capítulo 2 traducción

26
8/18/2019 Capítulo 2 Traducción http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 1/26 Capítulo 2 Cuestiones teóricas Especificar la función del mito en la filosofía griega temprana es una empresa peligrosa. ¿Qué es mito? ¿Qué es filosofía? ¿Cómo podemos reconocer mito filosófico? Estas categorías son imposiciones retrospectivas en el competitivo mundo intelectual de los siglos sexto al cuarto A.C. Con el fin de definir los términos, debemos darnos cuenta de que varios problemas de interpretación se superponen. Lo primero y más básico, hay un problema con respecto a lo que queremos decir y lo que significaban los griegos, cuando utilizan la palabra 'mito' (mythos). En segundo lugar, hay problemas con respecto a lo que ayudó a las condiciones para propiciar el surgimiento de lo que llamamos filosofía y la naturaleza del proyecto intelectual implicado. En tercer lugar, debemos investigar qué movimientos están implicados en la representación de la subida de filosofía, y cómo la filosofía se relaciona con los mundos más grandes del discurso poético y la mitología. Este último conjunto de preguntas es crucial porque la formación de una mitología específicamente filosófica es el resultado de la exclusión conceptual del discurso mitológico poético por los primeros filósofos. Esta exclusión ha influido en las generaciones posteriores y ha llevado a modernas concepciones erróneas de la relación entre filosofía y mito en antiguos autores filosóficos. Desde principios los filósofos rechazan las reclamaciones poéticas a la seriedad, a menudo hemos asumido que los elementos mitológicos dentro de la filosofía son arcos ornamentales en la dirección de un mundo de pensamientos obsoletos. Ignoramos la posibilidad de que el mito puede servir a un propósito filosófico. Una consideración de las anteriores tres grupos de preguntas nos permitirá aislar un uso del mito que es verdaderamente filosófico, precisamente porque expresa la tensión entre los sistemas poéticos / mitológicos y filosóficos como esa tensión es concebida por los filósofos. Mi examen del mito filosófico en este libro sugiere que se caracteriza por una sorprendente inversión de muchas de las cualidades que asociamos con el mito. Burkert define mito como un relato tradicional con referencia parcial, secundaria a algo de importancia

Upload: yeferhalo

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 1/26

Capítulo 2

Cuestiones teóricas

Especificar la función del mito en la filosofía griegatemprana es una empresa peligrosa. ¿Qué es mito?¿Qué es filosofía? ¿Cómo podemos reconocer mitofilosófico? Estas categorías son imposicionesretrospectivas en el competitivo mundo intelectual delos siglos sexto al cuarto A.C. Con el fin de definir lostérminos, debemos darnos cuenta de que varios problemas de interpretación se superponen. Lo primero y más básico, hay un problema con respecto a

lo que queremos decir y lo que significaban losgriegos, cuando utilizan la palabra 'mito' (mythos). Ensegundo lugar, hay problemas con respecto a lo queayudó a las condiciones para propiciar el surgimientode lo que llamamos filosofía y la naturaleza del proyecto intelectual implicado. En tercer lugar,

debemos investigar qué movimientos están implicadosen la representación de la subida de filosofía, y cómola filosofía se relaciona con los mundos más grandesdel discurso poético y la mitología. Este últimoconjunto de preguntas es crucial porque la formación

de una mitología específicamente filosófica es elresultado de la exclusión conceptual del discursomitológico poético por los primeros filósofos. Estaexclusión ha influido en las generaciones posteriores yha llevado a modernas concepciones erróneas de larelación entre filosofía y mito en antiguos autoresfilosóficos. Desde principios los filósofos rechazan lasreclamaciones poéticas a la seriedad, a menudo hemosasumido que los elementos mitológicos dentro de lafilosofía son arcos ornamentales en la dirección de unmundo de pensamientos obsoletos. Ignoramos la posibilidad de que el mito puede servir a un propósito

filosófico. Una consideración de las anteriores tresgrupos de preguntas nos permitirá aislar un uso delmito que es verdaderamente filosófico, precisamente porque expresa la tensión entre los sistemas poéticos /mitológicos y filosóficos como esa tensión esconcebida por los filósofos.

Mi examen del mito filosófico en este libro sugiereque se caracteriza por una sorprendente inversión demuchas de las cualidades que asociamos con el mito.Burkert define mito como un relato tradicional conreferencia parcial, secundaria a algo de importancia

Page 2: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 2/26

colectiva, pero esta formulación resulta inadecuada para describir el fenómeno del mito filosófico. Losmitos que veremos en Parménides y Platón no sontradicionales, aunque pueden contener elementostradicionales. Ni es su referencia secundaria o parcial.Por el contrario, señalan directamente las cuestionesque son de importancia filosófica (y por lo tanto, sonde importancia colectiva sólo en el sentido que elfilósofo cree que son cruciales para la salud intelectualde la comunidad). Temas de la tradición sacan a la luzotros aspectos del mito filosófico. Estas narrativas son profundamente literarias; vienen a la existencia

solamente después del establecimiento de laalfabetización y reciben su primera encarnación comoun texto literario. Se crean para un contexto filosófico particular y permanecen atados a dicho contexto; sonun subgénero incorporado y son más libres de latradición de los mitos utilizados por Homero y

Hesíodo. Vamos a ver por qué esto debe ser así:después de repudiar los cuentos de los poetas, losfilósofos apenas podrían proceder a adaptar loscuentos de la guerra de Troya. Cuentos filosóficos amenudo recién se inventan porque tienen un punto

para hacer que no se ajusta a los formatos narrativosanteriores, pero lo más importante porque debedemostrar cómo utilizar correctamente el mito. Queson diferentes es una crítica implícita de las historiascontadas por los poetas.

Lo más crítico, sin embargo, es que debido a la

temprana historia de la filosofía griega como vamos aestudiar en este capítulo y en el siguiente, el subgénero del mito en la filosofía siempre debe estar endesacuerdo con el género más grande. Si el mito es unelemento estructural para la doctrina, como en el casode Parménides, o una inserción en la dialéctica, comoen Platón, siempre hay una tensión entre el mito y uncontexto filosófico hostil, que figurará como productiva de las apreciaciones filosóficas. El mitofilosófico no es tradicional, textual, y subordinado aun contexto hostil. Esto no puede reclamar el poderque es inherente en el género más grande de lenguafilosófica. Esta impotencia es testigo de lareconfiguración de las fuentes de autoridad lingüísticatras la aparición de la filosofía. Veremos que antes delos presocráticos el mundo del mito se caracterizó porla verdad no demostrable y la autoridad poética; la

Page 3: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 3/26

palabra mythos connota parecida voz autorizada,eficaz y performativo. A raíz de los primeros filósofosmito perdido sus connotaciones positivas. Noautorizada o eficaz, seguía siendo indemostrable, peroen un trivial lugar de un sentido trascendente. Susatributos positivos fueron consignados por el discursofilosófico, y el criterio de demostrabilidad fue unido ala noción de verdad. El mito en la filosofía existe, precisamente, como una sombra de su uno mismoanterior, en el sufrimiento y admitido sólo en una persona reformada. Esta impotencia es muy sugerente,sin embargo. Como un recordatorio de la fugacidad de

la autoridad en el discurso, el mito ofrece uncontrapunto inquietante a su maestro (amo), lafilosofía. Abajo pero no hacia fuera, mantiene viva lacuestión de la correspondencia del lenguaje y larealidad que hizo que ello fuera rechazado en primerlugar. Cuando el discurso filosófico reclama para ser

autorizado y presentar la lengua que corresponde almodo que las cosas son, el mito asegura que notomamos una vista demasiado optimista del éxito potencial de esta empresa.

