capitalismo, imperialismo, socialismo

Upload: angelman-true-superheroe

Post on 29-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAPITALISMO, IMPERIALISMO, SOCIALISMO

TRANSCRIPT

CapitalismoEl capitalismo es un sistema poltico, social y econmico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fbricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema econmico anterior, elfeudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtena por concepto de costumbre, tarea u obligacin (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia delsocialismomayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de produccin. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta seal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participacin gubernamental en la economa.Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios bsicos, ya que no existe un consenso sobre su definicin. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema econmico en el cual la propiedad privada desempea un papel fundamental. Este es el primero de los principios bsicos del capitalismo. Se incluyen tambin dentro de stos la libertad de empresa y de eleccin, el inters propio como motivacin dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrn utilizar los recursos como mejor les parezca.La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos econmicos y transformarlos en una nueva mercanca o servicio que ser ofrecido en el mercado que stas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de ste. La libertad de eleccin se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que est dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los lmites de su ingreso.Competencia se refiere a la existencia de un gran nmero de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado tambin existe un gran nmero de personas o empresas, denominadas consumidores (tambin llamados demandantes), las cuales, segn sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A travs de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para s. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reduccin de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.El capitalismo se basa en una economa en la cual el mercado predomina. En ste se llevan a cabo las transacciones econmicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios segn los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignacin de recursos y garantiza la distribucin de la renta entre los individuos.Cada uno de los actores del mercado acta segn su propio inters; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximizacin del beneficio propio por medio de la acumulacin y reproduccin de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por ltimo, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfaccin ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.El gobierno en una economa capitalista pura est reducido a su mnima expresin. Slo se encarga del ordenamiento jurdico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la polica, y la implantacin de polticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economa perturba, supuestamente, el funcionamiento de sta.Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economa, adems del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economa) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribucin y asignacin de los recursos).El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformacin se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los seores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueos y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependa de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueo de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenan un inters en aplicar nuevas tcnica agrcolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansin en el rea cultivada y una reduccin en la mano de obra.Debido a la reduccin en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fbricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de ms de 12 horas. Sin embargo, la mayor produccin agrcola generada por la aplicacin de nuevas tecnologas permiti que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, an aquellos que ganaban un salario bajo podan comprar ms bienes. Tambin esta nueva clase obrera demandaba bienes bsicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abri nuevas industrias que satisfacan esta demanda.

Feudalismo.Un sistema poltico y econmico que existi en Europa durante la Edad Media. Se caracteriz por una pirmide social, estratificada desde el campesino dependiente (siervo) en la base, en medio barones y caballeros, poseedores de "feudos" (grandes extensiones de tierra), hasta el monarca (rey o reina). La sociedad era una estructura de clases vinculada a la tierra. El barn reciba un feudo a cambio de su lealtad militar al monarca, y rentaba su tierra al siervo. El siervo le entregaba la renta en especie o en dinero y adems cultivaba la tierra del barn. Este sistema econmico descentralizado descansaba sobre la esclavitud del siervo. El sistema desapareci con el crecimiento de la poblacin urbana y el sistema de trabajo remunerado.

Elsocialismoes el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de produccin como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1El socialismo implica, por tanto, unaplanificaciny una organizacincolectivay consciente de la vida social y econmica.2Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante elEstadocomo nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,3frente a la posibilidad de formas diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vasautogestionariascomo demercado. Existen tambin discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo para lograr o asegurar el accesodemocrticoa la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,4frente a la posibilidad de una situacinautocrticapor parte de lasburocraciasadministrativas.5Las formas histricas de organizacin social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontneas de ciertas civilizaciones de carcter religioso y las construcciones polticas establecidas por proyectos ideolgicos deliberados. De stas se destacan, respectivamente, elImperio Inca6y laUnin Sovitica.

