capítulo 2 formal 12 pt - juansp.com€¦ · entrenamientos que faciliten la adquisición de ese...

66
MARCO TEÓRICO. CAPíTULO 2

Upload: dobao

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARCO TEÓRICO.

CA

PíT

ULO

2

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

12

2.

2.1 La excelencia y pericia en el deporte.

Entre los investigadores del área deportiva, es común preguntarse qué factor o

factores hacen que un deportista destaque del resto. ¿Por qué?, ¿Cuál es el

motivo diferenciador por el que Usain Bolt, pudo batir un récord que hasta el

momento se consideraba en el límite del ser humano, como el de los 100 metros

lisos en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, mirando al público los últimos 15

metros? ¿Por qué Michael Phelps consiguió dominar distintas pruebas, con

distancias y estilos distintos, en un deporte como la natación, donde cada

prueba es muy específica, siendo el deportista más laureado de los JJ.OO.?

Las respuestas a estas preguntas en la literatura científica abarcan un

amplio número de factores que iremos desgranando a continuación. Una de las

vías ha sido la búsqueda de sujetos superdotados, en posesión de un talento

específico para alcanzar el éxito, lo que ha ocupado el tiempo y la dedicación de

numerosos investigadores. Según Drobnic y Figueroa (2007), un deportista con

una serie de cualidades o atributos especiales que le hacen desarrollar, aprender

o ejecutar habilidades con mayor facilidad que a los otros individuos de su

entorno se le conoce como individuo talentoso, pero con este talento por sí solo,

el deportista no podría alcanzar el éxito, o al menos no de una forma

continuada, es decir, no alcanzaría la excelencia deportiva.

Ruiz y Sánchez (1997) indicaron que cuando se habla de un deportista

experto, hablamos de un deportista que al margen de alcanzar un logro

concreto, denota tiempo, trabajo, una correcta tutoría y supervisión técnica,

aunando a la voluntad del deportista por llegar a lo más alto, estando dispuesto

para ello a desplegar toda la dedicación y compromiso que fuera necesario. En

este sentido, como indica Platonov (1988), citado por Drobnic y Figueroa (2007),

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

13

el éxito solo puede ser fruto del desarrollo del talento a través de un trabajo duro y

juicioso en un contexto social favorable. Así pues, nos encontraremos con un sujeto

excelente cuando se dan las siguientes condiciones (Ericsson, Prietula y Cokely,

2007):

• Su rendimiento es consistentemente superior que el de los falsos

expertos.

• Consigue resultados concretos.

• Esos resultados pueden ser medidos y estudiados en el laboratorio.

Uno de los trabajos precursores de la importancia de los factores

ambientales en los sujetos excelentes se realizó en 1985, de la mano de Benjamin

Bloom. Bloom publicó ese mismo año un libro llamado Developing Talent in

Young People (Bloom, 1985), en el cual se examinaban los factores críticos que

contribuyen al talento. Bloom hizo un análisis retrospectivo de 120 sujetos

excelentes que habían ganado competiciones internacionales, o estaban en los

primeros puestos de los ranking en distintas áreas. En esta investigación Bloom

encontró que las únicas diferencias innatas encontradas entre los deportistas

fueron la altura y el peso.

De los estudios de Bloom emerge una idea clara, todos los sujetos

excelentes que él investigó habían practicado su especialidad intensivamente,

habían tenido devotos profesores o entrenadores, y se habían apoyado de forma

entusiasta en sus familias durante sus años de desarrollo (Ericsson, Prietula, y

Cokely, 2007).

Los enfoques y los métodos por los que los científicos se han aproximado

al estudio de la excelencia han sido variados. Ericsson, Charness, Feltovich, y

Hoffman (2006), señalan cuatro tipos de aproximaciones al estudio de la

excelencia en general:

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

14

• Estudios de la excelencia desde perspectivas psicológicas

• Estudios de la excelencia desde la perspectiva de los educadores.

• Estudios de la excelencia desde la perspectiva de las ciencias

computacionales.

• Estudios de la excelencia desde enfoques sociales.

En estas aproximaciones se recogen estudios de todo tipo de expertos, en

distintos campos. Feltovich, Prietula y Ericsson (2006) recopilaron los distintos

aspectos de estudio de la excelencia, desde una perspectiva psicológica (Cuadro

2.1). El interés por conocer la adquisición de la excelencia desde este punto de

vista psicológico radica en que se asume que existen constructos cognitivos

compartidos en la estructura y en la adquisición del rendimiento experto en

diferentes especialidades.

Partiendo de la premisa anterior, los sujetos excelentes han sido

estudiados exhaustivamente para conocer, entre otras cosas, la capacidad que

tienen de extrapolar su rendimiento experto a otros dominios, el tipo de

conocimiento que poseen sobre las actividades que dominan con excelencia,

cuál es su capacidad de representación y qué tipos de representación son

capaces de generar, cuál es su capacidad de adaptación, cómo adquieren la

información relevante, qué tipo de recursos cognitivos emplean, y qué

automatismos motores básicos utilizan.

Del análisis de un gran número de estudios, Feltovich, Prietula, y

Ericsson (2006) intentaron aunar las características generalizables de los sujetos

excelentes y los mecanismos en los que se sustentan las mismas, obteniendo las

siguientes conclusiones:

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

15

OBJETIVOS ESTUDIOS.

Estudios sobre la reflexión en la

acción.

Ericsson, Patel y Kintsch (2000); Ericsson y Kintsch (2000);

Glaser y Chi (1988); Kruger y Dunning (1999); Kuiper y Pesut

(2004).

Estudios sobre la capacidad de

adaptación.

Baddeley (2000); Barsalou, Simmons, Barbey y Wilson (2003);

Ericsson y Kirk (2001); Ericsson y Smith (1991); Newell y Simon

(1972); Prietula y Simon (1989); Simon y Chase (1973).

Estudios sobre la amplitud y alcance

de la excelencia.Hodges, Starkes y MacMahon (2006).

Estudios sobre la experiencia y la

excelencia.Shiffrin y Schneider (1977); Sosniak (1985).

Estudios sobre los recursos

cognitivos.

Chase y Simon, (1973a, 1973b); Charness (1976); Ericson y

Kintsch (1995)

Estudios sobre la representación de

la información

Charness (1979); Chi, Feltovitch, y Glaser (1981); Ericsson,

Patel y Kintsch (2000); Feltovich, Johnson, Moller y Swanson

(1984).

Estudios sobre los automatismos

motores básicosEricsson y Kintsch (1995); Schneider y Shiffrin (1977).

Estudios sobre acceso selectivo a la

información relevante.Feltovich et al. (1984); Newell (1973); Sternberg (1984).

Estudios sobre el tipo de

conocimientoChi (1978); Newell y Simon (1972); Pellegrino y Glaser (1982).

Cuadro 2.1. Estudios clásicos de excelencia desde una perspectiva psicológica.Cuadro 2.1. Estudios clásicos de excelencia desde una perspectiva psicológica.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

16

• La excelencia tiene un alcance limitado, y el rendimiento experto no

es transferible a otras actividades.

• Los sujetos excelentes poseen un claro conocimiento de la acción y de

su desarrollo.

• La excelencia implica la integración de gran cantidad de recursos

cognitivos.

• Los sujetos excelentes generan representaciones funcionales y

abstractas de la información presentada.

• Los sujetos excelentes poseen un gran repertorio de automatismos.

• La excelencia implica acceso selectivo a la información relevante.

• La excelencia implica adaptación.

• La simple experiencia no es suficiente para el desarrollo de la

excelencia

Analizando los datos anteriormente citados, podemos concluir que se ha

avanzado en el conocimiento sobre las estructuras y mecanismos cognitivos que

emplean los sujetos excelentes. Igualmente se tiene una idea de la cantidad

mínima de tiempo y esfuerzo necesario para alcanzar la excelencia, y de los

agentes sociales que intervienen en dicho proceso. Además se pueden plantear

entrenamientos que faciliten la adquisición de ese rendimiento. Sin embargo, no

se ha logrado determinar cuáles son los procesos para adquirir esos

mecanismos y adaptaciones que median en las habilidades y rendimientos

excelentes, siendo incapaces aún de reducir significativamente la cantidad del

esfuerzo empleado en conseguirlo.

Otro conjunto de aproximaciones al estudio de la excelencia, centrada en

el ámbito deportivo desde un punto de vista psicológico, es la que realizan Ruiz

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

17

et al. (2006a), quienes señalan que además de la búsqueda de elementos

fisiológicos, se han realizado los siguientes tipos de aproximaciones:

• Enfoque de los procesos perceptivos - cognitivos, donde se ve al

deportista como procesador de información y solucionador de

problemas.

• Enfoque basados en el conocimiento, donde se ha tratado de buscar

cuál es y cómo emplean el conocimiento los deportistas excelentes.

• Enfoque basado en aspectos emocionales, donde se ha investigado

los factores afectivos-emocionales.

• Enfoque de la práctica deliberada, donde se da un papel prioritario a

la cantidad y calidad del entrenamiento.

• Enfoque psicosocial, donde se muestra interés por el papel del

entorno social de los deportistas expertos.

Hodges, Starkes y MacMahon (2006) realizaron una clasificación similar

de los enfoques específicos de los estudios de excelencia en el deporte (Cuadro

2.2).

Además de los distintos tipos de enfoques a través de los cuales los

científicos se han aproximado al estudio de la excelencia, los métodos por los

cuales se han producido estos estudios han sido también muy amplios (Ericsson

et al. 2006). Los autores recorren y detallan los diferentes métodos con los que

los investigadores han indagado en el estudio de la estructura del rendimiento

excelente, dividiéndolos en:

• Observación de la actuación en ambientes naturales.

• Aproximaciones psicométricas.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

18

OBJETIVOS ESTUDIOS.

Estudios de anticipación y toma de decisionesAbernethy (1988, 1990, 1991); Abernethy y Russell

(1984)

Estudios sobre identificación de la estructura

perceptiva a través de estudios de oclusión y

búsqueda visual

Abernethy y Russell (1984); Starkes, Edwars,

Disanayake y Dunn (1995); Ward, Williams, y

Bennett (2002)

Estudios de entrenamiento perceptivo. Beek, Jacobs, Daffertshofer y Huys, (2003).

Estudios sobre reconocimiento de patrones.

Abernethy, Neal y Koning (1994); Charness (1976,

1979); Chase y Simon (1973a, 1973b); Helsen y

Starkes (1999)

Estudios sobre la naturaleza del conocimiento

y estructuras de control.Abernethy (1993); McPherson y Thomas (1989)

Estudios de estructuras cognitivas o de la

educación de la percepciónBeek et al. (2003)

Estudios sobre la cantidad de práctica

Ericsson, Krampe y Tesch-Romer (1993); Starkes,

Deaking, Allard, Hodges y Hayes (1996); Ward,

Hodges, y Starkes (2004)

Cuadro 2.2. Estudios de excelencia en el deporte (Hodges, Starkes y MacMahon, 2006)

Cuadro 2.2. Estudios de excelencia en el deporte (Hodges, Starkes y MacMahon, 2006)

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

19

• Métodos de laboratorio para la evaluación del conocimiento de

expertos y novatos.

• Análisis de tareas.

• Representación y evocación del conocimiento experto.

• Protocolos de análisis del pensamiento experto (a través del

pensamiento en voz alta).

• Simulación del rendimiento y entrenamiento.

Ericsson et al. (2006), además realizaron un análisis de los principales

métodos para el estudio de la adquisición y mantenimiento de la excelencia,

destacando:

• Los estudios sobre el efecto del entrenamiento, adquisición de

habilidades y retención del rendimiento en laboratorio.

• Las entrevistas retrospectivas en el estudio de la excelencia y del

experto.

• Los análisis de actividades prácticas.

• Los métodos historiométricos.

De lo presentado hasta ahora se desprende que los enfoques y métodos

para la investigación de los deportistas excelentes han sido de muy diversa

índole, pero en general, salvo algunas excepciones (Helsen y Starkes, 1999;

Starkes, 1987; Ward y Williams, 2003), todos estos estudios se centran en unos

pocos aspectos concretos del rendimiento deportivo. En este sentido, como ya

se ha indicado en la introducción, existe la necesidad de realizar investigaciones

desde un enfoque multitarea (Wrisberg, 1993), multifactorial (Sáenz-López,

Jiménez, Sierra, Ibañez, Sánchez y Pérez, 2005) o Integrado (Tenebaum, 2003).

