capitalismo académico

Upload: marcos-munoz-robles

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    1/10

    Science for Innovation Ao 1 Nmero 1,

    35

    Capitalismo acadmico en la Educacin Superior ChilenaModelo exitoso para el desarrollo de la ciencia?.

    Anlisis de las tendencias en la productividad cientfica eninvestigacin durante la ltima dcada

    Rodrigo Fernndez AlbornozSocilogo, Universidad de Chile. Estudiante de Magster en Econo-

    ma Aplicada, Universidad de Chile. .

    RESUMENSe analizan las tendencias en productividad cien-

    tca (investigacin y capital humano) de univer-sidades chilenas para dar cuenta de si el modelode capitalismo acadmico ha permitido generarincentivos reales para la consolidacin de comu-nidades cientcas, elemento fundamental para laposibilidad que tenga Chile de enfrentar los desa-fos de la sociedad del conocimiento. Las principa-les conclusiones apuntan a que el capitalismo aca-

    dmico ha generado incentivos solamente para laampliacin de la matrcula en el pregrado al inte-rior de la mayora de las instituciones privadas notradicionales, razn por la que se le denomina ca-pitalismo acadmico rentista.

    AbstractIts analyze the trends in scientific productivity (re-

    search and human capital) of Chilean universities to

    account for whether the model of academic capita-

    lism helped to generate real incentives for the conso-

    lidation of research communities, a key element for

    the possibility that Chile has to face the challenges

    of knowledge society. The main conclusions are that

    in Chile, academic capitalism has created incentives

    only for the expansion of enrollment at the under-

    graduate level in most non-traditional private insti-

    tutions, why it is called rentier academic capitalism

    Clasicacin JEL : I23, I25, O3

    Palabras clae: Capitalismo Acadmico, EducacinSuperior, Sociedad del conoci-miento, Investigacin y Desarrollo,

    Productividad Acadmica, Ciencia,Tecnologa

    Acaemic Capialism Chilean higher eucain. A successul mel r he science eelpmen?.Analsis rens in scienic prucii in research er he las ecae

    1. INtRodUCCINEl desarrollo de las universidades constituye una

    pieza fundamental para la generacin de capaci-dades institucionales que permitan la generacin,desarrollo y aplicacin de proyectos y programasen ciencia y tecnologa, los cuales a su vez consti-tuyen la piedra angular de la estructura y dinmi-cas del crecimiento endgeno. En efecto, el desa-rrollo tecnolgico ha impulsado el incremento dela productividad a nivel mundial, lo que afortu-nadamente ha permitido refutar la hiptesis dela tendencia al decremento de las tasas de retor-

    no per cpita planteada por Malthus. A su vez, eldesarrollo tecnolgico requiere de una retroali-mentacin efectiva con el conocimiento cientco(desarrollado fundamentalmente desde las uni-versidades), de manera tal que el conocimientobsico no se desacople del aplicado.

    En esto ltimo, siguiendo a Howitt, el principaldesafo que enfrentan las universidades para noquedar en una situacin de rezago, es el desarrollode aprendizajes y modos de hacer (o know how)respecto de la tensin inherente a los intereses

    comerciales por parte de las rmas y los interesescientcos, o intrnsecos, por parte de las universi-dades.

    Es por esto que el anlisis del diseo institucio-nal de los sistemas de Educacin Superior no esuna cuestin inocua, en la medida en que la orga-nizacin del conjunto de restricciones e incentivosen este campo es concebida como una estrategiapara dotar de garantas institucionales al desarro-llo de los valores de la ciencia, tanto al interior delas universidades, como en la interaccin que pu-

    dieran generarse entre ellas.La transformacin institucional ms importan-te por la que ha pasado el sistema de EducacinSuperior chileno, desde la fundacin de la Univer-

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    2/10

    Capitalismo acadmico en la Educacin Superior Chilena Modelo exitoso para el desarrollo de la ciencia?. Anlisis de las tendencias en la productividad cientfica en inves

    tigacin durante la ltima dcada

    Science for Innovation Ao 1 N1, octubre 2011, Pgs. 36 45

    sidad de Chile en 1843 y la reforma universitariade nales de la dcada del sesenta, fue la promul-gacin de la Ley General de Universidades el ao1981. Este instrumento estableci las disposicionesinstitucionales de lo que en la literatura se deno-mina como capitalismo acadmico (Slaughter y

    Leslie, 2003) al interior de las universidades, comouna estrategia de dotar de mayor eciencia a to-dos los procesos y resultados al interior del mundode la Educacin Superior, mediante la incorpora-cin de los mecanismos propios que caracterizanidealmente a un mercado competitivo, tanto en suestructura organizacional, como en sus dinmicasde relacin con el entorno.

