capitulo 2 - la enseñanza del lenguaje escrito en la escuela

Upload: alma-sanabria

Post on 14-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • l Maria Laura Galaburri

    La concepcin del aprendizaje de la escritura como un proceso lineal, en el que primero se debe adquirir la tcnica de la escritura, apropiarse de su mecnica y de la estructura de la lengua para luego aprender aproducir un texto. Un proceso que va de lo "simple" a lo "complejo, pero determinado desde el adulto, o desde lo que una corriente psicol6gica determina "sim pie" o "complejo.

    La concepcin del proceso de escritura como un proceso de transcripcin del lenguaje oral, que Ignora la puesta en juego de operaciones diversas relacionadas con aspectos cognitivos, grficos. IingUfsticos y pragmticos.

    La concepcin de que hay una sola modalidad de lectura para todas las situaciones sociales en que es necesaria.

    El uso de textos especialmente creados para la enseanza de la lectura o en los que "lo literario es slouri pretexto o que "lo didctico'~ est por encima de la calidad literaria.

    El pensar que hay una sola interpretacin vlida para cada texto por creer que el significadO est en l y no en la interaccin que se establece entre el objeto-texto y el sujeto-lector.

    Nim.s 1. Recomendamos la lectura de la situacin , diCictlca'que se presenta en Lerner yotros: 'Transc'ripcin de un, reportaje para una pu'

    , blicacin, t996.

    f ~

    i ~

    ~ g III Z

    ~ ~ 2, Recomendamos la lectura de la situacl6n di, Ii.

    dctica que se presenta en Larner y otros,

    t ~

    Los chlcos'buscan informacin tn,textos de

    dlV\llgacill cielltlfica', 1996,

    ! i t ~ i fj

    1 ,

    ~

    i ~

    Les proponemos acercarnos a dos modos posibles de entender la enseanza dellenguae escrito en la institucin escolar. Para ello recurriremos a testimonios de'los protagriistas dela comunidd educativa. Si bien res:bndena situaciones d tiempo yespcio'dferentes queremos rescatar de'ellos las

    . experiencias, interrogantes y conocimIentos que actualizan su validez_

    "Migran temor conJuany fue que su aprendizaje se convirtiera en algo tedioso y minara el inters que siempre tuvo por leer sus libritos o revistas, ya que tena el hbito de acos

    tarse y leer o,que le leyeran antes de dorm!rse. Se Preguntarn el pOrqu de mipreoeupaci6ri.Y tena la experiencia de

    mi sobrino, para quien el paso por ler grado haba sido francamente una tortura. Trabajaba cuatro horas en la escuela y cuatro horas ms en la casa, donde deba realizar renglones yrenglones de grafismos, letras picadas con punzn. Las cosas que no entenda tenfa que explicrselaS mi hermana porque iban muy rpido y 1\Opodfan detenerse pomadie,algo asf como 'el que entiende entiende, y el que no, se arregla comb puede' .". .

    Laura, Haedo, provincia de BuensAires, 19$8. '.

    "No te parece que los maestroo estamos abocados a que tienen que aprender a leer y a escribir? Si van a hacer una historia cules van a ser, realmente, las cosas que ellos vana' '

    escribiliqules estoy dando con estO? Estoy dando c6m es Un texto narrativo adems de ):!acerles sentir elplacer de leer. Bsoes lo que

    nos cuesta ver. Para qu quiero que hagan una lista? Para que yo me fije si es alfabtico o si es silbico, o si progres6? O espata que puedan conocer otro tipo de texto y que puedan, ampliar lo que ya saben? .. .

    Uno est abOcado a que escriban y eso es lo que Importa ..: que esCriban, cualquier osa pero que escriban;" " . . '."

    . 'Adrina, dcenfe de Lujn;I provincia de Buenos Aires, 1991~

  • Mara Laura Galaburri

    "Abri124 Mientras trabajamos, Raulito se coria la yema de un dedo con una hojita

    de acero. .

    iAY, miren cunta sangre! Me cort hondo! -grita horrorizado; la sangre le

    brota en un torrente apresurado. Lo lltroamos junto al botiqufn y mientras1e hace

    mos la primera cura, l gimotea yse retuerce. Pero sus compaeros r(en.