Estos primeros capítulos, entonces, cuentan unahistoria de rechazo filosófico y auto-posicionamientoque se convierte en apropiación y explotación, unadinámica de larga duración que energiza la filosofíagriega hasta la época de Platón. Para contar estahistoria tenemos que volver a las preguntas planteadasal principio de este capítulo. El primer paso en esteejercicio de remoción de tierra es revisar quésignificaba 'mito' para los griegos en los períodosarcaico y clásico. Resultará que la palabra griegamythos conservó una connotación bastante neutralmás tarde que a veces era reclamada; es sólo en Platón

(como los capítulos finales mostrarán) que mythos seacerca a tener un sentido negativo constantemente.Incluso entonces, tendremos que matizar estaafirmación. Dado que los mitos en un principio notienen las mismas consecuencias como lo hace nuestrouso moderno de la palabra "mito", también será

necesario describir la antigua actitud a lo que se suelellamar mito / mitología (las historias tradicionalestransmitidas por poetas como Homero). Voy a sugerirque los usos antiguos y modernos de la palabraempiezan a converger hacia el final del siglo quinto.

Page 4: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 4/26

El elemento común es la palabra autorizada, y es estaautoridad la que explica por qué la poesía y el mito plantearon un desafío a la filosofía emergente.

En un nivel básico, mythos es sólo discurso. EnHomero, como Martin ha demostrado, mythos seutiliza para designar un tipo específico de discurso.

Mythos en la Ilíada está estrechamente relacionadocon el pensamiento del hablante: 'una acto de hablaque indica autoridad, se ha realizado en condiciones, por lo general en público, con un enfoque en toda suatención a cada detalle'. Usando la terminología dePraga la lingüística de Escuela, Martin sugiere quemythos sea el miembro marcado del par cuyomiembro no marcado es epos ('la palabra', la expresión'). Mythos denota no sólo palabras en general, pero esun término semánticamente restringido para un actode habla con autoridad. Así, el término mythos se puede aplicar a los géneros del discurso incrustado enlos discursos de la Ilíada, y los héroes de Homero seanalizan como artistas poéticos y estilistas. Cito tresejemplos. Mythos es la palabra usada para describir elrechazo huracanado de Agamenón de los motivos dela vieja reprimenda pública del sacerdote Crises

(I.388), Diomedes' de pusilanimidad de Agamenón(9.51), y el rechazo airado Aquiles de oferta deAgamenón de compensación (9.341). Desde unaetapa temprana, entonces, mythos se siente paradenotar una categoría especial de discurso que tieneimplicaciones de poder y eficacia y se relaciona conlos poderes especiales de la palabra poética creativa.La filosofía tratará de apropiarse para su propio proyecto creativo intelectual de ese halo de autoridady eficacia, y lo hará mediante la definición de símismo en oposición al mundo del discurso poético yel tema mitológico asociado.

En Hesíodo, mythos tiene un significado neutral, ysólo es negativo cuando se les da un calificativonegativo. Los intentos de argumentar que tenía laconnotación 'ficción, mentira', y por lo tanto que lasconsecuencias negativas de los mitos son prefilosóficas, se basan en pruebas esbeltas y ambiguas.Es cierto que cuando Hesíodo en los trabajos y díasquiere decir el 'mito' de los metales, para lo cualatestigua (I06 – 7), él etiqueta que su historia no es unmito, sino un logos, y que para expresar el conceptode decir la verdad, él utiliza la fórmulaαληθέα

Page 5: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 5/26

γηρύσασθαι –proclamar verdad- (Theog. 28) enoposición a la fórmula homérica comúnαληθέα μυθήσασθαι –hacer discursos verdaderos-. ¿Estedenotan una tendencia en Hesíodo para suprimir losmitos y sus derivados cuando el poeta quiere hacerhincapié en el aspecto veraz de su discurso? Ademásde ser un argumento de silencio, esta hipótesis se basaen una muestra estadística demasiado pequeña para permitir la generalización amplia. La fórmulaαληθέα γηρύσασθαι se produce sólo una vez en Hesíodo,como hace la frase análoga, 'hablaría cosas genuinas'(Op. 10), donde se utiliza un derivado del mito paraexpresar el concepto de la verdad y exactitud. Es preferible limitarnos a la propuesta más conservadoraque el mito de Hesíodo no es asignable a cualquier posición específica en un campo semántico, ni es vistocomo intrínsecamente engañoso. La evidenciahesíodica es indecisa, mientras que la épica homérica

sugiere una concepción del mito que, si bien nodeterminado ética o verídicamente, tieneconnotaciones de potencia y rendimiento.

Incluso en los primeros autores filosóficos mythos(Jenófanes, Parménides y Empédocles) no tiene

ninguna connotación negativa. ¿Cuándo, entonces,una fuerza negativa empieza a afirmarse? Píndaro yHeródoto se han sugerido como posibles candidatos.Como fue el caso con los mitos de Hesíodo, el caso se basa principalmente en un argumento de silencio La palabra se utiliza muy poco en estos autores y laevidencia es difícil de interpretar, pero no nos permitedecir que los mythos -vocabulario es predominantemente un término de censura. Hay quehacer una distinción entre las consecuencias negativasocasionales y caracterización sistemática; los primerosson presentes, pero no hay ninguna señal de unadistinción sistemática entre mentir mythos y otrostipos de discurso. Mythos se usa tres veces en la poesía pindárica epinician. Quizás el ejemplo másinequívoco es Nem. 7.23, donde Sofía (aquí mejortraducido como 'inteligencia') engaña desviando a lagente con el mito. La referencia principal no es el

cuento poético(los mitos son probablemente astutosdiscursos pronunciados por Odiseo como él intentóganar las armas de Aquiles). La palabra se utilizanegativamente, pero no técnicamente. De hecho,Pyth.4.298 proporciona un ejemplo del verbo mythesasthai

Page 6: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 6/26

Page 7: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 7/26

histórica y de hecho parece ver a Homero y Hesíodocomo siendo similar a los investigadores religiosos(2.53).Teniendo en cuenta esta práctica, es probableque sea demasiado optimista para discernir un gestosistemática de exclusión en Heródoto en relación conlos mitos y / o mito. La ausencia de la palabra mythoses interesante, pero no puede ser presionado.