    El presente trabajo tiene como principal objeti-vo analizar empricamente si el actual diseo ins-titucional en el que se inscriben las universidadeschilenas ha permitido ampliar y diversicar la esca-la de capacidades para el desarrollo intensivo decomunidades cientcas avanzadas, entendidasestas como un pre requisito fundamental para elenfrentamiento de los desafos correspondientesa las relaciones entre las universidades y los proce-sos de innovacin.

    2. EL CoNtExto HIStRICo dEL dESARRoLLo CIENtfICo EN CHILE

    El carcter de la produccin histrica en Cienciay Tecnologa puede ser caracterizado para los pa-ses centrales (Estados Unidos y la Comunidad Eu-ropea fundamentalmente) por su diferenciacinfuncional, en la medida en que la primera es depo-sitaria fundamentalmente del desarrollo organiza-cional al interior de universidades cuya estructuraresponde a un carcter corporativo autnomo enrelacin al aparato estatal (Brunner, 2009), mien-tras que gran parte de los avances tecnolgicohan sido desarrollados por agentes que se des-envuelven tanto por fuera del Estado como de lascorporaciones universitarias, siendo la gura del

    emprendedor privado la que sintetiza las carac-tersticas de los agentes innovadores.

    En efecto, desde Isaac Newton, pasando Leib-nitz, Gauss, hasta Einstein, han sido las universi-dades los principales agentes de desarrollo delconocimiento cientco, donde cabe resaltar quesu organizacin responde a un patrn histri-co no estatal. Del mismo modo, desde BenjaminFranklin, pasando por Nikola Tesla, Thomas AlvaEdison hasta un Steve Jobbs, Bill Gates a nivel indi-vidual, y la Toyota o la Siemens a nivel de la rma,

    ha sido la iniciativa privada el principal catalizadorde los esfuerzos relativos al conocimiento tecno-lgico avanzado.

    A diferencia de los pases centrales, en Chile - yAmrica Latina en general - han sido las univer-sidades estatales (o privadas adheridas orgnica-mente al control e incentivos por parte del Estado)los principales agentes histricos en la produccinde conocimiento avanzado (CINDA, 2010), tanto a

    nivel de la ciencia, como de la tecnologa. En efec-to, la produccin del conocimiento cientco enlos pases centrales ha dependido fundamental-mente.

    Chile no es la excepcin al respecto. La primerainstitucin cientca moderna (la Universidad deChile) fue fundada por iniciativa estatal. En efec-to, las universidades cuyo rgimen de gobierno sefunda en la sntesis de la autonoma corporativacon la tutela estatal (lo que actualmente se deno-mina Universidad Tradicional o, formalmente,las adheridas al Consejo de Rectores de Universi-dades Chilenas-CRUCh-), han sido los principalesagentes de impulso a la actividad cientca. Losprincipales hitos en las ciencias, las artes y lashumanidades chilenas han sido el producto de lahistoria de las iniciativas estatales en la EducacinSuperior. Esto corre para entender las condicionesque hicieron posible la aparicin en escena desdede un Ignacio Domeyko, un Humberto Maturanao un Francisco Varela, pasando por los dos nicospremios Nobel que tiene nuestro pas, hasta lascondiciones que permitieron la llegada del primer

    computador a Chile o el envo del primer correoelectrnico en el pas.

    Las presiones efectivas para la generacin deconocimiento tecnolgico de avanzada tambinfueron institucionalizadas y catalizadas desde lainiciativa estatal, con la fundacin de la Corpora-cin de Fomento (CORFO) en 1938. A ella se debenlos principales saltos en el desarrollo industrial enla historia de Chile (ms all del eminente fracasodel modelo de intercambio econmico promovidopor los pases centrales de la poca el modelo

    de sustitucin de importaciones-), a un punto talque durante el gobierno de la Unidad Popular, laCORFO estuvo desarrollando lo que podra habersido el proyecto de innovacin tecnolgica msimportante de la historia mundial y que constitu-ye, quizs, el ms grande esfuerzo realizado por laciencia y la tecnologa1en la Historia de Chile .

