capitulo 2

69
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL INGENIERIA CIVIL 1

Upload: nivardo-lopez-ramos

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio de costos

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 2

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAINGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL

1

Page 2: CAPITULO 2
Page 3: CAPITULO 2

Capitulo 2 N°1 N°1 ESTUDIO DE MERCADO Y ESTIMACION DE COSTOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS:

• Conocer conceptos de Mercado, Elasticidades, las diferentes Técnicas y métodos de Proyección para determinar valores comparativos como el Precio de un bien, la cantidad de Producción, etc.

• Clasificar y Estimar los costos directos e indirectos, o también los costos fijos y variables.

• Con la ayuda de una Herramienta computacional, se podrá maximizar la utilidad, como también minimizar los costos.

Page 4: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 2 Capitulo 2No 2 Capitulo 2

Introducción al Estudio de Mercado

Mercado no es necesariamente un lugar, sino es una institución a través de la cual operan la Demanda y la Oferta,

En el mercado intervienen circunstancias concretas y variadas que influyen en la demanda y oferta del producto las geográficas ( área del mercado); hasta las sociales ( Hábitos de consumo); desde las económicas ( Presión de la competencia);hasta las jurídicas( Leyes vigentes).

Page 5: CAPITULO 2

Estudio de Mercado

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 3No 3Capitulo 2Capitulo 2

Para obtener información destinada a la elaboración de un estudio de mercado se aplican los siguientes métodos:

Método Estadístico

Los datos requeridos para un estudio de mercado se obtienen de organizaciones económicas publicas y privadas. También se encuentran en el propio mercado y en publicaciones especializadas ( revistas, periódicos, memorias estadísticos, libros y estudios.)

Cuando no existe información se aplica los métodos:

Método de las Encuestas

Es una técnica destinada a obtener información sobre la preferencia del consumidor en relación a un determinado producto no tradicional (nuevo) o de un producto que existe en el mercado, pero del cual no se tiene información estadística alguna.

Page 6: CAPITULO 2

Método de las Encuestas

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 4No 4 Capitulo 2 Capitulo 2

Partiendo de la relación siguiente para determinar la muestra, elaborada por la especialista en Investigación de mercados Laura Fischer .

q*p*K*N

q*p*K*N

2

2

2

2

Donde: Muestra o numero de encuestas. Población. = Z2 : Valor de la tabla Normal para un nivel de significancia (si )

p : Probabilidad éxito ( p = 0.50 )q : Probabilidad fracaso ( q = 0.50 ) Error absoluto de la muestra del 2% al 6%

::N:K

2

:

96.1K%52

Page 7: CAPITULO 2

¿Que es un Estudio de Mercado?

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 5No 5 Capitulo 2 Capitulo 2

Consiste en un análisis minucioso y sistemático de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto.

Todo estudio de mercado incluye aspectos precisos de los proveedores internos y/o externos, de los competidores, de los consumidores y de la distribución del producto, toda vez que estos elementos influyen sobre el proyecto

Page 8: CAPITULO 2

Objetivo del Estudio de Mercado

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 6No 6Capitulo 2Capitulo 2

Los objetivos que persigue todo estudio de mercado son:

- Encontrar mercados rentables.

- Elegir productos que se puedan vender

- Identificar a los consumidores

  - Conocer los cambios que se van produciendo en relación a los gustos.

- Cambios tecnológicos de la empresa.

  - Requerimiento de insumos.

   - Establecer el precio de venta del producto de estudio.

  - Estudiar el comportamiento de la competencia.

Page 9: CAPITULO 2

Conocimientos de Microeconomía

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 7No 7 Capitulo 2 Capitulo 2

Elasticidad de la Demanda:

Es la medida del grado al cual los consumidores responden ante los cambios del precio del bien o servicio. aumentando o disminuyendo las cantidades que compran

Cuando la demanda es relativamente elástica con el precio del bien , conviene bajar el precio, en tanto que, si la demanda es relativamente inelástica, entonces habrá que subir el precio del bien o servicio.

