capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · la catedral de santa maría de la sede...

24
1 CATEDRAL DE SEVILLA: 954 21 49 71 954 56 33 21 Horario de misa: lunes a viernes: 8:30, 9:00, 10:00, 12:00, 17:00 Sábados: 8:30,10:00, 12:00, 17:00, 20:00. Festivos: 8:30,10:00, 11:00,12:00, 13:00, 17:00, 18:00 Capilla de oración: de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. HORARIO DE VISITA: de lunes a sábado: invierno: 11:00 a 17:00; verano: 9:30 a 16:00 Domingo: 14:30 a 18:00 VISITAS CONCERTADAS: http://reservas.catedraldesevilla.es FAX: 954 500 813 Tarifas: 8,00 por persona Entrada gratuita : Naturales o residentes en la Diócesis de Sevilla, menores de 15 años acompañados por un adulto, discapacitados y un acompañante, desempleados Entrada reducida : 2 : Pensionistas y estudiantes de hasta 25 años En el año 2010, 1.305.000 visitas. 1/3 de los ingresos se destina a la construcción de otras iglesias. 2/3 al mantenimiento y actividades de la Catedral.

Upload: trinhkien

Post on 21-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

1

CATEDRAL DE SEVILLA: 954 21 49 71 954 56 33 21

Horario de misa: lunes a viernes: 8:30, 9:00, 10:00, 12:00, 17:00

Sábados: 8:30,10:00, 12:00, 17:00, 20:00. Festivos: 8:30,10:00, 11:00,12:00, 13:00, 17:00, 18:00

Capilla de oración: de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.

HORARIO DE VISITA: de lunes a sábado: invierno: 11:00 a 17:00; verano: 9:30 a 16:00

Domingo: 14:30 a 18:00

VISITAS CONCERTADAS: http://reservas.catedraldesevilla.es FAX: 954 500 813

Tarifas: 8,00 € por persona

Entrada gratuita: Naturales o residentes en la Diócesis de Sevilla,

menores de 15 años acompañados por un adulto,

discapacitados y un acompañante,

desempleados

Entrada reducida: 2 € : Pensionistas y estudiantes de hasta 25 años

En el año 2010, 1.305.000 visitas.

1/3 de los ingresos se destina a la construcción de otras iglesias.

2/3 al mantenimiento y actividades de la Catedral.

Page 2: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2

La UNESCO la ha declarado Patrimonio de la Humanidad y Bien de Valor Universal Excepcional. La construcción se decidió en 1401 sobre la antigua Mezquita Aljama de Sevilla, destruida por el terremoto de 1356 (y que a su vez había sido construida en 1172-1198 sobre un templo visigodo). Tras numerosos intentos de reconstrucción y sucesivos terremotos (hay pruebas documentales de las indulgencias que la Iglesia concedía a los sevillanos que voluntariamente acudían a las obras), el cabildo decidió, según la tradición sevillana: "Fagamos una iglesia tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos“ (el acta capitular dice realmente: «una tal y tan buena, que no haya otra su igual». Las obras comenzaron en 1433 y en 1506 se puso la piedra más alta del cimborrio. Cuando Fernando III estaba a punto de tomar Sevilla, los musulmanes pusieron una condición para rendirse: derribar la torre. Entonces mandó a negociar a su hijo Alfonso, con el siguiente mensaje: Por un solo ladrillo que falte de ella, haré cortar la cabeza de todos los moros de Sevilla. La última intervención ha sido la sustitución de los sillares de dos grandiosos pilares en el pie del templo, tras comprobar que diariamente sufrían oscilaciones de hasta 2 cm como consecuencia de la dilatación-contracción de sus materiales por las oscilaciones térmicas y de humedad. Una magnífica obra de ingeniería.

La mezquita era de ladrillo, (los musulmanes dicen que el hombre no debe construir con piedra para no hacerle la competencia a Dios, sino con materiales caducos como el adobe y el ladrillo). La catedral es de piedra. Nosotros somos piedras de un templo. La piedra de la Catedral de Sevilla tiene mejores propiedades mecánicas que la original de cantera, por la formación de algo que se llama “calcín”. La piedra, antes de la revolución industrial, en la Catedral, mejoraba con el paso del tiempo. Su degradación procede de la contaminación (Babilonia) que la areniza y, más aún, por la oxidación de los vástagos de hierro que sujetan los pináculos, flameros, etc, que al hincharse (soberbia) la revientan.

79 vidrieras. 550 PINTURAS: Pacheco, Zurbarán, Murillo, Valdés Leal, Herrera… Las gradas que la rodean contienen 157 columnas. Delimitan el territorio inviolable. Vamos a entrar y no podremos pararnos como sería deseable, pero no os preocupéis, la experiencia de todo el que pasa por Sevilla es aquí hay que venir con más tiempo. Hay una magnífica descripción en http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_María_de_la_Sede_de_Sevilla

2

Page 3: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Se llama Giralda (ya Cervantes lo hacía así en el Quijote) por la veleta que corona la torre, estatua de

la Fe (una mujer con palma y escudo) que gira con el viento, llamada el Giraldillo. 1568.

