capitulo 1 joselin

Upload: ana-luisa-nigenda

Post on 15-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPTULO 1EL LENGUAJE ESCRITO EN EL NIVEL PREESCOLAR

El lenguaje es uno de los logros fundamentales de la especie humana, sobre el cual se cimientan diversos aprendizajes que dependen del xito en la vida ulterior, permitiendo la apropiacin de la cultura e incorporacin del individuo a la sociedad. Justificante que conllevan a algunos adultos a plantearse interrogantes para determinar si se debe o no ensear a leer y a escribir en el jardn, considerando que responder afirmativamente significa modelar la prctica bajo el mtodo tradicionalista y por la negativa se subestima las capacidades del nio.

Se abordan y analizan los conceptos que fundamentan el tema de estudio como es leer y escribir con la finalidad de erradicar ideas errneas que reducen la escritura a un conocimiento de formas grficas que nicamente constituyen el medio que instrumentan nuestras ideas, sentimientos y pensamientos, en efecto, reconocer que la escritura es una actividad cognitiva que implican al usuario pensar, organizar y expresar su mensaje, implica ofrecer diversas oportunidades que les permitan explorar, conocer y hacer uso de la lectura y la escritura como prctica social en el aula, contribuyendo a que avancen en el dominio del lenguaje escrito. Evidentemente a travs de este tipo de actividades las competencias lingsticas que abarcan escuchar-hablar y leer-escribir, se encausan en un proceso interdependiente que se favorece transversalmente contribuyendo a avanzar a nuevos estadios o periodos que les permiten evolucionar para consolidar su saber, porque en un primer momento aun cuando los preescolares expresan sus ideas a travs de lneas rectas o curvas u formas ovaladas, con base en el estmulo que reciben progresan paulatinamente a los siguientes niveles.

1.1Programa de educacin preescolar 2004

Con el paso de los aos la sociedad ha venido evolucionando constantemente, como consecuencia estos cambios demandan al docente estar capacitado para dotar a los nios de herramientas suficientes entre ellas destacan aprender a expresarse oral y grficamente, la funcin social del lenguaje escrito, actuar con autonoma, respetar las reglas de convivencia llevando a la prctica los valores, resuelvan los problemas que se les presenten, en fin un cmulo de saberes que les permitan desenvolverse en su vida cotidiana y accesar a nuevas oportunidades que contribuyan alcanzar un progreso individual y colectivo. Desde esta perspectiva formar individuos ntegros y competentes dentro de una sociedad funcional, implica para el maestro preescolar como principal agente de cambio apropiarse del programa, surge como respuesta a los nuevos desafos y necesidades que la sociedad infantil a la que se atiende en la actualidad demanda, obligando al sistema educativo mexicano a crear una nueva reforma educativa, en la que actualmente docentes y estudiantes normalistas basamos y desempeamos nuestra prctica.

De este modo, el dominio terico-prctico del programa, es fundamental para todos los docentes en servicio que desempeamos la noble y valiosa funcin de ensear en este nivel, porque constituye una gua que nos brinda los elementos tericos, entre ellos destacan los propsitos o metas que pretende alcanzar en la educacin preescolar, los principios pedaggicos que proponen los elementos que son necesarios contemplar para tener un mejor desempeo en la prctica educativa y por ende promover el aprendizaje de nias y nios en el jardn mediante el desarrollo de situaciones didcticas que apuntan a alcanzar propsitos definidos a travs del despliegue de competencias cognitivas, lingsticas, socio-afectivas y motrices. Resulta imprescindible comprender que una cualidad con que debe cumplir la educacin es la calidad, en pro del desarrollo integral, al concluir el nivel preescolar los nios deben ser personas ms autnomas, seguras, creativas y participativas en la vida social, entendiendo a esto como rasgos del perfil de egreso.