Elasticidad – precio punto de la demanda.-

precioelen%

demandadacantidadlaen%E P Δ

Δ

Una elasticidad – precio alto enseña que la cantidad demandada varia significativamente cuando cambia el precio. Por el contrario, una elasticidad – precio bajo indica que la cantidad demandada varia muy poco cuando cambia el precio.

Page 10: CAPITULO 2

Elasticidad de la Demanda

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 8No 8 Capitulo 2 Capitulo 2

Ejemplo:Cuando se conoce las variaciones, se tiene un aumento del 10% en el precio de un bien ; produce una disminución del 20% en la cantidad demandada, entonces la elasticidad – precioPunto será ?

2%10%20

E P

Ahora, cuando hablamos de un cambio porcentual en el precio nos referimos al cambio absoluto en el precio dividido por el precio original y precio nuevo. O del cambio porcentual de las cantidades

2

PPP

P%21

Δ

Δ

2

QQQ

Q%21

Δ

Δ

Si no se conoce la variación porcentual en la cantidad demandada y en el precio; entonces, la elasticidad precio-punto de la demanda se puede encontrar con la siguiente formula:

1

1

12

12P Q

P*

PP

QQE

Page 11: CAPITULO 2

Ejemplo Elasticidad Precio

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 9No 9 Capitulo 2 Capitulo 2

Ejemplo:Si se tiene los siguientes resultados de la cantidad demandad a cada precio establecido

Año 1 2 3

Precio Unitario 100 110 120

Cantidad Demandada 1000 800 600

1600

120*

1200.0

6000.0;75.2

800

110*

110120

800600;2

1000

100*

100110

1000800

PPP EEE

Entonces la elasticidad –precio punto de la demanda seria:

Para facilitar la comparación de las elasticidades, se suprime el signo negativo demostrando el valor absoluto de la elasticidad. Esta relación nos permite conocer el grado y el tipo de elasticidad de la demanda

Page 12: CAPITULO 2

Tipos de Elasticidades

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 10No 10 Capitulo 2 Capitulo 2

La Demanda se clasifica en elástica, inelástica y unitaria, dependiendo de si la elasticidad-precio es mayor, igual o menor a uno.

ELASTICIDAD CLASIFICACIÓN

Elástica Inelástica Unitaria

E > 1E < 1E = 1

Elasticidad Cruzada de la Demanda.-

Esta se define como el cambio que se experimenta en la cantidad demandada del bien X, como resultado de un cambio porcentual en el precio de un bien Y. Estos bienes pueden ser complementarios, sustitutos o independientes.

1

1

12

12XY Q

P*

PP

QQE

Page 13: CAPITULO 2

Tipos de Elasticidades

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 11No 11 Capitulo 2 Capitulo 2

ELASTICIDAD CLASIFICACIÓN

E > 0E < 0E = 0

SustitutoComplementarioIndependiente

Elasticidad Ingreso de la Demanda

Es aquella elasticidad que mide la sensibilidad del consumidor ante cambios en su ingreso, es decir la cantidad demandada de un bien como resultado de modificaciones en el ingreso del cliente

ingresoelen%

demandadacantidadlaen%E y Δ

Δ

Cuando se conoce la variación y Cuando no se conoce la variación

1

1

12

12y Q

Y*

YY

QQE

Page 14: CAPITULO 2

EJEMPLOUna Empresa considera que su precio se incrementará en un 10% el próximo año, según las previsiones económicas, se prevé un ascenso del PIB pc de 8%, la Elasticidad precio del producto es de –1.4 y la Elasticidad ingreso es de 2.5 sin que haya razón alguna para que no permanezcan constantes con el cambio de precio e ingresos. Si se vende 50000 unidades el año 2000, ¿Cuál será la Demanda para el próximo año?

No 12No 12Ingeniería EconómicaIngeniería EconómicaCapitulo 2Capitulo 2

Page 15: CAPITULO 2

Técnicas de Proyección de Mercado

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 13No 13 Capitulo 2 Capitulo 2

Demanda Histórica.-

El objetivo de la demanda histórica es conocer el comportamiento del consumo en el tiempo pasado, es decir, la demanda del producto o servicio que hubo en loa años anteriores.

