capitalismo y socialimo

12
Capitalismo Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término ("kapitalism") lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más). Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial De existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO: El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.

Upload: gabrielaa-mondragon

Post on 02-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tendencias Economicas Globales

TRANSCRIPT

CapitalismoEs unsistemaeconmico, que tiene vertientespolticasy sociales, en el que elcapitalpredomina sobreel trabajo. El trmino("kapitalism")lo utilizCarlos Marxpor vez primeraa mediados del siglo XIX. ste sostena que en el sistema capitalista losmediosdeproduccin(dinero,tierra, fbricas,mquinas, etc.) estn en manos de unaclasesocial propietaria(la burguesa), en tanto que los trabajadores(proletarios)estn desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo nico que poseen, sufuerzadetrabajo, percibiendo acambiounsalario. PeroMarxsostena que ese salario que percibe el proletario no se correspondera con elvalordel trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo(la plusvala)se la apropiara el capitalista, dando lugar a unaacumulacin de capital. Elsalariotan slo permitira reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con l nicamente se atenderan las mnimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco ms).Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, eldesarrollodelcapitalismoes un fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. DesdeEuropa, y enconcretodesdeInglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la IGuerra MundialDe existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocsAdam Smith, que fue el primero en describir losprincipioseconmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsicaInvestigacinsobre lanaturalezay causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intent demostrar que era posible buscar la gananciapersonalde forma que no slo se pudiera alcanzar elobjetivoindividual sino tambin la mejora de lasociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel deproduccinde losbienesque la gente desea poseer

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO: El principalobjetivode los pases capitalistas consiste en garantizar un alto nivel deempleoaltiempoque pretende mantener la estabilidad de losprecios. La actividad econmica aparece organizada y coordinada por lainteraccinentre compradores y vendedores que se produce en los mismosmercados. Bajo el sistema capitalista elcontroldelsector pblicodebe ser mnimo, se considera que si existecompetencia, la actividad econmica se controlarVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO:

1) Lo ms positivo del sistema es la increble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a travs de la produccin.2) Se puede acceder a lapropiedadprivada.3) Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que ste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias as como elriesgode incurrir en prdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnolgicos que facilitan la produccin y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para elempresario. Si bien est siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes prdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia conproductosinnovadores.4) Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer susderechosindividuales as como tambin los sectoriales.5) Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener lalibertadpoltica, el derecho al ingreso y salida del pas, la libertad de opinin y deprensa, el derecho ahuelga, a laherencia, etc.6) Lacreatividadindividual es premiada y alentada. Permite elahorroacumulado lo que ayuda a promover lainversinproductiva, activa o pasiva.7) Las naciones que se han desarrollado fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenossalariosmnimos, altossegurosdedesempleo, niveles aceptables desalud,educacin,seguridady entretenimiento8) Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.9) Elmercadolibre de bienes yserviciosregulados, principalmente, segn lasleyesde laofertay lademanda, permite el sinceramiento econmico y poltico de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran lacalidad de vidade los habitantes de unanacin.10) Modifico las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas laborales cambiaron drsticamente a la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.

DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO

1) Por s mismo, el sistema no provee las necesidades bsicas de unapoblacin, entendidas como tales a la salud, educacin,alimentaciny vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a travs de ladistribucincompulsiva de la produccin, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera as, cada sector estara reclamando una distribucin enfuncinde sus intereses particulares. Laactitudautoritaria y absolutista implcita en la distribucin compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo.2) Permite la explotacinlaboraly ladesocupacinpues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe elhombreen libertades polticas y desarrollo econmico sostenido, virtudes propias de este sistema.3) Genera una competencia feroz por obtenerel dinero. Si bien la ambicin forma parte de las caractersticas del ser humano de hoy, lassociedadescapitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egostas.Elxitode estos es admirado y recicla el crculo de la ambicin desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. "El ambicioso hace como el mono, que cuando ms alto trepa, tanto msmuestrael culo () sus cualidades son brillantes pero tambin es brillante el culo del mono mandril" deca Francis Bacn (1561-1626), el filsofo y estadistaingls, uno de los pioneros del pensamientocientfico moderno y del uso de la analoga.4) Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso econmico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud.5) El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de lasguerrasy ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.6) La distribucin de la riqueza no es equitativa.7) Si bien las leyes anti-monoplicas de la mayora de las naciones desarrolladas han demostrado sueficacia, no logran impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia elmonopolio.8) Al disminuir el papel delestadoen un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribucin de la riqueza.9)Los valoresticos estn basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos losvalores humanosyel hombresolidario.10) Antepone la libertad individual, por encima del resto de losderechos humanos.