    Ahora bien, desde ltimo tercio del siglo XX, sondos los grandes procesos econmicos que han

    1 Se trata del proyecto CYBERSYN que consisti en el desa-rrollo de una plataforma informtica para el control de la gestin en

    rmas de propiedad social en tiempo real, con el n de desburocra-tizar las instancias de coordinacin econmica dentro del Estado. Elproyecto fue desarrollado entre 1971 y 1973 cuando fue interrumpidoy abortado luego del golpe de Estado de 1973. Ms detalles en www.cybersyn.cl y Medina (2010).

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    3/10

    Science for Innovation Ao 1 Nmero 1,

    37

    permeado de manera intensiva y expansiva a la estructura y procesos de construccin de conocimientocientco y tecnolgico en nuestro pas.

    En primer lugar, la prgresia priaizacin e la ecnma, donde prcticamente el 60% del empleo asa-lariado en Chile participa en el sector privado. Si bien la serie (ver Grco N1) no tiene un comportamientoperfectamente lineal, la tendencia es clara hacia su abultamiento.

    Grfco N 1 - Porcentaje Empleo Asalariado Sector Privado 1987-2010. Promedios anuales segn trimestres ca-lendarios

    Fuente: Encuesta Nacional de Emeplo, INEEn segundo lugar, el crecimien sseni e

    la paricipacin el secr sericis enr e laesrucura prucia.

    La participacin que han tenido dentro de lacomposicin del PIB ha experimentado un avanceexponencial, destacando la Banca y Transporte yTelecomunicaciones. Segn datos del Banco Cen-tral, la Banca experiment un crecimiento respec-

    Rama 2009-1992 Grup ocupacinal 2009-1992

    Act. No Bien Especicadas 0,4 Fuerzas armadas -0,45

    Agric. Caza Silvicultura -4,34 Miembros del poder ejecutivo -2,8

    Explotacin Minas Y Canteras -0,04 Profesionales 3,51

    Ind. Manufactureras -6,44 Tcnicos y profesionales de nivel medio 4,2

    Electricidad Gas Y Agua -0,01 Empleados de ocina 0,11

    Construccin -0,19 Trabajadores de los servicios 4,01

    Comercio Mayor/Menor Restorn Ho-teles

    3,17 Agricultores y trabajadores calicados agro-pecuarios y pesqueros

    -2,07

    Transporte Y Comunicaciones 0,9 Ociales, operarios y artesanos de artes me-cnica y otros ocios

    -4,39

    Establecimientos Financieros Seguros 3,81 Operadores y montadores de instalaciones ymaquinaria

    1,27

    Servicios Comunales Sociales 2,74 Trabajadores no calicados -3,5

    Ocupacin no bien especicada 0,1

    to de su participacin en el PIB de un 3,9% en 1960a un 13,7% en el 2005, mientras que Transporte yTelecomunicaciones pas de un 3,9% en 1960 a un8,8% en el 2005.

    Respecto del empleo, tanto a nivel de la rama deactividad econmica como a nivel de grupos ocu-pacionales, esta tendencia es claramente positivatal y como se muestra en la siguiente tabla

    Tabla N 1 Variacin del porcentaje de la Poblacin en edad de atrabajar por Rama de Actividad Econ-mica y Grupos Ocupacionales, 1992-2009.Fuente: Encuesta Nacional de Emeplo, INE

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    4/10

    Capitalismo acadmico en la Educacin Superior Chilena Modelo exitoso para el desarrollo de la ciencia?. Anlisis de las tendencias en la productividad cientfica en inves

    tigacin durante la ltima dcada

    Science for Innovation Ao 1 N1, octubre 2011, Pgs. 38 45

    Los procesos de terciarizacin econmica gene-ran presiones diferenciadas respecto de los cono-cimientos especcos que se requieren para el in-cremento de su productividad. Por ejemplo, si enuna economa de carcter industrial se requiere decientcos y tcnicos que actualicen el saber relati-

    vo a la elctrica y la mecnica para la aplicacin denuevas tecnologas en mquinas operadoras, enuna economa terciarizada, estos saberes estarnms relacionados con la computacin, la inform-tica o el desarrollo de conocimientos en habilida-des blandas para el desarrollo organizacional den-tro de una empresa que produce y/o comercializaservicios.