Si no hay información histórica, entonces, considerar para el análisis la demanda actual utilizando para ello el método del consumo aparente

Page 16: CAPITULO 2

Consumo Aparente

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 14No 14 Capitulo 2Capitulo 2

Se refiere a la demanda estimada para un periodo establecido y se elabora cuando no existen datos de la Demanda Histórica, la estimación se basa en datos anuales de producción, exportación, importación y stock del bien en estudio.

IXIPC A Δ

Donde:

sinventariooStockdeVariacion:I

nesExportacio:X

sportacioneIm:I

NacionaloduccionPr:P

AparenteConsumo:C A

Δ

PA CC Consumo Potencial:

N*CC PCP PoblaciondeCantidad:N

capitaperConsumo:C

PotencialConsumo:C

PC

PDonde:

Page 17: CAPITULO 2

PROBLEMANo 15No 15

Page 18: CAPITULO 2

Demanda Aparente

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 16No 16 Capitulo 2 Capitulo 2

Donde:

IAA DCD

haInsatisfecDemanda:D

AparenteConsumo:C

AparenteDemanda:D

I

A

A

 

 

 

 

PC

AD

ID

AÑOS

DEMANDA

AC

94 96 98 00 02 04 06

Page 19: CAPITULO 2

Demanda Proyectada

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 17No 17 Capitulo 2 Capitulo 2

La demanda proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores que condicionaron el consumo histórico del bien “Z” actuaran de igual manera en el futuro

La proyección de la demanda abarca la vida operacional del proyecto, es decir el periodo de funcionamiento. Con la finalidad de tener mayor certeza en los resultados, la proyección para productos que ya existen en el mercado se efectúa tomando el mismo periodo histórico de la oferta.

Page 20: CAPITULO 2

Métodos de Proyección

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 18No 18 Capitulo 2 Capitulo 2

Método de Proyección por Tazas.-

n

)1(i

)in1(

on

on

Se puede proyectar de dos formas: Por Tazas Por Regresión

Se realiza por medio de la taza aritmética o interés simple, de la siguiente manera:

!! Ejemplo Proyección por Tazas en ACETATO ¡¡

Page 21: CAPITULO 2

No 19No 19

Page 22: CAPITULO 2

No 20No 20

Page 23: CAPITULO 2

Diferentes Proyección por Regresión

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 21No 21 Capitulo 2 Capitulo 2

Tipos de Proyección

 ECUACIÓN F (tiempo)

  Grafico

  

Proy. Lineal

  

  

  

Proy. Exponencial

  

     

  

Proy. Potencial

  

      

  

Proy. Logarítmica

  

   

BXAY

bxaeY

baxY

xlnbaY

Tipos de Proyección

  ECUACIÓN F (tiempo)

Grafico

    

Proy. Asintótica

     

      

  

    Proy. Gomportz

    

 

    

xb

aY

xb

aY

)x

ba(

eY

a

a

a

Page 24: CAPITULO 2

Regresión Lineal

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 22No 22 Capitulo 2 Capitulo 2

Se basa en la siguiente expresión matemática, que relaciona dos variables, sea Y, la variable dependiente y X, la variable independiente, de la siguiente manera:

BX A Y Esta relación se resuelve a través de la solución de las siguientes ecuaciones normales, donde la incógnitas son la “A” y “B”.

XBXAXY

XBnAY

22XnX

YXXYB;

n

XBYA

Page 25: CAPITULO 2

Regresión Potencial

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 23No 23 Capitulo 2 Capitulo 2

Si la nube de puntos de los datos Históricos de la demanda y la distribución de los mismos se aproxima a una función exponencial se puede recurrir a la siguiente relación:

BAXY

Para linealizar esta función se aplica logaritmos a ambos miembros, mediante este procedimiento se obtiene una ecuación logarítmica lineal:

XLogBALogYLog

XLogXALogAYLogY

LogXBnLogALogY 2LogXBLogXLogALogXLogY

!! Ejemplo de Regresión Potencial en ACETATO ¡¡

Page 26: CAPITULO 2

Regresión Exponencial

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 24No 24 Capitulo 2 Capitulo 2

