capital intelectual

32
Capital Intelectu al Laura Díaz Iris Vega Mario Palacios Ángel Garrido Ángel Cruz Francisco Arce

Upload: unicah

Post on 04-Jun-2015

1.823 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capital intelectual

Capital IntelectualLaura Díaz Iris VegaMario Palacios Ángel GarridoÁngel Cruz Francisco Arce

Page 2: Capital intelectual

CAPITAL INTELECTUAL

• Dentro de una organización o empresa, el capital intelectual es el conocimiento intelectual de esa organización, la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en ninguna parte) que posee y que puede producir.

Page 3: Capital intelectual

• En el ámbito de la nueva economía , el capital intelectual proporciona un margen competitivo, sin embargo estos "recursos" no son medidos de manera adecuada; El capital intelectual (intangible) al igual que los recursos físicos necesariamente necesitan ser valorados para mediciones de eficiencia, determinación de ingresos y valuación de la compañía.

Page 4: Capital intelectual

• El proceso de formación de "capital intelectual" debe considerarse como una actividad de inversión económica del mismo orden que la formación de capital material.

Page 5: Capital intelectual

CLASIFICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL

• Se trata de un concepto relativamente reciente (hacia 1997 surgen numerosas definiciones de autores como Edvinsson y Malone, Steward o Brooking y se ha trasladado a diferentes ámbitos:

• al social.

• a la empresa.

• e incluso al académico.

Page 6: Capital intelectual

Entre sus variadas clasificaciones, una de las más aceptadas es la diferenciación de tres grandes bloques:

Page 7: Capital intelectual

CAPITAL HUMANO.• Se trata de las capacidades,

actitudes, destrezas y conocimientos que cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e intransferibles. Este capital no puede ser de propiedad de la compañía (Edvinsson, 1998).

Page 8: Capital intelectual

CAPITAL ORGANIZACIONAL.• . Se incluyen todos aquellos

elementos de tipo organizativo interno que pone en práctica la empresa para desempeñar sus funciones de la manera más óptima posible. Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de organización, los manuales de procesos, la propiedad individual (patentes, marcas).

Page 9: Capital intelectual

EL CAPITAL ORGANIZACIONAL INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS:

• -Capital Clientes: Activos relacionados con los clientes (marcas registradas, fidelidad del cliente, listas de clientes etc.)

• -Procesos: Referido a la forma como la organización añade valor a través de las diferentes actividades que desarrolla.

Page 10: Capital intelectual

• -Capacidad de innovación: Entendida como la capacidad de mantener el éxito de la organización a través del desarrollo de nuevos productos o servicios. 

• Los cambios que se han dado a nivel del conocimiento son avanzados; hoy se le reconoce como de alto valor agregado para las organizaciones en la medida en que genera riqueza, un "activo" que debe gestionarse y valorarse como los demás.

Page 11: Capital intelectual

CAPITAL RELACIONAL.• Hace referencia a los posibles

clientes a los que va dirigido el producto de una empresa, a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes, listas establecidas, etc.), y a la relación empresa-cliente (acuerdos, alianzas, etc.); y también a los procesos de organización, producción y comercialización del producto (estrategias de cara al logro).

Page 12: Capital intelectual

PERSONAS QUE APORTARON AL CAPITAL INTELECTUAL.

Edvinsson y Malone

Stewart

Robinson y Kleiner

Brooking

Intelect de Euroforum

Page 13: Capital intelectual

Capital Humano Capital Estructural Capital Relacional

Capital Humano

“El componente humano se conforma por el conocimiento, los valores, la creatividad, destrezas, potencial de innovación, talento, experiencias y competencias de los individuo dentro de la organización”.

Es la base para el Capital Estructural, porque sin él no se crea tecnología, contribuye en la materialización de conocimientos, habilidades y talento.

Es la base para el Capital Relacional.

