capitulo 1

18
ública icadas aniza- , estu- )nto a r, José liriam edina, as por ffimmfuillilm lntrrrd¡rcción a la ingen¡ería Dr. Omar Romero Hernández Dr. Sergio Rornero Hernández Dr. David Muñoz Negrón á¡dez egrón ,á¡dez

Upload: julio-rojas

Post on 03-Jul-2015

201 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1

ública

icadas

aniza-

, estu-

)nto a

r, José

liriamedina,

as por

ffimmfuillilmlntrrrd¡rcción

a la ingen¡eríaDr. Omar Romero Hernández

Dr. Sergio Rornero HernándezDr. David Muñoz Negrón

á¡dezegrón,á¡dez

Page 2: Capitulo 1

l- ,;il;,,.:,,qffH iÉQué es la ingeniería?Existe un sinfín de razones por las cuales la ingeniería despierta interés en los jór'enes. Muchos estu'

diantes comienzan a estudiar ingeniería porque se sienten atraídos por 1os campos de la ciencia y

las matemáticas (lil/ickert,2004); otros se interesan en las distintas ramas de la ingeniería motiva'

dos por la tecnología o por la curiosidad de saber cómo funcionan las cosas diariamente, o, visto

desde una perspectiva entusiasta, cómo funcionan las cosas esporádicamente.

El estudio de la ingeniería es la plataforma mediante la cual puede mejorarse todo sistema. Uno

de los objetivos fundamentales de un ingeniero consiste en adaptar la tecnología para ofrecer solu'

ciones que satisfagan necesidades humanas. Esto generalmente implica construir o diseñar un dis-

positivo que alcance una meta que anteriormente no pudo alcanzar, o que no fue finalizada tan rápi-

da, exacta o con la seguridad que se deseaba.

La ingeniería es el estudio y aplicación de las diversas ramas de la tecnología. Sus practicantes

son los ingenieros. Etimológicamente, la palabra ingeniero procede de ingenio (máquina, artificio)

que, a su vez, proviene del latín ingenium, facultad de razonar con prontitud y facilidad. De tal

manera que, en el desarrollo de sus actividades, además del conocimiento y la experiencia, 1o que

distingue ai verdadero ingeniero es la imaginación, la capacidad de proponer soluciones innovado-

ras, alternativas a las convencionales, sin ser un inventor que razona a voluntad de su capricho.

El ingeniero debe ser capaz de identificar y comprender las limitaciones (disponibihdad de

recursos materiales, humanos, técnicos y económicos), así como los requisitos (utilidad, seguridad,

costo, estética) aplicables al objeto o sistema que pretende diseñar y construir. A partir de ese con-

junto de exigencias, y utilizando sus conocimientos de ias ciencias físicas, químicas, matemáticas,

económicas, etc., y su propia experiencia, el ingeniero propone soluciones adecuadas al problema

planteado. En la mayoría de los casos, la solución no será única, por 1o que será necesario evaluar

las diferentes opciones para escoger la óptima.

La irugeniería es eI artn'ptr$esional. de Ia aplicacién de la cienci,a para La conqersión ópüma áe los

,'l'recursos nnturates en beneficio del hnmbre.

La ingeniería es un arte que requiere del juicio necesario para la adaptación del conocimiento

a usos prácticos, de la imaginación para concebir soluciones originates a problemas concretos y de

la habihdad de predecir el desempeño y el costo de nuevos procesos. Cualquiera que sea el caso, es

importante reconocer que la ingeniería es distinta de los temas fundamentales sobre ciencia y mate-

máticas.

Comparación del ingeniero crrn el científicoMientras la función del científico es la búsqueda del conocimiento, la del lngeniero es la aplicación

del mismo. El científico hace aportaciones al conocimiento verificado y sistematizado del mundo

físico; el ingeniero hace uso y aplica el conocimiento para ocuparse de problemas prácticos. La inge-

niería está basada principalmente en la física, la química, las matemáticas y su injerencia se en-

cuentra en la ciencia de los materiales, mecanismos sóiidos y fluidos, termodinámica, procesos de

transferencia y sistemas analíticos y de producción.

A diferencia del científico, el ingeniero no siempre tiene libertad para seleccionar el problema

que le interesa; debe resolver problemas conforme éstos van apareciendo, 1 su solución debe satis-

facer requerimientos a menudo en conflicto. Generalmente, la eficiencia tiene un costo monetario;

los requerimientos de seguridad añaden complejidad, y un proceso mejorado tiene mayor relevan-

cia. La solución del ingeniero debe ser la óptima o al menos ia más adecuada para un problema y

un contexto particulares. El resultado final que tome en cuenta la mavor cantidad de factores, a

menudo es el más deseable.

Adenergíe

durabiltricas c

gas), ai

limitadpor el r

Los

cionanla comde los I

j

ii

iJ

tL*-,

Fr¡nr

Las ran

Lo que

relació

a

Page 3: Capitulo 1

t estu-

ocia y

otiva-, \.isto

L- Unor solu-

rr dis-

n rápi-

cantes

rtlclo.)

De tallo que

rvado-

:ho.

lad de

¡ridad,

€ con-

Éticas,

Slema:valuar

mlento

osyde€:o, es

I mate-

rcac10n

mundoa inge-

r 5e en-

esos de

oblema

le SAtiS.

retario;elevan-

:lema y

fores, a

rlos!

t

Además del conocimiento, los ingenieros emplean dos tipos de recursos naturales: materiales y

energía. Los materiales son útiles por sus propiedades -fuerua,

facilidad de fabricación, ligereza,

durabilidad-, así como por su habilidad para conducir o aisla¡ por sus propiedades químicas, eléc.tricas o acústicas. Importantes fuentes de energía incluyen combustibles fósiles (petróleo, carbón,gas), aire, luz solar, fuerza hidráulica y fusión nuclear. Dado que la gran mayoría de los recursos son

limitados, el ingeniero debe preocuparse por la continua generación de nuevos recursos, así comopor el uso eficiente de los ya existentes.

Los resultados de las actividades de la ingeniería contribuyen al bienestar del hombre propor.cionando alimento, refugio y comodidad; haciendo más fáciles y seguros el trabajo, el transporte yla comunicación; prolongando la vida y haciéndola agradable y satisfactoria. La ingeniería es unode los pilares del bienestar social.

Fr¡nciones de la ingenieríaLas ramas de la ingeniería indican con qué trabaja el ingeniero; las funciones específicas describenlo que hace el ingeniero. A continuación se describen algunas de las funciones del ingeniero y su

relación con la ciencia:

Investigación. La investigación del ingeniero busca nuevos principios y procesos empleandoconceptos matemáticos y científicos, técnicas experimentales y razonamientos inductivos ydeductivos.

Desarrollo. El ingeniero aplica los resultados de la investigación a propósitos útiles que con-cluyen en el desarrollo de nuevos productos o procesos. Una aplicación ingeniosa y creati-va del nuevo conocimiento puede resultar en un nuevo modelo de trabajo, circuito eléctri-co, técnicas experimentales, un proceso químico o una máquina industrial.

Diseño. Al disenar un proceso o un producto, el ingeniero selecciona métodos, materialesespecíficos y determina formas de satisfacer requerimientos técnicos y de conocer algunosrendimientos específicos.

Construcción. El ingeniero a menudo es responsable de la construcción de sistemas produc-tivos, incluyendo la localización; determina procedimientos que cubrirán segura y económi-camente la calidad deseada, dirigiendo el posicionamiento de materiales y organizando alpersonal y al equipo.

Producción. Las responsabilidades del ingeniero de producción incluyen la planeación delproceso y el diseño de planta así como la selección del equipo más adecuado, para lo cualdebe considerar factores humanos y económicos. El ingeniero selecciona los procesos y las

herramientas, integra el flujo de materiales y componentes, y rcaliza preparativos parapruebas e inspecciones.

Operación. El ingeniero operador controla máquinas, plantas y organizaciones suministran.do potencia, transporte y comunicación. Él determina los procedimientos y supervisa al per.sonal para obtener operaciones confiables y económicas en equipos complejos.

Figura l.l Vinrulacióntriencia, ingeniEríd q tetrno-logía

Page 4: Capitulo 1

*_-***-l¡ Manejo y otras funciones. En algunos países e

industrias, los ingenieros analizan los requeri-

mientos del cliente, recomiendan equipos para

satisfacer sus necesidades de una forma econó-

mica y resolver problemas afines. En algunas

industrias, los ingenieros también deciden cómo

deben ser usados los activos.

