capitulo 1 y 2 completos

39
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AREA DE EDUCACION FISICA Tutor Académico Prof. Elaborado por: Br. Castillo Yoscar 20.020.964 Br. Annibeth González 21.088.844

Upload: danielacss28

Post on 01-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESIS PARA EDUCACION INTEGRAL

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1 y 2 Completos

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADOPROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

DEPORTE Y RECREACIÓN

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AREA DE EDUCACION FISICA

Tutor AcadémicoProf.

Elaborado por:Br. Castillo Yoscar

20.020.964Br. Annibeth González

21.088.844

CAICARA DEL ORINOCO, JUNIO DE 2015

Page 2: Capitulo 1 y 2 Completos

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna, el juego es una actividad que dependiendo de su

característica y condición como actividad humana, favorecen el desarrollo de

habilidades, destrezas y conocimientos en general que en cierta forman

representan un proceso educativo, emocional y psicomotriz para desarrollar

aprendizajes y experiencias necesarios para su desempeño en la sociedad.

Al respecto, Torres, C (2002), afirma que:

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo. (p.116)

Por su parte, Campos, Chacc y Gálvez, (2006), exponen que:

…el juego estimula la imaginación y la creatividad; facilita la comunicación y la transmisión de información entre los individuos; y, fomenta la adquisición y uso de aprendizajes significativos. Asimismo, al ser el juego un medio de interacción y comunicación, potencia las habilidades sociales de colaboración, respeto y trabajo en grupo de los educandos, conformando su estructura de la personalidad y definiendo su identidad sexual. (p.8)

En este sentido, de acuerdo a lo expresado por los autores, el juego se

puede considerar como una herramienta pedagógica y/o didáctica para lograr

aprendizajes significativos en diferentes áreas del conocimiento; ya que el

juego ayuda a consolidar y reforzar aspectos como la atención, la motivación,

el trabajo cooperativo, el respeto, la creatividad, la solidaridad, salud física,

Page 3: Capitulo 1 y 2 Completos

salud mental, iniciativa, desarrollo de la personalidad, entre otros;

consolidando de esta manera un desarrollo integral de niñas, niños y

adolescentes.

Por otro lado, la educación física también promueve una serie de

actividades que se desarrollan para lograr y potenciar condiciones del ser

humano no solo física y motriz, sino también condiciones como el carácter,

personalidad, formas de expresión y comunicación corporal, el trabajo

cooperativo, conocimiento de sí mismo (identidad), la moral y por supuesto

condiciones de intelectualidad; es decir, un desarrollo visto como un todo que

abarque todas sus partes.

Es decir, que la educación física tiene un propósito no solo visto como el

hecho de formar al individuo en su condición física, más bien tiene una

connotación que va dirigida a atender al individuo en su totalidad, lo que en

termino docente se le diría una formación integral del sujeto y por supuesto

puede relacionarse en términos transversales con todas las demás áreas del

conocimiento.

Ahora bien, es evidente que el juego y la educación física representa dos

elementos que combinados o relacionados de manera adecuada y precisa

entre sí, podría generar un poderoso binomio pedagógico y didáctico para

consolidar aprendizajes y/o competencias de una forma integral, armónica y

actitudinal en los educandos

En este sentido, el juego en la enseñanza de la educación física como

área del conocimiento representa una potencial herramienta para la

ejecución, desarrollo y logro exitoso de sus actividades y objetivos de

aprendizaje; pues, a través del juego se propicia el desarrollo de habilidades

motrices, y que en cierta forma guarda una muy estrecha relación con gran

parte de los contenidos de dicha área del conocimiento, propiciando así el

desarrollo integral del individuo.

Page 4: Capitulo 1 y 2 Completos

En este orden de ideas, Roncancio y Sichacá (2009), afirman que:

Dentro de la Educación física los juegos ocupan un lugar preponderante por su gran valor en los procesos psicológicos, cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento, lenguaje, memoria, atención, etc.), afectivos (emociones y sentimientos) y volitivos (valor, decisión, perseverancia, iniciativa, independencia, dominio, etc.). Desde el punto de vista biológico, los juegos de movimiento actúan sobre el cuerpo en su conjunto, ayudando al desarrollo en general del sujeto. (p.35)

Ahora en el caso de Triguero y Rivera, (2004), afirman que: “La relación

entre juego y deportes dentro de nuestro sistema educativo cada vez se ha

más estrecha desde el aprendizaje de las habilidades motrices a través del

juego”.

Es decir, tanto el juego como el desarrollo de habilidades motrices en el

área de educación física, no deben verse como elementos aislado uno de

otro, por el contrario deben verse como un binomio o sistema que interactúen

entre sí para lograr un objetivo en común.