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

20

Sánchez (2002) elaboró una clasificación de las distintas perspectivas en

el estudio de la pericia deportiva, bajo un enfoque multidimensional (Figura

2.1). Dicha clasificación se puede considerar un buen modelo para el estudio de

la excelencia, pues abarca desde factores socio deportivos hasta factores

relacionados con la práctica y el compromiso.

Como ejemplo de enfoque de investigación multifactorial tenemos el

trabajo realizado por Duran-Bush (2000). Esta investigadora realizó un

interesante estudio sobre el desarrollo y el mantenimiento del rendimiento de

deportistas olímpicos usando un enfoque multifactorial. En este estudio la

autora analizó la influencia del contexto social sobre los deportistas, y la

relación que éstos tenían con el contexto que les rodeaba, (familia, entrenadores,

amigos, otros atletas, inicio de la carrera deportiva, variedad, etc.). Estas

variables, y sus relaciones, fueron estudiadas centrándose en distintos

momentos de la vida deportiva del sujeto; los años de inicio, la transición a la

especialización, los años de rendimiento y los años de mantenimiento. Otro

estudio destacable es el de Lynn (2003), quien desde un enfoque multifactorial

estudió a padres, atletas y entrenadores, tratando de analizar si factores como la

genética, la práctica o factores situacionales tenían relevancia a la hora de

alcanzar la excelencia deportiva.

Siguiendo con los estudios de carácter multifactorial, Ruiz, Sánchez,

Rioja y Durán (2006b), utilizando el Modelo taxonómico y sistémico de factores

relacionados con la excelencia (Ruiz, 2001), realizaron un estudio multifactorial con

270 deportistas. Como resultados destacables encontraron diferencias entre el

nivel de los deportistas en la percepción que éstos tenían sobre los factores que

habían influido en sus procesos de desarrollo deportivo. Estas diferencias se

dieron en 5 niveles distintos de rendimiento y en distintas áreas socio-

ambientales y personales (Ruiz et al., 2006b).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

21

ES

TU

DIO

S Q

UE

C

OM

PA

RA

N

EX

PE

RT

OS

CO

N

NO

VA

TO

S

ES

TU

DIO

S S

OB

RE

EL

PR

OC

ES

O

DE

LL

EG

AR

A S

ER

EX

PE

RT

O E

N

EL

DE

PO

RT

E

PS

ICO

LO

GÍA

DE

LA

C

RE

AT

IVID

AD

(A

mab

ile,

19

83

; G

ard

ner

, 1

99

3b

,19

97

;

Csi

kze

nm

ihal

yi,

19

96

; R

om

o,

19

97

)

PR

ÁC

TIC

A

DE

LIB

ER

AD

A

EX

PE

RIE

NC

IA,

CO

NO

CIM

IEN

TO

DE

L

DE

PO

RT

E

(Eri

ccss

on

, K

ram

pe,

Tes

ch-R

öm

er,

19

93

;

Th

om

as,

19

94

; H

else

n,

Sta

rkes

y H

od

ges

, 1

99

8;

Fre

nch

y M

cPh

erso

n,

19

99

; M

cMo

rris

, 1

99

9;

Th

om

as y

Th

om

as,

19

99

)

CO

MP

RO

MIS

O

DE

PO

RT

IVO

MO

TIV

AC

IÓN

(S

can

lan

y L

ewth

wai

te,

19

86

; S

can

lan

, S

tein

y

Rav

izza

, 1

98

9a,

19

89

b;

Sca

nla

n e

t al

., 1

99

3;

Hel

sen

et

al.,

19

98

).

INF

LU

EN

CIA

D

E L

A F

AM

ILIA

Y

EN

TR

EN

AD

OR

. (B

loo

m,

19

85

;

Hel

lste

dt,

19

87

;

té,

19

99

;

Fio

rese

, L

op

es y

Jorn

ada ,

19

99

)

PR

OC

ES

OS

DE

S

OC

IAL

IZA

CIO

N

(Car

lso

n,

19

88

;

Ste

ven

son

, 1

99

0;

Pu

ig,

19

95

, 1

99

6;

Mas

no

u y

Pu

ig,

19

95

; G

arcí

a,

19

96

; C

amp

os,

19

96

) INF

LU

EN

CIA

DE

L E

NT

OR

NO

S

OC

IO-D

EP

OR

TIV

O

TIP

OS

D

E A

PO

YO

S

OC

IAL

(R

ees

y H

ard

y,

20

00

)

PE

RS

PE

CT

IVA

S E

N E

L E

ST

UD

IO D

E L

A P

ER

ICIA

DE

PO

RT

IVA

E

NF

OQ

UE

MU

LT

IDIM

EN

SIO

NA

L

( A

ber

net

hy,

Th

om

as y

Th

om

as,

19

93

; H

ou

sner

y F

ren

ch, 1

99

4;

K.

T.

Th

om

as,

19

94

; S

ing

er y

Jan

elle

, 1

99

9;

Ru

iz,

20

01

).

Figu

ra 2

.1. P

ersp

ectiv

as e

n el

est

udio

de

la p

erici

a de

porti

va. E

nfoq

ue m

ultid

imen

siona

l (Sá

nche

z, 2

002)

.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

22

Cabe destacar que dentro de los estudios de carácter multidimensional,

para Ruiz y Sánchez (1997) no se pueden obviar los innumerables mecanismos de

compensación de que dispone el ser humano para suplir muchas limitaciones de la

naturaleza cuando está totalmente decidido a realizar algo, de forma que unas

potencialidades compensan otras debilidades (p.234).

Van Rossum y Gagné (2006) plantean un modelo de estudio

multifactorial del desarrollo del rendimiento excelente denominado DMGT The

Diferenciated Model Of Giftedness and Talent (Figura 2.2). Con este modelo original

de Gagné adaptado al deporte, los autores plantean que las aptitudes naturales,

de naturaleza genética o no, pueden ser desarrolladas por factores

intrapersonales y ambientales de manera sistemática. Este modelo contempla

factores físicos, psicológicos, la influencia en el desarrollo de agentes como los

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

23

Figura 2.2. Modelo diferenciado de dotación y talento (Van Rossum y Gagné, 2006).

padres, los entrenadores y la asistencia a programas especiales para el

desarrollo.

Por otro lado, y dentro de los modelos multifactoriales, debemos

destacar que las evoluciones de los distintos factores que influyen en el proceso

de llegar a ser un deportista excelente, se producen en función del nivel o etapa

de formación del deportista. En este sentido la Figura 2.3 muestra un resumen

de cómo se modifica el tipo de práctica, del papel de los padres y de los

entrenadores. Estas evoluciones se comentarán más adelante en este trabajo.

Un meta-análisis realizado por Thomas, Gallagher y Lowry (2003) fue el

primero en clasificar y examinar los estudios de excelencia en el deporte. Estos

autores estaban interesados en averiguar qué diferencias hubo en los distintos

estudios entre expertos y novatos en los aspectos cognitivos de la percepción

versus toma de decisiones. Las diferencias fueron analizadas según el nivel de

los deportistas, tipo de deporte (equipo-individual), edad, de acuerdo a la

validez ecológica de los estudios, a la validez interna y al sexo. Además los

autores estaban interesados en la validez ecológica de los test con los que se

medían las habilidades deportivas por nivel y por tipo de deporte. Los autores

localizaron 66 artículos publicados, de los cuales se eliminaron 21 porque no

incluían lo datos de los grupos de expertos y novatos, y otros seis que no tenían

suficientes datos para poder incluirlos en el estudio. Finalmente 39 artículos

publicados entre 1987 y 2002 fueron incluidos. El meta-análisis incluyó a 1.112

expertos y 1.287 novatos.

Estos estudios abarcaron una gran cantidad de aspectos tales como

estudios de análisis de búsqueda visual, toma de decisiones y análisis de

protocolos verbales.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

24

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

25

Figu

ra 2

.3. C

ambi

os e

n es

pecia

lizac

ión

y co

mpr

omiso

en

el d

epor

te. T

omad

o de

Côt

é, B

aker

, y A

bern

ethy

(200

3: p

. 98)

De los resultados se concluyó que:

• En la predicción del rendimiento excelente, las habilidades de tipo

cognitivo y perceptivo son de una importancia equivalente.

• La percepción y la toma de decisiones son aspectos claves de los

deportes individuales.

• En deportes colectivos la toma de decisión parece más importante

que los aspectos perceptivos.

• Los resultados por sexo son similares.

• Las diferencias entre expertos-novatos son mayores en adultos que

en adolescentes.

• En los estudios donde se distinguen grupos de deportistas por

niveles (Internacional, Nacional, Nivel Escolar), los diferencias son

mayores que cuando el grupo de Élite se divide por niveles de

desarrollo (más o menos experimentados).

Basándose en este meta-análisis los autores establecen una serie de

recomendaciones:

• Es muy importante que el investigador explicíte claramente el

aspecto técnico que define el nivel del rendimiento excelente.

• Hay que definir claramente los niveles de excelencia-rendimiento.

Una forma de hacerlo puede ser estableciendo grupos por años de

práctica, o establecer los grupos por el nivel competitivo al que

pertenezca el deportista.

Finalmente y para concluir con lo referente a los estudios realizados

sobre excelencia deportiva, no podemos dejar de citar los trabajos realizados en

España. Cabe destacar entre otros los estudios de Sánchez (2002), Durán (2003),

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

26

Jiménez (2004), Cabanillas (2005), y Sáenz-López, Jiménez, Giménez, y Ibáñez-

Godoy (2007) y Peñaloza (2007). Los dos primeros estudios analizan las

influencias de distintos factores en el proceso de formación de jugadores de

baloncesto expertos y de lanzadores de martillo. El trabajo de Sáenz-López et al.

(2007), se centra en la autopercepción de las jugadoras de baloncesto expertas

respecto a sus procesos de formación, analizando el contexto, aspectos

psicológicos individuales, colectivos, aspectos físicos, técnicos, tácticos y

antropométricos. Los estudios de Cabanillas (2005) y Peñaloza (2007) centraron

su atención en las artes marciales.

Una valoración global que se puede hacer sobre los tipos de estudios que

se han realizado hasta ahora en el ámbito de la excelencia deportiva tiene las

siguientes particularidades:

• Han sufrido un rápido avance durante las últimas dos décadas, con

estudios de distinta índole. Se ha logrado conocer cuáles son las

estructuras y mecanismos implicados, la cantidad de esfuerzo

mínimo necesario, los agentes socio-ambientales implicados y las

características particulares de la práctica empleada.

• El estudio de la excelencia ha tenido dos enfoques diferentes. Por un

lado se ha tratado de conocer cuáles eran los mecanismos por los que

se adquiría y mantenía la excelencia deportiva. Por otro lado se ha

indagado para conocer cuál era la estructura del rendimiento

excelente.

• Los tipos de estudios realizados han evolucionado desde el análisis y

la medición de unas pocas variables concretas a complejos estudios

multifactoriales que abarcan factores tan amplios como pueden ser

los sociales y ambientales. En general se busca la aplicación de

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

27

grandes modelos que reflejen todas aquellas circunstancias que

pueden influir en el proceso de llegar a ser un deportista excelente.

Esta evolución por el contrario no puede ocultar la importancia que

tienen aún hoy en día los estudios de variables concretas, pues son

los únicos que nos permiten conocer ciertas características de los

deportistas excelentes. Los estudios de tipo perceptivo-cognitivo son

un claro ejemplo de este tipo de estudios.

• En el debe de los estudios de excelencia debemos recalcar el actual

desconocimiento sobre los procesos por los que se adquieren los

mecanismos implicados en ciertos aspectos de la excelencia

deportiva. El conocimiento de estos procesos podría permitir que el

tiempo y los recursos empleados en la adquisición de la excelencia

deportiva disminuyan considerablemente.

• Otro punto que se desconoce aún es la percepción que los deportistas

excelentes poseen sobre los factores que han contribuido a su

excelencia.