El programa est basado en el aprendizaje por competencias. Una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, habilidades y destrezas que una persona logra movilizar y potencializar mediante procesos de aprendizaje. De ah, que en este nivel busquemos actividades prcticas que tomen como punto de partida los conocimientos previos de los nios para hacer un recorte de la realidad que lo conlleve a construir nuevos conocimientos que les permitan conjugar el saber conceptual, procedimental y actitudinal con la intencin de que el aprendizaje cobre mayor sentido en los educandos, partiendo de la idea de que los nios al llegar al jardn poseen conocimientos y saberes que obtienen al interactuar con su familia, de los medios de comunicacin que estn a su alcance por mencionar algunos. La educadora tiene el compromiso de potencializar las capacidades de sus alumnos, con el afn que sean seres cada vez ms competentes, capaces de utilizar el conocimiento adquirido y construido en los intercambios sociales dentro y fuera del jardn.

Otra caracterstica que tiene el programa, se le atribuye al carcter abierto. Es de carcter abierto porque es la titular del grupo, quien conoce qu saben y pueden hacer los nios, cules son sus necesidades e intereses, los ritmos de aprendizaje, los espacios con que dispone para el desarrollo de las actividades, en este sentido considerando los elementos que se mencionaron con anterioridad, la titular decide en que modalidad organizar su trabajo, a que contenidos campos y competencias dar mayor prioridad durante el ciclo escolar, asimismo las situaciones didcticas pretextos que sern de utilidad para originar el despliegue de competencias y movilizar el aprendizaje o conocimiento que en el programa se ha dividido en seis campos formativos.

El campo formativo lenguaje y comunicacin se encuentra sustentado en el programa as como los cinco faltantes, este me permitir favorecer especficamente la esfera del lenguaje escrito en los nios. No obstante es importante mencionar que el campo est dividido en dos aspectos, comprendiendo al lenguaje oral y escrito. El lenguaje independientemente del idioma en que se hable, para los habitantes de determinada regin o pas constituye una herramienta fundamental que permite comunicarnos, en este sentido los nios de edades tempranas no son la excepcin porque aprenden la lengua que oyen en el ambiente en el que se desenvuelven, por la necesidad de comunicarse, aunque en un principio el desarrollo del lenguaje se encuentra limitado, no constituye una barrera que le impida emplear este recurso, pues lo logra utilizando su esquema corporal, mediante gestos, llantos, risas. Conforme el nio evoluciona cronolgica y cognitivamente, el desenvolvimiento de su lenguaje le permite expresar sus pensamientos, sentimientos, establecer relaciones interpersonales, compartir su cultura, intercambiar ideas, defendiendo o adoptando la de los dems por veracidad o por placer.

En virtud de que los cambios sociales han venido reduciendo los espacios naturales e incrementando los peligros y las distancias para trasladar a los nios a reas infantiles son cada vez ms largas, los padres optan por proteger a los pequeos permaneciendo en casa, situacin que limita el favorecimiento de las capacidades lingsticas y cognitivas de los nios, debido a que los mltiples aprendizajes que ofertan los distintos contextos no tienen acceso en el ambiente familiar. El uso del lenguaje, particularmente del lenguaje oral, tiene la ms alta prioridad en la educacin preescolar, concibiendo a este espacio como un amplio abanico de oportunidades de intercambio lingstico que incrementan con los diversos interlocutores que participan en la educacin, se pretende que los nios avancen en el desarrollo de sus capacidades lingsticas, considerando que el progreso en el dominio del lenguaje significa que los nios logren potencializar sus capacidades de comprensin y reflexin sobre lo que dicen, como lo dicen y para que lo dicen, en este sentido, el lenguaje implica a los pequeos pensar en el propsito que desean alcanzar, organizar sus pensamiento y utilizar las palabras precisas para poder obtener una respuesta correcta, desde este enfoque, entre ms amplio se encuentre el lxico del nio tendr mayores elementos que faciliten el acceso al lenguaje escrito.

El lenguaje oral con el escrito funcionan como un proceso cclico que se nutren mutuamente, marcando la diferencia la representacin de cdigos, es un paso significativo para los pupilos en el aprendizaje de la lengua escrita porque estn aprendiendo que lo que se habla tambin se puede escribir, obteniendo productos que se convierten en un medio de comunicacin universal a pesar de que los usuarios no compartan el mismo tiempo y espacio.