Enellrado pero

hidráulicaimperio N

El ara,

del mismr

cuya capa

espectacu

La Ed¿

tectónicas

son sólo.d

Fueror

de la inger

ría de ma

Metallica.

nes astron

cular la el

de la actuartículo s(

descubrim

Ya en

de transfodescubrim

mente, él

1672, Otrtaire, la cur

yo public:XVltr, Thovapor funtque fue la

Entre l

motor de \

Comenzar,

cantidades

poder calo

Durantmente en ]

te, debe ad

avance en

iizadas. To

economía

impresionz

ba día conAlemaniaRusia y Ca

Oriente Pr

La indrhallazgo de

ron experir

llevó a los

Fngirrra 1.2 La ingeniería g

=lg filntr¡oneg

;,t -€'..;,"ffi#,*listoria de la ingeniería

*a-a:*

\

Se puede afirmar que la ingeniería inició cuando el hombre comenzó a diseñar herramientas para

cazar, dándole forma a una simple piedra, o cuando de manera consciente usó energía para crear una

hoguera. La ingeniería ha evolucionado en el tiempo a la par del hombre (!7ickert, 2004). Los ele-

mentos que han sido considerados como esenciales en el desarrollo de la tecnología y, consecuen-

temente, en la historia del hombre son la rueda, la palanca, la polea y el uso de metales fundidos

para la creación de distintos objetos; sin embargo, las fechas exactas de estos hallazgos son desco-

nocidas.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, especialistas en irrigación e ingenieros militares. El

primer ingeniero conocido por su nombre y logro fue Imhotep, constructor de la famosa pirámide

en Sakkara, en la cercanía de Memphis, aproximadamente 2550 a.C. (Hicks, 1999). Con base en

métodos empíricos, auxiliados por la aritmética, la geometría, así como por nociones de la ciencia

física, los sucesores de Imhotep -egipcios,

persas, griegos y romanos- llevaron a la ingeniería civila niveles extraordinarios. El Faro de Alejandría, el Templo de Saiomón en Jerusalén, el Coliseo en

Roma, los sistemas carreteros de Roma y Persia, el acueducto de Pont du Gard en Francia y muchas

otras grandes construcciones, algunas de las cuales aún perduran, testifican sus habilidades, imagi-

nación y atrevimiento. De los muchos tratados escritos por todos esos grandes constructores, uno

en particular sobrevive para proveer una imagen de la enseñanza de la ingeniería y su práctica en la

época clásica:Vitruqirus de arquitectura, publicado en Roma en el siglo I d. C., una obra de diez

volúmenes, los cuales tratan acerca de los materiales de construcción, métodos de construcción,

métodos hidráulicos, medidas y urbanismo.

Las civilizaciones antiguas muestran que el trabajo sobre piedra tuvo un gran desarrollo; así

podemos comprobarlo con las inmensas estructuras en Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, Lejano

Oriente, América Central y América del Sur que al día de hoy podemos visitar. Un ejemplo es la

Pirámide de Keops, la cual fue construida alrededor de los años 4235 y 2450 a.C. y que contaba ori-ginalmente con una altura de 48 pisos; y a pesa¡ del paso de miles de años aún está en pie. Así, con

el paso del tiempo, en la antigüedad se comenzatoÍr a construir inmensas ciudades, las cuales con-

taban también con puentes, canales, acueductos o métodos eficientes para la agricultura.

Al igual que los ingenieros de la época clásica, los ingenieros de la Europa medieval combi-

naron sus habilidades militares y civiles, y en el ámbito de la construcción llevaron la técnica (en

forma de arcos góticos) a niveles muy altos y desconocidos para los romanos. El borrador de

Vlllard de Honnecourt, uno de los ingenieros del gótico más conocido, revela el gran conoci-

miento de los ingenieros profesionales en áreas como las matemáticas, geometría, ciencias natu-

rales, física y diseño.

Page 5: Capitulo 1

i Palses e

requeri-

F\rs pafa

r econó-

aigunas

e¡r cómo

n|3,i para

cfeaf una

- tr-os ele-

E-i€CUe11.

rlndidosm. lesco-

hr¡res. El

prámiden base en

h cienciaFna clvllbliseo en

r muchas

s. imagi-

¡lres) unofica en la

ra le diez

xrucción,

rrol1o; así

ra. Lejanoaplo es la

n¡aba ori-

- -Lsí, con

¡ales con-

al combi-snica (en

,rrador de

n conoci-cias natu-

En el Lejano Oriente, India, China, Japón y otras regiones, la ingeniería tuvo un desarrollo sepa-

rado pero muy similar; fue con la ayuda de extraordinarias y sofisticadas técnicas de construcción,

hidráulica, metalúrgicas como se edificaron ciudades de civilizaciones tan avanzaclas como las del

imperio Mongol, cuyas grandes y bellas construcciones impresionaron a Marco Polo en el siglo XIII.

El arado fue un hallazgo vital en la antigua China. Támbien 1o fueron el papel y la pólvora,

del nrismo origen. Occidente no se quedó atrás; los romanos extendieron el elemento del arco,

cuya capacidad era inimaginable para esos tiempos, e1 cual permitió construir la mayoría de las

espectaculares catedrales góticas.

La Edad Media no fue tan oscura como parece, ya que además de las grandes creaciones arqui-tectónicas que se realizarorr) se inventaron muchas cosas más: la imprenta y el reloj de contrapeso

son sólo dos de diversas máquinas que fueron de enorme impacto para el progreso en la Historia.Fueron Georgius Agrícola y Galileo Galilei quienes establecieron las primeras bases científicas

de la ingeniería. Agrícola, en 1556, recopiló y organizó sus conocimientos sobre metalurgia y mine-ría de manera sistemática, para posteriormente documentarlos y publicar su obra maestra De Re

Metallica. Sobre Galileo Galilei, todos tienen una idea de quién fue, sobre todo por sus observacio-

nes astronómicas. Támbién intentó desarrollar teorías de tensión para estructuras, aunque al no cal-

cular la elasticidad de los materiales, sus cáiculos fueron erróneos. Sin embargo, en 1678 ias bases

de la actual teoría de la elasticidad se dieron a conocer cuando Robert Hooke publicó el primerartículo sobre este tema. Así como ellos, en la historia han existido muchos grandes genios, cuyos

descubrimientos han llevado a 1a humanidad hasta el punto en que se encuentra.

Ya en el sigio XVII, ocurrió un acontecimiento extraordinario: el hombre descubrió la manera

de transformar la energía calorífica en trabajo mecánico. Pero para alcanzar este hallazgo, muchos

descubrimientos tuvieron que antecederlo: Evangelista Torricelli inventó el barómetro; posterior-mente, él y Galileo "descubrieron" ia atmósfera. Blaise Pascal descubrió la presión atmosférica. En7672, Otto von Cuericke desarrolló un cilindro con un pistón móvil, que fue la primera bomba de

aire, la cual sería el principio deL motor de combustión. En 1690, Denis Papin relató, en un ensa-

yo publicado, la invención de ia primera máquina atmosférica de vapor. A principios del siglo

XVlIl, Thomas Newcomen construyó, con las bases del invento de Papin, la primera máquina de

vapor funcional, y setenta años después James Watt mejoró en gran medida la máquina de vapor,que fue la base de la Revolución Industrial.

Entre 1700 y 1950 se vivieron enormes cambios en los sistemas de producción. Hacia 1750, el

motor de \7att se usaba de forma general, y por el año 1825 aparecieron las primeras locomotoras.

Comenzaron a instalarse fábricas casi en cualquier lugar; asimismo, se creó la necesidad de grandes

cantidades de uso de combustible, que en este caso fue e1 carbón, para transformarlo en suficientepoder calorífico para lograr fundir los metales, principalmenre ei hierro.

Durante los siglos xlx y principios del Xx, ia explotación de la mano de obra creció constante-mente en las ciudades, convirtiéndolas en lugares sucios, contaminados e impersonales; no obstan.te, debe admitirse que la evolución y mejoramiento en los sistemas de fabricación provocó un gran

avance en la productividad, lo que mejoró notablemente el nivei de vida en las naciones industria-lizadas. Todo este movimiento comenzó en Inglaterra, y supuso una profunda transformación de laeconomía y la sociedad británicas. La cantidad de productos manufacturados creció de maneraimpresionante, ya que finalmente se usaban técnicas eficaces. La especialización laboral aumenta-ba día con día. Procesos parecidos se experimentaron a mediados del siglo xrx en Bélgica, Francia,Alemania y principalmente Estados Unidos; en Japón y Suecia, esto sucedió a finales de siglo; enRusia y Canadá, este movimiento llegó a principios del siglo xx, y a mediados del mismo alcanzó aOriente Próximo, Asia Central y algunos países de Latinoamérica.

La industria del ferrocarril era una de las que recibían más atención. En el siglo xIX hubo unhallazgo de enorme valor, el motor de combustión interna. En la segunda mitad del siglo se hicie-ron experimentos en esta línea, principalmente por parte de 1os alemanes Otto y Diesel, 1o que

llevó a los principios del motor que usan la mayoría de los automóviles hoy en día.