    Otro aspecto de relevancia es que el sector servi-cios posee mayores niveles de productividad queotros, razn por la cual debiese esperarse un in-cremento en los esfuerzos que realiza la sociedadpara implementar un conjunto de capacidadesinstitucionales que mantenga actualizado el co-nocimiento avanzado para sostener su estructuraeconmica.

    3. PRINCIPALES EJES dE LA INStItUCIoNALIdAd UNIvERSItARIA y CIENtfICA EN CHILE.

    3.1. Insiucinalia Uniersiaria.Respecto de la institucionalidad universitaria,

    tal y como se mencion en la introduccin, la LeyGeneral de Universidades de 1981 signic una re-forma de vital importancia para el sistema. En esteproceso se crearon diferentes tipos de institucio-nes con el objeto de satisfacer la demanda de ser-vicios educativos, asumiendo un modelo piramidalbasado en la secuencia de educacin tcnica, pro-fesional y universitaria. La reforma permiti tam-bin la creacin de nuevas instituciones de educa-cin superior de carcter privado, que han sido endenitiva los principales motores de este procesode expansin. De igual forma, la reforma consoli-

    d un tipo de nanciamiento que terminaba conla gratuidad de los estudios superiores imperantehasta la fecha, generando como consecuencia lanecesidad de un mayor aporte econmico por par-te de las familias, a travs del pago de aranceles decada una de las carreras.

    En relacin a la oferta de universidades privadas,desde el ao 1981 hasta ms o menos principios dela dcada de los noventa, las principales caracte-rsticas de este campo son la enorme inorganici-dad e inestabilidad (Atria, 1990, y 2005), lo cual en

    cierta forma contribuy a la generacin de proce-so crticos en cuanto a uctuaciones precarias res-pecto de la oferta.

    En este sentido, desde el diagrama de BurtonClark (1983), lo descrito en el prrafo anterior pue-de ser interpretado como la generacin de costosde transferencia sistmica en el giro de sus ngu-los, en la medida en que si hasta 1981 la oferta uni-versitaria, en general, estaba controlada prctica-

    mente en su totalidad por el Estado y, en menormedida, por el gobierno interno de cada institu-cin. La intervencin por parte de la dictadura alsistema provoca un giro desde el ngulo del Esta-do al del mercado (Brunner, 2005: 62), como semuestra en la siguiente gura

    A

    B

    C

    Estado

    Mercado

    Corporaciones

    CHILE

    Actualidad

    Hasta1981

    Figura N1 -Diagrama de los agentes de propiedad en los es-pacios de Educacin Superior

    Esta transferencia sistmica se ve traducida en elporcentaje de participacin que tienen las univer-sidades privadas dentro del mercado de la ofertaa nivel nacional, donde un 45% del mercado estconcentrado en el sistema privado, mientras queel 12.8% en el tradicional y un 42.4% en el derivado(Brunner, 2005: 37).

    La Educacin Superior, en un contexto en unsistema mercadizado de coordinacin de la oferta,se constituye como un campo de oportunidadesdesprovisto de la intervencin centralizada, es de-cir, la demanda se estructura en trminos de unaanarqua organizada (Brunner, 2006b), donde

    las seales del entorno para la adaptacin del sis-tema son resultantes ms que soluciones deli-beradas (Brunner, 2005, 122). La oferta privadade educacin superior es privada en cuanto a suestructura de propiedad, y mercadizada en tornoa los mecanismos de coordinacin de cada una delas partes.

    3.2. La insiucinalia ciencaRespecto de la institucionalidad cientca, la

    Comisin Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONI-

    CYT), dependiente del Ministerio de Educacin, seconstituye como la principal instancia de coordina-cin y promocin de las actividades en Ciencia y

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    5/10

    Science for Innovation Ao 1 Nmero 1,

    39

    Tecnologa en el Pas.La evolucin de la actividad cientca chilena

    est caracterizada por el aumento tanto en el nivelabsoluto como en el relativo del PIB. El porcentajede inversin en I+D ha crecido de 0,32 en los 70s a0,67 en la primera dcada del siglo XXI. No obstan-

    te, estos esfuerzos han sido insucientes en com-paracin con pases del mismo tamao econmicoy de fuerza de trabajo pertenecientes a la OECD,ya que los pases europeos y pases pertenecien-tes a OECD destinan, en promedio, 1,8% y 2,2% desu PIB respectivamente a actividades de I+D.