Es importante mencionar que la lengua escrita se favorece transversalmente al trabajar los diversos campos formativos; un ejemplo se cita en la situacin didctica del campo desarrollo personal y social donde extraescolarmente los nios elaboraron un rbol genealgico y escribieron con el apoyo de sus paps estructurando su organigrama; en pensamiento matemtico los educandos utilizaron la escritura al estimar y registrar en una grfica la cantidad de vasos que le caban a la jarra, realizando el procedimiento a travs de la representacin grfica del nmero lograron corroborar cuantos sobraban o hacan falta; en exploracin y conocimiento del mundo registraron sus conocimientos a travs de la escritura en un papel bond para exponer a sus compaeros la vida de las tortugas; en expresin y apreciacin artstica fue necesario escuchar la narracin de un cuento o leyenda para obtener los elementos necesarios que permitieron a los nios dramatizar la historia; en Desarrollo fsico y salud los pequeos escribieron cules son las medidas de higiene y los riesgos a los que estn expuestos en los diferentes contextos en los que interactan y posteriormente en plenaria socializaron esta informacin. Ante ello es evidente que al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, los nios no solo aprenden sobre la funcionalidad del lenguaje escrito, tambin disfrutan al utilizar este recurso como un medio que les permite expresarse favoreciendo su autoestima, imaginacin, creatividad y seguridad al expresar sus ideas y sentimientos. En efecto, el lenguaje escrito adems de atenderse de forma transversal requiere el diseo y aplicacin de actividades especficas, las competencias a favorecer son bsicas, en sntesis las competencias comunicativas escuchar, hablar, leer, y escribir son el eje para lograr el xito en los diversos campos formativos.

La lengua escrita representa un conjunto de cdigos cargados de significados que permite al ser humano comunicarse, a pesar de que con el paso de los aos la sociedad ha venido evolucionando en distintos mbitos, esta contina vigente por el uso social del lenguaje, es decir aunque todo texto transmite un mensaje, los portadores que contienen determinada informacin tienen sus propias caractersticas que varan en funcin de un propsito, por esta razn es importante que el nio comprenda la funcin que ejercen cada uno de ellos en la vida cotidiana para poder utilizarlos adecuadamente en las situaciones que lo ameriten. Considerando que actalmente estar alfabetizado se convierte en un requisito indispensable para todo individuo, que demanda a los mismos caminar por senderos que permiten abrir las puertas a nuevos saberes, para poder ejercer nuestros derechos, accesar a mejores oportunidades y por ende obtener mejores condiciones de vida. Con la finalidad de establecer las bases sobre las cuales se edifiquen los aprendizajes ulteriores, es trascendental acercar al nio desde edades tempranas al lenguaje escrito.

Los debates acerca del momento en que debe comenzar la enseanza de la lectura y escritura parecen eternos. La pregunta Se debe o no ensear a leer y a escribir en jardn de nios? es una pregunta mal planteada que no puede responderse por la afirmativa ni por la negativa, antes de discutir las presuposiciones en las que se basa: Son los adultos quienes deciden cundo y cmo se va a iniciar ese aprendizaje (Emilia Ferreiro, 1997).

En este sentido es pertinente remarcar que preescolar no asume la responsabilidad de ensear a leer y escribir convencionalmente porque en este proceso intervienen diversos agentes que en determinado momento pueden estar fuera del alcance de la educadora, sin embargo un factor que es fundamental descartar alude a la edad cronolgica del infante porque esperar la madurez del nio cuando no existe una edad que determine el momento en que aprender el lenguaje escrito, defender esta postura nicamente impedira que el desarrollo de las capacidades continen su curso, en efecto Se trata de que la educacin preescolar constituya un espacio en el que los nios tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas caractersticas y funciones del lenguaje escrito (PEP 2004), en otras palabras los adultos contribuimos con proporcionar los medios que les permitan explorar y conocer los diversos tipos de textos que se usan en la vida cotidiana, como su propia naturaleza lo indica a travs de palabras o frases completas que representen un significado, se pretende estimular y despertar en el nio el inters por aprender a leer comprendiendo el contenido del texto, a escribir e identificar las caractersticas que definen a los portadores de texto como su funcionalidad .

