capillas abiertas

Upload: v1to

Post on 09-Jan-2016

120 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar sobre capillas abiertas de la clase Análisis de Paradigmas Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. México.

TRANSCRIPT

  • UNAM -FACULTAD DE ARQUITECTURA ANALISIS DE PARADIGMAS ARQUITECTNICOS-

    ARQ. BARCENAS SANCHEZ VICTOR MIGUEL

    Mxico. Arquitectura del siglo XVI

    Capillas abiertas.

  • Introduccin

    Renacimiento

    Se denomina Renacimiento al fenmeno cultural iniciado en la Edad

    Moderna que surge en Europa el siglo XIV, retoma los principios de la

    antigedad clsica pero actualizndola, sin renunciar a la tradicin

    cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y

    afirmacin de los valores del mundo y del ser humano. Caracterizado por

    un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y

    especialmente por su arte.

    Todo esto va acompaado de una nueva visin del mundo, de unos

    cambios sociales y polticos y determinados descubrimientos cientficos y

    geogrficos (Coprnico, Galileo, Kepler). Es muy importante el

    descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde

    ms fcil y rpidamente la informacin, as como los conocimientos.

    Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban

    fraguando ya en tiempos del gtico, en la Edad Media, por lo que el

    Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se

    aparta de la fe y la religin frente a la razn, lo que se debe a las nuevas

    ideas de la sociedad del momento.

    Hay un gran inters por traducir los textos clsicos que llegan tras la cada

    de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran

    a Italia aportando sus textos y cultura.

  • La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se

    caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un

    paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

    En cuanto al aspecto artstico, la llegada del Renacimiento supone un

    cambio de los elementos gticos por los elementos de la cultura

    grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armona. Se

    intentan utilizar elementos armnicos que rigen el universo para sus

    representaciones. Adems, se buscan unas relaciones de belleza y

    armona a travs de las matemticas. La escultura del ser humano se

    convierte en un elemento fundamental.

    Uno de los cambios ms destacados es la aparicin de la perspectiva,

    que consiste en la representacin de la tercera dimensin.

    El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el

    centro y norte de Italia, como Florencia, Miln y Venecia,

    Su riqueza financi los logros culturales renacentistas. El renacimiento se

    origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI.

    De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia.

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA

    -Imitacin de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.

    - Realizacin de una belleza ideal, ajustada a cnones dictados por la

    razn.

    -Bsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armona

    del todo.

  • -Creacin de obras, cuya claridad y perfeccin, atributos exigidos por la

    razn universal, les dan una validez permanente.

    -Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la

    religin, de la mitologa o de la historia.

    -Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados

    estn reproducidos con el mayor cuidado.

    -El cuadro se presenta con la perspectiva geomtrica y da la ilusin de

    profundidad.

    -Se da inters preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo,

    cuya anatoma se estudia y copia cuidadosamente.

    El Quattrocento (siglo XV).

    La palabra italiana Quattrocento significa cuatrocientos, se usa para

    designar a uno de los perodos ms importantes del panorama artstico

    europeo. El Quattrocento es la primera fase del movimiento conocido

    como Renacimiento, que se iniciar en Italia en el siglo XV y que a

    diferencia de la Edad Media, en la que el arte y el pensamiento giran en

    torno a Dios, en el quattrocento se recuperan los ideales de la

    Antigedad grecorromana y arte y pensamiento giran en torno al

    hombre (antropocentrismo) al que se considera medida de todas las

    cosas, de este modo, la cultura perdi su contenido absoluto y objetivo y

    se convirti en una cultura individualista y, por ende, en laica y crtica.

    En esta poca aparece la figura del artista genial, por lo que se

    abandona definitivamente el anonimato, y surge el taller del maestro,

    que es quien recibe los encargos de los clientes

  • El Humanismo

    El humanismo (representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como tema hace referencia, principalmente en los grandes pensadores de la poca, tanto en lo cultural como en lo histrico a seis aspectos generales:

    1.- Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiracin.

    2.- Retorno a los cnones griegos: tanto la escultura como la pintura retoman los ideales clsicos y griegos como modelo de sus obras.

    3.- Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofa.