Sin embargo, es necesario mencionar que es difícil pasar por alto que hoy

en día es muy común observar en instituciones educativas que la enseñanza

de la educación física solo se basa en una mera repetición o instrucción de

ejercicios físicos o la práctica de alguna disciplina deportiva sin la formación

aspectos técnicos y estratégicos; lo que conlleva a que origine un proceso

inadecuado de enseñanza y aprendizaje de los contenidos de educación

física.

Esta situación genera en cierta manera que no sea aprovechado

adecuadamente el hecho de explotar al máximo todas las capacidades y

potencialidades motrices y cognitivas de los alumnos y alumnas, además de

otros aspectos como el trabajo en equipo, la tolerancia, la motivación,

solidaridad, afectividad, entre otros.

Page 5: Capitulo 1 y 2 Completos

La Unidad Educativa Estadal Simón Bolívar, es una institución que no

escapa de esta realidad; pues, de igual manera los docentes expresan la

necesidad de contar herramientas y estrategias que les permitan tener un

mejor y excelente desempeño de sus labores de enseñanza y aprendizaje

adecuado a las actuales situaciones y exigencias que demanda la sociedad

actual.

Ante esta situación, se hace necesario los docentes se encuentran en

una situación que requiere atención; pues, se pone en riesgo lograr un

proceso de enseñanza y aprendizaje que permitan tener mayor posibilidad

de éxito en la consolidación de competencias y actitudes en el área de

educación física y deportes.

De acuerdo a lo anterior, se presenta una problemática que hay que

tomarse en consideración para buscar alternativas y propuestas que

atiendan a esta situación y así obtener resultados confiables que permitan un

mejor desempeño y aprendizaje de los educandos.

En este sentido, cabe entonces hacerse la siguiente interrogante:

¿Utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en el juego,

podrá potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de

educación física?

Por la interrogante anterior, es imperioso realizar un proceso de

investigación que conlleve a describir al juego como estrategia de enseñanza

y aprendizaje en el área de educación física y deportes

Objetivo General:

Describir el juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de

educación física y deportes.

Page 6: Capitulo 1 y 2 Completos

Objetivos Específicos:

Identificar la influencia del juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

Vincular el juego como estrategia de enseñanza para el aprendizaje de

los diferentes contenidos del área de educación física y deportes.

Proponer estrategias de enseñanza basadas en el juego para el

aprendizaje de los diferentes contenidos del área de educación física y

deportes

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como propósito tratar de identificar y

describir la importancia que tiene el juego para ser utilizado como

herramienta de enseñanza y aprendizaje aplicado específicamente en el área

de educación física y deportes, de tal manera que contribuya a una formación

integral de los niños, niñas y adolescentes.

El juego se ha convertido se ha convertido en un tema de estudio en

diferentes áreas del conocimiento y por supuesto en cualquier etapa de

aprendizaje (Inicial, Primaria, básica y diversificado). Es decir, que puede

resultar evidente que el juego o las actividades lúdicas tienen una poderosa

forma de incentivar o influenciar en la actitud de los niños en cuanto a

situaciones o aspectos de tipo afectivo, psicomotor, cognitivo, social, entre

otros.

Es necesario mencionar que aunque se trate de un tema de preocupación

para muchos investigadores, docentes e instituciones, no hay suficiente

investigaciones sobre el juego y su influencia en el proceso de enseñanza y

Page 7: Capitulo 1 y 2 Completos

aprendizaje en el área de educación física y deportes aplicados a los

diferentes niveles o etapas de educación venezolana.

Por tal motivo, todo proceso de investigación o estudio que se realice

sobre este tema representa una situación relevante en vista que va a permitir

tener mayor conocimiento y comprender mejor el tema del juego como

estrategia de enseñanza y aprendizaje en este caso particular aplicado en el

área de educación física y deportes. Además, los resultados de este estudio

podrán ser tomados en cuenta para futuras investigaciones y así aumentar

aportes teóricos sobre esta temática.

Adicionalmente, esta investigación ayudará a tener un apoyo teórico para

docentes de educación física y deportes, de tal manera que puedan tener un

aporte sobre estrategias y herramientas que les permitan desarrollar un

adecuado y mejor proceso de enseñanza de los diferentes contenidos del

área en cuestión, ejerciendo una notable labor que garantice con mayor

posibilidad de éxito la adquisición de competencias en sus alumnos,

consolidando así su desarrollo integral como individuos actos para resolver

problemas.

Por otro lado, esta investigación también estaría cumpliendo con los

lineamientos del Ministerio del poder Popular para la Educación, en cuanto a

promover el desarrollo de un individuo capaz de garantizar su

desenvolvimiento en la sociedad y por supuesto capaz de continuar con sus

estudios en diferentes niveles de su vida al contar con competencias

consolidadas a nivel cognitivo, físico, psicoafectivo, entre otros.

