capillas de haciendas en colima. tres ejemplos de capillas...

25
CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003 | 41 E l 21 de enero de 2003 un fuerte sismo sacudió la ciudad de Colima con una intensidad como no se había sentido en los últimos 40 años. Esa noche de terror sentimos en carne propia lo que los sismógrafos marcaron como un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter, aunque para más de uno de los vecinos, se tuvo la absoluta certeza de que esa noche se acababa el mundo. Al día siguiente vimos las escenas del derrumbe, y nos fuimos enterando, al paso de las horas y de los días, del enorme daño que causó el sismo al patrimonio de los colimenses. Aparentemente la zona más dañada fue el centro histórico, las viejas fincas de adobe y teja, y de maderas antiguas y podridas cayeron sin remedio ayudadas por el paso de los años; pero también fueron víctimas de la tragedia los templos y los edificios públicos. Los daños al patrimonio arquitectónico de Colima fueron cuantiosos y el esta- do perdió, lamentablemente para siempre, un importante legado histórico y cultural im- posible de recuperar, sobre todo en los municipios de Colima, Villa de Álvarez y Coqui- matlán, en donde resultaron dañadas cerca de 1,300 1 viviendas construidas con sistemas tradicionales a partir de adobe, madera y teja. Si bien la arquitectura habitacional, considerada como monumento histórico, pade- ció lamentables pérdidas, los edificios públicos también sufrieron a consecuencia del sismo. Tal fue el caso de la arquitectura patrimonial dedicada al culto público, como la Catedral de Colima, las parroquias y las capillas en el estado, que fueron intervenidas posteriormente con recursos federales para su rehabilitación y reestructuración. Dentro del enorme caos que imperó en los primeros días, fue necesario hacer, con- tra el tiempo, diagnósticos y cálculos aproximados de la rehabilitación y los costos de Capillas de haciendas en Colima. Tres ejemplos de capillas dañadas por el sismo de 2003 ROBERTO HUERTA SANMIGUEL,* DORA A. CORREA FUENTES* E IVONNE CALVILLO GONZÁLEZ** * Centro INAH Colima. ** Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Campus Coquimatlán. 1 Datos estadísticos levantados hasta el 10 de febrero de 2003 por personal del INAH, para abril aún se seguían demoliendo fincas.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 41

El 21 de enero de 2003 un fuerte sismo sacudió la ciudad de Colima con unaintensidad como no se había sentido en los últimos 40 años. Esa noche deterror sentimos en carne propia lo que los sismógrafos marcaron como unsismo de 7.6 grados en la escala de Richter, aunque para más de uno delos vecinos, se tuvo la absoluta certeza de que esa noche se acababa el

mundo. Al día siguiente vimos las escenas del derrumbe, y nos fuimos enterando, alpaso de las horas y de los días, del enorme daño que causó el sismo al patrimonio de loscolimenses. Aparentemente la zona más dañada fue el centro histórico, las viejas fincasde adobe y teja, y de maderas antiguas y podridas cayeron sin remedio ayudadas por elpaso de los años; pero también fueron víctimas de la tragedia los templos y los edificiospúblicos. Los daños al patrimonio arquitectónico de Colima fueron cuantiosos y el esta-do perdió, lamentablemente para siempre, un importante legado histórico y cultural im-posible de recuperar, sobre todo en los municipios de Colima, Villa de Álvarez y Coqui-matlán, en donde resultaron dañadas cerca de 1,3001 viviendas construidas con sistemastradicionales a partir de adobe, madera y teja.

Si bien la arquitectura habitacional, considerada como monumento histórico, pade-ció lamentables pérdidas, los edificios públicos también sufrieron a consecuencia delsismo. Tal fue el caso de la arquitectura patrimonial dedicada al culto público, como laCatedral de Colima, las parroquias y las capillas en el estado, que fueron intervenidasposteriormente con recursos federales para su rehabilitación y reestructuración.

Dentro del enorme caos que imperó en los primeros días, fue necesario hacer, con-tra el tiempo, diagnósticos y cálculos aproximados de la rehabilitación y los costos de

Capillas de haciendas en Colima.Tres ejemplos de capillas dañadas

por el sismo de 2003

ROBERTO HUERTA SANMIGUEL,* DORA A. CORREA FUENTES* E IVONNE CALVILLO GONZÁLEZ**

* Centro INAH Colima.** Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Campus Coquimatlán.1 Datos estadísticos levantados hasta el 10 de febrero de 2003 por personal del INAH, para abril aún seseguían demoliendo fincas.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

42 |

intervención de todos los edificios. Aunado alproblema anterior se sumó el hecho de la caren-cia de datos que dieran información mínima delestado de los edificios, al no existir planos ni me-moria de las intervenciones pasadas en más deun siglo de remiendos causados por cualquiercantidad de sismos.

Las capillas de hacienda que existen en Coli-ma son herencia de un sistema semifeudal queprevaleció en nuestro país a finales del siglo XIX

como consecuencia del Porfiriato. Tres de estascapillas sufrieron daños en su estructura, lo quegeneró la intervención a partir del análisis yespecificaciones particulares para cada caso. ElCentro INAH Colima tuvo a su cargo los trabajosde rehabilitación, consolidación y reconstruc-ción de las capillas de Nogueras, de la Estancia yde Chiapa.

Las haciendas porfirianas

Aunque la existencia de haciendas en Colima datadesde el siglo XVI, la consolidación de este sistemaabarca los siglos XVIII y, sobre todo, el XIX, bajo elrégimen porfiriano. Este sistema dependía demanera fundamental de un casco central, centrooperativo de los asuntos laborales y administrati-vos, los cuales estaban a cargo de un administra-dor o mayordomo, encargado de los trabajadores,cosechas y procesamiento de productos. Ése eratambién responsable de entregar las cuentas a lospropietarios, que en general radicaban fuera deestos espacios de producción.2

A decir del investigador Pablo Serrano Álva-rez, el sistema de haciendas que surgió en Co-

lima tuvo una extensión por encima de las 800y 1,000 ha y se caracterizó por la especializa-ción en la producción, la alta productividad, elausentismo de los propietarios, el endeuda-miento con particulares y comerciantes vincu-lados a la propiedad, los procesos y volúmenesde producción para el autoconsumo, la divisióndel trabajo, el equipamiento de los dominios,las técnicas laborales, las relaciones comercia-les, la operación de los cascos nucleares, lasjornadas y los salarios, las tiendas de raya y elendeudamiento de los trabajadores, así comopor la existencia de capillas y actividades reli-giosas.3

En Colima, como en otras partes del país, lasmejores tierras estuvieron en manos de grandeshacendados, tanto mexicanos como extranjeros.Entre los extranjeros sobresalen Arnoldo Vogel,dueño de la hacienda cafetalera de San Antonio; lade San José Lumber, de la familia Meillón, dueñatambién de la de Miraflores. Entre los mexicanosdestacaban Francisco Santa Cruz, propietario delas haciendas de Cuyutlán, Quesería, la Albarradi-ta y la Magdalena; Enrique O. de la Madrid, de lasde Santa María del Carmen, la Providencia, Colo-mos y Montecristo; Luis Brizuela poseía las ha-ciendas de la Estancia, Caleras, El Cahuite y Car-dona, y Miguel Álvarez las de Chiapa, Capacha ylos ranchos de El Chanal y Potrero Nuevo.4

Estas haciendas no sólo eran centros de tra-bajo para la producción de diversos productos,sino que eran verdaderos núcleos poblacionales,en los cuales el hacendado se constituía como laautoridad con facultades y obligaciones sobre tie-rras y trabajadores. También, según la reglamen-tación del 3 de marzo de 1876,5 poseía plena au-

2 Pablo Serrano Álvarez, “Haciendas y ranchos de Colima.Del esplendor al declive”, en Antropología. Boletín Oficial delINAH, núm. 64, octubre-diciembre de 2001, México, INAH,2001, p. 64.