1.2 El proceso del lenguaje escrito

El lenguaje escrito implica a los nios comprender algunas caractersticas del sistema de escritura como leer en los textos y no en las imgenes, aprender a establecer la direccionalidad de la escritura. En virtud de que el adulto desempea un papel fundamental en el aprendizaje del nio, es primordial conocer los procesos por los cuales atravieza el pequeo, con la finalidad de ofrecer los elementos necesarios que contribuyan a favorecer el proceso evitando el riesgo de forzar el aprendizaje de la lengua escrita, en el intento de exigir ms de lo que el desarrollo de sus capacidades pueden ofrecer. El proceso de aprendizaje del lenguaje escrito se encuentra integrado por tres niveles sucesivos, (Nemirovsky, 2000) el primero el nio distingue los modos bsicos de representacin grfica, en el segundo llega a la construccin de modos de diferenciacin entre escrituras y en el ltimo establece relacin entre aspectos sonoros y grficos de la escritura.

En el primer estadio los nios buscan criterios para distinguir en la representacin grfica el dibujo de la escritura, a travs de la linealidad y arbitrariedad los nios registran sus trazos contnuos o segmentados con caractersticas propias de lneas rectas o curvas, avance que le permite escalar al segundo estadio. Este lo componen dos principios organizadores que se centran en el aspecto cualitativo y cuantitativo, en este sentido el nio puede llevar un control sobre la cantidad de grafas que compone una palabra o escribir sin control smil-letras estableciendo una diferenciacin entre las propiedades de las mismas.

El ltimo nivel que se subdivide en tres modos evolutivos como es la hiptesis silbica, en sta el nio asigna una letra a cada slaba, sin que sta necesariamente corresponda a una grafa convencional, puesto que en este estadio el nio se centra en el aspecto cuantitativo operando con el signo lingstico en su totalidad. En la silbico-alfabtico el nio avanza en establecer una relacin entre la grafa convencional y el sonido que emite, representando a cada silaba con una o dos letras que produce la fonologa de la palabra, por ltimo en la hiptesis alfabtica el nio es capaz de atribuir a cada sonido que genera la palabra una grafa convencional, produciendo escrituras que presentan caractersticas del sistema convencional, con la diferencia de que en esta se omiten las reglas ortogrficas. Por esta razn en las producciones de textos escritos de los nios, es comn observar una combinacin de letras maysculas y minsculas, que en ocasiones tienden a invertir, logrando superar esta dificultad a travs de la frecuencia con que se realicen este tipo de actividades. Relacionando estos estadios con la diversidad presente en el aula considero que Olalla, Ximena, Luis Alberto e Ivanna se ubican en la hiptesis silbico alfabtico por el hecho de reconocer el sonido de algunas vocales y consonantes que asocian con el smbolo grfico convencional les permite asignar con frecuencia a las slabas las letras correspondientes; A diferencia de Mara Fernanda, Juan Carlos, David y Kevin de Jess, que se sitan en el segundo nivel porque utilizan dos o tres semiletras para escribir una palabra que relacionan con el tamao de la misma cuando se pronuncian. Debido al espacio enseguida se

Aun cuando el aprendizaje de la lengua escrita es considerada como una pauta universal, los pequeos pueden llegar a conquistar los diferentes niveles a distintas edades, con sus propias variantes que intervienen en el proceso como son los ritmos, tiempos y formas en que cada individuo progresa en la comprensin y produccin del mismo, dependiendo de la influencia del factor gentico y sociocultural en el que se desenvuelve el pequeo, quien determina el tipo, la cantidad y la calidad de interacciones con portadores de texto y oportunidades de lectoescritura en los que sean oyentes o partcipes, tienden a obstaculizar o contribuyen a favorecer su desarrollo. Ante ello, considerando que los padres de familia y maestros, presentan marcadas diferencias respecto a las concepciones de cmo aprenden los nios a leer y a escribir, los estmulos que se ofrecen varan de contexto a contexto, sin embargo persiguen la meta en comn, tratando de llegar a un mismo fin por diferentes medios, es tarea del docente involucrar a los padres de familia a participar en el aprendizaje de los nios.

1.3 Relacin entre la lectura y la escritura

Considerando que el lenguaje escrito implica leer y escribir, es importante abordar las dos caras que conforman una moneda, dimensiones que a pesar de ser diferentes se encuentran estrechamente vinculadas entre s, favorecindose transversalmente, partiendo de la premisa que comunicar significa dar y recibir.