Socialismo y movimiento obreroEn un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta elcapitalismocomo forma de apropiacin del trabajoasalariado, que se supone, partiendo de lateora del valor trabajo, una forma de explotacin por va econmica. Debido al apogeo intelectual delmarxismoentre los proyectos de reforma social, el ideariocomunistainfluy en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensandores socialistas comenzaron a considerar la socializacin de la economa como un inters vital para elproletariadoindustrial y un resultado histricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder poltico por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en trminos de justicia, el socialismo recibi un impulso distinto de la teora marxista que desprende al socialismo de todoidealismomoral y poltico, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente perodo tecnolgico, que es lo nico que podra hacerlo realizable (no-utpico) segn la doctrina delmaterialismo histrico. Dentro de la secuencia histrica de losmodos de produccinesbozada porFriedrich Engels, el capitalismo es la ltima sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extincin: lasclases socialesse consideran generadas por los diferentes e interdependientes orgenes sociales del ingreso, y alproletariadocomo la primera clase trabajadora sin vas propias de adquisicin privada, capaz por ende de sobrevivir a una socializacin de la produccin y finalmente a su propia desaparicin como clase en una fase comunista, dando as por superada lalucha de clasescomo motor del progreso histrico.7

Socialismo como movimiento polticoPor extensin se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantacin. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos polticos que adoptan el ttulo de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de bsqueda delbien comneigualdad social, hasta los proyectos reformistas de construccin progresiva de unEstado socialistaen trminos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o alintervencionismo, definiciones de socialismo o de sus mtodos que pueden variar drsticamente segn varen los interlocutores polticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimologa:estatistas,nacionalistas, marxistas,cooperativistas, corporativistasgremialesclsicos,corporativistasde Estado ofascistas, socialistas de renta,socialistas de mercado,mutualistas,socialdemcratasmodernos, etc.El socialismo contina siendo un trmino de fuerte impacto poltico, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconmico construido por, para, o en funcin de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden econmico propio, y para el cual debe crearse uno pblico (por va del Estado o no), ya sea mediante revolucin o evolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta ltima que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociacin es deudora delmarxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los principios que se persiguen.SOCIALISMO DEL SIGLO XXIEL socialismo del siglo XXIes un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a travs deHeinz Dieterich Steffan.1El trmino adquiri difusin mundial desde que fue mencionado en un discurso por elPresidente de Venezuela,Hugo Chvez, el30 de enerode2005, desde elV Foro Social Mundial.El modelo deEstado socialistadel socialismo del siglo XXI es unsocialismo revolucionarioque bebe directamente de lafilosofay laeconoma marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: eldesarrollismodemocrtico regional, laeconoma de equivalencias, lademocracia participativa y protagnicay lasorganizaciones de base. Dieterich, en su obraSocialismo del Siglo XXIse funda en la visin deKarl Marxsobre la dinmica social y lalucha de clases. Dieterich profundiza la teora marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economa poltica como en la participacin democrtica de la ciudadana para construir una sociedad libre de explotacin. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democrticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.En el marco de laRevolucin Bolivariana, Chvez ha sealado que para llegar a este socialismo habr una etapa de transicin que denomina comoDemocracia Revolucionaria. Hugo Chvez expresHemos asumido el compromiso de dirigir la Revolucin Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdaden un discurso a mediados de 2006. Adems, este socialismo no est predefinido. Ms bien, dijo Chvezdebemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada da.2En unAl Presidenteen el 2003, Hugo Chvez tambin present la propuesta deGiulio Santosuossopara el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,3en el cual el autor opina que en el mundo est en curso una extensa realineacin ideolgica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economa; el viejo modelo ha muerto, pero todava no han aparecido los nuevos criterios que permitirn la realineacin conceptual.Para contribuir a la bsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economa poltica, porque en su opinin algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos ltimos aos, identific al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identific al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino ms expedito para alcanzar la sociedad ms justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.Hugo Chvez y El Socialismo del Siglo XXIArtculo principal:Revolucin bolivariana.Actualmente el gobierno deHugo Chvez, presidente de laRepblica Bolivariana de Venezuela, plantea estar avanzando hacia elSocialismo del Siglo XXI". Efectivamente se ha avanzado en el eje del desarrollismo democrtico nacional y regional, pero an falta dar el paso a la implementacin efectiva de los otros ejes, instituciones pilares del Socialismo del Siglo XXI. El mandatarioRafael Correa, presidente de laRepblica de Ecuador, y movimientos sociales ecuatorianos ya han manifestado su entendimiento y voluntad de generar e implementar un proceso que conduzca a Ecuador hacia la institucionalidad del Socialismo del Siglo XXI.A comienzos de 2007, el presidente venezolano mostraba sus referencias tericas, frente a la cspide eclesistica de su pas expres Les recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus lneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermn de la montaa..5En el mismo acto, Chvez afirm compartir ideastrotskistas, comola revolucin permanente.6Chvez ha afirmado que el Socialismo del Siglo XXI acepta lapropiedad privada7(a diferencia de la postura marxista-leninista.89) y debe nutrirse de las corrientes mas autnticas delCristianismo, dentro de una democracia participativa y protagnica y debe conjugarigualdadconlibertad.10Socialismo del Siglo XXI en EuropaEl Socialismo del Siglo XXI ha sido especialmente acogido enEspaapor parte delPartido Comunista de Espaa13eIzquierda Unida,14y enAlemaniade