En este apartado se ha analizado cómo se ha estudiado la excelencia de

una manera general y también específica en el deporte. Se han citado las

técnicas empleadas para el estudio de la misma, los aspectos más importantes a

tener en cuenta en dichos estudios y repasado los principales modelos teóricos

que hoy en día orientan a los investigadores en el estudio de la excelencia

deportiva. En los siguientes apartados se analizarán los aspectos que la

literatura científica ha considerado como relevantes en la consecución de la

excelencia en el deporte.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

28

2.2 Práctica deliberada, entrenamiento y excelencia deportiva.

Desde que en 1874 Francis Galton acuñó la frase naturaleza y crianza, los

investigadores han usado la misma para describir los factores que interactúan

para promover los altos niveles en el rendimiento humano (Baker, Horton,

Wilson y Wall, 2006).

Actualmente, hay numerosos estudios donde se hace hincapié en la

importancia de factores genéticos sobre las características físicas, como pueden

ser los estudios de herencia familiar de la frecuencia cardiaca (Wilmore,

Stanforth, Gagnon, Rice, Mandel, Leon, Rao, Skinner y Bouchard 2001) y

presión arterial (Pérusse, Gagnon, Province, Rao, Wilmore, Leon, Bouchard y

Skinner, 2001) (Cuadro 2.3).

OBJETIVOS ESTUDIOS.

Contribución genética a las habilidades motorasWilliam y Gross, 1980; Fox, Hershberger y

Bouchard, 1996; Joseph, 2001.

Contribución genética en el rendimiento físico.Alvarez et al., 2000; Jones, Montgomery y Woods,

2002; Montgomery y Payne, 2004; Lewontin, 2000.

Genes y variabilidad del sistema locomotorJohnston y Edwards, 2002; Oyama, 2000; Williams

y Ward, 2003.

Cuadro 2.3. Estudios sobre contribución de los factores genéticos en la variabilidad del rendimiento deportivo. Adaptado de Baker y Davis (2006).

Cuadro 2.3. Estudios sobre contribución de los factores genéticos en la variabilidad del rendimiento deportivo. Adaptado de Baker y Davis (2006).

Por otro lado, también es cierto que los estudios que hablan de la

influencia del ambiente demuestran la enorme importancia que tiene la

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

29

formación y el entorno del deportista, como se irá presentando en esta tesis

doctoral.

Lewontin (2000) usó la metáfora de la cubeta vacía para describir este

acercamiento de la contribución relativa de los genes y del ambiente al

desarrollo; específicamente los genes determinan el tamaño de la cubeta

mientras que el ambiente determina el contenido. Una aproximación

multifactorial donde se tiene en cuenta principalmente factores genéticos es la

de Malina y Bouchard (1983). Estos autores señalaron como factores genéticos

los siguientes:

• Características de personalidad asociadas con la capacidad

competitiva o el control emocional.

• Características antropométricas del deportista.

• Habilidades motoras.

Además hablaron de otro tipo de factores que denominaron como

contextuales, y que influyen en el rendimiento:

• Entrenamiento planificado y estructurado en condiciones adecuadas.

• Entrenadores adecuados.

• Ausencia de lesiones

• Oportunidades para rendir.

Según Chauveau (1999), las posiciones ambientalistas y genetistas

reflejan la evolución del estudio de los deportistas. Para Chauveau, hasta la

mitad de los años 80 ha predominado el paradigma positivista, según el cual, el

rendimiento del deportista se puede reducir a unidades simples y fácilmente

evaluables, mediante las correspondientes baterías de test. A principios de los

90 se produce una revolución epistemológica, y se estudia a los deportistas desde

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

30

una perspectiva más sociocrítica, donde el objetivo es estudiar la evolución

llevada a cabo por el deportista hasta alcanzar la excelencia. A partir de aquí se

pueden encontrar algunos factores claves que condicionan esos resultados o ,

incluso algunas fases comunes en el desarrollo de esta clase de deportistas. Para

Lorenzo y Sampaio (2005) el entrenamiento solo se nos antoja insuficiente, es decir,

cuanto más favorable sea la disposición genética, mayores posibilidades de que el

entrenamiento planificado produzca resultados (Lorenzo y Sampaio, 2005). En esta

línea, Ruiz y Sánchez (1997) sostienen que no sería una posición productiva

negar la contribución que la herencia tiene en el rendimiento deportivo.

Al igual que sucedió con las corrientes genetistas, se han producido

interpretaciones excesivamente ambientalistas. Simon y Chase (1973) señalaron

que las diferencias entre jugadores expertos de ajedrez y los jugadores de menor

nivel, eran atribuibles a la capacidad de organizar información en bloques

significativos, más que a la posesión de una capacidad superior de

memorización. Basándose en estos descubrimientos, los autores sugieren que

las variaciones interindividuales en el entrenamiento pueden ser explicadas por

la cantidad y calidad del mismo. Para Bloom (1985), tal y como ya se ha

comentado en la introducción, las únicas diferencias innatas significativas entre

grupos de sujetos excelentes han sido la talla y el peso.

A raíz de los estudios de Simon y Chase (1973), surgió la regla de los 10

años, incidiendo en que se requiere un mínimo de 10 años de compromiso para

alcanzar el nivel de experto. Esta regla ha sido respaldada por la mayoría de

hallazgos observados en distintas áreas, incluyendo el deporte (Durán, 2003;

Ericsson, Krampe y Tesch-Romer, 1993; Gustin, 1995; Hayes, 1981; Helsen,

Starkes y Hodges, 1998; Kalinowsky, 1985; Monsaas, 1985; Sosniak, 1985;

Wallingford, 1975).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

31

Sin embargo, y en relación a esta regla, es preciso considerar como

indican Lorenzo y Sampaio (2005) que:

• No se indica que a partir de los 10 años se alcance los resultados

deseados sino que se requiere como mínimo ese tiempo para

empezar a alcanzarlos.

• Parece obvio que cuanto más se practique con unos niveles

adecuados de concentración, esfuerzo y determinación es más

probable que se alcancen los niveles de rendimiento deseados.

• Tampoco se plantea que con el fin de aplicar esta regla, se adelante el

entrenamiento de los niños pequeños cuando su capacidad evolutiva

no esta preparada todavía.

Newel y Rosenbloom (1981) presentaron la ley exponencial de la práctica,

afirmando que el aprendizaje ocurre en una tasa rápida al comienzo de la

práctica, pero esta tasa se reduce a través del tiempo a medida que la práctica

continúa. La frase la práctica lleva a la perfección es muy popular hoy en día por

una razón: nadie puede negar que la práctica es un mediador necesario para

adquirir la excelencia en un área (Duran-Bush, 2000), pero no toda práctica lleva

a la perfección, se necesita un tipo de práctica concreta para el desarrollo de la

excelencia, tiene que ser una práctica deliberada (Ericsson, Krampe y Tesch-

Romer, 1993).

Ericsson, Krampe y Tesch-Romer (1993) manifestaron que la práctica es el

factor más significativo en el desarrollo del rendimiento experto. Con su teoría,

los autores amplían el trabajo de Simon y Chase (1973) y el trabajo de Newel y

Rosenbloom (1981), adoptando una posición ambientalista denominada la

Teoría de la Práctica Deliberada. Para estos autores y a raíz de sus estudios con

músicos, la cantidad y calidad del entrenamiento tiene un papel muy relevante.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

32

Según los autores, la practica deliberada tiene que reunir una serie de

características:

• No tiene por qué ser agradable y debe reclamar esfuerzo y atención

por parte del sujeto.

• Está relacionada directamente de manera monótona con el

rendimiento y el modo de practicar.

• Puede ser cualquier actividad que contribuya a la mejora del

rendimiento actual, lo que la constituye varía en función de los

ámbitos de pericia estudiados.

• Debe ofrecer muchas oportunidades de práctica y corrección.

• Debe estar expresamente guiada por un entrenador (Coaching).

De acuerdo con Ericsson y Charness (1994), el número de horas

acumuladas en un dominio es un determinante significativo del nivel de

excelencia alcanzado. Algunos investigadores han encontrado que los expertos

invierten más horas de práctica por semana que los novatos. En cualquier caso

el aumento de práctica deliberada no parece ser constante a lo largo de la

carrera de los deportistas, pues las diferencias de práctica eran mínimas en las

primeras fases del entrenamiento, y se incrementaron al máximo nivel en los

últimos estadios del mismo (Ericsson, 1990; Ericsson, 1996; Krampe y Ericsson,

1996; Starkes et al., 1996).

Además, los expertos no solo emplean más tiempo en la práctica sino

que lo hacen también en actividades específicas que les ayudan a desarrollar los

componentes de las habilidades esenciales para un rendimiento excelente. Por

ejemplo, Baker, Côté y Abernethy (2003a) encontraron que los atletas excelentes

de baloncesto, hockey hierba y netball, acumulaban de una manera significativa

más horas de entrenamiento con video, competición, práctica organizada de

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

33

equipo y trabajo individual con el entrenador que las atletas de menos nivel

(Baker et al., 2006).

Ericsson (1996) estimó que los sujetos excelentes habían practicado al

menos diez años o 10.000 horas de práctica deliberada antes de obtener el nivel

de experto. Según Lorenzo y Sampaio (2005), de los estudios sobre práctica

deliberada se pueden extraer tres conclusiones:

• Se observan diferencias en el tiempo empleado en la práctica

deliberada entre los deportistas expertos y no expertos. Según los

estudios consultados los primeros dedican más tiempo a su actividad

que los segundos (Baker, Côté, y Abernethy, 2003b; Helsen, Starkes y

Hodges, 1998; Hodge y Deakin, 1998).

• No solo dedican más tiempo al entrenamiento sino que dedican más

tiempo a participar en las actividades específicas y más relacionadas

con el rendimiento deportivo, como, por ejemplo, el visionado de

vídeos, el entrenamiento táctico, el entrenamiento individualizado y

la competición (Baker, Côté y Abernethy., 2003a).

• A medida que aumenta la edad de los deportistas, las diferencias se

van incrementando en cuanto al tiempo de práctica deliberada.

En línea con lo ya propuesto por los autores de la Teoría de la Práctica

Deliberada, para Schraw, 2005 (en Ruiz, Durán y Arruza, 2007), la práctica

deliberada está dirigida a la consecución de un objetivo, y consiste en

actividades en las que se reclama un esfuerzo elevado de los participantes y no

tienen por qué ser agradables o divertidas. Las tareas que componen este tipo

de práctica son cuidadosamente seleccionadas por los entrenadores o

profesores, y deben exigir una concentración y unos recursos superiores a los

que reclamaría una actividad casual o espontánea. Asimismo, tiene que estar

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

34

inteligentemente combinada con el descanso necesario para de este modo

conseguir optimizar el rendimiento.

En este énfasis por enmarcar lo que es práctica deliberada, Cumming y

Hall (2002), analizaron si las habilidades de imaginería pueden ser consideradas

práctica deliberada. Estos autores concluyeron que esta práctica puede formar

parte de la hipótesis de la práctica deliberada, y los deportistas estudiados

percibieron este tipo de actividades como provocadoras de disfrute y las

consideraron relevantes en su rendimiento

El enfoque de la práctica deliberada también ha recibido una serie de

críticas de diversos autores (Salmela 1997, Singer y Janelle, 1999) debido a que

otorgaba mucho más peso a una serie de factores que a otros (Sánchez 2002).

Algunas críticas a esta teoría son:

• Que no define cómo y qué practicar, y que tal vez el problema

principal no sea resolver cuánto tiempo y con qué dureza realizar la

práctica (Singer y Janelle, 1999).

• El hecho de que la práctica deliberada no tenga en cuenta el disfrute

de los deportistas, cuando hay numerosos trabajos que dicen lo

contrario (Durán, 2003; Durand-Bush, 2000; Jiménez, 2004; Sánchez,

2002; Starkes et al., 1996).

• La diferencia entre las demandas fisiológicas de los deportes en

comparación a otras áreas de estudio de la práctica deliberada, como

la música, el ajedrez, académicos, liderazgo, etc., y que sin embargo

se extrapolan al estudio del deporte (Lynn, 2003).

• La existencia de deportistas que han practicado durante más de 10

años intensivamente y no han alcanzado la excelencia deportiva

(Lynn, 2003; Ruiz et al., 2006a).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

35

• Deportistas que han trabajado menos de 10 años obteniendo

resultados excelentes (Lynn, 2003; Ruiz et al., 2006a).

Varios autores critican además la postura unidireccional centrada en la

práctica deliberada, apostando más por un enfoque multidimensional. Para los

partidarios de esta premisa, la práctica deliberada es toda actividad altamente

estructurada, que es ejecutada con la intención deliberada de mejorar el

rendimiento (Salmela, 1997; Sánchez, 2002).

