capitalismo y socialismo - franz j. hinkelammert

17
CAPITALISMO Y SOCIALISMO Franz J. llinkelammert Costa Rica Palabras Clave FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - SOCIOLOGÍA - DESAR ROI 1 o - PRIMER MUNDO/TERCER MUNDO - MARXISMO . - REVOLUCIÓN - MODERNIDAD. - GLOBALIZACIÓN - MUNDIALIZACION - NUEVO ORDEN MUNDIAL- - NEOLIBERALISMO - POSTMODERNIDAD - DEMOCRACIA INTRODUCCIÓN Analizar la relación entre capitalismo y socialismo presupone ubicar ambos conceptos en la historia moderna, en la cual surgieron. Recién durante el siglo XIX se hizo familiar hablar en referencia a la sociedad, que habla surgido con la revolución industrial en la Inglaterra del siglo XVIII, de la sociedad capitalista. Esta denominación no tenia nada de despreciativo, sino que corresponde al nombre, con el cual esta sociedad se refiere a sí misma. Se trata de la sociedad, que es constituida por relaciones de producción basadas en la propiedad privada de los medios de producción y por un mercado consiguiente, al cual se interpreta como un gran automatismo. El socialismo, en cambio, no comienza como sociedad socialista, sino como movimiento socialista en el interior de esta sociedad capitalista. Surge por la critica a esta sociedad . El concepto de socialismo aparece en las luchas sociales surgidas con la aspiración de la creación de una sociedad nueva, que sea capaz de ir más allá de las fuerzas destructoras, que el movimiento socialista denuncia en su critica a la sociedad capitalista. DELIMITACIÓN HISTÓRICA De los movimientos socialistas del siglo XIX, resulta con la revolución rusa en el año 1917, la primera sociedad que proclama ser la superación del capitalismo y por tanto sociedad socialista. A partir de ese momento recién se habla de relaciones entre capitalismo y socialismo en el sentido cle una referencia a dos tipos de sociedades diferentes existentes, es decir, sociedad capitalista y sociedad socialista. Después de la 11 Guerra Mundial, eso desemboca en un confrontación entre capitalismo y socialismo, que marca toda una época de la historia moderna -39

Upload: miguel-jesus-escabernal

Post on 05-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

CAPITALISMO YSOCIALISMO

Franz J. llinkelammertCosta Rica

Palabras ClaveFILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - SOCIOLOGÍA - DESAR ROI 1 o

- PRIMER MUNDO/TERCER MUNDO - MARXISMO. - REVOLUCIÓN - MODERNIDAD. - GLOBALIZACIÓN

- MUNDIALIZACION - NUEVO ORDEN MUNDIAL-- NEOLIBERALISMO - POSTMODERNIDAD - DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

Analizar la relación entre capitalismo y socialismo presupone ubicar ambos conceptos en la historia moderna, en la cual surgieron. Recién durante el siglo XIX se hizo familiar hablar en referencia a la sociedad, que habla surgido con la revolución industrial en la Inglaterra del siglo XVIII, de la sociedad capitalista. Esta denominación no tenia nada de despreciativo, sino que corresponde al nombre, con el cual esta sociedad se refiere a sí misma. Se trata de la sociedad, que es constituida por relaciones de producción basadas en la propiedad privada de los medios de producción y por un mercado consiguiente, al cual se interpreta como un gran automatismo.

El socialismo, en cambio, no comienza como sociedad socialista, sino como movimiento socialista en el interior de esta sociedad capitalista. Surge por la critica a esta sociedad . El concepto de socialismo aparece

en las luchas sociales surgidas con la aspiración de la creación de una sociedad nueva, que sea capaz de ir más allá de las fuerzas destructoras, que el movimiento socialista denuncia en su critica a la sociedad capitalista.

DELIMITACIÓN HISTÓRICA

De los movimientos socialistas del siglo XIX, resulta con la revolución rusa en el año 1917, la primera sociedad que proclama ser la superación del capitalismo y por tanto sociedad socialista.

A partir de ese momento recién se habla de relaciones entre capitalismo y socialismo en el sentido cle una referencia a dos tipos de sociedades diferentes existentes, es decir, sociedad capitalista y sociedad socialista. Después de la 11 Guerra Mundial, eso desemboca en un confrontación entre capitalismo y socialismo, que marca toda una época de la historia moderna

-39

Page 2: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

CAPITALISMO Y SOCIALISMOti el nombre de guerra fría que ter-ina en el año 1989 con la caída deluro de Berlin y colapso de las socie-

tiples socialistas. En Europa Oriental,tas sociedades se disuelven, en otras traes entran en crisis profundas, cuya trspectiva hoy no es clara.