Signo de una época de expansión del cristianismo por todo el mundo, “a impulsos del Espíritu”.

Es la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo, pesa 1288 kg. ¡Y gira!

La torre mide 104 m.

Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita, de finales del XII.

El tercio superior es un remate añadido en el XVI como cuerpo de campanas, en una admirable fusión

de estilos almohade-renacentista, ejemplo de armonía de dos culturas separadas por 4 siglos.

García Lorca decía que las azucenas (Anunciación) las había puesto el arcángel S. Gabriel.

Antes había un casquete y 3 bolas de bronce de diámetro decreciente. En un terremoto en 1365 se cayó

una.

35 rampas entre dos torres (para poder subir en burro…).

Friso: Turris fortissima nomen dni proberb. 18

Cimientos de 15 metros de profundidad. Sillares, frisos, jambas, frontones romanos y visigodas (y quizás griegos).

Material de acarreo. Itálica se desmantela. En la calle Mármoles había un templo romano de cuyo pórtico quedan 3

columnas, otra se rompió y se llevó al Alcázar y otras 2 están en la Alameda de Hércules.

En la esquina de la Giralda que hay junto a la puerta del Lagarto, pegada al suelo, hay una lápida romana con

textos en latín.

En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

3

Page 4: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

El Patio de los Naranjos era el patio de abluciones de la mezquita almohade (XII). Se conservan los arcos de las galerías y las puertas de la Portada del Perdón, de madera revestida con placas hexagonales de bronce con decoración de lacerías, y con dos aldabones de bronce fundido y cincelados con dibujos de palmetas (se guardan en el tesoro, las que hay son una reproducción exacta). Las yeserías de la portada son del XVI. Relieve: Expulsión de los mercaderes. Estatuas: La Virgen y S. Gabriel, S. Pedro y S. Pablo. En el centro del patio se alza una fuente (sabil) cuya taza superior es visigoda, quizás incluso romana. Ha tenido muchos usos, como era típico en las plazas mayores musulmanas. Hubo mercadillo (alcaicería) que luego pasó a la calle Hernando Colón (sedas, joyas, ropa, calzado) y la plaza de la Alfalfa (hiervas, especias, cacharros). Después de la conquista de Sevilla se usó como cementerio. Hasta 1432 se celebraba una feria anual. Hay un púlpito del XVII donde una placa da fe de que desde él predicaron oradores que llegaron a ser santos, como San Vicente Ferrer, San Francisco de Borja, Beato Juan de Ávila… También hay expuesta una armadura de madera de la importante obra de sustitución de los dos pilares. Al fondo está la Iglesia del Sagrario, del XVII. La techumbre de la galería por la que se entra a la Catedral es mudéjar del XVI, procedente de un convento desaparecido. Hay colgados un cocodrilo ( es un simulacro de madera, del XVI), unas bridas y un bastón de mando. La leyenda dice que un sultán de Egipto envió una embajada a Alfonso X para pedirle la mano de su hija Berenguela y trajo de regalos un cocodrilo del Nilo, un colmillo de elefante, una jirafa domesticada con su montura, freno y bridas. Alfonso X no aceptó y mandó un embajador con regalos y buenas palabras. El bastón es el que llevó el embajador español a Egipto. Se dice que representan las 4 virtudes cardinales: prudencia (cocodrilo, reptil), justicia (bastón), fortaleza (elefante) y templanza (bridas). Es Patrimonio de la Humanidad. El Sagrario asume las tareas de parroquia de la Catedral. Es del XVII, barroco.

4

Page 5: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Entramos por B

5

Page 6: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

La catedral, posee cinco naves a las que se suman otras dos de capillas.

La luz natural penetra a través de numerosas vidrieras. Pero las enormes dimensiones hacen que

parezca más oscura.

Planta de 116x76 m . 68 bóvedas ojivales, 32 columnas y 28 pilares adosados.

La nave central aloja el Coro, flanqueado por grandes órganos; y la Capilla Mayor rodeada por

altas rejas. Entre ellas se sitúa el crucero, cuyas bóvedas son las más altas del templo y alcanzan

en este punto los 37 m de altura. Son del XIX pues un terremoto derrumbó las anteriores.

En la cabeza de la nave está la Capilla Real.

Estas zonas de la nave central se corresponden con tres aspectos de la sociedad medieval:

lo regio (Capilla Real), lo eclesiástico (parte reservada al Arzobispo y al Cabildo), y lo popular

(espacio para que el pueblo pudiera asistir a las celebraciones litúrgicas).

El cimborrio se cayó en dos terremotos: 1511 y 1888.

En 2008 se han sustituido los sillares de dos columnas que sufrían oscilaciones diarias de 2 cm por

ciclos higrotérmicos. Magnífica obra de ingeniería. 576 sillares cada columna.

6

Page 7: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Es el retablo más grande de la cristiandad. 360 metros cuadrados. Siglo XV.

44 relieves con escenas de la vida de Jesús, más de 200 figuras de santos en las pilastras.