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sera una simple tcnica de decodificacin. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines especficos (SEP, 2001). En consecuencia leer es la capacidad de comprender un texto escrito, por esta razn no se limita a identificar letras o palabras escritas y traducirlas al lenguaje oral, consiste en ir ms all e interactuar con el autor para lograr comprender e interpretar la idea original, pauta que implica criticar a travs de la reflexin el mensaje del texto, partiendo del conocimiento que hasta el momento poseemos. Mediante la lectura integramos la informacin que nos proporciona el escritor, atribuyendo un nuevo significado que contribuye a ampliar la comprensin del mismo. Por este motivo algunos adultos aun cuando son profesionales y desconocen de la didctica en el nivel preescolar se atreven afirmar que los nios son incapaces de leer, evidentemente en los primeros aos de escolaridad como en el nivel los nios al leer no descifran sino el significado de leer se manifiesta al comprender la narracin de un texto narrativo, informativo, cientfico. Con la finalidad de que el nio construya un nuevo saber a travs de los textos escritos, es primordial partir de sus experiencias e intereses, no obstante considerando que los nios aun no logran comprender los cdigos convencionales que representan la escritura, las imgenes que acompaan al texto constituyen una pieza clave que conduce al nio a disponer de su conocimiento previo para articular sus ideas y narrar el contenido de un texto. Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido de nuestros pensamientos para que otros comprendan nuestros mensajes (SEP, 2001), aun cuando los adultos con frecuencia tendemos a pensar que escribir es una actividad motriz y en la medida en que los nios la practiquen avanzarn paulatinamente sobre el control de las grafas, trazando letras que permitan producir textos legibles, cuando esta accin exige al autor poner en juego sus capacidades cognitivas al momento de pensar, reflexionar y ordenar la informacin implcita en el mensaje que queremos dar a conocer, es imposible concebir al acto de escribir como una simple produccin de letras que finalmente constituyen el medio a travs del cual representamos nuestras ideas.

En la escritura se requiere el conocimiento del tema, saber que portador de texto es pertinente utilizar, las propiedades de la escritura como la ortografa y la puntuacin, en fin distintos elementos que por la corta edad de los pequeos es difcil reunir en su totalidad de forma convencional, por esta razn es importante tener presente que la esencia de escribir en los preescolares reside en atribuir significado a sus producciones, y precisamente sobre la marcha como lo establece la siguiente frase si escribir se aprende escribiendo, los pupilos se apropian de las caractersticas del sistema de escritura dentro del proceso de la escritura.

Lo que marca la caracterstica de un autor de texto, es concebir, organizar y estructurar el texto. Puede tambin ocuparse de dejar el rastro grfico, o puede dejar que otro se encargue del rastro (Emilia Ferreiro, 2003). Aun cuando los preescolares no logran producir textos escritos que se asemejen al sistema de escritura convencional, atribuyen significado a sus garabatos, seudografas o grafas que escriben por si mismos o mediante el dictado, este acontecimiento permite comprender que la importancia de escribir radica en expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos a travs de marcas que no significa ms que la etapa que est transitando el pequeo. Una maana la actividad implic a los nios elaborar un pergamino con la finalidad de que lograran reconocer la funcionalidad del lenguaje escrito, comunicando los sentimientos que provocaron en ellos sus familiares cercanos presentes en las fotografas, rescatando el conocimiento previo sobre el material a utilizar Humberto, Abraham y Mara Fernanda respondieron : es una hoja blanca con dos palitos; en virtud de que el portador de texto era desconocido para los nios fue necesario mencionar el nombre correcto. Enseguida los pupilos organizados en pequeos equipos, participaron compartiendo con sus compaeros el significado que atribuan a la foto, momento en el cual Helena y Axel comentaron: ellos son mis abuelos y los eleg por que los quiero mucho, yo estoy con mi ta pero como ella no est ac la extrao. Continuando con el desarrollo de la actividad fue satisfactorio observar que los pequeos se mostraron interesados involucrndose en la misma, me permiti constatar que algunos nios como Iker, Martha Elena y Mara Fernanda al expresar sus sentimientos lo hacan a travs de seudografias a diferencia de Olalla, Ximena e Ivanna utilizaron diferentes letras que hacan ms legibles su texto. Finalmente los nios socializaron sus producciones y comentaron: yo les digo a mis paps que los amo y tambin que quiero mucho a mis amigas que estn alrededor y que me gusta jugar con ellas; yo les digo a mis abuelitos que los invito para mi prxima fiesta de cumpleaos porque quiero que lleguen. Estas expresiones de los nios son muestras que demandan al pupilo hacer uso de las competencias cognitivas y lingsticas que les permiten pensar, reflexionar, analizar, hablar y escuchar.

