capitalism o

Upload: blake-toscani-apaza-perez

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cap

TRANSCRIPT

  • CapitalismoSistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negociosllevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediantecomplejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es unfenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarseestablecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concretodesde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo,siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta elestallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistemasocioeconmico, el comunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista.El trmino kapitalism fue acuado a mediados del siglo XIX por el economistaalemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema delibre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a aquellossistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trminoeconoma mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sectorpblico que predomina en casi todas las economas de los pasesindustrializados.Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, ste es elfilsofo escocs Adam Smith, que fue el primero en describir los principioseconmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsica Investigacinsobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentdemostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo sepudiera alcanzar el objetivo individual sino tambin la mejora de la sociedad.Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel de produccin de losbienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smithdeca que la combinacin del inters personal, la propiedad y la competenciaentre vendedores en el mercado llevara a los productores, "gracias a una manoinvisible", a alcanzar un objetivo que no haban buscado de manera consciente:el bienestar de la sociedad.Caractersticas del capitalismoA lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitaddel siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de caractersticas bsicas. En primerlugar, los medios de produccin tierra y capital son de propiedad privada.En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otrasherramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.En segundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada porla interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se produceen los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capitalcomo los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo queintentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizanpara producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran susingresos para obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que sedenomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, losproductores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos

  • de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interspersonal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuartolugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sectorpblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividadeconmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesariapara gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada ygarantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visin decimonnica del papeldel Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.OrgenesTanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin,pero el capitalismo como sistema econmico no apareci hasta el siglo XIII enEuropa sustituyendo al feudalismo. Segn Adam Smith, los seres humanossiempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios eintercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio yel intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaronen Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesasy expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaronel comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada enEuropa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellastierras. El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistemaen el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principalconsista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de laproduccin no se hizo patente hasta la Revolucin industrial que tuvo lugar enel siglo XIX.Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una delas figuras ms caractersticas del capitalismo, el empresario, que es, segnSchumpeter, el individuo que asume riesgos econmicos. Un elemento clave delcapitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios enel futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtenerganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles,por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tenerprdidas.El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a lafilosofa del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron deforma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estadosnacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento ydesarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacindel excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversinde este excedente para generar mayor crecimiento.

    MercantilismoDesde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernosEstados nacionales, el capitalismo no slo tena una faceta comercial, sino quetambin dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo.Esta lnea de pensamiento econmico, este nuevo capitalismo, alcanz sumximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

  • El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilizacin delos mercados como forma de organizar la actividad econmica. A diferencia delcapitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismoconsista en maximizar el inters del Estado soberano, y no el de los propietariosde los recursos econmicos fortaleciendo as la estructura del naciente Estadonacional. Con este fin, el gobierno ejerca un control de la produccin, delcomercio y del consumo.La principal caracterstica del mercantilismo era la preocupacin por acumularriqueza nacional, materializndose sta en las reservas de oro y plata quetuviera un Estado. Dado que los pases no tenan grandes reservas naturales deestos metales preciosos, la nica forma de acumularlos era a travs delcomercio. Esto supona favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lomismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones,ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estadosmercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar lasimportaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.Ms tarde, algunos tericos de la economa como David Hume comprendieronque la riqueza de una nacin no se asentaba en la cantidad de metales preciososque tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta quela entrada de oro y plata elevara el nivel de actividad econmica, lo quepermitira a los Estados aumentar su recaudacin impositiva, pero tambinsupondra un aumento del dinero en circulacin, y por tanto mayor inflacin, loque reducira su capacidad exportadora y hara ms baratas las importacionespor lo que, al final del proceso, saldran metales preciosos del pas.Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia deeste mecanismo.Inicios del capitalismo modernoDos acontecimientos propiciaron la aparicin del capitalismo moderno; los dosse produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue laaparicin en Francia de los fisicratas desde mediados de este siglo; el segundofue la publicacin de las ideas de Adam Smith sobre la teora y prctica delmercantilismo.Los fisicratasEl trmino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento econmico quesugera que en economa exista un orden natural que no requiere laintervencin del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. Lafigura ms destacada de la fisiocracia fue el economista francs FranoisQuesnay, que defini los principios bsicos de esta escuela de pensamiento enLe Tableau conomique (1758), un diagrama en el que explicaba los flujos dedinero y de bienes que constituyen el ncleo bsico de una economa.Simplificando, los fisicratas pensaban que estos flujos eran circulares y seretroalimentaban. Sin embargo la idea ms importante de los fisicratas era sudivisin de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por losagricultores, los pescadores y los mineros, que constituan el 50% de lapoblacin; la clase propietaria, o clase estril, formada por los terratenientes,que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituan el resto.

  • La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que slo la claseagrcola era capaz de producir un excedente econmico, o producto neto. ElEstado poda utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dineroo poda cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades,como las manufacturas, eran consideradas estriles porque no creaban riquezasino que slo transformaban los productos de la clase productiva. (Elconfucionismo ortodoxo chino tena principios parecidos a estas ideas). Esteprincipio fisiocrtico era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria nocrea riqueza, es intil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedaddirigiendo y regulando la actividad econmica.La doctrina de Adam SmithLas ideas de Adam Smith no slo fueron un tratado sistemtico de economa;fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisicratas,Smith intentaba demostrar la existencia de un orden econmico natural, quefuncionara con ms eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo,a diferencia de aqullos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva,o que el sector agrcola era el nico capaz de crear un excedente econmico; porel contrario, consideraba que la divisin del trabajo y la ampliacin de losmercados abran posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara suriqueza y su bienestar mediante la produccin especializada y el comercio entrelas naciones.As pues, tanto los fisicratas como Smith ayudaron a extender las ideas de quelos poderes econmicos de los Estados deban ser reducidos y de que exista unorden natural aplicable a la economa. Sin embargo fue Smith ms que losfisicratas, quien abri el camino de la industrializacin y de la aparicin delcapitalismo moderno en el siglo XIX.La industrializacinLas ideas de Smith y de los fisicratas crearon la base ideolgica e intelectualque favoreci el inicio de la Revolucin industrial, trmino que sintetiza lastransformaciones econmicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX.Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIIIen Gran Bretaa.La caracterstica fundamental del proceso de industrializacin fue laintroduccin de la mecnica y de las mquinas de vapor para reemplazar latraccin animal y humana en la produccin de bienes y servicios; estamecanizacin del proceso productivo supuso una serie de cambiosfundamentales: el proceso de produccin se fue especializando y concentrandoen grandes centros denominados fbricas; los artesanos y las pequeas tiendasdel siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividadesmarginales; surgi una nueva clase trabajadora que no era propietaria de losmedios de produccin por lo que ofrecan trabajo a cambio de un salariomonetario; la aplicacin de mquinas de vapor al proceso productivo provocun espectacular aumento de la produccin con menos costes. La consecuencialtima fue el aumento del nivel de vida en todos los pases en los que se produjoeste proceso a lo largo del siglo XIX.El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Alprincipio, la industrializacin se caracteriz por las inhumanas condiciones de

  • trabajo de la clase trabajadora. La explotacin infantil, las jornadas laborales de16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fbricas eran circunstanciascomunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos crticos delsistema que defendan distintos sistemas de propiedad comunitaria osocializado; son los llamados socialistas utpicos. Sin embargo, el primero endesarrollar una teora coherente fue Karl Marx, que pas la mayor parte de suvida en Inglaterra, pas precursor del proceso de industrializacin, y autor deDas Kapital (El capital, 3 volmenes, 1867-1894). La obra de Marx, baseintelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua UninSovitica, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedadprivada de los medios de produccin. Marx pensaba que la tierra y el capitaldeban pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debandistribuirse en funcin de las distintas necesidades.Con el capitalismo aparecieron los ciclos econmicos: periodos de expansin yprosperidad seguidos de recesiones y depresiones econmicas que secaracterizan por la discriminacin de la actividad productiva y el aumento deldesempleo. Los economistas clsicos que siguieron las ideas de Adam Smith nopodan explicar estos altibajos de la actividad econmica y consideraban que erael precio inevitable que haba que pagar por el progreso que permita eldesarrollo capitalista. Las crticas marxistas y las frecuentes depresioneseconmicas que se sucedan en los principales pases capitalistas ayudaron a lacreacin de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentossalariales, disminucin de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecergrandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenan un enorme poderfinanciero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivollev a la creacin de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts quepermitan el control de toda una industria. Las restricciones al comercio quesuponan estas asociaciones entre grandes corporaciones provoc la aparicin,por primera vez en Estados Unidos, y ms tarde en todos los dems pasescapitalistas, de una legislacin antitrusts, que intentaba impedir la formacinde trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en lasindustrias y en el comercio. Las leyes antitrusts no consiguieron restablecer lacompetencia perfecta caracterizada por muchos pequeos productores con laque soaba Adam Smith, pero impidi la creacin de grandes monopolios quelimitaran el libre comercio.A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo sigui creciendo yprosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logr hacerlo asporque demostr una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar elnivel de vida de casi toda la poblacin. A finales del siglo XIX, el capitalismo erael principal sistema socioeconmico mundial.El capitalismo en el siglo XXDurante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente anumerosas guerras, revoluciones y depresiones econmicas. La I GuerraMundial provoc el estallido de la revolucin en Rusia. La guerra tambinfoment el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinacin decapitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un rgimen cuya violencia yansias de expansin provocaron un segundo conflicto blico a escala mundial. A

  • finales de la II Guerra Mundial, los sistemas econmicos comunistas seextendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar laGuerra fra, a finales de la dcada de 1980, los pases del bloque soviticoempezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultadosambiguos. China es el nico gran pas que sigue teniendo un rgimen marxista,aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalizacin y a abrir algunosmercados a la competencia exterior. Muchos pases en vas de desarrollo, contendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora haciasistemas econmicos ms o menos capitalistas, en bsqueda de soluciones parasus problemas econmicos.En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayorprueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la dcada de1930. La Gran Depresin fue, sin duda, la ms dura crisis a la que se enfrent elcapitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de laspredicciones de Marx, los pases capitalistas no se vieron envueltos en grandesrevoluciones. Por el contrario, al superar el desafo que represent esta crisis, elsistema capitalista mostr una enorme capacidad de adaptacin y desupervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democrticosempezaron a intervenir en sus economas para mitigar los inconvenientes y lasinjusticias que crea el capitalismo.As, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructur elsistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativosque provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones parafomentar la negociacin colectiva y crear movimientos sociales de trabajadoresque dificultaran la concentracin del poder econmico en unas pocas grandescorporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguigracias al sistema de la Seguridad Social y a la creacin del seguro dedesempleo, que pretendan proteger a las personas de las ineficienciaseconmicas inherentes al sistema capitalista.El acontecimiento ms importante de la historia reciente del capitalismo fue lapublicacin de la obra de John Maynard Keynes, La teora general del empleo,el inters y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el sigloXVIII, el pensamiento de Keynes modific en lo ms profundo las ideascapitalistas, crendose una nueva escuela de pensamiento econmicodenominada keynesianismo.Keynes demostr que un gobierno puede utilizar su poder econmico, sucapacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria parapaliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo:los ciclos de expansin y depresin. Segn Keynes, durante una depresineconmica el gobierno debe aumentar el gasto pblico, aun a costa de incurriren dficits presupuestarios, para compensar la cada del gasto privado. En unaetapa de expansin econmica, la reaccin debe ser la contraria si la expansinest provocando movimientos especulativos e inflacionistas.Previsiones de futuroDurante los 25 aos posteriores a la II Guerra Mundial, la combinacin de lasideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansineconmica. Todos los pases capitalistas, tambin aqullos que perdieron laguerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflacin y

  • crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la dcada de 1960 lainflacin y el desempleo empezaron a crecer en todas las economas capitalistas,en las que las frmulas keynesianas haban dejado de funcionar. La menoroferta de energa y los crecientes costos de la misma (en especial del petrleo)fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas,como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminacin medioambiental,fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y lasminoras, y la exigencia de indemnizaciones por daos causados por productosen mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materiasocial de los gobiernos segua creciendo, as como la mayor intervencin destos en la economa.Es necesario enmarcar esta situacin en la perspectiva histrica del capitalismo,destacando su enorme versatilidad y flexibilidad. Los acontecimientos ocurridosen este siglo, sobre todo desde la Gran Depresin, muestran que el capitalismode economa mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en laeconoma, consiguiendo evitar que las grandes recesiones econmicas puedanprolongarse y crear una crisis tan grave como la de la dcada de 1930. Esto ya esun gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni laslibertades polticas que caracterizan a una democracia.La inflacin de la dcada de 1970 se redujo a principios de la dcada de 1980,gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las polticas monetarias yfiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesin en EstadosUnidos, Europa Occidental y el Sureste Asitico. El desempleo aument, pero lainflacin se redujo. En segundo lugar, los precios de la energa cayeron alreducirse el consumo mundial de petrleo. Mediada la dcada, casi todos laseconomas occidentales se haban recuperado de la recesin. La reaccin ante elkeynesianismo se tradujo en un giro hacia polticas monetaristas conprivatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamao del sectorpblico.Las crisis burstiles de 1987 marcaron el principio de un periodo deinestabilidad financiera. El crecimiento econmico se ralentiz y muchos pasesen los que la deuda pblica, la de las empresas y la de los individuos habanalcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandestasas de desempleo a principios de la dcada de 1990. La recuperacin empez amitad de esta dcada, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados,pero se mantiene una poltica de cautela a la vista de los excesos de la dcadaanterior.El principal objetivo de los pases capitalistas consiste en garantizar un altonivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de losprecios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de laflexibilidad del sistema capitalista, no slo resulta razonable sino, tambin,asequible.

  • Liberalismo

    Doctrinario econmico, poltico y hasta filosfico que aboga como premisaprincipal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de sta,por el progreso de la sociedad. Hoy en da se considera que el objetivo polticodel neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberalesconsideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar laparticipacin de las masas en la vida poltica. A pesar de ello, el liberalismoacab por confundirse con los movimientos que pretendan transformar elorden social existente mediante la profundizacin de la democracia. Debedistinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de formagradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algofundamental que debe realizarse a travs de distintos principios de autoridad.El desarrollo del liberalismo en un pas concreto, desde una perspectiva general,se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese pas. Porejemplo, en los pases en que los estamentos polticos y religiosos estndisociados, el liberalismo implica, en sntesis, cambios polticos y econmicos.En los pases confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobreel Estado, el liberalismo ha estado histricamente unido al anticlericalismo. Enpoltica interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a losindividuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresin ode opinin que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida conarbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En poltica internacional losliberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntosexteriores, as como a la explotacin colonial de los pueblos indgenas, por loque han intentado implantar una poltica cosmopolita de cooperacininternacional. En cuanto a la economa, los liberales han luchado contra losmonopolios y las polticas de Estado que han intentado someter la economa asu control. Respecto a la religin, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmentea la interferencia de la Iglesia en los asuntos pblicos y a los intentos de gruposreligiosos para influir sobre la opinin pblica.A veces se hace una distincin entre el llamado liberalismo negativo y elliberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon enprimera lnea contra la opresin, la injusticia y los abusos de poder, al tiempoque defendan la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de formaprctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberalesdesarrollaron un programa ms pragmtico que abogaba por una actividadconstructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de losintereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo ms antiguorechazan este cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmtico deautoritarismo camuflado. Los defensores de este tipo de liberalismoargumentan que la Iglesia y el Estado no son los nicos obstculos en el caminohacia la libertad, y que la pobreza tambin puede limitar las opciones en la vidade una persona, por lo que aqulla debe ser controlada por la autoridad real.

  • HumanismoDespus de la edad media, el liberalismo se expres quiz por primera vez enEuropa bajo la forma del humanismo, que reorientaba el pensamiento del sigloXV para el que el mundo (y el orden social), emanaba de la voluntad divina. Ensu lugar, se tomaron en consideracin las condiciones y potencialidad de losseres humanos. El humanismo se desarroll an ms con la invencin de laimprenta que increment el acceso de las personas al conocimiento de losclsicos griegos y romanos. La publicacin de versiones en lenguas vernculasde la Biblia favoreci la eleccin religiosa individual. Durante el renacimiento elhumanismo se impregn de los principios que regan las artes y la especulacinfilosfica y cientfica. Durante la Reforma protestante, en algunos pases deEuropa, el humanismo luch con intensidad contra los abusos de la Iglesiaoficial.Segn avanzaba el proceso de transformacin social, los objetivos ypreocupaciones del liberalismo evolucionaron. Pervivi, sin embargo, unafilosofa social humanista que buscaba el desarrollo de las oportunidades de losseres humanos, y as tambin las alternativas sociales, polticas y econmicaspara la expresin personal a travs de la eliminacin de los obstculos a lalibertad individual.El liberalismo modernoEn el siglo XVII, durante la Guerra Civil inglesa, algunos miembros delParlamento empezaron a debatir ideas liberales como la ampliacin delsufragio, el sistema legislativo, las responsabilidades del gobierno y la libertadde pensamiento y opinin. Las polmicas de la poca engendraron uno de losclsicos de las doctrinas liberales: Areopagitica (1644), un tratado del poeta yprosista John Milton en el que ste defenda la libertad de pensamiento y deexpresin. Uno de los mayores oponentes al pensamiento liberal, el filsofoThomas Hobbes, contribuy sin embargo al desarrollo del liberalismo a pesar deque apoyaba una intervencin absoluta y sin restricciones del Estado en losasuntos de la vida pblica. Hobbes pensaba que la verdadera prueba para losgobernantes deba ser por su efectividad y no por su apoyo doctrinal a la religino a la tradicin. Su pragmtico punto de vista sobre el gobierno, que defenda laigualdad de los ciudadanos, allan el camino hacia la crtica libre al poder yhacia el derecho a la revolucin, conceptos que el propio Hobbes repudiaba convirulencia.John LockeUno de los primeros y ms influyentes pensadores liberales fue el filsofo inglsJohn Locke. En sus escritos polticos defenda la soberana popular, el derecho ala rebelin contra la tirana y la tolerancia hacia las minoras religiosas. Segn elpensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvacinespiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizarsus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitucin.Gran parte de las ideas de Locke se ven reflejadas en la obra del pensadorpoltico y escritor ingls Thomas Paine, segn el cual la autoridad de unageneracin no puede transmitirse a sus herederos, que si bien el Estado puedeser necesario eso no lo hace menos malo, y que la nica religin que se puede

  • pedir a las personas libres es la creencia en un orden divino. Thomas Jeffersontambin se adhiri a las ideas de Locke en la Declaracin de Independencia y enotros discursos en defensa de la revolucin, en los que atacaba al gobiernopaternalista y defenda la libre expresin de las ideas.En Francia la filosofa de Locke fue rescatada y enriquecida por la Ilustracinfrancesa y de forma ms destacable por el escritor y filsofo Voltaire, el cualinsista en que el Estado era superior a la Iglesia y peda la tolerancia para todaslas religiones, la abolicin de la censura, un castigo ms humano hacia loscriminales y una organizacin poltica slida que se guiara slo por leyesdirigidas contra las fuerzas opuestas al progreso social y a las libertadesindividuales. Para Voltaire, al igual que para el filsofo y dramaturgo francsDenis Diderot, el Estado es un mecanismo para la creacin de felicidad y uninstrumento activo diseado para controlar a una nobleza y una Iglesia muypoderosas. Ambos consideraban ambas instituciones como las dedicadas conmayor intemperancia al mantenimiento de las antiguas formas de poder. EnEspaa y Latinoamrica, a comienzos del siglo XIX se generaliz entre lospensadores y polticos ilustrados una poderosa corriente de opinin liberal. Lapropia palabra liberal aplicada a cuestiones polticas y de partido se utiliz porvez primera en las sesiones de las Cortes de Cdiz y sirvi para caracterizar auno de los grupos all presentes. Entre los primeros y ms destacadospensadores y polticos liberales espaoles se hallaban el jurista Agustn deArgelles, el conde de Toreno y lvaro Flrez Estrada, entre otros. EnLatinoamrica, las nuevas ideas de los ilustrados de los siglos XVII y XIXejercieron notable influencia y tanto los escritores franceses, como los ingleses ylos padres de la independencia en Estados Unidos, adems de los liberalesespaoles, fueron conocidos, estudiados y ledos con gran fruicin, generandouna profunda influencia en su proceso de emancipacin e independenciarespecto de Espaa.El utilitarismoEn Gran Bretaa el liberalismo fue elaborado por la escuela utilitarista,principalmente por el jurista Jeremy Bentham y por su discpulo, el economistaJohn Stuart Mill. Los utilitaristas reducan todas las experiencias humanas aplacer y dolor, y sostenan que la nica funcin del Estado consista enincrementar el bienestar y reducir el sufrimiento pues si bien las leyes son unmal, son necesarias para evitar males mayores. El liberalismo utilitarista tuvoun efecto benfico en la reforma del cdigo penal britnico. Bentham demostrque el duro cdigo del siglo XVIII era antieconmico y que la indulgencia noslo era inteligente sino tambin digna. Mill defendi el derecho del individuo aactuar en plena libertad, aunque sea en su propio detrimento. Su obra Sobre lalibertad (1859) es una de las reivindicaciones ms elocuentes y ricas de lalibertad de expresin.El liberalismo en transicinA mediados del siglo XIX, el desarrollo del constitucionalismo, la extensin delsufragio, la tolerancia frente a actitudes polticas diferentes, la disminucin de laarbitrariedad gubernativa y las polticas tendentes a promover la felicidadhicieron que el pensamiento liberal ganara poderosos defensores en todo elmundo. A pesar de su tendencia crtica hacia Estados Unidos, para muchosviajeros europeos era un modelo de liberalismo por el respeto a la pluralidad

  • cultural, su nfasis en la igualdad de todos los ciudadanos y por su ampliosentido del sufragio. A pesar de todo, en ese momento el liberalismo lleg a unacrisis respecto a la democracia y al desarrollo econmico. Esta crisis seraimportante para su posterior desarrollo. Por un lado, algunos demcratas comoel escritor y filsofo francs Jean-Jacques Rousseau no eran liberales. Rousseause opona a la red de grupos privados voluntaristas que muchos liberalesconsideraban esenciales para el movimiento. Por otro lado, la mayor parte delos primeros liberales no eran demcratas. Ni Locke ni Voltaire creyeron en elsufragio universal y la mayor parte de los liberales del siglo XIX teman laparticipacin de las masas en la poltica pues opinaban que las llamadas clasesms desfavorecidas no estaban interesadas en los valores fundamentales delliberalismo, es decir que eran indiferentes a la libertad y hostiles a la expresindel pluralismo social. Muchos liberales se ocuparon de preservar los valoresindividuales que se identificaban con una ordenacin poltica y socialaristocrtica. Su lugar como crticos de la sociedad y como reformadores prontosera retomada por grupos ms radicales como los socialistas.EconomaLa crisis respecto al poder econmico era an ms profunda. Una parte de lafilosofa liberal era el modo de entender la economa de los llamadoseconomistas clsicos como los britnicos Adam Smith y David Ricardo. Eneconoma los liberales se oponan a las restricciones sobre el mercado yapoyaban la libertad de las empresas privadas. Pensadores como el estadistaJohn Bright se opusieron a legislaciones que fijaban un mximo a las horas detrabajo basndose en que reducan la libertad y en que la sociedad, y sobre todola economa, se desarrollara ms cuanto menos regulada estuviera. Aldesarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismoeconmico sigui caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridadestatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegan losintereses de los grupos econmicos ms poderosos, en especial de losfabricantes, y que favorecan una poltica de indiferencia e incluso de brutalidadhacia las clases trabajadoras. Estas clases, que haban empezado a tenerconciencia poltica y un poder organizado, se orientaron hacia posturas polticasque se preocupaban ms de sus necesidades, en especial, hacia los partidossocialistas.El resultado de esta crisis en el pensamiento econmico y social fue la aparicindel liberalismo pragmtico. Como se ha dicho, algunos liberales modernos,como el economista anglo-austriaco Friedrich August von Hayek, consideran laactitud de los liberales pragmticos como una traicin hacia los ideales liberales.Otros, como los filsofos britnicos Thomas Hill Green y Bernard Bosanquetconocidos como los idealistas de Oxford, desarrollaron el llamado liberalismoorgnico, en el que defendan la intervencin activa del estado como algopositivo para promover la realizacin individual, que se conseguira evitando losmonopolios econmicos, acabando con la pobreza y protegiendo a las personasen la incapacidad por enfermedad, desempleo o vejez. Tambin llegaron aidentificar el liberalismo con la extensin de la democracia.A pesar de la transformacin en la filosofa liberal a partir de la segunda mitaddel siglo XIX, todos los liberales modernos estn de acuerdo en que su objetivocomn es el aumento de las oportunidades de cada individuo para poder llegar arealizar todo su potencial humano.

  • Socialismo

    Trmino que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teoras y accionespolticas que defienden un sistema econmico y poltico basado en lasocializacin de los sistemas de produccin y en el control estatal (parcial ocompleto) de los sectores econmicos, lo que se opona frontalmente a losprincipios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas eraestablecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez ms enreformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que elmovimiento evolucion y creci, el concepto de socialismo fue adquiriendodiversos significados en funcin del lugar y la poca donde arraigara.Si bien sus inicios se remontan a la poca de la Revolucin Francesa y losdiscursos de Franois Nel Babeuf, el trmino comenz a ser utilizado de formahabitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que seconsideraban los verdaderos herederos de la Ilustracin tras comprobar losefectos sociales que trajo consigo la Revolucin Industrial. Entre sus primerostericos se encontraban el aristcrata francs conde de Saint-Simon, CharlesFourier y el empresario britnico y doctrinario utpico Robert Owen. Comootros pensadores, se oponan al capitalismo por razones ticas y prcticas.Segn ellos, el capitalismo constitua una injusticia: explotaba a lostrabajadores, los degradaba, transformndolos en mquinas o bestias, ypermita a los ricos incrementar sus rentas y fortunas an ms mientras lostrabajadores se hundan en la miseria. Mantenan tambin que el capitalismoera un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de lasociedad, que atravesaba crisis cclicas causadas por periodos desuperproduccin o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda lapoblacin (con lo que permita que los recursos humanos no fueranaprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacernecesidades. El socialismo supona una reaccin al extremado valor que elliberalismo conceda a los logros individuales y a los derechos privados, aexpensas del bienestar colectivo.Sin embargo, era tambin un descendiente directo de los ideales del liberalismopoltico y econmico. Los socialistas compartan con los liberales el compromisocon la idea de progreso y la abolicin de los privilegios aristocrticos aunque, adiferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachadatras la que la avaricia capitalista poda florecer sin obstculos.El socialismo cientficoGracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquiri un soporteterico y prctico a partir de una concepcin materialista de la historia. Elmarxismo sostena que el capitalismo era el resultado de un proceso histricocaracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crearuna gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismoestaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabarasiendo sustituido por una sociedad comunista.

  • En 1864 se fund en Londres la Primera Internacional, asociacin que pretendaestablecer la unin de todos los obreros del mundo y se fijaba como ltimo fin laconquista del poder poltico por el proletariado. Sin embargo, las diferenciassurgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a lacentralizacin jerrquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Lasteoras marxistas fueron adoptadas por mayora; as, a finales del siglo XIX, elmarxismo se haba convertido en la ideologa de casi todos los partidos quedefendan la emancipacin de la clase trabajadora, con la nica excepcin delmovimiento laborista de los pases anglosajones, donde nunca logrestablecerse, y de diversas organizaciones anarquistas que arraigaron en Espaae Italia, desde donde se extendieron, a travs de sus emigrantes principalmente,hacia Sudamrica. Tambin aparecieron partidos socialistas que fueronampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista ObreroEspaol). La transformacin que experiment el socialismo al pasar de unadoctrina compartida por un reducido nmero de intelectuales y activistas, a laideologa de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidi con laindustrializacin europea y la formacin de un gran proletariado.Los socialistas o socialdemcratas (por aquel entonces, los dos trminos eransinnimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacionalorganizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda InternacionalSocialista que defendan una forma de marxismo popularizada por Engels,August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenan quelas relaciones capitalistas iran eliminando a los pequeos productores hastaque slo quedasen dos clases antagnicas enfrentadas, los capitalistas y losobreros. Con el tiempo, una grave crisis econmica dejara paso al socialismo y ala propiedad colectiva de los medios de produccin. Mientras tanto, los partidossocialistas, aliados con los sindicatos, lucharan por conseguir un programamnimo de reivindicaciones laborales. Esto qued plasmado en el manifiesto dela Segunda Internacional Socialista y en el programa del ms importantepartido socialista de la poca, el Partido Socialdemcrata Alemn (SPD,fundado en 1875). Dicho programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado porKarl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teorasmarxistas de cambio histrico y explotacin econmica, indicaba el objetivofinal (el comunismo), y estableca una lista de exigencias mnimas que podranaplicarse dentro del sistema capitalista. Estas exigencias incluan importantesreformas polticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de lamujer, un sistema de proteccin social (seguridad social, pensiones y asistenciamdica universal), la regulacin del mercado de trabajo con el fin de introducirla jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas ysindicalistas y la plena legalizacin y reconocimiento de las asociaciones ysindicatos de trabajadores.Los socialistas crean que todas sus demandas podan realizarse en los pasesdemocrticos de forma pacfica, que la violencia revolucionaria poda quizs sernecesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso de Rusia) ydescartaban su participacin en los gobiernos burgueses. La mayora pensabaque su misin era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuroderrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo.Algunos como por ejemplo Rosa Luxemburg impacientes por esta actitudcontemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las masascomo arma revolucionaria si la situacin as lo requera.

  • El SPD proporcion a los dems partidos socialistas el principal modeloorganizativo e ideolgico, aunque su influencia fue menor en la Europameridional. En Gran Bretaa los poderosos sindicatos intentaron que losliberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obreroindependiente. Hubo, pues, que esperar hasta 1900 para que se creara elPartido Laborista, que no adopt un programa socialista dirigido hacia lapropiedad colectiva hasta 1918.Bolcheviques y socialdemcratasLa I Guerra Mundial y la Revolucin Rusa provocaron la ruptura de la SegundaInternacional entre los partidarios del bolchevismo de Lenin y lossocialdemcratas reformistas, que haban respaldado en su mayora a losgobiernos nacionales durante la guerra a pesar de las proclamaciones pacifistasde la Internacional. Los primeros fueron conocidos como comunistas y lossegundos siguieron siendo, durante todo el periodo de entreguerras, la corrientedominante del movimiento socialista europeo, contando con el apoyo delelectorado en general bajo una serie de nombres: Partido Laborista en GranBretaa, Pases Bajos y Noruega, Partido Socialdemcrata en Suecia y Alemania,Partido Socialista en Francia e Italia, Partido Socialista Obrero en Espaa, yPartido Obrero en Blgica. En estos aos, en el seno de estos partidos socialistasse produjo la escisin de grupos proclives al comunismo leninista, apareciendoas los partidos comunistas en diferentes pases como Francia, Italia o Espaa(el Partido Comunista de Espaa fue fundado en 1921). En la Unin Sovitica y,ms tarde, en los pases comunistas surgidos despus de 1945, el trminosocialista haca referencia a una fase de transicin entre el capitalismo y elcomunismo, la etapa correspondiente a la dictadura del proletariado marxista.En los dems pases, los socialistas aceptaron todas las normas bsicas de lademocracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales y libertadespblicas, pluralismo poltico y soberana del Parlamento. La rivalidad existenteentre socialistas y comunistas slo se interrumpi de forma transitoria comoocurri a mediados de la dcada de 1930, para unir sus fuerzas contra elfascismo en la poltica denominada de Frente Popular.Los socialistas pudieron formar gobiernos durante el periodo de entreguerras,por lo general en coalicin o apoyados por otros partidos. De este modopudieron permanecer en el poder, aunque de forma intermitente, en GranBretaa y Alemania durante la dcada de 1920 y en Blgica, Francia y Espaadurante la dcada de 1930 (en estos dos ltimos pases bajo la frmula de FrentePopular). En Suecia, donde los socialdemcratas han tenido ms xito que enninguna otra parte, gobernaron sin interrupcin desde 1932 hasta 1976.Despus de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte deEuropa occidental, en la principal alternativa frente a los partidosconservadores y democristianos, siendo Suiza y la Repblica de Irlanda lasprincipales excepciones. Aun manteniendo su antiguo compromiso con elsocialismo como estado final, es decir, una sociedad en la que se anularan lasdiferencias sociales, desarrollaron un concepto de socialismo como proceso propuesta que haba sido anticipada por el revisionista alemn EduardBernstein a finales del siglo XIX.En la prctica, esto significaba que, mientras sus seguidores mscomprometidos se aferraban a la idea de un objetivo final, los partidos

  • socialistas, por esta poca a menudo en el poder, se concentraban en reformassocioeconmicas factibles dentro del sistema capitalista. Aunque variaban segnlos pases, las reformas socialistas incluan, en primer lugar, la introduccin deun sistema de proteccin social (conocido como Estado de bienestar) que, en laformulacin tomada del reformista liberal britnico William Beveridge,protegiera a todos los ciudadanos "desde la cuna hasta la tumba", y en segundolugar, la consecucin del pleno empleo mediante tcnicas de gestinmacroeconmica desarrolladas por otro liberal, John Maynard Keynes.En Gran Bretaa estas reformas fueron llevadas a cabo por los primerosgobiernos laboristas de la posguerra. En el resto de Europa los socialistasalcanzaron algunos de sus objetivos, ya fuera en el seno de una coalicingubernamental con otros partidos (como fue el caso de Blgica y Pases Bajos, y,en la dcada de 1970 en Alemania) o ejerciendo una presin efectiva sobre losgobiernos no socialistas.Socialismo y servicios pblicosFue sobre todo despus de 1945 cuando se relacion el socialismo con la gestinde la economa por parte del Estado y con la expansin del sector pblico atravs de las nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas conceban lapropiedad estatal como un primer paso hacia la abolicin del capitalismo, lasnacionalizaciones tenan por lo general objetivos ms prcticos, como rescatarempresas capitalistas dbiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar lascondiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio pblico. A pesar deque las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidossocialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los querecurran a ellas, como ocurri en Francia (1945-1947), Austria (1945-1947) eItalia (1945-1947 y en la dcada de 1960). Por el contrario, un partido socialistatriunfante como el Partido Socialdemcrata Sueco, en el poder desde 1932 hasta1976, entre 1982 y 1991 y de nuevo desde 1994, no recurri a la propiedadestatal y opt en cambio por controlar el mercado del trabajo y mantener elpleno empleo, a la vez que creaba un sistema de salarios justos conocido con elnombre de poltica solidaria de salarios. Los socialdemcratas alemanes, queformaron varios gobiernos de coalicin entre 1966 y 1982, se centraron en eldesarrollo econmico y experimentaron con formas de democracia industrial.En el aspecto internacional, la mayora de los partidos socialistas se alinearonjunto a Occidente durante la Guerra fra, aunque importantes minoras dentrode cada partido intentaran hallar una va intermedia entre la democraciacapitalista y el comunismo sovitico, denunciaron la poltica exteriorestadounidense y expresaron su solidaridad con los pases en vas de desarrollo.En lo sustancial, el socialismo ha seguido estando limitado a Europa occidentalo a pases cuya poblacin es o ha sido de origen europeo, como Australia, NuevaZelanda, Israel o varios pases latinoamericanos. La principal excepcin laconstituyen los Estados Unidos, donde nunca ha existido un partido socialistaimportante, algo que ha dejado a menudo perplejos a los tericos socialistas,que se equivocaron al creer que la industrializacin conlleva siempre eladvenimiento del socialismo. En el resto del mundo se consider al socialismocomo una variante del comunismo, de ah las frecuentes referencias que sehacen al socialismo africano y al socialismo rabe. En Latinoamrica existenpartidos socialistas importantes en Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay; en

  • otros pases forman frentes polticos con otras organizaciones. El partidosocialista ms antiguo de Latinoamrica es el argentino, fundado en 1896 porsocialistas alemanes e italianos. En Brasil el Partido Socialista se fund en 1916.En Chile los movimientos socialistas se transformaron en partido poltico en1915. El primer diputado socialista del Uruguay fue elegido en 1911. En PuertoRico, Santiago Iglesias, hermano de Pablo Iglesias, dirigente socialista espaol,fue elegido diputado en 1917. En Cuba, el Partido Socialista fue fundado en1910. En Mxico muchos socialistas estn incluidos en el oficialista PartidoRevolucionario Institucional (PRI), as como en partidos de la oposicin deizquierdas. En general, y bajo la denominacin socialista, obrerista, trabalhista(Brasil), los movimientos socialistas tienen gran importancia en toda la Amricade habla hispana. En Asia, ms que una doctrina de claro cuo anticapitalista, elsocialismo era slo una ideologa que defenda la modernizacin por parte delEstado, liberado de cualquier presin colonial o imperialista. Aunque slo encontadas ocasiones desembocaron en la formacin de partidos independientesbasados en el modelo occidental europeo, las ideas socialistas tuvieron una graninfluencia en los movimientos independentistas anticoloniales, en especialsobre el Congreso Nacional Indio de la India, el Congreso Nacional Africano deSurfrica y sobre algunos regmenes poscoloniales, como fue el caso de Zambia,Tanzania y Zimbabwe.Las tesis revisionistasHacia el final de la dcada de 1950, los partidos socialistas de Europa occidentalempezaron a descartar el marxismo, aceptaron la economa mixta, relajaron susvnculos con los sindicatos y abandonaron la idea de un sector nacionalizado encontinua expansin. El notable desarrollo econmico desde postuladoscapitalistas durante las dcadas de 1950 y 1960 puso fin a la creencia quemantena que la clase trabajadora sera cada vez ms pobre o que la economasufrira un colapso que favorecera la revolucin social. Ya que un sectorconsiderable de la clase trabajadora segua votando a partidos de centro y dederecha, los partidos socialistas intentaron de forma paulatina captar votantesentre la clase media y abandonaron los smbolos y la retrica del pasado. Esterevisionismo de finales de la dcada de 1950 proclamaba que los nuevosobjetivos del socialismo eran ante todo la redistribucin de la riqueza deacuerdo con los principios de igualdad y justicia social. Los socialdemcratasalemanes dejaron constancia de estos principios en el Congreso de BadGodesberg de 1959, principios que haban sido popularizados en Gran Bretaapor Anthony Crosland (El futuro del socialismo, 1956). Los socialdemcratascrean que un crecimiento econmico continuado servira de apoyo a unfloreciente sector pblico, asegurara el pleno empleo y financiara un incipienteEstado de bienestar. Estos supuestos eran a menudo compartidos por lospartidos conservadores o democristianos y se ajustaban de una forma tanestrecha al desarrollo real de las sociedades europeas que el periodocomprendido entre 1945 y 1973 ha recibido a veces el nombre de era delconsenso socialdemcrata. Coincida, de modo ostensible, con la edad de orodel fordismo, supuesta modalidad pura del capitalismo.El fuerte incremento sufrido por los precios del petrleo en 1973 fue eldesencadenante de la crisis econmica que puso fin a esta hipottica edad deoro. Durante el final de la dcada de 1970 se pens que, en general, pararestaurar el crecimiento econmico, patronos y gobiernos tendran que alcanzar

  • algn tipo de entendimiento con los sindicatos. En estas circunstancias, lospartidos socialistas obtuvieron el poder en Portugal, Espaa, Grecia y Francia,pases en los que nunca o rara vez haban gobernado, y que en los tres primeroscasos se produjeron despus del fin de sistemas dictatoriales.El creciente desempleo, sin embargo, debilit a los sindicatos y, al haceraumentar la pobreza y los problemas con ella asociados, hizo que la proteccinsocial del sistema del bienestar fuera mucho ms costosa de lo que lo haba sidoen los das del pleno empleo. Mantener los niveles de bienestar con una tasaelevada de desempleo exiga un alto nivel de impuestos, medida que no goz delfavor de los ciudadanos. Los partidos conservadores se distanciaron delconsenso poltico, aduciendo que era necesario "hacer retroceder al Estado",reducir el gasto pblico y privatizar las compaas estatales. Acusados deestatistas, burocrticos y derrochadores, los socialistas fueron ponindose cadavez ms a la defensiva. Hacia 1980 el proletariado industrial se haba convertidoen minoritario en toda Europa, y las nuevas tecnologas agravaban la divisinexistente en sus filas. Los incrementos de la productividad ya no suponan lacreacin de nuevos empleos. Por el contrario, estas nuevas tecnologas hacanposible un mayor volumen de produccin en detrimento del empleo, mientrasque los sectores en proceso de expansin eran incapaces de absorber a lostrabajadores despedidos por culpa de las reconversiones industriales. Laprosperidad de la que gozaban los trabajadores cualificados en las empresas dexito contrastaba con el nmero creciente de trabajadores temporales y nocualificados, muchos de los cuales eran inmigrantes o mujeres, empleados atiempo parcial. Considerar, pues, a la clase obrera como una clase universal queprefiguraba un futuro poscapitalista pareca algo cada vez ms anacrnico. Lacreciente interdependencia econmica que se extendi con gran rapidez durantelas dcadas de 1970 y 1980 supona que las polticas macroeconmicastradicionales del keynesianismo ya no eran efectivas y que la reflacin interna(en cuanto poltica que activa instrumentos monetarios y fiscales destinados afrenar el desempleo) originaba problemas con la balanza de pagos, as comomedidas inflacionarias, tal y como descubrieron, a sus expensas, los gobiernossocialistas britnico y francs en las dcadas de 1970 y 1980.Aunque supuso la transformacin de muchos de los antiguos partidoscomunistas en partidos socialistas, el derrumbamiento del comunismo en laUnin Sovitica y en la Europa central y oriental no constituy un consuelo parala izquierda europea occidental. La crisis de las economas planificadascomunistas fue interpretada en trminos generales como una prueba ms deque las decisiones espontneas de millones de consumidores individuales,gracias a los mecanismos del libre mercado, distribuan mejor los recursos de loque pudiera hacerlo cualquier forma de mediacin estatal. Las ideologasneoliberales ganaban, en consecuencia, terreno en multitud de pases.El Estado de bienestarSegn se acercaba a su fin el siglo, el socialismo tal y como se hallabarepresentado por los partidos socialistas no slo haba perdido su perspectivaanticapitalista original sino que tambin empezaba a aceptar, aunque con dolorpor su parte, que el capitalismo no poda ser controlado de un modo suficiente,y mucho menos abolido.

  • Debido a su inmovilidad actual, definir el concepto de socialismo al final delsiglo XX presenta numerosos problemas. La mayora de los partidos socialistasha llevado a cabo un proceso de renovacin programtica cuyos contornos noson an muy claros. Es posible, sin embargo, catalogar algunas de lascaractersticas definitorias del socialismo europeo segn se prepara para hacercara a los retos del prximo milenio: 1) reconocer que la regulacin estatal de lasactividades capitalistas debe ir pareja al desarrollo correspondiente de lasformas de regulacin supranacionales (la Unin Europea, que cont en unprincipio con la oposicin mayoritaria de los socialistas, es considerada comoterreno controlador de las nuevas economas interdependientes); 2) crear unespacio social europeo que sirva de precursor a un Estado de bienestar europeoarmonizado; 3) reforzar el poder del consumidor y del ciudadano paracompensar el poder de las grandes empresas y del sector pblico; 4) mejorar elpuesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen y prcticas delsocialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer suantiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos; 5) descubrir unaestrategia destinada a asegurar el crecimiento econmico y a aumentar elempleo sin daar el medio ambiente; y 6) organizar un orden mundial orientadoa reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas desarrolladasy los pases en vas de desarrollo.Esta relacin no pretende en absoluto ser exhaustiva. Sin embargo, subrayaalgunos elementos de continuidad con el socialismo tradicional: una visinpesimista de lo que la economa podra lograr si se le permitiera seguircreciendo sin restricciones, y el optimismo en lo que se refiere a la posibilidadde que una sociedad organizada en el orden poltico pudiera progresar de formaconsciente hacia un estado de cosas que podra aliviar el sufrimiento humano.

  • Neoliberalismo

    En general, en la actualidad no se habla de neoliberalismo, ya que losdescendientes ideolgicos de Adam Smith han vuelto a adoptar la denominacinde librales, sin aditamentos. Este ultimo termino haba cado en un progresivodesprestigio entr economistas polticos, escritores y en medios influyentes de laopinin pblica, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistemadel laissez faire, desde fines del Siglo XIX hsta su gran derrumbe, comoconsecuencia de la Gran Depresin de los aos '30. La realidad econmica de lapoca con la aparicin de grandes monopolio y trusts que dominaban la oferta,hizo comprender a la mayora de los economistas que el modelo competenciaera slo una hiptesis de escuela. Haban comenzado a dejar de identificarcompetencia con laissez faire.En los EE.UU., la iniciacin del institucionalizmo, en los primeros aos de ladcada de 1920 influyo y atrajo a numerosos economistas adscriptos almarginalismo que fueron descartando paulatinamente sus viejos dogmas. EnInglaterra, la publicacin en The Eonomic Journal, en 1926, de un influyenteartculo del economista d la Universidad de Sambridge, de origen Italiano,Pier Sraffa, quien afirmaba que la realidad de los mercados de ese momento,distaba mucho de ser de competencia perfecta y que haba que distinguir, en elplano prctico, muchas formas de mercado, marca el inicio de una revisinprofunda de la teora predominante hasta el momento. Al artculo de esteeconomista, le siguieron los libro, publicados por Joan Robinson y EdoardChamberlin, quienes calificaron a la realidad de los mercados de competenciaimperfecta y de competencia monopolstica respectivamente. En la mismapoca, el pensamiento el pensamiento de John M. Keynes, antes y despus de lapublicacin de su Teora General... se haba divulgado por los principales pasesdel mundo. y sus premisas, junto con la de los institucionalistas, haban sidoaplicadas por el: presidente Roosevelt en el New Deal. Las teoras keynesianasno slo influyeron en el perodo de entre guerra sino que lo hicieron despus dela Segunda Guerra Mundial, y aun hoy, pese al xito de la reaccin liberal de losaos '60, conservan su vigor. Todas las precisiones tericas que descalificaban alLaissez Faire como un sistema apto para aplicar en la vida econmica,parecieron confirmarse con la Gran Depresin.Teora y realidad eran las dos caras de una misma moneda que demostraba lfracaso del liberalismo econmico, al menos, como ideologa eficaz paramantener la creencia en el sistema capitalista. Ese lugar vacante lo vino aocupar el keynesianismo, con sus propuestas que, en la realidad, operaron comoun salvavidas del sistema.Los economistas liberales de la poca de entre guerras, tanto en los USA comode Europa, reformaron sus teoras frente al nuevo panorama vigente. Ya no eraposible preconizar un retorn a Laissez faire absoluto, resguardado de todaintervencin estatal. En 1938 los neoliberales de Europa occidental, sereunieron en lo que se denomin el coloquio de Wafter Lippmann por el escritoliberal que critico a las grandes sociedades annimas, identificndolas comomonopolios que obstaculizaban el mecanismo de precios en un mercado libre. Aeste coloquio asistieron los economistas liberales ms destacados de Europa,

  • entre los que se puede mencionar a R Aron, L. Rouier y J. Rueff de Francia,J.B. Condilifte de Gran Bretafla y L. yon Mises, E. von Hayek y W. Ropke de laescuela de Viena . En este coloquio se reafirmaron las posicionesantidirigistasde los neoliberales y se sostuvo la necesidad de una vuelta a laeconoma de mercado, aunque, con esta denominacin genrica no precisaron acual de las estas formas de economa de mercado se referan. En el coloquioLippmann no se produjeron definiciones que permitan hablar de unneoliberalismo muy diferente al decimonnico del Laissez Fairg . Solamente, enlo qu se refiere a este principio, no afirmaron que se deba adoptar en formaabsoluta, y en lo que se vincula con el estado, no descartaron en forma total suintervencin. Walter Lipmann ha sido el neoliberal que con ms nfasis solicitomedidas contra las grandes sociedades annimas para impedir que losmonopolios dominaran los mercados y en contra de los acuerdos que anulan lacompetencia. Se pronuncio, tambin, en contra de la autofinanciacin de laspoderosas sociedades annimas con el fin de establecer la competencia en elmercado de capitalesEn el neoliberalismo han existido opiniones muy contradictorias. DesdeLudwing von Mises, cuya preocupacin fundamental era el restablecimiento delmercado sin el cual no puede haber equilibrio ni clculo econmico; WilhelmRopke, para quien la intervencin del Estado solo debe ser admitida paragarantizar la existencia de un mundo de Pequeas empresas y de competencia yque, al mismo tiempo, se opone a toda forma de redistribucin de ingresos y depoltica ocupacional; Friedrich von Hayek,quien en los aos '40 no se mostrpartidario de una economa dirigida propiciando una "estructuracin racionalde la competencia", sin definir con mucha precisin el concepto (este autor enlos aos '60 adhiri al monetarismo y denunci la accin de los sindicatos comoperjudicial para la actividad econmica); Jacques Rueff, que admite laintervencin del Estado en tiempos de guerra para repartir artculos deconsumo y materias primas y, en alguna medida, acepta que se intervenga, nosobre la formacin de los precios, pero s sobre la oferta y la demanda; hastaJames E. Meade y Roy F. Harrod, que introdujeron en el pensamiento liberalimportantes conceptos keynesianos como el de preconizar la intervencin delEstado para evitar las oscilaciones que llevan al sistema capitalista de laprosperidad a la depresin.Los neoliberales ms ortodoxos con el liberalismo econmico tradicionalfundaron en 1950 la llamada sociedad Mont-Plrin, cuyo principal inspiradorha sido F. von Hayk, y donde proviene la denominacin de la economa Socialde mercado utilizada para identificar a las propuestas de los liberales de laactualidad.En pocas recientes ha sido formulada la teora monetarista que ha adquiridouna gran influencia en el pensamiento liberal, y de cuyas premisas se hicieroneco algunos gobiernos como el de Ronal Reagan en los Estados Unidos y otrosque configuraron dictaduras en pases latinoamericanos (Argentina, Chile yUruguay). Las gravitaciones qu estas teoras han teido sobre hombres deEstado y sobre la marcha de las actividad econmica en el mundo en general endonde se observa una creciente oligopolizacin en los sectores productivosprincipales, convierte en poco menos qu imposible utilizar con propiedad eltrmino neoliberalismo, si es que con l se pretende designar a una teoraeconmica eficaz para limitar el poder que los monopolios y para asegurar quelos precios se formen en un mercado libre de interferencias privadas o estatales

  • EL LIBERALISMOComo surgi el LiberalismoEl liberalismo surge como la sntesis de varios elementos: el inmovilismo de laeconoma medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y elutilitarismo, el protestantismo, que van conjugndose y adaptndoserecprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actan comocatalizadores de realidades e ideologas heterogneas y divergentes sern laconcepcin antropolgica individualista y la de una libertad absoluta yomnmoda.JOHN LOCKELa palabra liberalismo es multvoca y encubre una serie de contenidos decarcter poltico, social y econmico, que muchas veces nuclea a hombres que seencuentran en posiciones totalmente discrepantes.Hay un liberalismo filosfico, liberalismo econmico, liberalismo poltico, neo-lieralismos. En la Historia de las ideas y de las realizaciones polticas argentinas,en la dcada del 80, se enfrentaron un tipo de liberalismo LAICISTA - sostenidopor Eduardo WILDE - y el roquismo; y otro tipo de liberalismo sostenido porESTRADA, ACHAVAL y GOYENA, muy distinto por cierto, al primero.De all, que al hablar de LOCKE - a quien se considera en general como padredel liberalismo- debamos precisar qu tipo de liberalismo es el preconizado porLOCKE. Hemos visto la lnea absolutista, que se encuentra representada por losEstuardos, JACOBO I, CARLOS I, CARLOS II y finalmente, el ltimo JACOBOII. Y tambin por los escritores que avalan las tesis absolutistas como FILLMERy HOBBES.En 1688 se produce la disposicin del ltimo Estuardo. Jacobo II encontrgrandes resistencias en Inglaterra por su absolutismo, y tambin por sucatolicismo. Finalmente llega a Inglaterra GUILLERMO de ORANGE -que vienede Holanda- que es yerno de Jacobo II, y se produce as, esta revolucin que losingleses denominan "gloriosa" o "revolucin sin sangre"; que significaba laconsolidacin del liberalismo poltico en Inglaterra, o mejor an, laconfirmacin de la supremaca del Parlamento frente a las prerrogativas de laCorona. Esta revolucin de 1688, significa prolongar esa vieja lnea inglesa quese remonta a la Edad Media, y que tuvo una clara expresin en 1215 alsuscribirse la Carta Magna; y que peridicamente se pone de manifiesto a travsde la suscripcin de Bills of Wrights. Los privilegios que primero se defiendencontra la Corona o contra determinados sectores, paulatinamente vantransformndose en DERECHOS INDIVIDUALES para toda la poblacin.Todava, en 1688, hay discriminaciones-particularmente con los catlicos que son minora-, pero poco a poco, estacorriente liberal ir propendiendo la preservacin de los derechos individualespara todos los habitantes de gran Bretaa. Este es el liberalismo de LOCKE. Elliberalismo que afirma la existencia de derechos individuales anteriores alEstado; liberalismo que es la anttesis del absolutismo. Liberalismo queencuentra su pontfice, su justificador, su gran sistematizador, en JOHNLOCKE.En 1688, Locke se encuentra en el exilio en Holanda. En 1689, cuando la hija deJacobo I viaja a Inglaterra para ser coronada con Guillermo de Orange, va en el

  • mismo barco John Locke quien trae en sus maletas dos ensayos inditos, unosobre el entendimiento humano; el otro se titula "Dos tratados sobre elGobierno Civil". En estos libros, Locke pone de manifiesto la promiscuainfluencia que en l han ejercido distintas corrientes doctrinarias. Locke estudien la Universidad de Oxford. En el siglo XVII, la enseanza se imparta todava,segn cnones rigurosamente escolsticos. Adems, si leemos este pequeolibro de Locke, "Dos tratados sobre el Gobierno Civil", o mejor dicho "Segundoensayo sobre el Gobierno Civil", porque al primero ya no se lo edita, por cuantose trata simplemente de una refutacin a Fillmer, que hoy no tiene importancia.Si lo leemos veremos que peridicamente Locke cita a Hooker. Y Hooker esjustamente un Tomista anglicano ingls que se opuso al absolutismo de Fillmer.As, a travs de Hooker, Locke se vincula a la vieja tradicin populista delmedioevo -particularmente a la sistematizacin de Santo Toms de Aquino-.Como consecuencia de esta influencia medieval manifiesta, en Locke seadvierten las limitaciones ticas al ejercicio del poder; que son por cierto ajenasa la lnea absolutista de Hobbes. Pero al mismo tiempo, Locke - que ha resididoen Holanda- ha recibido tambin el impacto de la nueva filosofa deDESCARTES, de la crtica a la teora del conocimiento tradicional, Locke en suensayo sobre el entendimiento humano, es un precursor del posteriorempirismo ingls, que tiene expositores como HUME, y que paulatinamente vaevolucionando hacia un pragmatismo, hacia un utilitarismo, hacia unhedonismo.En Locke, hay una dosis de pesimismo en cuanto a la posibilidad de conocer elmundo del espritu. Es un psicologismo precursor -como dijramos- de eseempirismo prototpico de Hume.Y aqu, al computar estas dos influencias, encontramos desde ya unacontradiccin importante en el pensamiento de Locke, porque la lectura de su"Ensayo sobre el Gobierno Civil" nos revela la existencia de limitaciones ticasde gran envergadura, que son como el sostn de todos sus tratados. Hay unaconstante afirmacin de la prioridad de la ley natural y de la moral. Y realmente,para hablar de ley natural y de moral es necesario tener una epistemologaoptimista, una gnoseologa que nos permita conocer las cosas en s mismas,conocer pautas de verdad, y no exclusivamente adherirnos a una fenomenologaque nos impida conocer ontolgicamente las cosas en s mismas. Salvo quelleguemos a esta tica prctica, a travs de un juicio prctico, al estilo de KANT.Lo cierto es que el posterior empirismo ingls, evoluciona ms bien hacia unhedonismo, hacia un egosmo, hacia el clculo del placer como elemento nicopara distinguir el bien individual.En Locke, an cuando le falta una adecuado sustento filosfico, sin embargo, laslimitaciones de carcter tico se encuentran presentes a lo largo de toda su obra.Locke toma como punto de partida una nocin, una ficcin poltica compartidapor los voluntaristas: el ESTADO DE NATURALEZA, el estado pre-social, elestado pre-poltico. Y esto, porque Locke es profundamente individualista; yconsidera que incluso el acceso a la politicidad se opera como consecuencia deun acto de voluntad libre.Los hombres - en este estado de naturaleza- viven en situacin relativamentefeliz. Es un estado de naturaleza que difiere del descrito por Hobbes. Laantropologa de Locke no es tan pesimista como la de Hobbes. Este pretendaque "el hombre es un lobo para el hombre". Tampoco incurre Locke, en las

  • desviaciones mitolgicas de Rousseau sobre la bondad del hombre en el estadode naturaleza. La concepcin de Locke es una concepcin judeocristiana. Elhombre tiene una naturaleza cada, como consecuencia del pecado original. Ylos hombres - en el estado de naturaleza - viven en situacin de relativa felicidady son titulares de derechos individuales, que Locke - en su libro - a vecesengloba bajo en trmino PROPERTY, que mal traducido figura en la edicincastellana, como "propiedad". El mismo en otras pginas aclara que en estapalabra involucra: derecho a la vida, derecho a la seguridad, derecho a laslibertades individuales y el derecho a la propiedad.Con relacin a la propiedad inmueble, dice que tambin ante la primitiva no-ocupacin, el hombre ha cercado y ha mezclado su trabajo personal con latierra, generndose as el derecho de propiedad. Por cierto, descarta que estederecho de propiedad podr ser compartido por muchos.Todo esto nos indica que Locke tena una nocin no-absoluta e ilimitada delderecho de propiedad, no obstante ser - como es - el padre del liberalismo.Los hombres pues, para preservar y disfrutar mejor de estos derechosindividuales, resuelven abandonar la etapa pre-social y pre-poltica, formulandoas un contrato multilateral que es distinto al de Hobbes y al de Rosseau. Porqueaqu, los hombres no se alienan, no se enajenan totalmente, no entregan latotalidad de los derechos individuales.La nica atribucin que los hombres entregan, es esa de repeler mediante lafuerza, la agresin ajena. Es el PODER COACTIVO, que pasar ahora a serpatrimonio del Estado que se forma en este contrato multilateral. Justamente,para garantizar la segura represin de la violacin de los derechos individuales.Y, aunque Locke no distingue claramente dos etapas contractuales, como losneo-escolsticos espaoles - particularmente MARIANA, implcitamente surgeen sus captulos, la existencia de esos dos perodos. El primero, un contratomultilateral para formar la comunidad poltica. El segundo, un pacto bilateralcon obligaciones recprocas para gobernantes y gobernados, tendiente adeterminar quin ha de ejercer el poder estatal.Hemos visto que los hombres han salido del estado de naturaleza para mejorpreservar los derechos individuales. Y aqu es interesante sealar que el aspectonegativo - si se quiere - del liberalismo primigenio, no es justamente laafirmacin de los derechos individuales; sino la ausencia de una clara nocin -en Locke - de bien comn. Y en este sentido, no aprovecha cabalmente lasenseanzas de Sto. Toms de Aquino, a pesar de conocerlas por su formacinescolstica. Hay en Locke, una presencia constante de la Justicia conmutativa,que regula las relaciones entre los ciudadanos. Y tambin la Justicia distributivaconforme a la cual, la autoridad est facultada para imponer determinadassanciones - por ejemplo - a los transgresores. Pero se encuentra ausente unaclara sistematizacin de la JUSTICIA LEGAL, que hoy se denomina JusticiaSocial. Y que ya Sto. Toms la distingue en su clasificacin tripartita de laJusticia. Si leemos algunos escritos del Papa Po XI, o la encclica "Pacem inTerris" de Juan XXIII, veremos que desde la perspectiva de la doctrina social dela Iglesia se dice que en nuestro tiempo se considera logrado el bien comncuando se encuentran preservados y garantizados los derechos y los deberes dela persona humana.

  • Pero la diferencia grande entre la posicin del liberalismo primigenio y esta otraposicin, radica en que aqu, estos derechos personales y sociales, son encaradosen funcin del bien comn. Para ello, el gobernante es un servidor de lacomunidad; es alguien que debe promover el bien comn.En el liberalismo primigenio de Locke, el gobernante ha recibidoexclusivamente la facultad de reprimir las violaciones que los hombres hagan,de los derechos individuales del prjimo. Locke no est diseando el esquemadel estado gendarme, del estado polica; del estado arquetpico del Liberalismo;que no interviene ni en lo econmico ni en lo social, que cuida el orden en lascalles. Y en esta perspectiva preserva la existencia de los bienes particulares, talcual se encuentran. Y esto, en la prctica, se traduce en el disfrute de esosderechos individuales, exclusivamente por el sector que de hecho puedeejercerlos.En cambio, en la perspectiva de Juan XXIII, - o en la anterior de Po XI - estosderechos personales y sociales son concebidos en forma integral para todos. Y elgobernante no tiene un simple rol de espectador - como en el primigenioliberalismo - sino que acta en funcin de ese principio de subsidiaridad, quentidamente ya, describe Po XI en "Quadragessimo anno", conforme al cual, elestado interviene de manera supletoria para promover, para coordinar, parasuplir la iniciativa privada de las personas y de los grupos; en orden siempre, albien comn. Hay all, una clara visin de la Justicia Legal y del bien comn, quese encuentran por momentos esbozados por Locke, pero no ahondados. Almenos, los seguidores y continuadores del liberalismo, tericamente- porque en la prctica esto no fue siempre aplicable - preconizaron este estadogendarme; el estado que no interviene ni en lo econmico ni en lo educacional,ni en lo social.Locke, a diferencia de Rosseau, advierte la posibilidad de que quien ejerza elpoder, en lugar de promover el respeto a los derechos individuales tal cualestn, se transforme en tirano. Y aqu estamos nuevamente en el plano de lasinfluencias tomistas. Incluso por momentos Locke utiliza el mismo lxico -cuando habla de que sedicioso es, en estos casos, no quien resiste al tirano sinoel propio tirano -. Y Locke est pensando aqu posiblemente en Carlos II o enJacobo II, y est procurando legitimar la revolucin de 1688. Locke afirmantidamente, pues, el derecho de resistencia contra los distintos rganos en quese organiza el poder. Porque en Locke ya hay un preanuncio de la divisin defunciones, que luego va a disear Montesquieu. Habla de un Poder Legislativoque debe procurar - dice - la libertad; de un Poder Ejecutivo, que ser ejercidopor el rey y de un Poder Federativo que ubica tambin en la persona del rey.Locke admite la posibilidad de que el rey se transforme en tirano, en cuyo caso,agotados los medios humanos, los hombres pueden apelar al cielo; as llama lal derecho de resistencia. E implcitamente lo admite contra el Parlamento,porque afirma que ste est sujeto a las determinaciones inviolables de la leynatural. En esta perspectiva, Locke resuelve la problemtica de estado yderecho, siguiendo esa vieja tradicin, que se remonta a los estoicos romanos,afirmando la prioridad del derecho. La existencia de normas ticas - porque elderecho en la perspectiva del hombre es una rama de la tica - irrenunciables,que deben ser observadas por los gobernantes. Lamentablemente su dbilgnoseologa y epistemologa, favorecer la evolucin en Inglaterra de esteliberalismo

  • -no en funcin de pautas ticas- sino ms bien, en funcin del egosmo y delplacer.La influencia de Locke, ha sido profunda y manifiesta. Adems de ser el padredel liberalismo, es el padre y el propulsor del constitucionalismo. Porque elconstitucionalismo es una corriente jurdica y poltica, que propende a lapreservacin de los derechos individuales, a cuyo efecto recurre a la sancin deCDIGOS en los cuales se declaran inviolables esos derechos y en los que seestablecen una divisin de las funciones, para evitar que se entronice eldespotismo. Locke, pues, es el padre del constitucionalismo de Occidente. Suinfluencia en los EE.UU., para uno de cuyos estados proyect incluso, un esbozode constitucin, es manifiesta. La declaracin de la independencia, cuyo texto seatribuye a Jefferson, est redactada en trminos que nos recuerdan de maneracasi literal la obra de Locke. La Constitucin de Philadelfia de 1787 tambin esrecipiendaria de su influencia. La Declaracin de los Derechos del Hombre y delCiudadano de 1789, tambin nos pone de relieve la presencia de Locke en elpensamiento francs precursor de este movimiento.Claro est que la revolucin de 1688 en Inglaterra, fue eminentemente poltica."La Historia Inglesa - dice Garcia Pelayo - es un cauce a travs del cual pasa lavida". Y "los movimientos, con frecuencia se realizan no para abandonar uncauce, sino para retornar a una cauce abandonado". Y aqu, en este caso, losingleses procuraban reencontrarse con esa vieja tradicin jalonada porsucesivos bills of rights. Los ingleses tuvieron una nocin de la libertad, muyconcreta. Libertades especficas: libertad de reunin, libertad de palabra,libertad de movimiento; libertades concretas. Esta afirmacin de la libertadfrente al absolutismo, al trasladarse a Francia, adquiere contornos distintos;justamente porque el absolutismo haba prendido all tan fuertemente, que sehaba quebrado ya el vinculo con la vieja libertad populista de la Edad Media.As, explicablemente, los escritos de los franceses precursores de la RevolucinFrancesa se vinculan ms bien a una libertad abstracta un tanto distante ydiferente de las libertades concretas de los anglosajones.En la Revolucin Francesa se adorar a la nueva Diosa Razn. Con laRevolucin triunfa:

    El liberalismo como ideologa El capitalismo econmico como sistema El laicismo como espritu

    Cuando se habla hoy de "liberalismo" se est incluyendo las tres cosas.Sin embargo, en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,advertimos la afirmacin del derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a laresistencia, a la opresin, en trminos similares a los diseados por Locke. Claroest que en esta Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, seadvierten las dos influencias no distinguidas por los contemporneos: en unsentido, este liberalismo precursor del constitucionalismo - que en Occidentedespus evoluciona paulatinamente y se transforma de constitucionalismoindividual, en constitucionalismo social; y que acuerda entonces, ahora s, alestado, un rol supletorio para la promocin del bien comn -. Pero tanto elconstitucionalismo individual, como el constitucionalismo social, tienen encomn, la afirmacin de derechos personales anteriores al estado: la afirmacinde que el derecho precede al estado. En la Declaracin de los Derechos del

  • Hombre y del Ciudadano, se encuentra tambin presente la otra influencia; lainfluencia absolutista que en Rosseau se disfraza de democracia; y que en lossucesos posteriores a la Declaracin de los Derechos del Hombre y delCiudadano prevaleci a travs de los jacobinos, que dieron a Francia un bao desangre, en nombre de la voluntad general. Tambin hemos indicado que en el s.XX - esta corriente absolutista y democratista - evoluciona y es - a decir deGeorge Burdeau - el "back ground" de las llamadas democracias populares.Rosseau, es pues, el precursor - en el s. XVIII - del marxismo-leninismo. YLocke y Montesquieu, son los precursores del constitucionalismo de Occidente.Caracteres principales del liberalismoa. Individualismo. Opone a la concepcin comunitaria cristiana medieval el

    culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en laReforma protestante con su famoso "libre examen"que luego ser la"libertad de conciencia".

    b. Aurtonomismo moral. Se relativiza la tica y se subjetiviza el juiciomoral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto dela verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a laLibertad.

    c. La bondad natural del hombre. Antropolgicamente, el liberalismopostular con Rousseau la teora del "buen salvaje" y extrapolar el mal dela sociedad.

    d. El racionalismo laicista.La verdadera fuente de luz y progreso ser larazn y no la fe.

    e. El utopismo o la creencia en el nuevo paraso terrenal. La idea de unestadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero estoexige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: LaLibertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podr construir "el parasode aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. As se expresa suutopismo agresivo, tpico de las ideologas modernas.

    f. El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en elhombre. Se origina en un contrato.

    g. El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si alorigen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadiepuede arrogarse el poder poltico. Pero la sociedad no -hoy por hoy- nopuede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberana poltica.

    Concepcin filosficaEl liberalismo es una doctrina filosfica y poltica que se caracteriza por ser unaconcepcin individualista, en otras palabras, es una concepcin para la cual elindividuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia; citandonuevamente a Garca Pelayo: "Los valores individuales son superiores a loscolectivos y el individuo decide su destino y hace historia".En su aspecto predominantemente filosfico, el liberalismo es una posicinintelectual que basa exclusivamente en la fuerza de la razn la posibilidad deinterpretar los fenmenos, con autonoma de todo principio que se considereabsoluto o superior. Particularmente por este aspecto -desvincular al individuode toda instancia sobrenatural- ha sido motivo de condenaciones pontificias.Puede, empero, hablarse tambin ms especficamente de un liberalismopoltico

  • -sin desconocer en ste aquella influencia poltica-, que centra su punto de vistaen las relaciones entre los individuos y el Estado; o de un liberalismoeconmico, referido a la limitacin de los controles de la economa.Ideologa LiberalEn realidad lo que en filosofa pretenden los naturalistas o racionalistas, esomismo pretenden en la moral y en la poltica los fautores del Liberalismo, loscuales no hacen sino aplicar a las costumbres y acciones de la vida los principiossentados por los partidarios del naturalismo. Ahora bien; lo principal de todo elnaturalismo es la soberana de la razn humana que, negando a la divina yeterna la obediencia debida, y declarndose a s misma sui juris, se hace a spropio sumo principio, y fuente y juez de la verdad. As tambin los discpulosdel Liberalismo, pretenden que en el ejercicio de la vida ninguna potestad divinahaya que obedecer, sino que cada uno es la ley para s, de donde nace esa moralque llaman independiente que, apartando a la voluntad, bajo pretexto delibertad, de la observancia de los preceptos divinos, suelen conceder al hombreuna licencia sin lmites. Fcil es adivinar a dnde conduce todo esto,especialmente al hombre al que vive en sociedad. Porque una vez restablecido ypersuadido que nada tiene autoridad sobre el hombre, sguese no estar fuera del y sobre l la causa eficiente de la comunidad y sociedad civil, sino en la librevoluntad de los individuos, tener la potestad pblica su primer origen en lamultitud, y adems, como en cada uno la propia razn es nico gua y norma delas acciones privadas, debe serlo tambin la de todos para todos.El poder es proporcional al nmero, la mayora del pueblo es la autora de tododerecho y obligacin.Pero bien claramente resulta de lo dicho cun repugnante sea todo esto. A larazn repugna en efecto sobremanera, no slo a la naturaleza del hombre, sino ala de todas las cosas creadas, el querer que no intervenga vnculo alguno entre elhombre o la sociedad civil y Dios, Creador, y por tanto Legislador Supremo yUniversal, porque todo lo hecho tiene forzosamente algn lazo para que lo unacon la causa que lo hizo y es cosa conveniente a todas las naturalezas, y aunpertenece a la perfeccin de cada una de ellas, el contenerse en el lugar y elgrado que pide el orden natural, esto es, que lo inferior se someta y dejegobernar por lo que es superior.Es adems esta doctrina perniciossima, no menor a las naciones que a losparticulares. Y en efecto, dejando el juicio de lo bueno y verdadero a la raznhumana sola y nica, desaparece la distincin propia del bien y del mal; lo torpey lo honesto no se diferenciarn en realidad, sino segn la opinin y juicio decada uno; ser lcito cuando agrada y, establecida una moral, sin fuerza casipara contener y calmar los perturbados movimientos del alma, quedarnaturalmente abierta la puerta a toda corrupcin.En cuanto a la cosa pblica, la facultad de mandar se separa del verdadero ynatural principio, de donde toma toda la vida para obrar el bien comn; y la leyestablece lo que se ha de hacer y omitir, se deja al arbitrio de la multitud msnumerosa, lo cual es una pendiente que conduce a la tirana.Rechazado el imperio de Dios en el hombre y en la sociedad, es consiguiente queno hay pblicamente religin alguna, y se seguir la mayor incuria en todo loque se refiere a la Religin. Y asimismo, armada la multitud con la creencia de

  • su propia soberana, se precipitar fcilmente a promover turbulencias ysediciones.Los fautores del Liberalismo, que dan al Estado un poder desptico y sinlmites y pregonan que hemos de vivir sin tener para nada en cuenta a Dios...(Len XIII, Libertas, 19).Es imprescindible que el hombre se mantenga verdadera y perfectamente bajoel dominio de Dios; por tanto no puede concebirse la libertad del hombre, si noest sumisa y sujeta a Dios y a su voluntad. Negar a Dios este dominio o noquerer sufrirlo no es propio del hombre libre, sino del que abusa de la libertadpara rebelarse; en esta disposicin de nimo es donde propiamente se fragua ycompleta el vicio capital del Liberalismo. El cual tiene mltiples formas, porquela voluntad puede separarse de la obediencia debida a Dios, o los que participande su autoridad, no del mismo modo ni en un mismo grado.Estn los que dicen que conviene someterse a Dios, Creador y Seor del mundo,y por cuya voluntad se gobierna toda la naturaleza; pero audazmente rechazanlas leyes, que exceden la naturaleza, comunicadas por el mismo Dios en puntosde dogma y de moral, o al menos aseguran que no hay por qu tomarlas encuenta singularmente en las cosas pblicas.De esta doctrina mana, como de origen y principio, la perniciosa teora de laseparacin de la Iglesia y del Estado; siendo por el contrario, cosa patente, queambas potestades, bien que diferentes en oficios y desiguales por su categora,es necesario que vayan acordes en sus actos y se presten mutuos servicios.Muchos pretenden que la Iglesia se separe del Estado toda ella y en todo; demodo que en todo el derecho pblico, en las instituciones, en las costumbres, enlas leyes, en los cargos de Estado, en la educacin de la juventud, no se mire a laIglesia ms que como si no existiese; concediendo a lo ms a los ciudadanos lafacultad de no tener religin, si les place, privadamente. Contra esto tienen todasu fuerza los argumentos con que refutamos la separacin de la Iglesia y delEstado, aadiendo ser cosa aburridsima que el ciudadano respete a la Iglesia yel Estado la desprecie.Otros no se oponen, ni podran oponerse, a que la Iglesia exista, pero le nieganla naturaleza y los derechos propios de sociedad perfecta, pretendiendo nocompetirle hacer leyes, juzgar, castigar, sino slo exhortar, persuadir y aun regira los que espontneamente se le sujetan. As adulteran la naturaleza de estas