capitulo 111 wvestigacion de campo realizada en la...

23
85 CAPITULO 111 "WVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA EN LA MEDIANA INDUSTRIA HOTELERA DEL .-EA METROPOLITANA DE SAW SALVADOR, PAR4 EL MODELO DE BENCHMARKING" 1. INTRODC'CCION Para todo estudio de tesis o de campo, es necesario incorporar ciertos elementos o actividades encaminadas a obtener información que permita identificar, todas aquellas causas que se encuentren inmersas en un problema Por lo tanto en el presente capitulo se enuncian todos los componentes necesarios para la realización de una investigación concluyente, siempre y cuando basada en un método científico. Para ello se disefió una metodologia que está determinada por los objetivos que se pretenden alcanzar, la identificación y determinación de la población sujeta de análisis, así como también todo el procedimientos de muestre0 que sirve para seleccionar el marco muestral, el cálculo del tamaño de la muestra y todos aquellos que integran dicha metodología de la investigación. Tambitn en este capítulo, se incluyen instrumentos para la obtención de la informacion primaria y secundaria, tabulación y análisis de datos que sc: recopilen, sus respectivas conclusiones y recomendaciones, que vendrán a darle soporte a la propuesta a desarrollar en el Capitulo IV.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

85

CAPITULO 111

"WVESTIGACION DE CAMPO REALIZADA EN LA MEDIANA

INDUSTRIA HOTELERA DEL .-EA METROPOLITANA DE SAW

SALVADOR, PAR4 EL MODELO DE BENCHMARKING"

1. INTRODC'CCION

Para todo estudio de tesis o de campo, es necesario incorporar ciertos elementos o

actividades encaminadas a obtener información que permita identificar, todas aquellas causas

que se encuentren inmersas en un problema Por lo tanto en el presente capitulo se enuncian

todos los componentes necesarios para la realización de una investigación concluyente,

siempre y cuando basada en un método científico. Para ello se disefió una metodologia que

está determinada por los objetivos que se pretenden alcanzar, la identificación y

determinación de la población sujeta de análisis, así como también todo el procedimientos de

muestre0 que sirve para seleccionar el marco muestral, el cálculo del tamaño de la muestra y

todos aquellos que integran dicha metodología de la investigación.

Tambitn en este capítulo, se incluyen instrumentos para la obtención de la informacion

primaria y secundaria, tabulación y análisis de datos que sc: recopilen, sus respectivas

conclusiones y recomendaciones, que vendrán a darle soporte a la propuesta a desarrollar en

el Capitulo IV.

86

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

A. OBJETIVO GENER4L

Conocer el desempeño mercadológico de la Mediana Industria Hotelera del Area

Metropolitana de San Salvador, con el fin de evaluar sus actividades dentro del

Mercadeo Hotelero.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a. Identificar qué estrategias mercadológicas de Benchmarking implementa esta

Industria Hotelera.

b. Hacer un diagnóstico a través del FODA de este sector Hotelero, con el fin de

identificar los factores críticos de éxito mas relevantes y deficientes de estas

empresas.

c. Determinar qué fuentes de información maneja o intercambia este sector, con

respecto a las organizaciones involucradas en la Rama del Turismo.

d. Conocer la opinión de los usuarios de este sector, con el fin de evaluar sus

expectativas en cuanto a preferencias del servicio de Hotelena

3. DISESO DE LA METODOLOGLA DE INVESTIGACION

La metodología que se utilizó en la investigación de campo, es en base a un tipo de

investigación concluyente, en donde se emplearon métodos estadísticos para la obtención de

la información, que fueron necesarios para recopilar y analizar datos que sirvieron para

cumplir los ob~etivos propuestos en esle capitulo.

87

3.1 METODO PARA LA RECOLECCION DE LA INFORiiCION

PRIMARIA

Se identificaron dos fuentes de información de tipo primaria, siendo estos, los

siguientes. La primera fuente de información la componen los ejecutivos de la Mediana

Industria Hotelera del Area Metropolitana de San Salvador, con el fin de realizar una

investigación sobre la base del método de encuesta, que sirvió para recopilar &tos y

descubrir ciertos aspectos importantes para la formulación de la propuesta.

La otra fuente esta determinada por los usuanos de esta Industria Hotelera, en el cual

se utilizó el mismo método de encuesta, el que siMó para identificar ciertos factores

que permitirán realizar un diagnóstico para diseííar que recursos serán necesaiios para

la irnplementacion de la propuesta.

