capítulo 1. antecedentes históricos de los archivos en mé · pdf...

111
1 CAPÍTULO 1. ________________________________________________________________ ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉXICO En este capítulo se abordarán de manera general datos importantes que se inician en el siglo XVI que es cuando surge la necesidad de crear un archivo en México, en donde se concentrara la documentación en un solo lugar, hasta la actualidad con la creación de los diferentes archivos históricos a nivel Federal, Estatal y Municipal, así como la historia del Archivo General de la Nación y para finalizar, la definición de Archivo Histórico. Es importante mencionar que en una empresa privada, una institución pública, una escuela, y en cualquier lugar que se realice un trámite, se genera documentación para la toma de decisiones, que probablemente no tenga mayor relevancia, sin embargo, con el paso del tiempo, estos documentos van adquiriendo un valor histórico para las personas físicas o morales e incluso para una nación, ya que dan testimonio, información y/o evidencia, éstos pueden ser desde una fotografía, una cinta de audio en la que podemos conocer la música que estaba de moda en décadas anteriores, un mapa para saber la extensión territorial en México antes de que Santana vendiera parte del norte al país vecino, por lo tanto, si profundizamos mas en los archivos históricos, sabremos que al consultarlos, se puede reconstruir paso a paso el modo de vida de esos grandes personajes como Benito Juárez, el General Lázaro Cárdenas o los sucesos mas importantes durante la Revolución Mexicana, la historia de la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México, cómo fue la llegada de los españoles a nuestro continente, por mencionar solo algunos hechos notables en nuestro país. 1.1. Historia de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas o privadas, y por lo tanto, la historia de la nación. Los archivos existen desde el momento en que el hombre decidió fijar por escrito sus relaciones como ser social. La información la encontramos plasmada en un sinnúmero de soportes documentales como son: tablillas enceradas, papiro, pergamino, papel, fotografías, videos, etc. En México existe el Archivo General de la Nación, que resguarda información muy importante, del Gobierno Federal, sin embargo, no es la única Institución, nuestro país tiene Archivos Históricos en cada uno de los Estados, así como en los Municipios e incluso los Eclesiásticos, todos custodian la memoria histórica de nuestra nación.

Upload: buituyen

Post on 05-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

1

CAPÍTULO 1. ________________________________________________________________

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉXICO En este capítulo se abordarán de manera general datos importantes que se inician en el siglo XVI que es cuando surge la necesidad de crear un archivo en México, en donde se concentrara la documentación en un solo lugar, hasta la actualidad con la creación de los diferentes archivos históricos a nivel Federal, Estatal y Municipal, así como la historia del Archivo General de la Nación y para finalizar, la definición de Archivo Histórico. Es importante mencionar que en una empresa privada, una institución pública, una escuela, y en cualquier lugar que se realice un trámite, se genera documentación para la toma de decisiones, que probablemente no tenga mayor relevancia, sin embargo, con el paso del tiempo, estos documentos van adquiriendo un valor histórico para las personas físicas o morales e incluso para una nación, ya que dan testimonio, información y/o evidencia, éstos pueden ser desde una fotografía, una cinta de audio en la que podemos conocer la música que estaba de moda en décadas anteriores, un mapa para saber la extensión territorial en México antes de que Santana vendiera parte del norte al país vecino, por lo tanto, si profundizamos mas en los archivos históricos, sabremos que al consultarlos, se puede reconstruir paso a paso el modo de vida de esos grandes personajes como Benito Juárez, el General Lázaro Cárdenas o los sucesos mas importantes durante la Revolución Mexicana, la historia de la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México, cómo fue la llegada de los españoles a nuestro continente, por mencionar solo algunos hechos notables en nuestro país. 1.1. Historia de los archivos en México.

Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas o privadas, y

por lo tanto, la historia de la nación. Los archivos existen desde el momento en que el hombre decidió fijar por escrito sus relaciones como ser social.

La información la encontramos plasmada en un sinnúmero de soportes documentales

como son: tablillas enceradas, papiro, pergamino, papel, fotografías, videos, etc. En México existe el Archivo General de la Nación, que resguarda información muy importante, del Gobierno Federal, sin embargo, no es la única Institución, nuestro país tiene Archivos Históricos en cada uno de los Estados, así como en los Municipios e incluso los Eclesiásticos, todos custodian la memoria histórica de nuestra nación.

Page 2: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

2

1.1.1. Los archivos en la época de La Conquista

En la época de la Conquista de la Nueva España, surge el interés por concentrar la documentación en un solo lugar, sin embargo, para hablar de los documentos que reconstruyen nuestra historia debemos remontarnos antes de la llegada de los españoles al Continente Americano, en donde nuestros antepasados ya tenían documentos importantes como los códices novo hispanos.