Sucesor Heródoto "sin duda comenzó una nueva fasede la historiografía más ostentosamente científica yobjetiva. Sin embargo, incluso Tucídides no está porencima de Homero utilizando como fuente relativacuentos que podríamos llamar mito (así, por ejemplo,la digresión sobre Teresa y Tereus en 2.29). En lafamosa condenaμυθωδεξ de Tucídides, el elementomítico, parece marcar una nueva severidad en eltratamiento de mythos, pero existe alguna duda sobrelo que es precisamente el historiador se refiere.Tucídides hace hacer gestos grandes y excluyentes, yhace la narrativa poética desconfianza, de manera quenos recuerda a algunos filósofos tempranos. Ladesignación de la gama semántica de mythos no era su preocupación. Entonces, lo que terminamos, es muchosilencio y algunas indicaciones de connotaciones

negativas, pero ninguna asociación programática demythos con discurso de mentira o incluso con lo quellamamos mito. Otros desarrollos tienen que esperar lallegada de Platón.

Si mythos no significa 'mito', ¿qué puede decirseacerca de la situación de los cuentos tradicionales que

llamamos mitos en el período antes del surgimiento dela filosofía? Ellos se caracterizan por la variedad, lafluidez, y al ser incrustado en el espíritu agonísticoque fue tan marcado una característica del discursogriego. La naturaleza competitiva de la poesía griegatemprana creo que haya necesidad documentar. Los poetas se dedican a la innovación mitológicafrecuentes y nuevas versiones de viejos cuentosaparecieron constantemente. La excelencia de un poeta se define por su capacidad de generar versionessuperiores de cualquier historia; no hubo versióncanónica de un cuento. Hesíodo está dispuesto arevisar su propia genealogía del conflicto (tal como se presenta en Theog. 225 f.) en los trabajos y días. Esdespués de todo, no una lucha sino uno bueno(emulación de producción) y uno malo (II-26). El másfamoso de estas revisiones es el 'Palinodia' de

Page 8: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 8/26

Stesikhoros (PMG 192), que comienza por declararque la versión del mito que tiene Helen ir a Troya esfalsa. 'Pasajes hush' en Píndaro, donde el poetarechaza una versión éticamente inaceptable de un mito(por ejemplo, Ol. I.52; MLL 9.35–4I) son ejemplosdel mismo fenómeno.

Sin embargo, el reconocimiento de, incluso lainsistencia en la posibilidad de que una cuenta poética puede ser falsa, no al principio causa cualquierinquietud generalizada acerca de la validez de susformulaciones poéticas y relatos mitológicos. Algunosestudios modernos recientes han sugerido que pasajes

como en la Teogonía 27-8 (donde las Musas dicen aHesíodo que ellas saben decir muchas falsedades quese parecen a cosas genuinas, pero también como proclamar cosas verdaderas) plantean la posibilidad deque toda representación poética puede ser una'mentira' en cierta medida. Esta crítica, aunquesugerente, presupone una concepción desarrollada yconsciente de las categorías de verdad y falsedad queno han estado disponibles a Hesíodo. La variedad fuesimplemente una función de géneros competitivos. Un poeta puede reclamar que su cuenta es superior a un

predecesor o competidor; nada de esto planteainterrogantes sobre el estado de verdad del mito, o dela poesía, como un todo. Los primeros poetas notenían ningún concepto global de 'mito'; ellossimplemente manipularon mitos individuales. Estadistinción lleva enfatizando: que hasta el surgimientode la filosofía, no había ninguna ‘mitología’. Cuandolas Musas de Hesíodo hablan de “cosas falsas comolos genuinas” (Theog.27), ellos (y el poeta) no sequejan del mito/poesía como una forma de discursoque puede ser verdadero o falso, pero que los relatosmitológicos individuales pueden serlo. Por supuesto, para Hesíodo son verdaderos, superiores a las de sus predecesores.

La noción de verdad que emerge de la Teogonía deHesíodo no es familiar para una audiencia moderna. Nuestras nociones de los criterios por los cuales se juzga la verdad han sido moldeadas por los mismosque pretendían deconstruir la autoridad poética. Aligual que la poesía griega temprana no conceptualizoabstractamente su objeto como «mitología», por loque no habría tenido criterios formales por los que pueda decidir que la poesía es falsa o ficticia. Los

Page 9: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 9/26

mitos no funcionaron según los criterios de verdad yfalsedad excepto en la medida en que 'verdadero'significaba 'válido' 'y memorable'. No se aplicaroncriterios científicos de confirmación o refutación, porque aún no existían. La literatura secundaria sobrelas nociones griegas arcaicas de verdad (aletheia) esenorme, sobre todo por el tratamiento de influencia deHeidegger sobre el tema. En vista de Heidegger lo"objetivo" de la verdad como 'desocultamiento' ha idodando paso a una evaluación más "subjetiva", como lade Cole, en el que la verdad se ve como una cualidadde 'unforgetfulness' inherente a la presentaciónescrupulosa de informes. Como ha señalado Cole, las primeras nociones de aletheia se centró sobre larelación entre orador y audiencia; no es hasta elsurgimiento de la filosofía que surge un sentido principalmente 'objetivo' de la palabra, como pensadores ' comienza con Parménides... asumir que la

verdad real debe mostrar las mismas cualidades comoel contenido estricto y cuidadoso... del discurso. Enesta lectura, ' verdad y método, el qué y el cómo deuna determinada comunicación... son... combinados'.Este énfasis en la importancia del contexto y de

transmisión en la determinación de la operación deverdad es una base importante de este estudio.La naturaleza de la verdad arcaica está ligada a laimportancia del poeta arcaico, como Detienne hademostrado. Antes de la aparición filosofía el mito pertenecía a un reino especial de la verdad

demostrable que era la provincia de poetas, sabios,Reyes y sabios. En el mundo del mito, el poeta fuedefinido por aletheia (concebido no como el contrariode falsedad sino al olvido), y este mundo fue muysimilar al del Profeta y rey. Discurso que se presentafuera de este mundo era sagrado y mantico y la verdad

se afirmó, no se ha demostrado: Si un poeta se inspirósu palabra era verdad. La verdad solo puedeentenderse sólo en relación con su sistema religioso:no como un concepto sino como un aspecto de laalabanza y la soberanía. Si el poeta es de hecho unmaestro de la verdad cuando él forma sus relatosmíticos, esto no es porque evita la falsedad sino porque proporciona una cierta forma de discursoeficaz. Después del período arcaico, se convirtió endiscurso laicalizado y se transformó la naturaleza de laverdad. Ahora trataba de un aparato formal de la