3.1.1 LYSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE LA

INFOmrACION PRIMARIA

El instrumento utilizado para obtener información de los ejecutivos de estos

Hoteles, fue un cuestionario de tipo dirigido que se clasificó como

cuestionario A, el cual esta formado por 19 preguntas entre abiertas y

cerradas, a fin de obtener información directa de primera mano, awúliándose

con una explicación oral o entrevista entre las partes. El otro instrumento que

88

se empleó fue un cuestionano clasificado como B, lo cual lo componen 9

preguntas entre abiertas y cerradas, con el propósito de obtener información

de los usuarios (huéspedes nacionales y extranjeros) de estos Hoteles.

3.2 RECOLECCION DE LA IKFORM.4CION SECUNDARIA

Se utilizaron fuentes bibliográficas, folletos, tesis y revistas idóneas, con el propósito

de obtener información secundaria en relación al tema objeto de investigación para

soportar por medio de una documentación objetiva que contnbuya al enriquecimiento

del tema tratado.

3.3 DETERMINACION DEL L;NIVERSO O POBLACION OBJETO DE

ESTUDIO

El universo objeto de estudio, lo conforman nueve Hoteles de la Mediana Industria del

Area Metropolitana de San Salvador, segiin información proporcionada por el ISW

(Registro de Agosto de 1995), lo cual indica, que es un tipo de población finita, ya que

se conoce la totalidad del universo. También por el tipo de estudio se cuenta con otra

población que la conforman los usuarios (huéspedes nacionales y extranjeros) de esta

Industria Hotelera, debido a ello y a que en estos Hoteles el número de huéspedes varia

constantemente no se cuenta con datos exactos de la cantidad de usuarios en sus

registros, es por eso que esta población es infinita por lo que se utilizó una muestra no

probabilistica para su investigación.

89

3.3.1 IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS SUJETOS DE

ANALISIS Y UNIDADES DE MUESTRE0

Por el tipo de investigación se identificaron dos elementos de análisis y

unidades de muestreo, uno para población finita y el otro para población

infinita.

Las unidades de muestreo para población finita lo conforman los Hoteles de la

Mediana industria del Area Metropolitana de San Salvador y los elementos de

análisis lo representan los Gerentes y10 encargados del sector antes

mencionado.

Por otra parte, para la población infinita los elementos de análisis lo

representan los usuanos de estos Hoteles los cuales están agrupados en:

turistas de negocios, étnicos y convencionales.

3.3.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACION

El alcance de !a investigación está determinada por el Area Metropolitana de

San Salvador ya que en este sector geográfico se ubican la mayoría de Hoteles

objeto de estudio, asi mismo esta zona representa la mayor concentración del

mercado hotelero.

90

3.3.3 TIEMPO DE LA INVESTIGACION

El tiempo para el desarrollo de la investigación de campo fue de treinta (30)

dias, que comprendió como periodo mínimo, en el cual se recopiló toda la

información primaria para proceder así, a la tabulación, análisis e

interpretación de dicha información.

3.4 IDENTKF'ICACION DEL MARCO MUESTRAL.

Este se determino en base a un registro del ISTU de Agosto de 1995, en el cual

incluye todos los Hoteles que componen la Mediana industria del Area Metropolitana

de San Salvador, los cuales son los siguientes:

1- Hotel Alameda.

2- Hotel Tenaza.

3- Hotel Ramada Inn.

4- Hotel Siesta.

5- Hotel Ritz.

6- Hotel Puerto Bus.

7- Hotel Mediterráneo Plaza

8- Suky Apart-Hotel.

9- Novo Apari-Hotel.

91

3.5 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Para la investigación de la mediana industria hotelera no se utilizó muestra, ya que se

conoce la totalidad de la población objeto de estudio, siendo la misma la del marco

muestral. Lo cual pennitió una mayor representatividad en la información obtenjda en

dicha Industria Hotelera.

Debido a la naturaleza del otro universo (usuarios de la Mediana Industria Hotelera) es

una población infinita, por la razón de que en los registros de estos Hoteles no se

cuenta con un número exacto de huéspedes, ya que varía constantemente, es por

eso que se desconoce la totalidad de dicha población, por lo que el Cálculo del tamaño

de la muestra se realizó a través de la fórmula estadística para población infinita, la

cual es :

FORWLA DE POBLACION INFNITA CON BASE A UNA VARWBLE

DISCRETA.

