ocasiones personal y espacio insuficientes para el movimiento de maniobras, lo que retrasa la operacin de despacho, adems de que los transportistas no cuentan con la documentacin completa antes de pasar a los rayos gamma y muchas veces tienen que esperar horas estacionados en los patios.

    Validacin de procesos

    Una vez mapeados los procesos en diversos diagramas de flujo, se llevaron a cabo reuniones con varios agentes aduanales, donde se valid el flujo de los procesos, destacando aspectos relevantes de la operacin, sin considerar particularidades que no repercuten en la representatividad del tipo de trfico. En este ejercicio se observan comportamientos muy

  • Tiposdetrfico

    13

    distintos entre aduanas del mismo trfico en ciertos procesos, lo que permite identificar mejores prcticas que puedan ser replicables.

    La validacin permite comprobar que cada aduana opera de forma diferente y depende mucho de la clase de productos, si es principalmente operacin temporal o definitiva, del tipo de transporte o de operadores logsticos, etctera. Para la validacin de procesos se utiliz el diagrama 3.2, que ilustra la importacin en aduanas fronterizas por transporte carretero. El diagrama contiene el flujo del proceso, el actor en una parte especfica del mismo, el tiempo, el costo, el documento presentado generado, el documento generado y algunas observaciones que se consider importante destacar. El formato permite revisar de forma puntual y validar la participacin de cada actor a lo largo del proceso de comercio exterior. Si bien el esquema es til para la validacin, se observ una gran dificultad en obtener informacin de la forma detallada propuesta, por el gran nmero de actores, la dispersin de la informacin y la confidencialidad que argumentan algunos de ellos.

  • TiposdeTrfico

    14

    Diagrama 3.2. Proceso: Aduana fronteriza trfico carretero de importacin

  • Tiposdetrfico

    15

    3.1. Aduanas fronterizas

    En Mxico existen 21 aduanas fronterizas, 19 de ellas ubicadas en la frontera norte, mientras que dos se encuentran en la frontera sur. Con una extensin de 3,152 kilmetros y delimitadas por seis estados, las aduanas fronterizas atienden alrededor de

    5739,407 operaciones anuales y representan 23% del producto interno bruto.

    Teniendo en cuenta los volmenes de operaciones que manejan y su importancia en el comercio exterior de Mxico, nicamente se tomarn como objeto del presente diagnstico las siguientes aduanas fronterizas:

    Nuevo Laredo Tijuana Ciudad Jurez Ciudad Hidalgo

    Estas aduanas constituyen 54% del comercio transfronterizo en Mxico, y cada una presenta sus particularidades en cuanto a volumen de operaciones. Nuevo Laredo es la aduana ms grande e importante de Amrica Latina con un promedio de 1939,663 operaciones anuales; adems, en enero de 2009 implement la operacin de 24 horas, lo que hace que su volumen de operaciones sea mayor, al grado de que alcanza entre 700,000 y 800,000 al mes. En cuanto a Ciudad Jurez, es una de las principales aduanas en el sector maquilador, ya que a travs de ella se tramitan alrededor de 520,492 operaciones de empresas maquiladoras.Por su parte, Tijuana es la aduana y la frontera ms grande del mundo en cuestin de cruce vehicular, con un registro de ms de 620,917 cruces al ao.

    Las tres aduanas antes mencionadas representan el comercio entre Mxico y Estados Unidos, mientras que la aduana de Ciudad Hidalgo, quiz la ms pequea en cuestin de operaciones en comparacin con Nuevo Laredo, Tijuana y Ciudad Jurez, es la de mayor tamao en la zona sur del pas con un volumen de operaciones de 106,389. Esta aduana es el vnculo entre el comercio de Mxico y Centroamrica, principalmente en el mbito de las exportaciones.

    Las cuatro aduanas fronterizas incluidas en el anlisis representan 54.8% de las operaciones de importacin y 60.1% de las de exportacin, como se observa en las siguientes tablas y grficas.

  • Tiposdetrfico

    16

    Tabla 3.5. Participacin de las aduanas seleccionadas en la operacin total de importaciones

    Aduanas ImportacionesNuevo Laredo 1413,283 38.30% 38.30%Cd. Jurez 358,488 9.70% 48.00%Tijuana 233,559 6.30% 54.40%Cd. Hidalgo 16,696 0.50% 54.80%

    INFORMACIN CAAAREM IMPORTACINADUANAS FRONTERIZAS

    Grfica 3.3. Participacin de las aduanas seleccionadas en las importaciones

    NUEVOLAREDO,TAMPS.,38.3%

    CD.JUREZ,CHIH.,9.7%

    TIJUANA,B.C.,6.3%

    CD.HIDALGO,CHIS., 0.5%

    ADUANASFRONTERIZASIMPORTACIN

    Estascuatroaduanasrepresentan

    58.4%de lasimportaciones

    Tabla 3.6. Participacin de las aduanas seleccionadas en la operacin total de exportaciones

    Aduanas ExportacionesNuevo Laredo 543,137 38.70% 38.70%Cd. Jurez 118,149 8.40% 47.10%Tijuana 94,841 6.80% 53.80%Cd. Hidalgo 88,313 6.30% 60.10%

    ADUANAS FRONTERIZASINFORMACIN CAAAREM EXPORTACIN

  • Tiposdetrfico

    17

    Grfica 3.4. Participacin de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

    NUEVOLAREDO,TAMPS.,38.7%

    CD.JUREZ,CHIH.,8.4%

    TIJUANA,B.C.,6.8%

    CD.HIDALGO,CHIS.,6.3%

    Estascuatroaduanas

    representan60.1%delasexportaciones

    ADUANASFRONTERIZASEXPORTACIN

    Problemtica

    De forma general, la problemtica identificada, y que fue de alguna manera similar en todas las aduanas, se resume as:

    Personal insuficiente para la cantidad de operaciones en algunas aduanas. Distancias grandes entre los actores logsticos que participan en el despacho

    aduanero.

    Falta de infraestructura para el volumen de operaciones que se maneja.

    3.1.1. Nuevo Laredo

    Por constituir la aduana ms importante de Mxico, es de la que hay ms informacin disponible. Ubicacin. Esta ciudad fronteriza se localiza en el estado de Tamaulipas. Al Norte, limita con la ciudad estadounidense de Laredo, Texas, razn por la cual su economa depende en mayor parte de las importaciones y exportaciones que se llevan a cabo entre ambas naciones.

    Vocacin. El enfoque de este puerto fronterizo es comercial, manejando aproximadamente 30% de la carga que se importa y exporta en el pas. Es la

  • Tiposdetrfico

    18

    aduana con el mayor nmero de operaciones de comercio exterior.

    Zona de influencia. Esta frontera es la principal entrada de mercancas hacia Estados Unidos y Canad, as como de aquellas provenientes de Asia y Europa manejadas en trnsito por Estados Unidos hacia Mxico. El tipo de carga es automotriz, industrial y para la industria maquiladora, y la mayora es manejada como importacin o exportacin definitiva. Asimismo, cuenta con una slida infraestructura carretera y ferroviaria que le permite realizar operaciones de comercio exterior hacia y fuera del corredor industrial ms importante del pas, localizado desde el centro, el bajo y la parte noreste de Mxico.

    Infraestructura. El Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III se aloja en una superficie aproximada de 49 hectreas; de ella, la que corresponde al recinto fiscal se encuentra limitada en dicha rea. En Nuevo Laredo existen dos puentes internacionales de comercio exterior:

    a) El Puente Internacional Nuevo Laredo III, ubicado aproximadamente a seis kilmetros del entronque El Canelo, situado en el km 5+665.60 del libramiento Ruta No. 2 y en el km 12+348.015 de la carretera federal No. 2 Nuevo Laredo-Piedras Negras, en el municipio de Nuevo Laredo. La estructura tiene una longitud total de 297.80 metros, de los cuales 148.90 corresponden al lado mexicano, 119.06 al lado estadounidense y 29.84 al tramo comn. La estructura tiene una seccin transversal de 36.58 metros, con cuatro carriles de circulacin en cada sentido y andadores para peatones en ambos lados.

    b) El Puente de Ferrocarril, conocido como Puente Negro, ubicado en el centro de la ciudad, casi a un kilmetro al poniente del Puente Internacional Nuevo Laredo I Puerta de las Amricas. Se trata de un puente metlico de una va.

    Los mdulos de seleccin automatizada y carriles para cajas y contenedores vacos que actualmente existen en la aduana son:

    a) Andn de importaciones, que consta, en una primera etapa, de 19 mdulos de seleccin aleatoria ms un carril para cruce de vacas (rayos gamma) en primer reconocimiento y siete mdulos ms un carril de vacos en segundo reconocimiento; 110 posiciones de revisin en la plataforma de primer reconocimiento y 18 posiciones de revisin en el segundo reconocimiento. Se tienen tambin cinco mdulos de inspeccin a la salida del recinto fiscal para verificar el debido cumplimiento del despacho aduanero. b) Andn de exportaciones, que cuenta con siete mdulos de seleccin automatizada y 54 posiciones de revisin en la plataforma de reconocimiento. c) El rea de peaje incluye siete casetas de cobro ms una para vehculos con exceso de dimensiones.