Por la naturaleza de este proceso es evidente que de una actividad como es escribir el mensaje que queremos dar a conocer a los dems, al compartir su contenido se desprende la lectura, o al invertir estas acciones comenzando por la lectura de un texto, su contenido se puede escribir y modificar de acuerdo con los criterios del autor. Una maana la actividad consisti en exponer trabajos de investigacin alusivos a la tortuga, con la intencin de que los pequeos obtuvieran los elementos necesarios que les permitieran un texto informativo sobre la vida del animal, los nios organizados en semicrculo socializaron sus productos comentando Juan Manuel, Valeria e Ivanna: Las tortugas nacen de los huevos, tambin comen frutas y verduras y hay tortugas de casquito, del desierto, terrestres y marinas, tpico sobre el cual, al realizar mi intervencin a travs del cuestionamiento Olalla, Kevin de Jess y Humberto respondieron: Las tortugas terrestres viven en la tierra y las marinas en el mar y no se parecen porque una tiene garras para poder caminar y la otra tiene patas para nadar. Continuando con el desarrollo de la actividad, los nios de forma individual produjeron un texto escrito, al cuestionar a Luis Alberto, Mara Fernanda y Abraham argumentaron: yo estoy poniendo que las tortugas son mascotas y seres vivientes que debemos de cuidar, yo que nacen de huevos, yo solo lo que comen. Mediante estas evidencias logr constatar que aun cuando los nios se encuentran dentro de un mismo rango de edad sus escritos presentan marcadas diferencias, a causa de las experiencias y apoyo que ofrece el contexto inmediato en el que se desenvuelve, por este motivo es imprescindible que la escuela trate de compensar las desventajas que se presentan. Finalmente se lleg a la conclusin que sus trabajos les dicen a los dems como es la tortuga.

En virtud de que el lenguaje oral es antecesor del escrito, los educadores creemos que es necesario favorecer en el nio, el desarrollo de las competencias lingsticas, con el objetivo de que en este periodo adquiera los elementos, que faciliten el acceso a la lengua escrita, especilmente vayan afianzando la conciencia fonolgica que le permita identificar los sonidos que producen determinadas letras para posteriormente las logren asociar con las grafas, considerando a este momento como el idneo para comenzar con el aprendizaje del lenguaje escrito. Ante esta postura, abordar por separado el aprendizaje de la lengua oral y la escrita en forma secuenciada, es perder un tiempo valioso que priva al nio de mltiples aprendizajes, porque esperar a que el pequeo se apropie de la lengua oral en determinado tiempo, cuando est da con da al participar en nuevas situaciones se enriquece y en realidad nunca culmina, aportando mayores elementos para expresar sus ideas por escrito, es absurdo considerar que el nio comprender el proceso de escritura, hasta que haya superado el del lenguaje oral, es conveniente favorecer simultneamente ambos procesos con el objetivo de movilizar las competencias lingsticas. En este sentido la capacidad de hablar y escuchar, constituyen una base que permite ir construyendo nuevos aprendizajes que fortalecen simultneamente el proceso de escritura. Partiendo de la premisa que hablar nos conlleva a pensar, es evidente que el desarrollo de la dimensin lingstica-cognitiva se encuentran estrechamente vinculadas, concibiendo a ambas como capacidades innatas que progresan paulatinamente a travs de la interaccin que establecen con los diversos agentes. Mediante el lenguaje se estimula el pensamiento del pequeo, quien va adquiriendo mayor control de sus recursos lingsticos para expresarse. En la siguiente actividad que consisti en que los nios identificarn la letra inicial de su nombre en una sopa de letras, fue necesario organizar al grupo en semicrculo colando las tarjetas dispersas en el centro, enseguida al solicitar a los nios su participacin por turnos, logr percatarme de que algunos nios como Kevin de Jess, Mara Fernanda y Valeria, identifican el smbolo, seleccionando la tarjeta correcta. Algo que en lo particular llam mi atencin fue la respuesta que dio la ltima nia, al cuestionarla sobre el nombre de la letra inicial del nombre, coment : la letra es la A de vaca, asociando la A con la imgen de una vaca que contena la ficha representando a la letra V, ante ello es evidente que mencion la A por estar ms familiarizada con la vocal y desconocer el nombre de la V, al igual que los otros nios mencionaron nombres de otras grafas que no correspondan a la letra por la que se cuestionaba, a diferencia de Jess Alejandro, Juan Manuel y Helena, manifestaron conocer el sonido que emite la letra inicial de su nombre, sin embargo se les dificulto reconocer la letra en la ficha, por lo cual en mi intervencin se propuso a los nios que escribieran la primer letra de su nombre con la finalidad de que al comparar este producto con las tarjetas identificaran la de su pertenencia. En si este ltimo acontecimiento me permiti constatar que el conocimiento que los nios tienen sobre las letras independientemente de que estas sean vocales o consonantes, no constituyen una condicin en el aprendizaje de la lengua escrita.