Las figuras van aumentando al subir, para eliminar la sensación de lejanía. Esto hace que el retablo parezca más chico.

Arriba un Calvario con el Cristo del Millón (un millón de milagros) gótico del XIV, que el cabildo había conservado.

Belleza por encima del sufrimiento.

Sobre el dosel de casetones, viga con la Piedad y los Apóstoles.

Banco: En el centro: Sta. Mª de la Sede, madera revestida de plata, XIII. Patrona del obispado. 3 martirios, una vista de Sevilla desde el Sur con Stas. Justa y Rufina, una vista de la Catedral con S. Isidoro y S. Leandro.

1er cuerpo: El abrazo de S. Joaquín y Sta. Ana, Nacimiento de la Virgen, Anunciación, Nacimiento, Matanza de los Inocentes,

Circuncisión, Adoración de los Reyes.

2º cuerpo: Presentación del Niño en el Templo, Bautismo de Jesús, Resurrección de Lázaro, Asunción, Entrada en Jerusalén,

Santa Cena, Oración en el Huerto.

3er cuerpo: Prendimiento, Flagelación, Coronación de Espinas, Resurrección, Ecce Homo, Camino del Calvario, El Expolio.

4º cuerpo: El Entierro, Las Marías en el Sepulcro, Magdalena y Cristo Resucitado, Ascensión, Bajada al Limbo, Cena Emaús,

Pentecostés.

Lateral izquierdo hacia arriba: Creación de Eva (robada), Huida a Egipto, Cristo entre los Doctores, Transfiguración,

La Magdaleana ungiendo los pies.

Lateral derecho: Pecado Original, Juicio Final, Multiplicación de los Panes, Expulsión de los Mercaderes, Conversión de S. Pablo.

Pilares: 8 relieves con Reyes de Israel y de Judá.

El tabernáculo es de plata dorada, XVI. Los atriles también. Muros exteriores: Santos, Obispos y Reyes, XVI.

En el Altar Mayor hay otra maqueta de Sevilla vista desde el Norte.

http://es.wikipedia.org/wiki/Retablo_Mayor_de_la_Catedral_de_Sevilla

Delimitada en los laterales y en el frontal por rejas de hierro dorado, de estilo renacentista, XVI.

La del centro la hizo un fraile dominico (Francisco de Salamanca).

En el friso y en el remate, escenas evangélicas.

7

Page 8: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Reja de estilo renacentista (Francisco de Salamanca, 1523). Crestería: Árbol de Jetsé.

La sillería, gótico mudéjar, XV-XVI, consta de 127 sitiales.

Respaldos realizados en marquetería de diversas maderas para dar un colorido especial a su

ornamentación, con bajos relieves de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento

En los brazos y en las misericordias (lo que hay debajo del asiento para descansar cuando se está

de pie), representaciones de personajes grotescos (alegorías de los vicios) y escenas de juegos.

En la silla del rey hay escudos de Castilla y León.

Los tres sitiales correspondientes al arzobispo y sus ayudantes son los que muestran un mayor

trabajo escultórico. En uno de los sitiales se encuentra una inscripción que dice: «Este coro lo hizo

Nufro Sánchez entallador... 1475». La sillería se acabó en 1511.

FACISTOL

8

Page 9: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Son dos órganos controlados desde una misma consola. 7500 tubos.

Se usa a diario en la misa de canónigos.

1904. Restaurado en 1996.

José Enrique Ayarra (Jaca, 1937), organista titular de la Catedral de Sevilla desde 1961.

Memorable el concierto que el 29 de enero de 2009 hizo en homenaje a su hermano Javier, muerto en

accidente de tráfico el 4 de diciembre de 2008 y donador del riñón que ahora lleva él.

El concierto se titula Vivencias de un trasplante renal atípico.

El día anterior a su muerte, Javier hizo una apuesta familiar sobre la inminencia de una donación que

acabara con el calvario de su hermano mayor.

Enrique eligió un programa en el que narra su experiencia. Lo abre con Tocatta y Fuga en Re menor, de Johan Sebastian

Bach. El Cisne, de Camile Saint-Saëns, que evoca el anhelo del paciente impaciente por buscar un remanso de paz, paisajes

serenos. Las horas interminables de diálisis se expresan en el Preludio en Do menor que Rachmaninof compuso por el

desgarro que le produjo abandonar Rusia al empezar la Primera Guerra Mundial. Baile de seises de Arquimbau.

La noticia de la muerte de su hermano la plasma en una marcha fúnebre que el organista parisino

Alexander Guilmant estrenó en Nôtre Dame por la muerte de su madre. "La he tocado en contadas

ocasiones. En el funeral del cardenal Bueno Monreal y en el del matrimonio Jiménez-Becerril”. Los "momentos de dolor y molestias, de drenajes, sondas y porqués. No puedo hablar con nadie, entran las enfermeras con

mascarillas“ los expresa con la obra Il silenzio, de Brezza. Ha visto a la Virgen en la titularidad de los hospitales (Macarena,

Rocío), en los nombres de las enfermeras. Para ellas es la Marcha Coronación de la Macarena. Una historia dramática con

final feliz, Gracias, Señor, por lo que me has enseñado en los últimos meses, aunque parezca demencial: Aleluya del Mesías

de Haendel.