  • Tiposdetrfico

    19

    Dentro de la aduana de Nuevo Laredo existen dos patios fiscalizados, los cuales se encuentran en el Recinto Fiscalizado N.L. Tercer Milenio, colindante con el Recinto Fiscal del Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III.

    Servicios. Hoy en da existen cuatro empresas de maniobras que tienen operacin en la aduana:

    a) Sistema Intermodal, perteneciente a Grupo Nuevo Laredo, ente econmico de la Asociacin de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo.

    b) Carga, Descarga y Almacenaje de Nuevo Laredo, constituida por el Sindicato Nacional de Alijadores, Empleados en Agencias

    Aduanales, Marinos en la Especialidad de Tripulantes en Embarcaciones y Artefactos Navales, Trabajadores en Maniobras de Cargadura en General, Operadores de Sistemas Automatizados, Gras, Montacargas, Chocadores de Carga, Equipajeros, Similares y Conexos de la Repblica Mexicana.

    c) Dos empresas particulares, encabezadas por Grupo Vidales y Grupo Braniff, que prestan servicios exclusivamente a los embarques de los referidos agentes aduanales; no dan servicio al pblico.

    Las razones sociales de los almacenes fiscalizados y su capacidad que actualmente operan en Nuevo Laredo son las siguientes:

    a) Inspecciones Fitosanitarias y Aduaneras de Nuevo Laredo. El punto de verificacin e inspeccin se desplanta en una superficie de 17,897 m2. La infraestructura tiene como especificaciones:

    Andn con 34 puertas refrigeradas, en su primera fase, con rampas

    autonivelantes y sellos hermticos, en un rea de 1,092 m2, a una temperatura de 10C.

    Un cuarto refrigerado de 114 m2 con capacidad para 96 tarimas, a una temperatura de 4C.

    Un cuarto congelado de 114 m2 con capacidad para 96 tarimas a una temperatura de -18C.

    rea de Inspeccin de Vegetales de 73 m2. rea de Inspeccin de Crnicos de 81 m2. rea de Circulacin y Servicios de 152 m2. rea de Oficinas, de 463 m2 en una primera etapa, para llegar a un total de 926

    m2.

  • Tiposdetrfico

    20

    Existe un proyecto para crecer de acuerdo a las necesidades. Inicialmente consta de 34 puertas de inspeccin, a lo largo de un andn refrigerado de 14 metros de ancho y 1,093 m2 de superficie total. La capacidad instalada del punto le permite atender, en un horario de 8:00 a 22:00 horas, hasta 952 vehculos, considerando un tiempo promedio de inspeccin de 30 minutos.

    b) Punto operado por la empresa Palos Garza; no hay informacin disponible. Los principales tipos de actores logsticos que operan en la aduana de Nuevo Laredo se pueden clasificar de la siguiente manera:

    1. Agentes aduanales: el mayor nmero de agentes aduanales que operan por Nuevo Laredo estn agremiados en la Asociacin de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, A.C., organismo que tiene registrado un total de 220 asociados (agentes aduanales con patente para operar por la aduana de Nuevo Laredo) y 110 afiliados (agentes aduanales adscritos a una aduana distinta de Nuevo Laredo, pero con autorizacin para operar por esta aduana).

    2. Transfers: transportistas encargados de llevar la mercanca de importacin o exportacin del patio del transportista en Nuevo Laredo a la bodega de los reexpedidores en Laredo, Texas, o viceversa. Estn agrupados principalmente en la Asociacin Solidaria de Transportistas de Exportacin, la cual depende de la Confederacin Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), y, en menor grado, en la Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo (Censecar).

    3. Transportistas: responsables de llevar la mercanca de importacin o exportacin, del interior de la Repblica (instalaciones del productor/exportador o del importador) al patio del transportista en Nuevo Laredo, o viceversa. Estn agremiados principalmente en la Censecar, afiliada a la Cmara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).

    4. Recintos fiscalizados. 5. Empresas maniobristas. 6. Empresas reexpedidoras: las principales empresas reexpedidoras estn afiliadas a la

    Association of Laredo Forwarding Agents (ALFA), organismo hermano de la Asociacin de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo (AAANLD). La funcin de las empresas reexpedidoras consiste en recibir, revisar, cargar, descargar, almacenar, consolidar, desconsolidar, clasificar, empaquetar, etiquetar, flejar, etctera, la mercanca que se internar mediante importacin a territorio nacional. Actualmente la ALFA cuenta con 192 empresas reexpedidoras como socios.

    7. Empresas operadoras ferroviarias: la operacin del ferrocarril es controlada por la empresa Kansas City Southern de Mxico, S. de R.L. de C.V., a travs de una concesin de fecha 2 de diciembre de 1996 del gobierno federal por medio de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    8. Empresas operadoras del segundo reconocimiento: la operacin del segundo reconocimiento aduanero en el Puente Internacional Nuevo Laredo III est otorgada

  • Tiposdetrfico

    21

    mediante contrato de prestacin de servicios del SAT a la empresa Cotecna Inspeccin.

    9. Empresas prevalidadoras: para la validacin y pago de los pedimentos que amparan las operaciones de comercio exterior, por Nuevo Laredo operan las siguientes empresas prevalidadoras autorizadas por el SAT para prestar el servicio referido:

    a. Confederacin de Asociaciones de Agentes Aduanales de la Repblica Mexicana

    (CAAAAREM). b. Comercio Internacional Sistematizado (Cintesis). c. Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportacin (CNIME). d. Cmara Nacional de la Industria Textil (Canaintex). e. Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (Canacintra).

    Asimismo, entre las dependencias gubernamentales excluyendo aduana (SAT) que operan en la aduana se encuentran:

    a. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Sagarpa (inspeccin y fumigacin).

    b. Autotransporte Federal (verificacin de pesos y medidas, condiciones vehiculares, placas, licencias, etctera).

    c. Polica Federal Preventiva (PFP). d. Unidad de Apoyo a la Inspeccin Fiscal y Aduanera (UAIFA, Polica Fiscal

    Federal). e. Instituto Nacional de Migracin (INM). f. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe).

    La Sagarpa realiza sus funciones en los puntos de inspeccin fitozoosanitaria en el recinto fiscalizado; la Profepa, dependiente de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), tambin lleva a cabo sus funciones dentro del punto de inspeccin que opera IFA; el INM y la PFP no actan en el Puente del Comercio Mundial.

    Proyectos actuales. El Gobierno del Estado de Tamaulipas, junto con el municipio de Nuevo Laredo, estn evaluando conjuntamente con Union Pacific (UP) y Kansas City Southern de Mxico (KCSM) reubicar al actual Puente Negro del ferrocarril que cruza por Nuevo Laredo y trasladarlo al rea de influencia del Puente del Comercio Mundial, en el punto conocido como Flecha Lane, o al suroriente de la ciudad, por el rea en que se promueve la construccin del Puente Nuevo Laredo IV-Laredo V, denominado Proyecto 45. Asimismo, se lleva a cabo el proyecto de la terminal de carga area en el Aeropuerto Internacional Quetzalcatl de Nuevo Laredo. El 7 de septiembre de 2001 se firm un convenio de colaboracin entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Gobierno de Tamaulipas para modernizar los aeropuertos de Matamoros, Ciudad Victoria y Nuevo

  • Tiposdetrfico

    22

    Laredo. En el caso de este ltimo, se pretende crear recintos fiscalizados y terminales de carga area. En esa misma fecha se firm un convenio con la Administracin General de Aduanas (AGA) para crear recintos fiscales en los tres aeropuertos. Para el caso de Nuevo Laredo, se requiere la adecuacin de un recinto fiscal, as como la construccin de equipamiento de los

    almacenes para el manejo, carga, descarga, almacenaje y custodia de mercancas de comercio exterior, incluyendo servicios conexos (empaquetado, etiquetado, consolidacin, transferencias, etctera). Con base en lo anterior, la Coordinacin de las Unidades de Negocios de Aeropuertos y Servicios Auxiliares lleva a cabo el contrato de arrendamiento bajo el esquema de coinversin del proyecto de construccin, operacin, explotacin, conservacin y mantenimiento de la terminal de carga area en el aeropuerto de Nuevo Laredo. Por otro lado, la construccin de accesos al Puente Internacional Nuevo Laredo II se ha efectuado en diferentes etapas: a) Construccin del segundo cuerpo del Libramiento Mex-II, en el tramo Entronque

    Anhuac-Entronque El Canelo, y de un tercer carril en sentido SurNorte en el camino de acceso al Puente del Comercio Mundial. Durante 2005 se registr el cruce de 1586,094 camiones cargados, tanto con mercanca de importacin como de exportacin, y en 2006 fueron 1726,533, lo cual represent un incremento de 8.8%. Esto, aunado a que el Plan Municipal de Desarrollo prev el rea de influencia del Puente del Comercio Mundial como rea de desarrollo para la industria, el comercio y los servicios relacionados con el comercio exterior, implicar la necesidad de brindar vialidades adecuadas en el corto plazo.