En el presente —desde 1989—la iciedad capitalista surge como absortamente determinante del mundo itero y se proyecta como una so-edad, a la cual no hay alternativa. I socialismo parece derrotado. y los sismos movimientos socialistas, que xistían en el interior de la sociedad apitalista, están extremadamente ebilitados. Como resultado, este apital ismo

alternativa' . se im•one como un capitalismo sin limirs. Si bien durante el tiempo de la uerra fría había sido un capitalismo e reformas, ahora se hace presente orno un capitalismo sin necesidad

le reformas, capaz de derrotar cualluier movimiento con perspectivas I t e r n a t i v a s . c . ;

Siendo los movimientos socia-islas movimientos contestatarios en el nterior de la sociedad cap;ralista. se wiginan por la critica al ca,..,ialismo. ion movimientos para los cuales el ,ensamiento teórico jr.,T.ga un papel lindante, a pesar de q 1/4„... e su origen val es la experiencia de explotación lívida por las

capas populares en el sistema capitalista.

Los movimientos socialistas surgen a partir de esta experiencia. En el grado en que carecen de una base teórica formulada, se trata de

movimientos populares más bienespontáneos, muchas veces erupti-vos, que siempre son derrotados muy

ráp idamente . Se t ra ta , en espec ia l ,

de los movimientos anarquistas. El primer movimiento de este tipo, que llega a tener notoriedad en los inicios de la sociedad capitalista moderna, es el movimiento de los iguales de Baben f durante la revolución francesa. A éste le siguen los movimientos anarquistas del siglo XIX, que dominan los movimientos obreros en la pritnera mitad de este siglo. Son movimientos de gran espiritualidad sin capacidad de hacer política racional. Sin embargo, dan el punto de partida, luego del cual aparecen los movimientos socialistas a partir de la segunda mitad del siglo X1X.

Estos movimientos socialistas formulan la protesta por la explotación en términos teóricos. Aparecen, por tanto, no solamente como fuerza politica, sino que estructuran esta fuerza a partir de un cuerpo teórico elaborado que les permite enfocar una sociedad alternativa a la sociedad capitalista. Por tanto, elaboran teorías de la sociedad, de la economía y de la democracia. Esperan una sociedad diferente y la formulan de una manera tal que la puedan perseguir corno fuerza politica. Elaboran un concepto de nuevas estructuras sociales. Contestan, por tanto, a la sociedad capitalista no solamente como protesta, sino también por formulaciones teóricas en todos aquellos campos, en los cuales la misma sociedad capitalista ha formulado —también teóricamente— sus estructuras.-40-

Page 3: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Los paradigmasteóricos básicos

Por tamo, con los po los cap i ta l i smo y soc ia l i smo se hace presente una po la r i zac ión

de parad igmas teó r i cos cons t i tuyentes . Eso aparece con gran c la r idad en la re lac ión ent re

los parad igmas de sus teór i cos fundan- tes , es dec i r , ent re Adam Smi th por un lado y

Car los Marx por e l o t ro. Como parad igmas bás icos s iguen v igentes has ta hoy. Voy a

resumi r los , para poder aprec ia r los en su re lac ión complementaria.

El paradigma básico de Adam Smith se puede resumir en dos enfoques teóricos que aparecen constante-

mente en su obra. Se trata de su

tesis de la "mano invis ib le" por

un lado, y de su teoria del salar io

1. La tesis de la "mano invisible". Smith sost iene que toda actuac ión en el mercado

capita l ista real iza de una 'manera no- intencional un interés co mún en el grado en el cual se

or ienta po r su i n te rés p rop io . E l i n te rés de todos está mejor resguardado s i cada uno se

comporta en el mercado de una manera ta l que no lo tome en cuenta intencionalmente. Según

Smith, en el mercado capi ta l is ta e l interés común está real izado, cuando todos los par -

t ic ipantes en el mercado se olviden de él. Se trata de una mano invisible que transforma la orientación individual por el interés propio en una orientación no-intencional por el interés común. Aparece la imaginación de una sociedad, en la cual cada uno sirve al otro y lo hace tanto mejor, cuanto más se s i rve a s i mismo. La condic ión es que cada uno persiga su interés propio en el mercado capita l ista y no contra él . Esa es la magia del mercado ' .

E l aná l i s i s se da vue l ta para desembocar en una ética. Los valores institucionalizados del mercado —propiedad pr ivada y e l cumpl imiento de contratos— son presentados como el único camino real ista, para producir ins t rumenta lmente la s i tuac ión que c u m p l e c o n e l p o s t u l a d o

d e l a m o r al prójimo. Se trata de la utopía total de l mercado , que has ta hoy domina de una u otra manera la ciencia económica burguesa y de la cual derivan sus valores.