    4.- Reforma protestante: a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran variedad de religiones protestantes, cuyo principio bsico, que es el libre examen, tratar de echar por tierra la autoridad papal.

    5.- Fin del Feudalismo: como ya se haba mencionado con anterioridad, la desaparicin de los feudos por las necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo cual traer consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez el nacimiento de naciones.

    6.- Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el continente americano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el Espaol y el Ingls.

    EL PERIODO VIRREINAL: ARQUITECTURA NOVOHISPANA

    La Arquitectura en la poca Virreinal despus de la conquista y con el inicio de las

    colonias en la Nueva Espaa creo el abandono de muchos asentamientos indgenas

    y la destruccin de su patrimonio religioso como medida de disuasin para un posible

    retorno a los mismos.

    Se procedi a un reordenamiento urbano en los pueblos pero dentro de la esencia y

    conceptualizacin indgena del espacio y su jerarqua. Se comenz una expansin

    conventual y construccin de parroquias en funcin de la evangelizacin de

    indgenas en el valle de Mxico y sus alrededores; Con la creacin del obispado de

    Durango y el inicio de las primeras obras significativas de construccin de su catedral

    en 1653, comenz la historia de la arquitectura religiosa monumental de la regin

    centro norte de Mxico en el virreinato.

    Fue el momento de la construccin de las grandes parroquias que llegaran a erigirse

    como catedrales; esta construccin de las grandes parroquias que llegaron a hacer

  • catedrales no se debi al azar, sino que fue originado por la nueva poltica religiosa

    que exigi una mayor monumentalidad en los templos; en donde en Mxico y en la

    lectura se hizo referencia especial a las parroquias erigidas en Puebla.

    Algunas de las parroquias erigidas ya utilizando las nuevas polticas religiosas pero aun

    con influencias constructivas y de formas pasadas son: La Capilla de Jess, La Capilla

    de Jess Nazareno, El templo de Santiago entre otras en el siglo XVI; bajo los dominios

    de las tres rdenes religiosas del pas.

    Planteamiento del problema

    Surgimiento de la arquitectura religiosa del virreinato novohispano en Mxico, en

    especfico, el enfoque en las capillas abiertas, ver las cualidades que las caracterizan

    y como es que se relacion estrechamente con las tendencias que se llevaban a

    cabo en Europa desde el siglo XIV al XV, que fue el ao en el que se comenzaron a

    construir en nuestro pas. Como es que esas tendencias se aplicaron en los espacios

    novohispanos, cules eran las edificaciones construidas ms relevantes en dicha

    poca y como han dejado un legado arquitectnico en la actualidad.

    Se prende hacer el anlisis y la comprensin de dicho tema, comenzando con la

    investigacin de las tendencias en el siglo XIV Y XV en Europa, que nos llevan de la

    mano al Renacimiento, con ello analizar profundamente como es que se realiz la

    construccin de las capillas abiertas en Mxico, arquitectura religiosa que se llev a

    cabo en el virreinato novohispano en Mxico.

    Desarrollo

    Es de sobra conocida la importancia de la arquitectura religiosa del virreinato

    novohispano. Particularmente del siglo XVI, los edificios frailunos fueron la creacin

    artstica ms relevante de cuantas han llegado hasta Mxico. La arquitectura

    conventual con sus variaciones es la concrecin ptrea ms fiel de la pujanza de

    aquellos momentos; as lo demuestran el gran nmero de edificios levantados y su

  • mrito artstico. Las necesidades que haban de resolver pueden resumirse en una

    fundamental, el catequismo de los pueblos indgenas americanos. Como

    consecuencia de ello se pretenda su incorporacin a la cultura occidental,

    comenzando por la religin, y, en segunda instancia, por la enseanza del idioma

    castellano. Tareas gigantescas que hubieron de prolongarse por varios siglos,

    adaptndose constantemente a los cambios de las diversas sociedades creadas.

    El conjunto conventual es la manifestacin ms relevante de la arquitectura religiosa

    Novo hispana del siglo XVI porque es en l que se reflejan las necesidades que los

    frailes mendicantes cubrieron: la evangelizacin del indgena, su culturizacin al

    occidental y la enseanza del castellano.