    Te mors. Te vas a morir... # dicen Abel y Juan Carlos; Ral los contempla

    asustado, con los ojos cubiertos iJe lgrimas. Alfin le hacemos un abultado envol

    torio de algodn y vendas, que pronto se tife de rojo oscuro.

    Precipitadamente, con el cuaderno de registros asistenciales abierto,

    Huberto aborda a su compaeroAlbor:

    - Ayudame a anotar -pide. Ponemos: dla 24 de abriL Paciente: Ral J.

    otero. Presenta: herida de cuchilla en el dedo gordo ...

    - Eh! C6mo difiste? -exclama Albor, riendo. Luego explicJ:Tens que pOner:

    Herida con hoja de afeitar en el dedo pulgar de la .mario derecha

    En la primera falange del dedo pulgarde la mano derecha, sefcms -todavl

    corrige Horado, dejando pa51lUldos asus compafleros de erudicin. Horado sonr(e

    yalade: TIenen que agregar: 1latado con alcohol, algod6n y vendas. Ylue

    go firman los dos encargados. Qu clase de asistentes son ustedes?"

    Luis Iglesias, Diario de ruta. Los trabajos de un maestro rurol, 1962,2

    Jna lectura posible Estos testimonios pueden ayudarnos a distinguir un modo de concebir

    3 ensef'lanza del lenguaje escrito dirigida por el propsito de formar lec ores que puedan "descifrar" el sistema de escritura, que puedan orallzar os textos, y formar escritores que se entrenen en copiar de los libros, 1 ~ ue escriban al dictado sin hacerse cargo del texto que se compone, que {\!scriban para responder al pedido de redaccin tema ... (que pueden em lezar y terminar en una hora de clase ... ) .. ~ Cuando el proyecto de enseanza de una institucin escolar est guia f:lo por esos propsitos emergen problemas que tendr que resolver. Es ~

    :os.testimonios los ponen en evidencia.

    , El testimonio de Laura puede expresar los temores de 16s padres por 'i.,. flue sus hijos no continen el proceso de aproximacin a la lectura y a los lB re ,textos, que ya habiancomenzado antes de ingresar a la escuela. Temores ,.qu se fundan en la experiencia de otros nios -como el primo de Juany-, 'a

    I ,

    I l.

    La ense'lanza del lenguaje escrito en la escuela 27 los que la. escuela les present el lenguaje escrito como algo a lo que se accede luego de haber adquirido la suficiente destreza y la tcnica del descifrado. Se lee y se escribe para aprender a leer y a escribir. Primero tienen que acceder al sistema de escritura. Una vez que ste ha sido afianzado, pueden comenzar a leer para aprender, a leer para conocer qu piensa un autor sobre un tema, a leer para hacer un resumen, a escribir para tomar notas, para dar c'uenta de lo que se ha estudiado, etctera. Parece que el proceso iniciado antes de la escuelal contina en el 2 ciclo.

    Por otro lado, puede mostrarnos cmo es pOSible desconocer el apren dizaje de la escritura y las maneras comunes y diferentes que los ~ios tienen para aproximarse a ella. Se trata de nios que no encontraron en su primer ao la manera de demostrar lo que saben del lenguaje escrito, como sr pudieron hacerlo los alumnos de Luis Iglesias. Su conocimiento sobre el lenguaje, sobre el tema, sobre el tipo de texto y sobre cmo se procede al escribir, les permite completar el Informe, Cuando la institucin escolar desconoce [o que saben hace posible que se precipite el fracaso.

    Pueden expresar criteros de decisin en la intervencin del docente basados en la evaluacin, [o que significa buscar que el alumno escriba para que el docente evale su escritura o su progreso. De esta manera, las prcticas de escritura dentro de la escuela tienen un solo destinata rio, el maestro, y una sola finalidad, la evaluacin.

    Tambin pueden llevarnos a pensar que hay nUlos que concurren a la escuela para ejercitar la lectura y la escritura y que se retiran de ella sn saber usar la lengua escrita, con lo que se pone en evidencia un fracaso escolar encubierto. Pensemos que, para muchos de ellos, la escuela significa la nica oportunidad de abordarlo sistemticament.e.