    Los recursos de CONICYT han aumentado en for-ma signicativa en los ltimos aos, con un incre-mento real de 121% en el periodo 2005-2009. Losrecursos destinados a proyectos cientcos y tec-nolgicos aumentaron en 54% y, los destinados ala formacin de capital humano, en 490%. Esto l-timo se explica en parte por la creacin del FondoBicentenario.

    4. Aneceenes cncepualesEn relacin a las dimensiones econmicas de los

    sistemas de educacin superior, es necesario men-cionar que uno de los enfoques predominantesen relacin a las transformaciones de las ltimasdcadas, lo constituye la conceptualizacin sobreel carcter capitalista de la estructura y procesosque denen al conjunto de instituciones que pro-

    veen productos y servicios educativos avanzados,o terciarios.

    Una forma de resumir los ejes que constituyenal capitalismo acadmico como modelo de orga-nizacin de los sistemas de Educacin Superior serelaciona con el cambio en la cultura acadmica.En efecto, el capitalismo acadmico se dene porsacar a los profesores e investigadores de laquietud y tranquilidad que supone una forma tra-dicional de organizacin, a las dinmicas de acele-racin de la productividad propias de la competiti-

    vidad por la maximizacin de utilidades.En este sentido, la introduccin de mecanismos

    tales como el accountability acadmico, la descen-tralizacin de la asignacin de fondos para la in-vestigacin y el establecimiento de un sistema deincentivos a la productividad son parte fundamen-tal de la estructura y procesos que denen al capi-talismo acadmico en contraposicin a la culturauniversitaria tradicional, concebida como poco di-nmica y eciente por parte de quienes convergenen que la forma de organizacin propia de la rma

    es una estrategia ptima y trasladable al mbitouniversitario.En sntesis, una universidad que ha asumido que

    debe insertarse en procesos de transformacin

    capitalista dentro de su organizacin debiera serms eciente en relacin a las que no. Esto tam-bin supone un impacto positivo en todas dimen-siones del quehacer universitario, pero especial-mente en:

    Las dotaciones de capital humano avanzadodentro de las universidades, consideradocomo uno de los principales insumos para lacompetitividad entre estas.

    Productividad de los procesos deinvestigacin: mayores incentivos para elnanciamiento de la investigacin, cuandoesta es de carcter competitiva (mecanismosde fondo concursable frente al aporte basalde libre disposicin).

    Productividad en divulgacin: sistemasde incentivos a la publicacin en revistas

    de corriente principal, generan unamayor propensin hacia la productividadacadmica.

    Tendencia al acople con el entornoeconmico: los mecanismos de rendicinde cuentas y de incentivos a la investigacintienden a presionar la orientacin mismade las unidades acadmicas hacia lacomplementariedad de intereses con elmundo de las rmas

    Para efectos del presente trabajo, considerare-

    mos todas estas dimensiones con excepcin de laproductividad en divulgacin debido a que no sedispusieron de las fuentes de informacin relati-vas a publicaciones en sistema de indexacin ISIpara los acadmicos de las universidades chilenas.

    Asimismo, hay trabajos que consideran comoinminente al contradiccin entre las implicanciasdelas exigencias dadas por las dinmicas del capi-talismo acadmico y los valores tradicionales delmundo acadmico a la hora de la transformacinde una institucin. Se ha planteado la necesidad

    de generar espacios de coexistencia entre cultu-ras acadmicas, aunque esta perspectiva sea con-siderada como utpica en la media en que si bienpueden darse espacios de mixtura, las tendenciasgenerales dentro de la Educacin tienden progre-sivamente hacia su transformacin capitalista.

    En la mayora de las universidades europeasy norteamericanas donde se ha adoptado estaforma de organizacin de la vida acadmica, lasestructuras de incentivos a la productividad cien-tca, tanto en investigacin como en publicacio-nes, ha aumentado signicativamente. De aqu

    se han esgrimido la mayora de los argumentos afavor del capitalismo acadmico como modo deorganizacin, vale decir, por su capacidad de ge-

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    6/10

    Capitalismo acadmico en la Educacin Superior Chilena Modelo exitoso para el desarrollo de la ciencia?. Anlisis de las tendencias en la productividad cientfica en inves

    tigacin durante la ltima dcada

    Science for Innovation Ao 1 N1, octubre 2011, Pgs. 40 45

    0

    nerar mejores resultados que las formas de orga-nizacin tradicionales. Muchas de las crticas hanemergido por la consideracin del sentido o usosde la investigacin, especialmente en reas de co-nocimiento cuyas aplicaciones son ms blandaso menos claras (ciencias sociales, humanidades y

    artes), mientras que para el caso de las reas conmayor capacidad de denicin, se ha criticado elhecho de que estas formas de organizacin hanterminado por convertir a las universidades en losdepartamentos de I+D de las empresas.