    El programa arquitectnico general de un conjunto conventual comprenda entre

    otros elementos las capillas abiertas que no fueron construcciones de importacin

    sino fue una creacin especial para los fines evangelizadores en Mxico, primero

    porque muchas de ellas se construyeron antes que el templo definitivo, segundo

    porque ofrecan un mnimo esfuerzo constructivo, tercero por los mximos resultados

    entre la relacin fraile-indgena pues stos ltimos estaban acostumbrados a

    presenciar ritos y ceremonias al aire libre.

    Entre los pasos preliminares de la elaboracin de un proyecto arquitectnico se

    encuentra el de definir las necesidades a satisfacer, haciendo distincin clara entre

    cada una de ellas y estableciendo las relaciones que guardan entre s. Con esos

    datos se establecen jerarquas para determinar los elementos caractersticos y

    secundarios del programa arquitectnico, despus de lo cual se est en condiciones

    de iniciar la etapa de proyecto.

    La elaboracin del proyecto consiste en idear los elementos arquitectnicos

    correspondientes al programa, respetando las jerarquas determinadas por el anlisis,

    sin perder el sentido unitario que la composicin debe tener como un todo que es.

    De esta manera se van creando simultneamente el conjunto y las partes, con total

    correspondencia y subordinacin entre uno y otras.

    Este es uno de los objetivos de la arquitectura, resolver con elementos de

    composicin y construidos, especficos, cada una de las partes del programa, de

    acuerdo con su funcin, diferencindolos entre s, peor unidos con el concepto

    general. Mientras no existan los mencionados elementos, la arquitectura no est

    resulta.

  • Los elementos arquitectnicos correspondientes para satisfacer estas necesidades

    son el altar, para contener el ara, y la nave del templo como lugar para la

    concurrencia. El altar debe estar situado de modo que sea visible para todo el

    pblico por lo general se pone en alto. El altar debe de colocarse en un lugar

    estratgico por el debido respeto al simbolismo religioso; asimismo, debe estar

    rodeado de espacio suficiente para dar cabida a los movimientos del sacerdote.

    Por las razones anteriores se crea en las iglesias un bside cuya magnitud varia con la

    importancia del templo, perfectamente diferenciado de la nave. Las caractersticas

    de cada uno de ellos, nave y bside, pueden variar considerablemente, aunque la

    relacin entre ambos permanece constante, no se rompe, ni siquiera con el empleo

    del iconostasis de la arquitectura bizantina que forma magnificas pantallas para

    ocultar del pblico el acto de la elevacin del cliz.

    Las capillas abiertas aisladas de Mxico conforman un gnero de edificios bsico

    para entender el Renacimiento en Nueva Espaa, que suma a sus races europeas

    elementos derivados de la cultura mesoamericana, como es mantener la costumbre

    de los naturales de reunirse al aire libre, creando la explanada de la nave

    descubierta. Las capillas abiertas son las iglesias que dio la tierra, edificios distintos a

    los conocidos hasta entonces.

    Arquitectnicamente cuando se habla de capilla abierta, se refiere a aquellos lugares construidos como solucin para la evangelizacin de la gran cantidad de indgenas durante el siglo XVI, despus de la Conquista. Especficamente este era un presbtero externo de la iglesia, se localizaba en el atrio como nave. La forma de las capillas abiertas variaba segn la formacin de los conventos o recintos religiosos donde eran elaboradas. Donde de igual forma se tomaba en cuenta la arquitectura del lugar. Los estilos de las capillas dependeran de la cantidad de indgenas y de los recursos que se tuvieran para la construccin.

    A primera vista y as se ha sido considerado por diversos autores, podra pensarse que las capillas abiertas son estructuras sumamente rudimentarias, que solo cuentan con una pequea parte construida, y podra dar la impresin de que fueron algo inconcluso. Nada lejos de la realidad, si tomamos en cuenta lo difcil que es para el hombre idear soluciones diferentes a las que est acostumbrado a ver. Los antecedentes encontrados en Europa de estos edificios, son muy aislados y no llegaron a concretar un gnero de edificio. Las capillas abiertas solo se dieron dentro de las circunstancias americanas del siglo XVI, con gran profusin en la zona central y el sureste del territorio que hoy constituyen los Estados Unidos Mexicanos.