    b) Ampliacin a cuatro carriles de la carretera a Ciudad Anhuac, cuando menos hasta

    la Estacin Los Snchez de ferrocarril. A lo largo de 2006 se tuvo el movimiento de 403,854 furgones cargados, tanto con mercanca de importacin como de exportacin. El crecimiento esperado de contenedores procedentes de Lzaro Crdenas a Estados Unidos genera la necesidad de desarrollar la Estacin Multimodal Los Snchez de ferrocarril, y de conformidad con los nuevos sistemas de transferencia de modos de transporte, la nica vialidad que conecta a esa estacin con el resto de las vialidades de la regin es la Carretera Nuevo Laredo-Cd. Anhuac, por lo cual requiere su modernizacin cuando menos hasta la Estacin Los Snchez.

    c) Ampliacin y modernizacin del cuerpo poniente de la Carretera Nacional, del entronque Empalme al km 18+000. Las vialidades de entrada a Nuevo Laredo se limitan a las conocidas como Carretera Riberea (a Reynosa y a Piedras Negras) y la Carretera Nacional (a Monterrey). Estas vas confluyen en el entronque conocido

  • Tiposdetrfico

    23

    como Empalme. Desde ese punto hasta el km 18+000, donde inicia el programa municipal conocido como Entrada Digna, slo existe la modernizacin del cuerpo oriente de la vialidad, quedando pendiente desde hace muchos aos la adecuacin del cuerpo poniente.

    d) Finalizacin de la modernizacin del cuerpo norte de la Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras hasta el entronque El Canelo. En tanto el Plan Municipal de Desarrollo cristaliza y las empresas transportistas se reubican a la zona de influencia del Puente del Comercio Mundial, as como diversas industrias se establecen en esa rea, la actual va primaria de acceso al Puente del Comercio Mundial est constituida por el Libramiento al Aeropuerto-Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras, o bien Libramiento de Carga-Carretera Nuevo Lardo-Piedras Negras. De dicha vialidad se ampli el cuerpo sur en su totalidad, mientras que el cuerpo norte se moderniz desde el entronque Libramiento al Aeropuerto-Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras hasta el entronque Libramiento de Carga-Carretera Nuevo Laredo-Piedras Negras, quedando pendiente la modernizacin hasta el entronque El Canelo.

    e) Construccin del tercer carril en el camino de acceso al Puente del Comercio

    Mundial. Desde el entronque El Canelo hasta la entrada al Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III, se llev a cabo la construccin de un tercer carril de acceso, en direccin Sur-Norte (esto es, para la carga de exportacin), debido a la saturacin de dicho tramo carretero de 5,669 km, que en ocasiones originaba filas de ms de diez kilmetros.

    Del mismo modo, se encuentra en proceso el Proyecto de Cruce de Materiales Peligrosos por el Puente del Comercio Mundial. Uno de los logros significativos dentro de la aduana de Nuevo Laredo fue la conclusin del Proyecto de Reingeniera del rea de Exportacin del Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III, promovido por la Asociacin de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo para ampliar el rea de Exportacin mediante la construccin de pavimentos para utilizar las posiciones de la parte posterior de la plataforma de exportacin, lo cual incrementa en 24 posiciones la capacidad de la misma, como se contempla en la segunda etapa del Plan Maestro.

    No menos importante es el Proyecto de Ampliacin de Mdulos de Revisin en Importacin del lado estadounidense del Puente del Comercio Mundial. En 2006 se llevaron a cabo reuniones entre United States Customs and Border Protection (USCBP), el municipio y la aduana de Nuevo Laredo, la ciudad de Laredo (Texas), la AAANLD, la ALFA y la Censecar, a fin de

  • Tiposdetrfico

    24

    evaluar los requerimientos para permitir el flujo rpido y expedito de la carga. Como conclusin, se acordaron varias medidas, entre ellas la ampliacin del nmero de mdulos de revisin de importacin del lado estadounidense.

    En octubre de 2007, la ciudad de Laredo, Texas, aprob el incremento a las tarifas de peaje en los diferentes cruces entre ambas ciudades, que fue de aproximadamente 37% (para el caso de vehculos cargados, aument de US$13.50 a US$18.50). La justificacin fue que el incremento sera usado para ampliar ms casetas de inspeccin de importacin del lado estadounidense del Puente del Comercio Mundial. La informacin que se tiene es que GSA y Texas Department of Transportation (Tx DOT) estn por terminar de revisar el proyecto ejecutivo, por lo que posiblemente se licitar en este ao 2009. El proyecto consiste en ampliar el rea de casetas de ocho (actualmente) a 15.

    Asimismo, el proyecto de instalacin de rayos gamma se concluy a mediados de 2008. En 2001 se instal el primer equipo de rayos gamma en la aduana de Nuevo Laredo, para revisar por este medio los carros de ferrocarril, tanto de importacin como de exportacin, y fueron instalados a unos 200 m al sur del Puente Negro. En 2005, se inici la instalacin de un equipo de rayos gamma en el rea de mdulos de primera seleccin automatizada del recinto fiscal del Puente del Comercio Mundial, para revisar las cajas vacas de importacin que ingresaban al pas. Casi de manera paralela, se comenz la instalacin de un segundo equipo, contiguo a la plataforma de primer reconocimiento de importacin en el Puente Internacional Nuevo Laredo III, para revisar selectivamente algunas de las cajas con mercanca. Desde 2007, se inici la instalacin de un equipo de rayos gamma en exportacin en el Puente del Comercio Mundial, tambin con la finalidad de revisar de forma selectiva los cargamentos con mercanca. Estos ltimos entraron en operacin en agosto de 2008.

    Por otra parte, en 2008 termin el Proyecto de Instalacin de Esclusas. En 2007, se coloc en los mdulos de importacin del Puente del Comercio Mundial un sistema de barreras automticas de acceso (esclusas), que permita el paso de vehculos a travs de los mdulos de seleccin automatizada en importacin, luego de que un lector electrnico leyera la informacin contenida en el pedimento, para comprobar la autenticidad de ste. En octubre de 2008, se estableci un sistema similar en los mdulos de exportacin, el cual est actualmente en prueba o plan piloto.

    Proyectos futuros. A mediano plazo, se tiene contemplado el proyecto del Puente 45 (Nuevo Laredo IV-Laredo V), que consiste en desarrollar al sureste de la ciudad un puente vehicular, que en una primera etapa dara servicio a trfico ligero, para albergar posteriormente tambin trfico comercial. El proyecto se encuentra fuera de la mancha urbana, en terrenos que se desarrollaran para reas industriales y de servicios al comercio exterior. Dicho proyecto fue aprobado por las ciudades de Nuevo Laredo y Laredo, Texas, por lo que est en la fase de estudios preliminares, buscando obtener en un par de aos el Permiso Presidencial del Departamento de Estado de Estados Unidos.

  • Tiposdetrfico

    25

    De igual modo, se estudia la factibilidad de construir un nuevo mdulo Citev (Control de Importacin Temporal de Vehculos) en el rea de influencia de la garita del km 26 que atienda a los flujos provenientes de Nuevo Laredo como del puente Solidaridad en Colombia, N.L., y que sustituya los mdulos Citev actuales en el Puente Internacional Nuevo Laredo II y en Av. Csar Lpez de Lara y Arteaga. El objetivo es establecer una ubicacin que capte a los vehculos procedentes del Puente Solidaridad en Colombia N.L. y de Nuevo Laredo. Por otro lado, se contempla el Desarrollo del Recinto Fiscalizado Estratgico en el Puerto Fronterizo Nuevo Laredo III. El Puente del Comercio Mundial cuenta con un rea colindante susceptible de fiscalizarse, de casi 2,000 hectreas. El desarrollador est terminando las obras de equipamiento e infraestructura en las manzanas comercializadas dentro del Recinto Fiscal en una primera etapa, para que se apruebe dicha rea como susceptible de fiscalizarse. De conformidad con la Ley Aduanera, en dicha rea pueden establecerse empresas que tengan como objeto la elaboracin, reparacin o transformacin, o bien las maniobras, carga, descarga y almacenaje de mercancas, adems de procesos conexos como la consolidacin, el etiquetado, la inspeccin, etctera. Adems, con la nueva figura del Recinto Fiscalizado Estratgico, ser factible comercializar productos que ingresen al mismo. Por ltimo, se considera el estudio para el Proyecto de la Construccin de la Plataforma Espejo de Importacin con igual capacidad a la actual (110 posiciones), como se contempla en la segunda etapa del Plan Maestro del Puerto.