3 Ibidem, pp. 66, 67.4 Roberto Huerta Sanmiguel, “Los edificios en la provinciade Colima”, tesis doctoral, México, UNAM, 2000, pp. 180-181.5 “Reglamento para los ranchos y haciendas en el estado de

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 43

toridad para disponer del orden y moralidad desu propiedad, lo que implicaba el tener su propiaguardia. Asimismo, tenía el derecho de permitirque se avecindaran en su propiedad trabajado-res, arrendatarios o vecinos que le convinieran,teniendo plena facultad de correr de su propie-dad a los vagos y pendencieros. Podía disponerde las diversiones como corridas de toros, fan-dangos y juegos; de los vecinos para la persecu-ción o aprehensión de ladrones y criminales;fijaba la reglamentación de los trabajos, los sala-rios, y admitía o desechaba trabajadores segúnsu criterio; tenía la alternativa de organizar acor-dadas y guardias, a las que podía armar para pro-teger su propiedad e intereses.6

Si bien en las haciendas se realizaban múlti-ples actividades, en las que se combinaban las decultivos, ganaderas y hasta agroindustriales, al-gunas destacaban por tener una actividad pre-ponderante, como es el caso de las haciendasazucareras y alcoholeras, las productoras de bási-cos, las cafetaleras, las ganaderas y las salineras.7

Las capillas

En el sistema económico de las haciendas, el en-granaje productivo funcionaba con precisión yera tan cerrado que los dueños de la tierra, loshacendados, establecían incluso su propia rela-ción con el Creador, su puerta particular al cieloa partir de una pequeña iglesia o capilla que for-maba parte integral del partido arquitectónicode la propiedad.

La calidad de estas capillas dependía en bue-na medida de la capacidad económica del hacen-

dado. En nuestro país se dieron casos en que lashaciendas formaron una parroquia independien-te, con su propio cura, a quien de ordinario se ledaba comida y salario. En cuanto a las haciendasmenos importantes, el cura o vicario del pueblovecino era el encargado de oficiar la misa los do-mingos en las capillas que los amos habían cons-truido con licencia del obispo.

Estas iglesias, así fueran grandes o pequeñas,eran los edificios mejor amueblados y adornadosde la hacienda.8 En muchos casos tenían reta-blos, pinturas, cruces, relicarios y objetos bella-mente trabajados en plata y oro. Por lo regular,cerca de la capilla se encontraba la casa princi-pal, una plaza y las viviendas de los trabajadores.

Según el derecho canónico, la capilla es el lu-gar que se destina al culto divino con la licenciadel ordinario del lugar, es similar al oratorio queestá dedicado a una comunidad o a un grupo defieles.9 Las capillas tenían como objetivo prestarlos servicios religiosos al dueño y a los trabajado-res de la hacienda, y por extensión, el servicio ala comunidad. En cuanto a su forma, por lo regu-lar presentan su planta arquitectónica de una na-ve y una torre; sin embargo, también se dan ca-sos de capillas en planta de cruz latina.

Éstas están edificadas a partir de ladrillo o ado-be, de gruesos muros y claros reducidos, cubiertascon tejamanil a dos aguas, y en otros casos conterrado aligerado con cántaros de barro. La mayo-ría tenía una pequeña torre campanario, perotambién se dan casos de espadañas (como la de lahacienda del Carmen); contaban con atrio y ane-xos para el servicio del capellán.

De las capillas que existieron en las haciendas,muchas sucumbieron a los sismos o a la falta de

Colima”, en José Óscar Guedea y Castañeda, Las Haciendasde Colima, Colima, edición del autor, 1999, pp. 134-136.6 Roberto Huerta Sanmiguel, op. cit., p. 183.7 Ibidem, p. 184.

8 François Chevalier, La formación de los latifundios en Méxi-co, México, FCE, 1985, pp. 360-362.9 Código de Derecho Canónico, cap. II, De los oratorios ycapillas privadas, Canon 1223, 1226, 1227.

mantenimiento; sin embargo, de las que aún seconservan en el estado de Colima podríamos men-cionar: la de la hacienda del Carmen, la de la Es-tancia, la de San Antonio, la de Nogueras, PuebloJuárez o la Magdalena, Chiapa, y la Albarrada, queson sobrevivientes del pasado próspero de las vie-jas capillas de haciendas porfirianas en Colima.

La capilla de Nogueras

Antecedentes

A Nogueras se llega por un camino empedrado yabovedado por el tupido follaje de las parotasy las higueras. Árboles monumentales que ase-mejan catedrales del trópico pobladas de tezmos,pericos y ticuzes; sirven de correcta sombra y dereferencia obligada para saber que vamos llegan-do a algún rincón del paraíso. Ese paraíso tropicalque tan acertadamente le llama García Oropeza alos dominios históricos de la familia Rangel.

Nogueras, un pueblo como salido de las posta-les del maestro Alejandro Rangel Hidalgo, fue du-rante muchos años el casco de una hacienda azu-carera, en la cual se elaboraba azúcar, piloncillo yalcohol; también se dedicaba al cultivo de cacaoy frutales, y en menor medida a la ganadería.

Espacio destinado para la producción, fue des-de el siglo XVIII punto de referencia en el mapa dela economía regional, en donde prosperaron endistintas circunstancias hacendados como los Bri-zuela, Juan José Noguera, del cual tomaría elnombre dicha hacienda, así como Tomás Bernar-do de Quiroz, Prisciliano Morett y otros propieta-rios que hicieron negocios en el transcurso delsiglo XIX hasta llegar a la familia Rangel, sus últi-mos dueños.10

Ayuchitlán o Ajuchitlán, fue el nombre con elcual se le conoció desde el siglo XVI a lo que hoyes la ex hacienda de Nogueras, sede de un im-portante espacio cultural de la Universidad deColima.

El casco de la hacienda contó con los espaciosdestinados a la producción (como calderas, bode-gas, asoleadero de azúcar, casa de purgas, casa pa-ra el molino, patio de calderas, taques), así comocon el destinado para la habitación, y una capi-lla.11 También había construcciones para la habi-tación de los administradores, capataces, labrado-res y sus familias.

En 1890 se construyó este espacio religiosojunto con las oficinas administrativas, y la habi-tación del administrador y capataz. En 1898 seterminó la capilla, la cual fue encargada al pres-bítero Juan B. Alvarado para que la atendiera losdomingos y días festivos. Actualmente, en lamisma se realizan oficios.

La capilla de la Virgen del Refugio, o de No-gueras, como se le conoce, es una agradableconstrucción que originalmente debió ocuparen planta un rectángulo orientado de oriente aponiente de casi 12 × 5 m de espacio dedicadoa la nave, más el anexo de la torre campanario.La fachada de finales del siglo XIX era muy simi-lar a la actual, pero sin la correcta proporciónde sus elementos que conocemos. La capillaoriginal12 —según otras versiones— tenía unatendencia más vertical y, por sus dimensiones,los elementos que la componían resultabanmás marcados, acentuando con mayor puntua-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

44 |

hacienda colimense: Nogueras, México, Universidad de Coli-ma, 1997, pp. 9-11.11 José Óscar Guedea y Castañeda, op. cit., pp. 153-158.12 Estas elucubraciones surgen a partir de una foto de 1895atribuida a la capilla de Nogueras, que fue publicada en larevista Histórica, órgano de difusión de la Sociedad Coli-mense de Estudios Históricos, A.C. Véase la portada delnúm. 15, año IV, 2a. época, junio de 2000.10 Pablo Serrano Álvarez, Gloria, esplendor y declive de una

lidad los componentes geométricos del con-junto: un cuadrado rematado por un trianguloequilátero era el cuerpo del edificio, y un rec-tángulo que remataba una media esfera era latorre campanario. El primer cuerpo de esta pro-bable versión era idéntico al actual. Se ingresa-ba por una puerta de madera de cuatro hojas alvano que remataba, igual a la que conocemos,un arco medio punto flanqueado por un par decolumnas adosadas a la fachada. En el segundocuerpo del edificio es más evidente la diferen-cia de proporciones; en la capilla supuestamen-te original se observa un frontón muy peraltadoal nivel de la torre campanario; aquél tiene unaventana y, sobre ésta, la figura de la Virgen delRefugio, flotando en un aura de nubes o deguirnaldas; al frontón lo remata un pinjanteque llega hasta el nivel de la torre. En el segun-do cuerpo de la torre se observan algunas dife-rencias respecto a la torre contemporánea. Enla original, el campanario es en apariencia másalto; está compuesto de un solo vano central ydos columnas sostienen un arco de medio pun-to; la torre es rematada con copones en las cua-tro esquinas. A esta antigua capilla se ingresabapor una escalinata y tal vez estaba cubierta poruna estructura de madera y paja, ya que si nosatenemos a la proyección del frontón, éste esdemasiado peraltado para sostener un sistemade teja.