Las obras las fue presentando José Pérez Bernal, coordinador de trasplantes del hospital Virgen del Rocío y compañero de

promoción de Javier Ayarra. Tuvo que pedir al público que nadie se le acercara pues está inmunodeprimido y debería haber

actuado con mascarilla. De hecho, junto al artista siempre permaneció un retén de la Cruz Roja con camilla y botiquín de

urgencias. Hacía menos de dos meses que había sido trasplantado.

9

Page 10: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

En la Capilla de San José está el sencillo sepulcro del Cardenal Bueno Monreal, a quien el Camino

Neocatecumenal debe su gran ayuda en tiempos difíciles.

Fue nombrado Arzobispo de Sevilla en 1957 y elevado a cardenal al año siguiente.

Falleció en 1987. A pesar de su edad, supo adaptarse al espíritu del Concilio Vaticano II con

verdadera fe en que era inspiración del Espíritu Santo.

A quienes asistimos a ritos del Camino con él nos impresionaba la unción con que los hacía.

En una reunión con catequistas al finalizar la tanda de catequesis de octubre de 1976, dijo:

Mi primera obligación como obispo es la de predicar. Y no predico lo que debiera pues los papeles

de palacio me entretienen continuamente.

Escuchar vuestra experiencia ha sido para mí una alegría y un consuelo. Pues vosotros no sois

unos ayudantes míos, vosotros sois la voz del obispo que predica.

Algunos, a partir de entonces, hemos dicho con absoluta seguridad: venimos en nombre de la

Iglesia.

José María Bueno Monreal, ruega por nosotros.

10

Page 11: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Talla de la Inmaculada de Martínez Montañés (el dios de la madera), 1630. Pinturas de Pacheco.

El escultor se retrasó mucho y se justificó diciendo: será de las primeras cosas que haya en España y

lo mejor que el susodicho ha hecho. El tiempo le ha dado la razón.

Popularmente se la conoce como La Cieguecita por su mirada baja con los párpados apenas abiertos.

Representa a la Virgen con unos 15 años, tamaño natural (1,64 m).

Viste larga túnica ceñida con un cíngulo que simboliza ser doncella y un manto sobre los hombros que

se recoge con el brazo izquierdo produciendo numerosos pliegues.

Corona de 12 estrellas que aluden a las doce tribus de Israel.

Escabel de nubes con tres ángeles sobre un dragón que representa el pecado. Luna en cuarto.

Policromía en blanco y azul. El blanco simboliza la pureza; el azul, el universo como manto.

Está realizada en madera de cedro, mide 164 cm y está concebida según el modelo que describió

Pedro Pacheco en su libro Tratado del arte de la pintura.

Esta capilla pertenece a la serie de Capillas de los Alabastros (ver humo de los mecheros).

Las otras son: de la Encarnación, de la Virgen de la Estrella y de San Gregorio.

Al lado está el atrio del coro del Deán, donde dos puertas gemelas, iguales desde lejos, pero

asombrosamente diferentes: la que da acceso al coro es de madera y la otra, falsa, es de mármol.

(trampantojo, “trampa ante los ojos”).

El pilar adyacente es el que se cayó en 1888.

11

Page 12: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Aquí estuvo el mihrab de la Mezquita.

La capilla actual está presidida por un retablo en cuyo centro hay una imagen pintada al fresco de la

Virgen de la Antigua. Se dice que fue pintada en un muro de una iglesia que fue expropiada para

construir la mezquita allá por 1150. El muro quedó incorporado a ésta y la pintura quedó oculta por un

tabique.

La leyenda cuenta que, antes de la conquista de Sevilla por los cristianos, un ángel condujo al Rey San

Fernando al interior de la mezquita principal de la ciudad, donde detrás de un muro que se hizo

transparente, pudo ver la imagen de la Virgen de la Antigua que permanecía allí oculta.

Pocos días después San Fernando entró triunfante en la ciudad el 22 de diciembre de 1248, derribó el

tabique y apareció la Virgen intacta. De ser así, esta sería la pintura gótica más antigua de España.

Al construir la Catedral se recortó el muro y se trajo a este lugar.

Los historiadores dicen que es del XIV.

En el XVI y XVII los marinos y soldados que iban a América venían a rezarle y llevaron allí su devoción.

Las banderas que cuelgan a la entrada lo expresan.

Dio nombre a la Isla de la Antigua del Caribe.

La expedición de la nao Victoria que dio la primera vuelta al mundo comenzó y finalizó en esta capilla.

Las banderas expresan esa proyección a la hispanidad.

La corona fue realizada en 1929 (exposición Iberoamericana) con motivo de la coronación canónica de

la imagen.

El retablo está realizado en mármol, XVIII.

Frontal de plata del altar: la aparición de la Virgen a San Fernando.