Page 8: Capitulo 1 y 2 Completos

ALCANCE

Esta investigación se pretende desarrollar en la Unidad Educativa

Estadal Simón Bolívar, en el Municipio Cedeño, Estado Bolívar

específicamente en el nivel de Primaria

Su objeto de estudio esta referido principalmente a describir el juego como

estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de educación física y

deportes y se tiene pensado realizar en un tiempo correspondido desde 15

de Septiembre de 2015 hasta el 30 de Octubre de 2015.

Page 9: Capitulo 1 y 2 Completos

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El marco teórico que se presenta tiene como propósito desarrollar aspectos

relacionados a las diferentes definiciones del juego, su significado,

estrategias de enseñanza y aprendizaje relacionadas al juego, entre otros

aspectos y teorías para sustentar esta tesis.

Antecedentes de la investigación:

Campos, Chacc y Gálvez, (2006), elaboraron una investigación que tiene

por título: “El Juego Como Estrategia Pedagógica: Una Situación De

Interacción Educativa”. Este estudio tuvo como objetivo Proponer elementos

del juego que permitan implementarlo como estrategia pedagógica.

Los autores concluyen que el juego puede ser utilizado como una estrategia

de enseñanza-aprendizaje efectiva para ser aplicada en nuestros espacios

educativos. Además, afirman que el juego se puede incorporar como una

estrategia pedagógica fundamentándolo desde el punto de vista de la

educación, apreciando sus virtudes y diseñando, implementando, aplicando y

validando una propuesta pedagógica en un contexto educativo formal.

Este estudio representa un importante aporte a esta investigación en cuanto

su fundamentación teórica sobre el juego en cuanto a su historia, origen,

clasificación, teorías, clasificación, importancia, su relación con la educación

y con el aprendizaje.

Page 10: Capitulo 1 y 2 Completos

Torres y Torres, (2007), realizaron una tesis de grado titulado: “El juego

como estrategia de aprendizaje en el aula”, la cual tuvo como objetivo

proponer estrategias donde el juego sea el elemento principal.

Las autoras concluyeron que al incluir el juego en actividades diarias del

alumno se les va enseñando que aprender es fácil y divertido y que pueden

generarse cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar,

el respeto por lo demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo,

actuar con más seguridad y comunicarse mejor, es decir, expresar sus

pensamientos sin obstáculos.

La investigación anterior en cierta forma es un aporte para la realización de

este estudio, ya que puede ser tomado en cuenta su metodología y

resultados pero para ser aplicado en el contexto de la enseñanza y

aprendizaje de la educación física, deporte y recreación,

Por su parte Tinedo, (2012), en su trabajo de grado titulado: “Diseño de

Estrategias Pedagógicas Orientadas al Estímulo de la Práctica Deportiva en

los Niños y Niñas del Centro de Educación Inicial “Carlos José Bello” Valle de

la Pascua, Estado Guárico”

Esta investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias pedagógicas

orientadas al estímulo de la práctica deportiva en los niños y niñas de

educación inicial.

Entre las conclusiones más notables de esta investigación se menciona que

las estrategias pedagógicas más indicadas para optimizar la práctica

deportiva de los niños y niñas, están los juegos recreativos, gimnasia,

estrategias para incentivar el lenguaje expresivo, para estimular el sentido de

Page 11: Capitulo 1 y 2 Completos

orientación así como desarrollar el lenguaje receptivo; lo cual puede ser

solventado mediante la facilitación de los contenidos

El aporte que brinda este estudio a la presente investigación, se centra a los

resultados obtenidos en cuanto a los beneficios de estrategias pedagógicas

para la motivación y estimulo de la práctica deportiva en este caso a

estudiantes de educación inicial. Ahora bien, se hace necesario adaptar

todas las consideraciones teóricas y metodológicas a las condiciones y

necesidades de esta investigación.

Bases teóricas:

El juego:

El juego ha cobrado a lo largo de la historia, un uso muy variado de su

definición, lo que en cierta forma ha permitido que se hayan realizados

diferentes conceptos, teorías y percepciones de esta actividad, que se ha

presentado históricamente.

En este sentido, para poder conceptualizar o definir el juego y comprender su

importancia en el contexto pedagógico, se hace necesario hacer énfasis a las

diferentes concepciones de autores, su etimología, el contexto y lenguaje

que se le tribuyen a sus definiciones, entre otros.

Por ejemplo, en el Diccionario Español de la Real Academia Española (RAE,

2012), se define al juego como “la acción de jugar”, que paralelamente

también la define como “hacer algo con alegría”. Lo que en cierta manera se

puede afirmar que el juego es una actividad o acción de la persona que

realiza con agrado y satisfacción.