Page 10: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 10/26

Page 11: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 11/26

una performance poética. Ese vínculo no se haceexplícitamente en las fuentes tempranas. Sin embargo,es significativo que los dominios del mito y mythos poseen como cualidades similares y ambos se puedeasociadas con el discurso poético. Los primerosfilósofos intentan desprenderse del discurso poético deestas cualidades y apropiarse de su aura de expresióneficaz y veraz. Demarcan un ámbito de discurso poético y mitológico por medio de autodefinición.Escritores posteriores comiencen a aplicar la palabramythos a este Reino; las distinciones son desarrolladasy formalizadas por Platón. Esta convergencia entre elmito de la palabra y el concepto de mito opera a travésde la aparición de la filosofía primera, que identifica eldiscurso poético y mitológico como un sistema enoposición a su propio programa de verdad. La rupturadel sistema poético iniciado así tiene, sin embargo,implicaciones que alcanzan incluso en el ámbito

filosófico. Una vista del discurso poético que ve comomanipulación/ manipulador plantea preguntasgenerales acerca de la fiabilidad de la lengua, preguntas que la filosofía tendrá que hacer frente.

Textualization y el surgimiento de la filosofía

Hasta ahora, he estado hablando sobre el surgimientode la filosofía y su relación con el mundo de los poetas como si estos fenómenos eran evidentes. Es elmomento para pasar a la segunda serie de preguntas planteadas al principio del capítulo, que se centra enlas condiciones que ayudaron a provocar elsurgimiento de la filosofía. Para los efectos del presente estudio, me voy concentrando en el papel dela alfabetización en fomentar la autoconcienciafilosófica. El advenimiento de la alfabetizaciónfacilitó el desarrollo de la abstracción y condujo a unaconcepción de la poesía y la sabiduría poética comoun texto que pueda ser estudiado y criticado.Textualizar es uno de los hilos más importantes que seejecutan a través de este libro. La Textualización delmaterial mitológico condujo primero a la crítica, acontinuación, a la oportunidad de manipular y jugarcontra este material considerado como una entidad

fija. El desarrollo de la interpretación alegórica y desofistas epideixis mitológicas se basan en el mismofenómeno. Platón va a reaccionar contra la autoridadde los textos culturales de Homero y Hesíodo. No escasualidad que la abstracción filosófica y la crítica del

Page 12: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 12/26

discurso poético están conectados de ese modo. El proyecto intelectual de la filosofía se involucra desdeel principio con la fabricación e interpretación detextos. Así es que la manipulación filosófica del mitoserá un fenómeno profundamente literario. Sinembargo, el resultado más importante detextualización y la crítica es la constatación que palabras y la realidad no y a menudo no,corresponden. Mientras que tal realización puedellevar a un esfuerzo de precisión, también inyecta unelemento de incertidumbre en discurso inclusofilosófico. Aunque desarrollan sus propiasmetodologías y criterios de verdad, los filósofos aveces amenazan con implicar a sí mismos su propiacrítica.

El alance exacto de la influencia de la escritura en elsurgimiento de la filosofía se disputa. Un modeloestándar fue propuesto por Goody, que redefinió ladicotomía tradicional entre el hombre primitivo eirracional versus hombre racional y científico, elcontraste que a menudo ha sido asimilado entremythos y logos. Evalúan retomar este contraste comouno entre oral y tradicional en comparación con

sociedades alfabetizadas y sugirió que, mientras lassociedades puramente orales no son de ningunamanera desprovistas de racionalidad o intelectualismo,la aportación del pensador individual es absorbida para formar parte del conocimiento colectivo. Aunquelas sociedades orales no prohíben necesariamente elescepticismo o críticas de las creencias sociales, nohay ningún mecanismo por el cual una tradiciónescéptica o crítica pueda perpetuarse. Por otra parte, lainvención de la escritura permite a otro tipo deinspección de la creencia expresada y permite elcontrol del discurso como algo separado de laescritura. Esta objetivación del texto es probable queestimule, a su vez, el aumento de la actividad crítica,llevando a una versión moderna de la ciencia y laracionalidad. Listas léxicas y administrativas hacencumplir la aplicación del orden de los elementos y dela creación de límites; las categorías se hacen más

visibles y abstractas. Las listas de clasificación hacencumplir las opciones binarias, para que los artículos pertenezcan a una categoría u a otra. El aumento dehabilidades de categorización abstractas se acompañade una actitud diferente a la relación entre palabras y

Page 13: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 13/26

realidad. En una sociedad tradicional, palabras y

realidad están intrínsecamente vinculadas, pero lacosificación del texto puede conducir a unarealización que las palabras y la realidad puede variarindependientemente.

El desarrollo de una tradición escéptica y crítica

continua, la experiencia del discurso como un objeto(y la actividad crítica que genera dicha experiencia), lanecesidad de categorización más abstracta y clara y laconciencia de un posible desajuste entre el lenguaje yel mundo que pretende representar, son característicasque encontramos representadas en los primeros

filósofos que se examinarán en este capítulo y elsiguiente. No necesitamos, sin embargo, proponer quela alfabetización, por su propia naturaleza, fomenta eldesarrollo de la lógica y racionalidad. Este modelo(conocido como el modelo 'autónomo') estecnológicamente determinista, pero es preferibleadoptar un modelo 'ideológico', en el que los efectosde la alfabetización en cualquier cultura están ligadosa la influencia de las costumbres sociales y creencias.El contexto en el que explicarán las particularidadesde la evidencia griega, como la diferencia entre las

matemáticas griegas y egipcias, o por qué algunas

antiguas ciudades griegas tenían escritura, pero norevolución intelectual aparente.

Es claro, entonces, que los aspectos deterministas deenfoque de Goody necesitan modificación. Esto noimplica, como se ha afirmado, que debemos

abandonar las afirmaciones de que la alfabetizacióninfluyó en el desarrollo de una mentalidad máscientífica en la Grecia arcaica. Es importantediferenciar los reclamos a una nueva objetividad yracionalidad de la apariencia real de estas cualidades.Goody, por ejemplo, sugirió que escribir textos épicos

llevó a la gente a cuestionar su verdad y distinguir elmito y la historia. No es necesario para Goodydemostrar que los primeros historiadores fueron enrealidad más objetivos y racionales, como decían.Puede que no hayan sido totalmente objetivos y eransin duda ideológicamente incrustados como la personasiguiente, pero es la aparición de demandasmetodológicas autoconscientes que es importante.Todavía podemos hablar de un cambio en el aparatoconceptual en relación con el pasado, una idea queuno debe comparar las diferentes versiones de

Page 14: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 14/26

diferentes informantes para llegar a un conocimiento

más preciso (aunque el contenido de la conclusiónserá influenciado por la ideología). Asimismo, puedenhaber alentado la profusión de cuentos poéticos y sumaterialización en forma textual crítica y el desarrollode nuevos criterios para las pruebas de precisión, a pesar de que la 'verdad' que los filósofos tempranos encomparación con los cuentos de los poetas fuerongeneralmente polémicos e ideológicamenteincrustados.