Los temblores del siglo XX pudieron habercambiado poco a poco la fisonomía de esta capi-lla. Se pierde, en parte, el concepto original delconjunto, entre el que se encontraba la decora-ción de los muros interiores, de la que quedan ala fecha apenas las cabezas de tres tímidos que-rubines perdidas en un cielo raso de palma. Latorre se modifica con la presencia de dos vanosen el campanario, y el frontón de la portadaadquiere proporciones menores.

La transformación contemporánea de la capi-lla, así como de la hacienda familiar, quedó enmanos del maestro Alejandro Rangel Hidalgo,quien, después del temblor de 1941, convierte suinterior en una más de sus famosas postales, alreinterpretar el espacio arquitectónico de acuerdocon sus particulares conceptos estéticos. En elinterior había un retablo neoclásico de mam-postería junto al altar, el cual quedó severamentedañado y a punto del colapso después del tem-blor señalado, por lo que se decidió su demolicióny la ampliación del espacio religioso.13 El espa-cio interior a partir de las modificaciones de Ran-gel, incrementó su longitud a casi el doble de susdimensiones originales, al agrandarse el espaciodedicado al altar y la sacristía. La techumbre en laparte antigua se resolvió con una cubierta de tejasostenida por un sistema de armaduras de made-ra; sin embargo, la diferencia de alturas y siste-mas constructivos entre la edificación antigua yla de los cuarenta, es resuelta con la colocaciónde un original plafond de vena de palmera queequilibra las proporciones interiores del recintoreligioso y que provoca que el espectador dirijasin remedio su atención a la sencilla y bien lo-

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 45

Imagen 1. Fotografía atribuida a la capilla de Nogueras (1895), en revistaHistórica, núm. 15, año IV, 2a. época, junio de 2000.

13 Datos proporcionados por María Emilia Rangel Brun.

grada combinación de volúmenes y colores de lapaleta de Rangel, que entre ocres y dorados pro-ducen el escenario perfecto para la ceremoniareligiosa.

Diagnóstico

Frente a la plaza principal de la población deNogueras, en el municipio de Comala, y dentrodel conjunto arquitectónico de la histórica ha-cienda, se encuentra el único edificio al cultopúblico denominado Capilla de la Virgen del Re-fugio; una pequeña y modesta construcción an-tigua considerada, por ley, monumento históri-co, la cual sufrió varios daños, aunque donde seconcentró el mayor problema fue en su torrecampanario.

Los principales daños se presentaron en losdiferentes paramentos del segundo cuerpo de latorre campanario construida en tabique. Sobre losarcos de los vanos ubicados al norte y oeste, hubodesprendimientos y debilitamiento de las juntasde las dovelas que los conforman. En los óculoseste y sur surgieron agrietamientos diagonales cu-briendo todo el paramento de la fachada. Debajode la cornisa que remata la torre, se observarongrietas horizontales y desprendimiento de aplana-dos en toda el área, incluyendo el primer cuerpode la misma. Estas fallas se evidenciaron� tanto alexterior como al interior de los muros del segun-do cuerpo de la torre campanario.

En la fachada principal hubo desprendimien-tos de aplanado y agrietamientos en las juntas dela mampostería de piedra del primer cuerpo de latorre, sobre el área del entablamento que rema-ta al inmueble.

También se presentaron daños, en menor gra-do, sobre la portada de la fachada principal, cau-sados por el movimiento de las piezas que con-

forman el basamento de la columna empotrada ala fachada, ubicada hacia el sur del ingreso y queflanquea al inmueble; ésta consta de piezas decantera labrada moldurada con ornamentación.

En general, el edificio no presentó riesgosconsiderables que afectaran su estabilidad, y enel dictamen de evaluación postsísmica de la se-guridad estructural del inmueble, se clasificó co-mo habitable. Sólo se consideraron las medidasprecautorias necesarias en el área de riesgo entorno a la torre campanario, no permitiendo elingreso al módulo de la misma ni el repique dela campana durante su estado de afectación, yaque existía la posibilidad de replica de evento sís-mico en el estado.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

46 |Imágenes 2 y 3. Vistas del interior de la torre campanario de la capilla deNogueras. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH

Colima, 2004.

La intervención

Las constantes réplicas del sismo que se susci-taron y la evaluación que se hizo acerca de lascondiciones que presentaban algunas áreas oelementos que conforman el edificio, originó lanecesidad del apuntalamiento preventivo paraevitar mayores daños y la caída de los elemen-tos estructurales que de manera evidente repre-sentaban un riesgo mayor de desprendimiento.El apuntalamiento se realizó en los arcos quecomponen el segundo cuerpo de la torre cam-panario; éste fue a base de una estructura demadera hecha con polines de 4” × 4” y barrotesde 2” × 4”.

Así inicia la etapa de intervención de la Ca-pilla del Refugio; cabe mencionar que, debidoal largo proceso de autorización de los recursos

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 47

Gráfico 1. Diagnóstico. Secciones. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

Imagen 4. Capilla de Nogueras antes de la intervención. Archivo de laSección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

y al procedimiento burocrático para iniciarcualquier obra, el inmueble tuvo algunos agrie-tamientos adicionales en diversas áreas, o bien,los daños que presentaba al inicio fueron au-mentando, y en algunas zonas se desarrollóotro tipo de problemática a partir de las carac-terísticas del agrietamiento, lo que provocó elcrecimiento de plantas parásitas, debido a lascondiciones climáticas de la región.

Como en toda obra, fue necesario preparar ydelimitar las áreas de trabajo y, por localizarse lacapilla frente a la plaza del pueblo y enmarcarla principal vialidad existente, se solicitó a lasautoridades municipales evitar el tránsito ve-hicular y peatonal.

Posteriormente se establecieron las zonas detrabajo al interior de la capilla, es decir, sólose realizaron reparaciones en las áreas donde sepresentaron daños originados por el movimientotelúrico. Las zonas restantes fueron cubiertascon materiales ligeros (como tela de plástico conburbujas de aire). En otros casos fue necesarioretirar todo tipo de ornamentación y mobiliario.

También se protegió la puerta principal deacceso con plástico negro. Se instalaron elemen-tos auxiliares de seguridad durante el proceso de

trabajo de retiro de piezas sueltas en el segundocuerpo de la torre campanario y de la flora y fau-na parásita en muros y cornisas, y cuando sequitaron los aplanados dañados utilizando golperasante de marro y cincel

El proceso de trabajo que se realizó en estacapilla se fue atendiendo de acuerdo con la gra-vedad de los daños, es decir, primero se enfocóen el segundo cuerpo de la torre campanario, yaque era el lugar más afectado, luego en las unio-nes de la cubierta de madera y teja con muros detabique, después en la azotea y, por último, en lafachada principal.

