capitalismo

Upload: juan-diego-aguilera

Post on 08-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORMACION

TRANSCRIPT

Los coreanos estn aislados.El cierre al exterior de Corea del Norte tiene como objetivo preservar el rgimen. La influencia de extranjeros y sus costumbres puede ser mala. Es probable que los norcoreanos sean las personas que sepan menos del resto del mundo.En una charla con una universitaria de veintipocos aos, le pregunt por Google, Facebook y Youtube. No saba qu era ninguna de las tres. En Corea del Norte hay solo intranet, no internet. La red es nacional y pocos tienen acceso a ordenadores con conexin. No s bien qu informacin puede encontrarse en esa red especial. En todo caso, es limitada.Con el cine ocurre algo parecido. En otra conversacin, dos personas no supieron quines eran Brad Pitt, Harrison Ford y Clint Eastwood. Es probable que hayan podido ver alguna de sus pelculas y no retengan el nombre. El rgimen permite algunas pelculas histricas extranjeras. Intenta que no se vea el xito o la potencia de ciudades modernas en pases rivales. Algn extranjero dice que circulan de mano en mano deuveds que llegan de Corea del Sur. No he podido comprobarlo. Otro grupo de universitarios haba visto El Rey Len y vi en dos locales pblicos teles con La Bella y la Bestia y una pelcula de Jackie Chang.Un joven de un grupo de cuatro universitarios me habl de sus gustos musicales: Me gusta el rock, pero no el jazz, dijo. Pareca que saba distinguirlos. Cuando le pregunt por algn nombre, me dijo: Ninguno en especial, con cierto rubor (es difcil decir si sienten algo de vergenza por no saber obviedades o ni siquiera intuyen que no las saben). Prob con algunos nombres: Beatles, Rolling Stones, Queen, Madonna? Mientras entre varios intentaban dar con un nombre de un msico extranjero, uno salt: Beethoven! No sali ninguno ms.Pero s aparecieron ms nombres de cultura general: Ricardo Corazn de Len!, dijo otro. Resultaba que lo conocan porque fue contemporneo de Robin Hood, que s saban quin era. Salieron tambin Cervantes y Shakespeare -Romeo y Julieta!, grit uno satisfecho.Poco antes de ese concurso colectivo de nombres internacionales, un chico me haba dicho los nombres de media docena de titulares del Bara. Ese mismo joven supo decir cinco presidentes del mundo: Zapatero (iba con un poco de retraso), Obama, Ral Castro, Putin y Hu Jintao. Saban tambin quin era Osama bin Laden.Adems de algo de ftbol y poltica, tambin llegan marcas de moda sueltas que logran identificar: Gucci, Chanel, Adidas, Nike. En Corea del Norte hay solo tres canales de tele: dos nacionales y uno para Pyongyang, que tienen bastantes ventajas. Las noticias nacionales suelen ser como las de este peridico: El lder ha ido aqu o all.Las carreteras, la red total de (km)Definicin: la red total de carreteras incluye autopistas, carreteras y caminos principales o nacionales, carreteras secundarias o regionales, y todos los otros caminos en un pas.Una autopista es una carretera diseada y construida para la circulacin de automviles que separa el trfico que fluye en direcciones opuestas.Descripcin: El siguiente mapa muestra cmo las carreteras, la red total de (km) vara segn el pas.La sombra del pas corresponde a la magnitud del indicador.Cuanto ms oscuro sea el color, mayor ser el valor.El pas con el mayor valor en el mundo es Estados Unidos, con un valor de 6,545,326.00.El pas con el valor ms bajo en el mundo es Mnaco, con un valor de 77,00.As es el Internet en Corea del Norte:NUEVA YORK (CNNMoney) El servicio de Internet en Corea del Nortesufri un apagn. Qu repercusiones pudo tener el corte? Para la mayora de los norcoreanos, ninguna.Slo hay 1,024 direcciones IP conocidas en todo el pas. El acceso a Internet suele estar reservado para funcionarios del Gobierno, un puado de embajadores extranjeros y grupos de asistencia externos, segn un desertor norcoreano convertido periodista.En comparacin, Estados Unidos tiene 1,500 millones de direcciones IP.Es importante advertir que no tienen una direccin IP por dispositivo, por lo que podra haber miles de dispositivos conectados a Internet en Corea del Norte. An as, la penetracin de Internet es una de las menores en el mundo.Empero, los dispositivos conectados son de todo tipo. Hay algunas consolas PlayStation y Xbox, y tambin algunos de esos comunes telfonos de oficina voz sobre IP. Los investigadores incluso han detectado una MacBook - una sola - conectada a Internet.Empresas como Apple, Sony yMicrosoftno estn autorizados a vender a Corea del Norte, por lo que estos dispositivos fueron probablemente comprados por terceros, indic Ted Ross, director de investigacin en seguridad de HP.Pero a pesar de estos detalles, poco se sabe acerca del universo de dispositivos conectados a Internet en Corea del Norte. El pas es notoriamente hermtico y aislado. Lo que sabemos es que all el acceso a Internet es reducido y est estrechamente controlado.Una mujer norcoreana utiliza un mvil en Pionyang. Un milln de habitantes tienen mvil (el 4% de la poblacin), pero las redes celulares no permiten hacer llamadas internacionales o acceder a Internet.

Aumentan los accidentes por mal estado de las vasHOLGUIN, Cuba, abril 2, (Yosvani Anzardo, 173.203.82.38) El nmero de accidentes en carreteras donde hay puentes y pasos ferroviarios a nivel contina creciendo en todo el pas, al parecer por el deterioro de esas obras, que no han recibido mantenimiento durante aos. Los puentes, aparentemente slidos -como el de la foto-, se vienen abajo

Qu pases bloquean el acceso a Internet?10 pases en la lista de "enemigos de Internet" y 16 en la "bajo vigilancia" es el reporte que entregan las autoridades para el comienzo de este 2012. La red que parece democrtica y de libre acceso, podra no serlo en todas partes.Quines y por qu?Segn las autoridades de las organizaciones que publican estas listas, las razones de la censura varan de pas en pas.Por ejemplo, enBahrain,desde el ao 2009 el Ministerio de Cultura e Informacin tiene la facultad de censurar sitios web. La principal razn es para prohibir que organizaciones se involucren en actividades polticas.China,uno de los pases con ms cibernautas en el planeta, ha reforzado su censura desde que el disidente al rgimen comunista, Liu Xiaobo gan el Premio Nobel. Desde ese entonces, la gran muralla de bloqueo que se ha impuesto ha resultado ser tambin una de las ms impenetrables del planeta. El sistema que utilizan filtra palabras que pudieran apuntar a contenidos sensibles, como Tiananmen, Dalai Lama, democracia o derechos humanos. El gobierno chino tambin vigila a bloggeros y usuarios de las redes sociales, siempre con el pretexto de combatir la pornografa.Cuba,otro pas en la lista de los enemigos de Internet, aunque segn las autoridades cerca del 10% de su poblacin tiene acceso a la red. En la isla caribea existen dos redes paralelas: la red internacional, monitoreada de cerca por el gobierno y cuyo acceso es restringido slo a extranjeros; y la red nacional, abierta al pblico en general, pero que contiene slo una enciclopedia, un sistema de correos con dominio .cu, y algunos servicios gubernamentales de noticias como el peridicoGranma.El cuarto pas de esta lista de enemigos de Internet esIrn.En enero de 2011, las autoridades terminaron de poner en marcha una cyberpolica, desde entonces varios activistas han sido encarcelados, algunos incluso condenados a muerte. En este pas de Medio Oriente, las Telecommunications Company of Iran, controlada por la Guardia Revolucionaria, son los responsables de censurar el acceso a Internet en sitios que cubran temas como los derechos humanos o la poltica. Para esto, se desarroll un software de censura, una lista negra de sitios prohibidos y un comit de expertos que decide.Esta penosa lista la sigue engrosandoCorea del Norte,cuya poblacin ni siquiera tiene acceso al uso de telfonos celulares. Los nicos que tienen acceso a la red mundial son unos pocos oficiales del rgimen comunista y diplomticos extranjeros, cuya conexin se asegura solamente a travs de un satlite unido a servidores fuera de sus fronteras. El resto de la poblacin -digamos acadmicos, hombres de negocios y oficiales de alto rango-, tiene que conformarse con una intranet que les ofrece un servicio de email, algunas noticias con propaganda poltica local y un buscador de las tres grandes bibliotecas nacionales.EnArabia Saudita,las autoridades estn empecinadas en bloquear el contenido pornogrfico o moralmente reprehensible. As, sitios que llevan a una discusin religiosa, o sobre derechos humanos, e incluso puntos de vista opuestos a la ley imperante, estn prohibidos. Las autoridades estiman que cerca de 400 mil sitios no son accesibles desde esta nacin de Oriente Medio. Portales como Wikipedia, AlJazeera o Arabia News, e incluso sistemas de telefona como Blackberry simplemente no tienen cabida.La situacin deSiriaes tal vez una de las ms extraas, puesto que el impedimento para que los usuarios tengan acceso a Internet se debe, principalmente, a la falta de infraestructuras que impiden el crecimiento de la web. La mayora de los cybernautas sirios acceden a una red de 56Kb, lo que impide las descargas o la navegacin libremente. Las conexiones 3G o ADSL son muy caras para el salario promedio de 200 dlares. No obstante, existen dos agencias gubernamentales que filtran y marcan sitios que pudieran ser censurados, lo que es interpretado como que el gobierno local no quiere que su poblacin acceda a la red mundial.Turkmenistnes el siguiente en la lista, cuyo primer usuario pudo disfrutar de los beneficios de Internet en 2008. Desde ese entonces, se estima que existen 127 mil cyberusuarios (de una poblacin de 5 millones), pero siguen habiendo barreras tcnicas y financieras. Abiertamente, el uso de Internet es posible, pero no se potencia. Aparte de algunos empresarios y diplomticos extranjeros, el resto de la poblacin accede a una red ultra censurada denominada Turkmenet, muy estricta en filtrar artculos que no estn en idioma turkmeno o que hablen de potenciales disidentes. Las principales redes sociales estn bloqueadas. En este clima de terror, los turkmenos se han acostumbrado a solamente revisar sus emails y a enviar SMS o hacer llamadas a travs de Skype, sin la posibilidad de adquirir sus propios computadores personales.Con apenas poco ms de 6 millones de usuarios (frente a los casi 28 de su poblacin),Uzbekistnes una de las naciones de esta lista que ofrece mejores condiciones para que sus usuarios ingresen a Internet. Sin embargo, y aunque los niveles de acceso crecen entre un 2 y 3% cada trimestre, todava existe una Agencia gubernamental que restringe y bloquea sitios, principalmente de carcter noticioso en idioma ruso. Redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace o LiveJournal son imposibles de acceder.Vietnamtiene una tasa de acceso a la red de un 31%, segn las autoridades locales. Su poblacin suele pasar largas horas en Facebook y Twitter, sin embargo portales de blogs como WordPress, Multiply o Blogspot estn en una suerte de limbo, al ser bloqueados dependiendo del contenido que se publica. La mayor parte de su censura en Internet se refiere a temas controversiales con disputas territoriales con China, corrupcin, o disyuntivas respecto a la propiedad de la tierra y la libertad de expresin.

LaTelevisin Central de Corea, ms conocida por en sus siglas en inglsKCTV (Korean Central Television), (encoreano, oChosn Chung'ang T'ellebijyon) es el ente estatal detelevisindeCorea del Norte, con sede en la capital Pionyang. KCTV est controlado por elgobierno del pas, y es el nico ente autorizado para transmitir televisin en el territorio, bajo la marcaSistema de Radiodifusin de la Repblica Democrtica Popular de Corea. Dicha organizacin tiene cuatro emisoras de televisin.Las primeras emisiones de televisin en el pas tuvieron lugar el3 de marzode1963. Actualmente dos millones de personas disponen de receptores de televisin en un pas de 25 millones, y en su mayora estn localizados en las ciudades. Los programas de KCTV se emiten desde laTorre de televisin de Pionyang.

El capitalismo es una forma de economa de determinados pases, la cual tiene sus bases sobre el reconocimiento a la propiedad privada. El Estado Capitalista por naturaleza en la historia de la economa mundial es Estados Unidos, el cual despleg y despliega polticas de expansin y lucha contra el comunismo.Algunas teoras sostienen que el capitalismo tuvo comienzos en la baja Edad Media y otras, que vino ms tarde, casi al final del medioevo. En cuanto a las caractersticas del capitalismo, se dice que este sistema surge de la produccin industrial en masa, la cual naci en Inglaterra, durante la Revolucin Industrial.Dentro del anlisis sobre el capitalismo, se pueden observar varias facetas, las cuales tienen caractersticas diferentes pero persiguen el mismo fin. Estas fases son:Capitalismo mercantilCapitalismo industrialCapitalismo financieroLa globalizacin de la economa capitalista mundial se fortaleci tras el derrumbe de la Unin Sovitica (URSS), que fue cuando se desarticul el sistema bipolar que dominaba el escenario internacional. Antes de la cada de la URSS, el mundo se divida en dos grandes grupos, por un lado la fraccin que dominaba Estados Unidos y, por otro, la URSS. Tras el desmembramiento de la URSS, el capitalismo se presenta como el sistema que domina la economa mundial.El pas capitalista por excelencia es Estados Unidos. Pero hay otros estados, algunos de ellos son:AlemaniaBlgicaFranciaItaliaJapnHolandaSueciaHay algunos pases que, si bien poseen sistemas de gobierno socialistas, en su aspecto econmico se parecen ms al capitalismo puro, ya que erige sus bases sobre la defensa de la propiedad privada o el ingreso de inversiones extranjeras, entre otros.Los pases socialistas fueron y han sido China, Bulgaria, Unin Sovitica, Vietnam, Checoslovaquia, Cuba, Polonia y Rumania. El socialismo en pases subdesarrolados, se pueden destacar Egipto, Bolivia, Argentina, Libia, Indonesia,. Mxico, Per, Venezuela y Tanzania.