En el muro izquierdo se ubica el bello sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza que fue confeccionado en

Italia por Domenico Fancelli en 1510. En el muro derecho la sepultura del Arzobispo Luis de Salcedo y Azcona,

obra esculpida por Duque Cornejo entre 1738 y 1740.

Otro elemento destacado son las numerosas lámparas de plata del siglo XVIII que adornan la capilla.

12

Page 13: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

En el centro del espacio del crucero figura el Monumento funerario de Cristóbal Colón, que alberga

parte de los restos del descubridor de América, traídos de Cuba en 1899.

En Santo Domingo también se guardan restos de Colón.

Los restos de Sevilla se tiene seguridad de que son auténticos por análisis de ADN, pero no están

completos. Los restos de Santo Domingo aún no se han analizado. Puede que dichos restos se

dividieran entre ambos lugares.

No hay que entrar en más detalles ni levantar polémicas, nosotros estamos llamados a la comunión.

Si queréis saber más detalles de las últimas investigaciones (para conocimiento personal):

http://bitacorapi.blogia.com/2006/080902-la-tumba-de-colon-fin-de-un-enigma.php

Los cuatro heraldos que llevan el féretro a hombros representan cada uno de los reinos de la Corona

Española, siendo por lo tanto Castilla, León, Aragón y Navarra.

El monumento se hizo en 1891 para llevarlo a la Catedral de La Habana pero Cuba se independizó en

1898 y se quedó aquí. Los restos se trajeron de Cuba en 1899.

Se puede hacer alguna referencia al enorme san Cristobalón que hay al lado.

Es de 1584, del italiano Mateo Pérez de Alessio.

Cristóbal viene de Cristóforo (portador de Cristo).

Era costumbre poner a los San Cristóbal cerca de las puertas de las iglesias porque se decía que el

que miraba su imagen, ese día no se moría. Era pues necesario encontrarlo pronto ante alguna

urgencia…

Para saber más sobre san Cristóbal: http://www.ewtn.com/spanish/saints/Cristobal.htm

13

Page 14: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Cristo de la Clemencia o de los Cálices (por que antes estaba en esa sacristía), de Juan Martínez Montañés

(conocido como “El dios de la madera”). Talla de madera de cedro policromada.

Uno de los más bellos crucificados creados por el hombre. Obra cumbre de la escultura barroca.

Inspira una gran serenidad

Su mirada dirigida hacia los fieles, sus facciones tan perfectamente reales, expresan la clemencia del

crucificado hacia los pecadores.

Tamaño natural, proporciones anatómicas, musculatura suave pero bien proporcionada, y la expresión

de su cara, que mira a quien se arrodilla debajo… Un realismo impresionante.

Dos detalles singulares:

No tiene la herida del costado. Porque al escultor se le pidió un Cristo vivo, antes de morir.

Te mira…

Dos clavos en los pies. Sigue la tradición de algunos Padres de la Iglesia, como San Justino

y San Ireneo que afirmaban que los pies de Jesús fueron clavados por separado.

La exquisitez y delicadeza de los pliegues de la tela anudada a su cintura, hacen que la madera parezca ligera e

ingrávida. La estudiada posición de los pies y un leve apoyo sobre la cadera derecha confieren al cuerpo una

posición natural y armónica.

Martínez Montañés tuvo una marcada influencia sobre artistas pictóricos como Zurbarán y Velázquez.

A la derecha se encuentran cuatro sepulcros góticos de gran antigüedad (alrededor de 1400).

Cuelgan dos cuadros de gran interés, atribuidos a Lucas Jordán (1700):

El traslado del Arca de la Alianza y

El Cántico de la profetisa María, hermana de Moisés, acompañada de otras mujeres israelitas en

acción de gracias por haber podido atravesar el Mar Rojo.

En la parte superior hay una copia del Martirio de San Andrés, de Juan de Roelas (el original está en

el Museo de Bellas Artes de Sevilla).

14

Page 15: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Junto a la Sala Capitular. La capilla se llama del Mariscal pues su patrono fue Diego Caballero,

mariscal de la Isla La Española (Rep. Dominicana y Haití) desde 1536.

El retablo es una joya pictórica del renacimiento, de Pedro de Campaña.

La Purificación de la Virgen y Presentación de Jesús en el Templo.

En primer plano, un inválido en el suelo extiende su brazo mientras un niño le ofrece una fruta,

detrás la Virgen y Simeón con el niño en brazos,

Alrededor, una serie de mujeres que son alegorías de las diferentes virtudes de la Virgen:

La Caridad tiene dos niños en sus brazos,

La Templanza con una jarra,

La Justicia con una balanza,

La Fortaleza con la cabeza de un león en un broche,

La Prudencia con un espejo,

La Fe con una cruz en la mano y

La Esperanza que inclina la cabeza hacia arriba.

La tabla tiene unas dimensiones de 330 cm por 240 cm y está inspirada según algunos autores en un

grabado de Alberto Durero.

10 tablas.