2. La teoría clásica de los salarios. Se basa en e l concepto de l va lo r de uso, de valores concretos, sobre los cuales d isponer es una condic ión ob je t iva de v ida o muer te . E l

mercado coord ina la p roducc ión y e l consumo de valores de uso de productos, que deciden

sobre v ida o muerte. Por eso, la función de subsistencia de necesidades juega un papel central. Quien no • logra el acceso a la subsistencia está condenado a l a muer te . A l d i s t r i bu i r e l

Page 4: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

mercado l os va lo reS t l e uso p ro duc idos, d is t r ibuye chances de v ida. Qu ien no se i n teg ra en e l mercado o no puede hacer lo, resulta sobrante y condenado a la muer te . Adam Smi th

sostiene que, como resultado de oferta y demanda por fuerza de t raba jo , e l mercado decide sobre vida o muerte. Si el salario sube por encima de la subsistencia, hay demasiados obreros, y éstos se multiplican demasiado. Como resultado el salario tiene que caer por debajo

de la subsistencia, para que los

-41-

ntes sean eliminados. Ésta es la pía del mercado, que r gula la a cantidad de los seres humanos :ntes, para que siempre pueda rea-e un equilibrio macroeconc

cual hay tanta oferta de tebano ira como demanda. El mercado ra la regulación por el hambre por

medio del mecanismo de la ación del salario, es canalizado de -

nanera tal, que oferta y demanda iguen siempre un precio de equitanto para los bienes como para :tres humanos. Esa es la otra cara mano invisible'.

Éstos son los pilares no so:nte de la teoría económica de n Smith, sino de toda la economía ica clásica burguesa'.

La contradicción es evidente. interés común exige la elimina-de una parte de la comunida a al el interés común se refiere, che ha contradictorio por lo menos aquella parte de la humanidad nazada por la eliminación. Para no hay armonía, sino amenaza.

De este problema se derivan novimientos de emancipación del 3 XIX, inclusive el movimiento :ro socialista, pero también la crímarxista de la economía política guesa. El interés común, en el 1 se basa el análisis de Smith, es tracto y destructor. No conoce tiera derechos humanos, sino ex-iivamente derechos mercantiles, derechos de instituciones. Para viva el mercado corcu idea abs-:ta, se destruye al ser hufflarto. De rítica de tales abstracciones surge oncepción actual de derechos hu-los en el sentido de derechos que

tiene el hombre concreto y que puede reivindicar frente a las instituciones y de su lógica —en especial frente a la lógica del mercado—.

La crítica al capitalismo de parte de Marx responde a las tesis centrales mencionadas de la economía politica clásica burguesa. Se pueden destacar dos planos de la respuesta:

1. La crítica al capitalismo. Marx la desarrolla a partir del análisis de la reproducción de la vida humana como condición de la posibilidad de la actuación económica: la tendencia hacia la pauperización. Desarrolla esta tendencia por inversión y ampliación de los enfoques de Adam Smith. Marx parte de la constatación del hecho destacado por Smith, según el cual el mercado crea sobrantes, a los cuales elimina. Sin embargo, concluye que en consecuencia el mercado no crea armonía, sino conflictos. Los amenazados por el mercado capitalista son objetos de una lucha de clases desde arriba, a la cual tienen que contestar con una lucha de clases desde abajo.

Page 5: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

Marx sigue usando el concepto de la mano invisible. Él no niega que, como consecuencia de los efectos no-intencionales de la acción humana, resulta una "mano invisible", que orienta al mercado. Sin embargo, sostiene que estos efectos no-intencionales del mercado capitalista —visto como automatismo del mercado— son armónicos exclusivamente para una minoría- de la humanidad, mientras son destructores para el resto. Se trata simplemente de una inversión del análisis de Adam Smith. Resul-

42

ta por el reemplazo del punto devista smithiano del interés comúnabstracto por el interés concreto delos seres humanos concretos. Nocambia el análisis de los hechos.Lo que cambia es su interpretación:Marx insiste en que un mercado quecrea sobrantes a los cuales eliminacontiene una lógica destructiva parael ser humano.

Sin embargo, al invertir el análisis de Adam Smith, Marx lo amplia en dos sentidos. Por un lado, sostiene ' que la lógica del mercado hacia la producción de seres humanos so-

brantes y hacia su eliminación es una

lógica acumulativa y no, como cree Adam Smith, aceite para la máquina del progreso, que de esta manera puede dar 'vueltas hacia la eternidad. Por otro lado, sostiene que la lógica del mercado capitalista no solamente destruye a la humanidad, sino a la naturaleza también. Su conclusión es la siguiente: "por tanto, la producción capitalista sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del procesosocial de producción, socavando al Mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hombre"".