Así, aunque la alfabetización no es la causa inevitablede un aumento en la racionalidad, uno puede todavía

proponer que en el caso griego la disponibilidad de laescritura alfabética era, junto con la prácticacontemporánea en el debate y polémica, un factorimportante en el surgimiento de una concienciafilosófica. Es la disponibilidad de la escritura, en lugarde su difusión generalizada entre la población, que essignificativa. Es muy posible que los efectos de laalfabetización fueron restringidos a una elite educadahasta la época de Aristóteles. Sin embargo, esa pequeña elite educada empezó a hacer lo que ahorallamamos filosofía y vio las consecuencias de la

textualización del discurso. Para ellos, el texto escrito

actuaba como un estímulo a una mayor abstracciónconceptual y sobre la meditación sobre la naturalezadel lenguaje. El tiempo durante el cual Grecia sedesarrolló a partir de ser relativamente menosalfabetizados a ser relativamente una sociedad menosoral (los períodos arcaico y clásico) coincide con laaparición de los conceptos de la mitología, la filosofíay la retórica que encuentra su culminación en Platón.La relación entre estos dos desarrollos es causal.

Vamos a considerar ahora las formas en la que laalfabetización emergente puede haber impulsado el

surgimiento de la filosofía de presocrática y condujo ala investigación de los usos de la lengua y la polémicacontra la tradicional narrativa mitológica y poética. Seha sugerido que la objetivación de un texto a través dela escritura y la conciencia de separación que esto trae,fomentará al escritor para ver el texto como unsistema y luego a buscar un sistema integral en elmundo que le rodea. Una vez concebido, el sistemafomentará al filósofo presocrático a crear un lenguajemás impersonal y abstracto para comunicar su visión.Incluso sistemas textuales estimulan su deseo de

Page 15: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 15/26

encontrar el sistema en el mundo natural, es probable

que la objetivación textual animará la especulaciónsobre la naturaleza del texto como lenguaje. Havelockencuentra evidencia de ello en 'una polémica insistentecontra el lenguaje actualmente en uso' por parte de los presocráticos (regresaremos a los detalles de la polémica filosófica temprana en el próximo capítulo).Los fragmentos de Jenófanes y Heráclito son paradigmáticos. En su crítica del antropomorfismo,Jenófanes condena la idea humana de que los diosestienen el mismo tipo de discurso como lo hacemos(DK 21b14). Heráclito monta un ataque aún más afondo en la formar de hablar y de pensar en los poetasque son sus maestros (así, por ejemplo, el DK 21bi04).Lo común en ambos es la constatación de que lenguano está garantizada por naturaleza y no puede serconsiderada como dado sin examinar. Dos aspectos dela tesis de Havelock son importantes para nosotros

aquí: su enfoque en la insatisfacción presocrática conlos recursos lingüísticos disponibles y su observaciónde que, de Jenófanes a Empédocles, el error del pensamiento se mide en el error del lenguaje. Se prevéun procedimiento sencillo en el que los presocráticos

polemizan porque necesitan un nuevo vocabulario

abstracto para expresar una nueva visión del sistema.Este vocabulario escapará de los defectos de mythos,es decir, en la formulación narrativa y será capaz derelatar hechos abstractos en lugar de contar historias.Herakleitos ataca a los hombres por no utilizar el tipode lenguaje que considera que debería, y esta crítica seextiende a su modo de la conciencia. Parménides yEmpedokles también dedican energía para señalar loserrores en el pensamiento de las personas y los erroresconcomitantes en el lenguaje. La primera parte de estemodelo necesita más matices, sin embargo. Sidefinimos el problema como meramente abstractoversus discurso narrativo, corremos el riesgo desubestimar el alcance de la crítica de presocrática ydefinir sus preocupaciones lingüísticas demasiadoestrechas. Algunos presocráticos pueden considerarinsuficiente los recursos actuales y apuntar a la

corrección y transformación, pero también puedenalbergar dudas epistemológicas más fundamentalesacerca de la adecuación del lenguaje para expresar laverdad.

Page 16: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 16/26

La cuestión de la adecuación lingüística está

conectada con la cuestión de la autoridad a la mentiradetrás del discurso. Es sugestivo que un foco enlengua pre filosófica coincide con críticas de lasfiguras mitológicas creadas por poetas como Homeroy Hesíodo. Esto sugiere que la preocupación de losfilósofos tempranos no era sólo ser tan abstracta comosea posible tan rápidamente como sea posible. Los problemas de lenguaje, el mito y la voz autorizada dela poesía están estrechamente entrelazados. Eladvenimiento de la alfabetización tuvo repercusionesen todas estas áreas; todos fueron objeto de intensointerés filosófico. Objetivación y textualización deldiscurso proyectan una sombra larga y compleja, delas cuales la despersonalización técnica narrativa y laextensión de vocabulario para satisfacer nuevasnecesidades fue sólo una parte.

La hipótesis de que la naciente alfabetizacióncontribuyó a un impulso para objetivar la poesía, nosayuda a entender cómo los elementos mitológicos y poéticos podría han sido vistos por algunos presocráticos como emblemas del discurso nofilosófico que podrían ser objeto de un uso filosófico.

La crítica filosófica de los poetas anteriores muestra

varias de las características asociadas con laalfabetización: el desarrollo de una tradición críticacontinua, la percepción del discurso como algoseparado del escritor y la constatación de que ellenguaje no se corresponde con la realidad. Lafilosofía de Jenófanes y Heráclito se define en parte por tal crítica. La escritura no sólo permite a los presocráticos ver su propio discurso con mayorobjetividad; se les presenta con los textos de los poetas que habían sido previamente transmitidos porinternalización. Estos textos ahora puedenexperimentar un tipo diferente de control,caracterizado por una mayor distancia. Las dudassobre teología y Cosmología épica se puedenformalizar, medido contra un objeto fijo y sontransmitidas a una nueva generación de intelectuales.El relato épico por sí mismo puede ser probado para la

consistencia. La crítica filosófica del mundo del mitohará un llamamiento a una defensa de los poetas, laalegoría, que a su vez adopta la perspectiva filosóficadistanciada e interpreta a Homero como un textoestático y simbólico. Frente a una pluralidad de textos

Page 17: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 17/26

poéticos que exigen corrección, el filósofo de

Presocratic puede usar sus habilidades en lainterpretación, su construcción de categorías binariasy exclusivas de true y false, para generar una categoríacomplementaria del discurso poético mitológicoopuesto a los suyos y contra la que él se mide. Él ve laobra de los poetas anteriores como algoidentificablemente diferente del suyo y, sobre todo,considera que gran parte de esta diferencia radica en lanarrativa mitológica. No es sólo una cuestión deobjetivación del texto que conduce a percepciones delsistema en el lenguaje y por lo tanto en la naturaleza,ni de una insatisfacción con la pobreza de lenguajetécnico. La objetivación de un texto no conducedirectamente al sistema; por el contrario, laobjetivación conduce a la crítica, el examen de y lainsatisfacción con los textos de otros, a un análisis deesta insatisfacción y un deseo de hacerlo mejor, a una

redistribución de la lengua y un redespliegueconcurrente del mito. El mito juega un papel crucial, pues es mediante la exploración de las insuficienciasdel mito que los filósofos tempranos crean normas para su propio discurso.