Page 6: Capitulo 1

Michael Faraday formuió un principio fundamental: la capacidad de inducir corriente eléctrica

a partir de cambios en un campo magnético. La ingeniería en telecomunicaciones se basa en esle

principio, a parrir de la invención del telégrafo en 1836, gracias a Samuel F' B. Morse. Contando

también con un principio eléctrico, aparecieron los primeros motores eléctricos. Thomas A' Edison

desarrolló el foco, también conocido como bombilla eléctrica, y el crecimiento del alumbrado

disparó |a demanda de electricidad. En 1890, ya existían modernos generadores, los cuales fueron

de gran uso en toda industria que necesitara utilizar de la energía eiéctrica, es decir, casi todas.

En su obra Reflections on the Motiue Power of Fire, Sadi Carnot concibió un ciclo termodinámi-

co que constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos, junto con el segundo principio de

ia termodinámica; a sus investigaciones, se le unió James C. Maxwell, quien también explicó las

propiedades más importantes del electromagnetismo: amplió la investigación de Faraday demos-

trando la relación matemática entre los campos magnéticos y eléctricos. En 1888, Nicola Tésla dise-

ñó el primer sistema práctico para generar y transmitir corriente altema para sistemas de energía

eléctrica. Estos diseños y descubrimientos representan las raíces de la radiocomunicación.

La mayoría de los logros del siglo XX tienen fundamento en los descubrimientos de los siglos

anteriores; sin embargo, existen dos desarrollos que han afectado enormemente la ingeniería: la teo'

ría de la relatividad de Einstein y la aparición de la mecánica cuántica. Asimismo, el avance en la

investigación y |a constante búsqueda de nuevos conocimientos ha seguido su vertiginoso ritmo; en

los últimos años se han incorporado campos dei conocimiento que antes no formaban parte de las

ingeniería, como la genética y la investigación nuclear.

A pesar de existir un número cada vez mayor de ramas de la ingeniería, persiste la necesidad de

contar con conocimientos básicos de áreas afines, ya que gran parte de los problemas a los que se

enfrentan los ingenieros están interreiacionados.

Las prirneras institr¡cionesEl impacto y el potencial de las actividades realizadas por los ingenieros y la necesidad de contar

con escuelas e institutos específicamente dedicados a esta área del conocimiento fueron recono'

cidos desde hace más de dos siglos. En 1795, en París, Napoleón accedió a que se fundara L'École

Po\technique, la cual se convirtió en la primera escuela de ingeniería en el mundo. Tiempo

después, en 7824, se fundó la primera escuela de ingeniería de Estados Unidos, The Rensselaer

Polytechniclnstitute (Hicks, 2001). Hasta finales del siglo XIX, la ingeniería era sólo civil o militar;

sin embargo, en 1B8O nació la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos, cuatro años

más tarde se fundó la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Eléctricos y, en 1908, se c¡eó el lns-

tituto Estadounidense de Ingenieros Químicos. Tüvieron que pasar 40 años para que surgiera el ¡lti-mo gran campo dentro de las ramas de la ingeniería, así fue como, en 1948, se fundó el Instituto

Estadounidense de Ingenieros Industriales. La formalización de las carreras de ingeniería así como

|a creación de nuevas escueias, centros de investigación, empresas y sociedades de ingeniería tam-

bién sirvieron de motor para continuar descubriendo aplicaciones de la ciencia y lograr mejoras

para la humanidad.

Los ?O principales logros de la ingeniería en el siglo xxLa mayoría de los historiadores coincide en que el siglo xx fue el más productivo en toda la histo-

ria de la humanidad en cuanto a ia cantidad y el impacto de los descub¡imientos. Los siguientes pá-

rrafos presentan lo que para algunos son los 20 hallazgos más grandiosos de la ingeniería en el siglo

xX, según la Academia Nacional de Ingeniería en Estados Unidos de América. En esta sección no

se pretende dar un orden jerárquico en cuanto a la importancia de los 20 hallazgos ni tampoco se

plantean como ios únicos de relevancia; más allá de 1o anterior, se presentan al estudiante como

producto del trabajo de muchos ingenieros, para ilustrar, en parte, cómo la ingeniería ha transfor-

mado y cambiado al mundo entero.

1. Elecfábriinge

de c,

elécr

vida

2. Alu:tt

biéncreci

XX, e

la se

3. AvicConpoft¿

mun

inger

hecb

4. Sum

prop

tecul

menl

desar

trias.

tal ypotal

XXI (

5. Elecr

tores

cuitcpequ

calid

6. Radisiglo

de la

les, Illone

7. Mec¿

doras

ysula Cef(

solo ,

8. Commenty ablbajo

1

de latador

Page 7: Capitulo 1

nca

5tenilo

son

ado

iron

Lmi-

rdei las

oos-

lise-

:rgía

iglos

teo-

:n la

t; eh

e las

ddere se

)ntarono-

tcoie

:mpo

elaer

Llitar;

años

I ins-

t últi-:itutocomo

tam-

:joras

histo-

es pá-

I siglo

ón no

fco se

como

msfor-

1' Electrificación. En el siglo xx, una eiectrificación extendida brindó pocler a nuestras ciudades,fábricas, granjas y a todos los hogares, lo que cambió para siempre nuesrras vidas. Miles deingenieros hicieron sus aportaciones para que eso sucediera, con trabajo innovador en fuentesde combustible, técnicas para la generación de potencia y redes de distribución de transmisióneléctrica. Pasamos de los faroles a las supercomputadoras. La energía eléctrica hace nuestravida más segura, más sana y más conveniente.

2' Automóvil' El automóvil podría ser el más recienre símbolo de la libertad personal; es ram-bién el mayor transportista de personas y bienes en el mundo, y es una importante fuente decrecimiento económico y de estabilidad. Ei automóvil es un especráculo ilel ingenio del sigloXX, el cual ha experimentado innumerables innovaciones en el diseño, en la producción y enla seguridad.

3. Aviones. Hasta hace poco, se podía viajar de Europa a América en cuar¡o horas a bordo delConcorde, mientras que en 1900 el mismo viaje tomaba de siete a 10 días en barco. La rrans-portación aérea moderna es responsable del rápido flujo de bienes y personas alrededor delmundo, 1o que facilita nuestra interacción personal, cultural y comercial. La innovación de laingeniería, desde los primeros trabajos de ios hermanos lTright hasta los jets supersónicos, hahecho posible todo esro.

4. Suministro y distribución del agua. En la actualidad, el simple hecho de girar una llave nosproporciona agua limpia, un invaluable recurso. Los avances de la ingenier íaparamanejar esterecurso' mediante su tratamiento, suministro y sistemas de distribución, cambiaron profunda-mente la vida en el siglo xx, eliminando en gran medida ias enfermedades en países en vías dedesarrollo y proporcionando agua limpia y abundante para comunidad"r, c.,ltirro, y las indus.trias. Esta tarea ileva un importante camino recorrido, pero todavía dista de estar concluida,tal y como se expresa en las Naciones Unidas donde se reconoce que el suministro de aguapotable y alcantarillado en los países en vías de desarroilo es una cle las prioridade, ,1el ,lgloxxl (Cumbre Mundial de Johannesburgo, Z0O2).

5' Electrónica. La electrónica proporciona la base de un sinnúmero de innovaciones: reproduc-tores de discos compactos, televisores y computadoras, válvuias elect¡ónicas, transistores y cir-cuitos integrados, por citar algunos productos. Los ingenieros han hecho ia electrónica máspequeña, poderosa y eficiente, preparando el terreno para los productos que han mejorado lacalidad y la conveniencia de la vida moderna.

6' Radio y televisión. La radio y la televisión fueron grandes agenres del cambio social en elsiglo xx; abrieron ventanas a otras vidas, a lugares remotos del mundo y a la construcciónde la historia. Al pasar del telégrafo inalámbrico a los avanzados sistemas satelitales acrua-les, los i-.rgenieros han desarrollado tecnologías notables que informan y enrretienen a mi.llones cada día.

7 ' Mecanización de la agricultura. La maquinaria del campo: tractores, cuitivadores, cosecha-doras y centenares de otras herramientas, aumentó significativamente la eficiencia del campoy su productividad en el sigio xx. A principios del siglo, cuatro campesinos podían alimentara cerca de 10 personas; al final, con la ayuda de las innovaciones en mecanización agrícola, unsolo campesino puede alimenrar a más cle 1OO.