• Por tanto, el mercado destru-ye al producir las riquezas a niveles siempre mayores, las fuentes de toda la riqueza producida: el ser humano y la naturaleza.

En este sentido, Marx sostiene que el mercado contiene una tendencia a la pauperización que es resultado de efectos no-intencionales de la acción humana y que lleva hacia la destrucción acumulativa del ser humano y de la naturaleza.

2. La superación del capitalismop o r e l s o c i a l i s m o / c o m u n i s m o .

Como resultado de su análisis de latendencia hacia la pauperización,

Marx considera la superación del capitalismo como tina necesidad para la sobrevivencia de la humanidad. El mercado capitalista, al destruir la propia vida humana y la naturaleza, la humanidad, si quiere vivir, forzosamente tiene que superarlo. Para Marx

Page 6: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

y para los movimientos socialistas, que se basan en su pensamiento, eso es obvio. Sin embargo, la solución que propone es tan instrumental como ya era el pensamiento de la economía política burguesa. Ésta había pro-metido la armonía como resultado instrumental de la imposición universal y homogénea del mercado capitalista —la gran utopía de la sociedad burguesa—; Marx la prometió como resultado igualmente instrumental de la abolición universal y homogénea no solamente del mercado capitalista, sino de cualquier mercado: la utopía del comunismo.

Resulta una ética tan mecánica e instrumental como la ética burguesa. El ser humano realiza automáticamente los derechos humanos del ser humano concreto, en cuanto ha abolido las relaciones mercantiles, para

sustituirlas por alguna "asociación de• ho.mbres libres". Seguramente Marx lo piensa todavía menos mecánico de lo que posteriormente lo enfoca la sociedad socialista soviética, perosu pensamiento ya va en esta dirección. Según esta conceptualización, la abolición de las relaciones mercantiles libera al progreso técnico de sus tendencias destructores y crea

en forma concreta aquella armonía,que la economía burguesa promete

-43-

PITALISMO Y SOCIALISMO

forma abstracta. Igual como en el llisis burgués, también aquí se ve política instrumentalmente como aplicación de una técnica. En lugar automatismo del mercado resulta automatismo de su abolición.

Resulta que los paradigmas de 3italismo y socialismo son inversa:nte complementarios, aunque cada o parte de un punto de vista difeite. El paradigma de:' capitalismo rte del mercado, para'Ionstruir su 3pla del mercado total idealizado. paradigma del socialismo parte las necesidades del ser humano ncreto, para desembocar en la idea-ación de una sociedad sin mercado n su utopia del comunismo. Ambos Dmeten una solución homogénea y iversal para la humanidad entera y ibos vinculan ésta su solución con vigencia de un progreso técnico mitad() e irrestricto la promesa un esplendor futuro derivado de magia.

sociedad socialista

A partir de este planteo teórico Marx, se organizan los movimien; socialistas para la toma del poder ti cambio de la sociedad. Cuanto Is avanza esta organización, más ne que elaborar un concepto de la ciedad por hacer. La concepción de ta sociedad en Marx es !sNdavía una ncepción de espontancridad, que concibe una planificación central, to marginalmente. Sin emiaargo, ya tes de la 11 Guerra Mundia‘i,,.. la conpción de la sociedad socialista está ientada casi exclusivamente por la ea de una planificación central. Eso está muy explícito en Engels y más

Page 7: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

evidente todavía en Lenin. Sociedadsocialista se identifica con economía

centralmente planificada. Eso lleva a

la división del movimiento socialista entre la corriente social democrata de orientación "reformista" y la corriente comunista de orientación revolucionaria.

Cuando aparece con la revolución rusa en 1917 la primera sociedad, que proclama ser la sociedad socialista, ésta se organiza desde el comienzoen nombre de un automatismo derivado de la abolición de las relaciones mercantiles. De hecho, nunca las abolió, porque era imposible hacerlo. Pero legitimó a partir de esta nieta —siempre más postergada al futuro— su estructura económica y social, que usó la planificación central de la

economía como su spiritus rector de una manera inversamente correspondiente de laforma en que la sociedad capitalista usa el automatismo de mercado como su centro de derivación de todas sus decisiones y valores. Con esto surge la planificación total en nombre de la superación del mercado total. A la homogenización por el mercado seguía la homogenización por la planificación.