En los paramentos del segundo cuerpo de latorre campanario fue necesario intervenir loselementos constructivos, dovelas y tabiques,que se encontraban debilitados en las juntas oen algunos casos se mostraban desprendidos.Previo a este trabajo, fue necesario realizar elregistro que incluye: fotografía del material(piedra o tabique), así como un croquis paraubicarlo dentro de la conformación del ele-mento estructural, ya sea muro macizo, óculoo arco. Lo anterior se efectuó con el fin de notener problema alguno al momento de reubi-carlo posteriormente. Una vez realizado elregistro, se procedió a la limpieza del áreamediante el retiro de polvo y el lavado concepillo de raíz suave, jabón neutro y abundan-te agua. Obtenidas las condiciones de limpiezanecesarias, fue posible realizar la reubicacióndel material, asentando las piezas con mortero abase de cemento-cal-arena de proporción 1:2:3,agregando 25 por ciento de tierra gris cernida;esto último para igualar el color del morteroexistente.

La consolidación de los óculos ubicados enlos paramentos este y sur, así como la de los ar-cos orientados en sentido norte y oeste, se llevóa cabo por medio de la restitución de piezas de

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

48 |

Imagen 5. Capilla de Nogueras durante la intervención. Archivo de la Sec-ción de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

ladrillo de barro, las cuales debían de conservarlas características de dimensión de las que se re-tiraron. Ésas se asentaron con mortero a base decemento-cal-arena de proporción 1:2:4, agregan-do también 25 por ciento de tierra gris cernida.

En el caso específico de la recuperación delos óculos, fue necesaria la restitución de piezasde tabique rojo, ya que presentaron muestras defracturas, lo que indica que no cuentan con lacapacidad de respuesta de trabajo necesaria enla estructura de mampostería para los subse-cuentes eventos sísmicos que pudieran presen-tarse en la región.

En la parte baja de la torre, en la que se en-cuentra una cornisa, se realizaron trabajos de

restitución de aplanados, así como de inyecciónde grietas. Estos mismos trabajos se hicieron enel paramento de la fachada principal. Cabe se-ñalar que dadas las características constructivasde la capilla del Refugio de Nogueras y del valorhistórico que por sí misma tiene este edificio, setuvo especial cuidado al intervenirla: cuidando ymanteniendo un constante respeto por los mate-riales que la conforman, mediante la utilizaciónde las mismas piedras, dovelas y elementos de-corativos con que inicialmente se construyó; só-lo en los casos de las piezas de tabique rojo que seencontraban fracturadas fue necesario su rem-plazo; asimismo, los aplanados y argamasas uti-lizadas para confinar los materiales fueron he-chos en el sitio y con proporciones especiales.

Para la consolidación de grietas fue necesariorellenar con pedacera de tabique, previa limpie-za de la zona con cepillo de raíz, jabón neutro yabundante agua; posterior a este trabajo se pro-cedió al relleno mediante una lechada compues-ta con aditivo estabilizador, baba de nopal o equi-valente a cal-arena-baba-tierra gris-cemento al50 por ciento. Las grietas se “rellenaban” conayuda de un embudo y vertiéndose la lechadahasta cubrir los huecos que habían quedado sinrellenar, para lograr que durante el tiempo deconsolidación de la lechada, ésta se expandiera yse pudiera recuperar de nuevo la condición es-tructural del elemento intervenido.

Respecto a la fachada principal, sólo se pre-sentó desprendimiento de aplanados y agrieta-mientos en las juntas de la mampostería de pie-dra que conforma el remate de cornisa en laparte superior. También fue necesario consoli-dar las piezas de cantera labrada con elementosdecorativos que se localizan en el basamento deuna de las columnas adosadas que conforman elacceso principal en la fachada. Este trabajo fuerealizado con los procedimientos que anterior-

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 49Imágenes 6 y 7. Trabajos realizados en la torre campanario, fachada prin-cipal, consistentes en la recolocación de las dóvelas de cantera e inyecciónpara la consolidación del arco. Archivo de la Sección de Monumentos His-tóricos del Centro INAH Colima, 2004.

mente se mencionaron, bajo una constante su-pervisión de especialistas en intervención demonumentos históricos.

Para finalizar la intervención de esta capilla,se efectuaron los trabajos de aplicación de pin-tura a la cal. Previo a ello, y por condiciones na-turales del mismo, se hizo necesaria la prepara-ción de la superficie, retirando el material dedesperdicio y aplicando un sellador transparen-te con una proporción 1:5, para después dar unacabado final que, en este caso, fue de colorblanco. Fue necesario colocar los elementos de-corativos que habían sido retirados para dejar elinmueble en las mismas condiciones en que seencontraba antes del desastre.

En resumen, los trabajos realizados sobre elinmueble consistieron en el apuntalamiento delos arcos de los vanos de la torre durante el pro-ceso de intervención, en la liberación y resti-tución de aplanados, acciones de protección ysobre todo de consolidación de elementos arqui-tectónicos y constructivos. Lo anterior se llevó acabo bajo procedimientos tradicionales a base demateriales naturales (como lo fue la preparaciónde la baba de nopal como aditivo estabilizadordel mortero, el apagado de la cal para aplanadosy pintura a la cal). Por último, se hizo la limpie-za general de la obra.

Durante el mes y medio que duró la obra seprocuró cuidar que los sistemas y materialesconstructivos fueran lo más apegado a la pro-puesta original, por lo que el resultado final fue

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

50 |Imagen 8 y 9. Últimos trabajos realizados en la torre campanario y facha-da principal de la capilla de Nogueras, aplanados y pintura a la cal.Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima,2004.

Imagen 10. Obra terminada. Capilla de Nogueras. Archivo de la Secciónde Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

satisfactorio, al cumplirse con el objetivo de re-cuperar la condición estructural y formal deeste importante monumento histórico.

La capilla de la Estancia

Antecedentes

Su nombre oficial es Capilla de Nuestra Señorade la Asunción, pero es conocida como la capi-lla de la Estancia, por encontrarse en la pobla-ción de ese nombre. La Estancia es un pueblodel municipio de Colima en cuyo territorio selocalizan las instalaciones de la pueblerina feriaanual del estado, conocida por los feriados, fies-teros, palenqueros y demás expositores agrope-cuarios como la Feria de Todos Santos. Frente alpueblo se encuentra también la prisión estatal,de nombre frutal, pero de torres altas y paredesimpenetrables. Así, frente al Cereso y a la feria,donde apenas las separa una avenida del pue-blo, sobreviven aún los restos de lo que fue elcasco de una de las haciendas más productivasen el estado y también de las más antiguas de laregión.

Su existencia se remota hasta el siglo XVI. Estahacienda históricamente también fue llamadacomo San José el Pochote, Estancia Vieja o la Es-tancia. En el transcurso de los siglos tuvo variospropietarios, entre los que se destacan los Ochoade Victoria, los Pérez Ayala y los Brizuela. En1793 era propiedad de doña Francisca Pérez deAyala y formó parte de su dote cuando se casócon Pablo Duesso.14

En 1827, la población que habitaba esta ha-cienda era de 266 personas que se dedicaban a la

producción de arroz, maíz y frijol, así como a lacría de ganado15 (vacas, caballos y mulas).

Dentro del conjunto arquitectónico de la ha-cienda aún quedan vestigios de lo que fuera elcasco, en donde es posible observar que se edifi-có a partir de sistemas y materiales regionales(como madera, cubiertas de teja y muros de ba-rro). Sobresale por su mayor volumen y altura lacapilla dedicada a la Virgen de la Asunción; esuna edificación del siglo XIX, diseñada a partirde una nave cubierta con un techo a dos aguas es-tructurado de madera y recubierto de tejas debarro. Sus muros son de ladrillo, de ese viejo ladri-llo decimonónico grueso y resistente que permi-tía levantar muros de 85 cm de espesor. Sobre uneje orientado hacia el sureste-noroeste, el conjun-to de la capilla, con un partido en “L”, se comple-menta con una sacristía, una torre campanarioy un atrio formado por rejas de hierro forjado ycolumnas de cantería rematadas por copones.