En el banco o parte inferior:

a la izquierda retratos de Diego Caballero, su hijo y su hermano Alonso,

en el centro Jesús entre los doctores,

a la derecha retratos de Leonor de Cabrera (esposa de Don Diego) y su hermana doña Mencia (esposa de Alonso)

con sus hijas.

En el cuerpo principal:

la tabla central es La Purificación de la Virgen,

a su derecha Santo Domingo (arriba) y Santiago en la batalla de Clavijo (abajo),

a su izquierda La imposición de la casulla a San Ildefonso (abajo) y La estigmatización de San Francisco (arriba).

En el ático: La Resurrección,

en el remate El Calvario.

15

Page 16: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

De Duque Cornejo, 1728.

Justa y Rufina, hermanas carnales, nacidas en Sevilla, siglo III, dominio romanos. Alfareras.

Los paganos llegaron a casa de Justa y Rufina solicitando dinero apara la fiesta a Venus.

Ellas se negaron y, además, rompieron el ídolo de la diosa. Fueron martirizadas.

Se les nombró Patronas de Sevilla, y de los gremios de alfareros y cacharreros.

Las santas Justa y Rufina son especialmente veneradas en Sevilla.

La tradición las señala como protectoras de la Giralda y la Catedral, considerando que por su

intercesión no cayeron tras los terremotos de 1504, 1655 y el terremoto de Lisboa de 1755.

De esta manera, suelen estar representadas junto la Giralda, portando palmas como símbolo del

martirio y con diferentes objetos de barro en alusión a su profesión de alfareras.

Procesionan en el Corpus.

Al otro lado de la Puerta de Campanillas, en el Altar de Santa Bárbara, hay un cuadro de Santas Justa

(que mira al cielo) y Rufina (que mira hacia abajo),1620. Interesantes los detalles de la Giralda, pues

se pueden ver las pinturas con diferentes santos que la adornaban en el XVII.

16

Page 17: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Virgen del Pilar: primera patrona de Sevilla, en tiempos apostólicos. Los datos de la narración siguiente proceden de dos archivos de la iglesia parroquial de San Vicente, en que constan los

orígenes de la primera comunidad cristiana de Sevilla.

Que Santiago tuvo al menos la intención de venir a España lo dice la carta a los Romanos 15,28: Saldré para España,

pasando por vuestra ciudad, y sé que mi ida ahí cuenta con la plena bendición de Cristo. De ser así, era natural que viniera a

Sevilla pues era una ciudad importante de la Bética. Allí formó la primera comunidad cristiana, y nombró obispo a un escultor

de Coria o de Puebla del Río que se bautizó con el nombre de Pío.

Después de pasar por Granada, Córdoba y otras ciudades de la Bética, volvió a Sevilla a por Pío y marcharon juntos a

Zaragoza por la calzada romana. Desalentados por la poca acogida de la predicación, se sentaron a orillas del Ebro y

lloraron amargamente.

Entonces, la Virgen María , que todavía no había muerto, se les apareció puesta de pie sobre un pilar. Fortalecido por la

visión, Santiago decidió seguir sólo y mandó a Pió a Sevilla con el encargo de que esculpiese una imagen de la Virgen María

tal y como la habían visto, para que la colocasen en la casa de reuniones y sirviera de ánimos a la primera comunidad

cristiana de Sevilla. Así pues, la Virgen del Pilar fue la primera patrona de Sevilla. La casa estaba situada a espaldas del

Circo de la ciudad, probablemente en la calle Fray Isidoro de Sevilla o en la plaza que hay ante el vulgarmente llamado «EI

Colegio de los Moros», según restos de las excavaciones que se hicieron para construir la avenida de la Cruz Roja,.

Dos siglos después, autorizado el cristianismo, se construyó la basílica hoy parroquia de San Vicente, a la que fue trasladada

la imagen del Pilar y allí permaneció durante el periodo romano y visigodo, hasta el año 711 en que se produjo la invasión

musulmana. Se ignora si dicha imagen fue destruida por los árabes o si algún clérigo la sacó anticipadamente de Sevilla para

ponerla a salvo y se encuentra en algún lugar del Norte de España.

Ntra. Sra. dela Hiniesta (retama, tiene su leyenda): patrona del Ayuntamiento. Leyenda: la imagen fue regalada en el VII por el Papa Gregorio Magno a S. Leandro. En el 711, invasión musulmana, la

imagen fue llevada a Valencia y escondida en una cueva junto al pantano de Tous. En el XVII ¿o 1380? fue descubierta,

oculta por una retama (hiniesta en valenciano) por el cazador Mosén Tous de Monsalve, con la inscripción: Soy de Sevilla,

de un templo que hay junto a la Pta. de Córdoba. El cazador la devolvió a Sevilla y se guardó en San Julián, hasta que un

incendio provocado en 1931 la destruyó. Castillo Lastrucci esculpió la actual, llamada “Virgen Gótica”.

Sta. María de la Sede: patrona del obispado.

Cuando S. Fernando consagró la mezquita como catedral, el obispo D. Remondo entronizó Sta. Mª de la Sede.

Virgen de los Reyes: patrona de la archidiócesis. La nombró el Cardenal Segura. ¿La imagen es de la época de Fernando III?