    3.1.1.1. Transporte ferroviario

    Los procesos logsticos en la importacin de mercancas en el transporte ferroviario en Nuevo Laredo implican las siguientes actividades:

    1. Se enva carta de instrucciones al agente aduanal y a la empresa ferroviaria

    2. Se posiciona el equipo ferroviario

    3. Se cobran demoras por documentacin tarda y se otorga un nmero estipulado de das libres

    4. El cliente carga el equipo ferroviario y elabora la carta porte

    5. Se retira el equipo ferroviario del andn del exportador, es clasificado en el patio del transportista y se acomoda en el tren de largo arrastre

    6. Llega el equipo ferroviario a la frontera

    7. Agente aduanal mexicano no realiza previo de la mercanca a importar

  • Tiposdetrfico

    26

    8. Proforma del pedimento

    9. Prevalidacin de pedimentos

    10. Proceso de validacin

    11. Pago de contribuciones

    12. Entrega de pedimento en la aduana mexicana

    13. La aduana mexicana otorga una autorizacin para el cruce del tren en la frontera; se genera una lista de intercambio simplificado (cdigo de barras), que funciona como acuse de recibo sobre los pedimentos completos de los carros/contenedores que pasarn a modularse, y se la envan al mdulo de rayos gamma

    14. La aduana otorga un permiso de rodaje para que el tren comience a circular

    15. Cruce de frontera

    16. Rayos gamma

    17. Mdulo de seleccin automatizada

    18. Inspeccin y muestreo de mercanca por otras dependencias gubernamentales (Sagarpa, Profepa, Cofepris, etctera)

    19. Reconocimiento?

    20. No-Desaduanamiento

    21. S-Revisin de mercanca

    22. Irregularidades en la revisin de la mercanca y la documentacin?

    23. S-Levantamiento de acta de incidencias

    24. No-Desaduanamiento

    25. Recorrido de ruta fiscal

    22. Primer modulo e seleccin automatizada

    23. Primer reconocimiento?

    24. No. Desaduanamiento

    25. Posicionamiento del equipo ferroviario o tren de largo arrastre

    26. Transporte a destino final

    27. Entrega de equipo ferroviario a cliente para entrega de mercanca

  • Tiposdetrfico

    27

    Diagrama 3.3. Proceso: Trfico ferroviario de importacin

  • Tiposdetrfico

    28

  • Tiposdetrfico

    29

  • Tiposdetrfico

    30

    PROCESO DE IMPORTACIN FERROVIARIA

    3

    FIN

    Posicionamiento del equipoferroviario en tren de largo

    arrastre

    Transporte al destino final

    Entrega de equipo ferroviario al cliente paraentrega de mercanca

    Los procesos logsticos en la exportacin de mercancas en el transporte ferroviario en Nuevo Laredo incluyen estas actividades:

    1. Solicitud de servicio

    2. Colocacin y pesaje de los carros

    3. Generacin del B/L y el NIU (nmero de identificacin nica)

    4. Acceso al NIU

    5. El exportador transmite informacin al agente aduanal

  • Tiposdetrfico

    31

    6. Genera proforma de pedimento para glosa interna

    7. Prevalidacin de pedimentos

    8. Proceso de validacin

    9. Pago de contribuciones

    10. Entrega de pedimentos en la aduana mexicana

    11. Se otorga una autorizacin para el cruce del tren en la frontera; se genera una lista de intercambio simplificado (cdigo de barras), que funciona como acuse de recibo de los pedimentos completos de los carros/contenedores que pasarn a modularse, y se la envan al mdulo de rayos gamma

    12. Llega el equipo ferroviario a la frontera

    13. Mdulo de seleccin automatizada

    14. Rayos gamma

    15. La aduana otorga un permiso de rodaje para que el tren comience a circular

    16. Desaduanamiento

    17. Envo de archivos de rayos gamma a aduana americana

    18. Revisin de mercanca y documentos por aduana americana

    19. Posicionamiento del equipo ferroviario al tren de largo arrastre

    20. Transporte al destino final

    21. Se proporciona el equipo ferroviario al cliente para entrega de mercanca

  • Tiposdetrfico

    32

    Diagrama 3.4. Proceso: Trfico de exportacin ferroviario

  • Tiposdetrfico

    33

  • Tiposdetrfico

    34

  • Tiposdetrfico

    35

  • Tiposdetrfico

    36

    3.1.1.2. Transporte carretero

    Los procesos logsticos en la importacin de mercancas en el transporte carretero en Nuevo Laredo conllevan lo siguiente:

    1. Origen/Embarcador americano

    2. Transportista americano de largo arrastre

    3. Revisin Sagarpa/Profepa/Secretara de la Defensa Nacional (Sedena)/otras dependencias en la aduana americana

    4. Arribo al almacn en frontera

    5. Maniobra de descarga al almacn

    6. Solicitud de documentos al importador

    7. Documentacin completa y correcta?

    8. No-Solicitud de documentos al importador

    9. S-Realizacin de previo

    10. Pedimento proforma (cotizacin)

    11. Autoriza despacho y pagos?

    12. S-Prevalidacin de pedimentos

    13. Validacin de pedimento

    14. Pago de contribuciones

    15. Arribo del transfer al almacn de USA

    16. Llega tractor, engancha caja, sale del almacn y se dirige a la aduana americana

    17. Cumplimiento de requisitos ante la aduana de USA

    18. Arribo a territorio nacional

    19. Revisin Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencias

    20. Primer mdulo de seleccin automatizada

    21. Reconocimiento aduanero?

    22. No-Desaduanamiento libre

  • Tiposdetrfico

    37

    23. S-1er. reconocimiento aduanero

    24. Incidencias?

    25. S-Notifica acta al agente aduanal

    26. No-2do. mdulo de seleccin automatizada

    27. Segundo reconocimiento?

    28. No-Desaduanamiento libre

    29. S-Reconocimiento aduanero

    30. Incidencias?

    31. S-Notifica acta al agente aduanal

    32. No-Desaduanado

    33. Arribo al patio del transportista mexicano de largo arrastre

    34. Transportacin de la mercanca al destino final

    35. Entrega de la mercanca a destino final

  • Tiposdetrfico

    38

    Diagrama 3.5. Proceso: Trfico carretero de importacin*

    * Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Javier Fernndez Hinojosa, Nuevo Laredo.

  • Tiposdetrfico

    39

    1

    Arribo a territorio nacional

    2do. mdulo de seleccin automatizada

    Desaduanamiento libre

    3

    Cumplimiento de requisitos ante la aduana USA

    PROCESO: TRFICO CARRETERO DE IMPORTACIN

    Reconocimiento aduanero?

    No

    Si1er

    Reconocimientoaduanero

    2do. reconocimiento aduanero

    S

    No

    Arribo del transfer al almacn USA

    Llega tractor (transfer) y engancha caja y sale del almacn y se dirige a

    la aduana americana

    1er. mdulo de Seleccin Automatizada

    Revisin Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencia

    Incidencias

    No

    Si

    No

    2

    Reconocimiento 2do.?

    Libera embarque

    S

    Notifica acta al AA

    FIN

    IncidenciasNo

    S

    S

  • Tiposdetrfico

    40

    Los procesos logsticos en la exportacin de mercancas en el transporte carretero en Nuevo Laredo incluyen las siguientes actividades:

  • Tiposdetrfico

    41

    1. Origen/Embarcador mexicano

    2. Envo de la carta de instrucciones a transportista mexicano y agente aduanal

    3. Documentacin completa?

    4. No-Origen/Embarcador mexicano

    5. S-Genera proforma del pedimento para glosa interna

    6. Prevalidacin de pedimentos

    7. Validacin de pedimento

    8. Pago de contribuciones

    9. Envo de pre-file a la aduana americana

    10. Elaboracin de e-manifest

    11. Entrega mercanca al agente aduanal en frontera

    12. Arriba el transfer y conduce la mercanca a la aduana

    13. 1er. mdulo de seleccin automatizada

    14. 1er. reconocimiento?

    15. S-Revisin de mercancas

    16. No-Desaduanamiento

    17. Cruce de frontera

    18. Inspeccin primaria de la aduana USA

    19. Inspeccin secundaria USA, VACIS, R-X, ADUANA, USDA, FDA, EPA, USDOT, DPS, Caminos, otros

    20. Inspeccin de salida de la aduana USA

    21. Patio de transportista USA en la frontera

    22. Transportista USA de largo arrastre

    23. Destino final (consignatario)

    Diagrama 3.6. Proceso: Trfico carretero de exportacin*

  • Tiposdetrfico

    42

    * Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Javier Fernndez Hinojosa, Nuevo Laredo.

  • Tiposdetrfico

    43

  • Tiposdetrfico

    44

    3.1.2. Tijuana

    Ubicacin. Se encuentra a 32 31' 30" de latitud norte y a 117 de longitud oeste, colindando al norte en 41 kilmetros con el condado de San Diego, California, al sur con los municipios de Playas de Rosarito y Ensenada, al este con el municipio de Tecate y al oeste con el Ocano Pacfico. El municipio tiene una extensin de 1,239 kilmetros cuadrados.

    Vocacin. La ciudad tiene un enfoque comercial, turstico y de industria maquiladora principalmente en el rea electrnica y automotriz.

    Zona de influencia. Por estar ubicada junto a la frontera con Estados Unidos, Tijuana es un principal centro maquilador para empresas que tienen sus contrapartes en California. As tambin, a travs de la frontera cruzan muchos productos vegetales de la regin del Pacfico mexicano y del estado norteamericano de California. La mayora de las exportaciones e importaciones que se realizan va este cruce fronterizo son temporales.

