capitulo 1

15
Introducción Introducción Dentro del proceso educativo, el objetivo no va Dentro del proceso educativo, el objetivo no va a ser únicamente el desarrollo intelectual, sino a ser únicamente el desarrollo intelectual, sino que se van a promover otros aspectos de la que se van a promover otros aspectos de la persona; como por ejemplo, el cuidado de la persona; como por ejemplo, el cuidado de la salud (física y psíquica), la educación en salud (física y psíquica), la educación en valores, o como la educación emocional, valores, o como la educación emocional, entendida como el desarrollo y el aprendizaje de entendida como el desarrollo y el aprendizaje de las habilidades emocionales y afectivas las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso inteligente de las relacionadas con el uso inteligente de las emociones. emociones.

Upload: infodatos

Post on 27-Jun-2015

390 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 1

IntroducciónIntroducción

Dentro del proceso educativo, el objetivo no va a Dentro del proceso educativo, el objetivo no va a

ser únicamente el desarrollo intelectual, sino que ser únicamente el desarrollo intelectual, sino que

se van a promover otros aspectos de la persona; se van a promover otros aspectos de la persona;

como por ejemplo, el cuidado de la salud (física y como por ejemplo, el cuidado de la salud (física y

psíquica), la educación en valores, o como la psíquica), la educación en valores, o como la

educación emocional, entendida como el educación emocional, entendida como el

desarrollo y el aprendizaje de las habilidades desarrollo y el aprendizaje de las habilidades

emocionales y afectivas relacionadas con el uso emocionales y afectivas relacionadas con el uso

inteligente de las emociones.inteligente de las emociones.

Page 2: Capitulo 1

Muchos centros educativos comparten esta visión de la Muchos centros educativos comparten esta visión de la

educación y recogen expresamente la importancia del educación y recogen expresamente la importancia del

desarrollo de esta dimensión psico-emocional, como desarrollo de esta dimensión psico-emocional, como

parte fundamental de la educación integral de sus parte fundamental de la educación integral de sus

alumnos.alumnos.

Pero es importante tener en cuenta que para promover Pero es importante tener en cuenta que para promover

el desarrollo emocional en los alumnos no es suficiente el desarrollo emocional en los alumnos no es suficiente

con proponer un contenido teórico, sino que debemos con proponer un contenido teórico, sino que debemos

desarrollar actividades cuyo objetivo sea promover el desarrollar actividades cuyo objetivo sea promover el

crecimiento emocional de toda la comunidad educativa, crecimiento emocional de toda la comunidad educativa,

tanto de los alumnos como de los profesores, como del tanto de los alumnos como de los profesores, como del

resto de personas implicadas.resto de personas implicadas.

Page 3: Capitulo 1

El docente tendrá que desarrollar su propia Inteligencia

emocional, de modo que sea capaz de:

· reconocer los propios sentimientos y estados de ánimo.

· controlar la expresión inadecuada de emociones.

· poner en práctica la automotivación.

· escuchar de manera activa y empática

· mostrar unas adecuadas habilidades sociales en el aula

Page 4: Capitulo 1

Está demostrado que la Inteligencia emocional del

profesor es una variable fundamental que influye en

la formación del clima emocional de la clase, y en que

éste sea saludable o no.

En la educación emocional resulta esencial que el

alumno comprenda que las emociones son parte

fundamental del ser humano, que tienen un papel

primordial en la determinación de nuestro

comportamiento y que se manifiestan a través del

propio ajuste social, bienestar y salud.

Page 5: Capitulo 1

Las formas desde las que abordar la intervención

son varias, y van desde la acción tutorial a la

integración en el currículum de todos aquellos

contenidos que desarrollan la Inteligencia

emocional.

Page 6: Capitulo 1

La escuela constituye un contexto fundamental para

promover el desarrollo emocional en los alumnos,

puesto que junto con la familia es uno de los ámbitos

de influencia más importantes.

De hecho, cada vez son más los casos de alumnos que

no tienen en sus casas modelos de Inteligencia

emocional, y en estos casos, es la escuela el único

lugar que ofrece alternativas para superar esas

deficiencias en la aptitud social y emocional.

Page 7: Capitulo 1

Por otro lado, Lautrey, en sus investigaciones

sobre el fracaso el escolar, encuentra que:

“los fracasos escolares masivos se deben con frecuencia a factores afectivos, emocionales o relacionales frente a los cuales el análisis de los procesos cognitivos equivale a la realización de un bordado inglés sobre tela de saco”.

Page 8: Capitulo 1

Como dice Pablo Fernández Berrocal:

“el profesor ideal de este nuevo siglontendrá que ser capaz de enseñar la aritmética del corazón y la gramática de las relaciones sociales. Si la escuela y la administración asumen este reto, la convivencia en este milenio puede ser más fácil para todos”.

Page 9: Capitulo 1

El Informe Delors de la UNESCO, propone que

la educación del siglo XXI debe ampliar sus objetivos, siendo la educación emocional un complemento imprescindible en el desarrollo cognitivo y una herramienta de prevención, puesto que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional.

Page 10: Capitulo 1

Este informe fundamenta la educación en torno a cuatro pilares

básicos:

1. Aprender a conocer, teniendo en cuenta que (…) conviene

compaginar una cultura general (…) con la posibilidad de estudiar a

fondo un número reducido de materias, sentando así las bases para

aprender durante toda la vida.

2. Aprender a hacer, (…) adquiriendo una competencia que

permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas

imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo

Page 11: Capitulo 1

3. Aprender a ser, (…) con una mayor autonomía y

capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la

responsabilidad personal en la realización del destino

colectivo (…) que confirma la necesidad de

comprenderse mejor a uno mismo.

4. Aprender a convivir, conociendo mejor a los

demás, y a partir de ahí crear un espíritu nuevo que

impulse la realización de proyectos comunes o la

solución inteligente y pacífica de los inevitables

conflictos (…).

Page 12: Capitulo 1

Hace falta una intervención sistemática en educación emocional ya desde las etapas de Educación Infantil y Primaria para prevenir las conductas antisociales posteriores.

El proceso que debe seguir un colectivo para aprender a hacer las cosas juntos, respetando la diversidad de sus miembros y aprovechando las potencialidades de cada uno, es largo. No es suficiente con hacer “algunas actividades” de vez en cuando.

Page 13: Capitulo 1

En este sentido al profesorado nos falta formación

y herramientas para afrontar este aspecto con

garantía de éxito.

Un programa de educación emocional debe tener

como prioridad a los maestros, que en definitiva

son quienes tienen que llevarlo a término. Ferran

Salmurri (2002) ha realizado un programa de

intervención para escuelas de Primaria.

Page 14: Capitulo 1

Primero sólo trabaja con los maestros, partiendo de las

hipótesis que el estado de ánimo de los adultos

influye en los alumnos, que nuestro estado de ánimo

depende de nosotros y que podemos aprender.

Después son los maestros los que trabajan con los

alumnos. Este sistema produce doble beneficio: para

el maestro y para los alumnos. Con más recursos

emocionales aumenta la tolerancia a la frustración y

cuanta más salud mental, más rendimiento escolar.

Page 15: Capitulo 1

La educación emocional tiene que formar parte del

currículum. Además de la sesión semanal sistemática,

tiene que integrarse en la tarea diaria del maestro.

Acostumbrarse a preguntar: cómo te sientes, cómo

crees que se siente el otro, cómo te sentirías en su

lugar, por qué crees que has hecho esto, qué habrías

podido hacer en lugar de esto... puede ayudar a

entender las motivaciones que están en la base de los

conflictos y empezar a resolverlos.