    Esto ltimo es importante, ya que procede deuna confusin entre el carcter capitalista de laorganizacin interna y el carcter de la las relacio-nes con el entorno econmico. Ambas cosas sue-len ir de la mano, pero las separa el hecho de queson mbitos de decisin totalmente distintos. Enconcreto, una universidad de organizacin tradi-cional tambin puede terminar convirtindose enel departamento de I+D de una rma, sobre todoen virtud de que muchas de estas han generadomecanismos para reproducir las especicidadesde la vida acadmica tradicional al interior de susdepartamentos de I+D para garantizar la continui-dad del trabajo de sus cientcos.

    5. Melga uenes e inrmacinRespecto de la metodologa, se realizar un an-

    lisis cuantitativo y de carcter descriptivo de las se-

    ries relativas a indicadores agregados de producti-vidad cientca para las universidades chilenas.

    As, las dimensiones relevantes mediante lascuales hemos denido la productividad acadmicason operacionalizadas del siguiente modo:

    a- Capial Human Aanza:porcentaje deacadmicos con el grado de Magster, Doctor y/oEspecialidades Mdicas dentro del total de aca-dmicos con aliacin institucional, es decir, cuyorgimen de contratacin sea del tipo jornada (nocuentan los acadmicos contratados por hora ya

    que estos no pueden postular a fondos concursa-bles para la investigacin)

    b- Inesigacin

    i. Individual: Proyectos del Fondo Nacionalde Ciencia y Tecnologa (FONDECYT) adjudicadosen calidad de institucin responsable dentro de lasdisciplinas cientcas correspondientes a la clasi-cacin de FONDECYT.

    ii. Institucional-Avanzada: Proyectos del Pro-

    grama de Investigacin Asociativa en calidad deinstitucin responsable.c- vinculacin cn la empresa: Proyectos

    FONDEF adjudicados en calidad de institucin res-ponsable

    El anlisis de estas variables ser cruzado de ma-nera transversal segn la distincin institucionalentre las instituciones que pertenecen al Consejode Rectores de Universidades Chilenas (CRUCh)y las que no (Privadas no tradicionales). Esta dis-tincin remite fundamentalmente al carcter dela relacin entre las instituciones y el Estado, norespecto de su propiedad, sino respecto de su r-gimen de nanciamiento, lo que al mismo tiemponos permite distinguir entre las instituciones quehan incorporado de manera plena los ejes que de-nen al capitalismo acadmico (privadas no tradi-cionales) de las que no (CRUCh) por lo menos enun nivel analtico.

    Las fuentes de informacin corresponden a lasbases de datos generadas desde el depositorioinstitucional de FONDECYT, la Comisin Nacionalde Ciencia y Tecnologa (CONICYT) y la base de da-

    tos INDICES publicada anualmente por el ConsejoNacional de Educacin (CNED).

    6. Anlisis e resulas6.1 Capial Human AanzaLos resultados en esta dimensin apuntan a una

    tasa inter temporal agregada equivalente paraambos tipos de instituciones. Vale decir, tanto lasuniversidades del CRUCh como las privadas no tra-dicionales experimentan una variacin positiva deun 8% respecto de la participacin porcentual de

    acadmicos con el grado de Doctor, Magster o Es-pecialidades Mdicas (ver Tabla N 2)

    tip e insiucin Capial Human 2005 2006 2007 2008 2009 2010 di.2010-2005

    tal

    % Doctores 27% 29% 29% 30% 31% 34% 8%

    CRUCh % Magister 28% 29% 29% 29% 29% 28% 0% 8%

    % Esp. Medicas 7% 6% 6% 8% 8% 8% 1%

    Privada no % Doctores 14% 12% 13% 14% 14% 14% 0%

    tradicional % Magister 29% 27% 31% 31% 35% 34% 5% 8%

    % Esp. Medicas 4% 3% 5% 6% 6% 7% 3%

    Tabla N 2 Distribucin porcentual del capital humano para acadmicos de jornada media y completa, 2005-2010Fuente: NDICES, CNED, 2010