  • El hecho de idear una composicin arquitectnica nicamente para fines religiosos, que relaciona un espacio techado y uno descubierto, tan estrechamente ligados y dependientes uno del otro, no haba sido frecuente en la arquitectura cristiana. Es seguro que el sentido prehispnico de los espacios arquitectnicos jugo parte activa de estas creaciones de las cabillas abiertas, que se adjudica a una arquitectura de Mesoamrica y aun en los atrios con iglesia techada y capillas posas, de amplias dimensiones y diversos usos que es una arquitectura europea.

    Debe de tomarse en cuenta, por lo tanto, que una capilla abierta no es una capilla reducida al presbiterio, puesto que este por s mismo, no resolvera el programa arquitectnico impuesto. Construir un presbiterio y acondicionar una explanada indica una jerarquizacin arquitectnica de importancia. Con ello se crean espacios distintos entre si, el emplazamiento del edificio, es otro factor que se ha de tomar en cuenta como parte misma del proyecto.

    En las capillas abiertas no encontramos en lo esencial de su utilizacin, las diferencias con otros templos cristianos, sino que sus caractersticas distintivas habrn de buscarse en sus elementos de creacin plstica, de expresin esttica. En teora de la arquitectura hay que diferenciar y distinguir perfectamente, entre utilidad o funcin y belleza o expresin plstica.

    Conviene insistir en que la funcin, por si misma, no crea absolutamente, nada; en todo caso, puede generar la necesidad de crear elementos arquitectnicos; quien los crea es el arquitecto al inventarse y edificar las partes de su edifico y las relaciones formales entre ellas.

    Como ejemplo, directamente relacionado con las capillas abiertas, el doctor Erwin Walter Palm cita como antecedente de las mismas. Se trata de la capilla de la Plaza de Siena cuya construccin- nos dice- est claramente inspirada en un tabernculo, que en este caso, se ha colocado bajo el cielo, y al cual la maravillosa concha de la panza sirve de iglesia.

    La primera noticia de su existencia la tenemos en el ao de 1527 con la construccin de la llamada capilla San Jos de los Naturales en el convento de San Francisco en la Ciudad de Mxico; dejaron de ser funcionales o fueron modificadas incluso hasta convertirlas en porteras bien transcurrido el siglo XVII.

    Las capillas abiertas constan de 2 partes fundamentales: un presbiterio cubierto y una nave a descubierto donde la cruz atrial sita su trmino.

  • Las variaciones tipolgicas de las capillas abiertas se definen por la forma del presbiterio y la relacin entre otros componentes arquitectnicos, cuando existen, como: naves transversales o recintos como bautisterios y sacristas.

    Los ejemplos ms sencillos pueden ser:

    I. Los que tienen presbiterio de un solo recinto, planta generalmente cuadrada o abocinada, fachada que se abre en un solo arco de medio punto muy amplio de medio punto como San Lorenzo Huehuetitlan, Mex., San Juan Atzolcintla, Metztitlan Hidalgo, Yahuitlan, Oax., Epazoyucan, Hgo., Actopan o con la variante en planta de la Capilla del Rosario que es ochavada y se abre al frente en tres arcos conopiales.

    II. El grupo ms numeroso por su variedad es aquel que est formado por bside abocinado y un espacio que antecede al altar, la nave transversal porticada, que juntos forman el presbiterio.

    Ejemplos de ste tipo Zinacantepec, Mx., San Juan Texcalpan, Mor., San Esteban Tizatlan, Tlax., Atlatlateuhuacan, Mor., Nepopualco, Mor., Temimilcingo, Mor., Tepozcolula, Oax., Mani, Yuc., San Francisco, Cuernavaca, San Juan Bautista Coixtlahuaca.

    III. El tercer tipo lo integran aquellas capillas que por presbiterio tienen un recinto central ms alto que es el bside y dos menores, uno a cada lado, que sirven de sacrista y bautisterio. Bocaiglesia, QR., Dzibilchaltun, Yuc. Villareal, QR. Son algunos ejemplos de ste tipo.