Por su parte, Torres, (2007) considera el juego:

Page 12: Capitulo 1 y 2 Completos

Como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos ellos – los valores- facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa. (p.126).

Para Zapata, citado por Camacho, (2012) considera el juego:

Como un medio de expresión, un instrumento de conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento es decir, el medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.(p.8)

Huizinga (2009), considera el juego como un fenómeno cultural, una

herramienta fundamental que fortalece el ámbito cognitivo, emocional y

social de los individuos.

Las definiciones expuestas por los autores anteriores, permiten generalizar y

considerar el juego como una actividad de carácter socializador que permite

fomentar y desarrollar habilidades, destrezas relacionadas a la organización

y coordinación motriz, por otro lado, el desarrollo de actitudes relacionadas a

la afectividad como el respeto, compañerismo, agrado por los demás, el

trabajo en equipo, entre otros factores que contribuyen al desarrollo y

consolidación de su personalidad. Por supuesto, el juego también está

asociado al desarrollo de factores y estructuras cognitivas en el individuo.

Al respecto, Campos y otros, (2006), coinciden con los planteamientos

anteriores, al considerar que el juego es una actividad que acompaña al

sujeto en gran parte de su vida y que influye de manera directa en el

desarrollo integral del individuo, es decir, en lo afectivo, social y cognitivo del

Page 13: Capitulo 1 y 2 Completos

individuo, lo que en cierta forma indica que el juego cumple una función

educativa o pedagógica.

Características del juego:

Diversos autores consultados (Huizinga, Moyles, Paredes, Caneque, entre

otros) consideran el juego como una actividad natural y fundamental del niño.

Es una herramienta que permite al niño lograr aprendizajes significativos que

contribuyen a su desarrollo integral; por ello, el juego posee una serie de

características que se va adaptando a la edad, necesidades e intereses del

niño. Sin embargo, se puede afirmar algunas características de forma

general:

Es una actividad libre propia de la niñez.

Sin interés material.

La finalidad del juego es intrínseca; el niño no juega con ningún otro

objetivo. 

Se ha de considerar como una actitud, como un modo de interactuar con

la realidad.

 Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación, los niños y niñas

no se sienten obligaos a jugar.

Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida en juego es

atractiva para el niño.

Es de completa decisión del niño; es decir, el niño es quien genera la

actividad la emoción de la actividad.

Para jugar no es preciso que haya material. 

Es un recurso educativo que favorece el aprendizaje en sus múltiples

facetas. 

Psicológicamente, se considera que, en algunas ocasiones, el juego tiene

una función catártica, ya que puede servir para liberar tensiones. 

Cambia con la edad, de forma que hay diferentes formas de juego que van

apareciendo conforme el niño va evolucionando.

Page 14: Capitulo 1 y 2 Completos

Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y

rehabilitadora. 

Es una actividad intrínseca: piensa que se juega por jugar, no como un

medio para alanzar ningún fin concreto.

El juego incluye un elemento de placer, se hace con la intención de

recrearse y divertirse.

No es la antítesis del trabajo, ambos son parte de la totalidad de la vida

del hombre.

Permite al niño relacionarse con la realidad. Es un aprendizaje para la vida

adulta.

Es parte de la vida, el niño siempre juega, no importa dónde ni con quien,

juega de diferentes maneras según el medio donde se encuentre.

Es una forma especial de actividad con características propias.

Tiene una relación mutua con la vida real. El juego alcanza una

interdependencia con la realidad.

Estimula la iniciativa y autosatisfacción.

Clasificación del juego:

Existen diversos autores que plantean diferentes posturas con respetos a la

clasificación del juego. Sin embargo, para efectos de los objetivos de este

estudio, se ha considerado lo planteado por Sandoval, (2011), el cual expone

que el juego puede clasificarse en cinco tipos o categorías tomando en

consideración los siguientes criterios o consideraciones:

a) Juegos Infantiles:

Estos juegos comprenden desde el nacimiento hasta los seis años y con

manifestaciones de placer, no exigen esfuerzo muscular, sus juegos son

individuales. Esta es la edad de oro del juguete, es decir, del estímulo para el

juego individual.

Page 15: Capitulo 1 y 2 Completos

b) Juegos Recreativos:

Estos juegos, también llamados de salón, son aquellos que además de

proporcionar placer exigen esfuerzo muscular para llegar a dominarlos; se

les puede dividir en dos grupos:

a) Corporales

b) Mentales

c) Juegos Escolares:

Estos juegos son los que comprenden en el período de siete a doce años

aproximadamente; el juego cambia fundamentalmente de aspecto, es

asociable. Estos juegos responden vivamente al instinto gregario. Esta es la

edad del juego dramático, ejemplos: el gato y el ratón; el zorro y los perros;

ladrones y celadores.