Para Singer y Janelle (1999) la práctica deliberada supone:

• Tareas organizadas, bien definidas y desafiantes.

• Presencia del entrenador que proporciona feedback

• Oportunidades para repetir y corregir errores

• Dedicación, horas de trabajo

• Esfuerzo y concentración

• Posible ausencia de disfrute.

Finalmente para estos autores, largos periodos de práctica deliberada y

entrenamiento pueden llevar a la excelencia. La interacción de genética, práctica

y factores situacionales deben ser investigados para ver en qué medida

intervienen (Singer y Janelle, 1999).

Van Rossum (2000), en una crítica a la afirmación de las 10.000 horas de

práctica deliberada, manifestó que no eran necesarias ni la mitad de horas de

dicha práctica si las condiciones genéticas del individuo son las adecuadas al

deporte practicado.

Por otro lado, Abernethy, Farrow y Berry (2003) hacen una crítica al

paradigma de la práctica deliberada en la que se pone en duda:

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

36

• La posibilidad de medir el rendimiento, pues éste no es estable.

• La posibilidad de que los estudios de laboratorio sean

representativos de las habilidades humanas.

• Que el conocimiento declarativo de los sujetos refleje fielmente los

procesos de control de los movimientos.

• Que la práctica y no el talento ponga los límites al rendimiento

• Que únicamente algunos tipos de práctica favorezcan el desarrollo

de la excelencia. Considera favorable toda práctica, y duda de que la

práctica solo sea útil y beneficiosa bajo las siguientes condiciones:

• Cuando es deliberada.

• Cuando se realiza bajo total concentración y atención.

• Cuando es de alta calidad.

• Que la práctica solitaria sea mejor que la competición como medio de

llegar a la excelencia.

• Que la práctica no sea divertida.

• Que el desarrollo de las habilidades sea necesariamente progresivo.

Ruiz, Durán y Arruza (2007), basándose en la Teoría de la Práctica

Deliberada, realizaron un estudio con lanzadores de martillo donde se

analizaban varias dimensiones del rendimiento deportivo. Los autores, que

esperaban encontrar unas relaciones positivas entre dos de esas dimensiones,

Importancia de actividades del entrenamiento y Concentración, comprobaron que los

resultados se ajustaron a lo esperado. Por el contrario, esperaban obtener una

relación negativa entre las dimensiones Concentración y otra dimensión

denominada Disfrute de la actividad, y a su vez entre las dimensiones Importancia

de actividades del entrenamiento y Disfrute de la actividad. Los resultados

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

37

encontrados mostraron una fuerte relación entre las dimensiones Concentración

y Disfrute, pero no se hallaron relaciones entre las dimensiones Importancia de

actividades del entrenamiento y Disfrute. Otra relación destacable encontrada en

este estudio fue la obtenida entre las dimensiones mental y física del esfuerzo

(dimensiones Esfuerzo y Concentración).

Ericsson, Prietula y Cokely (2007), en su articulo The making of an expert,

expusieron lo que ellos consideran que son las claves para conseguir la

excelencia:

• Práctica deliberada. Según estos autores hay que realizar una gran

cantidad de práctica. Para ellos, lo que diferencia la práctica de la

mayoría de la gente y de los sujetos excelentes es que, mientras la

gente piensa en saber cómo hacer, la práctica deliberada implica

sustanciosos, específicos y considerables esfuerzos en hacer algo que

no pueden hacer bien. En esta línea, para estos autores, los expertos

no solo practican deliberadamente, sino que piensan

deliberadamente, y además implica dos tipos de aprendizaje: mejorar

las habilidades que el sujeto tiene y extender el rango y alcance de

sus posibles habilidades. Para ello se requiere una gran

concentración, lo que supone una limitación en el tiempo de práctica.

• Necesitar una gran cantidad de tiempo. En este punto siguen en la línea

de las 10.000 horas de práctica expuestas con anterioridad en este

trabajo.

• Encontrar entrenadores y mentores. Para los autores, como ya se ha

expuesto anteriormente, no solo importan la cantidad de práctica,

sino la calidad de la misma. En sus propias palabras, el vivir en una

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

38

cueva, no te convierte en espeleólogo. Para ellos el tener entrenadores

experimentados marca la diferencia en varios tipos de vías:

• Aceleran los procesos de aprendizaje.

• Proporcionan procesos de feedback constructivos

• Identifican aspectos del rendimiento que necesitan ser

mejorados antes de pasar al siguiente nivel de habilidades

Finalmente la gran crítica que se le puede hacer a la teoría de la práctica

deliberada es que aparentemente solo hace énfasis en los factores del tiempo

empleado y la cantidad de práctica realizada. Está claro que para adquirir la

excelencia en el deporte hace falta tiempo y práctica, pero estos factores no

pueden ser los únicos en la adquisición de las habilidades deportivas (Baker y

Davids, 2006). La influencia hereditaria no debería ser ignorada simplemente

porque el trabajo en este área sea poco concluyente. Sería conveniente adoptar

una perspectiva basada en distintos tipos de factores que tracen una ruta hacia

el rendimiento excelente, si bien es cierto que este tipo de perspectivas centran

su foco de atención más en las diferencias entre sujetos que en percibir las

similitudes (Davids, 2000).

Otro aspecto importante en el estudio de la práctica y el entrenamiento

de los deportistas excelentes, es la evolución que han seguido estas variables a

lo largo de la vida del deportista. Côté y Hay (2002), propusieron un

planteamiento donde hay una evolución de las actividades diferenciando 4

estadios: (Cuadro 2.4).

• Juego libre, el cual está caracterizado por la diversión, no está

controlado por ningún entrenador, no existen correcciones y donde el

niño se centra en el proceso, obteniendo un placer inmediato.

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

39

• El juego deliberado, similar al anterior, y con la supervisión de un

monitor que realiza correcciones y aporta orientaciones. Este tipo de

actividad caracteriza a los deportistas hasta aproximadamente los

doce años.

• El entrenamiento estructurado, regulado por un entrenador, se

caracteriza por una orientación hacia la mejora del rendimiento y,

por tanto, se centra en el resultado.

• El entrenamiento deliberado, con una planificación cuidadosa del

entrenamiento, donde la gratificación que se obtiene no es inmediata

y es fundamentalmente extrínseca. Se observa a partir de los 16 años.

Dimensiones Juego LibreJuego Deliberado

Práctica Estructurada

Práctica Deliberada

Meta Diversión DiversiónMejorar el

rendimiento

Mejorar el

rendimiento

PerspectivaProcedimiento

(Significación)

Procedimiento

(Experimentación)Resultado (Fin)

Resultado

(Fin)

Monitor Sin Monitor Monitor suelto MonitorMonitor muy

atento

Corrección Sin Corrección Poca Corrección Foco en la corrección

Foco en la

corrección

inmediata

Gratificación Inmediata Inmediata Inmediata y Aplazada Aplazada

Origen del disfrute InherentePredominio

Inherente

Predominio

extrínsecaExtrínseca

Cuadro 2.4. Comparación de actividades entre juego libre, juego deliberado, práctica estructurada, y práctica deliberada (Côté, Baker y Abernethy 2003).

Cuadro 2.4. Comparación de actividades entre juego libre, juego deliberado, práctica estructurada, y práctica deliberada (Côté, Baker y Abernethy 2003).

Cuadro 2.4. Comparación de actividades entre juego libre, juego deliberado, práctica estructurada, y práctica deliberada (Côté, Baker y Abernethy 2003).

Cuadro 2.4. Comparación de actividades entre juego libre, juego deliberado, práctica estructurada, y práctica deliberada (Côté, Baker y Abernethy 2003).

Cuadro 2.4. Comparación de actividades entre juego libre, juego deliberado, práctica estructurada, y práctica deliberada (Côté, Baker y Abernethy 2003).

Abernethy, Côté y Baker (2002) estudiaron la evolución de 15 deportistas

internacionales estableciendo 3 etapas. Con anterioridad a los 12 años los niños

participan en numerosas actividades extra-curriculares. Aproximadamente a

los 13 años, al comienzo de la Educación Secundaria, es cuando se producía el

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

40

inicio de la especialización, reduciendo su implicación en otros deportes. Esta

disminución no se observa en deportistas no expertos. El segundo punto de

inflexión surgía alrededor de los 16 años. En este momento los deportistas

tomaban la decisión de invertir todo su tiempo de ocio entrenando para llegar a

ser un deportista de élite.

Además de estos aspectos, los especialistas destacan la necesidad de

contar con un elevado compromiso por parte del deportista para superar los

inconvenientes que le surgen a lo largo de su carrera, y que le permiten asumir

un grado de sacrificio suficiente para soportar los entrenamientos.

En este contexto se desarrolló otra importante teoría, denominada como

Teoría del Compromiso Deportivo (Carpenter, Scanlan, Simons, y Lobel, 1993;

Scanlan, Stein, y Ravizza, 1989a; 1989b). Desde el momento en que uno de los

factores decisivos es la cantidad de entrenamiento que realiza el deportista, es

necesario conocer qué factores llevan al deportista a comprometerse con dicho

deporte, y qué le lleva a asumir el esfuerzo y concentración necesarios. Esta

teoría sugirió que ese grado de compromiso y entrenamiento es consecuencia

de factores como:

• La diversión.

• La inversión personal.

• Alcanzar mayor dominio del deporte.

• Sentirse más competente.

• Reconocimiento social.

• Reconocimiento económico.

• Alternativas contextuales.

• Coacciones sociales.

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

41

De estos factores anteriormente citados se revelan como más influyentes

en el compromiso hacia la práctica deportiva, la diversión y el esfuerzo

personal, y en menor medida las oportunidades que ofrezca el contexto.

Ryan y Deci (2000) sugirieron como aspectos claves para el desarrollo de

la motivación de los deportistas:

• Involucrarles en actividades que presenten la oportunidad de tomar

decisiones.

• Desarrollar su percepción de competencia.

• Conectar con otros deportistas.

Asimismo, también sería destacable la influencia que tienen sobre el

deportista, principalmente en los primeros años de práctica, el grupo de amigos

siendo confirmado este factor como clave para que el niño participe en un

deporte concreto. Esto conlleva la posibilidad de que los deportistas sigan

practicando su deporte durante el tiempo libre, lo que aumenta el tiempo de

juego libre (Abernethy, Côté, y Baker., 2002; Brustad, Babkes y Smith, 2001; Côté

y Hay, 2002; Weiss y Petlichkoff, 1989).

A modo de resumen se presenta el Cuadro 2.5, donde se detallan las

aportaciones de distintos estudios a las características de la práctica deliberada

desde el origen de esa teoría hasta la fecha actual.

Del análisis de estas características citadas en este apartado y en el

cuadro anterior, las conclusiones que se obtienen en cuanto a la peculiaridad de

la práctica deliberada de un deportista excelente son las siguientes:

• Han realizado una gran cantidad de práctica. Esta cantidad de

práctica se traduce en un gran número de sesiones dedicadas a mejo-

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

42

Estudios Características de la Práctica

Ericsson, Krampe y Tesch-Romer (1993)

Salmela (1997)

Singer y Janelle (1999)

Deseo de mejorar, tareas estructuradas, actividades desafiantes, existencia

de correcciones, concentración, muchas horas de dedicación, posible

ausencia de disfrute.

Singer y Janelle (1999) ·

Actividades en las que el deportista se autorregule.

Actividades con los condicionantes psicológicos de la competición.

Helsen, Starkes y Hodges (1998)

Entrenamiento individual, entrenar por cuenta propia sobre todo en infancia y adolescencia, carácter divertido en los deportes de equipo.

K.T. Thomas (1994)

Entrenamiento: individual planteándose objetivos, en presencia de personas

que corrijan,

Para mejorar el conocimiento procedimental se propone: dar información

sobre lo que se va a aprender, explicar el porqué se hace determinada

táctica, entrenar todas las opciones posibles relacionadas con la habilidad,

recompensas y/o ánimos cuando se elige un procedimiento adecuado,

discutir la forma de solucionar los problemas de otros jugadores.

French y McPherson (1999)

McMorris (1999)

Abundantes experiencias competitivas regladas, entrenamientos con

compañeros mejores, competición y entrenamiento con gente del mismo

nivel.