    IV. Se trata de capillas situadas en un primer piso, sobre doble o triple arquera en planta baja y forman parte del convento: Huaquechula, Puebla y Yecapixtla, Mor., San Agustn Acolman, San Francisco de Ass Tlahuelilpan.

    En stas tipologas ya mencionadas es general que presenten fachada plana formadas por arcos de medio punto con precioso labrado y no hay ni nichos ni esculturas de ningn tipo pero si ornamentacin pictrica tanto dentro como en la fachada y tenan elementos naturalistas, temas geomtricos, de entre lazo, as como la figura humana que mostraban la vida del cristianismo el bien, el mal, el premio y el castigo; en algunas ocasiones contaban con retablo o la imagen del santo al cual estaba dedicado la capilla.

    Para terminar vamos a enumerar algunas conclusiones generales de este trabajo:

    1. Las capillas abiertas aisladas existen.

  • 2. No son manifestaciones aisladas de la cultura novohispana y constituyen un gnero de edificios por s mismas y no como parte de ms o menos importante de otras construcciones.

    3. Su originalidad es comparable a la de cualquier otro genero de edificios religiosos del cristianismo.

    4. Su uso y construccin no finalizaron con el siglo XVI.

    5. Son proyectos arquitectnicos completos y bien redondeados y no una improvisacin.

    6. Hno tomaron el lugar de la iglesia que an no se haba construido, dado que todava existen capillas abiertas aisladas y que coexisten con las iglesias, por ejemplo, en los hospitales.

    7. La diversidad y riqueza de plantas y alzados es casi tanta como ejemplos podamos encontrar, lo cual demuestra su adaptabilidad las diferentes necesidades y la creatividad de los alarifes novohispanos.

    8. No son un producto de importacin como se ha pretendido demostrar directa o indirectamente, sino creacin en toda la extensin del trmino, de la fusin de la cultura occidental europea con la mesoamericana, por lo tanto son una manifestacin cultural del siglo XVI mexicano.

  • Conclusin

    Como se habr notado en la generalidad del tema, puede ser fecundo en conclusiones. De cualquier manera, por cada capilla abierta aislada que queda en Mxico, queda mucho tema a desarrollar. Se construyeron abarcando una extensin territorial tan amplia porque cumplan, como ningn otro tipo de edificios, con las necesidades de reunir indgenas y espaoles. Fue el instrumento que hizo posible la comunicacin entre los dos pueblos; lugar de transculturacin par ambos, el sitio donde aprendieron a conocerse, a respetarse y a laborar en comn, aunando las tcnicas de transformacin que ambos podan aportar y que eran susceptibles de amalgamarse en expresiones comunes.

    Porque la iglesia, iglesia entendida como asamblea, lugar de reunin, estaba representada fsicamente y en forma objetiva por el templo. Ni imaginar que es templo estaba formado por separado y tena vida aparte de los dems edificios. El cristianismo de aquellos tiempos, de manera semejante a como haba sucedido en la religin prehispnica, era prctica cotidiana. Las procesiones y sino los rezos eran comunales y que todas las festividades se relacionaban con celebraciones religiosas, cuyo punto de confluencia era la iglesia.

    Otra consecuencia que se confirma es que las capillas abiertas cedieron a las iglesias techadas, cuando no fueron construidas simultneamente, por eso son capillas abiertas aisladas.

    Bibliografa:

    Letts, Rosa Maria. El renacimiento. Vers. Castellana de Mara de mar Moya i tasis; vers. Gral. y aplicaciones por Pilar Vlez. Datos de publicac. Barcelona : Gustavo Gili, c1985

    Artigas, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de Mxico. Mxico, UNAM, 1982. De Anda, Enrique. Historia de la Arquitectura Mexicana. Mxico, GG, 2002. Kubler, George. Arquitectura Mexicana del siglo XVI. Mxico, FCE, 1982. Lira Vsquez, Carlos. Para una historia del Arquitectura Mexicana. Mxico, UAM

    Azcapotzalco, 1990. http://es.wikipedia.org/wiki/capillaabierta.