Los juegos escolares los dividiremos en tres grupos, de acuerdo a su acción:

Juegos de Velocidad:.En estos juegos priman la carrera y el salto; hay

habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación

motriz impecable.

Juegos de Fuerza: Estos juegos exigen un gran despliegue de Energías,

producen por lo general fatiga y congestión.

Juegos de Destreza: Estos juegos se caracterizan por el empleo

económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los

movimientos para alcanzar un fin. En estos juegos no debe haber

movimientos demás, sino útiles y necesarios, esto es la inteligencia

puesta al servicio del músculo.

Page 16: Capitulo 1 y 2 Completos

d) Juegos Atléticos:

Son aquellos en que el placer proporcionado es inferior en cantidad al trabajo

desarrollado en su práctica. Son por lo general juegos de competencia que

exigen gran habilidad y constancia.

e) Juegos Deportivos:

Es un juego especializado, conveniente para el alumno y sujeto a reglas y a

libertad de acción en su práctica.

Ahora bien, otra clasificación de juegos es la expuesta por Moreno, (2002) en

la que también presenta cinco categorías de juegos entre las que se

menciona:

1. Juego funcional o de acción:

Esta característica de juego aparece alrededor de los dos primeros años de

vida y antes que aparezca la capacidad de representación y el pensamiento

simbólico.

El niño, poco a poco, va realizando actividades que se perfilan dentro de las

características del juego funcional, en las que el niño realiza actividades

sobre su propio cuerpo, como la de objetos y dejará de simbolizar al juego.

Estas actividades de juego carecen de normas internas y se realizan más por

placer.

Los 9 primeros meses el niño experimenta con su propio cuerpo, explora

sensaciones; por ejemplo, mete los dedos a la boca, luego la mano, explora

sus movimientos psicomotrices y poco a poco va incorporando objetos a sus

movimientos, lanza objetos, atrapa, golpea, juega con cajas y figuras; las

ubica en un espacio determinado.

Page 17: Capitulo 1 y 2 Completos

2. Juego de construcción:

Durante este periodo surgen diversas manifestaciones de juego de

construcción. Cuando Moreno (2002: 45) hace referencia al juego de

construcción, entiende que toda actividad conlleva a la manipulación de

objetos con la intención de crear algo, algo que solo se crea en el imaginario

del niño, quien rediseña, proyecta, crea, cambia y utiliza una serie de

recursos intencionales para que su imaginario se logre proyectar en un

instrumento concreto.

Diferentes autores mencionan que este tipo de juego se mantiene a lo largo

del desarrollo del hombre, y que no es específico de una edad determinada,

apreciando las primeras manifestaciones, aunque no sea estrictamente

casos puros de juego de construcción en el periodo sensomotor, ya que el

niño en esa etapa carece de la capacidad representativa.

3. Juego simbólico:

El juego simbólico para Huizinga (1972; 7-8) es una manera de asimilar la

cultura, de conocer la realidad del mundo que nos rodea y en la que el niño

tiene que aprender a vivir.

A partir de los 2 años surge por parte del niño la emergente capacidad por

representar una nueva manera de jugar, denominado “juego simbólico”,

representacional o sociodramático (Moreno 2002: 57).

Este juego es predominante en el estadio pre operacional (Piaget) y se

constituye en la actividad más frecuente del niño entre los 2 y 7 años;

durante esta etapa predominan los procesos de asimilación y acomodación y

es mediante el juego, que los niños manifiestan comportamientos que ya

Page 18: Capitulo 1 y 2 Completos

forman parte de su repertorio haciendo uso de estos para modificar su

realidad.

El juego simbólico, puede ser de carácter social o individual, así como de

distintos niveles de complejidad. El juego simbólico evoluciona de formas

simples en las que el niño utiliza objetos e incluso su propio cuerpo para

simular algún aspecto de la realidad.

4. Juego de reglas:

A partir de los 7 años el niño inicia formas de juego eminentemente sociales

en las que comparte la tarea con otro grupo de niños. Los niños comparten

un mismo espacio de juego, mismos materiales e instrumentos y las reglas y

normas aparecen con el fin de que cada participante conozca, asuma y

respete los parámetros y limitaciones del juego.

En todos los tipos de juego mencionados en esta tesis, se exigen un

entramado de normas, más o menos complejo, en donde los niños llegan a

negociar las normas, acatan mutuamente las reglas que guiarán la actividad

de juego del niño.

Es importante mencionar que también el juego de reglas está sometido por

reglas de convivencia insertadas por los tutores o los mismos alumnos, como

códigos de respeto por el otro con el fin de convivir en un clima de aula

óptimo.

