capitalismo corporativo

4
CAPITALISMO CORPORATIVO RICHARD Para entender este tipo de capitalismo es necesario definir que es capitalismo como tal, cuáles son sus características y de dónde provino. Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que grandes empresas y un pequeño grupo de personas acaudaladas controlan las propiedades, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más). El capitalismo se diferencia del feudalismo porque se paga un salario a cambio de un trabajo realizado y no por la mano de obra directa ya sea como concepto de costumbre, tarea u obligación (parecido a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo en que la mayor parte de sus propiedades son privadas y no como el socialismo donde la propiedad pertenece mayoritariamente al estado. YO Entrando en materia, el capitalismo corporativo es un término utilizado para describir un mercado capitalista, se caracteriza por el dominio de las corporaciones jerárquicas y burocráticas que están en la obligación legal de obtener beneficios. El capitalismo corporativo se caracteriza por el proteccionismo, apoyos especiales del Estado y la fuerte regulación del mercado, y un papel distribuidor a través de un desarrollado estado de bienestar. El capitalismo corporativo es típico de economías donde grandes empresas, frecuentemente líderes nacionales y regionales, dominan la producción y el empleo. Aunque hay empresas más pequeñas, generalmente de comercio y servicio, las grandes crecen al beneficiarse de economías de escala y refinar y producir en masa las innovaciones radicales que desarrollan. Es el capitalismo clásico de economías fuertes como las europeas y la japonesa, sin embargo, su rasgo débil está en que son empresas burocráticas alérgicas a grandes riesgos que hagan obsoletos los productos que les generan ganancias.

Upload: katherine-lora-riquett

Post on 12-Oct-2015

313 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITALISMO CORPORATIVO

RICHARDPara entender este tipo de capitalismo es necesario definir que es capitalismo como tal, cules son sus caractersticas y de dnde provino.

Es un sistema econmico, que tiene vertientes polticas y sociales, en el que grandes empresas y un pequeo grupo de personas acaudaladas controlan las propiedades, incluyendo los activos capitales (terrenos, fbricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El trmino(kapitalism)lo utilizCarlos Marxpor vez primeraa mediados del siglo XIX. ste sostena que en el sistema capitalista losmedios de produccin(dinero, tierra, fbricas, mquinas, etc) estn en manos de una clase social propietaria(la burguesa), en tanto que los trabajadores(proletarios)estn desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo nico que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostena que ese salario que percibe el proletario no se correspondera con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo(la plusvala)se la apropiara el capitalista, dando lugar a unaacumulacin de capital. Elsalariotan slo permitira reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con l nicamente se atenderan las mnimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco ms).El capitalismo se diferencia del feudalismo porque se paga un salario a cambio de un trabajo realizado y no por la mano de obra directa ya sea como concepto de costumbre, tarea u obligacin (parecido a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo en que la mayor parte de sus propiedades son privadas y no como el socialismo donde la propiedad pertenece mayoritariamente al estado.

YO Entrando en materia, el capitalismo corporativo es un trmino utilizado para describir un mercado capitalista, se caracteriza por el dominio de las corporaciones jerrquicas y burocrticas que estn en la obligacin legal de obtener beneficios.El capitalismo corporativo se caracteriza por el proteccionismo, apoyos especiales del Estado y la fuerte regulacin del mercado, y un papel distribuidor a travs de un desarrollado estado de bienestar. El capitalismo corporativo es tpico de economas donde grandes empresas, frecuentemente lderes nacionales y regionales, dominan la produccin y el empleo. Aunque hay empresas ms pequeas, generalmente de comercio y servicio, las grandes crecen al beneficiarse de economas de escala y refinar y producir en masa las innovaciones radicales que desarrollan. Es el capitalismo clsico de economas fuertes como las europeas y la japonesa, sin embargo, su rasgo dbil est en que son empresas burocrticas alrgicas a grandes riesgos que hagan obsoletos los productos que les generan ganancias.