8' Computadoras. La computadora es un símbolo que clefine a la tecnoiogía del siglo XX, un insrru.mento que ha ffansformado negocios y vidas alrededor del mundo; incrementó ia productividady abrió las puettas a grandes cantidades de conocimiento. Las computadoras convirtieron el tra-bajo pesado en tareas sencillas, y brindaron nuevas capacidades a rareas complejas. La geniaiidadde la ingeniería en computación dio marcha a esta revolución, y continúa haciendo compu-tadoras más rápidas, poderosas y económicas.

Page 8: Capitulo 1

f

9. Teléfono. El teléfono es un elemento fundamental de la vida moderna. Las conexiones cast

instantáneas entre famili.as, amigos, negocios y naciones permiten comunicaciones que mejo-

ran nuestra vida, industrias y economías. Con notables innovaciones, los ingenieros nos han

brindado desde alarnbres .1e cobre hasta ia fibra óptica, desde centrales telefónicas hasta saté'

lites, y desde líneas comunes hasta celulares e Internet'

10. Aire acondicionado y re{rigeración. El aire acondicionado y la refrigeración cambiaron la vida

inmensamente en ei siglo xx. Docenas de innovaciones de la ingeniería hicieron posible trans'

portar y almacenar alimentos frescos y adaptar cualquier ambiente a las necesidades humanas'

Alguna vez costosos y caros, el aire acondicionado y la refrigeración son las necesidades ahora

comunes que aumentan en gran medida la calidad de nuestra vida.

11. Autopistas. Las autopistas proporcionan una de las mayores ventajas de la vida moderna: la

libertad cle la movilidad personal. La historia de su construcción es una de las más notables del

siglo XX. Miles de ingenieros diseñaron y constfuyeron los caminos, puentes y túneles que

conectan nuestras comunidades, permiten que los bienes y servicios alcancen áreas remotas'

alienten el crecimiento y faciliten el comercio'

12. Naves espaciales. Desde pruebas rempranas de cohetes hasta sofisticados satélites, ia expe-

riencia humana en e1 espacio es, quizás, la proeza que más asombra a la humanidad del siglo

XX. El desarrollo de ,rur,", "rpuciules

ha estremecido al mundo, ha ampliado nuestfa base de

conocimiento y ha mejorado nuestras capacidades. La investigación en programas espaciales

ha beneficiado también a la humanidad, ya que miles de productos útiles y servicios han resul'

tado del programa de investigaciones espaciales, inclusive dispositivos médicos, mejores pro-

nósticos del estado del tiempo y comunicaciones inalámbricas.

13. Internet. Inicialmente fue un instrumento para enlazar a los centros de cómputo en institutos

de investigación avanzada. Hoy día la Internet es un instrumento esenciai del cambio social,

un vehículo que promueve mayores innovaciones de la ingeniería, un agente de cambio en la

práctica empresarial, los objetivos educativos y las comunicaciones personales' Proporcio-

nando el acceso global a las noticias, al comercio y a grandes fuentes de información, la lnter-

net nos une y agrega conveniencia y eficiencia a nuestras vidas'

14. procesamiento de imágenes. Al pasar de la observación de los diminutos átomos a la de gala-

xias lejanas, el siglo xx se llena de imágenes obtenidas gracias a las tecnologías. Estas imágenes

han ensanchado el alcance de nuestra visión; visualizar el interior del cuerpo humano, trazar

los fon¿os del océano, rastrear las pautas de tiempo, todo esto es resultado de los avances del

procesamiento de imágenes. Pa¡alelamente con la computadora, el procesamiento de imágenes

nos da vistas nuevas e increíbles, dentro y más allá del cuerpo y el ambiente humanos.

15. Aparatos domésticos. Los apararos domésticos cambiaron por completo el estilo de vida del

siglo XX, eliminando gran parre del trabajo que significan las tareas cotidianas. La innovación

generada por la ingeniería produjo una gran variedad de dispositivos, incluyendo extensiones

eléctricas, aspiradoras, lavacloras, lavaplatos y secadoras. Étto, y otros productos nos dan más

tiempo libre, permiten a más personas trabajar fuera del hogar y contribuir apreciablemente a

nuestra economía.

16. Tecnologías para la salud. Los avances en la tecnología médica en el siglo xx han sido asom-

brosos. Armados con sólo unos pocos instrumentos en 1900, los profesionales médicos ahora

disponen de un arsenal de equipos para el diagnóstico y tratamiento clínicos. Los órganos arti-

ficiales, las prótesis reemplazables, las tecnologías en procesamiento de imágenes y los bioma-

teriales son sólo algunos de los productos dirigidos que mejoran la calidad de vida a millones

Je personas.

17. Tecnologías del petróleo y petroquímicas. El petróleo ha sido un componente fundamental

en la vida del siglo XX, al proporcionar el combustible para los automóviles, para los hogares y

para lar

lizan er

proces(

produc

en las I

18. Láserindustr

nes, filestruct

un sol,

archiv

19. Tecno

siempr

nos dienlaila ing,

impor

20. Materúltimcel rubr

piedac

sitivos

nen u

La ingtUn aspect<

que en toc

hombre m,

nologías er

integrados

nes más inLa bús<

razones de

so de disef

1. Defi2. Iden

3. Búsc

4. Plan

5. Elin6. Ide¡7. Defi8. Con

Este pr

mente del

La sigu

se enfoca ,

Page 9: Capitulo 1

cast

rejo-

haniaté-

vida

ans-

INAS.

hora

a: la

s del

que

otas,

:xpe-

siglo

;e de

:ia1es

esul-

pro-

rutos

rciai,

en la

rcio-nte¡-

gala-

lenes

TAZA|

s del

lenes

a del

rción

iones

r más

nte a

60m-

rhora

; arti-

oma-

lones

para las industrias. Támbién son de suma importancia los derivados petroquímicos que se uti-lizan en la fabricación de productos tan diversos como la aspirina y las cremalleras. Todo el

proceso comenzó al dirigir los avances en la exploración del petróleo y su procesamiento; los

productos derivados del penóleo han tenido un enorme impacto en las economías del mundo,

en las personas y en la política.

18. Láser y fibras ópticas. Los pulsos de luz provenientes de un láser se utilizan en instrumentos

industriales, en dispositivos quirúrgicos, en los satélites y en otros productos. En comunicacio-

nes, fibras de vidrio sumamente puras, estos pulsos lumínicos ahora proporcionan la infra-

estructura para llevar info¡mación vía luz iáser, un logro técnico revolucionario. Actualmente,

un solo cable de fibra óptica puede transmitir decenas de millones de llamadas telefónicas,

archivos de datos e imágenes de video.

19. Tecnologías nucleares. La utilización del átomo cambió ia naturaleza de la guerra para

siempre y asombró al mundo con su impresionante poder. Las tecnologías nucleares también

nos dieron una nueva fuente para la generación de energía eléctrica y capacidades nuevas

en la investigación médica en el procesamiento de imágenes. Aunque polémicos, los iogros de

la ingeniería relacionados con las tecnologías nucleares deben considerarse entre los más

importantes del siglo xx.

20. Materiales de alto rendimiento. Desde los bloques de construcción de hierro y acero hasta los

últimos avances en polineros, cerámica y compuestos, el siglo xX ha visto una revolución en

el rubro de los materiales. Los ingenieros los han hecho a ia medida y han aumentado las pro-

piedades de los materiales para permitir su uso en miles de apiicaciones. En aviones, en dispo-

sitivos médicos, en computadoras, y en otros productos, los materiales de alto rendimiento tie-nen un gran impacto en la calidad de nuestra vida.

La ingeniería U el diseñoUn aspecto común que puede identificarse en la lista anterior de los 20 logros de la ingeniería es

que en todos ellos interviene el proceso de diseño. El diseño busca satisfacer una necesidad del

hombre mediante la conjunción de las tecnologías existentes disponibles y/o la adaptación de tec-

nologías emergentes. El diseño va más ailá de la conceptualización de productos y abarca sistemas

integrados de personas, materiales, información, equipo y energía. El diseño es una de las funcio-nes más importantes en la actividad profesional del ingeniero.

La búsqueda e identificación de la mejor solución ante un problema determinado es una de las

razones de la ingeniería, y el proceso de diseño es una de las metodologías más utilizadas. El proce-

so de diseño en ingeniería puede resumirse en ias siguientes etapas:

1. Definición del problema y del alcance de la solución.

2. Identificación de restricciones en el problema.

3. Búsqueda de la información pertinente.

4. Pianteamiento de una serie de posibles soluciones.

5. Eliminación de aquellas soluciones no viables.

6. Identificación de la mejor soiución.

7. Definición de las especificaciones de la solución.

8. Comunicación de la solución.

Este proceso de diseño se aplica en general a las distintas ramas de la ingeniería, independiente- 1

mente del tipo de problema y de los alcances de la solución deseada.

La siguiente seccién ilustra las distintas ramas de la ingeniería y el tipo de actividades en las que

se enfoca cada una de estas ramas.