    '" ~."G

    Estos testimonios tambin pueden mostrar la necesidad de los docen

    tes de confrontar sus ideas con otros, y de que les provean herramientas ~

    :!l para superar las dificultades o contradiciones que ocurren, en el aula t:'"" cuando quieren implementar una propuesta innovadora. Cuando la insti ,... ~ .z tucin no habilita los espacios para que se pueda construir un proyecto '" '"".lC de ensel'lanza que tenga el propsito de formar lectores y escritores de ,. ~ ,.:9 textos, es mucho ms diffcil para los docentes resolver los problemas que il3 c.

    empiezan a visualizar. ~ '" Tambin pueden ayudarnos a pensar cmo los chicos aprenden qu es 2 ,i:>1 .~ lo que se puede y no se puede hacer en la escuela. El que entiende en 2!" . ~ tiende, y el que no, se arregla como puede)} Ellos mismos son los respon ..o

    ~ sabJes de su aprendizaje. Esto significa dejarlos librados a una tarea (') '" ~.f solitaria? JNo habr otra manera de plantear las relaciones dentro del o

  • 29 Maria Laura GalaburriB

    aula? En el primer ciclo se estn construyendo las primeras relaciones entre los alumnos y los objetos de conocimiento tal comp son presenta dos dentro de la escuela: qu lugar ocupar el docente en esta relacin?, qu lugar ocuparn los alumnos?, cmo se determinar aquello que se ha de aprender?

    Segn la respuesta que demos a estas preguntas descubriremos que las condiciones que planteamos en el aula hacen que Sl!a posible, o no, que los alumnos encuentren sentido a leer y escribir en la escuela.

    Otra lectura posible Podemos construir otro modo de concebir la ensellanza del lenguaje escrito en la institucin escolar. Pensamos en una ensellanza que est dirigida pr el propsito de formar lectores y escritores competentes y autnomos. Pen samos en un proyecto de enserianza qu busca insertarse en la historia de lectura y de escritura de los alumnos, por lo tanto, reconoce que los nios llegan a su primer allo con diferentes conocimientos acerca de la escritu ra. tste modo de pensar la enserianza nos permite leer los testimonios de otra manera. _

    Laura nos muestra que sabe que su hijo sabe algunas cosas del len guaje escrito, por ejemplo, que puede disfrutar de la lectura. Por otro lado, como ella accede a algunos de los textos que circulan en su comunidad, tiene sus propias ideas sobre los usos que puede darles. Es un conocimiento que comparte con su hijo cuando le lee cuentos, le compra revistas, cuando lee a solas el diario mientras Juany juega a su lado, cuando escribe una nota a su marido en los papeles que deja al lado del telfono...

    Su hijo, aunque no empez el primer ario, ya sabe ciertas qosassobre el lenguaje escrito y puede y requiere disfrufar de l. Es L/n nifo que presen ciaactos de lectura y escritura de los que adquiere informacin acerca de su funcin y de los elementos y relaciones que conforman el sistema con f que se lo representa. t'

    {--Adriana reflexiona sobre su rol como docente y sobre las decisiones que

    debe tomar. Tiene razn en preguntarse si solamente debe "ensefiar a ~ (eer y a escribir". Comienza a entender que el lenguaje escrito es algo g ms que distinguir qu marcas debo utilizar para escribir, Adriana tiene l'razn: cuando les lee un cuento a sus alumnos, no s610 les da la posibilidad de disfrutar del mismo, sino que est dando informacin sobre las rparticularidades de los textos literarios y les est enseflando cmo proce tde un lector frente a los'cuentos. El silencio que pretende para adentrarse ~ a la relacin texto mundo que el cuento plantea. Leer buscando transmi ~ tir las emociones que como lectora va experimentando. No detenerse en f

    La ensellanza del lenguaje escrito en la escuela

    las palabras que no conocen, dejando que su significado se recupere con el sentido que le otorga el contexto ...

    Si toma conciencia de esto. podr lograr que sus alumnos diferencien los cuentos de otros gneros y las modalidades de lectura que se ponen en juego en cada uno de ellos.