Una gran parte de la economa de los Estados Unidos y su mercado de trabajo se inscribe en el control corporativo. En el mundo desarrollado, las empresas dominan el mercado, que comprende el 50 por ciento o ms de todas las empresas. Las empresas se llaman entidades que cotizan en bolsa cuando las partes de su negocio se pueden comprar en forma de acciones en el mercado burstil. Esto se hace como una forma de obtencin de capital para financiar las inversiones de la corporacin. Los accionistas nombran a los ejecutivos de la corporacin, que son los que ejecutan la empresa a travs de una cadena jerrquica de poder, donde la mayor parte de las decisiones de los inversores se hacen en la parte superior, y tienen efectos sobre los que estn debajo de ellos.JERSONCRTICAS El capitalismo corporativo ha sido criticado por la cantidad de poder e influencia que las corporaciones y los grandes grupos de inters empresariales tienen sobre la poltica del gobierno, incluyendo las polticas de las agencias reguladoras y de influir en las campaas polticas. Muchos cientficos sociales han criticado a las empresas por no haber actuado en inters de la gente, y su existencia parece eludir los principios de la democracia, que supone relaciones de igualdad de poder entre los individuos de una sociedad.Franklin D. Roosevelt, el 29 de abril 1938 en un mensaje al Congreso, advirti que el crecimiento del poder privado pudiera llevar al fascismo:Que la libertad de una democracia no est a salvo si la gente tolera el crecimiento del poder privado hasta tal punto que se hace ms fuerte que su propio estado democrtico. Eso, en esencia, es el fascismo-propiedad del gobierno por un individuo, un grupo, o por cualquier otro poder privado de control.Dwight D. Eisenhower critic la nocin de la confluencia del poder corporativo y el fascismo de facto, pero sin embargo, llam la atencin sobre la "conjuncin de un inmenso estabilizacin militar y una gran industria de armamentos" en su discurso de despedida 1961 de la Nacin, y destac "la necesidad de mantener el equilibrio en y entre los programas nacionales de equilibrio entre lo privado y lo pblico en la economa, el equilibrio entre el costo y beneficio esperado.IVANLA TICA Y EL CAPITALISMO CORPORATIVO La economa, como ciencia social, est relacionada con los principios morales de la sociedad en la que se desarrolla. Por un lado, las relaciones econmicas influyen en la moral imperante de la sociedad, y por otro, plantean problemas de orden moral (Snchez Vzquez, 1999, 35). Por ello podemos decir que la tica, considerada como la ciencia del comportamiento moral, est relacionada con la economa, tanto en sus orgenes como en su desarrollo.

Segn esto, el capitalismo, como tipo de sistema econmico imperante en el momento actual, condiciona los comportamientos morales de los individuos que se desenvuelven en l. Si consideramos sus orgenes, uno de los aspectos que se relaciona directamente con este condicionamiento es la ruptura que supuso respecto a la sociedad tradicional existente hasta aquel momento. En primer lugar, gener cambios en la concepcin de la economa, que hasta entonces se desarrollaba a un nivel bsico, necesario para garantizar la supervivencia de los individuos, transformndola en independiente y sustituyendo el objetivo de supervivencia por el de riqueza. En segundo lugar, esto provoc un importante crecimiento, que a su vez gener grandes avances en el desarrollo y progreso social. A travs de la modernizacin y la racionalizacin, basadas en la libertad de actuacin para desarrollar las actividades econmicas, se impone el objetivo de maximizacin del beneficio, que da origen a una moral en la que predominan el egosmo y el nimo de lucro, que es legitimada por el mercado, donde encuentra su razn de ser (Montalvo, 1997, 31). En este marco, no es la bondad del hombre la que garantiza la supervivencia y la generacin de riqueza, sino su propio egosmo, que repercute en la obtencin del bien general.

Cortina seala (2000, 55-64), que el capitalismo va acompaado de la moral y por ello existe una concepcin moral del capitalismo que ha ido cambiando a medida que ste iba evolucionando. En este sentido, en pases occidentales donde coexisten diversas confesiones religiosas, Weber (1999, 40-41) liga el capitalismo a la moral protestante, para la cual la laboriosidad y la racionalidad econmica son valores que conducen a la felicidad de los individuos. Por su parte, la moral utilitarista, ligada tambin al capitalismo y defendida por Bentham (1991) y Mill (2002), tambin buscaba la felicidad, en este caso, del mayor nmero de individuos, aunque el inters de la mayora puede generar desigualdad e injusticia.Otros autores ms actuales como Koslowski (1986) consideran que es necesaria una tica del capitalismo, ya que existiendo una gran libertad, los valores morales mejoran la eficiencia, compensan fallos del mercado y favorecen la integracin social. Segn esto, la tica del capitalismo consiste en la combinacin entre moral y economa a travs de la eficiencia en la coordinacin de los fines individuales, libertad de consumo, de produccin y de accin y justicia distributiva.