Page 14: Capital intelectual

Capital Humano Capital Estructural

Capital Relacional

Capital Estructural

Pueden existir trabajadores motivados, satisfechos, con conocimientos, experiencias, talento, creatividad, categoría científica, capacidad innovadora, deseos de trabajar, con sentido de pertenencia, que si no existe el Capital necesario para materializar los elementos anteriores, entonces, el Capital Humano no generará valor a la institución.

El Capital Estructural se refiere a la estructura organizativa, formal e informal, a los métodos y procedimientos de trabajo,

Si contamos con los medios necesarios para la formación integral de profesionales y cuadros, entonces el desarrollo del Capital Relacional será favorable, y creará valor y prestigio a la organización.

Page 15: Capital intelectual

Capital Humano Capital Estructural Capital Relacional

Capital Relacional

Si las relaciones con los agentes externos son favorables, basadas en un entendimiento mutuo, en la calidad del servicio, en el cumplimiento de nuestras expectativas, y en el cumplimiento de la alianza estratégica, es porque la base es el Capital Humano, entonces este estará generando valor a la organización.

Si las relaciones con los agentes externos son favorables, basadas en un entendimiento mutuo, en la calidad del servicio, en el cumplimiento de nuestras expectativas, y en el cumplimiento de la alianza estratégica, es porque existe una buena estructura que genera valor a la institución.

Está compuesto por las relaciones que tiene la empresa con sus clientes, canales de distribución, proveedores, competidores, alianzas, bancos, accionistas, etc.

Page 16: Capital intelectual

COMO GESTIONAR EL CAPITAL INTELECTUAL

• se han realizado numerosos estudios, y han surgido enfoques que siguen diferentes líneas de investigación pero con un mismo objetivo. Por citar algunos: enfoque humano, enfoque de desarrollo e innovación, enfoque de proceso, enfoque económico o financiero, entre otros.

Page 17: Capital intelectual

COMO MEDIR EL CAPITAL INTELECTUAL

• Para la estructuración, valoración, administración medición y reporte del capital intelectual, en el mundo de la academia y empresarial se han desarrollado entre otros los siguientes modelos:

•IAS 38 como respuesta de la contabilidad financiera a la medición del capital intelectual.

Page 18: Capital intelectual

INDICADOR Q- DE TOBIN

• Uno de los enfoques iniciales para medir el capital intelectual fue emplear la "q de Tobin", técnica desarrollada por el Premio Nobel James Tobin, que mide la relación entre el valor de mercado y el valor de reposición de sus activos físicos. Las empresas intensivas en conocimiento, como Microsoft, tienen unos valores de "q" superiores que aquellas empresas que están en industrias más básicas.

Page 19: Capital intelectual

EL MODELO DE SKANDIA

Diseñado por Leif Edvinson es una forma de medir el proceso de creación de activos en la empresa. En los modelos económicos tradicionales se utiliza normalmente el capital financiero únicamente, pero la empresa sueca Skandia propone el "Esquema Skandia de Valor", donde se propone que el capital intelectual está compuesto por: 

Capital Humano 

Capital Estructural: Este a su vez se divide en capital de cliente y capital organizativo

Page 20: Capital intelectual

EL MODELO BALANCED SCORECARD

Este modelo consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización. 

Page 21: Capital intelectual

INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EL LA TOMA DE DECISIONES• Es claro que la contabilidad

financiera tradicional, sobre las bases de medición sobre las que hoy descansa, está lejos de servir de apoyo a la toma de decisiones en al ámbito de la nueva economía y de los procesos de negocios que no está en capacidad de medir ni reportar. 

Page 22: Capital intelectual

• Por supuesto existen modelos alternos (contabilidad administrativa) que han permitido subsanar esta situación a través de la medición sobre otras bases distintas desde el punto de vista financieros y no financiero.

• Tal es el caso del modelo Balanced Scorecard, que estipula modelos de medición a través de la metodología de los indicadores de gestión financieros y no financieros.