El interior de la capilla es muy agradable, tantopor su propuesta espacial como formal. Se ingre-sa por un portón principal por su fachada nor-oeste y por uno secundario en su costado suroes-te. La nave está compuesta de coro, sotocoro y

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 51

Imagen 11. Fotografía de la capilla de la Virgen de Nuestra Señora de laAsunción en la Estancia en 1910. A la derecha se observan la barda atrialy unos anexos. Archivo personal de Roberto Huerta Sanmiguel.

14 Rosa Margarita Nettel Ross, Un censo, una historia. La vi-lla de Colima a fines del siglo XVIII, México, INAH/Gobiernodel Estado de Colima/Conaculta, 1992, p. 64. 15 José Óscar Guedea y Castañeda, op. cit., pp. 269-270.

presbiterio; está rematada por el altar y un reta-blo neoclásico. El diseño de la cubierta, una ar-madura de madera a base de tijeras, le da unagrata apariencia a la perspectiva interior. La to-rre campanario, anexa a la nave, es de un solocuerpo, y se sube al coro y al campanario poruna notable escalera de caracol construida enmadera ensamblada. Esta torre es rematada porun chapitel, quizás único en el estado, de barrococido y construido en cuatro piezas.

Su fachada es muy sencilla; el ingreso princi-pal está resguardado por un par de columnas tos-canas rematado por un arco deprimido; en la par-te superior una moldura y la ventana del coro yuna serie de molduras a lo largo de la fachada.

En un segundo plano se observan los elemen-tos del anexo, compuesto por vanos rematadospor los elementos tradicionales que aparecen enla arquitectura colimense de la época, como losarcos trilobulados, las balaustradas, cornisas ylos cerramientos tradicionales.

Sin alteraciones por el tiempo, esta capilla hapermanecido sin modificaciones desde el sigloXIX. En una fotografía de 1910, se puede apreciarel estado de conservación prácticamente ínte-gro, en donde se observa la existencia de unasfincas o anexos con portales que debieron repe-tirse en derredor de la actual plaza y que hoy endía ya no se encuentran.

De buena factura, esta capilla de hacienda su-frió con rigor los embates del sismo de 2003. Losdaños sufridos, sobre todo en el muro de la fa-chada noroeste, amenazaron gravemente la esta-bilidad del edificio.

Diagnóstico

Uno de los edificios religiosos más dañados en elestado fue sin duda la Capilla de la Asunción,

pues, previo al trabajo de rehabilitación del in-mueble, requirió de una intervención emergen-te, aplicándose trabajos preliminares de asegura-miento como medida preventiva y que precedióa las intervenciones de consolidación y reestruc-turación.

Los fuertes daños en la estructura ocasiona-ron el desprendimiento de dos de sus murosprincipales —por el extremo opuesto a la torrecampanario—, a través de una grieta vertical deseparación en la esquina de la fachada de accesoa la capilla y la lateral, lo que se atendió de in-mediato apuntalando el muro para evitar su co-lapso inminente.

Otros daños presentes en el inmueble fueronel colapso parcial de la balaustrada y barda atrial;una grieta horizontal en el muro noreste de lanave longitudinal, así como grietas en la bóveda;fisuras en los muros de la torre campanario yanexos; agrietamientos en los cerramientos devanos del anexo, que provocaron el desprendi-miento de aplanados, y daños en los muros de lanave, causados por el movimiento de la cubiertaa dos aguas, de estructura de madera de tipo tije-ra, recubierta de teja de barro rojo recocido, lacual sufrió pérdidas de algunas piezas de barro.

Los muros fueron fabricados de ladrillo debarro rojo recocido asentado con mortero de caly arena. Los de la nave principal tienen un espe-sor de casi 80 cm.

En el anexo, sobre la sacristía y en planta alta,se encuentra una habitación cubierta por una bó-veda de arista de cántaros y tabiques de barro quesufrió agrietamientos en su curvatura de lado alado, perpendiculares al esfuerzo de compresión,a lo largo de los muros, fracturando cerramientode vanos y provocando al exterior fisuras en or-namentos, base de balcón y cornisas.

Como se mencionó, lo primero que se hizo enla obra fue el apuntalamiento preventivo del muro

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

52 |

de la fachada lateral, separado por una fracturavertical en la esquina de unión suroeste con la fa-chada principal de la capilla. Lo anterior ocasionóel desplome debido al empuje de los mismos ele-mentos y a la rigidez generada por un reforza-miento, realizado posiblemente después de algúnsismo en el pasado y que se encuentra ubicado enel área del coro; compuesto por una viga madrinade concreto armado, que le provocó un empuje la-teral y que funcionó como ariete contra el muro,generando un desprendimiento y desplome decasi 5 cm hacia el exterior. Esquina de unión vul-nerable por no tener apoyos verticales ni horizon-tales, y por sus características y sistema cons-tructivo —hecho de ladrillo de barro—, tendió aabrirse ante el movimiento causado por el sismoy el empuje de la viga de reforzamiento. Tambiénse apuntalaron los vanos y bóveda del anexo, loscuales fueron severamente dañados por el empu-je lateral de la cubierta. Hubo desprendimientosde aplanados en muros de escalera y en el anexo,incluyendo pórtico de acceso, interiores y exterio-res, causados por fisuras verticales y diagonales.

Se presentaron grietas en los arcos del pór-tico, las fachadas suroeste y sureste, en el área

de habitación, en los muros exteriores del pri-mer cuerpo de la torre campanario, así comofisuras en muros y molduras de la nave princi-pal y en las cornisas de las fachadas de la sa-cristía.

En la barda atrial de piedra, localizada en ellado norte, se colapsaron tres columnas a basede piezas de cantería que sostenían una herreríaforjada, la cual se vino abajo durante el movi-miento telúrico. Todos los elementos anterioreseran originales de la época en que se construyóel inmueble. La barda trasera de colindancia, defábrica moderna, se derrumbó.

Por el tipo de daños sufridos en el inmueble,catalogados como graves, se requirieron tanto tra-bajos de apuntalamiento preliminar como de con-solidación, reestructuración y reconstrucción apli-cando el procedimiento por anastilosis.

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 53

Imagen 12. Apuntalamiento de la capilla de la Estancia. Archivo de la Sec-ción de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

Imagen 13. Apuntalamiento de la fachada lateral para evitar la abertura degrieta vertical. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del CentroINAH Colima, 2004.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

54 |

Imágenes 14, 15 y 16. Daños provocados por el sismo de enero de 2003, en muros, arcos, balcones, cornisas en la capilla de la Estancia. Archivo de la Sec-ción de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2003. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

Gráfico 2. Plano de diagnóstico. Levantamiento de daños y alteraciones. Archivo de la Sección deMonumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

La intervención

Es necesario mencionar que, de manera prelimi-nar y de emergencia —mientras se llevaban a ca-bo los procedimientos de licitación de la obra ydemás trámites conforme a los tiempos y reque-rimientos que marcaron las normativas—, se rea-lizaron trabajos de urgencia para evitar que unade las fachadas se colapsara. Se apuntalaron la fa-chada principal y la suroeste, para evitar la am-pliación de la grieta vertical que provocaba la se-paración de los muros en la esquina sur ponientede la nave principal. También fueron apuntala-dos los vanos y bóveda del anexo.

Previo a los trabajos de intervención, se reali-zaron calas en los pisos y cimientos que sopor-tan el muro lateral de fachada, el cual presentabaun desplome considerable. Con dicha actividadse pudo conocer el estado estructural despuésdel sismo. La excavación fue manual y sistemá-tica a 1 m de profundidad y mostró el buen esta-do de los elementos estructurales del inmueble.También se hicieron calas en el interior de lacapilla sobre los muros de la nave principal, endonde se descubrieron restos de pintura muralmoderna a base de acrílico que no correspondea la temporalidad de la capilla.16 El muro se en-contraba cubierto con un enlucido fino que fue

resanado y consolidado en sus partes afectadas,por lo que se ocultó a la vez que se conservaronlos vestigios encontrados en los muros.