Otro tipo de función que tiene aplicación en el análisis de regresión, es la función exponencial, que esta dada por la expresión:

XABY

La regresión exponencial puede también ser linealizada aplicando logaritmos a ambos miembros, resultado de ello se tiene la relación siguiente:

)X(LogBLogALogY

BLogBALogAYLogY

XBLogAnLogLogY

2XBLogXLogALogYX

Page 27: CAPITULO 2

No 25No 25

Page 28: CAPITULO 2

No 26No 26

Page 29: CAPITULO 2

Regresión Parabólica o Curva Cuadrática

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 27No 27 Capitulo 2 Capitulo 2

Si la serie tiene una curva parabólica cuyo comportamiento se describe matemáticamente por una ecuación de segundo grado ( parábola ). La regresión se expresa así:

2CXBXAY

Donde:Y = Estimación de la variable dependienteA,B,C = constantes numéricasX = Valores de la variable independienteLos valores “A”, ”B” y ”C” se encuentran resolviendo un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Page 30: CAPITULO 2

Regresión Parabólica o Curva Cuadrática

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 28No 28 Capitulo 2 Capitulo 2

YXXCXBXA

XYXCXBXA

YXCXBnA

2432

32

2

Pero cuando se recurre a la codificación de la variable independiente, el calculo también se efectúa con las siguientes formulas de mínimos cuadrados:

224

22

2

224

224

XXX

XYYXnC

X

XYB

XXXn

YXXXYA

Page 31: CAPITULO 2

La Curva de Gomportz

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 29No 29 Capitulo 2 Capitulo 2

Tiene la siguiente expresión matemática que la representa:

)xb

a(eY

BXAY

xb

ayln

elnyln)

x

ba(

Por mínimos cuadrados, se tiene:

22

x1

nx1

ylnx1

ylnx1

nB;

nx

1BylnA

!! Ejemplo de Curva de Gomportz en ACETATO ¡¡

Page 32: CAPITULO 2

Coeficiente de Determinación

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 30No 30 Capitulo 2 Capitulo 2

Recordemos que la ecuación de mejor ajuste corresponde aquella que presenta los coeficientes de determinación y correlación mas próximo a la unidad

Coeficiente de Determinación ( ): 2Γ

Este coeficiente sirve para medir la relación entre las variables, medida de ajuste de modelo de regresión y que corresponde al cuadrado del coeficiente de correlación simple, con la relación :

2222

2

2

YYnXXn

YXXYnΓ

Page 33: CAPITULO 2

Coeficiente de Correlación

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 31No 31 Capitulo 2 Capitulo 2

Se dice que existe correlación entre dos variables, cuando al variar una de ellas varia también la otra variable. Para que la proyección sea mas acertada es necesario que el numero de observaciones (n) sea mas amplio

2222 YYnXXn

YXXYnΓ

El grado de aproximación entre variables es mayor cuando el coeficiente de correlación se acerca al valor máximo de 1. Entonces, en este caso se dice, existe una elevada correlación entre X y Y.

Coeficiente de Correlación ( ): Γ

Page 34: CAPITULO 2

Estimación de Costos del Proyecto

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 32No 32 Capitulo 2 Capitulo 2

Los Ingresos y Costos del Proyecto son cálculos anticipados que se preparan en base a las proformas y/o

presupuesto de costos previamente verificados.

En la practica, las estimaciones de los costos se realiza en base a los gastos programados para las diferentes etapas de desarrollo del proyecto: estudio, ejecución y operación de planta.

Page 35: CAPITULO 2

Estimación de Costos del Proyecto

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 33No 33 Capitulo 2 Capitulo 2

El presupuesto de costos, es un conjunto de cálculos anticipados a la ejecución del proyecto se elaboran para determinar el costo de una obra física o instalación de servicios básicos.

El análisis de costos ayuda a determinar los egresos totales que se generan durante un periodo económico y como tal responde a la interrogante de ¿cuánto costara producir el bien o servicio del proyecto?.