Por eso, la historia de la sociedad socialista es la historia de su planificación central. La planificación es considerada como un proceso au-tomático que por inercia cumple con los objetivos de humanización, que el movimiento socialista había trazado.

En esta linea, la sociedad socialista soviética entiende la planificación central basada en la propiedad pública socialista como la palanca que permite desatar un progreso técnico ilimitado e

44

Fr a n z 1 I l i n ke l a r n m e r t

irrestricto junto con la movilización de toda la fuerza de trabajo, para derivar en el futuro de este progreso desatando una humanización de todas las relacio nes humanas como un producto auto -

mático de esta dinámica de las fuerzas productivas. Por tanto, la dinámica del crec imiento

económico es v is ta como el motor, que —dirigido por la plani ficación central— integra la

población entera en una carrera de crecimiento económico cuyo fruto automático e ins t rumenta l será la human izac ión de l a soc iedad humana . I dea l i zando la meta de este proceso, se la concibe como comun ismo ' .

La sociedad socialista soviética l og ró g randes éx i tos económicos a partir de esta

organización de la sociedad y su s is tema de leg i t imación. En la década de los sesenta de este

siglo

resultó ser la segunda potencia indus-trial y militar del mundo, y la guerra f r í a en t re cap i ta l i smo y soc ia l i smo impl icaba la

polar ización del mundo entre dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviét ica .

Sin embargo, a este auge siguió el rápido colapso, que se consumó en el año 1989 con la caída del muro de B e r l i n . L a i n d u s t r i a l i z a c i ó n ex i t o s a de la Unión Soviética había sido t ina industr ia l ización que recuperaba los avances i ndus t r i a l e s de l o s pa i ses cap i ta l i s tas de per íodos anter io res . Sin embargo, desde la década de los sesenta se da en los países

capital is tas un nuevo cambio tecnológico, a l c t ia l e l soc ia l i smo sov ié t i co no e ra capaz de seguir. A partir de la década de los setenta, bajaron sus tasas de crecimiento para llegar, en la década de l os ochenta , a una s i tuac ión de para l izac ión económica.

Page 8: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

Los pa í ses soc ia l i s tas hab ían re a l i z a d o u n a p o l í t i c a d e d e s a r ro l l o a pa r t i r de un subdesa r ro l l o p rev i o , q u e i n t e n t ó re a l i z a r l a i n t e g r a c i ó n económica de la población entera por medio de la planif icación central . Sin embargo, ya en la Unión Soviét ica re su l tó que esta

in tegrac ión por medio de l p leno empleo l levó a la neces idad de ocupar más mano de obra de lo que según un cr i ter io capita l ista habr ía s ido necesar io. E l resu l tado fue más bien una

paral ización del crecimiento económico y l a i n c a p a c i d a d d e s e g u i r e l p a s o d e l a r e v o l u c i ó n

t e c n o l ó g i c a q u e o c u r r í a e n e l O c c i d e n t e . E s o m o s t r a b a q u e l a p r e s i ó n h a c i a l a e x c l u s i ó n d e g r a n d e s p a r t e s d e l a p o b l a c i ó n s e h a c i a a n o t a r t a m b i é n a l l í . A l no acep ta r ta l exc lus ión , se sofocaba la d inámica económica. Dos t raba jadores ocupados en un puesto

de trabajo diseñado plra uno noproducen más que uno , s ino menos . U n o . o b s t a c u l i z a a l o t ro . E l p ro d u c t o de ambos es

menor de lo que ser ia e l producto de uno so lo. A l no aceptar e l soc ia l i smo la expuls ión de partes de la población ( le la d iv is ión socia l del trabajo, —o frente al hecho de ser estructuralmente incapaz de aceptar l a— so focaba l a d inámica económica . En e l g rado en

e l cua l l a p romesa de una d inámica económica más grande t o d a v í a d e l a d e l c a p i t a l i s m o e r a l a base de la leg i t imidad de l soc ia l i smo, éste v iv ía su cr is is de leg i t imidad. La propia

población, cuya expuls ión este socialismo había evitado, se levantó en contra de él. En Alemania oriental, los p rop ios obreros ce lebraban en e l p r i mer año después de la ca ída de l

muro de Ber l ín e l desempleo como a lgo sa ludable que ind icara un futuro nuevo prometedor. Poster iomente, cuando al desemp leo segu ían l as tendenc ias a l

-15-

'ITALIS1n10 Y SOCIALISMO

desarrollo, —que hoy aparecen en 3 el mundo ex-socialista y que lo n transformando en el cuarto con-me subdesarrollado— le seguía una .tración sin capacidad de pensar riera algún futuro nuevo.