S i n g e r y J a n e l l e (1999) ·

Tareas organizadas, bien definidas y desafiantes, presencia del entrenador

que proporciona feedback, oportunidades para repetir y corregir errores,

dedicación, horas de trabajo, esfuerzo y concentración, posible ausencia de

disfrute.

Gould y Dieffenbach (2002)

Kellmann (2002)

La cantidad de entrenamiento es la predicción mejor del rendimiento,

búsqueda de equilibrio entre trabajo-descanso.

Baker, Côté, y Deakin

(2005)

El entrenamiento en los expertos es más alto en cantidad y calidad. Más

sistemático y progresivo, la especialización temprana no es un requerimiento

para la pericia.

Ericsson, Prietula y

Cokeli, (2007)

La práctica deliberada implica sustanciosos, específicos y considerables

esfuerzos para hacer algo que no pueden hacer bien, practica deliberada

implica pensamiento deliberado, se requiere una gran concentración.

Cuadro 2.5. Características de la Práctica Deliberada. Adaptado de Sánchez (2002).Cuadro 2.5. Características de la Práctica Deliberada. Adaptado de Sánchez (2002).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

43

rar el rendimiento, y en una cantidad considerable de horas

entrenadas. Se habla de un mínimo de 10 años o 10.000 horas.

• Esa cantidad de práctica es de gran calidad. Para empezar, las

sesiones de entrenamiento efectivas pueden ser exigentes en varios

aspectos del rendimiento deportivo, tanto físicos, como psicológicos.

Por otro lado, es realmente importante para obtener una práctica de

calidad que ésta sea variada, sistemática y progresiva.

• La práctica requiere una gran cantidad de concentración y de

pensamiento deliberado. Esto supone un esfuerzo físico y mental que

parece un requisito fundamental para que la práctica sea efectiva.

• Los deportistas excelentes deben considerar la práctica de una

manera significativa. Estos deportistas se suelen implicar en gran

medida en el diseño de la misma.

• La competición puede considerarse como un estímulo para mejorar

la significación de la práctica. Los deportistas excelentes realizan

entrenamientos con el fin de simular las condiciones de competición,

y además la proximidad de las competiciones generan un aumento

de presión y motivación que en muchos casos genera una práctica de

mayor calidad.

• La práctica individual con un entrenador es más efectiva. En caso de

que el entrenamiento no sea individual, la práctica es de más calidad

si se entrena con compañeros de un nivel similar o superior. Parece

concluyente también que en los sujetos excelentes, conforme avanzan

en su preparación deportiva, la práctica solitaria aumente.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

44

• Es necesaria la presencia de un entrenador de calidad, que

proporcione feedback, corrija y ayude a acelerar los procesos de

formación.

• La práctica no se limita solo a la actividad deportiva concreta. Ya se

ha comentado en este apartado que hay autores que consideran la

imaginería mental como práctica deliberada. Actividades tan

importantes como el visionado de vídeos, el trabajo psicológico, y

otro tipo de actividades complementarias son importantes para

alcanzar la excelencia deportiva.

• Si bien en muchos casos los deportistas manifiestan que disfrutan y

se divierten con la práctica deportiva, en especial en los deportes de

equipo, no parece que éste sea un requisito totalmente necesario para

realizar una práctica deliberada.

Con respecto a si la diversión es un factor necesario para realizar una

práctica deliberada, como hemos visto con anterioridad, nos encontramos

partidarios y detractores. En cualquier caso, en el ámbito deportivo nos

encontramos que la gran mayoría de estudios, lo consideran necesario. Por el

contrario no parece un factor clave en otras áreas de rendimiento.

Quizás una forma de casar estas dos corrientes radica en la

concentración. Para Ericsson, Prietula y Cokely (2007) la práctica deliberada

está limitada por la capacidad de concentración de los sujetos, debiendo de ser

alta ésta para que la práctica sea deliberada. Si repasamos de nuevo las

conclusiones de Ruiz, Durán y Arruza (2007) en su estudio con lanzadores de

martillo, aunque los autores esperaban encontrar una relación negativa entre las

dimensiones Diversión y Concentración, el resultado fue el contrario, lo que nos

puede hacer sospechar que la importancia del papel de la diversión en el

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

45

deporte está asociada a su capacidad de aumentar la concentración en las

tareas. Quizás, la diversión sea un factor que puede favorecer el flow

disposicional del deportista, en el cual, la concentración es máxima. De este

modo, la diversión sería un factor favorecedor de la práctica deliberada, quizás

más importante en el campo del deporte, pero no está claro que una práctica

donde no exista disfrute, no sea una práctica deliberada.

Para concluir este apartado, hemos visto el papel de la práctica en el

proceso de la consecución de la excelencia deportiva, hemos reflejado el papel y

las posiciones que los científicos mantienen sobre la influencia de la herencia y

el ambiente, la cantidad y calidad de la práctica, las críticas que ha recibido la

principal teoría del papel de la práctica, y cómo la misma evoluciona a través de

las distintas etapas de formación deportiva de los individuos excelentes.

Finalmente hemos repasado las características y peculiaridades de la práctica

deliberada desde distintos enfoques.

Si bien en el apartado anterior se hacía énfasis en la importancia que

todavía hoy tienen los estudios de pocas variables en algunos ámbitos de la

excelencia, creo que es importante a la hora de estudiar el papel de la práctica

deliberada utilizar modelos multidimensionales, que tengan en cuenta desde

factores socio-ambientales, hasta factores genéticos y personales del deportista.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

46

2.3 El papel del entrenador en el proceso de llegar a ser un deportista excelente.

Uno de los factores que tienen gran influencia en el ámbito de los rendimientos

excelentes, es el papel ejercido por el entrenador o los entrenadores. Las

investigaciones de los sujetos excelentes a nivel mundial apoyan esta afirmación

(Bloom, 1985; Csikszentmihalyi, Rathunde, y Whalen, 1993; Salmela, 1996). El

papel que el entrenador tiene sobre el desarrollo de los deportistas ha sido

estudiado ampliamente en las últimas décadas. Launder, (1993) definió a los

entrenadores como Maestros de respuesta instantánea. Para muchos entrenadores,

el coaching va más allá de lo científico, para convertirse en un arte (Sternberg y

Horvart, 1999).

Worthington (1984) avanzó que el papel que ejercen los entrenadores

implica la interacción de conocimiento, organización, coaching, y observación.

Fairs (1987) añadió a este planteamiento la importancia del papel de los

entrenadores en la observación, diagnóstico y asesoramiento de los deportistas,

en el establecimiento de metas y planes de acción, y finalmente en la

implementación y evaluación del plan de entrenamiento.

Los estudios sobre entrenadores han sido amplios y diversos. Salmela y

Moraes (2003), realizaron una revisión y clasificación de los distintos tipos de

investigaciones cuyo objeto de estudio han sido los entrenadores (Cuadro 2.6).

Profundizando más en estos estudios se puede concluir además, que los sujetos

excelentes han necesitado diferentes tipos de entrenadores, en diferentes fases

de su desarrollo como deportistas. Esto es así a pesar de que la relación del

deportista con su entrenador desde el inicio suele ser una relación estable y

duradera (comparado por ejemplo con la relación de esos mismos deportistas

con sus profesores, con los cuales solo permanecen un año), cambiando de

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

47

entrenador solo en cada cambio de fase de adquisición de habilidades (Van

Rossum y Gagné, 2006).

Según Sánchez (2002), los entrenadores de las etapas iniciales juegan un

papel determinante, estableciendo un clima de entrenamiento favorable para el

progreso y el compromiso. Para Partington (1995), los entrenadores de las

etapas iniciales fomentan la creatividad, la práctica inteligente, dan feedback

constructivos y proporcionan aprendizajes divertidos.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

48

OBJETIVOS ESTUDIOS.

Estudios sobre estilos de liderazgo Chelladurai, (1980)

Estudios sobre comportamiento Smith, Smol y Hunt, (1977)

Estudios sobre necesidades de los entrenadores y

formaciónGould, Giannini, Krane y Hodge, (1990)

Estudios sobre percepción del entrenamiento y la

competiciónCôté, Salmela y Russell, (1995)

Estudios sobre roles educativos y funciones en la

organizaciónCôté y Salmela, (1996)

Estudios sobre habilidades de comunicaciónG.A. Bloom, Durand-Bush, Schinke y Salmela,

(1988)

Estudios sobre dirección de deportistasG.A. Bloom, Durand-Bush, Schinke y Salmela,

(1988)

Estudios sobre características personales de los

entrenadoresG.A. Bloom y Salmela, (2000)

Estudios sobre efectos culturales Moraes y Salmela (2001)

Cuadro 2.6. Estudios en distintos ámbitos sobre los entrenadores. Adaptado de Salmela y Moraes (2003).

Cuadro 2.6. Estudios en distintos ámbitos sobre los entrenadores. Adaptado de Salmela y Moraes (2003).

Para Sáenz-López et al. (2005) el entrenador de las primeras etapas debe:

• Ser educador, tener paciencia, y evitar el rendimiento prematuro.

• Saber motivar, utilizando el juego como medio de enseñanza.

• Dar confianza, siendo positivo y coherente.

• En deportes de equipo trabajar más el ataque que la defensa.

Completando el anterior análisis, los entrenadores de estas fases tienen

que fomentar:

• El deseo de Aprender.

• Responder a las expectativas de los deportistas.

• No especializar prematuramente.

• El entrenamiento de la técnica y táctica conjuntamente, insistiendo en

los fundamentos que más le cuesten al deportista.

En sus inicios la mayoría de los deportistas excelentes fueron entrenados

por técnicos de su localidad, personas que por lo general hacían esas labores de

forma altruista. En las siguientes fases de su desarrollo, los deportistas

trabajaron con entrenadores más profesionalizados, que tenían más tiempo y

recursos para el desarrollo de sus habilidades (Ericsson, Prietula y Cokely,

2007). En este sentido, los entrenadores evolucionan a lo largo de las etapas de

formación del deportista. Los entrenadores de las etapas iniciales tienen como

principales características que son amables, cariñosos, centrados en el

aprendizaje y prestan apoyo. En la etapa de desarrollo, los entrenadores se

muestran más respetuosos, competentes, fuertes y exigentes. Por último, en la

etapa de perfección son más respetados, emocionalmente implicados y temidos

(Bloom, 1985).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

49

En los estudios relacionados con este aspecto se propone que el

entrenamiento de las primeras edades debe de ser fundamentalmente técnico, y

el entrenador debe ejercer un papel motivador y favorecer la implicación del

deportista en el deporte. A partir de los 13 años se produce un estrechamiento y

profesionalización de las relaciones de los deportistas con su entrenador (Baker

Côté y Abernethy, 2003a). Côté y Hay (2002) mantienen las conclusiones

expuestas anteriormente, sugiriendo que mientras en las etapas iniciales se

necesitan entrenadores que manifiesten entusiasmo, facilitando así el

aprendizaje de habilidades antes que el aprendizaje técnico del deporte. En

etapas más avanzadas se hace necesaria la presencia de entrenadores muy

cualificados.

Siguiendo esta línea, se puede también afirmar que si los deportistas, o

los padres de éstos, no aprecian a tiempo la necesidad de cambiar de

entrenadores cuando llegue el momento adecuado, se provocaría un deterioro

en la progresión de la carrera deportiva del sujeto, o incluso un estancamiento

de la misma (Van Rossum y Gagné, 2006), aunque parece que en algunos atletas

que mantienen una relación durante largos periodos de tiempo con un mismo

entrenador, el rol ejercido por éste, se modifica en las distintas fases del

desarrollo deportivo.

En este sentido, Ericsson, Prietula y Cokely (2007) aseveran que trabajar

con entrenadores cualificados marca la diferencia principalmente por los

siguientes motivos:

• Aceleran los procesos de aprendizaje.

• Proporcionan procesos de feedback constructivos

• Identifican aspectos del rendimiento que necesitan ser mejorados

antes de pasar al siguiente nivel de habilidades.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

50

Wolfenden y Holt (2005) concluyen que los entrenadores intentan

proporcionar consejo específico de su deporte, impulsando un compromiso con

éste, pero procurando no implicarse en la vida privada de los deportistas.