Santas Justa y Rufina: patronas de Sevilla. Como ya se ha visto.

17

Page 18: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Suele destinarse al culto u oración todo el día, no se abre al turismo.

La Capilla Real es renacentista del XVI, como la Sacristía Mayor, la Sala Capitular y el último 1/3 de la Giralda.

Aquí reposan los restos de San Fernando, a los pies de la Virgen como él pidió, y los de su hijo

Alfonso X el Sabio y su esposa Beatriz de Suabia. Otros monarcas están enterrados en la cripta-panteón

existente bajo esta capilla, como los del rey Pedro I de Castilla y su madre María de Portugal.

Aquí hizo Alfonso X una capilla funeraria, en la mezquita ya consagrada al culto cristiano; en el XV, mientras hicieron la

Catedral, los restos se trasladaron al Patio de los Naranjos; en 1579 volvieron a ésta, construida fuera del ábside, lo que

explica las sorprendentes cresterías en un interior, sobre las puertas que hay a ambos lados.

Urna de plata barroca del XVIII.

También se encuentra el retablo de la capilla real, del siglo XVII, con la imagen gótica de Santa María

de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla. La leyenda dice que estando Fernando III acampado en Tablada soñó con una virgen con el niño en brazos, que

le anunció la conquista de Sevilla. Ningún escultor supo reproducir la imagen. Tres peregrinos que fueron

acogidos dejaron en pago una imagen idéntica a la soñada y desaparecieron. El obispo don Remondo lo declaró

milagro. San Fernando pidió ser enterrado a sus pies. Pudo ser un regalo de su primo san Luis, rey de Francia.

Vidrieras del XVI. Los 4 evangelistas y Cristo con la cruz a cuestas.

Reja del XVIII: en el remate, san Fernando recibiendo las llaves de Sevilla.

En la cúpula, casetones con cabezas de reyes.

La linterna se cayó en 1754.

La decoración escultórica es del plateresco, “estilo Reyes Católicos”, finales del XV.

Las esculturas de los reyes son del XX.

En un altar de la cripta estaba la Virgen de las Batallas, escultura en marfil del siglo XIII, que la

tradición dice que la llevaba siempre Fernando III en las batallas, pero ahora se guarda en el Tesoro.

18

Page 19: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

19

Page 20: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Capilla de San Pedro. Mausoleo de Diego de Deza, obispo de Sevilla hasta 1523, gran defensor de

las teorías de Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos.

El retablo es del polifacético artista Diego López Bueno arquitecto, escultor y entallador. 1625.

Las pinturas son obra de Francisco de Zurbarán. 1630.

La central que es una bellísima Inmaculada, una de las mejores de Zurbarán.

En el banco del retablo: Cristo y San Pedro sobre las aguas, Cristo entregando las llaves a San Pedro y

San Pedro curando al paralítico.

En el primer cuerpo: La Visión de San Pedro, San Pedro Papa y El arrepentimiento de San Pedro.

En el segundo cuerpo: San Pedro liberado por el ángel, La Inmaculada y Quo Vadis.

En el ático aparece una pintura del Padre Eterno, no siendo esta obra original de Zurbarán sino una

copia colocada en el siglo XVIII.

La reja que cierra la capilla es obra de Fray José Cordero de Torres religioso lego del convento de San

Francisco del Puerto de Santa María. 1780.

20

Page 21: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Hernando Colón (Córdoba, 1488-Sevilla, 1539), hijo natural de Cristóbal Colón.

Su curiosidad intelectual le llevó a formar una de las mayores bibliotecas de su tiempo.

Sobre todo a partir de 1520 en que acompañaba a Carlos V por Europa y compró ingentes cantidades de libros,

tanto obras cruciales de grandes de grandes creadores como publicaciones populares donde se recogía la vida

diaria.

Al morir, la Biblioteca Colombina contaba ya con 15.000 volúmenes. En su testamento nombró primer heredero

a su sobrino Luis y segundo al Cabildo de la Catedral de Sevilla. Dio instrucciones para que su obra continuase y

proveyó de rentas para la compra interminable de libros. El sobrino no pareció muy interesado y en 1552 la

responsabilidad pasó al Cabildo.

En 1992 se creó la Institución Colombina que gestiona:

Biblioteca Capitular de la Catedral. 60.000 volúmenes de fondos antiguos.

(sólo superados por la B. Nacional y la del Escorial).

Comienza con la conquista de Sevilla, 1248.

En 1284 se enriquece con la donación de Alfonso X el Sabio.

Biblioteca Colombina. 3.200 volúmenes (587 son manuscritos y 1.250 incunables).

En su época fue considerada la biblioteca privada más importante de Europa.

Las dos anteriores están desde el XVI en el ala nordeste del Patio de los Naranjos y constituyen uno de

los fondos más ricos del mundo en manuscritos e impresos.

Biblioteca del Arzobispado. 16.000 volúmenes. Fundada en el XVIII pero con documentos desde el XVI.

Archivo de la Catedral. 6.000 legajos, 8.000 libros, más de 500 mapas, planos y dibujos. Desde el XII.