Fuente: Texto de Estadística iI. Gidalberto Bonilla.

SIMBOLOG~A:

n =Tamaño de la muestra

Z = Grado de confianza.

P = Probabilidad de éxito.

Q = Probabilidad de fracaso

E = Margen de error.

Sustituyendo Datos de la Fórmula:

Z = 1.65 = Valor crítico correspondiente a un determinado grado de confianza, a través

de la tabla de la curva normal

P = 0.93 = Proporción poblacional de que ocurra algo, es decir un porcentaje de éxito

que se espera obtener en los resultados de la encuesta.

Q = 0.07 = Porcentaje de fracaso que se pueda dar en la encuesta.

E = 0.05 = Error muestra1 especificado en forma de proporción, o sea el margen de

error esperado al obtener los resultados.

Sustituyendo:

La fórmula da como resultado una muestra de 70 unidades, la cual es la que se utilizará

para encuestar a 70 usuarios de la mediana industria hotelera.

El estudio de esta población infinita sólo fue para darle soporte al estudio de la

población finita (Hoteles de la Mediana Industria), que es el centro de toda la

investigación.

94

3.6 SELECCION DEL PROCEDIMlENTO DE MUESTRE0

Se procedió a realizar un muestreo de tipo "dirigido" el cual consiste en seleccionar las

unidades más elementales de la población según el juicio de los encuestadores quienes

creen que las unidades escogidas gozan de mayor representatividad. El uso de este tipo

de muestreo permitió obtener una infonnacion más valiosa para las partes involucradas

en este estudio. Por la naturaleza de la investigación se utilizó el muestreo "dirigido"

para la encuesta "A" ( hoteles de la mediana industria hotelera ), porque era el mas

viable para su desarrollo. Y para la encuesta " B se utilizó el método aleatorio simple,

que es un procedimiento de selección de una muestra por el cual todos y cada uno de

los elementos de la población tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra,

es decir se encuestó a cada usuario al a r , pero sin reemplazo o sea w a sola

oportunidad de ser seleccionado.

A continuación, se presentan los cuadros resúmenes y las principales conclusiones y

recomendaciones, como producto final de la investigación de campo, realizada en la

Mediana Industria Hotelera y sus respectivos usuarios o clientes de los mismos.

95

4. TABLZACION Y ANALISIS DE DATOS DE LA IST'ESTIGACIOK DE

CAMPO.

PREGLYTA No. 1

cuáles son las áreas funcionales con que cuenta el hotel?

OBJETIVO: Determinar como se encuentra organizado el Hotel y si existe un

Departamento de Mercadeo.

CUADRO No. 1

ALTERXATNAS 1 FRECL'ENCIA 1 PORCESTAJE (%) A ~ A L I L . I C T R A ~ L ~ O I 2 l 7n

ANÁLISIS E INTERPRETACION:

Según los resultados del cuadro la mayoria de estos hoteles están organizados por vanos

departamentos. Siendo el departamento administrativo el más preponderante obteniendo un

mayor porcentaje ( 30% ), la segunda posición la ocupa el departamento de mercadeo con un

22%, en tanto los otros departamentos con un 19%, asimismo los departamentos de ventas y

finanzas con 11% y personal 7%. La mediana industria hotelera del área metropolitana de

San Salvador en su mayona no cuenta con una unidad o departamento de mercadeo

especifico, ya que esta actividad en su mayoría se canaliza a través del deputamento

administrativo u otros departamentos afines.

a-'"L.'~>"''"~'. r " 1 PCrLSONAL

kíNz4S MRCADEO VENTAS OTROS

TOTAL

" L av

2 3 6 3 5

27

7 11 22 11 - 19

100

PREGt-STA No. 2

;Quién realiza las actividades de comercialización del hotel?

OBJETNO: Evaluar si la Mediana Industria Hotelera cuenta con una persona

especializada en el área de mercadeo, con el fin de tener conocimiento de la

actividad promocional y la calidad en el s e ~ c i o que se esta dando.