La narrativa poética y su contenido mitológico fue

extraño y problemático; tuvo que ser rechazada ymasterizado. Así encontramos que la estrategia presocrática en relación con el mundo del mito escompleja; mientras que algunos guardan silencio sobrelos pecados de los poetas y otros se contentan con lacastigación, otros, de los cuales este estudio se refiere principalmente, adoptan una estrategia de asimilacióne inclusión mediante el empleo de figuras mitológicasy elementos mitológicos incluso poéticos y narrativos.Tal inclusión no es ingenua ni es el resultado de una pobreza de imaginación filosófica. Por el contrario,surge de una nueva conciencia de que el mito, escomo una construcción textual, que puede sermanipulada a nuevos extremos dentro del género de lafilosofía, y que esta manipulación puede enfatizartanto las insuficiencias del viejo mundo intelectual yel dominio de una nueva – y también puede

dramatizar las debilidades que estos dos mundoscomparten.

El problema de la correspondencia comienza con ellenguaje insatisfactorio de los poetas, pero no terminaallí. ¿Exige una pregunta más: es la contingencia del

Page 18: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 18/26

lenguaje endémico o puede ser circunscrito? ¿Siempre

habrá un problema de correspondencia entre palabrasy realidad? Este problema fue vivido para los presocráticos presentados en este libro y es uno de los problemas más persistentes y preocupantes que lafilosofía griega se ocupa. Vamos a ver cómo elescepticismo de Jenófanes encaja en un modelo decontingencia endémica donde cualquiercorrespondencia entre lenguaje y realidad es unaespecie de semejanza. El caso de Parménides tambiénmostrará ese idioma, incluso la lengua filosófica, debeser visto como haciendo el mejor de un mal trabajo.Incluso las complejidades de Heráclito pueden seriluminadas por este modelo. Heráclito desaprueba dellenguaje humano y su expresión de la concienciahumana y crea un nuevo modo de significación paraexpresar su versión más compleja de la realidad, peroeste modo no es un lenguaje de correspondencia.

Pág. 34-37

¿Del mito al Logos?

Hemos estado considerando la influencia actual que la

llegada de la alfabetización pudo haber tenido en elaumento de la filosofía, concentrándose en la posibilidad de que la textualización contribuyó a lainsatisfacción con el modo en el que los recursoslingüísticos disponibles fueron desplegados por los poetas y con la visión del mundo que ellos expresaron.Los primeros filósofos tienen la intención de sustituirsu propia visión. Sin embargo, este cambio de sistemaintelectual, a lo largo de los siglos, vuelve cargado deequipaje pesado. Se ha representado como un cambiode la racionalidad a la irracionalidad, a partir de una primitiva a la mentalidad moderna. El contraste confrecuencia se expresa entre mythos y logos, y elmythos por lo tanto se convierte en paradigmático deun mundo pre-filosófico de historias irracionales. Estainterpretación del aumento de la filosofía se remonta alos propios filósofos. Como veremos en el siguientecapítulo, sus polémicas contra los poetas sonvirulentas. Esto también es engañoso. Dúrate Siglosde erudición ha saltado en el triunfo con lascaracterísticas de la irracionalidad del mito. Sólorecientemente reconocemos esta polémica como lo

Page 19: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 19/26

que es, parte de un proceso de filosófico de auto-

definición y auto-presentación que no necesita sertomado en serio.

En esta sección, se examinan algunas de lasestrategias mediante las cuales la gente ha buscadouna época irracional del mito. No podemos hablar de

la evidencia de una época tal, sino de la necesidad percibida de dicha formulación. La edad del mitoexiste como un orden balanceando elementos para laedad de razón. El mito algunas veces puede serirracional; a menudo es simbólico, pero lairracionalidad no es una característica normativa. Ni

hay algo innatamente irracional alrededor de lossimbolismos. El cambio del mythos al logos se creeque comienza con los primeros filósofos porquealgunos de ellos critican la tradición mitológica. Unaserie de desarrollos paratácticos es interpretada comouna sola secuencia de causa y efecto. El aumento de lafilosofía es el ascenso del pensamiento científico. Los primeros filósofos criticaron el mundo del mito. Así,la ciencia se opone al mito, que es no es científico. Porlo tanto mito es irracional. Hay, sin embargo, sólo unarelación contingente entre las dos premisas de la

secuencia. Una vez que nos deshacernos de la idea de

que el mito es innatamente no-filosófico, nos hemos preparado para apreciar las posibilidades de los mitosfilosóficos.

La vista estándar del "cambio" del mythos al logoscorrió como esto. Mitos y logos son dos polos

opuestos de la mente humana. El mythos es simbólicoy pictórico, que se caracteriza por una falta deescrutinio, totalmente no racionales, mientras logos, por supuesto, encarna las cualidades opuestas. El pasodecisivo se lleva a cabo en Jonia con los primerosfilósofos naturales. La búsqueda de un principio

fundamental en el mundo que ya no tiene unarespuesta mítica. Thus Thales desarrolló la creencia deque la tierra descansa sobre y se originó en el agua (y puede haber pensado que el agua era el principiomaterial del mundo). Thales puede pensar que todaslas cosas están llenas de dioses (DK 11A22), peroestos deben ser vistos como fuerzas de la naturalezaen lugar de divinidades antropomórficas. Así tambiénlos Milesiano se refieren a las cualidades de "seco" y"caliente" (o "tierra" y "fuego") en lugar dedivinidades como Gaia y Hefesto. Estas cualidades

Page 20: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 20/26

son objetivadas mediante la colocación directa del

artículo delante de un adjetivo: lo caliente, lo seco.Aunque la filosofía griega más antigua traiciona susorígenes míticos, todavía marca el comienzo del pensamiento positivista en la antigua Grecia. Poco a poco, la ciencia y la racionalidad suplantan loirracional y lo sobrenatural. En su forma mássofisticada, este escenario se cuida de reconocer elgrado en el que está incrustada la filosofía tempranaideológicamente en las instituciones sociales y políticas del día. La separación de la naturaleza y de lasociedad en las nuevas instituciones de la polis esvisto como un requisito previo para el pensamientoracional. La discusión es generalizada; elconocimiento es publicado, un reflejo de la agitaciónsocial asociado con el ascenso de la ciudad-estado,como el control de la aristocracia de la religión y laley dan paso al culto de toda la ciudad y la publicaciónde las leyes.