Eso no significaba solamente n de esta sociedad socialista, sino n de cualquier posibilidad de con-ir una alternativa al capi. lismo en ninos de una sociedad alternativa

pretensión de ofrecer una solu-n homogénea con institi,ciones versales para contestar a presión universal de homogenización mundo entero de parte del sistema italista mundial.

Page 9: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

crisis del capitalismo

Hay una semejanza evidente re la concepción de la sociedad ialista y la conceptualización que sociedad capitalista hace de si mía.

El socialismo soviético ha sido ntento de solucionar la crisis del litalismo en el marco de la conserión de la civilización occidental. hecho, ha sido tina gran pa.: oca •a la extensión de la civilización :idental en el mundo, cubriendo es-:los económicos tan grandes como Jnión Soviética y China, un espacio nde vive casi un tercio de la poblan mundial. Socialismo Soviético

:ivilización occidental en países encuales el capitalismo no ha sido )az de promover la modernización lustrial. El

colapso del socialismo :iétiC0 revela el hecho de que la sis del capitalismo no es solamente . capitalismo, sino de la sociedad

occidental misma. Al inscribirse el socialismo soviético en la tradición de la civilización occidental y su modernidad, no pudo ni ver lo que era la crisis del capitalismo en su fondo. Por tanto, no pudo ser la alternativa al capitalismo, que pretendía ser, y reproducía en su interior esta misma crisis del capitalismo, cuya solución habla pretendido.

El colapso del socialismo soviético demuestra que este socialismo no era la alternativa necesaria para responder a la crisis del capitalismo. La victoria del capitalismo, en cambio, muestra que la crisis del capitalismo es la crisis de la civilización occidental. Es una victoria de Pirro, una victoria aparente, en la cual el victorioso resulta ser el derrotado. Superar la crisis del capitalismo nos lleva ahora a la necesidad de ir mas allá de la civilización occidental y de su modernidad misma.

Eso revela también el limite de la crítica del capitalismo de parte de Marx. Esta critica es integramente cierta, en cuanto al capitalismo se refiere. El mercado capitalista, tratado como automatismo de mercado, es un sistema de homogenización universal de todas las relaciones sociales humanas, que subvierte tendencialmente la vida humana y la naturaleza entera. Existe hoy una conciencia muy amplia sobre este problema.

Sin embargo, el pensamiento de Marx contiene a la vez un error que lo caracteriza también en su integridad. Se trata de la convicción de Marx, según la cual la civilización occidental

es capaz de superar al capitalismo pararealizarse en su integridad en la nueva

46

Franz]. I l inkelarnmert

soc i edad soc i a l i s t a . Po r e so , opone al mercado capita l ista, por su parte también, un s istema de homogenización universal por la planificación que solamente podía reproducir aquel las consecuencias, que Marx mismo había criticado en el sistema capitalista. Por tanto, resu l tó un s is tema económico que pérseguia e l crecimiento económico con e l mismo a fán

Page 10: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

dest ructor. destruyendo las fuentes de la producción de toda riqueza —el ser humano y la naturaleza— en pos de la producción de la r iqueza . La cont rad icc ión de l capi ta l ismo vo lv ió a aparecer dentro del s istema social ista mismo.

D e e s t a m a n e r a , re s u l t a q u e se t ra ta e fec t ivamente de una c r i s i s ' de c iv i l i zac ión y no s imp lemente de relaciones sociales de producción. Sin embargo , po r e s ta m i sma razón , l a cr í t ica del capital ismo de Marx vuelve ' con toda su fuerza o r ig ina l . Pero se transforma en una cr i t ica de la c ivi l i z a c i ó n o c c i d e n t a l m i s m a . N o p i e rd e su vigencia, sino que la vuelve a tener. Pero la a l ternat iva, que ahora resul ta de ella, t iene que ser una alternativa a esta civil ización. Se trata de la alternat iva a una c iv i l i zac ión que ha nac ido en miles de años y que se ha impuesto sin misericordia al mundo entero. Ella resu l ta ahora hueca, amenazando la existencia de la humanidad.

Hoy hay mucha conciencia de que nos encon t ramos f ren te a una disyuntiva de este

tipo6. También las muchas f i losofías de la "Post-moder nidad" atestiguan el hecho, aunque su tendencia sea sobre todo la de la desesperación, que las lleva a una especie de mística del suicidio colectivo de la human idad . E fec t ivamente , a l negar la posibilidad de alternativas a la civi

lización occidental con su utopia de la armonía entre progreso técnico y progreso humano, este

suicidio colectivo es lo único que queda. Aquí surge una nueva d is t inc ión entre 'capi ta l ismo

utópico' y 'capital ismo cínico' 7.