Principales precursores del capitalismoJoseph Alois Schumpeter:Se destac por susinvestigacionessobre elciclo econmicoy por susteorassobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en lainnovacinque determinan el aumento y la disminucin de la prosperidad. Populariz elconceptodedestruccin creativacomo forma de describir elprocesode transformacin que acompaa a las innovaciones. Predijo la desintegracin sociopoltica delcapitalismo, que, segn l, se destruira debido a su propio xito.El principal aporte de Schumpeter es laconcepcin cclicae irregular delcrecimiento econmico, desarrollada en 1911;En ella recoge suteoradel "espritu emprendedor", derivada de los empresarios, que crean innovacionestcnicasy financieras en un medio competitivo en el que deben asumir continuosriesgosy beneficios que no siempre se mantienen. Todos estos elementos intervienen en el crecimiento econmico irregular.As, afirma que en el sistema capitalista, el ordenamiento econmico est establecido de la siguiente forma:

Propiedad e iniciativa privada. Produccin para el mercado y subdivisin del trabajo. El papel importante de la creacin decrditospor parte de las entidades bancarias.

Segn estastesisel sistema capitalista sera estable por s mismo, perdurando indefinidamente, como una mentalidad determinada de la sociedad y de su modo de vida. Asimismo determin que este proceso psicolgico se vera alterado como consecuencia de la actitud moderna ante la vida familiar, herencias,impuestos,... As, para Schumpeter el capitalismo es una "racionalizacin" de las mentes, a partir de laEdad Mediay susinstituciones: laIglesia, el castillo del seor feudal, lacomunidadde la aldea y losprocesoscomunitarios de produccin, que repetan las secuencias de produccin ao tras ao. La sociedad viva en unambiente"estable" de produccin, perteneciendo su trabajo a la Iglesia o al seor feudalPara Schumpeter la estabilidad econmica no implica ni las garantas delsistema polticoni la estabilidad social, por lo que una situacin econmicamente estable puede darse en un marco polticamente inestable.Schumpeter, Diferenci claramente entre progreso econmico, estabilidad poltica y progreso social. Augur la decadencia del capitalismo por razones muy diferentes a las deMarx vctima de su esclerosamiento interno y del creciente rechazo de losintelectuales(cuya influencia probablemente sobrestim), y de la creciente injerencia delEstadoen laplanificacineconmica. No era partidario de la intervencin estatal en los mercados, sino de la libre concurrencia. Consideraba al capitalismo el mejor sistema para el progreso econmico, pero no encontr ni propuso la manera de evitar su colapso, inevitable en la opinin de Schumpeter.

John MaynardKeynes:

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a unequilibriode pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidir con el pleno empleo.Keynesy sus seguidores de la posguerra destacaron no solo elcarcterascendente de laoferta agregada, en contraposicin con la visin clsica, sino adems la inestabilidad de lademanda agregada, proveniente de losshocksocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusin de suanlisises una apuesta por la intervencin pblica directa enmateriadegasto pblicoque permite cubrir la brecha o dficit de la demanda agregada.Est considerado tambin como uno de los fundadores de lamacroeconomamoderna. Las teoras de Keynes fueron tan influyentes, aun al estar siendo disputadas, que todo un subcampo de lamacroeconomallamadaeconomaKeynesianaal da de hoy contina desarrollando y discutiendo sus teoras y las aplicaciones de estas. John Maynard Keynes se interes en diversos campos de laculturay fue una figura central del llamadogrupode Bloomsbury, conformado por prominentes artistas y escritores delReino Unido. SusensayosautobiogrficosTwo Memoirsse publicaron en1949.

Adam Smith

Entre sus aportes ms importantes se destacan: La diferenciacin clara entrevalor de usoyvalor de cambio. El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin decostos de produccin. La prediccin de posiblesconflictosentre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados. La acumulacin de capital como fuente para eldesarrollo econmico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin derecursos.Contrariamente a lo que le achacan algunos crticos debido a los extremos a que elneoliberalismolleva sus ideas, Adam Smith conoca los peligros que conllevaba su ecuacin econmica.Estaba convencido de que un hombre que pasa toda su vida para completar unas pocasoperacionessimples cuyos efectos son siempre los mismos, no tiene tiempo para desarrollar suinteligenciani para practicar suimaginacin. El resultado es la prdida del hbito de ejercer sus facultades y laalienacindelindividuo. Por ello recomend al Estado que impulsarala educacinpblica de las clases trabajadoras.De hecho, Adam Smith critic las vidas miserables que sufran muchos de sus compatriotas y advirti que ninguna sociedad puede ser prspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables.