    Proyectos futuros. La administracin de la aduana pretende modernizar el sistema aduanero con la finalidad de erradicar el contrabando y alcanzar la transparencia en las operaciones invirtiendo principalmente en infraestructura y tecnologa. Se busca la creacin de esclusas para evitar el contrabando; la implantacin de 200 cmaras de video digital con deteccin de movimiento y vigilancia las 24 horas del da, controladas desde la Ciudad de Mxico; as como la profesionalizacin del personal de la aduana. En lo que se refiere a cambios en la estructura, se prev sustituir la plataforma de exportacin para mejorar el flujo vehicular y reemplazar con concreto hidrulico los patios de importacin y exportacin. Finalmente, existe un proyecto de aforo vehicular que tiene el propsito de eliminar al 100% la aleatoriedad en las revisiones de vehculos o en el ingreso de pasajeros, haciendo ms eficiente la operacin.

    3.1.2.1. Transporte carretero

    Los procesos logsticos en la importacin de mercancas en transporte carretero en Tijuana conllevan los siguientes pasos:

    1. Origen/Embarcador americano

    2. Transportista americano de largo arrastre

  • Tiposdetrfico

    45

    3. Revisin Sagarpa/Profepa/Sedena/otras dependencias en la aduana americana

    4. Arribo al almacn en frontera

    5. Maniobra de descarga al almacn

    6. Solicitud de documentos al importador

    7. Documentacin completa y correcta?

    8. No-Solicitud de documentos al importador

    9. S-Realizacin de previo

    10. Pedimento proforma (cotizacin)

    11. Autoriza despacho y pagos?

    12. S-Prevalidacin de pedimentos

    13. Validacin de pedimento

    14. Pago de contribuciones

    15. Arribo del transfer al almacn de USA

    16. Llega tractor, engancha caja, sale del almacn y se dirige a la aduana

    americana

    17. Cumplimiento de requisitos ante la aduana de USA

    18. Arribo a territorio nacional

    19. Revisin Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencias

    20. Primer mdulo de seleccin automatizada

    21. Reconocimiento aduanero?

    22. No-Desaduanamiento libre

  • Tiposdetrfico

    46

    23. S-1er. reconocimiento aduanero

    24. Incidencias?

    25. S-Notifica acta al agente aduanal

    26. No-2do. mdulo de seleccin automatizada

    27. Segundo reconocimiento?

    28. No-Desaduanamiento libre

    29. S-Reconocimiento aduanero

    30. Incidencias?

    31. S-Notifica acta al agente aduanal

    32. No-Desaduanado

    33. Arribo al patio del transportista mexicano de largo arrastre

    34. Transportacin de la mercanca al destino final

    35. Entrega de la mercanca a destino final

  • Tiposdetrfico

    47

    Diagrama 3.7. Proceso: Trfico carretero de importacin*

    * Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Joel Lpez Prez Ortiz, Tijuana.

  • Tiposdetrfico

    48

  • Tiposdetrfico

    49

  • Tiposdetrfico

    50

    3.1.3. Ciudad Jurez

    Ubicacin. Ciudad Jurez, Chihuahua, colinda al Norte con los estados de Texas y Nuevo Mxico de la Unin Americana, al Sur con el estado de Sonora, al Este con el de Coahuila, al Sur con el de Durango, al Suroeste con el de Sinaloa y al Oeste con el de Sonora.

    Vocacin. Es considerada la zona metropolitana transfronteriza ms grande del mundo, ya que comparte vecindad con la ciudad de El Paso, Texas, y Sun Land Park, Nuevo Mxico.

    Zona de influencia. Sus vas de comunicacin transfronteriza hacen posible que diariamente decenas de miles de vehculos particulares, personas, camiones de carga, contenedores de tren y aeroplanos crucen la frontera y se desplacen con facilidad hacia las principales ciudades de Norteamrica, de manera gil y segura a precios competitivos.

    Infraestructura. Cuenta con una desarrollada infraestructura de comunicaciones y servicios que procesan valor agregado a productos que llegan a los mercados internacionales y nacionales, posicionando a Jurez como un importante centro de logstica, con excelente transportacin ferroviaria y terrestre. Las instalaciones de la aduana estn conformadas por rayos gamma, rayos X, sistemas de supervisin y control vehicular, sistemas de videovigilancia, esclusas, biomtricos y equipos de cmputo.

    Proyectos actuales. Hoy en da se estn desarrollando proyectos enfocados al control, a la seguridad y a la eficiencia de la aduana, como son la construccin de una garita en el km 72, el confinamiento y desalojo de patios, el reordenamiento de almacenes y la remodelacin de las secciones de Crdoba y Zaragoza.

    3.1.4. Ciudad Hidalgo

    Ubicacin. El recinto fiscal se encuentra en el Puente Fronterizo Suchiate II, Carretera Federal 200 Tepic-Talismn, Tramo Tapachula-Cd. Hidalgo, Ciudad Hidalgo, Chiapas, cuya circunscripcin territorial comprende el propio estado. La ciudad colinda al sur con Tecn Umn, Guatemala. Vocacin. La ciudad tiene un enfoque comercial, ya que a travs de ella se realiza la mayora de las operaciones de comercio exterior carretero con Centroamrica.

    Zona de influencia. Existe un gran volumen de operaciones de exportacin a travs de este cruce fronterizo. Asimismo, destaca como principal frontera de trnsito de mercancas, personas y transportes hacia Centroamrica y viceversa.

    Infraestructura. La aduana de Ciudad Hidalgo en

  • Tiposdetrfico

    51

    el Puerto Fronterizo Suchiate II, por donde se lleva a cabo la mayor parte de las operaciones de importacin, exportacin y trnsitos, tiene una extensin territorial de 268,064 metros cuadrados (aproximadamente 26 hectreas), de los cuales la aduana ocupa 8,017.

    La aduana cuenta con tres puentes internacionales:

    1. Puente I Rodolfo Robles: slo despacha turismo.

    2. Puente II Luis Cabrera: maneja solamente embarques de mercanca.

    3. Puente Talismn: opera nicamente turismo.

    En la aduana de Ciudad Hidalgo existe solamente un recinto fiscalizado, cuya razn social es Corporativo de Servicios del Sureste, S.A. de C.V., que funciona como patio fiscalizado. Esta aduana cuenta con dos mdulos de seleccin automatizada en carriles de importacin, dos en carriles de exportacin, dos en el segundo reconocimiento y un mdulo de rayos gamma.

    Servicios. Actualmente existen dos empresas de maniobras que tienen operacin en la aduana: Corporativo de Servicios del Sureste y Gorar Servicios, as como un recinto o patio fiscalizado.

    Las entidades gubernamentales que se encuentran en la aduana son:

    Secretara de la Funcin Pblica Capufe INM Sagarpa Profepa Cofepris Instituto de Administracin y Avalos de Bienes Nacionales (Indaabin) OIRSA Cotecna

    Proyectos actuales. Hoy en da la Cancillera de Relaciones Exteriores lleva a cabo seminarios de capacitacin en capital humano para mejorar la competitividad.

    Proyectos futuros. Se pretende extender la infraestructura en el rea de exportaciones a tres carriles e incluir dentro de un plan federal la compra de 30 o 40 hectreas para ampliar la infraestructura de la aduana.

  • Tiposdetrfico

    52

    3.1.4.1. Transporte carretero

    Los procesos logsticos en la importacin de mercancas en el transporte carretero en Ciudad Hidalgo incluyen las actividades que se enumeran a continuacin:

    1. Origen/Embarcador centroamericano

    2. Transportista centroamericano de largo arrastre

    3. Solicitud de documentos al importador

    4. Arribo a territorio nacional

    5. Documentacin completa y correcta?

    6. No-Solicitud de documentos al importador

    7. S-Realizacin de previo

    8. Pedimento proforma (cotizacin)

    9. Autoriza despacho y pagos?

    10. S-Prevalidacin de pedimentos

    11. Validacin de pedimento

    12. Pago de contribuciones

    13. Carga mercanca a la caja/contenedor

    14. Arribo a territorio nacional

    15. Revisin Sagarpa, Profepa, Sedena, otras dependencias

    16. 1er. mdulo de seleccin automatizada

    17. Reconocimiento aduanero?

    18. No-Desaduanamiento libre

    19. S-Rayos gamma

    20. 1er. reconocimiento aduanero

    21. Incidencias?

    22. S-Notifica acta al agente aduanal

    23. No-2do. mdulo de seleccin automatizada

    24. Libera embarque?

  • Tiposdetrfico

    53

    25. S-2do. mdulo de seleccin automatizada

    26. Segundo reconocimiento?

    27. No-Desaduanamiento libre

    28. Desaduanado

    29. Transportacin de la mercanca al destino final

    30. Garita de Internacin a interior del pas (cumplido)

    31. Entrega de la mercanca a destino final

    32. S-Segundo reconocimiento aduanero

    33. Incidencias?

    34. No-Desaduanado

    35. Transportacin de la mercanca al destino final

    36. Garita de Internacin a interior del pas (cumplido)

    37. Entrega de la mercanca a destino final

    38. S-Notifica acta al agente aduanal

    39. Libera embarque?

    40. S-Desaduanado

    41. Transportacin de la mercanca al destino final

    42. Garita de Internacin a interior del pas (cumplido)

    43. Entrega de la mercanca a destino final

  • Tiposdetrfico

    54

    Diagrama 3.8. Proceso: Trfico de importacin carretero*

    * Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Rosa Cuevas.