Estas tienen muchas ventajas para el desarrollo del niño, pues le da una idea

del concepto de clasificación y orden, además ayudan a que el niño se

integre en el proceso de socialización, ya que muchos de estos juegos

suelen ser colectivos y necesariamente deberá comunicarse y expresarse

con sus compañeros.

Page 19: Capitulo 1 y 2 Completos

5. Juego cooperativo:

Se trata de los tipos de juego más complejo desde el punto de vista social. El

niño juega con otros niños pero de modo altamente organizado, se reparten

labores, roles y tareas en función a los objetivos a conseguir. El juego

cooperativo se apoya del juego de reglas, que el niño va adquiriendo de

acuerdo a la evolución de su juego y su madurez social y afectiva.

Los juegos cooperativos son propuestas que buscan disminuir las

manifestaciones de agresividad en los juegos, promoviendo actitudes de

sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el

encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la

participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las

metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros;

juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.

El ser humano puede asumir distintos comportamientos: tiene la posibilidad

de enriquecer o de destruir, no solo a sí mismo, sino también al ambiente en

el que se encuentra; puede ser agresivo o no; puede ser competitivo o

solidario, sin dejar de ser competente. El comportamiento es producto de los

valores que socialmente recibimos por hacer o no ciertas cosas, somos

producto de un proceso de socialización en el cual se nos enseña a valorar

comportamientos constructivos o destructivos.

Importancia del Juego:

El juego sin duda, representa una actividad en la que el ser humano

aprende, interactúa, disfruta, interactúa y vive realidades y experiencias en

las cuales resuelve conflictos. Además ayuda a que el individuo se conozca

Page 20: Capitulo 1 y 2 Completos

así mismo desarrollando su personalidad por cuanto fluyen sentimientos y

pensamientos. Por tal motivo, el juego se puede considerar un medio por el

cual el sujeto comienza a entender el contexto en el cual se desenvuelve; es

decir, la dinámica social en cómo funciona el mundo y el cómo sobrevivir o

integrarse en el mismo.

Al respecto, (Op cit). Afirma que:

el juego es importante, pues es una actividad que no sólo se limita a la niñez y adolescencia, sino que se mantiene a lo largo de toda la vida, favorece el desarrollo personal de forma integral y armoniosa, estimula la creatividad y la fantasía, la capacidad de imaginación y de representación, mediante la interacción y la comunicación entre el sujeto y su entorno, logra insertar habilidades y valores sociales como el respeto y la cooperación por medio de sus reglas consensuadas y, finalmente, es un recurso eficaz para lograr aprendizajes.(50).

Por su parte Paredes, (2002, considera que:

El juego es fundamental el aspecto vital (biológico, psicológico, emocional y espiritual), integral del ser humano; sin diferencias en las edades del ser humano, sino tan solo por los objetivos, contenidos y actividad motora, que es necesaria según el nivel biológico de cada etapa.(p. 33)

Los planteamientos anteriores, confirman la relevancia del juego como un

elemento que contribuye al desarrollo integral del individuo a lo largo de su

vida, potencia y consolida aspectos relacionados a la cognición, motricidad,

afectividad y conductuales del individuo. Lo que en cierta manera puede

considerarse como una herramienta de grandes beneficios y resultados

para situaciones pedagógicas y educativas.

En consonancia con estos planteamientos, Paredes (2002) afirma que

El juego posibilita el desarrollo evolutivo en distintos ámbitos: cognoscitivos-lingüísticos, social-afectivo, físico y motriz. Siempre se

Page 21: Capitulo 1 y 2 Completos

le ha atribuido al juego un valor como principio metodológico y por tanto pedagógico, educativo esencial para la formación integral del alumno, principalmente en las primeras etapas.(p. 67)

Por su parte, torres (2007) plantea lo siguiente:

El juego es una actividad valiosa en la vida del niño, de la niña y el adolescente, puesto que influye poderosamente en su desarrollo físico, mental, emocional y social. Significa la aplicación de esfuerzos y adquisición y formación de cualidades que contribuyan con el desarrollo integral del individuo.

En cierta forma, el juego puede ser utilizado como herramienta

pedagogía para obtener el éxito en los procesos de enseñanza y

aprendizaje del individuo en cualquier área del conocimiento, puesto

que es una herramienta que abarca de manera integral los diferentes

aspectos cognitivos del ser humano.

Teorías del juego:

Existen diversas teorías realizadas que recogen, exponen y argumentan la

relevancia del juego para el desarrollo cognitivo, físico y social de los

educandos.