CUADRO No. 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIOX:

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 44% de la población objeto de estudio, contestó que

las acti\+iades mercadológicas las realiza el Gerente General, sin embargo otro 44% lo

realiza una Persona Especializada en esta rama y el porcentaje restante que es el 11% le

corresponde a otros Ejecutivos. Es dificil que esta Mediana Industria Hotelera realice

técnicas nuevas de Promoción o Mercadeo, ya que esta función se centra en los Gerentes

Generales, lo que provoca que se haga la comercialización en una forma empírica y

tradicional y el sewicio en poca calidad Son pocos los hoteles que pueden hacerlo de una

forma más directa y creativa.

PORCENTAJE (%) 44 44 11 O

100

ALTERNATnAS GEREATE GENERAL GEREhlE DE MEHCIDEO GEREhTE AD.MNISTRATIV0 OTROS

TOTAL

FRECUENCIA 4 4 1 O 9

PREGUNTA No. 3

;Con cuál de las siguientes entidades el Hotel posee algún tipo de Afiliación?

OB.JETnrO: A Través de esta pregunta se pretende identificar si esta Mediana Industria

Hotelera, intercambia información con otras organizaciones.

CUADRO No. 3

1 .4LTER%ATn'AS ! FRECI.EKC'LA 1 PORCENTAJE (%)

ISTU .cAM~RA SAL VADOREÑA DE TURISMO 4.V

. ~ ~ ' Á L I S I S E INTERPRETACION:

La mayor parte de la población está asociada con la Cámara Salvadorefia de Turismo

obteniendo un 45%. en segundo lugar Agencias de Viajes con un 25% y el ISTU con un

20% siendo estas las organizaciones con mayor representatividad. Actualmente estos hoteles

poseen una buena alianza con organizaciones que están involucradas con el sector del

turismo, el cual indica que resulta provechoso la Actividad promocional, pero no es

suficiente para que esta industria se puede fortalecer en actividades promocionales, si no que

se requiere de la aplicación de otras estrategias Mercadológicas.

. --- - -.

AGENCIAS DE VI.UES 5 2s

4

.VING LB\IO TOTAL

20 9 1 45 2 I 1 O

O 20

O - 100

98

PREGLTTA No. 4

; Para mejorar los servicios del hotel, con cuál de los siguientes actividades se

auxilia?

OBJETWO: Conocer si se emplean técnicas administrativas que ayuden a mejorar los

servicios que actualmente se prestan a los usuarios, al mismo tiempo se

miden fortalezas y debilidades

CUADRO No. 4

ALTERNATIVAS Seminario Para el Personal Sobre Atención al Cliente Evaluación Constante del Desempeño del Personal Facilidad de Transporte Para el Huésped del Aeropuerto al Hotel y Viceversa Decoración

ANALISIS E MTERPRETACION:

En su mayoria los hoteles dan más énfasis a la actividad de decoración cuyo porcentaje

obtenido es de un 36%. le sigue seminarios para atención al cliente con un 2790, en menor

escala evaluación del desempeño del personal y facilidad de transporte con un 18%

respectivamente. Al parecer estos hoteles cuentan o se auxilian con técnicos arquitectónicas

y administrativas para brindar un mejor alojamiento, pero ningún hotel cuenta con estrategias

mercadológicas para que ese servicio sea más eficiente.

FRECUENCIA ' PORCENTAJE (%)

Otros

6

4

4 8 O 1 O

27

18

18 36

4

TOTAL 22 100 1

PREGLYTA No. 5

;Con los servicios que actualmente presta el hotel. considera que se están logrando

los objetivos y metas propuestas?

OBJETIVOS: Analizar la posición del Hotel en cuanto a la eficiencia para competir en

este mismo mercado.

ClIADRO No. 5

.41.TER1'.4TWAS / FREC1.ENCM 1 PORCENTAJE 1

1 Se Están Logrando y se Espera Incrernentarlos 1 4 44 I

( % ) Se Están Cumplrendo los Objetrvos en un 100% 1 O

AN~LISIS E CYTERPRETACION:

En la Mediana Industria Hotelera se demuestra que los objetivos y metas se están logrando

en un 44 ?h pero no en su totalidad y el resto que lo representa un 44 % que experimenta la

misma situación, pero con una notable disminución y un 11% no lo están cumpliendo. De los

datos anteriormente planteados se nota que la Mediana Industria Hotelera no ha podido

alcanzar un nivel óptimo de competitividad en el mercado hotelero, ya que la investigación

nos demuestra que no todos los hoteles están satisfechos en cuanto a las metas y objetivos

que se han propuesto.