Page 10: Capitulo 1

A través del tiempo, la ingeniería ha ido evolucionando; los primeros ingenieros sabían de todo unpoco; eran parte científicos, parte inventores, parte técnicos. Sin embargo, surgió poco a poco lanecesidad de especialistas en temas específicos. Así pues, 1o que inicialmente comprendía dos ramasen ingeniería, la civil y la militar, pasó a tener más ramas de especialización. En esra parre dei librose presentan algunas de las más importantes, mientras que en las referencias al final del capítulo se

indican algunas direcciones electrónicas de asociaciones e institutos de ingeniería en particular.

lngeniería químicaUna gran ¡ama de nuestra disciplina es la ingeniería química, ia cual se estableció en el siglo xtx conla proliferación de procesos industriales que comprenden reacciones químicas en metalurgia, alimen-tos' textiles y otras muchas áreas. En i880, el uso de químicos en manufacturas condujo a lacreación de una nueva industria cuya función fue la producción masiva de químicos. El diseño y ope-¡ación de las plantas de esta industria se convirtió en la función de la nueva ingeniería química.

Algunos ingenieros químicos trabajan en fábricas, mientras que otros 1o hacen en laboratorios,allnque siempre podemos encontrarios en universidades, empresas consultoras, despachos jurídicos,oficinas de gobierno y en prácticamente cualquier empresa.

El ingeniero químico aplica principios químicos, físicos y de ingeniería para resolver problemasy proporcionar compuestos de todo tipo, desde productos farmacéuticos hasta combustibles, pasan.do por productos químicos indust¡iales. Los cambios o las reacciones químicas pueden usarse paraproducir todo tipo de productos útiles. Los ingenieros químicos aplican sus conocimientos para des-cubrir o manufacturar mejores plásticos, combustibles, pinturas, fibras, medicinas, ferrilizantes,semiconductores, papel y muchos otros tipos de productos químicos por medio de reacciones quimicas o purificaciones.

Los ingenieros químicos también desempeñan una función importanre en la protección delambiente, creando tecnologías más limpias, calculando y estudiando el impacto de químicos sobreel medio. Algunas áreas presentes y futuras de la ingeniería química incluyen la industria de semi-conductores, la gestión medioambiental, ei procesamiento de fuentes de energía modernas y tradi-cionales, el desarrollo de pinturas, la prevención de la corrosión, la bioingeniería, entre otros.

lngeniería civilLa ingeniería civil es la más antigua de todas las ramas de esta disciplina. Las personas que ejercenesta profesión pueden desempeñar funciones como interventores, constructores o calculistas.Asimismo, existen varias actividades especializadas dentro de esta rama de la ingeniería: 1. Cons-trucción: el ingeniero construye lo que los arquitectos diseñan, y calcula y planea los proyectoscompletos, haciendo la evaluación de costos, materiaies y personal necesario. 2. Estructuras: di-seña todas las estructuras comunes) como carreteras, puentes, túneles, presas, etc.; calcula fuerzasy momentos, decidiendo los materiales a usar para soportar y resistir 1o especificado en el diseño.3. Geodesia: localiza ei área para realizar un proyecro de ingeniería civil, haciendo uso de herra-mientas como la aerofotogrametría y fotografías por satélite. 4. Geotecnia: analiza los ter¡enossobre los cuales se realizarán construcciones, observando el comportamiento de la tierra, rocas ysuelo. Los ingenieros suelen ayuclar en el diseño de algunas construccion es. 5 . Hidráulica: determi-na la localización de fuentes de agua potable, así como la evaluación de las ya exisrentes. Diseñasistemas de riego y desarrolla instalaciones fluviales. Ayuda en la construcción de estructuras por-tuarias y de defensa contra inundaciones.6. Sanitaria: evalúa la contaminación ambiental, ase-

lngenieríi

- , ,:-ae nte rí¿ ei

-::-- tl¡mLr \- - -

: -::ilco diseña

: --. principaiu

-:::\t. Je laS m

: :--lle actir-r.la:.'-. eléctricos p

, :-niería elecr¡.. -:- relacionada

- . -; microelecrr

Jentro de la:.itilicarlas ctrr

:--:rrónica, instl

lngenierír-. Lngeniería in¡:,:a-n]as integra.:-,iremáticas, iísii. análisis y dise

:'reS Sistemas.

La ingeniería

-..ión y la admrn

--',¿ías, organizadc

El ámbito de,-a de la prestaciór

:ristro de mercan.eguridad y médic

económicas, finar

Page 11: Capitulo 1

r.lo unoco laramas

:l libroru1o se

rlar.

I\ Con

limen.

oala]'ope-rca.

torios,

ídicos,

:lemas

Fasan-e para

ra des-

:arltes,

3.r quí-

in del

r sobre

rsemi-

t¡adi-F.

Jercenrlistas.

Cons-

.tectos¿s: di-uerzas

Iseño.

herra.TTCNOS

ocas y

termi-Jl5ena

Li por-

I. ase-

gurándose de que la calidad del agua potable sea la deseada; diseña sisremas de tuberías, alcanra.rillado, plantas de tratamiento y acueductos. T. Transpor¿e: diseña sistemas de transporte, comogasoductos y oleoductos, así como ciertas vías de comunicación.

El ingeniero civil se responsabiliza de la planificación, diseño y consrrucción de las infraestruc-turas. Esto incluye las redes de transporte, la gestión del agua, la protección dei ambiente y el urba.nismo. Los resultados más visibles son las grandes estructuras como autopistas, puenles, presas,

entre otras. En estos casos, se combinan especialidades como la ingeniería de estructuras, la inge-niería geotécnica y la arquirecrura.

Otro campo de gran importancia es el diseño y operación de plantas para el tratamiento de lasaguas, no sólo domésticas sino también de deshechos indusr¡iales. Este campo se ha ampliado en laactualidad a instalaciones de depuración de todo tipo de residuos (ingeniería del medio ambiente).

La ingeniería de sistemas de transporte se ocupa no só1o de la construcción de autopistas, ferro-carriles y otros sistemas de transporte rápido, sino también de la construcción y gestión de puertos,aeropuertos, vías acuáticas, etc. La ingeniería de obras civiles incluye una especialidad dedicada aldiseño de sistemas de transporte de agua y a la gestión de recursos hidráulicos.

Por último, en la ingeniería civil, además de los ingenieros de caminos, canales y puertos, inter-vienen también los ingenieros civiles mecánicos, sobre todo en los aspectos de construcción indus-trial y de cálculo de estructuras.

lngeniería elÉctricaLa ingeniería eléctrica se ocupa de la aplicación de la leyes físicas manifestadas en la electricidad,magnetismo y luz para desa¡rollar productos y servicios que ayudan a la humanidad. E1 ingenieroe1éctrico diseña redes de distribución, circuitos eléctricos, control de procesos y sistemas de trac-ción, principalmente. Para realizar estas tareas, se requiere de 1a física, de la electricidad y, por su.puesto' de las matemáticas. Se puede decir que el término ingeniería elécnica es muy amplio, ya queincluye actividades como la generación y transmisión de energía, los motores eiéctricos, los siste.mas eléctricos para todo tipo de edificios e instalaciones, ercétera. Tiene mucha relación con laingeniería electrónica que, aunque ésta constituye una especialización distinta, tradicionalmenteestá relacionada con la ingeniería eléctrica y con las telecomunicaciones en sus campos de poten-cia y microelectrónica, resfectivamenle.

Dentro de la ingeniería eléctrica aparecen algunas especialidades, que hoy en día ya podemosidentificarias como otras ramas de la ingeniería: automatización, computación, comunicaciones,eiectrónica, instrumentación y potencia.

lngeniería industrialLa ingeniería indust¡ial está relacionada con el diseño, instalación y mejoramiento operacional desistemas integrados de recursos humanos, materiales y equipos. Utiliza los conocimientos de lasmatemáticas, física, ciencias de la ingeniería y ciencias sociales, aunados a los principios y métodosde análisis y diseño de ingeniería para especificar, predecir y evaluar los resuitados obtenidos detales sistemas.

La ingeniería indusrial es una disciplina dedicada al diseño, la innovación, la mejora, la insta-lación y la administración de sistemas integrados de recursos humanos, materiales, equipo y tecno-logías, organizados para la producción eficiente y eficaz de manufacturas y servicios.