Si embargo, y referente a este último punto de la vida privada, Morgan y

Giacobbi (2006) en un estudio con jugadores de fútbol americano, concluyen

que la relación de los mismos con sus entrenadores era fundamental en su

rendimiento. Los entrenadores enfatizaban el trabajo duro, y mostraban

atención e interés por la vida deportiva y privada de los deportistas. Estas

conclusiones respaldan investigaciones anteriores, donde se hace énfasis en la

relación entrenador - deportista, y la importancia que los entrenadores tuvieron

al establecer un rol de consejeros, proporcionando estímulos, enfatizando el

trabajo duro, pero divertido, y construyendo una relación de confianza entre

ambos (Bloom, 1985; Durand-Bush y Salmela, 2002; Gould, Dieffenbach y

Moffett, 2002; Thomas y Thomas, 1999; Vernacchia, McGuire y Reardon, 2000).

Otro factor en la relación entrenador - deportista es lo que se denomina

Effectiveness, la cual puede ser definida como la habilidad que tiene el

entrenador de generar un clima propicio para que el deportista pueda rendir en

el entrenamiento adecuadamente. Smoll y Smith (2001), concluyeron que esta

habilidad se caracteriza por favorecer la autoestima, la cohesión de equipo, la

diversión y bajos niveles de ansiedad. Las evidencias de décadas de

investigación parecen respaldar que una orientación positiva del Effectiveness,

basado en recompensas a través de feedback positivos, es más efectiva que una

orientación denominada negativa, basada en el castigo y la intimidación del

deportista. Salmela (1996), en un estudio con entrenadores expertos, encontró

que uno de los grandes logros de los entrenadores era conseguir crear un

entorno que fuera lo más adecuado posible para mejorar el rendimiento.

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

51

En relación con lo expuesto anteriormente, la mayoría de los deportistas

reconocen la importancia de sus entrenadores, y les atribuyen un rol

fundamental en sus logros, especialmente en las últimas fases del rendimiento

(Van Rossum, 1992, 1995). Chelladurai y Riemer (1998) en un estudio con varios

atletas concluyeron que hay tres dimensiones que los deportistas consideran

fundamentales para el entrenador ideal:

• Instrumentalización de las tareas del entrenamiento.

• Feedback positivo

• Apoyo Social.

Lorenzo y Sampaio (2005) plantean los siguientes aspectos

diferenciadores de los entrenadores expertos:

• Una planificación meticulosa del entrenamiento. (Voss, Tyler, y Yengo.,

1983 citado en Baker, Côté y Abernethy 2003a) encontraron que los

expertos dedican más tiempo a planificar el entrenamiento y son más

precisos en los objetivos.

• Estructuración del entrenamiento. El aprendizaje se ve mejorado si el

entrenamiento está estructurado alrededor de los siguientes

principios: progresiones de enseñanza, variabilidad de la práctica y

métodos de enseñanza. Cuanto mayor sea el conocimiento

declarativo y procedimental de los entrenadores, mayor será la

efectividad del aprendizaje.

• Conocimiento específico del deporte. Especialmente en relación a la

información que proporcione al deportista. El proceso de feedback se

convierte en un factor diferenciador entre los entrenadores.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

52

• Cada etapa del deportista requiere un tipo distinto de entrenador.

• Creación de vínculos emocionales con el deportista.

Csikszentmihalyi, Rathunde, y Whalen (1993) encontraron que los

profesores y entrenadores más recordados por los deportistas tenían las

siguientes características:

• Amaban su trabajo.

• Percibían las necesidades e intereses más importantes de sus pupilos

• Dotaban a sus deportistas de un entorno seguro para la adquisición y

el desarrollo de las habilidades.

• Favorecían la motivación intrínseca.

• Favorecían un clima de libertad para emitir juicios y fomentar la

creatividad

• Minimizaban el efecto de las presiones externas (Competiciones,

etc...)

Cobley (2001) concluyó en un estudio con entrenadores de voleibol que

los entrenadores más expertos jugaban un papel crítico en la estructuración de

un ambiente adecuado y óptimo para la práctica. Los entrenadores más

competentes tienen la habilidad de maximizar el tiempo para la práctica.

Además también poseían conocimientos de dominios específicos que son

esenciales para fomentar la mejora del rendimiento, especialmente con los

deportistas de más nivel (Baker et al., 2006; Rutt-Leas y Chi, 1993).

Siguiendo esta línea Bloom, G. A., Durand-Bush, Schinke, y Salmela

(1998) refiriéndose a deportes con un alto componente táctico, concluyeron que

los entrenadores de alto nivel pasan la mayoría de su tiempo trabajando

aspectos tácticos, mientras que los novatos e intermedios se centran más en los

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

53

aspectos técnicos del deporte. Salmela (1996) encontró que los entrenadores

juegan un rol significativo identificando y entrenando varias habilidades que

contribuyen a la consecución de un alto rendimiento por parte de los atletas.

Este autor investigó el tiempo considerable y el gran esfuerzo que los

entrenadores empleaban en planificar, estructurar y organizar entrenamientos

de alta calidad. Además estos entrenadores creaban un gran número de

oportunidades a los deportistas con el fin de favorecer la autonomía de los

mismos, logrando así reducir la dependencia de recursos humanos externos,

siendo en este caso los deportistas más responsables en su preparación y

aprendizajes relacionados con su actividad deportiva.

Siguiendo esta línea, Salmela y Moraes (2003) hablan de tres procesos

centrales en el papel del entrenador:

• Organización a corto y largo plazo de metas, prácticas, y

comportamientos provenientes del plan integral de entrenamiento

del deportista.

• Procedimientos de entrenamiento adecuados e introducidos en los

planos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos, que estén en línea con

las metas establecidas previamente.

• Evaluación y reajuste de los procesos anteriores en función de los

resultados obtenidos.

Como contrapunto a estos resultados y con el fin de aportar un punto de

vista transcultural, se debe citar el estudio de Rabelo (2002). El mismo se realizó

con 22 entrenadores profesionales de fútbol, y descubrió que esos entrenadores

estudiados no tenían contacto con la familia de los jugadores, y que muchos de

ellos tenían una mínima formación académica. En cualquier caso, todos habían

formado a jugadores profesionales. Estos entrenadores invertían veinte minutos

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

54

de tiempo semanal en planificar la semana de entrenamientos. Sin embargo el

tiempo empleado en el entrenamiento era de tres horas diarias en una sesión

matinal, acompañadas de dos sesiones vespertinas adicionales. Todas ellas sin

la ayuda de equipo auxiliar. Estos datos contrastan con el estudio de Salmela

(1996) con entrenadores expertos canadienses, que empleaban una gran

cantidad diaria de tiempo en planificar las sesiones, pero que no conseguían

que sus atletas entrenasen una cantidad de tiempo similar a la de los futbolistas

brasileños.

Moraes, Salmela y Rabelo, (2000) en un estudio con 22 jugadores de

fútbol de Brasil concluyeron que los deportistas suplen la carencia de apoyo del

entrenador, aumentando drásticamente las horas de práctica.

De lo expuesto hasta ahora y centrándose en los entrenadores de

deportistas de mayor nivel, a modo de valoración podemos citar una serie de

características de los mismos:

• En cuanto a su papel en el entrenamiento: Nos encontramos con

entrenadores cuyo conocimiento sobre el deporte es muy elevado.

Este conocimiento se ve reflejado en la planificación, control y

organización del entrenamiento. Los mejores entrenadores son

capaces de proponer a los deportistas objetivos y planes de acción

concretos y adecuados. Por otro lado, son capaces de generar un

clima propicio para que el deportista rinda al máximo. No podemos

olvidar en este punto la importancia que tiene recibir un feedback

adecuado para la evolución correcta del deportista. Finalmente son

agentes que en definitiva tratan de favorecer que el deportista genere

un alto compromiso con su actividad deportiva.

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

55

• En referencia al trato con sus deportistas: Los entrenadores de mayor

nivel suelen tener un correcto trato personal con sus deportistas.

Manifiestan un profundo respeto por las opiniones de éstos, y

aceptan y apoyan las decisiones de carácter deportivo que toman los

mismos. En general, se podría decir que son capaces de generar un

vínculo de confianza con el deportista, que se ve fortalecido por

relaciones muy estables a lo largo del tiempo.

• En relación a la implicación emocional: Los deportistas de alto nivel

valoran de sus entrenadores la capacidad de éstos de apoyarles en

los momentos más difíciles de su carrera. Los entrenadores suelen

mostrar una gran fe en las posibilidades de sus deportistas y un

profundo deseo de que sean cada vez mejores.

• Referido a la implicación en la vida personal de los deportistas: aunque hay

una parte de la literatura que manifiesta ausencia de implicación en

la vida privada y personal de los deportistas por parte de los

entrenadores, la mayoría de la misma hace referencia a todo lo

contrario. Los entrenadores se preocupan y atienden la vida personal

de los deportistas. Además hay preocupación por el futuro deportivo

y personal de los mismos.

En este apartado hemos repasado qué tipos de estudios se han llevado a

cabo con los entrenadores y qué conclusiones hemos obtenido. Posteriormente

nos hemos centrado en conocer cuáles son las peculiaridades de los

entrenadores y cómo evolucionan las mismas a lo largo de las distintas etapas

de formación de los deportistas excelentes, desde los momentos iniciales hasta

la parte final de la carrera deportiva. Por último, hemos valorado los aspectos

más destacables de los entrenadores en relación con la influencia que los

mismos pueden ejercer en la formación del deportista excelente.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

56

2.4 El papel de la familia en el proceso de llegar a ser un deportista excelente.

Estudios retrospectivos con sujetos de élite a través de los últimos 30 años han

revelado la importancia de los padres en el desarrollo deportivo (Bloom, 1985).

Bloom (1985) hizo una contribución significativa a la investigación del

papel de la familia en el desarrollo de los deportistas excelentes. Bloom

encontró que los padres inculcaban a sus hijos la importancia que tiene hacer

las cosas bien, comprender la necesidad del trabajo duro, y esforzarse para

obtener futuras recompensas. Además los deportistas podían desarrollar su

capacidad en un deporte, debido entre otros motivos, al interés mostrado por

los padres en esta actividad, proporcionando el cariño y soporte suficiente a sus

hijos para que éstos permaneciesen en una actividad deportiva sobre todo en

los niveles iniciales.

Conforme los deportistas evolucionaban a otros niveles del desarrollo

deportivo, los padres les proporcinaban además del apoyo emocional y moral,

el apoyo económico para que sus hijos pudiesen mantenerse involucrados en la

actividad deportiva. Finalmente, la implicación de los padres fue menor en los

niveles deportivos avanzados, en los que los deportistas estaban totalmente

inmersos en su actividad y asumen una responsabilidad total sobre la misma.

Estos resultados obtenidos por Bloom fueron similares a los obtenidos por otras

investigaciones posteriores (Côté, 1999; Csikszentmihalyi, Rathunde, y Whalen

1993).

Woolgar y Power (1993) identificaron cuatro tipos de roles que los padres

pueden jugar:

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

57

• Apoyo emocional

• Apoyo tangible (dinero, transporte, etc...)

• Un rol modelando aspectos asociados a motivaciones, emociones y

conocimiento ético.

• Consejero deportivo, siempre teniendo en cuenta que no pueden

confundir sus propios sueños no satisfechos con los de sus hijos.

Van Rossum (1992, 1995) encontró que los padres jugaban un papel

importante en los atletas alemanes de alto nivel. Un 89% de los mismos

manifestaron que sus padres habían sido de gran importancia. Resultados

similares se obtuvieron de los estudios con tenistas de alto nivel (Bös y

Scheneider, 1997).

Côté (1999) investigó cómo los miembros de la familia dan apoyo a los

deportistas desde las etapas iniciales hasta el alto rendimiento. En esta

investigación concluyó que los padres incitan a los deportistas a que

experimenten con distintos deportes y juegos por puro placer, antes que por

lograr unos objetivos concretos. Los deportistas no son obligados a elegir una

disciplina deportiva sobre otra. Los padres intentan proporcionar a sus hijos

oportunidades de divertirse y de desarrollar habilidades motrices

fundamentales, identidad positiva, motivaciones, valores y creencias sobre el

deporte y la actividad física. Partington (1995) encontró conclusiones similares

con músicos, en cuanto al apoyo proporcionado por la familia a los mismos.