0

Lo Estdn Llevando a Cabo Pero a Medras No se Están Cumpliendo

TOTAL

4 1 9

44 11

100

1 O0

PREGPNTA No. 6

;Existe un proyecto de expansión de infraestnictura por pane del hotel en el futuro?

OBTETIVO: Ver si la empresa tiene planeado modernizar su infraestructura, a fin de

brindar un mejor servicio y hacerle frente a un incremento de la demanda.

CUADRO No. 6

1 - TOTAL 9 I 100 1

ALTERNATIVAS SI

NO

ANALISIS E INTERPRETACION:

La mayona de la población (77%) tiene proyectado hacer cambios en su infraestnictura y el

resto que es un 22 % no tiene pensado hacerlo por la falta de espacio fisico. En su mayona

estos hoteles han realizado proyectos de expansión en su infraestructura, como mecanismo

para hacerle frente a un posible incremento en la demanda, sin embargo no es suficiente esta

inversión para que estas empresas puedan ser más competitivas.

NOTA: La mayona del 77 % ya llevó a cabo ciertas remodelaciones en cuanto a su

infraestructura.

FRECUENCLA 1 PORCENTAJE (%) 7 77 2 1 22

101

PREGiXT.4 No. 7

;SI su respuesta anterior es negativa, explique porque no lo han considerado?

OBTETR70: Tener una visión más amplia de las inconvenientes por lo cual no planea el

hotel hacer una inversión de este tipo

CIJADRO No. 7

ALFER"iATIV.4S FRECI'ENCL4 ' PORCESTAJE (%)

ANÁLISIS E INTERPRETACION:

Que el 22 %, no tiene planes de realizar un proyecto de expansión, por la razón de no contar

con espacio iisico disponible y falta de crédito para llevar a cabo dicha obra. La visión de

estos empresarios se ve frustrada debido a los altos costos que se incurre al adquirir un

crédito, ya que sus tasas son muy altas y el otro motivo es que su mfraestructura no permite

proyectos de expansión, lo cual nos indica que en algún momento no tengan la capacidad de

satisfacer la demanda.

Falta de recursosfinanc~eros y tasas de interés ultas pura crédrros Falta de espacio fisrco .Vo era necesarro la respuesta

TOTAL

1 1 7 9

11 1 1 77 100

102

PREGUNTA No. 8

; Se tiene un programa de incentivo en el hotel para motivar al personal de servicio?

OBJETmO: Conocer si el hotel se auxilia de técnicas de incentivos para mejorar la

actitud del personal para que éste brinde un mejor servicio.

CUADRO No. 8

I ALTERNATIVAS l'RECüENCI.4 1 PORCENTAJF(Oo, 1

La mayona de estos hoteles, si cuentan con un progama de incentivo para motivar al

personal de servicio el cual lo representa un 77% y la otra parte restante afirma no poseerlo

lo cual es un 22%. Aquellos hoteles que no poseen este tipo de programas le es difícil brindar

buena atención a sus huéspedes, ya que el personal no se siente motivado, sin embargo el

resto ponen en prktica la motivación del personal, para hacer más eficiente sus servicios.

SI NO

TOTAL . 7 2 9

77 22 100

103

PREGUNTA No. 9

; Si la respuesta anterior es negativa, explique porque?

OBJETIVO: Conocer las razones por las cuales no cree que es necesario contar con un

programa de este tipo.

CUADRO No. 9

ANKLISIS E INTERPRETACIOIV:

El 22% de la población no está en condiciones de hacerlo por dos razones, uno que la

gerencia no lo considera necesano y otro por la falta de recursos económicos para

implementar este tipo de programas. Siempre el factor financiero en estos hoteles provoca

que no cuenta con ciertas estrategias para mejorar sus servicios. Por otro lado el estilo de

dirección por parte de la gerencia no contribuye a llevarlos a cabo ya que administran los

hoteles de una forma empírica.

ALTERXATNAS La Gerencia no lo Consrdera Necesarro Falta de Recursos Economrcos No Era .I1ecesario la Respuesta

TOTAL

FRECUENCU 1 1 7 9

P~RCENTAE(%) -

11 11 77 100

1 O4

PREGL-NTA No. 10

;Posee el hotel algún plan de mercadeo?