El ámbito de esta disciplina se ha expandido recientemenre, gracias a su aplicación en la mejo-ra de la prestación de servicios de alto valor agregado, como son la distribución, transporte y sumi-nistro de mercancías (logística), los servicios de comunicación e información y los servicios deseguridad y médicos. Su trabajo verifica y cumple factibilidades políticas, sociales, legales, récnicas,económicas, financieras, ecológicas, ambientales y de seguridad de mano de obra, instalaciones y

Page 12: Capitulo 1

materiales. Desempeña funciones que, aparentemente, no tienen relación con su habilidad especí'

fica; entre otras, el análisis financiero, debido a su conocimiento de las técnicas específicas de este

campo y a su formación relacionada con la producción y los procesos'

La ingeniería industriai es un campo interdisciplinario con aplicaciones industriales, de servi-

cios, comerciales y de gesrión. Según el Instituto Americano de Ingeniería de Organización (¡tn),

el ingeniero de organización se ocupa "del diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de

personas, materiales y energía". Algunos campos de la ingeniería de organización son la planifica-

ción y gestión de |a producción, la ingeniería y el diseño de plantas industriaies' la gestión de la cali-

dad, el estabiecimiento de objetivos, etc. Es evidente que la ingeniería de organización y la gestión

son muy cercanas.

Ingeniería mecánicaLa ingeniería mecánica se ocupa cle los componentes de las maquinarias, las propiedades de las fuer-

zas, materiales, energía y movimiento, así como de la aplicación de esos elementos para la creación

de nuevas máquinas y productos que beneficien a la sociedad y la vida de las personas.

Los ingenieros mecánicos investigan, desarrollan, diseñan, manufacturan y prueban herramien-

tas, motores, máquinas y otros objetos mecánicos; Ambién investigan y trabajan sobre máquinas

productoras de energía, generadores de electricidad, mototes, turbinas de gas y vapor así como en

motores para jets y cohetes; igualmente, desarrollan máquinas que usan energía, tales como de refri'

geración y equipos de aire acondicionado, robots usados en la manufactura, hettamientas mecáni-

cas y equipo de producción industrial.

El ingeniero mecánico está capacitado para construir, proyectar' diseñar, reparar' mantener y

operar distintos tipos de máquinas, instalaciones industriales, procesos automatizados y sistemas de

control industrial.La mecánica es quizás la más amplia de todas las disciplinas de la ingeniería en cuanto a su rango

de actlvidades y funciones; se ocupa del diseño, fabricación y operación de componentes' aparatos

o sistemas tales como la tecnología láser, estructuras móviies, motores, materiales y procesos de

fab¡icación, desde componentes microscópicos hasta engranajes gigantes, además de calefacción,

acondicionamiento de aire y ventilación (Hvac), aplicaciones biomédicas, industria del automóvil,

diseño asistido por compuradora (c,to), automatización, robótica, mantenimiento, fiabilidad y

muchos más. Una aplicación de reciente auge son ios sistemas mecánicos mictoelectrónicos (v¡us)

por sus usos en prótesis inteligentes y sistemas robóticos.

Otras ingenieríasDurante muchos años, las ramas de la ingeniería se agruparon en civil, química, eléctrica, mecá-

nica e industrial. La figura 1.3 muesrra que airededor de dos terceras partes del total de ingenieros

en el mundo se ubica en alguna de estas cinco ramas. Sin embargo, el paso del tiempo y la necesi-

dad de contar con conocimientos más especializados han propiciado la creación de nuevas ramas de

ingeniería, tales como computación, de sistemas, aeroespacial, de alimentos, ambiental, informáti-

ca, naval, nuclear, metalúrgica, petróleos, genética, telemática, por citar algunas. Una breve descrip-

ción de algunas de estas nuevas ramas se proporciona a continuación'

Ingeniería en computación o computación: se orienta al diseño, implementación, construcción

y manrelimientr¡ cle computadoras y equipos controlados por computadoras para el beneficio de la

humanidad.Ingeniería de sistemas: esta especialidad ha nacido a causa de que la mayoría de los sistemas pre-

sentan elementos co1rrunes que se pueden estudiar bajo un mismo marco conceptual. De algún

modo, se puecie esperar que u1l sistema se comporte de acuerdo con determinados parámetros (costo,

fiabilidad, rapidez, congestión o manrenimiento). El ingeniero de sistemas se encarga de analizar un

Mineral7 E/a

Nuclear

'" ILIPetróleo

-I E/¡

MdtEridlesI o/o

Ouírf

sistema real y de

son la estadístic¿

Ingeniería ar

prueban aviones

tido el desarrollc

ejemplo, pelotas

neralmente, los

navegación, prutIngeniería er

trial de alimentoIngeniería an

como contaminade desperdicios p

Bioingenieríringeniería para rr

ría bioquímica, li

Ingeniería ge

to organismo, en

t$d q. qüilF +.:.\ ..".:l:, ;j.i \ir. ..

-L

,¿ ':".;"j

Las habilidades q,

brindar. A menu,

pero la base de sr

éstas se enumeral

Page 13: Capitulo 1

NuclearI o/o

Petróleo| "/o

MateridlEs1V"

Figura l-3 Ramas de laingEnieríd

sistema real y de comprobar si se comporta según fue diseñado. Las técnicas usadas generaimenteson la estadística y la probabllidad, teoría de control, modelado de sistemas y programación.

Ingeniería aeroespacial: los ingenieros aeroespaciales diseñan, analizan, modelan, simulan yprueban aviones, naves espaciales, satélites, mísiles y cohetes. La tecnología aeroespacial ha permi-tido el desarrollo de otras aplicaciones en objetos que se movilizan denrro de gases y líquidos; porejemplo, pelotas de goll trenes de aita velocidad, automóviles de competencia, entre otras. Ge-neralmente, los ingenieros aeroespaciales participan en proyectos de aerodinámica, propulsión,navegación, pruebas de vuelo y más.

Ingeniería en alimentos: diseña, implementa y controla sistemas para el procesamiento indus-rial de alimentos; participa en la elaboración de normas alimenticias.

Ingeniería ambiental: se ocupa del estudio de las fo¡mas para proreger el ambiente. Cubre áreascomo contaminación del aire y del agua, suministros de agua, manejo de aguas residuales, manejode desperdicios peligrosos, manejo de tierras, protección de la radiación y salud pública.

Bioingeniería o ingeniería biomédica: se aplica en procedimientos de diseño y de principios deingeniería para resolver problemas médicos. Dentro de sus especialidades se encuentran |a ingenie.ría bioquímica, la biomecánica y la bioeléctrica.

Ingeniería genética: estudia los métodos que modifican las características he¡editarias de cier-to organismo, en un sentido predeterminado por medio de la alteración de su material genético.

;tll,ll1;ry,:ri:lit perfil del ingenierrr

Las habilidades que un ingeniero pueda tener son la pauta para la calidad de las soluciones que puedabrindar. A menudo se conoce qué es 1o que debe sabe¡ qué tipo de conocimientos debe dominar,pero la base de su eficiencia está en las habilidades que debe poseer o necesira reforzar; algunas deéstas se enumeran a continuación:

Page 14: Capitulo 1

El liderazgo y la correcta evaluación de la información son habihdades fundamentales para que

un ingeniero ejerza bien su trabajo de una manera más completa. Las responsabilidades del ingenie-

ro y el consrante flujo de información lo obligan a desarrollar capacidades para filtrar, separar, orga-

nizar información para definir rutas y tomar decisiones. El ingeniero debe tener habilidades para

dirigir grupos de personas, delegar, escuchar, convencer y buscar el bienestar de todos.

La capacidad analítica es una habilidad a la cual el ingeniero recurre constantemente, 1o que le

permite encontra¡ la forma de plantear los problemas de manera más sencilla, descomponiéndolos

en elementos de importancia y decidiendo el punto de ataque.

Con su creatividad, el ingeniero debe inventar, crear, descubrir, buscar ser original y no dejarse

lievar por lo primero que le venga a la mente; esto significa ser innovador. La creatividad es posi-

blemente una de las habilidades y cartas de presentación de un buen ingeniero.

Capacidad de comunicar justo 1o que él quiere. Un ingeniero nunca trabaja solo; por 1o tanto,

debe ser capaz de saber comunicar sus ideas, de manera esc¡ita y oral, tal como están ordenadas en

su menre, para así poder trabajar en grupo y de manera interdisciplinaria. Con esta habilidad viene

de 1a mano el poder de convencimiento; el poder de "vender" sus ideas es de suma importancia para

un ingeniero que pretenda ascender en su trabajo, demostrando que puede y que sabe, convencien.

do a la gente. Generalmente el ingeniero, a la hora de trabajar, no usa el lenguaje cotidiano; debe

contar con el dominio de un lenguaje técnico, un lenguaje que entiendan tanto especialistas en la

materia como ayudantes u obreros.