No necesariamente el nio tiene que acceder en un primer momento a la reflexin de las unidades mnimas del lenguaje oral, para poder entonces, acceder al uso de la escritura, por lo tanto, no postergamos la escritura a su capacidad de hacer anlisis fonolgicos de la oralidad, sino que justamente puede ser simultaneo a los procesos escritores y estos a su vez contribuyen al anlisis de las unidades sonoras (Emilia Ferreiro, 2003).

En esta misma produccin de textos, que en este caso aluden al nombre propio, el nio va avanzando acorde a sus posibilidades, de esta forma cuando algunos pequeos que ya conocen las propiedades de las grafas se interesan por aprender el nombre de las letras, otros ms invierten el proceso reflexionando sobre las caractersticas que presenta la grafa para asociarla con su fonologa, adquiriendo la conciencia fonolgica que sus dems compaeros ya han logrado.

Aplicar situaciones didcticas enfocadas a favorecer el lenguaje escrito, como la que se describe a continuacin poniendo de manifiesto la evolucin de los nios me permiti descartar esa postura pues cuando los discentes logran reconocer que las letras guardan una estrecha relacin con el sonido que producen y escribir implica respetar esa cuestin con el objetivo de producir un texto legible. Logr constatar que el saber que poseen los discentes sobre la lectoescritura determina cuando las letras pueden o no ser una condicin en el aprendizaje de la lengua escrita.

Una maana la actividad consisti en explorar cuentos con la finalidad de que los nios interpretaran su contenido y enseguida realizaran las modificaciones que consideraran pertinentes, al rescatar sus conocimientos previos Ma, Natalia, Xhunashi y Kevin comentaron: Es un peridico que nos sirve para aprender, tambin para saber los problemas que pasan, si lo que pasa en la calles de la ciudad y en Tuxtla, enseguida los nios organizados en equipo interactuaron con el material, explorando distintas secciones, plantearon las siguientes hiptesis: la casa se les vino encima por un terremoto, el camin de la basura est en la calle con agua por un tsunami, el seor est muerto porque un carro le aplasto la cabeza, los pies y las manos, finalmente decid retomar la ltima noticia de un loco que ataca a un nio, registrando en el pizarrn las ideas de los pequeos, producieron un texto que deca: el nio fue al parque con su pap y su mam, en los juegos vieron a un loco que se vea en el espejo, por eso llamaron al polica para que lo metieran a la crcel, comentando Xhunashi, tambin ponle que no dejen salir solos a sus hijos a la calle. Enseguida los nios escribiran su texto, momento en el que opt por quitar el papel bond que contena el mensaje para evitar limitarlos a transcribir y en consecuencia generar el inters por escribir, a travs del dictado algunos pupilos cuestionaban con frecuencia las grafas que integraban las palabras que queran escribir, escuchando comentarios como: Maestra como es la Z, con que letra se escribe espejo con la J o con la G parque va con la K de Kevin o con la otra refirindose a la Q, a lo que Juan Manuel respondi: Con la otra porque es la mayscula y la de tu nombre es minscula.