Socialismo

Elsocialismoes un orden poltico basado en la apropiacin de los medios de produccin por parte de la clase obrera. Tambin se define por socialista a toda teora, doctrina omovimientoque aboga por su implantacin y a su vez se deriva de la esencia poltica delcomunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a travs de la nacionalizacin y la planificacin econmica de la produccin).En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiacin del trabajo asalariado, que supone en la teora marxista una forma de explotacin por va econmica. Siendo el capitalismo la ltima sociedad con clases dentro de la secuencia histrica de los modos de produccin deKarl Marx, esto comportara a su vez la desaparicin de lasclases socialesque son generadas por los diferentes orgenes del ingreso, dando as por superada la lucha de clases y quedando nicamente la dialctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo comomotorhistrico en procura de la superacin constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.Frecuentemente coexisten diferentes movimientos polticos que adoptan el ttulo de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de bsqueda del bien comn eigualdadsocial, hasta losproyectosreformistas deconstruccinprogresiva de un Estado socialista en trminos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de susmtodosque pueden variar drsticamente segn varen los interlocutores polticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimologa: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clsicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemcratas modernos, etc. El socialismo contina siendo un movimiento con un granintersde control poltico y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha poltico vinculado con el establecimiento de un orden poltico construido por, para, o en funcin de, la clase reprimida por elgobiernoactual", y para el cual debe crearse uno pblico (por va del Estado o no), ya sea medianterevolucinoevolucinsocial o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta ltima que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociacin es deudora delmarxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los principios que se persiguen.Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en comn la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada a granescalaes injusta; la conviccin de que es posible fundar una sociedad ms equitativa que contribuya al progresomoraly material de la humanidad; la idea de que es necesaria una transformacin revolucionaria de la sociedad (aun cuando los medios propuestos difieren entre una revolucin violenta y una reforma gradual). El trmino incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el anarquismo, el comunismo, lasocialdemocracia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOCIALISMO:

1. Ventaja: Se acaba la propiedad privada de los medios de produccin (tierra, fbricas,finanzas, etc.) La propiedad de automviles, casas y lo que no es medio de produccin se mantiene como propiedad privada segn sea el caso y dependiendo delpoderqueel estadomaneje. Desventaja: las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos.2. Ventaja: Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos losproblemasderivados de su existencia, Desventaja: quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados.3. Ventaja: La salud se torna asunto social y no de privados, como enCuba. Desventaja: elserviciosocial de salud puede no abarcar toda la capacidad ycalidadque representa el sistema de salud privado.4. Ventaja: La educacin se convierte tambin en asunto de inters social. Desventaja: el que no tiene potencial o empeo, es reencausado a algo dentro de sus posibilidades y gustos. En la mayora de los casos no se incentiva a la constancia versus el logro de las metas yobjetivos.5. Ventaja: La produccin atiende a resolver las necesidades bsicas de la poblacin. Desventaja: se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir y en relacin a la desventaja N 2, los privilegiados si acceden a lujos, esto lo dice lahistoriay el presente.6. Ventaja: Se garantiza trabajo para todos y no hay desempleo. Desventaja: puede estar mal pagado el empleo comn (Como en Cuba).7. Ventaja: Laeconomase planifica en base a las necesidades sociales. Desventaja: se acaba la libre competencia.8. Ventaja: La conduccin social, lo poltico y lo econmico se logra mediante el estado socialista. Desventaja: el estado puede endurecerse y establecer una verdaderadictaduraque limite seriamente las libertades individuales, hasta crear un estado policiaco, que sera el ms grande riesgo del socialismo.9. Ventaja:La ciencia, eldeporte, elarte, luego de las necesidades bsicas, se convierten en ncleos de inters prioritarios de laplaneacinsocial del estado. Desventaja: como se tiene una cierta nocin de lo social, el estado puede convertirse en el limitador del desarrollo cientfico, tecnolgico, tcnico, artstico y deportivo.El socialismo tiende a formar el ciudadano del futuro que vivir en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos (Produccin con base en las necesidades sociales y consumos conforme con las necesidades individuales)