Para efectos de los intereses y propósitos de esta investigación, se ha

considerado a Granato y otros, (1992), quienes recopilaron información de

algunas teorías de autores como Karl Groos, Jean Piaget y Lev Vigotsky, las

cuales de modo general y resumido se muestra a continuación:

a) Karl Groos (Teoría del Juego Como Anticipación Funcional): Filósofo

y psicólogo; fue el primero en constatar el papel del juego como

fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Para Groos.

Sustentó sus investigaciones en los estudios de Darwin, en los que se

indican que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones

Page 22: Capitulo 1 y 2 Completos

cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida

adulta y la supervivencia.

Para este autor, el juego consiste en pre ejercicios imperiosos para la

etapa o vida adulta, debido a que ayuda al desarrollo de funciones y

capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que

desempeñará cuando sea grande. Groos afirma que en la etapa de la

niñez es aquella que “sirve precisamente para jugar y de preparación

para la vida”. Es decir, lo considera el juego como un ejercicio

preparatorio para la maduración, la cual se alcanza al final de la niñez.

 

En síntesis, Groos considera que la esencia del juego es netamente

biológico e intuitivo, por lo cual prepara al niño para desarrollar sus

actividades en la etapa de adulto.

b) Jean Piaget (Teoría Piagetiana): Para este autor el juego es una

actividad que forma parte de la inteligencia del niño o niña, ya que el

mismo representa la asimilación reproductiva de la realidad de

acuerdo a cada etapa evolutiva en la cual se esté desarrollando.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases

evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio

(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego

reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). 

Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la

consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación

a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad,

hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente

diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la

Page 23: Capitulo 1 y 2 Completos

transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar

elementos de la etapa anterior. 

 

c) Lev Vigotsky (Teoría Vygotskyana):

Para este autor, el juego resulta ser una actividad social, que un niño

al ejecutarla con otros compañeros se genera el desempeño de roles

o papeles que ayudan a definir o complementar al propio.

Vigotsky expone que el juego en cierta forma nace como necesidad de

fomentar el contacto o la interacción social con los demás. Es decir,

que considera que el juego tiene su origen, fondo y naturaleza de tipo

social

Por otro lado, Vigotsky se centra en el juego simbólico y señala como

el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en

otros que tienen para él un distinto significado; lo que en cierta forma

contribuye al desarrollo de la capacidad simbólica del niño. Por

ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo.

El juego y su relación con la educación:

Todo lo expuesto en los apartados anteriores evidencian la cualidad y

elemento potenciador que posee el juego como herramienta pedagógica y

educativa. El juego puede contribuir al desarrollo físico, cognitivo, emocional

y social; además de poder adecuare en cualquier disciplina o área del

conocimiento.

De esta manera, el juego potencia el desarrollo intelectual del sujeto; pues, a

través del mismo el niño o niña puede adquirir competencias y actitudes. Por

ejemplo, eligiendo el juego adecuado, ellos podrán aprender a memorizar,

prestar atención, razonar, contar, sumar, entre otros. En cierta forma, puede

Page 24: Capitulo 1 y 2 Completos

desarrollar el pensamiento lógico, abstracto y conceptual. Por otro lado y

más indudable, el juego contribuye al desarrollo motriz del niño y niña, ya

que dependiendo del tipo de juego a realizar podrán saltar, subir, correr,

bajar, dar vueltas, mover brazos y piernas simultáneamente, entre otros.

En el caso de la aplicación o ejecución de juegos colectivos el niño o niña

desarrolla capacidades de interacción social al relacionarse con sus

compañeros de juego, dinámica social en la que también aprenden a tener

hábitos sociales y valores humanos relacionados al respeto mutuo,

solidaridad, trabajo en equipo, seguimiento de instrucciones, cumplimiento de

reglas, desarrollo de roles, honradez, etc.

En este sentido, el juego en el campo de la educación una herramienta o

recurso formidable que puede contribuir al desarrollo de habilidades,

competencias y actitudes en el desarrollo integral del niño niña, adolescente

e incluso adulto en cualquier área del conocimiento o situación pedagógica

en particular; tanto en el aula como fuera de ella.

En consonancia con estos planteamientos, Viciana, citada por (Campos y

otros, 2006), afirman que:

A través del juego, el niño puede aprender una gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella, y el juego no debe despreciarse como actividad superflua. El niño debe sentir que en la escuela el niño está jugando y a través de ese juego podrá aprender grandes cosas. (p.56).

En cierta forma dependerá de la estrategia de inserción de juegos que el

docente aplique en el aula de clases para un determinado tema o área del

conocimiento, de tal manera que los alumnos comprendan y puedan

internalizar los conocimientos o propósitos de aprendizajes deseados.