OBJETIVO: Identificar si en verdad las actividades de mercadeo, se hacen en una forma

metodica y planificada.

CIjADRO No. 10

1 ALTERVATn'AS 1 FRECC'ESCLA PORCENTAJE (%) 1

ANÁLISIS E INTERPRETACION:

Según los resultados el 55% de la población posee algún tipo de plan de mercadeo y el 44%

responde a que no posee ningún plan de mercadeo. Si bien es cierto que la mayona de estas

industrias posee planes de mercadeo, no quiere decir que lo hagan de una forma técnica ya

que en la mayona de los casos los ejecutores de llevar a cabo esto son los gerentes generales

o subgerentes. Por otra parte casi la mitad de la población no tiene un plan de mercadeo, lo

cual indica que es dificil que estos hoteles puedan mejorar sus servicios o incrementar su

demanda.

SI NO

TOTAL

5 55 4 44 9 100

105

PREGLTNTA So. 11

;Si su respuesta anterior es negativa explique?

OBJETIVO: Conocer el motivo por el cual no hacen uso de algún plan para promover

el hotel.

CUADRO No. 11

ALTER3ATIVAS 1 FRECUENCLA 1 PORCENTAJE (%)

No lo considera necesario la gerencia EsrB en propuesta l 1

ANÁLISIS E LTTERPRETACION:

Según los resultados nos indica que aquellos hoteles que no tienen un plan de mercadeo

(44%), es porque no poseen la infraestmctura necesaria para alojar más huéspedes, también

por que en algunos casos la gerencia se opone a tenerlo, sin embargo algunos lo han

considerado en el futuro. El hecho de estos hoteles no cuenten con un plan de mercadeo, ya

sea por las limitaciones antes mencionadas, no justifica la importancia de contar con un plan

de este tipo, por lo que demuestra que desconocen los beneficios que puedan obtener al

ejecutarlo.

1 1

m& huéspedes. No era necssar~o la respuesta

TOT.4i

2

Por falta de infroestrucrura para alojar 1

22

1 5 9

11 55 100

PWGL3TA No. 12

;En alguna ocasión el hotel ha tenido la oportunidad de hacer publicidad en el

extranjero?

OBJETIVO: Identificar si el hotel ha tenido la oportunidad de promovene en el ex~erior.

CUADRO No. 12

I ALTER1'ATnrAS FFECL'tlriCi.4 1 PORCENTAJE (%)

La tendencia en hacer publicidad en el eamnjero por parte de estos hoteles es factible ya que

Publrcidad en medio imprao /perródrco ) revrslus) Agencias de vrajes P'enlu personal - Ferias No lo hace por los cosros

TOTAL

un 72% lo realiza a través de distintos medios, (impreso y venta personal). Pero un 27% no

lo hace debido a sus costos. Es cierto que la mayoría de estos hoteles tienen publicidad en el

5 1 1 1 3 11

exterior pero no lo hacen constantemente sólo en ciertas temporadas. Además sólo a través

45 9 9 9

27 100

de la Región Centroamericana, por lo que proyectarse a otros paises les es más dificil y

aquellos que no pueden hacerlo es debido a su bajo presupuesto para la promoción

107

PREGL3TA No. 13

;Cuándo el hotel realiza sus actividades de mercadeo, cuentan con el apoyo de otras

organizaciones?

OBJETIVO: Determinar si actualmente la empresa posee alguna alianza estratégica que le

alude a realizar sus actividades mercadologicas.

CUADRO No. 13

ANÁLISIS E NTERPRETACION:

Las actividades de mercadeo del sector hotelero son apoyadas a través de organizaciones

externas, siendo las agencias de publicidad las que generan mayor porcentaje 4504 lo

restante pertenece a otro tipo de medios, pero un 9% no tiene Nngún vinculo con estas

empresas para hacer algún tipo de promoción. El 9% que no posee alguna asociación con

otra empresa para promocionarse se encuentra en desvenuja al 49% que hacen uso de

organizaciones externas, lo cual indica que su participación en el mercado en cuanto a

anunciarse es muy reducido o no existe.

PORCENTAJE (%) 45 18 O

27 9

100

- ALTERVATKAS

AGEhTCfAS DE PIBLICIDAD fSTU FUSADES OTROS NING UVO

TOTAL

m FRECUENCIA 5 2 O 3 I

11