Incluso en una de sus formulaciones académicosanteriores, sin embargo, este escenario causa malestar. Nestle puede afirmar que el camino hacia logoscomienza sólo cuando se ha reconocido el carácter

simbólico del mito y planteado la cuestión de la

realidad. Se ve obligado a admitir, sin embargo, quelos dos polos podían penetrar entre sí. Logos,concebido como el intelecto, está presente en laliteratura griega más antigua conservada. Los dioseshoméricos como civilizados y "racionales", y losinicios de la teodicea, se trazan en la Odisea. (I. 32-43). Por otra parte, las escenas de burlescas divinacomo el engaño sexual notorio de Zeus por Hera(Il.14. 153-160) evidencian una pérdida en el temor dedeidades antropomórficas y muestran una visión másracional de la religión en aumento. En un grado aúnmayor, la Teogonía de Hesíodo se esfuerza hacia lasistematización y la regulación racional de la vida. Se puede prever un amplio movimiento de lairracionalidad a la racionalidad, pero en el momento preciso y la naturaleza de la frontera entre los dosestados mentales es difícil de especificar. Ningún mitoes totalmente irracional; ninguna filosofía (al menosantes de Aristóteles) es totalmente desprovisto deelementos míticos. Nestle da cuenta de la presenciade elementos de logos en Homero haciendo hincapiéen que se llega al final - y el punto más alto – del

Page 21: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 21/26

desarrollo de una tradición épica. Esencialmente, él

recoge la 'edad de mito' en un pasado para los que notenemos pruebas - un movimiento sospechoso.

Este movimiento se repite incluso cuando condena auna oposición simplista entre mythos y logos, y elconcepto de una racionalidad primitiva carente de

lógica. Por lo tanto Kirk discute que la mitologíagriega como la conocemos, es irracional, (ya que laépica oral de Homero y Hesíodo es ya racional), peroesta falta de sinrazón imaginativa es visto como unaexcepción. De cualquier mito griego es un "censurado,derivado, y la historia de la literatura ', o los griegos,

por alguna razón, simplemente nunca tuvieron unamentalidad mitológica. Optando por la primeraalternativa, él concluye que los griegos lo hicieron almismo tiempo 'mitos reales', pero en un pasado muyremoto, posiblemente la edad neolítica.

Lo que tenemos del mito griego no es espontánea ofantástico, y es experimentado por nosotros sólo através de la lente de un autor literario en particular. Lasuposición de que la transmisión escrita de un mito dealguna manera distorsiona su significado Sin embargo,

ha sido justamente criticada. Un mito siempre se contó

con un propósito, y su forma siempre estaráinfluenciada por un género particular de discurso, yasea literario o por vía oral. No podemos, entonces,etiquetar mito griego como derivado. El propio Kirkestá de acuerdo en que el modelo que niega lacoherencia y el sistema de mito y la realidad esdefectuosa; paradójicamente, nos muestra la estancia- poder de la oposición del mito y la razón. Frente a losmitos que muestran la racionalidad incluso en sus primeras encarnaciones, que todavía mantiene quedebe haber habido un período de mito menos racionaly recogió un pasado irrevocable. Esto ha sidorealizado por algún tiempo bajo la imagen de loirracional desvaneciendo en la cara de la ciencia quees imperfecta. Las creencias populares, tradicionales,y sobrenaturales nunca fueron reemplazados. Lloydapunta a Herodoto, que no encuentra ningún problemaen combinar la racionalización de las explicaciones delos fenómenos naturales con la creencia en lavenganza divina activa por el pecado. Una vez más, elfilósofo presocrático Empédocles, que fue responsablede la primera declaración de una teoría de los

Page 22: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 22/26

elementos, también concibieron a sí mismo como la

salvia y el Taumaturgo, y prometió a sus métodos deaudiencia de control de los vientos y traer a losmuertos a la vida.

Parece claro que la filosofía hizo una diferencia en laforma en que nos involucramos en la intelección. Pero

¿por qué es la diferencia especifica en términos demito, y por qué se equipara con la irracionalidad mito?¿Por qué el milagro griego de la libertad del logos demito? Porque eso es lo que los filósofos griegos nosdicen que pensar. El estudio de Detienne de lacreación del concepto de «mitología» ha revelado una

analogía entre los 'científicos' del mito desde el sigloXIX en adelante, y los primeros filósofos griegos.Para ambos grupos, el concepto de la mitología es elresultado de un sentimiento de escándalo, unareacción a los elementos culturales que parecían moralo intelectualmente apropiado (como violaciones

divinas o infidelidades). Dicho material inadecuado nose identificó en un principio por la palabra griegamythos; la falta inicial de una palabra griega para ellay su pedigrí filosófico excluyente arrojó una sombrasobre el concepto de mito. No podemos estar seguros

de que estamos estudiando algo real, en lugar de una

construcción retórica. Afortunadamente, para los finesde este estudio, es la construcción retórica del mito deque es importante, más que cuestiones de si el mito esun "género narrativo de difusión universal '. Esto sedebe a que los primeros y los principales culpables dela "creación de la mitología 'son los filósofos griegos,empezando por Jenófanes y terminando con Platón. Siestos filósofos no incluyen un área de la tradicióncultural previa de una seria consideración, y si esazona es lo que denominamos "mito", entonces es claroque existe un concepto de mito para ellos,independientemente de la situación del mundo real deese concepto. La tendencia del mito para evitar launiversalización de las definiciones, mientras problemático para los antropólogos y los historiadoresde la religión, es menos preocupante cuando el temase estudia como parte de un proceso de autodefiniciónfilosófica. La formulación de este fenómeno de Lloydes útil, sobre todo por su énfasis en la importancia dela metodología de auto-consciente. Desde el siglo V,sugiere, mythos es lo que se llama el trabajo de su

Page 23: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 23/26

rival o predecesor, mientras que el logos es lo que tú

mismo haces:El contraste logos-mythos ofreció una distinciónexplícita categoría que podría ser, y con frecuenciaera, invocado con el fin de rebajar clases enteras dediscurso.