mano delDie Linke, de diferentes movimientos universitarios y de ex-altos cargos de laRepblica Democrtica AlemanacomoEgon Krenz.En Espaa destaca elPartido Carlistacon una difusa ideologa socialista-monrquica autogestionaria y de nueva izquierda. Con una base sociolgica mediana en el Pas Vasco, en 1998 fue uno de los partidos y asociaciones firmantes del Pacto de Estella, y en 2005 se pronunci en contra de la Constitucin Europea. Venezuela fue destino de muchos militantes de esta formacin durante la represin franquista. El ex-presidente del Partido Carlista, Carlos Hugo de Borbn Parma, en 2004 public el libro "Algunas Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI", el cual, entre sus lneas, expresa textualmente lo siguiente: "El socialismo que ha muerto es el socialismo autoritario orientado hacia el control del ciudadano por una poltica monopolizada o controlada desde el partido nico, que reclamaba un reparto del fruto de la propiedad y de la produccin, pero no un simultneo reparto del poder. Este socialismo s ha muerto. El socialismo como ideal humano de construccin poltica, basado en la participacin del ciudadano, en el control de su vida poltica y econmica, as como en el reparto de los bienes, no ha muerto. Hay que decirlo una y otra vez: un proyecto socialista se hace hoy imprescindible." Imperialismo, prctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos ms dbiles. Los estudiosos suelen utilizar este trmino de forma ms especfica para referirse nicamente a la expansin econmica de los estados capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansin de Europa que tuvo lugar despus de 1870. Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El colonialismo, por lo general, implica un control poltico oficial que supone la anexin territorial y la prdida de la soberana del pas colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido ms amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra regin, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno econmico o poltico.Historia. El origen del imperialismo se remonta a la antigedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos ms frecuentes que otros dentro de un periodo histrico concreto. En el mundo antiguo, la prctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgan cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilizacin y religin, intentaba dominar a todos los dems creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad. Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansin colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un pas que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competan por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrpoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos. A mediados del siglo XIX apareci otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perdur en este periodo pese a que el mercantilismo y la creacin de imperios oficiales estaba disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaa, se haban extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vas diplomticas y medios econmicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creacin de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareci pronto: hacia finales del siglo XIX, las potencias europeas haban vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexin territorial, expandindose en frica, Asia y el Pacfico. Desde que termin la II Guerra Mundial y la mayora de los imperios reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podramos calificar como el moderno imperialismo econmico, donde el dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo debido a su poder econmico y su influencia en algunas organizaciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma significativa en la vida poltica y econmica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberana de una nacin sin que exista un gobierno colonial oficial.Justificaciones del imperialismo. Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa ndole, y podran clasificarse, en trminos generales, dentro de tres grupos: econmicas, polticas e ideolgicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teoras en razn del elemento al que se d ms relevancia.ORIGEN DEL CAPITALISMO. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo como sistema econmico, en teora, no apareci hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo alfeudalismo. SegnAdam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. De esta forma al capitalismo, al igual que aldineroy laeconoma de mercado, se le atribuye unorigen espontneoo natural dentro de laedad moderna.28Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada enEuropade ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta laRevolucin industrialque tuvo lugar en el siglo XIX.Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras ms caractersticas del capitalismo, el empresario, que es, segnSchumpeter, el individuo que asume riesgos econmicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener prdidas o ganancias.El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofa delRenacimientoy de laReforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual gener industrializacin en las regiones del norte.El trmino feudalismo es de origen reciente, y est formado por el sufijo isms (palabra griega cuyo fin es muchas veces hacer alusin a un sistema poltico, social, y econmico, como lo es en este caso), y el vocablo feudo, que se refiere a la tierra, entregada a un vasallo, por su seor.El feudalismo es una manera deorganizacin, que rigi durante la AltaEdad Media, es decir, entre los siglos V y XV, en el continente europeo. Durante este rgimen existanclases sociales bien diferenciadas y dispuestas en jerarqua, y fuertes vnculos de vasallaje (relacin entre hombres libres) entre ellas. El surgimiento del feudalismo se debi a una crisis y fragmentacin del poder en los reyes, y a la inseguridad y falta de actividades comerciales en las ciudades.El vnculo de vasallaje est integrado por el seor feudal y el vasallo; todas las personas eran vasallos de un seor, y muchos eran adems seores (aunque no todos); la nica persona que no era vasallo de ningn seor, pero s seor feudal de todos, era elrey, pues ste se encontraba en la cspide de la pirmide de jerarqua feudal. El vasallaje consiste en que el seor feudal le brinda proteccin y un beneficio, a su vasallo, a cambio de la fidelidad de ste. El beneficio otorgado al vasallo eran generalmente tierras, llamadasfeudosdesde el siglo XI.Elterritorioestaba dividido en reinos,con mnimo comercio, pues laeconomaera de subsistencia, es decir, se produca slo lo necesario para el autoabastecimiento.La Iglesia Catlica tena gran poder en la Edad Media, as como grandes riquezas;su poder abarcaba mbitos religiosos, sociales, econmicos, culturales, y hasta polticos.