Archivo General del Arzobispado. 2.500 m de estanterías. Desde el XIV.

21

Page 22: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

Periodo Almohade (1172-1248)

Construcción de una gran mezquita sobre una iglesia visigoda.

Poseía 17 naves adornadas con arcos de herradura y un amplio patio que aún se conserva con el nombre de Patio de

los Naranjos. La actual puerta del Perdón daba acceso al recinto.

Periodo Mudéjar (1248-1401)

Tras la conquista de la ciudad por los cristianos, la mezquita fue consagrada como catedral con pequeños cambios,

como el de una Capilla Real donde se enterraron diferentes monarcas y familiares, entre ellos Alfonso X, Fernando III

y Beatriz de Suabia. En el terremoto de 1356 quedó maltrecha.

Gótica (1401-1528)

Según la tradición, los trabajos comenzaron en 1402; no hay constancia documental hasta 1433. En 1506 tuvo lugar la

ceremonia oficial para celebrar la conclusión de la obra, en la que se colocó la "piedra postrera" en la parte más alta

del cimborio, quedando algunas obras por concluir. Cuatro años después, el 28 de diciembre de 1511, falló uno de los

enormes pilares y se derrumbó el cimborio que cubría el crucero, al parecer por el peso excesivo de la estructura. En

1888, volvió a caerse y se reconstruyó con igual forma, tal como se ve en la actualidad.

Renacentista (1528-1593)

Sacristía Mayor, Sala Capitular y Capilla Real . Se terminaron la Sacristía de los Cálices y las Capillas de los

Alabastros. Último cuerpo de la Giralda.

Barroca (1618-1758)

Iglesia del Sagrario y una serie de pequeños agregados en el frente de Poniente.

Académica. Predomina el estilo neoclásico (1758-1823)

Dependencias situadas en la zona suroeste del templo, entre la actual avenida de la constitución y el Archivo de

Indias. Se derriban las casas aledañas.

Neogótica (1825-1928)

La puerta de la Concepción y la de San Cristóbal o del Príncipe.

Siglo XXI

Restauración de fachadas. Limpieza y consolidación de la piedra de los 141 metros de la fachada de poniente.

Se han desmontado y reparado elementos singulares como esculturas, pináculos, gárgolas, flameros y vidrieras que

han recibido tratamientos especializados para su recuperación.

Sustitución de los sillares de dos pilares (576 cada uno, con un peso medio de 250 Kg), sin intervenir en el núcleo

central del pilar que mantenía su estabilidad y no ha sido preciso sustituir.

22

Page 23: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

FACHADA PRINCIPAL, OESTE

PUERTA DEL BAUTISMO

Bautismo de Jesús

XV. Arquivoltas: Personajes A.T.

Jambas: terracota policromada. Stas. Justa y Rufina, S. Leandro, S. Isidoro, S. Fulgencio y Sta.

Florentina.

PUERTA DE LA ASUNCIÓN. PRINCIPAL

Decoración escultórica del XIX, de cemento; esculturas de piedra artificial.

Sólo se abre para recibir o despedir un arzobispo.

PUERTA DEL NACIMIENTO O DE SAN MIGUEL

Nacimiento de Cristo

XV. Arquivoltas: ?

Jambas: 4 Evangelistas, S. Laureano, S. Hermenegildo. Pedro Millán.

Por aquí entran las procesiones de Semana Santa.

FACHADA SUR

PUERTA DE SAN CRISTÓBAL O DEL PRÍNCIPE

Frente al Alcázar. Por aquí entran los reyes.

Pilastras laterales del XVI. Caliza blanca del XIX.

FACHADA ESTE:

PUERTA DE CAMPANILLAS

XVI. Tímpano: Entrada de Jesús en Jerusalén. Barro cocido.

Jambas: Profetas

Había una campanilla que servía para llamar a los obreros que construían la catedral.

PUERTA DE PALOS (verjas de madera)

Tímpano: Adoración de los Reyes Magos

Jambas: Ángeles.

FACHADA NORTE

PUERTA DEL PERDÓN

Es la más antigua. Almohade del XII. Arco apuntado de herradura.

Yeserías, esculturas de terracota y gran relieve con La expulsión de los mercaderes del XVI.

PUERTA DE LA CONCEPCIÓN

Entrada desde el Patio de los Naranjos.

Pilastras laterales del XVI. Caliza blanca del XIX.

23

Page 24: Capilla de oración - manuelalcalde.files.wordpress.com · La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es el edificio gótico más grande del mundo. 23.457 m2 La UNESCO la ha

La Custodia del Santisimo Sacramento llamada la "grande" de la Catedral de Sevilla, está realizada

en plata de ley, en estilo renacentista, por su autor Juan de Arfe Villafañe, entre los años 1580 y

1587. Tiene una altura de 3,25 m y un peso aproximado de 350 k.

Está formado por cuatro cuerpos que se sustentan por basamento adornado por doce ánforas,

realizado por Juan de Segura en 1668.

Procesiona en el Corpus.

24