Se recuperó la cubierta de tejado a dos aguasde la nave principal, mediante una serie de traba-jos que comprendieron el tratamiento de la es-tructura de madera hecha con vigas y duelas, ade-más de su impermeabilización, la colocación decanalón para el correcto desagüe del agua pluvial,la recolocación y restitución de tejas de barro, co-locación de gárgolas de cantera en la fachada late-ral, y el refuerzo de la nave longitudinal a travésdel confinamiento de sus muros con una dala pe-rimetral superior en área de pretiles.

Como se menció en el apartado de diagnósti-co, los daños principales fueron en muros de

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 55Imágenes 17 y 18. Intervenciones a base de inyecciones en grietas de mu-ros, arcos, balcones y cornisas del área de los anexos. Archivo de la Sec-ción de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

16 Con fecha del 12 de julio, y conforme a la visita de inspec-ción a la capilla de la Virgen de la Asunción, la restauradoradel Centro INAH Colima, emitió un dictamen sobre la situa-ción de la pintura mural al interior del inmueble, donde es-pecifica que dicha pintura no corresponde con la temporali-dad de la edificación, debido al uso de un material sintético(acrílico) como aglutinante del pigmento; asimismo, los di-seños presentes en la pintura no corresponden al estilo de lacapilla. Lo anterior fundamenta que la pintura mural exis-tente es contemporánea, por lo que los trabajos al interiorde la capilla no ponen en riesgo ni entorpecen la ejecución dela obra, en “Reporte final de los trabajos de consolidación, re-estructuración o reconstrucción de la capilla de la Virgen dela Asunción, La Estancia, Colima”, de la maestra GabrielaGuadalupe Anguiano Palomera, pp. 3-4.

áreas de fachadas de la nave principal, torre, sa-cristía, habitación, pórtico, escalera, vanos y cubier-tas, por lo que se consolidaron todos estos elemen-tos a base de la inyección de grietas en muros(fachadas y torre) y la restitución de aplanados yornamentos (cornisas y molduras).

Después se realizó la restitución de aplana-dos en muros, bóvedas y pretiles; asimismo, demolduras nervadas en intradós de bóvedas, for-jado y restitución de cornisas de fachada utili-zando mortero cal-arena cernida con 10 por cien-to de cemento gris y sikalatex al 5 por ciento; enproporción 1:2 para muros y molduras y en pro-porción 1:3 para bóvedas y cornisas.

En la parte inferior del muro de la fachada la-teral se colocaron aereadores o drenes de venti-lación, formados de dos huecos calados e interco-nectados entre sí y canalizados dentro del muro;se colocaron nueve drenes en los muros que con-forman la nave y en la torre para disminuir lahumedad natural y la proveniente del subsuelo,para garantizar su composición, estabilidad y du-

rabilidad, así como para soportar los procesos deconsolidación y reestructuración.

La mayor intervención realizada en este in-mueble fue en la grieta vertical ubicada entre losmuros de las fachadas principal y lateral, consis-tió en tres acciones fundamentales: replomeo delmuro lateral, consolidación de la grieta y reforza-miento del mismo.

En el replomeo del muro lateral o longitudi-nal de la nave en donde se produjo una grieta de5.40 m y un desplome de 4.2 cm, se aplicó pre-sión mediante puntales de acero PTR y gatoshidráulicos de hasta 20 toneladas, sobre un cim-brado de polines de madera, adosados paralela-mente y a manera de retícula en el muro paraevitar su fractura durante el proceso de replo-meo. Se aprovechó el apuntalamiento prelimi-nar para conservar la estabilidad del mismo.

Según se explica en el reporte final del INAH

Colima, se aplicó durante varios días alternada-mente una fuerza de empuje en la parte mediay superior del muro, hasta lograr el plomo natu-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

56 |

Imágenes 19 y 20. Fotografías del proceso. Archivo de la Sección de MonumentosHistóricos del Centro INAH Colima, 2004.

ral del mismo antes del sismo y su estado naturalde deformación.

Para la consolidación del muro de la fachadaprincipal, primero se limpió detalladamente lagrieta con un compresor de aire y alambre reco-cido para remover las partes sueltas de barro, selavó y mojó previamente el área a inyectar, lacual se fue rellenando desde abajo con morteropara inyección y estabilizador.

Por último, se reforzó la parte superior de losmuros de fachada para garantizar su unión y tra-bajo estructural posterior, colocando tres grapasmetálicas en forma de “L” por el interior, confi-nando los muros de fachada, y otras tres en cadamuro de fachada exterior, para consolidar la par-te superior de la grieta con concreto estabilizador.Una vez consolidado, se colocó metal desplegadosobre las varillas de unión y de las placas metáli-cas por ambas caras para la correcta adhesión delaplanado de los muros de la esquina.

Otros daños presentes en la capilla fueron elcolapso parcial de la balaustrada que rematabatodo el inmueble, la barda atrial original y la tra-

sera de colindancia, las cuales fueron restituidasde acuerdo con los materiales y sistemas cons-tructivos originales.

Respecto a la balaustrada, conforme lo estable-cían las Reglas de Operación del Fondo Nacionalde Desastres Naturales (FONDEN), fue reconstruidaen su mayor parte debido a que fue afectada di-rectamente por este sismo y no dañada por otrascircunstancias o eventos sísmicos.

En el caso de la barda atrial original, locali-zada en el lado surponiente del atrio, se utilizóel procedimiento de anastilosis para la restitu-ción de tres columnas de 2.8 m de altura, a basede seis piezas de cantería en cada una y la colo-cación de la herrería forjada. Para garantizar sucorrecto trabajo, a cada bloque de cantera y porambas caras, se le hizo una perforación o barre-no de 1” de diámetro por 10 cm de fondo concincel y marro, para la colocación de pernos devarilla de acero inoxidable de 20 cm ahogada enresina epóxica; lo que permitió su correcto en-samblaje, pieza por pieza, además de los junte-os con mortero de cal-arena cernida 1:2 y 10 por

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 57

Imágenes 21, 22 y 23. Fotografías del proceso. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima. 2004.

ciento de cemento gris, así como resanes y lim-pieza general de las columnas.

Otro de los elementos severamente dañadosfue la bóveda aligerada con cántaros y nervadu-ras de tabique de barro localizada en el área dehabitación, cuyos daños se extendieron a murosy cerramientos de todos los vanos del anexo.Sobre ésta fue colocada una capa de compresiónamarrada perimetralmente con una cadena deconcreto armado que permitiera sostener la cu-bierta y evitar su abertura durante algún otroevento sísmico. Todas las grietas presentes enlos anexos fueron inyectadas como se especificóanteriormente.

Por último, se aplicó pintura vinílica en todo elinmueble, terminando los trabajos y haciendo en-trega de la obra el día 27 de septiembre de 2004.

La capilla de Chiapa

Antecedentes

Al norte de la ciudad de Colima se encuentra lapoblación de Chiapa, originalmente pueblo deindios, cuyos antecedentes se remontan a la épo-ca prehispánica y, ya en el siglo XVI, es mencio-nada por Lebrón de Quiñones en su RelaciónSumaria.

A lo largo de su historia, sus tierras pasaronpor varias manos; desde Jorge Carrillo, un espa-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

58 |Imágenes 24 y 25. Proceso de intervención en barda atrial. Capilla de laEstancia. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH

Colima, 2004.

Imágenes 26 y 27. Obra terminada de la capilla de la Estancia. Detalle debarda atrial; vista general exterior y vista del área de anexos. Archivo de laSección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

ñol que en 1524 recibió cinco pueblos con todo ygente para que “os sirváis de ellos y os ayudenen vuestras haciendas”,17 hasta don Miguel Álva-rez, en el siglo XIX, pasando por toda suerte depropietarios, como los jesuitas del colegio de no-vicios de Tepotzotlán, quienes las administraronhasta su expulsión del país.

