capitalismo

5
Lizette Alejandra Perea Sánchez grupo: 413 Desarrollo histórico del capitalismo *el modo capitalista de producción Surgió en Europa a partir del despojo de los campesinos y artesanos de sus empleos, por la apropiación de tierras vírgenes y por la aparición de pequeños negocios. La producción capitalista surge como una empresa agrícola y comercial. Las transformaciones del capitalismo generaron: -separación de los productores de sus medios de producción. -formación de la burguesía. A partir de esto se inicia la globalización del capitalismo y logra extenderse hacia el feudalismo. El capitalismo lograra acumular riquezas, grandes miserias, injusticias y opresiones. *la primera revolución industrial

Upload: lizett-perea

Post on 10-Nov-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este trabajo esta hecho con el fin de informar un poco más sobre lo que es el capitalismo.

TRANSCRIPT

Lizette Alejandra Perea Snchez grupo: 413Desarrollo histrico del capitalismo

*el modo capitalista de produccinSurgi en Europa a partir del despojo de los campesinos y artesanos de sus empleos, por la apropiacin de tierras vrgenes y por la aparicin de pequeos negocios. La produccin capitalista surge como una empresa agrcola y comercial.Las transformaciones del capitalismo generaron:-separacin de los productores de sus medios de produccin.-formacin de la burguesa.A partir de esto se inicia la globalizacin del capitalismo y logra extenderse hacia el feudalismo. El capitalismo lograra acumular riquezas, grandes miserias, injusticias y opresiones.

*la primera revolucin industrialSurgi a mediados del siglo XVIII, con la aplicacin de la maquina o motor de vapor. A partir de 1780 se conseguir fabricar motores de vapor que supera el trabajo humano y animal, esto estimulo el comercio y la produccin. La burguesa triunfo en todos los terrenos como por ejemplo: las costumbres, ideas y valores, esto desemboco grandes revoluciones como: la revolucin norteamericana de 1776 y la francesa de 1789.

*la segunda revolucin industrial.Esta revolucin es caracterizada como la continuacin de la mecanizacin del trabajo, solo que la fuerza motriz del vapor cambia al motor de explosin y a la energa elctrica, los materiales artificiales y sintticos a los naturales y surgen medios de comunicacin como el cine, radio, televisin, etc. El capital financiero impulsa o incluso impone fusiones entre grupos industriales, a objeto de evitar que la competencia constante que conduzca a una baja del lucro capitalista. Surge as un nuevo protagonista prcticamente con la suma del poder, el grupo financiero que controla simultneamente bancos, compaas de seguros, industrias, transportes, empresas distribuidoras, cadenas de supermercados, etc. Sin embargo, la competencia no desaparece completamente, se mantiene en los sectores no monopolizados, entre los grandes grupos, etc. *el neoliberalismo y sus antecedentes.El liberalismo surge en el siglo XVIII, Surgi como un cuestionamiento hacia las restricciones feudales al comercio y la produccin. El liberalismo cumpli funciones revolucionarias en un sentido amplio.El liberalismo fue la ideologa dominante en los pases de desarrollo industrial temprano; sin embargo, fue resistido por las naciones como EE.UU, Alemania y Japn. El neoliberalismo surge en la posguerra. El neoliberalismo hace una crtica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcion en Europa y en los pases escandinavos con xito durante algunas dcadas, pero que en los aos setenta, debido a la crisis mundial que se viva, qued en entredicho.

Es as como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participacin y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podran llevarse a cabo los siguientes puntos:-Rechazo a la intervencin del Estado en la economa.- Defender el mercado como nica forma para lograr la regulacin econmica en todos los pases.- Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo mximo de la economa global, la libre competencia econmica.Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles:- Reduccin estatal. Se busca que el Estado sea ms eficiente y sea ms fcil de controlar.- Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminacin de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen ms fluida y efectivamente. Segn lo anterior, se podra pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportacin y con una capacidad mnima de participacin en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en da, la polmica suscitada por la implantacin de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayora del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos pases europeos.