Page 23: Capital intelectual

Ejemplificación delCapital Intelectual

Page 24: Capital intelectual

Según Edvinsson y Malone

Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible, las hojas, ramas y frutos, y otra que está oculta, las raíces. Si solamente nos preocupamos por recoger las frutas y tener las ramas y hojas en buen estado, olvidando las raíces, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, las raíces deben estar sanas y nutridas.

Page 25: Capital intelectual

Esto también es válido para las empresas: si sólo nos preocupamos de los resultados financieros e ignoramos los valores ocultos, la empresa no sobrevivirá en el largo plazo”.

CAPITAL INTELECTUAL

Page 26: Capital intelectual

Así, se entiende el capital intelectual como un lenguaje que marca las pautas de pensamiento, habla y acción de aquellos quienes conducen los futuros beneficios de las compañías.

Page 27: Capital intelectual

EJEMPLO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL CAPITAL INTELECTUAL

A través del siguiente ejemplo se pretende cumplir con el objetivo del presente trabajo.Se toma como caso de estudio a la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” para el año 2008, cuya misión es garantizar la universalización de la Educación Superior desarrollando la formación y superación integral revolucionaria de profesionales y cuadros, la introducción de la ciencia y la innovación tecnológica, la extensión universitaria e informatización, contribuyendo a la masificación de la cultura en la Batalla de Ideas para el avance de la sociedad matancera y cubana.

Page 28: Capital intelectual

El Capital Humano

En la Universidad son las experiencias, conocimientos, talento e innovación de los profesores e investigadores de la institución.

Conocimiento: superación, recolección de investigación e información.

Experiencias: años de experiencia, categoría docente, capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Talento: Habilidades, creatividad, desempeño.

Satisfacción del cliente interno: Motivación, sentido de pertenencia, comunicación.

Page 29: Capital intelectual

Está formado de la siguiente manera:• Cuenta con un emblema que la distingue.• Cuenta con la patente de producción de la Pasta anticorrosivo, registros de software, entre otros.• En la rama de desarrollo e investigación se cuenta con los medios necesarios para desarrollar investigaciones (computadoras, Internet acceso a sitios especializados).• Se cuenta con la intraweb y cada carrera tiene sus páginas Web, así mismo con una plataforma interactiva y educativa.• Participación en congresos, forum nacionales e internacionales, eventos conferencias.• Para contribuir a la formación de conocimientos se imparten reuniones metodológicas a nivel central, de facultad, de departamento y de carreras.Posee una infraestructura que apoya al actividad principal de la institución: aulas acondicionadas, laboratorios digitales y técnicos, comedores y cafeterías entre otros.

El Capital Estructural

Page 30: Capital intelectual

Para la universidad son: las relaciones o vínculos que se establecen con el entorno, entre ellos: clientes externos organizaciones de masa, proveedores y entidades que generan valor a la institución:• Cumplir con las expectativas de los clientes con la mayor eficiencia.• En cuanto a al calidad del servicio, contar con los medios necesarios para cumplir el objetivo de ser de la institución.• Satisfacción con proveedores: que los productos y servicios tengan la calidad necesaria, e entreguen en tiempo y que se cumplan los requerimientos del contrato.• Satisfacción de los proveedores: que se realice el pago en la fecha indicada, se respeten las normas de los contratos.• Alianza estratégica los vínculos laborales que se tienen con diversa instituciones, organismos y empresa como el MINTUR, CITMA, la ONAT, GEOCUBA entre otras.Por ejemplo la inserción de los estudiantes en empresas del territorio con el objetivo de realizar la práctica profesional aporta beneficios por una necesidad mutua ya que se aplican los conocimientos adquiridos y así mismo la empresa puede mejorar su gestión y en la toma de decisiones.

El Capital Relacional

Page 31: Capital intelectual

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 32: Capital intelectual

Gracias por su atención