    Claro que, en un primer momento, los conocimientos de los nios acerca del lenguaje escrito sern conocimientos que se expresan a travs de la acci6n, As lo muestran los alumnos de Luis Iglesias. El texto se escribe y se corrige, se revisa y se vuelve a corregir, hasta que los autores quedan conformes. El texto transmite, en contenido y forma, el mensaje deseado..

    Como dlce Bernardette Abaurre (1989): La interaccin on la lengua escrita conduce necesariamente a la reflexi6n sobre la lengua. Esto no significa que los que no escriben no hagan esta reflexin. Las personas no letradas tambin pueden elaborar teoras sobre la lengua que hablan. Esto ocurre muchas veces, pero no sabemos si ocurre siempre. El contacto con la lengua escrita. en cambio, lleva necesariamente l esta reflexi6n.

    Entonces, estamos pensando en una escuela que reconoce en los nios la capacidad deponer en accin lo que saben sobre el lenguaje escrito, aunque se traten de conocimientos implcitos. Por eso, les propondr diferentes si tuaciones en las que la lectura y la escritura sean necesarias. Al leer y escri bir, tendrn que enfrentar diversos problemas que la lengua escrita presenta al que interacta con ella, tendrn que reflexionar sobre diferentes aspectos lingsticos para poder resolver estos problemas. A lo largo de estas distintas propuestas, los nios podrn sistematizar algunos de esos contenidos IingOsticos para convertirlos en herramientas de control de sus textos ode su comprensin.

    Cuando decimos escritores>l.nos estamos refiriendo a la posIcin que ocupa todo aqul que escribe un texto y que enfrenta los problemas que la

    .~ escritura presenta "" ,. ... ,. ............... ,. Es importante extender nuestra mirai ..

    I

    ~

    1

    Estamospensancl,o enuna escuela que acepte el desafo de procurar qqe los alumnos avancen como lectores y escritores.

    ~ sus ideas, reflexionar sobre su propio pensamiento. De esta manera, las ideas '" 0i :;;

    1 se transforman en hiptesis que pueden, a su vez, transformarse en conoci /') ::.miento y transformar el conocimiento de quien las enuncia. '" O

    ,. da al uso que la comunidad le otorga a !: la escritura. A lo largo de 3000 aos de z '" cultura escrIta se ha ido desarrollando '""'.2'

    un conjunto de procedimientos para ac z ~ tuar y pensar sobre el propio conocio.

    miento, sobre el lenguaje y sobre el ~ mmundo. Ensear esos modos de ler los 2"

    textos permitir a los alumnos revisar ""e :?!.

  • 30 Mara taura Galaburri

    La escuela es el lugar privilegiado para que los nios puedan seguir el camino de apropiacin individual de una construcci6nsocial. En ella pueden generarse situaciones en !as que !as prcticas de lectura y escritura se conviertan en contenido de enseanza, yen las que el docente construya las condiciones para que sus alumnos avancen como lectores yescritores.

    ................................. ...

    ~

    Pensamos en una escuela que acepte el desafo de elaborar una propuesta didctica cuyo propsito sea fcirmar lectores yescritores para incorporarlos a la cultura escrita.

    Para ello... tenemos que emprender el camino d una enseanza, que otorgue sentido

    a los contenidos escolares.

    No es un camino fcil de recorrer porque no es IiMeal.

    Las idas y vueltas nos, areorganiza:. lo que ya sabemos.

    NOTA$ 1. fuente: Investigacin: La relacin entre la

    teorla y la prctica de los docentes de 1 y2' rado en la ensefianza de la lengua escritilD, 'Marfa Laura Galaburrl, Universidad Nacional de Lu/n (1990-1992). '

    2. Luis Iglesias fue maestro de la EScuela Rural N" 11 de Trlstn Surez, prcvinela ,de Bue nos Aires, durante los aftos 1938 a 1957.

    1 ~ :> $'

    ~ ,~ o.

    ij'3. Las Investigaciones de Yetta Goodman han

    'puesto en evidencia que todos ls nios tle: ,~ nen conocimiento sobre la lectura y la escri a tura, ntel; de Ingresar a la escu,ela,_ Se trata f

    .. ,de conoimientos que han podido adquirir en reel contexode 'su propia eultur. " ~ !;!" !l:

    LOS CONOCIMIENTOS

    DE LOS ALUMNOS

    COMO PUNTO

    DEPARTIDA