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    7/10

    Science for Innovation Ao 1 Nmero 1,

    41

    La diferencia estriba en la composicin espec-ca de dicho capital humano avanzado, donde esposible observar que las universidades del CRUChposeen una ventaja respecto del porcentaje deacadmicos con el grado de Doctor, mientras queen las universidades privadas no tradicionales tie-

    nen el grado de magster.Si bien el comportamiento del indicador es equi-valente para ambos tipos de institucin a nivelagregado, podemos sostener una ventaja compa-rativa de las universidades del CRUCh respecto delas privadas no tradicionales, ya que el grado aca-

    dmico de doctor posee una mayor ponderacinen la evaluacin para los fondos concursables deinvestigacin.

    6.2 Inesigacin iniiualEn esta dimensin, podemos observar una clara

    hegemona respecto de la participacin porcen-tual por parte de las universidades del CRUCh has-ta nales de la dcada del noventa que comienzaa descender desde la primera dcada del dos mil,con un decremento de un 15% aproximadamente(ver Grco N 2).

    Grfco N2 Evolucin de la participacin porcentual de proyectos FONDE-CYT adjudicados, 1991-2010 segn tipo de institucin.Fuente: Depositorio institucional CONICYT

    Es posible dar cuenta de una tendencia al au-mento de la participacin en la adjudicacin deproyecto por parte de las universidades privadasno tradicionales y las instituciones no universita-rias.

    6.3 Inesigacin InsiucinalEn esta dimensin es donde pueden observarse

    un de las brechas ms signicativas entre los tipos

    de universidad. Este espacio de fomento a la pro-ductividad cientca da cuenta, entre otros aspec-tos, hasta qu punto las universidades privadasno tradicionales han logrado liderar proyectos decarcter conjunto, ya sea con otras institucionesdel mismo tipo, con instituciones pertenecientesal CRUCh o con instituciones no universitarias.

    2004 2005 2006 2007

    CRUCh 69,80% 53,70% 58,90% 72,30%

    Privada no tradicional 5,80% 4,50% 7,20% 5,30%Instituciones no universitarias 24,40% 41,80% 33,80% 22,30%

    Tabla N 3 Participacin porcentual en adjudicacin de proyectos del Programa en Investi-gacin Asociativa segn tipo de institucin, 2004-2007Fuente: Depositorio institucional CONICYT

    Al observar los resultados respecto de proyec-tos de investigacin pertenecientes al programade Investigacin Asociativa, podemos ver que slolas universidades del CRUCh han incrementado su(alta) participacin porcentual dentro del total deproyectos adjudicados (ver Tabla N 3).

    6.4 vinculacin cn la empresaEsta dimensin es la que implica un grado de

    relacin ms estrecha entre el conocimiento y la

    organizacin econmica, ya que los proyectospertenecientes al programa FONDEF tienen comoobjetivo principal el aprovechamiento de las capa-cidades en ciencia y tecnologa, tanto de univer-sidades como instituciones no universitarias dedi-cadas a la investigacin, para el incremento de lacompetitividad y productividad de las empresas.

    Por otra parte, este es el espacio relativo a laproductividad cientca donde podemos observar

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    8/10

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    9/10

    Science for Innovation Ao 1 Nmero 1,

    43

    orientados hacia la comercializacin de productos(credenciales) no acumulables de manera endge-na por las instituciones. Vale decir, la formacin deprofesionales y tcnicos para el pregrado suponela produccin (en este caso a escala ampliada) decredenciales cuyos retornos son aprovechados de

    manera privada por los estudiantes una vez termi-nados sus estudios y por las empresas al contratarfuerza de trabajo calicada. Pero dichos retornosslo son aprovechados de manera residual respec-to de las competencias especcas requeridas porla regeneracin de los cuerpos acadmicos (estu-diantes que decidan post graduarse con xito yque retornen a formar parte del cuerpo acadmi-co, donde pudiera generarse un efecto Spillover,mientras que son aprovechados mayoritariamen-te por el concepto del pago de la matrcula, aran-celes y titulacin segn sea el caso.