Capacidad de trabajar en grupo: generalmente los problemas que enfrenta un ingeniero no son

sencillos; por eso es necesario trabajar con más de una persona para resolverlos. Todas las personas

saben que "dos cabezas piensan mejor que una". Los individuos que sean parte de estos grupos

podrán contar con los mismos intereses, pero no con las mismas opiniones. El saber manejar situa-

ciones en las que hay más de una "respuesta correcta" puede traer resultados más rápida y eficaz-

menre. Aquí se ubica la capacidad de escuchar del ingeniero. La habilidad para reconocer errores

o aceptar sugerencias puede hacer que un problema sea mejor resuelto. A veces se trabaja con per-

sonas que cuentan con conocimientos desconocidos para nosotros; por eso el ingeniero debe con-

tar con interdisciplinariedad, para poder trabajar con personas especialistas en otras áreas.

res de la empre:a pesar de que

aquei entoncesjuicio se determraba el diseño i

rener listo el Pir

con ofros autos

ingenieros de dr

sidad de produc

palabras, balanc

empresa. Al fin¡epresenró mill(efecto que tuvo

El número de ca

..cciaciones de ing,:,.os (algunos inch:rra el caso de inge

=-ectrónica, ingenietr r1 Y en particular .

=.ros institutos se pt

-:s asociaciones e in

La necesida:n términos general.--1ución de problem.rt¡enta a la necesi,

::ecesidad de la étici::,rma de realizar un¿

,a manera que más\litcham, 2001).

Se sabe que una tr

jrstintas maneras, elr

::ones; ella brinda ur

=.o puede elegir; con:s como una guía en:mbito de las activid

El hecho de que

:ue los planes de estt

-a importancia de laleben tener.

El ingeniero lleva:ormar profesionales r

lad ética y con valorréticamente, necesita.onocer estándares de

Todos los conceptos a

por éstos; es deci¡ al ael ingeniero debe util

Etica prrrfesional U valrrresUno de los aspectos que cada día cobra mayor relevancia dentro de la formación del ingeniero es la

ética profesional y los valo¡es. Aunque hace un par de décadas sólo algunas escuelas de ingeniería

en el mundo otorgaban créditos académicos en materias sobre ética profesional, hoy día se ha con-

vertido en una parte importante dentro de la fo¡mación del ingeniero. En este sentido, los medios

de comunicación han desempeñado una importante función al divulgar ias prácticas de empresas

trasnacionales y las decisiones de sus directivos, las cuales en algunos casos han tenido consecuen-

cias lamentables.

El texto de Fleddermann sobre ética en la ingeniería representa un banco de casos de estudio en

el campo del comportamiento de los profesionistas; de él se extrae el siguiente caso ilustrativo(Fleddermann, 1999).

Caso: En 1978 se registró un accidente de tránsito en el cual un vehículo Ford Pinto fue

colapsado por 1a parte de atrás. Ei impacto provocó una fisura en el tanque de gasolina del

auto, lo que generó un incendio y la muerte de tres pasajeros. Ért" to era la primera vez que

un auromóvil Pinto se prendía en llamas como resultado de una colisión trasera. En los últi-mos siete años ya se habían registrado cerca de 50 demandas relacionadas con impactos tra-

seros. Sin embargo, esta vez Ford fue demandado ante una corte criminal en Estados Unidos

de América por la muerte de los pasajeros. Esto significaba que algunos íngenieros o geren-

Page 15: Capitulo 1

ra que

Senie-

orga-

s para

que le

rJolos

[e jarse

i posi-

tanto,las en

viene

.a para

ecien-

: debe

ienla

10 son

rsonas

{rrrpos

situa-

eitcaz-

lrTores

'n per-

e con-

¡esia:nieríaa con-nedios

rpfesas

ecuen-

dio en

rrarivo

tes de la empresa podrían ir a la cárcel por negligencia. Las investigaciones demostraron quea pesar de que el diseño del tanque cumplía con los esrándares federales de seguridad deaquel entonces, había varios estándares de ingeniería que no se cumplían. Más aún, en eljuicio se determinó que algunos ingenieros de Ford eran conscientes del riesgo que represen-taba el diseño del tanque, pero los directivos de la empresa estaban más preocupados portener listo el Pinto y lanzarlo rápidamente ai mercado y a un precio competirivo en relacióncon otros autos subcompactos que ya estaban en el mercado. El dilema que enfrentaron losingenieros de diseño se resumía en un balance entre la seguridad de los pasajeros y la nece.sidad de producir el automóvil a un precio que fuera competitivo en el mercado; en otraspaiabras, balancear sus obligaciones con los consumidores y sus obligaciones dentro de laempresa. Al final, el intento de Ford por ahorrarse algunos dólares en la manufacrura lerepresentó millones de dólares en pagos a sus abogados y a las víctimas, sin mencionar elefecto que tuvo en la percepción del público y la consecuente caída en las ventas.

El número de casos documentados es cada vez mayor y ha llegado al grado de que casi todas lasasociaciones de ingeniería publican su código de ética. Se sugiere revisar los códigos de ética y loscasos (algunos inciuyen respuestas) en la dirección electrónica d,el Institute of Industrial Englneerspara el caso de ingeniería industrial y la correspondiente dirección para las carreras de inge-nieríaelectrónica, ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería química, laNational Science Founda-non y en particular The Online Ethics Center for Engineering €l Science; las direcciones de algunos deestos institutos se presentan al final del capítulo. Asimismo, se sugiere al estudiante investigar enlas asociaciones e institutos de ingeniería de su respectivo país.

La necesidad de la éticaEn términos generales, la ética profesional y ios valores comprenden cuestiones de responsabilidad,solución de problemas y toma de decisiones ante diversas situaciones. Día a día, el ser humano se¿nfrenta a la necesidad de hacer elecciones para cada actividad que realiza y en esto se funda la:recesidad de la ética. Siempre existe una infinidad de opciones a elegir, siempre hay más de una-'orma de realizar una asignación, más de una manera de resolver.rn p.obl.*". Así, el hombre eligeia manera que más le agrada, que más le conviene, optando por una alternativa y no por otra,,Mitcham, 2001).

Se sabe que una persona puede desempeñar bien o mal una tarea, hacer daño o ayudar a otro delistintas maneras' elegir una herramienta en lugar de otra, etc, Aquí es donde la ética entra en fun-:iones; ella brinda una opción basada en experiencias de asuntos humanos. El hombre es libre, poreso puede elegir; con esa libertad vienen la ética y, por supuesro, muchas responsabilidades. La ética-s como una guía en la toma de decisiones; estas decisiones no habían sido siempre notorias en elámbiro de las actividades técnicas.

El hecho de que la tecnología haya evolucionado tanto en los últimas décadas, ha provocadoque los planes de estudio de las carreras de ingeniería cambien, y con esto ha crecido el interés por-a importancia de la responsabilidad ética y social de los ingenieros, así como de los valores queleben tener.

El ingeniero lieva consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones. Es por eso que--ormar profesionales técnicamente aptos y competentes, y que, además, cuenten con una sensibili-lad ética y con valores, es todo un reto. Para que un ingeniero cumpla su deber tanto técnica comoéticamente, necesita dominar los siguientes conceptos: tener un juicio ético, sensibilidad ética,;onocer estándares de conducta y actuar éticamente (saber actuar bien sin que nadie se lo indique).Todos los conceptos anteriores coinciden en que la responsabilidad profesional está fundamentadapor éstos; es decir, al adquirir estos conocimientos, se convierten en una responsabilidad moral. Así,el ingeniero debe utilizar la ética de la manera más adecuada para alcanzar sus metas.

4jl::..

fue

Je1

luehi-fa-Jos

en-

tq1;:,f3;tiFFri '&

Page 16: Capitulo 1

Un ingeniero responsable tiene como objetivo la creación de un producto o servicio tecno'

lógico seguro y, sobre todo, útil, para que el cliente se sienta satisfecho y seguro al usarlo, en caso

de que tuviera algún riesgo. Esta creación conlleva una responsabilidad, un compromiso, con la

sociedad, de mantener siempre su bienestar, su saiud y su seguridad. El problema del ser huma-

no como individuo es que cada uno tiene intereses personales, los cuales afectan directamente

la ética en la ingeniería. Actividades como lealtad a los compañeros o socios, lealtad a la empre-

sa, entrega de cuentas claras, manejo correcto de información clasificada podrían resultar afec-

tadas si se incurre en actos deshonestos, como sobornos, actos de cohecho, venta de informa-

ción, etcétera.Existen varios códigos de ética que a lo largo del tiempo se han incluido en la educación del

ingeniero, pero el instrumento que más respuesta ha tenido es el método de usar y resolver casos.

Éstos p,leden haber sucedido en la vida real o ser ficticios con supuestos definidos. Se brinda al

alumno toda la información necesaria sobre los mismos, y su deber es resolverlos de la mejor mane'

ra posible, dándole, obviamente, prioridad a la ética. Esto puede ir desarrollando un sentido o habi-

lidad ética para resolver problemas que se verá reflejado en la práctica.