E l capita l ismo salvaje, cuando se piensa a sí mismo, se interpreta en términos cínicos, y aunque no sust i tuye completamente el pensamiento c a p i t a l i s t a u t ó p i c o , v i n c u l a d o a l Welfare State si lo vacia, y en alto grado: Tomemos el caso del presidente brasileño Cardoso, que se presentó en todos sus discursos corno un utopista completo. Observamos aquí un uto pismo capitalista 'liúdo, pero vaciado completamente de todos los elementos de la teoría económica neoclásica, que todavía existen, en la cual a la mano invis ible del mercado hay que ayudarle, con una mano vis ible para que funcione, la mano del Estado. Y, en general, sigue habiendo una defensa de este capitalismo utópico en las discusiones públicas, en las campañas electorales, incluso en el seno mismo del FMI; pero s imultáneamente apa rece una a rgumentac ión c ín i ca que me pa rece dominante en e l ámb i to de l cap i ta l i smo de las empresas , en el mundo de los ejecutivos y de sus representantes ideológicos. El mundo de los ejecutivos se hace cada vez más cínico y ahí la argumentación cínica es la traducción directa del capitalismo salvaje.

Po r e s o , l o q u e e n f re n t a m o s no es sólo una crisis del capitalismo, s i n o u n a c r i s i s d e l c o n c e p t o f u n dante de la modernidad. Se trata del concepto de la armonía inerte entre prbgreso técnico y progreso de la humanidad, mediat izada por un marco

-47-

Page 11: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

Franz ) I l intzelarnmert

NOTAS

1"Ninguno, por lo general, se propone originalmente promover el interés-público, y acaso ni aun conoce cómo lo fomenta cuando no abriga tal propósito. Cuando prefiere la industria'doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad y cuando dirige la primera de forma que

su.producto sea del mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención". Smith, Adam: La riqueza de las Naciones, Libro IV, Cap. 11, Sección I, Tomo II, p. 191

2"En una sociedad civil, sólo entre las gentes de inferior clase del pueblopuede la escasez de alimentos poner límite a la multiplicación de la es-pecie humana y esto no puede verificarse de otro modo que destruyendo aquella escasez una gran parte de los hijos que producen sus fecundos matrimonios...Así es, como la escasez de hombres, al modo que las mer-caderías, regulan necesariamente la producción de la especie humana: la aviva cuando va lenta y la contiene cuando se aviva demasiado. Esta misma demanda de hombres, o solicitud y busca de manos trabajadoras que hacen falta para el trabajo, es la que regula y determina el estado de propagación, en el orden civil, en todos los paises del mundo.." Smith, Adam op.cit. Tomo 1, p.124. (Libro 1, Cap. V111: "De los salarios del trabajo". Sección 11: pp. 118-133)

3Hayek, en una entrevista dada en Santiago de Chile, sigue pronunciandoeste mismo principio en términos actuales: "Una sociedad libre requiere de ciertas morales que, en última instancia, se reducen a la mantención de vidas: no a la mantención de todas las vidas porque podria ser nece-sario sacrificar vidas individuales para preservar un número mayor de otras vidas. Por lo tanto, las únicas reglas morales son las que llevan al "cálculo de vidas": la propiedad y el contrato". Hayek, Fnedrich von. Entrevista El Mercurio, 19.4.81

4Ver Marx, Karl: El Capital. p.424

5Ver Hinkelammert, Franz: Ideologías del Dasarrollo y Dialéctica de la

Historia; Critica a la Razón utópica.

6 Jonas, Hans: Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer El hilzfür die tech-

nologische Zivilisation. SultrItarnp. ("El principio responsabilidad, Ensayo de una ética para la civilización tecnológica"). Frankfurt,1984.

La postmodernidad no es más que un camuflaje de la eternización de la modernidad. Estas afirmaciones se encuentran muy afines al último informe del Club de Roma, con el título: "La revolución global". (The First Global Revolution.) (1991) El informe insiste: "Evidentemente,

-49-

Page 12: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

ITALISMO Y SOCIALISMO

problemas globales no se pueden solucionar sólo por una economía del mercado, si estos exigen un enfoque a largo plazo o si se trata de problemas de la distribución. Además, aquellos problemas, donde se trata de energia, medio ambiente, investigación básica o el trato equivalente (fairness) no pueden ser solucionados únicamente por el mercado. Estos problemas solamente pueden ser enfrentados por la intervención del Estado, que se basa en procesos políticos y que usa muchas veces mecanismos de mercado como instrumentos de una planificación estatal".-Las fuerzas que operan en el mercado pueden tener efectos colaterales peligrosos, por el hecho de que no se basan en el interés de todos".