Page 25: Capitulo 1 y 2 Completos

En este sentido, siendo el juego una herramienta o estrategia de enseñanza

y aprendizaje aplicable de manera exitosa en el campo educativo o

pedagógico, se hace necesario que se estimule en la escuela la promoción,

diseño, estímulo y ejecución de actividades pedagogías basadas en juegos

lúdicos que combinados con otras estrategias y actividades generen la

consolidación de habilidades, conocimientos, actitudes y experiencias de

vida de mucho provecho para los alumnos.

La escuela debe reconocer el medio educativo y pedagógico que representa

el juego, y como instancia de socialización debe favorecer y garantizar la

aplicación de juegos sociales por medio de los cuales lograr los objetivos

propuestos en los educandos. (Op. Cit.).

El juego y la educación física:

De manera general y concreta se ha abordado varios aspectos teóricos

relacionados al juego, desde su definición, características, clasificación,

teorías, entre otros. Ahora bien, ahora se hace necesario realizar el análisis

referido del juego y su relación o aplicación en la educación física como

estrategia de enseñanza y aprendizaje de dicha área del conocimiento.

Es bien sabido que la educación física no solo contribuye al desarrollo físico

del individuo, sino también están inmersas otras competencias y elementos

de formación asociados a factores emocionales, cognitivos, sociales,

valores humanos entre otros. Sin embargo, predomina el factor motriz como

elemento potenciador de su salud física Al respecto, Ferreiro, citado por

Gómez y otros, (2009), afirman que la educación física es:

Una disciplina pedagógica formativa, que tiende a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales, armónicamente en el

Page 26: Capitulo 1 y 2 Completos

individuo, estimulando sus habilidades motrices y perspectivas con el fin de mantener en buen funcionamiento órgano y sistemas, que darán como resultado, la conservación de la salud y el mejoramiento del vigor físico. (p. 13).

Entonces, la educacion fisica responde a ser una disciplina pedagogica que

se encarga en la escuela de la formacion integral del individuo a traves del

desarrollo de actividades fisicas que a su vez contribuyen a a lograr aspecos

cognoscitivos, asi como tambien aspectos sociales del mismo.

Ahora bien, el juego propiamente como una estrategia de enseñanza y

aprendizaje no solo al aspectos motriz, sino que tiene una perpectiva más

amplia que puede abarcar cualquier tema de las diferentes areas del

conocmiento. Sin embargo no cabe duda que el juego relacionado con la

educacion fisica podrian representar un binomio perfecto para garantizar

aprendizajes dependiendo de los contenidos, habilidades pedagogias y

creatividad del docente para obtener mayor posibilidad de xito en el

desarrollo de su praxis.

Basado en el analisis de este binomio pedagogico, se ha analizado el

estudio realizado por Omeñaca y Ruiz, (2002), quienes desde su perspectiva

exponen que el juego como medio de enseñanza y aprendizaje en la

educacion fisica se resume en los siguientes conclusiones:

a) Conocer y respetar, como punto de partida, los motivos de los alumnos;

utilizar metas e intereses ya existentes, pero no estar limitados por ellos

b) Reforzar de forma extrínseca puede proporcionar efectos positivos:

prestar atención a un alumno ante el esfuerzo por progresar en su

competencia motriz o aprobar verbalmente una conducta prosocial en el

juego, por citar algunos ejemplos, suele incidir favorablemente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero debemos asegurarnos de que

este modo de actuar (esfuerzo, actuación prosocial, etc) persistirá

Page 27: Capitulo 1 y 2 Completos

cuando cese el reforzamiento y se generalizará a otros ámbitos de la

vida escolar, familiar y social. Ahora bien, no podemos orientar toda

nuestra actuación hacia la motivación extrínseca. Será importante

fomentar la participación en el juego por lo que éste tiene de gratificante

y no sólo por la aprobación del profesarla y/o de los compañeros.

c) Por lo tanto, es necesario potenciar los vínculos entre el alumno y la

actividad lúdica, despertar la curiosidad, el deseo de participación y de

mejora en las propias capacidades a través del juego, fomentar, en

suma, la motivación intrínseca.

d) Proporcionar juegos que sean acordes con las capacidades motrices de

los alumnos y que planteen situaciones-problema que fomenten el que

cada alumno se muestre progresivamente más competente ayudará en

la línea de conseguir una mayor motivación intrínseca.

e) Colaborar con los alumnos en la búsqueda a través del juego de

objetivos realistas, evaluar el progreso en dichos objetivos y proporcionar

información a lo largo del proceso puede también fomentar el deseo de

participación y de aprendizaje.

f) Envolver el juego en un entorno de alegría y de cooperación en el que se

busque más la diversión, la mejora en la propia competencia y la

colaboración con los demás que la obtención del triunfo hará que todos

puedan participar y progresar sin la amenaza que representa el poder

perder.