La presentación del presupuesto de costos del proyecto, es de vital importancia para la obtención oportuna de capital de las instituciones financieras nacionales y extranjeras. Siendo este documento, concordante con el plan de financiamiento y el cronograma de inversiones

Page 36: CAPITULO 2

Clasificación de los Costos

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 34No 34 Capitulo 2 Capitulo 2

Según su forma de Imputacion o de Fabricacion:

COSTOS DIRECTOS

MATERIALES DIRECTOS

MANO DE OBRADIRECTO

COSTOS INDIRECTOS

MANO DE OBRAINDIRECTA

MATERIALES INDIRECTOS

GASTOS INDIRECTOS

· Materia Prima· Insumos

· Sueldos y salarios· Gratificaciones· Indemnizaciones· Pensiones

· Jefes de Producción· Mantenimiento· Supervisores· Chóferes· Guardianes

· Lubricantes· Combustibles· Repuestos

· Alquileres· Amortizaciones· Intereses· Seguros

COSTO TOTAL

Page 37: CAPITULO 2

Clasificación de los Costos

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 35No 35 Capitulo 2 Capitulo 2

Según su Variabilidad:

COSTO TOTAL

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

Materia Prima

Costo Distribución

Materiales Directos

Mano de Obra Directa

Costo Administración

Costo Financiero

Amortización diferida

Depreciación

Impuestos y Patentes

Materiales indirectos

Mano de Obra Indirecta

Gastos Generales

Page 38: CAPITULO 2

Costos Anuales Proyectados

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 36No 36 Capitulo 2 Capitulo 2

Conocida la clasificación de costos y con la información obtenida de la ingeniería del proyecto se elabora el cuadro de costos totales anuales proyectados, asumiendo alguna de las formas estudiadas:

No DETALLE1 COSTO DIRECTO

Materia PrimaMateriales DirectosMano de Obra Directa

2 COSTO INDIRECTOMateriales IndirectosMano de Obra IndirectaGastos GeneralesGastos AdministrativosGastos de ComercializacionCosto FinancieroAmortizacion DiferidaDepreciacionImpuestos y Patentes

3 COSTO TOTAL (1 + 2)

SEGÚN SU FORMA DE IMPUTACION SEGÚN SU VARIABILIDAD

No DETALLE1 COSTO FIJO

Costo de AdministracionCosto de ComercializacionCosto FinancieroAmortizacion DiferidaDepreciacionImpuestos y PatentesMateriales IndirectosMano de Obra IndirectaGastos Generales

2 COSTO VARIABLEMateria PrimaCosto de ComercializacionMateriales DirectosMano de Obra Directa

3 COSTO TOTAL (1 + 2)

COSTOS ANUALES PROYECTADOS

COSTOS DIFERENCIALES

COSTOS FUTUROS

COSTOS CONTABLES

COSTO TOTAL

Page 39: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 37No 37 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 40: CAPITULO 2

Costos Diferenciales

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 36No 36 Capitulo 2 Capitulo 2

La diferencia en los costos de cada alternativa que proporcione un retorno o beneficio similar determinará cual de ellas debe seleccionarse

Este concepto puede fácilmente ejemplificarse considerando una producción especial extraordinaria para servir un pedido adicional al programa de producción normal de una empresa

Generalmente, el costo diferencial estará dado exclusivamente por el costo variable de producción de esas unidades adicionales, puesto que puede suponerse que los costos fijos permanecerán constantes

Page 41: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 39No 39 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 42: CAPITULO 2

Costos Futuros

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 40No 40 Capitulo 2 Capitulo 2

Cualquier decisión que se tome en el presente afectara los resultados futuros. Los costos históricos, por el hecho de haberse incurrido en ellos en el pasado, son inevitables. Por tanto, cualquier decisión que se tome no hará variar su efecto como factor del costo total. El caso mas claro de un costo histórico irrelevante es la compra de un activo fijo.