En el siglo XXdesaparece el feudalismo, hay una crisis demogrfica en Europa.Motivos: la poblac. Padece hambre, hubo cambios climticos, que afectaron las cosechas, hubo sequa y no se obtuvieron los alimentos necesarios.* la mala alimentacin, acompaada por la falta de higiene(vivan en casillas de madera a orillas de los ros) hizo que el hombre adquiriera enfermedades: peste negra y bubnica.*las guerras fueron llevadas a cabo en las tierras de los campesinos.Consecuencias gran parte de la poblac. queda destruida, hay menos gente, bajan los precios de los productos.En el siglo XVya no hay guerras ni hambre, ni pestes. Comienzan a construirse las 1ras casas de ladrillos. Se vuelve a tener en cuenta la agricultura.Hasta ese momento el nico fin era la subsistencia.En el Siglo XV al XVIIse desarrollo la expansin comercial. Exportan cereales. Se lanzan a la conquista de Amrica.En el siglo XVII aumenta la produccin, obtienen excelente, que luego exportan a otro estados.Los terratenientes ingleses firman contratos con el estado. Alquilan las tierras comunales, que fueron cercadas para criar ovejas, que pastoreaban en el lugar, y luego vendan su lana. As acumulaban riquezas.Esto afecto al pequeo propietario que antes poda extraer lea del bosque o llevar a pastar su ganado.Adems se quedo sin tierras, ni herramientas. Comienza a trabajar a cambio de un salario, el estado lo persigue como un mendigo.Se va a la ciudad en busca de empleo.

El Capitalismo, surge histricamente, como sistema social, posterior al feudalismo, y por tanto , a la esclavitud. En estos dos sistemas anteriores, se produca tambin un excedente econmico, fruto del trabajo, del que se beneficiaba la clase dirigente, pero no se reinverta en un proceso creador de nuevos excedentes, capaces de asegurar la acumulacin y reproduccin sistemticas del capital, que es el rasgo tpico del capitalismo. ste se desprendi del feudalismo, y de la servidumbre a travs de un proceso largo y complejo que signific la transformacin de multitud de artesanos y pequeos capitalistas en contra de los seores feudales. Japn y Prusia seran un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia del segundo.