Eso . . . proporcionado una forma de aspersiones decolada en los que participan en tal discurso o al menoslo hicieron exclusivamente, de forma inapropiada oinconscientemente, por fuera, es decir, elreconocimiento de lo que estaban haciendo. Poetas engeneral, por ejemplo, al menos en opinión de algunos.

A continuación, el mito, ninguno se define pormotivos o por la forma literaria. Debemos estudiarlofijando nuestra atención en los géneros en los que se producen los cuentos mitológicos, en particular, lasformas literarias e iconográficas. Sólo así podemosobtener una imagen auténtica de lo que está pasando.Tal vez la creación del mito es menos evanescente(efímero) de cómo ha sido pensado; el conceptociertamente tiene sus defensores, y es indispensable enla discusión. Pero incluso si nuestro uso es una ilusión

retórica, generado por siglos de dogmatismo

antropológico y filosófico, nuestra susceptibilidad aesa ilusión indica el grado en que es fundamental parala tradición racionalista occidental. Hacemos bien eninvestigar los complejos procesos por los cuales elmito se excluye del mundo de la filosofía y, acontinuación, curiosamente, se reintegración. El presente estudio intenta caracterizar al mito en elgénero de la filosofía- un examen que seráespecialmente fructífero porque fueron los filósofosque tomaron los primeros pasos para aislar estefenómeno. A la luz de su hostilidad hacia el mito,necesitamos observar el uso qué ellos hacen de estecuando lo permiten dentro de sus recintos.

Mientras que algunos filósofos tempranos estabandispuestos a condenar y desplazar a sus predecesores poéticos, ellos no eran en absoluto reacios a emplearel mito. Lo que los distingue es que su uso del mito es

Page 24: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 24/26

consciente de sí mismo y diseñado para plantear

cuestiones de segundo-orden sobre el uso del lenguaje(tanto su propio uso y el de los poetas). Laimportancia que otorgan a estas cuestiones de segundoorden les permite estigmatizar el discurso poético y elmito como una especie de enfermedad lingüística. Noes sólo que los modos de narrativas mitológicas persisten en los géneros filosóficos o conviven conellos (como, en la persona de Empedokles, coexistenfilósofo y chamán), pero que estos modos sondeliberadamente importados y problematizados. Enlos siguientes capítulos, veremos que la preocupaciónfilosófica con los problemas del lenguaje se expresaen dos niveles. Existe una preocupación generalizadaacerca de las capacidades de representación deldiscurso por parte de pensadores como Heráclito,Parménides y Platón. También hay una toma deconciencia y la yuxtaposición de diferentes tipos dediscurso, que van desde la demostración formal entérminos "científicos" a menos analítica y másformulaciones narrativas. La "oposición" entre mythosy logos es utilizado por Protágoras y otros sofistas queinterpretan las convenciones éticas y políticas

contemporáneas. Su auto-consciente y en ocasiones

transgresivo empleo de los paradigmas mitológicosrefleja su deseo de adquirir, enseñar y manipularconocimientos retórica. La misma oposición reapareceen Platón como una forma de negociar y problematizar el estado del discurso filosófico. Si elmito y los mitos no convergen plenamente hasta laépoca de Platón, y si la palabra mitología ni siquieraexiste hasta entonces, ¿es legítimo hablar de mito y lamitología en el tiempo precedente?

Estas cuestiones de categorías explícitas e implícitasson parte de un problema más amplio que debe ser

negociado con cuidado. Debemos sin duda evitar laimposición de categorías modernas ces evidenciasantiguas, y en especial contra darles fuerza explicativaen un contexto antiguo antes de que se formularan demanera explícita. Sin embargo, las palabras talescomo 'mitología', 'retórica', y 'filosofía' tienen valor

descriptivo y legítimamente pueden ser utilizados enla discusión del período de más o menos un siglo ymedio (desde el final del VI a principios del siglo IV)durante el desarrollado de estas categorías. Laaparición de categorías explícitas para el mito y la

Page 25: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 25/26

retórica en Platón tiene fuerza retrospectiva. Platón y

la tradición en la que se encontraba, no recatabanafirmando acerca de que siempre han existido prácticas tales como la mitología y la retórica.

Voy a terminar esta sección con algunos comentariossobre dos aspectos finales del discurso poético que

asumen importancia programática para la filosofía. Seseñaló en la sección anterior que una característicaimportante del mito no filosófico y pre-filosófico erasu multiplicidad y variedad. El surgimiento de unatradición crítica marca el comienzo de una hostilidad adicha multiplicidad. El historiador Hecateo tiene

desprecio de los 'muchos y ridículos ' cuentos de losgriegos (FGrH) se corresponde con la hostilidadfilosófica. La idea de la multiplicidad tiene una profunda resonancia e incómodo para los filósofos.Hay varias versiones de un mito, junto con ladespreocupación poética de cualquier principio de

verificación, son un desafío implícito a un discursofilosófico que tiene como objetivo descubrir ycomunicar una verdad unívoca. Veremos que los presocráticos y Platón son conscientes de, en efecto,tematizar los peligros de múltiples voces poéticas.

Consideran que la profusión casi obscena de la

narrativa poética ocultan los asuntos metafísicoscentrales. El problema de la multiplicidad conduce asu vez a la de la autoridad. Una autoridad basada enlas Musas es incuestionable y resistente a la crítica; un poeta puede afirmar que esta versión del mundo essuperior, pero no puede argumentar esto. La filosofía,sin embargo, se ha comprometido al argumento de quees (en principio) verificable. La poesía genera una proliferación de la narrativa, mientras que la filosofía(en teoría si no en la práctica) tiene como objetivodiscutir las visiones de diferentes rivales del mundohasta que hasta que no quede una sola cuentaverificable. Cuando se elabora mito filosófico, sedistingue por su univocidad. Diseñado para adaptarsea un contexto filosófico particular, se transmite unsignificado y no es fácilmente susceptible a laextracción y reformulación en otra versión.

El segundo aspecto que será importante para losdebates para venir es la importancia del mito comouna forma de convención. La autoridad del mito, su papel tradicional de transmitir la verdad nodemostrable y sagrada, fue un ajuste predeterminado

Page 26: Capítulo 2 Traducción

8/18/2019 Capítulo 2 Traducción

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-2-traduccion 26/26

para un gran sector de la población en la Grecia

clásica. Se expresa ciertas verdades morales y socialesconvencionales. Para subrayar la afinidad entre el mitoy convención no es sólo para enfatizar el lugar comúnde que los mitos eran tradicionales y cuentos por lotanto convencionales. Convenciones, como losacuerdos sociales, son la base, a menudo sin examinar

de nuestra vida diaria. Filósofos, sin embargo, quierensometer a escrutinio estos convenios. Cuando atacanlos convencionalismos desconsiderada del mito, queellos llaman todos los convenios en cuestión. Tambiénconduce al deseo de Platón en la República deconvocar la base mitológica de la sociedad.