Page 43: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 41No 41 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 44: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 42No 42 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 45: CAPITULO 2

Costos Contables

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 43No 43 Capitulo 2 Capitulo 2

Aunque en la preparación del proyecto deben tenerse en cuanta los costos efectivos y no los contables, estos últimos son importantes para determinar la magnitud de los impuestos a las utilidades.

Un caso típico de este tipo de activo es el software computacional. Mientras el disquete que puede contener un sofisticado sistema de información puede costar muy barato, su contenido intangible puede costar muy caro.

Si se debe reemplazar un activo cualquiera durante el periodo de evaluación del proyecto, es muy probable que el activo reemplazado pueda ser vendido. Si esta venta genera utilidades, deberá

considerarse un impuesto por ella.

Page 46: CAPITULO 2

Estructura de Costos según ONUDI

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 44No 44 Capitulo 2 Capitulo 2

  AÑO

 0

 1

 2

 3

 4

  PROGRAMA

 0%

 50%

 75%

 100%

 100%

 (+) Materias Primas(+) Materiales e Insumos(+) Mano de Obra Directa(+) Gastos Generales

 

         

 COSTO DE FABRICACIÓN

         

(+) Gastos Generales. deAdministración(+) Mano de Obra Indirectos (+) Comercialización y Ventas(+) Gastos Generales de Servicio

         

 COSTO DE OPERACIÓN

         

 (+) Intereses(+) Depreciaciones 

         

 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN.

         

Page 47: CAPITULO 2

Maximización de los Ingresos y Minimización de los Costos

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 45No 45 Capitulo 2 Capitulo 2

Programación Lineal ( Conceptos Básicos):

Es una técnica matemática para resolver problemas de maximización o minimización cuando existe mas de una restricción. Su ventaja principal es de calculo y se basa en la utilización de computadoras.

La Programación Lineal tiene su fundamento en los siguientes supuestos:

1)Hay mas de una restricción (de lo contrario el programa podría resolverse con facilidad mediante los métodos tradicionales).

2) La Producción y los Precios de los Factores son constantes ( de modo que las líneas de presupuesto y del isocosto, así como cualquier otra restricción, puedan representarse mediante líneas rectas ). 3) Hay rendimientos constantes a escala y proporciones tecnológicamente fijas de insumos o factores ( por lo que las rutas de expansión son líneas rectas que pasan por el origen).

Page 48: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 46No 46 Capitulo 2 Capitulo 2

0,,.........,

..................

...

...

....................

.....................:.

..............:.

21

2211

22222121

11212111

2211

n

mnmnmm

nn

n

nn

XXX

bXaXaXa

bXaXaXa

bXnaXaXaas

XCXCXCoptZof

Un producto por lo general puede producirse con mas de una combinación de factores o proceso de Producción. Cada proceso puede representarse mediante una línea que va del origen al espacio del insumo. Al unir los puntos que representan el mismo nivel de Producción sobre diferentes líneas, se obtiene el equivalente de una isocuanta. Los puntos sobre estas isocuantas que no están sobre alguna línea pueden alcanzar mediante la combinación apropiada de dos procesos adyacentes. Al añadir las restricciones lineales a la figura, puede encontrarse en forma grafica la solución maximizadora o minimizadora.La programación Lineal es representada, matemáticamente con las siguientes relaciones:

Función Objetivo

Restricciones Funcionales

Restricciones de No negatividad

Page 49: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 47No 47 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 50: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 48No 48 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 51: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 49No 49 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 52: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 50No 50 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 53: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 51No 51 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 54: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 52No 52 Capitulo 2 Capitulo 2

SOLUCION

Page 55: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 53No 53 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 56: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 54No 54 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 57: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 55No 55 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 58: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 56No 56 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 59: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 57No 57 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 60: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 58No 58 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 61: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 59No 59 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 62: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 60No 60 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 63: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 61No 61 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 64: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 62No 62 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 65: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 63 No 63 Capitulo 2Capitulo 2

Page 66: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 64No 64 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 67: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 65No 65 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 68: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 66No 66 Capitulo 2 Capitulo 2

Page 69: CAPITULO 2

Ingeniería Económica Ingeniería Económica No 67No 67 Capitulo 2 Capitulo 2