Las instituciones educativas deben preocuparse porque sus estudiantes desarrollen una concien-

cia social. Los jóvenes cuentan con la habilidad y motivación para realizar correctamente los traba-

jos o tareas que les son asignados; es por ello que en esta etapa se debe cultivar esta conciencia'

Todos los proyectos de ingeniería deben ser analizados siempre desde al menos cuatro perspectivas:

la factibilidad técnica, social, económica y ambiental.

En todo el mundo se viven cambios constantemente, cambios que no siempre traen buenas con-

secuencias; por ello, resulta de suma importancia incrementar el número de personas capaces de

aplicar todos sus conocimientos de una manera responsable, no sólo en el aspecto técnico, sino tam-

bién en el ético.

En muchos países y en distintas organizaciones e instituciones se crean códigos de ética para que

el ingeniero los aplique al reaiizar su trabajo. La mayoría de éstos incluyen códigos con principios

fundamentales que consideran las actividades del ingeniero. Una búsqueda realizada por los autores

de este capítulo y la retroalimentación de varias fuentes de información en Latinoamérica indican

bastantes similitudes entre los códigos de ética de cada país. A continuación se muestra como ejem'

plo el código de ética que adoptó la Asamblea Generai Ordinaria de la Unión Mexicana de

Asociaciones de Ingenieros:

El ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por Io que ejercerá su profesión com'

prometido con el servicio a ln sociedad mexicana, atendiendo aI bienestar 1 progreso de ln

mayoría.

,\l transformar la natrzraleza en beneficio de Ia humanid,e¿, el ingeniero debe acrecentar su

conciencia de que el mundo es la moraúa del hombre y de que su interés por eL universo es

LLna garantía de la superación de su espíritu y del conocimientct de Ia realidnd poru hacerla

mds justa 1 feli7.El ingeniero debe rechazar los trabajos que rcngan como fin atentar contra eI interés gene-

ral; de esta manerú euitaró situaciones que impliquen peligros o constituJan una amena\a

contra el medio ambiente, Ia uida, la salud y demás derechos del ser humano.

Es un deber ineludibte del ingeniero sostener el prestiglo de la profesión 1 uelar por su cab&I

ejercicio; asimismo , mantener una conducta prof esional cimentaAa en Ia capacídad , ln hon.

rade7, la fortaleza,la templanza, La magnanimidad,, Ia modestia, La franqueza y Ia justicia,

con conciencia de subctrdinar elbienestar indiuidual albien social.

EI ingeniero debe proanar eL perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particu'

ktr de suprofesión, diuulgar su saber, compartir su experiencia, pro+teer oportunidades para

la formación y la capacitación de las trabajadr.nes, brindar reconocimiento, apoJo moral y

material a la institución educatiua en donde realizó sus estudios; de esta manera reuertirá cI

la sociedad Ins oporumidndes que ha recibido .

Es re.

nes kbajai,

En ei

hoJo

do ar

colud

L-/D5¿'

absdose t

dina¿

Debe

uso d,

Cumlnen 5

para

discre

El tng

cuidat

me al

ciaLes

comp(

* n areá lmpr

;:opiedad in-.ei'an a Cabr

::ansferido a

.:ste en deSCt

:odrían gene

:rar que gobi,

tigación gent

:uede mante

La gestiórgenerado; inc

cia de tecnol,

los inventos ,

pectiva jurídimás eficienreproducto; es i

Ent¡e las r

piedad intele,1. Defini

centro2. Defini

forme

lizaciór

3. Comur

tigació

Page 17: Capitulo 1

I tecno-en caso

, con la

¡ huma-

:amente

, empre-

:ar afec-

ntorma-

ción del

er casos.

rrinda al

lr mane-

¡ .. habi-

CLrncien.

os lrába-

lciencia.pectivas:

:nas con-rpaces de

iino tam-

Para que

rrincipios)s autores

a indicanmo ejem-

iicana de

f\-

h

si¿

'¿5*1 -

Es responsabilidad del.ingeniero que su trabajo se realice con eficienciaJ apoJo a disposicio-

nes legales. En particular, uelará por el cwnplimiento de las normas de protección a los tra-

bajadores establecidas en la Legislación l¡tboral mexicana.

En eI ejercicio de su profesión, el. ingeniero debe cumpl.ir con diligencia los compromisos que

haya asumido y desempeñaró. con dedicación y leahaá los nabajos que se Ie asignen, euitan-

do anteponer su interés personal enln atención de Los asuntos que se Ie encomienden, o

coludirse para ejercer competencia desl.eal en perjuicio de quien'reciba sus seruicios.

Obseruaró, una conducta decorosa, tatando con respeto , diligencia, imparcialidad J rectitud

a las personas con las que rcnga relación, particulnrmente a sus colaboradores, abstenién-

dose de incwrir en desuiaciones 1 abzsos de autoridad 1 de disponer o autorizar a un subor-

dinado conductas ilícitas, así como de favorecer indebidünente a terceros.

Debe saluaguardru los intereses de la institución o persona para la que trabaje y hacer buen

uso de los recursos que se Ie haym asignado para eI desempeño de sus labores.

Cumplirá con eficiencia las disposiciones que en ejercicio de sus atribuciones Ie dictami-

nen sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y trabajo; si discre-

para de sus superiores tendrá La obligación de manifestar ante ellos las raTones de su

discrepancia.

EI ingeniero tendrá como norm(t crear J promouer La tecnología nacional; pondrá especial

cuidado en uigllar que Ia nansferencia tecnológica se adapte a nuestas condiciones confor-

me aI marco Legal establecido. Se obliga a guardnr secreto profesional de los datos confiden-

ciales que conozca en el ejercicio de su profesión, salvo que le seut requeridos por autoridad

competente.

Propiedad intelectr¡alUn área importante dentro de las actividades y ei campo de acción del ingeniero es la gestión de lapropiedad intelectual. En la actualidad, empresas privadas y centros de investigación en ingenieríallevan a cabo trabajos orientados a la generación de conocimiento tecnológico susceptible de ser

transferido a la industria. En la mayoría de los casos, el hincapié en el trabajo del investigador con-siste en descubrir, y suele descuidar la protección de los derechos de autor y el valor económico que

podrían generar a los usuarios y a las instituciones. Aunado a 1o anterior, hoy día es común encon-trar que gobiernos de la mayoría de los países aumentan las exigencias para que el trabajo de inves-tigación generado en centros públicos sea transferido y genere recursos propios. El ingeniero nopuede mantenerse al margen de la gestión de 1a propiedad intelectual.

La gestión de la propiedad inteiectual va más allá de la simple protección del conocimientogenerado; incluye la vigilancia del patrimonio tecnológico, la generación de políticas de transferen-cia de tecnología o licenciamiento, la selección y diseño de proyectos y políticas de promoción de

Los inventos y su impacto a 1o largo de todas las actividades que le agreguen valor. Desde una pers-

pectiva jurídica, no es suficiente con haber hecho un descubrimiento, desarrollado una máquinamás eficiente, un proceso más rápido, un software más robusto o, en términos generales, un mejorproducto; es imprescindible registrar la autoría intelectual ante las autoridades correspondientes.

Entre las recomendaciones generales para el ingeniero comprometido en las cuestiones de pro-piedad inteiectual, destacan:

1. Definir las líneas y las actividades de investigación conforme a la estrategia de la empresa o

centro de investigación público.2. Definir criterios de evaluación de proyectos y selección de proyectos de investigación con-

forme a las líneas estratégicas de la empresa y sus posibilidades de transferencia y comercia-lización.

Comunicar a los investigadores el estatus de la empresa o insti¡uto y sus prioridades de inves-

tigación.

Page 18: Capitulo 1

4. Evaluar continuamente los proyectos considerando la propiedad intelectual

que se podría obtener, clientes potenciales, tiempo de vida de la innovación,

países donde se solicitarán los títulos de propiedad intelectual, el costo de los

títulos y el tiempo de vigencia.

No llevar a cabo ningún convenio de comercialización sin antes haber

do la autoría intelectual del producto.

Definir ante el comercializador acciones de protección y vigilancia de

chos de autor.

6.

5. registra-

los dere-

Ref

-r, il-r a

-{n--.

tr,--I

It :

\ar

The

U\I:

WickJ.

Proteger el conocimiento generado no suele ser un proceso costoso en cuanto a los

trámites necesarios, puede representar una importante fuente de ingresos y, io que es

más importante, el respeto por el esfuerzo y los descubrimientos que se generan. En

consecuencia, ei ingeniero no debe descuidar el aspecto de la propiedad intelectual,

sino que, por el contrario, debe buscar constantemente oportunidades que garanticen

la protección y el aprovechamiento de sus descubrimientos.