"...el concepto (de una economía sostenible a largo plazo) es utópico, pero vale la pena seguirle el paso. La sociedad sostenible jamás podria resultar de una economía mundial, que confía exclusivamente en las fuerzas del mercado, aunque éstas sean importantes para mantener la vitalidad y la capacidad innoyativa de la economía. Como ya mencionamos, las fuerzas del mercado sólo reaccionan a señales de corto plazo." Citado segun la edición

alemana, con traducción del autor. -Die globale Revolution". Bericht des Club of Rnme 1991. Spiegel Spezial. Hamburg, 1991.

Ver Hinkelammert, Franz: El grito del sujeto (San José, DEI, 1998). Esta distinción implica que el

capitalismo ya no supone ningún -potencial de razón": "Si ya no se pre,ende una razón de interés general, estos juicios de hecho, que demuest'_*n que el capitalismo no realiza ningún

interés general, se transforman ellos mismos en un deber. Si el capitalismo excluye y destruye, se deriva de eso un deber; segun el capitalismo se debe excluir y destruir. Se celebra entonces la 'destrucción creadora' en el contexto de la afirmación de que no hay ninguna alternativa. Ahora se puede decir abiertamente lo que el capitalismo es, sin que estos juicios de hecho tuvieran el más mínimo contenido crít ico. Por eso, hoy se dice muy abiertamente lo que el capitalismo es. Y lo que se dice sobre el capitalismo es cierto y veraz. No hay hipocresía, porque lo que es, es lo que debe ser. Fuera de eso, lo que es, no debe haber ningún deber. Sin embargo, lo que resulta de esta posición cínica, es un

nihilismo", Franz Hinkelammert, El Nihilismo al desnudo, San llago de Chile, L015/1, 2001, pp. 74-75. Cf. La reseña a este libro por parte de Jorge Vergara E., en Revista Polis on l ine www.revistapol is.c1 volumen 1, N°4 (2003)

Son sistemas megalómanos. Esta megalomanía llegó hoy a marcar el mundo entero. Nunca ha habido un plan tan megalómano como es hoy el ajuste estructural, en nombre del cual se devasta toda la tierra.

Ver Hinkelammert, Frat "Consideraciones sobre las Alternativas del Cambio de las

Estnictur.as Económicas en Chile

-, en Cuadernos de la Real idad Nacional, N°15, 1972.

Santiago. Hinkelammert, Franz: La lógica de la expulsión del mercado capitalista mundial y

el proyecto de liberación. En: Pasos. Número Especial 3/1992.

Page 13: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

Franz J. Hinkel:u-ornen

10Marx ha formulado este humanismo de la vida concreta por primera vez.Marx había hecho esta crít ica del universalismo abstracto en nombre de su crit ica a la religión. Su formulación del humanismo concreto sigue vigente, aunque el mismo Marx haya desembocado en otro universa lismo abstracto. Marx lo forrhula de la manera siguiente: "La crít ica de la religión desemboca en la doctrina de que el hombre es la esencia suprema para el hombre y, por consiguiente, en el imperat ivo categórico de echar por tierra todas las relaciones en que el hombre sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable." ver Marx, Carlos: La introducción a la crít ica de la f i losofía del derecho de Hegel. En: Fromm, Erich: Marx y su concepto

del hombre (Marx, 1964, p. 2301.

Page 14: Capitalismo y Socialismo - Franz J. Hinkelammert

BIBLIOGRAFÍA

Hinkeiammert, Franzz

}

Marx, Rad:

Smith, Aclara:

Ideologias del Desarrollo y Dialéctica de lo Historia, Buenos

A i res , Ed i to r ia l Un ivers idad Cató l i ca de Chi le -Pa idos,

1970.

Crítica a la Razón Utópica, San José, DEI, 1984.

"Consideraciones sobre las Alternativas del Cambio d e

l a s E s t r u c t u r a s E c o n ó m i c a s e n C h i l e " , e n

Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 15,1972.

Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, San José, DEI, 1995.

El grito del sujeto, San José, DEL 1998.

El nihilismo al desnudo , Santiago, LOM, 2001.

"La lógica 'de la expulsión del mercado capitalista

mundial y el proyecto de l iberación". En Pasos,

Numero Especial 3/1992.

El Capi ta l . Mexico, FCE, 1966

Manuscritos econóinico-ifilosóficos, México, FCE, 1964.

La riqueza de las Naciones. Barcelona, Editorial Bosch, 1983. Reproducida por UACA, San José, Costa Rica, 1986.