  • Tiposdetrfico

    55

  • Tiposdetrfico

    56

  • Tiposdetrfico

    57

    Los procesos logsticos en la exportacin de mercancas en el transporte carretero en Ciudad Hidalgo conllevan la siguiente secuencia:

    1. Origen/Embarcador mexicano

    2. Envo de carta de instrucciones al transportista mexicano y al agente aduanal

    3. Documentacin completa?

    4. No-Origen/Embarcador mexicano

    5. S-Genera proforma del pedimento para glosa interna

    6. Prevalidacin de pedimentos

    7. Validacin de pedimento

    8. Pago de contribuciones

    9. Otorga copia del B/L al transportista centroamericano

    10. Notifica el arribo al agente aduanal centroamericano

    11. 1er. mdulo de seleccin automatizada

    12. 1er. reconocimiento?

    13. S-Revisin de mercancas

    14. No-Desaduanamiento

    15. Cruce de frontera

    16. Aduana centroamericana

    17. Destino final (consignatario)

  • Tiposdetrfico

    58

    Diagrama 3.9. Proceso: Trfico carretero de exportacin*

    * Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Rosa Cuevas.

  • Tiposdetrfico

    59

  • Tiposdetrfico

    60

    3.2. Aduanas portuarias

    En cuanto a trfico martimo, las aduanas portuarias atienden los mercados tanto del Pacfico como del Golfo. Para ello, las operaciones de comercio exterior se llevan a cabo desde 17 aduanas portuarias, ocho de las cuales se encuentran en el litoral del Ocano Pacfico y nueve en el Ocano Atlntico.

    Tabla 3.7. Aduanas portuarias

    A travs de estas aduanas Mxico realiza operaciones de comercio internacional con Europa, China y Japn. Estas 17 aduanas efectan 840,217 operaciones, que representan 9.8% de las actividades del comercio exterior del pas.

    Debido a su importancia, al tipo de carga que manejan y a que son las ms representativas con base en los volmenes de operacin, se seleccionaron las cuatro aduanas portuarias que aparecen en la siguiente tabla.

    Tabla 3.8. Aduanas portuarias seleccionadas (elaborada con informacin de 2007 del SAT)

    Estas cuatro aduanas constituyen 84% del comercio martimo en Mxico, tal como puede observarse en las grficas que se muestran a continuacin.

    Ocano Pacfico Ocano Atlntico Acapulco Cancn Manzanillo Ciudad del Carmen Ensenada Coatzacoalcos Guaymas Dos Bocas La Paz Tampico Lzaro Crdenas Tuxpan Mazatln Veracruz Salina Cruz Progreso Altamira

    Aduana Tipo de carga Total de operaciones

    Porcentaje

    Manzanillo Contenedores, automviles, minerales a granel, fluidos agrcolas

    290,625 35%

    Veracruz Contendores, automviles, graneles y fluidos agrcolas, graneles minerales

    258,280 30%

    Altamira Terminales generales para fluidos, para automviles y de usos mltiples

    105,152 13%

    Lzaro Crdenas

    Mineral de hierro, acero, contenedores

    50,359 6%

  • Tiposdetrfico

    61

    Grficas 3.5 y 3.6. Porcentaje total de operaciones de las aduanas martimas y por aduana

    Veracruz es la segunda aduana ms grande pero la primera en el Ocano Atlntico, ya que moviliz alrededor de 32% de los contendores con ms de 258,280 operaciones en 2007, de acuerdo con informacin del SAT. Con operaciones superiores a 290,625, Manzanillo es la aduana martima ms importante, pues por ella ingresa la mayor parte de las mercancas asiticas.

    A pesar de la existencia de la aduana de Tampico, la de Altamira es un centro estratgico de manufacturas y distribucin de petroqumicos.

    La aduana de Lzaro Crdenas ocupa el tercer lugar comercial y se considera que formar parte de los polos importantes de desarrollo a corto plazo.

    Las cuatro aduanas martimas incluidas en el anlisis representan 87.2% de las operaciones de importacin y 86.8% de las de exportacin, como se aprecia en las siguientes tablas y grficas.

    Tabla 3.9. Participacin de las aduanas seleccionadas en la operacin total de importaciones

    Informacin CAAAAREM importacin

    Aduanas martimas

    Aduanas Importaciones

    Manzanillo, Col. 187,730 36.50% 36.50%

    Veracruz, Ver. 174,828 34.00% 70.40%

    Altamira, Tamps. 53,505 10.40% 80.80%

    Lzaro Crdenas, Mich. 33,021 6.40% 87.20%

  • Tiposdetrfico

    62

    Grfica 3.7. Participacin de las aduanas seleccionadas en las importaciones

    MANZANILLO,COL.,36.5%

    VERACRUZ,VER., 34.0%

    ALTAMIRA,TAMPS.,10.4%

    LZAROCRDENAS,MICH.,6.4%

    PUERTOSMARTIMOSIMPORTACIN

    Estascuatroaduanas

    representanel87.2%delas importaciones

    Tabla 3.10. Participacin de las aduanas seleccionadas en la operacin total de exportaciones

    Informacin CAAAAREM exportacin Aduanas martimas

    Aduanas Exportaciones Manzanillo, Col. 62,777 55.7% 55.7%

    Veracruz, Ver. 59,089 28.0% 57.8%

    Altamira, Tamps. 49,525 23.5% 81.2%

    Lzaro Crdenas, Mich. 11,833 5.6% 86.8%

    Grfica 3.8. Participacin de las aduanas seleccionadas en las exportaciones

    MANZANILLO,COL.,55.7%

    VERACRUZ,VER., 28.0%

    ALTAMIRA,TAMPS.,23.5%

    LZAROCRDENAS,MICH.,5.6%

    Estascuatroaduanasrepresentanel

    86.8%delasexportaciones

    PUERTOSMARTIMOSEXPORTACIN

  • Tiposdetrfico

    63

    Problemtica

    La problemtica que se identific en general, y que fue de alguna forma similar en todas las aduanas, se concreta as:

    Falta de espacios en terminales portuarias. Existencia de monopolios en algunas dependencias (maniobristas, estibadores). Exceso de trmites y procesos innecesarios, como la revalidacin de B/L. La operacin supera la capacidad de algunas aduanas, lo que provoca retrasos en

    el despacho aduanero.

    Grandes distancias entre los actores logsticos que participan en el despacho aduanero.

    Carencia de personal de las dependencias gubernamentales. Falta de capacitacin del personal de las dependencias gubernamentales. El horario de las dependencias gubernamentales, as como el proceso de revisin

    de stas, no estn acordes con la cantidad de operaciones diarias, lo que se ve reflejado en los tiempos.

    Insuficiente infraestructura en las terminales y en la aduana, ya que no pueden manejar grandes volmenes de operaciones.

    Devolucin tarda de los depsitos en garanta por parte de las lneas navieras, lo que afecta desfavorablemente al importador y al exportador.

    3.2.1. Manzanillo

    El transporte martimo es uno de los medios ms demandados para el transporte de mercancas, ya que cada ao son movilizados por esta va alrededor de 110 millones de TEUS, de los cuales 1409,782 son movilizados por Manzanillo, el puerto ms importante del Pacfico mexicano.

    Ubicacin. Se localiza en el estado de Colima, en la cuenca del Pacfico mexicano sobre las coordenadas geogrficas latitud norte 1903.45 y longitud oeste 10418.08. Vocacin. El enfoque de este puerto es comercial, manejando aproximadamente 80% de la carga que llega por el Pacfico y desplazando cerca de 47% del total de contenedores del pas, tanto en operaciones de importacin como de exportacin.

  • Tiposdetrfico

    64

    Zona de influencia. Este puerto es el principal vnculo entre el Pacfico y el corredor industrial y comercial ms importante del pas, conformado por las zonas norte, occidente, bajo y centro. Su rea de influencia incluye estados que producen el 62% del producto interno bruto y donde radica 43% de la poblacin total. Debido al incremento del comercio exterior con Asia en los ltimos aos, Manzanillo ha tenido una relevancia significativa por su ubicacin estratgica y desarrollada infraestructura.

    Movimiento de carga general. En 2008, el puerto moviliz 22294,864 toneladas, un incremento de 5.37% respecto del ao anterior cuando se manejaron 21096,709 toneladas.

    Movimiento de contenedores. Durante 2008 se manejaron 1409,758 TEUS, una cantidad marginalmente superior a la de 2007, cuando fueron movilizados 1409,614 TEUS.

    Infraestructura. Este puerto cuenta con un canal de acceso de 110 metros de longitud, 16 metros de profundidad y 13.5 metros de calado; dos drsenas de ciaboga, una de 450 metros de dimetro y otra de 600 metros de dimetro, ambas con 16 metros de profundidad; y 14 posiciones de atraque con 3,352 metros y 300 metros de eslora.