La capilla de la hacienda de Chiapa o del Sagra-do Corazón de Jesús forma parte del conjunto ar-quitectónico del antiguo casco de la finca, juntocon la casa del propietario y otros espacios y terre-nos destinados al trabajo. Es una pequeña y bellacapilla neoclásica, descuidada en su aspecto exte-rior, que contrasta con sus finos interiores de espa-cios equilibrados y elegantes molduras. Desdeafuera se aprecia un edificio desnudo, cuya piel sedebió haber perdido en alguna de tantas catástrofessísmicas que se dan por estas tierras. Su fachadaprincipal es muy sencilla; es un volumen cuadradocon dos agregados muy evidentes que se colocaronposteriormente a su edificación original, al parecerdespués del sismo de 1941. Los agregados consis-ten en una torre campanario desproporcionada,malhecha y deforme, ubicada en la esquina po-niente, y una cornisa sin mayor gracia que intentaenmarcar el ingreso principal.

A diferencia de otras capillas de hacienda enla región, ésta se inscribe en una planta de cruzlatina cuyo eje principal se orienta de este a oes-te, con su acceso principal por el oeste y el altarhacia el este. Se ingresa al conjunto a través deun pequeño atrio por la puerta oeste, y tieneotras dos puertas laterales, una hacia el norte yla otra al sur. Consta de una nave principal y untransepto, coro, sotocoro, presbiterio, baptiste-rio, cubo de escalera y anexo de la sacristía.

Construida a finales del siglo XIX, la capillafue edificada con ladrillo de barro rojo recocido

de 63 cm de ancho sobre cimentación de piedrabraza, la cubierta es de bóvedas nervadas y ali-gerada por cántaros de barro recocido.

De la fachada sobresalen el acceso principal,la ventana del coro y dos pares de ojos de bueyque iluminan el cubo de escalera y el espacio delbaptisterio, así como un par de marcos que apa-rentan ventanales entre éstos. Por último, la fa-chada es rematada por un entablamento que pre-cede a la cornisa.

Su interior es totalmente contrastante con suapariencia exterior, donde es posible apreciar elreducido pero agradable espacio decorado al esti-lo neoclásico, donde sobresale el retablo que re-mata con buen estilo el interior del edificio.

Diagnóstico

El Templo del Sagrado Corazón de Jesús, locali-zado en Chiapa, en el municipio de Cuauhté-moc, es un inmueble religioso que se caracterizapor sus muros aparentes en tabique de barro rojoy que se integra de manera armónica hacia elnororiente del conjunto arquitectónico de la exhacienda de la localidad. Su exterior aparente y

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 59

17 José Óscar Guedea y Castañeda, op. cit., p. 192.

Imagen 28. Fachada principal de la capilla del Sagrado Corazón de Jesúsen Chiapa, Cuauhtémoc. Archivo de la Sección de Monumentos Históricosdel Centro INAH Colima, 2004.

su interior cubierto con aplanados fueron seve-ramente dañados por el sismo. Estos aplanadosque recubrían sus muros no dejaron ver la mag-nitud de los daños reales, a pesar de que éstostraspasaron el espesor de los muros desde las fa-chadas hasta los interiores.

Una particularidad de esta edificación es susistema constructivo, presente tanto en muroscomo en bóvedas nervadas y de cañón corrido,en las que se destaca la bóveda vaída de la sacris-tía, hecha de cántaros de barro rojo recocido quele permiten aligerar su estructura y que, por sudimensión, fue una de las más dañadas; a dife-rencia de otras de sus bóvedas, que fueron susti-tuidas a causa de su devastación, quizá por el sis-mo de 1941, específicamente la del segundoentre-eje de la nave, así como la localizada sobreel sotocoro de la misma, éstas se construyeron deconcreto hacia 1957.

El campanario está compuesto de una estruc-tura moderna hecha con apoyos verticales deconcreto armado, recubiertos con ladrillo de ba-rro, que sostienen una cúpula construida de pa-nel W, la cual sustenta una campana del siglo XIX.

Una vez ocurrido el siniestro de 2003, el esta-do de Colima fue declarado zona de desastre y elinmueble se integró a la lista de monumentoshistóricos dañados, para destinarle recursos delFONDEN. A pesar de lo anterior, la comunidadreunió fondos para su intervención inmediata, laque fue apresurada e inadecuada, ya que se hizosin la asesoría especializada que requiere unaedificación patrimonial de estas características.

Estos trabajos ocultaron los daños de los inte-riores, pues fueron parcialmente intervenidos yno consolidados, siendo imposible —en unasegunda etapa del diagnóstico— identificar conclaridad los efectos reales causados por el sismo,por lo que se llevó a cabo una interpretación dela cuantificación de los daños interiores por me-

dio de los evidentemente presentes al exterior yque continuaban por los marcos de los vanos y delas cubiertas, coincidiendo con las intervencionesrealizadas por dentro. La presencia de pequeñasfisuras sobre la cubierta permitió identificar losdaños del intradós de las bóvedas de la nave lon-gitudinal y de la sacristía, las que continuabanen arcos y muros.

En el diagnóstico final se incluyeron la ma-yoría de los daños reales, los cuales se verifica-ron por medio de calas estratigráficas sobre lasáreas previamente intervenidas, tanto en muroscomo en bóvedas, observándose la falta de con-solidación total de grietas, un refuerzo parcial abase de grapas de varilla de 3/8”, de alambrón ymalla electrosoldada de baja resistencia coloca-da inadecuadamente en la estructura del in-mueble. Durante la ejecución de los trabajos deconsolidación, reestructuración y/o reconstruc-ción, se rectificó tal intervención mediante eluso del material adecuado, el procedimiento yun sistema constructivo equiparable a las técni-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

60 |

Imagen 29. Interior de la Capilla de Chiapa. Archivo de la Sección deMonumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

cas antiguas utilizadas en el inmueble, evidente-mente compuesto por muros de tabique de barrorojo recocido asentado con mortero de tierra,sobre cimiento y rodapié de una altura sobre elnivel de piso de 55 cm, hecho de piedra brazaasentada en lodo con arena y rajuela. En los inte-riores, se recubrieron los muros con aplanadosde mortero cal-arena.

Otros factores importantes que produjeron afec-taciones en el inmueble además del movimientotelúrico, fueron precisamente las intervencioneshechas en el pasado y que alteraron su diseñooriginal como parte de su estructura, que consis-tieron en la colocación de marcos, losas y cubiertasde concreto armado, estructuras metálicas adosa-das a muros, una trabe perimetral de cerramien-to inconclusa, contrafuertes en nave principal yel agregado del campanario construido con unsistema moderno y de baja calidad constructiva,que por sí solo no resistió los efectos del sismo.

Los daños principales se presentaron en losmuros de la nave longitudinal, en el primer cuer-

po y base de la torre campanario, transepto, pres-biterio y sacristía, con agrietamientos diagonalesque continuaban de lado a lado de los muros, frac-turando el tabique o desajustándolo del muro, lo

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 61

Imagen 30. Fachada principal del lado suroeste. Archivo de la Sección deMonumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

Imágenes 31, 32 y 33. Daños en muros. Archivo de la Sección de Monu-mentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

que provocó que las piezas se desprendieran desu composición original. Por tanto, es interesan-te describir el peculiar sistema constructivo delos muros de soporte del inmueble histórico,debido a que simula un sándwich formado pormuros de tabique de barro aparente, que envuel-ven un centro o corazón hecho de tierra con pie-dra bola y pedacería de barro e hiladas de tabi-

que separadas y distribuidas en todo lo alto delmuro, para finalmente apoyarse sobre un roda-pié de piedra bola y lodo.

Al interior se desprendieron los aplanados demuros, lunetos e intradós de las bóvedas. Las cu-biertas sufrieron movimientos circulares que lesprovocaron agrietamientos y fisuras en su estruc-tura y en los arcos fajones de medio punto quelas soportan. En el retablo neoclásico del presbi-terio, se presentaron grietas en los fustes de lascolumnas principales. También fisuras en losapoyos del crucero, formado por arcos torales demedio punto soportados por pilares de seccióncuadrada de capitel toscano, así como en las bó-vedas de cañón corrido en el área del transepto.