Principales precursores del socialismoFranois Mara CharlesFourier:Fue unsocialistafrancsde la primera parte delsiglo XIXy uno de los padres delcooperativismo. Fourier fue un mordaz crtico de laeconomay elcapitalismode su poca. Adversario de laindustrializacin, de la civilizacin urbana, delliberalismoy de lafamiliabasada en elmatrimonioy lamonogamia. El carcter jovial con que Fourier hace algunas de sus crticashace de l uno de los grandessatricosde todos los tiempos.Propuso la creacin de unas unidades deproduccinyconsumo,las falangesofalansteriosbasadas en un cooperativismo integral y autosuficiente as como en la libre persecucin de lo que llamabapasionesindividuales y de su desarrollo; lo cual construira un estado que llamabaarmona. En esta forma anticipa la lnea desocialismo libertariodentro del movimiento socialista pero tambin lneas crticas dela moralburguesa ypatriarcalbasadas en lafamilia nucleary en lamoralidadcristianarestrictiva deldeseoy elplacery por ende en parte alpsicoanlisis. As pues, el siglo XX encontr inters en las perspectivas libertarias de cuasi-hedonismocomo las deHerbert Marcusey sufreudomarxismo, o las deAndr Bretn,lderdel movimiento surrealista. Asimismo us en 1837 la palabrafminisme;y ya en 1808 argumentaba abiertamente en favor de la igualdad degneroentre hombres y mujeres.Denunciaba a la civilizacin como la forma social contempornea que haba que superar. En esta forma Fourier trascenda eleconomicismode gran parte del pensamientosocialistade ese entonces y posterior. As pues no solo criticaba lasestructuraseconmicas delcapitalismosino la moral entera de la sociedad contempornea y las costumbres.

Ernest CourderoyEn su sueo revolucin, Courderoy estableci tres etapas:1.crisiscatastrfica;2. guerra a laautoridad;3. reconstruccin anarquista.En su alternativa social existe una notable influencia de Fourier, aunque en sucomunidadhumansfericaprevalece sobre todo una gran libertad: "En este parlamento de la anarqua, cada uno es su propio representante y el igual de sus asociados. Oh, es muy diferente de la que ocurre entre los civilizados No se perora, no sedebate, no se vota, no se legisla, sino que todos, jvenes y viejos, hombres y mujeres, tratan en comn de las necesidades del humansferio. ES la propia iniciativa de cada individuo lo que le da la palabra o se la retira, segn que crea til hablar o no. Ni la mayora ni la minora hacenley. Si una proposicin puede reunir suficientes trabajadores para ser puesta en prctica, independientemente de que sean la mayora o una minora, se lleva adelante en la medida en que est de acuerdo con la voluntad de quienes la apoyan y generalmente ocurre que la mayora se une a la minora, o la minora a la mayora cediendo cada uno al atractivo de encontrarse unido con los dems".

Robert Owen:

Pensador y activista del primer socialismo britnico (Newton, Gales, 1771-1858)Conmovido por las consecuencias sociales de laintroduccindel capitalismo durante la primerarevolucin industrial, busc la forma de promover una sociedad mejor desde su posicin como empresario. Sugestinfue un experimento innovador, pues consigui quela empresaarrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elev los salarios, sent las bases de unaseguridad socialmutualista y proporcion a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educacinOwen fue un pionero del socialismo, inspirado an por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razn, el convencimiento y la educacin. Marx y Engels le clasificaran ms tarde entre los socialistas que llamaronutpicos, ya que se esforzaban por disear una sociedad futura idealFund una Bolsa de cambio equitativo de trabajo, con la que esperaba desterrar el dinero, el beneficio y la explotacin del trabajo obrero; particip activamente en el movimiento de los cartistas, que reivindicaban pacficamente la introduccin de reformas democrticas en el sistema poltico britnico; y en 1833 se puso a la cabeza de la primera central sindical britnica de mbito nacional (elGrand National Consolidated Trade Union),que lleg a tener medio milln de afiliados.El eje fundamental de la doctrina de Owen se basa en su insistencia en la cooperacin frente a la competencia para alcanzar eldesarrollo humano. Como indica MacKenzie, prcticamente slo Owen insista a principios del siglo XIX en que un nivel decoroso de cultura, de salario, y de condiciones de trabajo era esencial para el adecuado desarrollo dela personalidadhumanay dirigi toda su actividad prctica a alcanzar estos fines. De la misma manera, consideraba que la mejor forma de sacar partido a la enormepotenciaproductiva de laindustriaera que "los hombres cooperasen por el bien comn, eliminasen la propiedad y el beneficio privado, y montasen comunidades industriales y agrcolas autnomaComo todos los socialistas utpicos, Owen ejerce una importante influencia en el socialismo moderno, y dentro de la Comuna de Pars entre elcolectivismo federalista,con la diferencia de que sus prcticas suponen un primer experimento de unmodeloalternativo de produccin.

Bibliografia Autor:Pigou, Arthur CecilTtulo:Socialismo y capitalismo comparados; la teora general de Keynes /P. imprenta:Barcelona : Ariel, 1971 192 p. Notas:(Trad. del ingls, 1964)Descriptores:KEYNES, JOHN MAYNARD, 1883-1946. THE GENERAL THEORY OF EMPLOYMENT, INTEREST AND MONEY