    Manzanillo tiene 16 terminales e instalaciones especializadas que corresponden a inversiones 100% de capital privado, nacional y extranjero, para el manejo de todo tipo de carga, brindando rendimientos de clase mundial y obteniendo una posicin privilegiada para competir favorablemente con otros puertos ubicados en el Pacfico mexicano. Las entidades pblicas y privadas que tienen volmenes importantes de operaciones son:

    1. Cementos Mexicanos. Esta terminal se dedica al manejo especializado del cemento. Ocupa 13,297 metros cuadrados del rea total; cuenta con una bodega para almacenamiento y otra para guardar clinker. Tiene una capacidad para 66,000 toneladas de estos productos. 2. Comercializadora La Junta. Esta empresa est orientada al manejo especializado de granos agrcolas y aceites vegetales, para lo que dispone de 35,090 metros cuadrados de superficie total, con dos silos para el almacenamiento de sus productos con capacidad de 50,000 toneladas. 3. Corporacin Multimodal. Terminal de carga general y productos perecederos, ocupa 7,429 metros cuadrados y tiene capacidad para manejar hasta 3,000 toneladas de carga refrigerada. 4. Exploracin de Yeso. Esta empresa se dedica al manejo especializado de granel mineral, contando con una superficie total de 25,051 metros cuadrados y un almacn con espacio para 60,000 toneladas de yeso. Esta terminal est provista de un cargador para buque con capacidad nominal de 2,000 toneladas por hora.

  • Tiposdetrfico

    65

    5. Frigorfico de Manzanillo. Compaa orientada al manejo especializado de productos alimenticios, refrigerados y fluidos, que dispone de 16,426 metros cuadrados de superficie total y cmaras frigorficas con capacidad de almacenamiento para 6,250 toneladas. 6. Granelera de Manzanillo. Se ocupa del manejo especializado de granel agrcola, en una superficie

    de 10,884 metros cuadrados de rea total, con capacidad de almacenaje para 25,000 toneladas de producto, descarga a buque de 90 toneladas por hora y 150 toneladas por hora a transporte terrestre. 7. Marfrigo. Opera un frigorfico en la Terminal Pesquera, con una extensin total de 2,200 metros cuadrados y cmaras frigorficas para el almacenamiento de productos del mar. 8. OCUPA. Se dedica al manejo, almacenaje y custodia de carga general y contenedores convencionales y refrigerados, disponiendo de un rea total de 42,569 metros cuadrados, patios y bodegas de almacenaje de carga contenerizada. Presenta problemas de saturacin de reas en patio, por lo que para su operacin utiliza reas a cargo de la API. Tambin cuenta con patios para el almacenaje de contenedores vacos fuera del puerto. En ocasiones su operacin es poco eficiente y altamente costosa, debido a que los espacios que se tienen asignados en el interior del puerto para el almacenaje se encuentran fraccionados o divididos, compartiendo reas dentro del mismo polgono con TIMSA, lo que limita la inversin en equipo ms eficiente para el desalojo de la carga, los procedimientos operativos y de transporte. 9. Terminal Martima de Petrleos Mexicanos (Pemex). Se utiliza para el manejo especializado de petrleo y derivados que permiten la operacin de buques con 200 metros de eslora y la descarga de 50,000 toneladas de producto, disponiendo de un rea total de 27,933 metros cuadrados. La operacin de esta terminal se ha mantenido estable en los ltimos aos y se destina para la recepcin, almacenaje y abastecimiento de combustibles en la localidad. 10. SSA. Esta empresa opera la Terminal Especializada de Contenedores (TEC), con una extensin total de 159,876 metros cuadrados. Tiene reas para el almacenamiento de contenedores, conexiones para contenedores refrigerados y espuela doble de ferrocarril para la formacin de trenes unitarios. En la actualidad presenta una alta ocupacin de sus instalaciones en patio, por lo que, para atender la demanda de servicios, utiliza reas adicionales a cargo de la API. Su operacin en muelle es eficiente, sin embargo,

  • Tiposdetrfico

    66

    debido a la saturacin de sus patios, debe almacenar contenedores hasta seis niveles de altura, lo que resulta altamente costoso e inoperante. 11. Vopak Terminals (OCUPA). Por cesin de derechos del contrato de cesin parcial de derechos y obligaciones que tena celebrado la empresa VOPAK Terminals con la API, OCUPA adquiri la titularidad de la terminal, contando con instalaciones para el manejo especializado de productos lquidos a granel, como aceites vegetales y animales, cebos y ceras, con una superficie de 17,776 metros cuadrados, con cuatro silos para el manejo y almacenamiento de fluidos, as como ductos bajo el muelle para la operacin de buques. En los ltimos aos la operacin de esta terminal ha sido muy reducida, por lo que se han hecho acuerdos con la empresa OCUPA para modificar el uso de dicha instalacin, a fin de utilizarla para el manejo y almacenaje de contenedores. 12. Terminal Internacional de Manzanillo (TIMSA). Esta firma se dedica al manejo, almacenaje y custodia de carga general y contenedores convencionales y refrigerados, para lo cual tiene una extensin total de 42,907 metros cuadrados, con patios, bodegas y cobertizos para el almacenamiento de carga y espuela de ferrocarril. Esta instalacin se encuentra saturada y con una operacin poco eficiente y altamente costosa debido a que sus reas estn fragmentadas y divididas. Tambin utiliza espacios de almacenaje a cargo de la API. 13. Cementos Apasco. Esta terminal se dedica al manejo especializado de cemento y clinker a granel. Cuenta con 17,440 metros cuadrados de superficie, una espuela ferroviaria y una bodega para almacenar granel mineral. 14. Gobierno del Estado de Colima. Recinto portuario como terminal y marina para el servicio de cruceros con una superficie de 142,689 metros cuadrados. Se encuentra sujeta a un estudio y simulacin de atraque de cruceros. 15. Corporacin Multimodal. Tiene una extensin de 7,429 metros cuadrados y es considerada terminal de carga general y productos perecederos. Servicios. Este puerto tiene carcter multipropsito ya que desplaza contenedores, carga general, granel agrcolas y minerales, vehculos, ganado, perecederos y cruceros. Actualmente hacen escala en l 32 lneas navieras, cuenta con tren de doble estiba, as como con carreteras que comunican a este recinto portuario con los distintos corredores logsticos de todo el pas.

  • Tiposdetrfico

    67

    Entre algunos servicios que se llevan a cabo en el puerto estn: maniobras de carga, descarga y traslados; almacenajes; consolidacin y desconsolidacin; bsculas para camin; consolas para contenedores refrigerados; inspeccin y certificacin de mercancas; arrastre y reparacin de equipo ferroviario; etctera. La siguiente tabla muestra el nmero de proveedores de los principales tipos de servicios.

    Tabla 3.11. Nmero de proveedores de los principales tipos de servicios

    Concepto Cantidad

    Empresas maniobristas 9

    Operadoras de terminales e instalaciones 15

    Prestadores de servicios 79

    Agencias navieras 27

    Agencias aduanales 128

    Lneas navieras 32

    Dimensin de embarcaciones (M/Eslora) 294

    Calado de embarcaciones 14

    Servicio de autotransporte 900

    Proyectos actuales. En este puerto se desarrolla el proyecto de Jalipa, el cual funciona como un centro regulador de vehculos (CRV) y se convertir en un recinto fiscalizado con 75 hectreas de extensin. Tambin se realiza el reacomodo de reas y el crecimiento de las tres principales empresas en el puerto: TIMSA, OCUPA y SSA. Asimismo, est en marcha el desarrollo del programa de la zona norte de desarrollo, el cual busca crear cinco nuevas posiciones de atraque de 365 metros de longitud.

    Proyectos futuros. Se prevn varios programas tales como concluir la zona norte; integrar 104 hectreas para almacenaje con servicios pertinentes y la respectiva aduana; y trabajar la laguna de Cuyutln, que contara con una superficie de 2,000 hectreas y una longitud total de muelles de 9,000 metros, donde se buscara generar 15 terminales e instalaciones.

    Por otro lado, existe el proyecto de la construccin de la segunda etapa de la Terminal Especializada de Contenedores; la ampliacin de la infraestructura incluira tres posiciones de atraque, un frente de agua de 1 080 metros y 77 hectreas. El plan de desarrollo se contempla en tres fases, con una capacidad total para dos millones de TEUS.

    Tambin se ha considerado sacar al ferrocarril de la ciudad a travs de un tnel y libramiento ferroviario, reducir el autotransporte de carga en la zona urbana y realizar

  • Tiposdetrfico

    68

    obras carreteras que den conectividad, haciendo del puerto de Manzanillo el mejor comunicado en trminos de vas ferroviarias y carreteras.