En las etapas de desarrollo los padres continúan manteniendo su interés

en la actividad física de sus hijos. Los padres invierten un tiempo y esfuerzo

considerable como apoyo a la participación deportiva de sus hijos, ejerciendo

una influencia positiva en el trabajo de los atletas. Aunque los padres priorizan

los estudios sobre los deportes, ambas actividades constituyen los pilares

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

58

fundamentales en la vida de los deportistas (Côté, 1999; Csikszentmihalyi

Rathunde y Whalen, 1993).

Por último, en las etapas de alto nivel, los padres siguen mostrando gran

interés en la carrera de sus hijos, apoyándolos económica y emocionalmente.

Los padres ayudan a sus hijos con los problemas que puedan surgir como

lesiones, y pérdidas de motivación.

En definitiva, Côté (1999) demostró que los padres juegan un rol

fundamental en el desarrollo deportivo de sus hijos. Pueden provocar un

impacto positivo o negativo en función de la relación que tengan con los

deportistas. Los padres pueden crear entornos apropiados con el objetivo de

proporcionar a sus hijos experiencias divertidas, especialmente cuando los hijos

son jóvenes y más sensibles a varios factores que influyen en la participación

deportiva (Durand-Bush, 2000). Sin embargo, es relativamente frecuente que los

padres ejerzan una presión exagerada sobre los deportistas, siendo la causa de

muchos fracasos (Sáenz-López et al., 2005).

Soberlak (2001), plantea la siguiente evolución del apoyo paterno:

• Primeros años: Los padres entrenan a sus hijos, ayudan a estructurar

las actividades del juego y se implican en actividades del niño,

observan los entrenamientos, proporcionan feedback y participan

como un compañero más.

• Años de especialización: Los padres comienzan a ayudar o a facilitar la

práctica deliberada de sus hijos.

• Años de Rendimiento: El papel de los padres se reduce a observar y

aportar feedback, fundamentalmente emocional.

Wolfenden y Holt (2005) en un estudio basado en el desarrollo del talento

en tenis coinciden con Côté (1999). En la etapa de especialización los padres dan

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

59

soporte económico y emocional. Los deportistas y sus progenitores reducían el

tiempo de sus vidas social y familiar, especialmente la madre. Lorenzo y

Sampaio (2005), concluyen que una familia estructurada, con un buena

situación económica y que apoye al deportista de forma positiva animándole a

realizar deporte, son aspectos decisivos en el desarrollo de la excelencia.

Otro factor a tener en cuenta en el papel que juegan los padres, es la

relación que éstos tienen con los entrenadores. No todos los padres ejercen un

rol positivo para los deportistas. Es frecuente observar casos de padres que han

actuado violentamente o se han enfrentado a los entrenadores de sus hijos, pero

también es cierto es que los padres pueden marcar la diferencia en algunas

circunstancias. Su apoyo incondicional puede ayudar a los deportistas a superar

muchas dificultades (Van Rossum y Gagné, 2006).

Por otro lado, los entrenadores no siempre están muy entusiasmados con

implicar activamente a los padres (Van Rossum y Gagné, 2006). De hecho, los

padres, en muchos casos puden ser evaluados negativamente por los

entrenadores y por los deportistas, sobre todo cuando se implicaban demasiado

en la actividad deportiva. Sin embargo, Holt y Dunn (2004) encontraron que los

padres ejercían el rol de soporte informativo específico de la actividad

deportiva a su prole, lo cual era bien recibido por los hijos. Sánchez (2002) es

partidario de que los padres tengan una posición moderada, apoyando en todas

las necesidades a sus hijos, pero sin interferir demasiado en su proceso

formativo.

Sáenz-López et al. (2005) proponen educar a los padres a través de

diversos métodos, estableciendo las siguientes recomendaciones:

• Apoyar al jugador en su pasión por el deporte.

• Acudir a los partidos y competiciones con una actitud prudente.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

60

• Respetar siempre las decisiones del entrenador.

• En caso de acudir a entrenamientos la actitud debe de ser la misma.

• Tras un partido o competición, interesarse por el disfrute, la seriedad

y el esfuerzo realizado, evitando presionar, ni buscar excusas.

• Valorar todo aquello que se consiga con esfuerzo fuera del ámbito

deportivo.

Salmela y Moraes (2003) reflejan que los modelos del desarrollo del

talento se basan en ejemplos de clase media, en países desarrollados, y en

deportes que están asociados con costos financieros elevados. Moraes, Salmela

y Rabelo, (2000) en un estudio con 22 jugadores de fútbol de Brasil concluyeron

que los deportistas suplen la carencia de apoyo familiar buscando

oportunidades de práctica e interacción con sus iguales.

Ahondando más en las diferencias entre deportistas de países

desarrollados y en vías de desarrollo, Rabelo, Moraes y Salmela (2001)

descubrieron que los padres de los jugadores de fútbol recibieron una cantidad

mínima de asesoramiento durante las fases de desarrollo deportivo de sus hijos,

por el contrario, los padres de las gimnastas de un estudio de Vianna, Moraes,

Salmela y Mourthé (2001), recibieron un amplio asesoramiento desde el inicio

de sus carreras deportivas. Rabelo, Moraes y Salmela (2001) indicaron que el

78,3% de los familiares de los futbolistas brasileños manifiestaron que la

actividad deportiva de sus hijos no cambió ningún aspecto de sus rutinas

cotidianas. Por el contrario el estudio de Vianna et al. (2001) concluyó que los

padres se vieron forzados a modificar sus rutinas diarias para acomodarse a la

práctica deportiva de sus hijos. Estos resultados son similares a los encontrados

por Durand-Bush (2000) y Coté (1999).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

61

La valoración final que se puede hacer sobre la importancia que los

padres tienen en el desarrollo de la excelencia de los deportistas se puede

concretar de la siguiente manera:

• Alta implicación: Los padres muestran un enorme interés en la carrera

deportiva de sus hijos/as. En este sentido, el interés puede llegar a

ser una auténtica preocupación por el discurrir de la misma. De este

modo, los padres también muestran una gran preocupación por el

futuro deportivo y por los problemas personales del deportista que

pueden afectar a su rendimiento.

• Apoyo emocional: Los padres de los deportistas excelentes se han

mostrado más respetuosos con las opiniones y decisiones tomadas

por sus hijos. En este sentido, son una referencia en cuanto al apoyo

de tipo moral en aquellos momentos en que los deportistas lo

precisan. Profundizando más en este tema, los padres deben de ser

una ayuda, un refugio donde los deportistas puedan descargar

emocionalmente sus problemas, y nunca una fuente de presión más

que añadir a la ecuación.

• Sacrificio personal: Los padres de los deportistas excelentes son

capaces de disminuir las relaciones laborales, sociales y personales

con el fin de apoyar las carreras deportivas de sus hijos.

• Apoyo Económico: Los padres son en muchos casos quienes costean las

carreras deportivas de los hijos, al menos hasta que éstos pueden

hacerlo por sí solos, bien porque practiquen deportes con beneficios

económicos, bien porque reciban ayudas suficientes.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

62

En este apartado se han analizado los aspectos más relevantes que deben

tener los padres y la influencia que ejercen en el proceso de llegar a ser un

deportista excelente. Se han repasado estos aspectos desde las edades

tempranas y momentos iniciales de la práctica deportiva hasta el papel que

ejercen cuando los deportistas están en la alta competición.

2.5 Características psicológicas y personales del deportista excelente.

La lista de factores intrapersonales del deportista que influyen en su

rendimiento se puede considerar interminable. Dentro de este capítulo hemos

recordado que hay aspectos genéticos y de práctica que tienen una relación

directa con el rendimiento final del deportista. Puesto que gran parte de estos

factores personales ya han sido tratados con anterioridad, en este apartado se

destacarán aquellos que, siendo de los más estudiados por la literatura, no han

sido tratados de forma específica en este capítulo. Finalmente se resumirán las

características más destacables de los deportistas excelentes.

Janelle y Hillman (2003) plantean un modelo en el cual las capacidades

psicológicas influyen sobre lo que ellos llaman dominios del deportista excelente.

Estos autores distinguen los siguientes dominios de excelencia:

• Excelencia Fisiológica

• Excelencia Técnica

• Excelencia Cognitiva

• Conocimiento Táctico y Estratégico.

• Percepción y habilidades en la toma de decisiones.

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

63

• Excelencia Emocional

• Regulación Emocional y estrategias de afrontamiento.

• Habilidades Psicológicas.

Para Janelle y Hillman (2003) la interacción de todos estos dominios es

fundamental para conseguir un rendimiento excelente, y para ello dan un papel

clave a las habilidades psicológicas (Figura 2.4).

Las características de tipo psicológico, son reconocidas por la mayoría de

los investigadores como decisivas, pues juegan un papel significativo como

facilitadores o inhibidores del desarrollo de los deportistas de alto nivel. Wilson

(2001), encontró que los atletas de élite utilizaban más habilidades mentales que

los deportistas de menor nivel.

Figura 2.4. Los Dominios de la excelencia en el deporte. Tomado de Janelle y Hillman, (2003)

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

64

Respecto a la Motivación, Van Rossum y Gagné (2006), indicaron que bajo

el término de motivación en el deporte se han estudiado múltiples facetas del

comportamiento del deportista de una manera paralela. Esto se traduce en la

existencia de una amplia variedad de términos, tales como Motivación intrínseca

o extrínseca, Orientación al ego o a la tarea, Motivación de logro, Competitividad,

Deseo de ganar, etc... Gill y Deeter (1998), desarrollaron el Sport Orientation

Questionnaire, gracias al cual diferentes aspectos de la motivación de logro

fueron explorados, pasando a denominarse Motivación a la victoria y a la

competitividad. Motivación a la victoria implica conseguir ser superior al

oponente, mientras que la Motivación a la competitividad implica no solo tratar de

vencer al oponente, sino que tiene un marcado énfasis en la superación

personal. Posteriormente Hanrahan y Biddle (2002) renombraron estos términos

con los nombres de Orientación al ego y Orientación a la Tarea.

Las investigaciones en el deporte sobre estos constructos ha mostrado

que los deportistas con mayor orientación a la tarea, están más intensamente

implicados en la mejora de su propio rendimiento (Gill, 1993; Smith y Smoll,

1996; Smoll y Smith, 2001; Van Rossum y Gagné, 2006). Este factor se puede

utilizar para detectar jóvenes promesas como demuestran los estudios de

Schneider, Bös y Rieder (1993) y Unierzyski (2003).

Por otro lado, hay estudios que parecen demostrar que existe una

relación positiva ente la orientación al ego y la creencia de que el talento innato

es el mayor determinante del rendimiento deportivo. En contraste, la

orientación a la tarea está más relacionada con la creencia de que el esfuerzo, el

juego en equipo, y el apoyo paterno son los determinantes principales del

rendimiento (Van Yperen y Duda, 1999). Además parece que los deportistas que

tienen una orientación más orientada al ego, tienden a abandonar la práctica

deportiva en mayor medida (Brustad, 1993; Petlichkoff, 1994; Whitehead, 1986).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

65

Van Rossum sugiere que un clima que favorezca la orientación a la tarea

es preferible para deportistas de alto nivel (Van Rossum, 2004). También es

destacable comentar que una motivación elevada al logro o a la tarea no implica

la ausencia del otro tipo de motivación (Durán, 2003; Van Rossum y Gagné,

2005). Cury, Elliot, Da Fonseca y Moller (2006), proponen un nuevo modelo

cognitivo-social de la motivación de logro, donde se establece que la creencia

incremental da lugar a metas de maestría (aproximación maestría y evitación-

maestría), mientras que la creencia de entidad induce ambas metas de

rendimiento (aproximación-rendimiento y evitación rendimiento) (González -

Cutre, Sicilia y Moreno, 2008). En función de este marco teórico los deportistas

de alto nivel, al tener una alta competencia percibida, generarían metas de

aproximación (rendimiento y maestría).

Otro factor psicológico a tener en cuenta es lo que en el estudio de la

excelencia se denomina como Determinación. En la literatura científica este

término ha sido estudiado con distintas denominaciones (persistencia,

perseverancia, resistencia, etc...) (Van Rossum, 2005). Los resultados obtenidos de

los estudios relacionados con estos términos indican que la perseverancia y la

determinación juegan un papel crucial en el desarrollo de la excelencia

deportiva (Mariën y Van Pelt, 1998; Van Rossum, 2005).