    Lo anterior se relaciona estrechamente con lapregunta sobre el carcter de los incentivos que senecesitan para el incremento de la productividadcientca para un conjunto mayor de universida-des. Esto supone una pregunta previa ya que si elmodelo de capitalismo acadmico en la Educacin

    Superior Chilena exhibe caractersticas eminente-mente rentistas de las decisiones ptimas de susagentes representativos De qu sirve la preguntasobre los mecanismos abiertos para el incentivo ala productividad cientca?

    Arocena, R y Sutz, J (2005): Latin American Universities: from an original revolution to an uncertainlytransition, Higher Education, Vol 50, N 4, pp 573-592.

    Aroncena, R (2004): Las reformas de la Educacin Superior y los problemas del Desarrollo en AmricaLatina, Educacin y Sociedad, Campinas, Vol 25, N 88, pp 915-936

    Atria, R (1990): Revisin crtica de la estructura del Sistema de Educacin superior en Chile en Lemai-tre, M. J (Ed.): La Educacin superior en Chile, un sistema en transicin, CPU, Santiago de Chile.

    Atria, R (2005): Diversidad, regulacin y Universidad Pblica: temas para un debate sobre la EducacinSuperior en Chile en Revista de sociologa, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Sociales, Depar-tamento de Sociologa, N 19, pp. 71-85.

    Breschi, S., Lissoni, F. and Montobbio, F. (2008), University patenting and scientic productivity: aquantitative study of Italian academic inventors. European Management Review, 5: 91109.

    Brunner (2005), Oferta y demanda de profesionales y tcnicos en Chile. El rol de la informacin pbli-ca, Editorial RIL, Santiago. (edicin en conjunto con Patricio Meller)

    Brunner, J. J (2009) Educacin Superior en Chile. Instituciones, mercados y polticas gubernamenta-les, Editorial Universidad Diego Portales, Santiago.

    Brunner, J. J. (2005b) Guiar el Mercado. Informe sobre la Educacin Superior en Chile UniversidadAdolfo Ibez, Escuela de Gobierno

    Calderini, M; Franzoni, Ch; Vezulli, A (2007): If star scientists do not patent: The eect of productivity,basicness and impact on the decision to patent in the academic world, Research Policy, Vol 36, pp 303-319

    Carayol, N y Matt, M (2006): Individual and collective determinants of academic scientists productivi-ty, Information Economics and Policy, Vol. 18, Issue 1, pp 55-72.

    CINDA (2010): El rol de las Universidades en el Desarrollo Cientco y Tecnolgico - Informe 2010,Santiago

    Clark, B (1983): The Higher Education System. Academic organization in cross national perspective,University of California Press.

    Defazio, D, Lockett, A y Wright, M (2009): Funding incentives, collaborative dynamics and scienticproductivity: Evidence from the EU framework program, Research Policy, Volume 38, Issue 2, March

    2009, Pages 293-305. Hanley, H: (2005): Academic Capitalism in the New University, The Radical Teacher, N 73, pp 3-7.

    Henkel, M: (1997) Academic Values and the University as Corporate Enterprise, Higher Education

    BIBLIoGRAfA y REfERENCIAS

  • 7/26/2019 capitalismo acadmico

    10/10

    Capitalismo acadmico en la Educacin Superior Chilena Modelo exitoso para el desarrollo de la ciencia?. Anlisis de las tendencias en la productividad cientfica en inves

    Science for Innovation Ao 1 N1, octubre 2011, Pgs. 44 45

    Quarterly, Vol 52, N 2, pp 134-143.

    Howitt, P (2000): The economic of science and the future of the universities The 16th Timlin Lecture,delivered February 16, 2000 at the University of Saskatchewan, Saskatoon.

    Instituto Libertad y Desarrollo (2009): Universidades privadas: una propuesta para la equidad, Te-mas Pblicos, en www.lyd.com

    Lach, S y Schankerman, M (2008): Incentives and invention in universities, The RAND Journal of

    Economics, Vol. 39, No. 2, pp. 40343.

    Searle, C (2006): Academic Capitalism and University Incentives for Faculty Entrepreneurship, Jour-nal of Technology Transfer, N 31, pp 227-239.

    Teodorescu, D (2000): Correlates of faculty publication productivity: A cross-national analysis, Hig-her Education, N 39, pp 201-222.