    3.2.1.1. Transporte martimo

    Los procesos logsticos en la importacin de mercancas en Manzanillo incluyen las siguientes actividades:

    1. Envo de carta de instrucciones y documentacin al A.A.

    2. Recepcin y revisin de documentacin

    3. Clasificacin arancelaria y captura pedimento

    4. Informacin completa y correcta?

    5. No-Envo de carta de instrucciones y documentacin al A.A.

    6. S-Revalidacin de BL

    7. Arribo de buque

    8. Paga depsito en garanta

    9. Descarga de contenedores

    10. Se traslada a otro recinto fiscalizado?

    11. S-Se liquidan maniobras, muellaje y almacenaje

    12. Solicitud de traslado a otro recinto fiscalizado con Art. 15 Fracc. VI

    13. Salida de Terminal y traslado a otro recinto fiscalizado

    14. No-Entrada a recinto fiscalizado

    15. Solicitud de posicionar contenedor para examen previo

    16. Se convoca a otras autoridades para previo

    17. Se realiza examen previo

    18. Alguna observacin?

    19. S-Se corrobora informacin con el importador

    20. No-Confirmacin de la fraccin arancelaria

    21. Generacin de proforma de pedimento para glosa interna

  • Tiposdetrfico

    69

    22. Prevalidacin del pedimento

    23. Validacin del pedimento y pago de impuestos

    24. Se liquidan maniobras y almacenaje al operador portuario

    25. Solicita maniobra piso-camin o solicita espacio FFCC y maniobra piso-FFCC

    26. Se carga al transportista, sale de la Terminal y se dirige a la aduana (ruta fiscal)

    27. Revisin con rayos gamma

    28. Alguna observacin?

    29. S-Orden de verificacin

    30. Transporte terrestre al importador

    31. Reconocimiento?

    32. S-1er. mdulo de seleccin automatizada

    33. No-2do. mdulo de seleccin automatizada

    34. Reconocimiento?

    35. S-2do. reconocimiento aduanero

    36. No-Desaduanado

    37. Orden de verificacin

    38. Transporte terrestre al importador

    39. Retorno de contendor vaco

    40. Corte de demoras y pago

    41. Requisitar la cancelacin de la garanta para recuperar el depsito

  • Tiposdetrfico

    70

    Diagrama 3.10. Proceso: Trfico martimo de importacin*

    Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Juan Manuel Lpez Toscano, Manzanillo.

  • Tiposdetrfico

    71

  • Tiposdetrfico

    72

  • Tiposdetrfico

    73

    Los procesos logsticos en la exportacin de mercancas en Manzanillo implican los siguientes pasos:

    1A. Envo de carta de instruccin y documentacin al A.A.

    2A. Recepcin y revisin de documentos

    3A. Completa y correcta?

    4A. No-Envo de carta de instrucciones y documentacin al A.A.

    1B. Se prepara la mercanca a cargar

    2B. Carga de la mercanca

    3B. Se traslada mercanca a puerto

    4B. La mercanca no se ingresa directamente al RF, llega a un patio interno del operador

    5. S-Documentacin Pre-B/L

    6. Proforma de pedimento

    7. Se elabora y prevalida pedimento

    8. Mdulo de seleccin automatizada

    9. Reconocimiento?

    10. S-Programacin de revisin en RF (24 horas) antes para posicionamiento de contenedores

    11. Se realiza reconocimiento aduanero

    12. No-Se paga maniobras, muellaje y recargo de seguridad a la Terminal Portuaria

    13. Se notifica como listo para embarcarse

    14. Liberacin de la operadora

    15. La operadora sella el reverso del pedimento

    16. Con el pedimento sellado, la lnea naviera acepta/recibe el contenedor

    17. Carga a buque

  • Tiposdetrfico

    74

    Diagrama 3.11. Proceso: Trfico martimo de exportacin*

    * Estos flujos fueron validados por el agente aduanal: A.A. Juan Manuel Lpez Toscano, Manzanillo.

  • Tiposdetrfico

    75

  • Tiposdetrfico

    76

    3.2.2. Lzaro Crdenas

    Ubicacin. Se localiza en el estado de Michoacn, colindando con el estado de Guerrero al Sur, en la costa mexicana del Pacfico sobre las coordenadas geogrficas latitud norte 1754.58 y longitud oeste 10210.22. Vocacin. Tradicionalmente, 95% de la carga total operada por el puerto est relacionada con tres industrias: acero, fertilizantes y petrleo. A ltimas fechas, la actividad comercial ha ganado gran terreno en el enfoque del puerto, por lo que no se descarta la posibilidad de fortalecer este rubro.

    Zona de influencia. El rea de influencia interna de este puerto se vincula con los estados de Michoacn, Jalisco, San Luis Potos, Morelos, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Distrito Federal, Quertaro, Estado de Mxico, Guerrero, Guanajuato y Nuevo Len, a

    travs de vas frreas y carreteras. Dentro de su rea de influencia externa se puede mencionar Centroamrica, Sudamrica, la Cuenca del Pacfico Oriental y Oceana.

    Movimiento de carga general. En 2008, el puerto moviliz 20,861 toneladas, un incremento de 18% respecto del ao anterior, cuando se manejaron 17,639 toneladas.

    Movimiento de contenedores. Durante 2008 se manejaron 524,791 TEUS, un aumento de 94% respecto de 2007, cuando fueron movilizados 270,240 TEUS.

    Infraestructura. Lzaro Crdenas cuenta con un canal de acceso de 18 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.50 metros de profundidad en la drsena principal de ciaboga. Es adems el nico puerto protegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165,000 toneladas de desplazamiento. La infraestructura para la operacin del puerto tiene las siguientes caractersticas: Accesos y canales: La bocana, el canal de acceso y los cuatro canales de navegacin secundarios del puerto cumplen con las normas internacionales de seguridad para navegar en un solo sentido. La longitud total de los canales es de 7,579 metros lineales, con profundidades de 14.50 y 16.50 metros de referencia al nivel de bajamar media inferior. El fondeadero se ubica al sur del puerto, con 5,282 metros de longitud, un ancho de plantilla de 2,892 metros y una profundidad de entre 30 y 50 metros. El puerto cuenta con dos drsenas de ciaboga, la drsena principal y la drsena comercial, de 700 y 530 metros de dimetro con 16.50 metros (N.B.M.I.) de profundidad.

    Capacidades de atraque: El recinto portuario cuenta con 21.84 metros de frentes de agua. Actualmente se tienen 3,689 metros de muelles construidos con profundidades de

  • Tiposdetrfico

    77

    seis, ocho, 11, 12, 14 y 16.50 metros y con capacidades estructurales para recibir embarcaciones de 20,000 hasta 150,000 toneladas de desplazamiento.

    Lzaro Crdenas cuenta con nueve terminales e instalaciones especializadas que corresponden a inversiones 100% de capital pblico y privado, nacional y extranjero, para el manejo de todo tipo de carga. En los ltimos cuatro aos ha tenido un crecimiento sostenido, lo cual atrae tanto a usuarios como a proveedores de servicios en operaciones de comercio exterior. Entre las empresas que actualmente operan con instalaciones en el puerto de Lzaro Crdenas se encuentran las siguientes:

    1. Almacenadora Mercader (Terminal de Granos). Cubre una extensin total 15,064 metros cuadrados y presenta en la actualidad problemas de subutilizacin, donde aproximadamente 20% representa las cargas adicionales como el aceite de palma y sebo. En 2008, esta terminal present un decremento de 47%, motivado por el alza en el flete y el costo por tonelada del trigo de importacin. 2. Arcelor Mittal Portuarios (Terminal de Usos Mltiples I). Esta terminal atiende principalmente el trfico de exportacin de producto terminado de ambas industrias del acero (planchn, varilla y alambrn). Cubre una extensin territorial de 36,233 metros cuadrados. El ao pasado, la Terminal de Usos Mltiples I tuvo una cada en el arribo de buques de 18% inferior a lo programado. Sin embargo, la repercusin en el manejo de carga no fue tan severa ya que slo fue 3% menos de la carga programada. 3. Promotora Inmobiliaria del Balsas (Villacero-Terminal de Usos Mltiples II). Esta empresa opera una terminal con experiencia en la exportacin de productos de acero terminados y en la importacin de materias primas y automviles. Dicha terminal cubre una superficie de 26,656 metros cuadrados. Entre ambas Terminales de Usos Mltiples I y II alcanzan una capacidad operativa de 3.5 millones de toneladas anuales. En 2008, la Terminal de Usos Mltiples II manej 17% menos buques de lo estimado, debido a la nula exportacin de mineral de hierro ese ao. 4. Corporacin del Balsas (Terminal de Metales y Minerales). Con un rea total de 60,328 metros cuadrados, esta terminal maneja principalmente los insumos y productos de la siderrgica. La carga portuaria se ha desplomado a ltimas fechas hasta 90%. Los productos terminados de hierro fueron embarcados en su totalidad en esta terminal, la cual tuvo un incremento de 12% en el manejo de buques con relacin al Programa Operativo Anual.

    5. Carbonser y Techint de Mxico (Terminal de Carbn C.F.E.). Descarga y suministra carbn por medio de 14 km de bandas transportadoras a la termoelctrica Plutarco Elas Calles, en Petacalco, Guerrero. Tiene una capacidad instalada para el manejo de seis millones de toneladas anuales. Cuenta con un coeficiente de servicio y disponibilidad por arriba de 99%. A travs de sus descargadores continuos y sistema de bandas, descarga los barcos graneleros ms grandes a razn de 60,000 toneladas diarias

  • Tiposdetrfico

    78

    equivalentes a media tonelada por segundo. Cubre una extensin territorial de 1163,408 metros cuadrados. Esta terminal present 3% de disminucin en el arribo de buques, a consecuencia de la cancelacin del contrato con el proveedor de la m