En la literatura científica ha sido muy habitual considerar la

personalidad de los deportistas. Los primeros estudios realizados para indagar

la posible existencia de diferencias en la personalidad de los deportistas se

enmarcaban en el área de la teoría de la introversión - extraversión y

neuroticismo de Eysenck (1955). En estudios más recientes, los resultados

obtenidos indican que los deportistas difieren de la gente que no practica

deporte en que son más extrovertidos, y sus resultados son mucho más bajos en

neuroticismo, implicando una buena estabilidad emocional. Estos resultados

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

66

apoyan las teorías de Eysenck (Douma y Companjen, 2003; Van Rossum y

Vergouwen, 2003).

Siguiendo esta línea, en referencia a las características de personalidad,

hay evidencias de que los deportistas manifiestan en su estado de ánimo un

patrón de conducta que se denomina perfil iceberg. Este perfil muestra bajos

niveles de tensión, depresión, cólera, fatiga y confusión, y altos niveles de vigor.

Además, los atletas de élite muestran más auto-confianza y difieren del atleta

promedio en ansiedad específica, motivación y variables cognitivas (Van den

Auweele, De Cuyper, Van Mele, y Rzewnicki, 1993).

En cuanto a la Concentración, Ruiz, Durán y Arruza (2007), encontraron

que los lanzadores de martillo la consideraban un aspecto clave y la utilizaban

en los siguientes momentos:

• En el lanzamiento. Es un momento de máxima concentración del

deportista para explotar en el momento oportuno y lanzar el

martillo.

• En las charlas técnicas. Reclamando una gran concentración, pues son

de gran importancia para el deportista.

• En el visionado de vídeos.

A pesar de estos estudios, Van den Auweele, Nys, Rzewnicki, y Van

Mele, (2001) dudan de la existencia de un único conjunto de características de

personalidad para todos los deportistas de alto nivel. Para ellos, los deportistas

son similares en características fisiológicas, técnicas y tácticas, siendo los

factores psicológicos los que marcan la diferencia. En conclusión, los deportistas

excelentes muestran una elevada motivación para alcanzar el éxito y baja para

evitar el fracaso. Atribuyen los éxitos a causas estables e internas, y los fracasos

a factores externos e inestables, orientan su actividad deportiva

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

67

preferentemente hacia la tarea, aunque a veces lo hacen hacia el logro. Buscan

desafíos y se dejan influir poco por las evaluaciones de los demás (Weinberg y

Gould, 1996).

Sáenz - López et al. (2005) en un estudio donde se intentó indagar sobre

los factores que determinan el proceso de formación del jugador de baloncesto,

analizaron entre otros factores las características psicológicas individuales

resaltadas por los entrenadores, jugadores, coordinadores de cantera y expertos.

Las conclusiones de los mismos se presentan en el Cuadro 2.7

Agente Características

Entrenador

Deseo de aprender, capacidad de competir, concentración, no

obsesionarse con llegar a la alta competición, motivación y

disfrute del juego, disciplina, capacidad de sacrificio y trabajo.

Jugador

Disciplina, capacidad de sacrificio y trabajo, deseo de aprender,

inteligencia, concentración, motivación y disfrute del Juego,

humildad, no obsesionarse con llegar a la alta competición,

confianza, intensidad.

Coordinadores de cantera

Capacidad de trabajo, equilibrio mental, humildad, capacidad de

aprender, deseo de mejorar, competitividad, superación, disfrute,

intensidad, ambición.

Expertos

Capacidad de aprender, fortaleza mental, confianza en si mismo,

inteligencia, creatividad, capacidad de toma de decisiones,

concentración, capacidad de trabajo, sacrificio, motivación,

honestidad, disciplina.

Cuadro 2.7. Factores psicológicos que determinan el proceso de formación del jugador de baloncesto. Adaptado de Sáenz - López et al. (2005).

Cuadro 2.7. Factores psicológicos que determinan el proceso de formación del jugador de baloncesto. Adaptado de Sáenz - López et al. (2005).

Para Orlick (2004) los deportistas que quieren alcanzar la excelencia

deben cumplir una serie de requisitos:

• Manifestar un gran compromiso: Los deportistas con un gran

compromiso son sujetos que persiguen sus sueños, hacen todo lo

necesario para destacar, desarrollan sus capacidades físicas, técnicas

y mentales gracias al compromiso. Se fijan metas personales claras y

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

68

las persiguen sin darse por vencidos. Perseveran pese a los

obstáculos, aunque parezcan insuperables, y continúan aprendiendo,

alimentan la pasión y la alegría en su actividad deportiva.

• Gran capacidad de concentración: Esta capacidad de concentración se

mantiene a lo largo de la tarea, acción o interacción.

• Elevada confianza: Creen en su potencial, en su capacidad para

superar los obstáculos y lograr los objetivos, en su preparación, en su

capacidad de toma de decisiones, en la importancia de lo que hacen,

y de las personas con quien trabaja o actúa.

• Capacidad de visualizar positivamente: Mediante esta capacidad los

deportistas excelentes generan imágenes positivas, apuntan objetivos

específicos y cotidianos, aceleran los procesos de aprendizaje,

preparan la planificación del evento deportivo, actúan y reaccionan

en las formas más positivas, disminuyen los errores en la ejecución, y

aumentan la confianza

• Gran preparación Mental: Creando oportunidades de aprendizaje

positivo, y aprovechando estas oportunidades. Facilitando el

desarrollo de habilidades físicas, mentales y técnicas. Planifican,

preparan y evalúan de forma más eficaz. Les permite aumentar su

capacidad de rendimiento. Son capaces de relajarse y centrarse en

otros ámbitos.

• Control de las distracciones: Mantienen una mayor concentración que

les evita distraerse. Si se distraen son capaces de recuperar la

concentración eficazmente. Actúan al nivel deseado, se mantienen

fieles a la planificación del evento deportivo y consiguen un

descanso adecuado.

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

69

• Aprendizaje constante: Reconocen lo que han hecho bien, lo que

pueden mejorar o perfeccionar. Aprenden de cada experiencia o

actuación. Evalúan cómo afectan su compromiso, su preparación

mental y su concentración a su rendimiento. Su objetivo es mejorar

los aspectos importantes, y aplican con éxito lo aprendido.

Orlick (2004) representa estos elementos en un modelo que denomina La

rueda de la superación personal o de la excelencia, que ha sido uno de los referentes

importantes de este trabajo doctoral y de la línea de trabajo en la que éste se

enmarca (Figura 2.5). Ruiz et al. (2006a), en su revisión sobre esta cuestión

establecieron una caracterización de los aspectos psicológicos, perceptivo-

cognitivo, ambientales y sociales que están relacionados con la excelencia en el

deporte (Cuadro 2.8).

Sáenz - López et al. (2007), en un estudio sobre la autopercepción de las

jugadoras expertas de baloncesto, respecto a sus procesos de formación,

analizaron las características psicológicas individuales. Los resultados

encontrados pusieron de manifiesto que factores como la motivación, disfrute

en el entrenamiento eran factores clave para las jugadoras. Para ellas el disfrute

era fundamental para soportar el gran esfuerzo que supone la competición.

Otros factores destacados son la capacidad de autocontrol, el equilibrio

emocional, predisposición para aprender, tener ganas de superarse, humildad,

competitividad, autoconfianza, disciplina, inteligencia y concentración.

Un aspecto destacable de este estudio, es que cuando se les pregunta

acerca de cómo han trabajado estas cualidades que consideran tan importantes,

la respuesta mayoritaria es que no tienen percepción de haberlo trabajado de

modo específico. Estos resultados son semejantes a los obtenidos por Ruiz, et al.

(2007) donde lanzadores de martillo españoles daban gran importancia a la con-

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

70

Plano Características

Plano

Perceptivo-

Cognitivo.

Son expertos en su deporte.

Su pericia no se manifiesta en las medidas generales de su deporte

Son más sensibles al reconocimiento de patrones de juego de su deporte. Solucionan eficazmente los problemas

Detectan y localizan mejor las informaciones relevantes de su deporte.

Conocen y anticipan mejor las acciones de sus oponentes, de los objetos o las acciones.

Manifiestan estrategias más elaboradas de búsqueda visual.

Son planificadores oportunistas.

Poseen refinadas habilidades de autocontrol y mayor conocimiento metacognitivo.

Poseen un nivel de realización técnica y de condición física muy refinado.

Los expertos se ven menos afectados por los estados emocionales.

Papel

Práctica

Deliberada.

Acumulan más de 10.000 horas de práctica deliberada. La mayoría cumplen la regla de los 10 años.La relación trabajo-descanso es fundamental.Tienen claramente establecidas cuáles son las actividades que contribuyen a su pericia.La competición, los entrenamientos con ganas de mejorar y las tareas desafiantes contribuyen al desarrollo de la periciaDestacan de forma notable el papel del entrenador en su proceso de práctica.

Plano

Emocional.

Poseen un alto nivel de compromiso.Realizan una práctica y entrenamiento de calidad.Poseen objetivos a corto y largo plazo claros y definidos.Emplean la imaginería, visualización y simulación mental.Son planificadores rigurosos de sus prácticasConsideran de forma detenida y detallada su participación antes de las competiciones.Suelen mostrar una gran cantidad de mecanismos diferentes cuando compiten.Evalúan las actuaciones realizadas y los resultados obtenidosControlan las distracciones y la presión de la competición.Se plantean objetivos en cada entrenamiento.Poseen elevada confianza en sus posibilidades

Plano Social.

La familia se convierte en un apoyo imprescindible para su desarrollo deportivo.La tradición deportiva familiar pesa sobre la decisión de los deportistasNo es necesaria una implicación total de la familia en la actividad deportiva para favorecer el desarrollo.La familia puede realizar esfuerzos económicos si existe percepción de excelencia por parte de los padres.Los entrenadores son el eje sobre el que gira el desarrollo de la excelencia de los deportistas.El conocimiento del entrenador es claveEn deportes de equipo es necesaria cohesión grupal.

Cuadro 2.8. Cualidades y características de los deportistas expertos y excelentes. Ruiz et al. (2006a).

Cuadro 2.8. Cualidades y características de los deportistas expertos y excelentes. Ruiz et al. (2006a).

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

71

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

72

Figu

ra 2

.5. R

ueda

de

la e

xcel

encia

. Ruí

z, A

vilés

, Gar

cía,

Mar

tín, P

alom

o y

Sim

ón (2

008)

. Ada

ptad

o de

Orli

ck (2

004)

centración como elemento que favorece su rendimiento, pero no como aspecto

de primer orden en su preparación deportiva.

Sánchez (2002), también encontró que el entrenamiento psicológico no

formaba parte de los programas de entrenamiento habituales de los jugadores

de baloncesto, y que era el deportista el que había desarrollado su propia

preparación mental para la competición. Siguiendo con el estudio de Sáenz-

López et al. (2007), y con relación a los aspectos psicológicos colectivos, las

jugadoras consideraron que no era un factor imprescindible para la alta

competición.

Una vez destacadas las características más importantes de los deportistas

excelentes, y teniendo en cuenta que son muy numerosas las variables

estudiadas, se presenta a continuación el conjunto de particularidades más

destacables de los deportistas excelentes:

• Son personas competitivas.

• Manifiestan un alto grado de Confianza.

• Se consideran habilidosos y con facilidad para aprender.

• Poseen una alta capacidad de concentración.

• Saben aguantar la presión y el estrés. En muchos casos cuando más

difícil es un reto, más motivante les parece.

• Se perciben como bien dotados en sus capacidades físicas.

• Están muy implicados en la práctica deportiva y en el entrenamiento.

• Manifiestan un profundo deseo de ser cada vez mejor.

• Muestran un gran compromiso con la actividad practicada.

• Han adquirido altos conocimientos sobre su deporte

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

73

• En la mayoría de los casos disfrutan de la práctica deportiva

• Valoran positivamente la confianza que los demás muestran sobre

ellos.

Para concluir indicar que se han evaluado las características personales

de los deportistas excelentes, especialmente aquellas más relacionadas con su

forma de comportarse y actuar, que de una manera u otra afectan al

rendimiento de los deportistas. Una vez analizado el estado de la cuestión sobre

aquellos aspectos que pueden haber contribuido en el desarrollo de la

excelencia deportiva, a continuación se presenta la investigación realizada sobre

los factores que los deportistas perciben que han participado en el desarrollo de

su excelencia en el deporte.

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

74

Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras.

75

Capítulo 2. Fundamentación Teórica.

76