En la torre, de hechura contemporánea, se des-prendió la cúpula de la losa de concreto sobre la quese apoyaba. Se presentaron daños en los apoyos de

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

62 |

1. Elemento adosado a la estructura metálica con lámina de asbesto.2. Humedad ascendente perimetral.3. Elemento adosado para refuerzo estructural con ladrillo aparente, su sección se diferencia al original.4. Humedad ascendente perimetral.5. Plantas, musgos y líquenes.

Gráfico 3. Planos del Diagnóstico de daños. Archivo de la Sección de Mo-numentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

Imágenes 34 y 35. Detalles de muro en nave y vista interior de bóveda ali-gerada con cántaros de barro, descubierta parcialmente. Archivo de la Sec-ción de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2005.

Plantas y líquenes

15.94

12.80Daños estructurales

por sismoElementos decora-

tivos faltantes

4.88

Fauna nociva

Elemento adosado a lafachada, instalación eléc-

trica, mufa y medidor Daños estruc-turales y grie-tas por sismo

8.45

Elemento arqui-tectónico faltante

Daños estructurales y grietas por sismo

ALZADO FRONTAL (Escala: 1:100)

12.80

12.80

15.94

8.45

8.45

Daños estructurales por sismo

ALZADO LATERAL (Escala: 1:100)

ALZADO LATERAL

15.94

Daños estructurales por sismo

Faunanociva

Trabeexistente

1

2 3

3

Faunanociva

Daños estructurales por sismo

Trabe deconcreto

Daños estructurales

y grietas

Trabe existente

inconclusa

Aplanado4

1 5 5 5

4

5

los cuatro pilares, directamente en los corazones deconcreto armado y en su revestimiento con des-prendimientos de las piezas de barro que lo cubrían.

Así, en la fachada principal, la cual se encuentrarematada por un entablamento neoclásico, se afec-tó la cornisa, ocasionándole desprendimientos depiezas de barro rojo que conforman las moldurasa base de tres losetas de barro rojo aparentes.

Los daños se concentraron en las aristas de losmuros y sobre los volúmenes salientes de la naveprincipal que quizá no soportaron en los puntosde unión; estos daños iban desde fisuras, grietas deentre 1 y 2 cm y fracturas hasta de 4 cm. En elmuro base de la torre campanario, sobre el desa-rrollo de la escalera y en la fachada principal, losdaños se agruparon hacia el lado sureste del in-mueble, creando zonas muy definidas para suintervención.

Los efectos del sismo sobre el monumentodescubrieron un sistema constructivo originalcompuesto de materiales y técnicas antiguas, ca-racterísticos de la región, expresados en el alige-ramiento de cubiertas y específicamente en lacomposición estructural de sus muros de soporteya descritos y que se suman a los detalles orna-mentales del inmueble, en un entusiasta mediorural en donde se expresan las reminiscenciasde un estilo neoclasicista.

La intervención

Lo primero fue detectar los agrietamientos pro-ducidos por el sismo y que la comunidad habíamaquillado con el ánimo de cubrir los daños, porlo que se hicieron calas y se retiró el aplanadopara ubicar con precisión las zonas en donde losmuros presentaban las grietas y estar en posibi-lidades de consolidarlas, lo que se logró con unamezcla de grout-cemento-arena cernida, en sus-titución de la lechada que originalmente venía enel catálogo de conceptos, y se procedió a reforzarlos muros con malla electrosoldada 15 × 15 cm,sin corrugado y colocada a hueso en diferentesáreas del muro. En algunas partes de los murosfue necesario sustituir piezas de ladrillos de barro.En la bóveda de la capilla, el sistema constructivo abase de cántaros de barro como elemento alige-rante fue reforzado con malla electrosoldada y secontinuó el proceso de inyectar grietas y repo-ner piezas de barro en mal estado. Asimismo, seconsolidaron los arcos fajones y se repusieronaplanados y molduras en las áreas intervenidas.

La torre campanario, cuya fabricación contem-poránea es de panel W, se había separado de la torrepor efectos del sismo; fue fijada nuevamente a lalosa de concreto existente sobre los pilares de la to-rre mediante trabes y castillos de concreto.

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 63Imagen 36. Vista de la torre campanario. Archivo de la Sección de Monu-mentos Históricos del Centro INAH Colima, 2004.

Por último, se llevó a cabo la impermeabiliza-ción de la bóveda de la capilla con material acrí-lico (base agua acritón) y se pintó su interior enlas áreas intervenidas.

Conclusiones

Finalmente, después del tiempo que duró la in-tervención y a partir de la experiencia en las dis-tintas etapas del proceso, se puede concluir lo si-guiente:

•.El sismo permitió la intervención en edifi-cios que durante años no habían tenido manteni-miento; conocer sus sistemas constructivos y susanteriores intervenciones, mismas que, sumadasa las contemporáneas, posibilitan el tener un ma-pa de estos trabajos para una mejor toma de deci-siones en lo futuro.

•.Se efectuó un pormenorizado registro técni-co de las intervenciones previas y de las resul-tantes del último sismo.

•.Las intervenciones se hicieron por especia-listas, a diferencia de otras épocas, que se enco-mendaban a albañiles y a técnicos sin prepara-ción adecuada. Ahora los trabajos se llevaron acabo respetando los procedimientos constructivostradicionales donde el caso lo permitía, y se efec-tuaron reforzamientos donde la estructura lo re-quería.

•.De los factores que más influyeron en el da-ño de los templos, fueron precisamente las viejasintervenciones y reforzamientos de las estructu-ras, las cuales, en muchos de los casos, causaronmayor daño de lo que aparentemente solucio-naban, al trabajar de manera diferente a la horadel movimiento sísmico en relación con el restode la estructura. Al descubrir aplanados, sehicieron evidentes esas composturas, las cualeseran de sismos previos y tuvieron que ser corre-gidas para un trabajo integral del edificio.

•.La falta de mantenimiento debilitó muchasde las estructuras, a partir de problemas de hu-medad en cubiertas y muros, así como el enve-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 9, ENERO-ABRIL 2007

64 |

Imágenes 37, 38 y 39. Vistas del proceso de obra. Sustitución de piezas de barro fracturadas, consolidación y pintura en áreas intervenidas al interior del tem-plo. Obra terminada en mayo de 2005. Archivo de la Sección de Monumentos Históricos del Centro INAH Colima, 2005.

jecimiento de vigas de madera, sobre todo en elpunto del empotramiento, lo que vulneró al edi-ficio en los sitios donde se localizaron las fallas.

•.Los elementos verticales, como las torres,fueron los cuerpos más vulnerables ante elevento.

•.Las capillas cuya estructura es más ligera,como las techadas con tijeras de madera, fueronmenos vulnerables que las de bóveda.

•.Finalmente, se entregaron a la comunidad,edificios más seguros e intervenidos con mayo-res recursos técnicos.

CAPILLAS DE HACIENDAS EN COLIMA. TRES EJEMPLOS DE CAPILLAS DAÑADAS POR EL SISMO DE 2003

| 65

Créditos

Capilla de la Virgen del Refugio, en NoguerasProyecto: Mtro. Julio de Jesús Mendoza Jiménez.Ejecución de obra: Mtro. Jorge A. Gutiérrez Valencia.Supervisión externa: Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia.Supervisión INAH Colima: Ing. Deyda Corona Neri.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, en ChiapaProyecto: Restauro y Edificaciones, S.A. de C.V.Ejecución de obra: Scorpio Construcciones Residenciales, S.A. de C.V.Supervisión INAH Colima: Mtra. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera.

Capilla Virgen de la Asunción, en La EstanciaProyecto y trabajos preliminares: Arquitectura y Restauración de Querétaro, S.A. de C.V.Ejecución de obra: Mtro. Julio de Jesús Mendoza Jiménez.Supervisión externa: Dr. Juan Carlos Araiza Garaygordobil.Supervisión INAH Colima: Mtra. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera.