capital social en estación pedrera,
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- 1. ANLISIS DE CAPITAL SOCIAL EN ESTACIN PEDRERA, CANELONES Marcia Martnez - Virginia Rodrguez 3 Geografa del Uruguay Prof. Carlos Schiavo CeRP del Sur
2. El presente trabajo de investigacin abordar una temtica muy importante, y de gran inters dentro del mbito geogrfico y social, como lo es el Capital Social. Abocndose a la misma a partir de un estudio de caso de la comunidad de Estacin Pedrera, Canelones. Palabras claves: Capital Social, Desarrollo Local, Estacin Pedrera. 3. Segn la CEPAL, Capital Social es un conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperacin entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. 4. ESTUDIO DE CASO SOBRE CAPITAL SOCIAL: ESTACIN PEDRERA 5. El espacio geogrfico que comprende esta localidad ha sufrido transformaciones en el devenir histrico, las cuales han impactado sobre pueblo y hoy en da se pueden apreciar. Estacin Pedrera tiene ms de 100 aos y el auge del pueblo tuvo lugar con la creacin de la estacin de tren. Segn datos recaudados en las dcadas del 50 y 60 habitaban 600 personas aproximadamente, actualmente cuenta con 260 habitantes aprox. 6. METODOLOGA DE TRABAJO Para la recoleccin de datos e informacin que contribuyan en este trabajo de investigacin, se llevar a cabo una revisin bibliogrfica, trabajo de campo a travs de entrevistas, encuestas, y extensin de los resultados. 7. OBJETIVOS: Generales: Conocer el Capital Social de Estacin Pedrera. Contribuir a la generacin de espacios de sensibilizacin de la poblacin sobre la necesidad de potenciar la capacidad de participacin y organizacin. 8. Especficos: Conocer la capacidad de iniciativa y gestin para la accin colectiva y la organizacin social. Identificar las instituciones y organizaciones sociales y el rol que cumplen en Estacin Pedrera. 9. HIPTESIS: El capital social existente en Estacin Pedrera es bajo. La prdida de poblacin de Estacin Pedrera influye en la falta de organizacin. 10. PRESENTACIN Y ANLISIS DE DATOS Segn Don Carlos Martnez (76 aos) Cmo toda cosa de la vida el pueblo se ha ido achicando, se ha ido apagando 11. Otro vecino aporta la forma de avanzar es siendo unido, respetando las ideas del otros, aunque hayan diferencias pero siempre respetando al otro, las opiniones diferentes. 12. Al analizar las entrevistas encontramos que existe una tendencia a considerar al pueblo desunido, con falta de integracin, organizacin. Con lo cual nos acercamos a la comprobacin del bajo capital social existente planteado en las hiptesis. A pesar de esto actualmente se pueden ver primeros indicios de organizacin con la realizacin de un proyecto que consiste en la construccin de una policlnica en la localidad de E. Pedrera. 13. En ocasiones todos los habitantes encuestados y entrevistados plantean que es necesaria la organizacin, pero la mayora deja ver que la organizacin, y la capacidad de gestin deben surgir de los dems ya que se pueden apreciar frases como: si trabajan van a salir adelante considero que si siguen organizndose van a salir adelante de lejos veo que se ha formado un grupo, hay gente que est trabajando deberan ser ms unidos 14. Con respecto al mencionado proyecto a pesar de que ha sido un inicio de desarrollo del capital social, de organizacin y cooperacin, a la gente de E. Pedrera le ha costado integrarse. Esto se puede ver segn datos recaudados mediante las entrevistas a integrantes del proyecto policlnica. Uno de los entrevistados destaca : al principio cuando se empez con este proyecto ramos ms de 20 personas en las reuniones, y ahora en estas ltimas reuniones somos un grupito de 10 personas. Se avisa y la gente no viene. 15. A pesar de que son pocos los integrantes de este proyecto, se puede considerar que con esfuerzo, dedicacin, colaboracin, y cooperacin van saliendo adelante, siendo que han avanzado en lo referente a la construccin de la policlnica. 16. A partir del anlisis de los datos obtenidos se concluye que el Capital Social de Estacin Pedrera es bajo, a pesar de que actualmente se pueden reconocer primeros indicios de organizacin entre los pobladores del lugar. 17. Bibliografa: Territorios virtuosos para el desarrollo humano. Competitividad, cohesin social y ciudadana en el desarrollo local. Fernando Barreiro Cavestany. Barcelona Espaa Una perspectiva del Capital Social desde las Ciencias Sociales: Capital Social y accin colectiva. Autores: Elinor Ostrom y T. K. Ahn. Capital Social y desarrollo en zonas rurales. Una aplicacin al caso de los programas Leader en Andaluca. Autores: F. Garrido y E. Moyano (IESA CSIC, Crdoba, Espaa) Durston. J y Lpez. E (1990). Capital social y gestin participativa en la cuenca de Ptzcuaro . Revista de la CEPAL.