En el año 1325, se fundó la ciudad de México-Tenochtitlán, la situación geopolítica se

modificó. Se aliaron los mexicas con importantes señoríos como Texcoco y Tacuba para formar un gran poder económico y militar. Sus pobladores se comunicaban en náhuatl. La ciudad contaba con diversos espacios: como el sagrado que es lo que hoy conocemos como el Templo Mayor; el comercial, con su tianguis principal en Tlatelolco; las casas habitación construidas entre las chinampas; los palacios y aposentos de los señores principales; el depósito de granos; barrios de los artesanos, entre otros. Así era la que actualmente conocemos como la Ciudad de México.

Una vez consumada la conquista y aún sin ser nombrado Capitán General por Carlos V.,

Hernán Cortés tomó decisiones encaminadas a instalar el nuevo gobierno. El Ayuntamiento de Coyoacan, se convierte en el primer órgano de gobierno instalado en la Nueva España. Anteriormente, se había instalado el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz. Ésta forma de gobierno estaba integrado por funcionarios que en sesiones de cabildo se encargarían de hacer cumplir las primeras leyes.

Xavier Campos Ponce nos dice en su libro de Historia de las Instituciones Mexicanas que

“después del absoluto gobierno de Cortés, en 1527 llegó a México una nueva forma de Institución gubernamental, la Audiencia. Fue designada desde Burgos, España y la presidió Nuño de Guzmán. Cuatro años después fue sustituida por la segunda Audiencia. En la ciudad de México hubo 13 audiencias gobernadoras y una en Guadalajara, pero las de la ciudad de México gobernaron a todo el país; sin embargo hubo en provincia algunas audiencias llamadas pretoriales, que resolvían pleitos hasta por 500 pesos. ”1

Asimismo, este mismo autor menciona que “los españoles establecieron sus instituciones

políticas con tipo imperial. Después de la línea Dios-Papa, Bula-Rey-Real Consejo de Indias-capitanías generales o virreinatos-ayuntamientos, encontramos la Audiencia, los oidores de la audiencia, la Real Hacienda, el Factor de la Real Hacienda, el Veedor, de la Real Hacienda, la Acordada, con el juez, el cura y el verdugo. (Un santo cristo, dos candeleros, tres majaderos, decía el vulgo). La Ronda (policía), la Santa Inquisición, el Real Tribunal del Consulado (para los asuntos comerciales), el Real Tribunal de Minería y la Sala del Crimen. Al final de la Colonia fue creado el ejército profesional.” 2

Agustín Cue Canovas, describe la Organización Territorial y Política Colonial en tres

tipos: “eclesiástica, administrativo-judicial y político-administrativa: 1 CAMPOS PONCE, Xavier. Historia de las Instituciones Mexicanas. Primera Edición. México. 1980. Pág. 41. 2 IBIDEM, Pág. 42.

Page 3: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

3

La división eclesiástica a su vez, se subdivide en: a) División eclesiástica, propiamente dicha:

Diócesis 1. Diócesis Carolense 2. Diócesis de Tlaxcala 3. Diócesis de México (1530), arzobispado en 1546. 4. Diócesis de Antequera (1535) 5. Diócesis de Michoacán (1536) 6. Diócesis de Chiapas (1539) 7. Diócesis de Compostela, más tarde de Guadalajara (1548) 8. Diócesis de Yucatán (1561) 9. Diócesis de Durango (1620) 10. Diócesis de Linares (1777) 11. Diócesis de Sonora (1779)

b) División en provincias de evangelización c) División judicial-eclesiástica (motivada por la jurisdicción de los tribunales del Santo

Oficio)

La división administrativo-judicial se subdividía en: a) Audiencia de México b) Audiencia de Guadalajara (1543). Ambas subdividas en gobiernos

La división político-administrativa comprende tres tipos, desarrollados cronológicamente: 1.- División primitiva (1538) en 4 provincias: a) Michoacán

b) México c) Guazacualco d) Los Mixtecas.

2.- División “Antigua”. En reinos, gobernaciones y provincias Esta división “Antigua”, se desarrolló durante el proceso de la colonización y fue producto del parcelamiento del territorio durante dicho proceso. Tuvo un doble origen:

a) El reconocimiento y aceptación, por parte de los conquistadores, de ciertas divisiones prehispánicas, incluso en sus límites anteriores.

b) La creación de porciones territoriales, particularmente en el norte del país, y que surgieron obedeciendo a las necesidades militares de la penetración española.

Así, a medida que avanzaba la colonización se producía el parcelamiento del territorio

Colonial y se creaba una variedad de jurisdicciones.

Page 4: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

4

La división Antigua se subdividía en: a) Reino de México (5 provincias mayores): México, Tlaxcala, Puebla, Antequera

(Oaxaca) y Valladolid (Michoacán) b) Reino de Nueva Galicia (3 provincias mayores): Jalisco o Nueva Galicia, de los

Zacatecas y Colima c) Nuevo Reino de León o Provincia de Nuevo León d) Gobernación de la Nueva Vizcaya (2 provincias mayores): Guadiana (Durango) y

Chihuahua e) Gobernación de la Colonia del Nuevo Santander f) Provincia de Texas (Nueva Filipinas) g) Provincia de Coahuila (Nueva Extremadura) h) Provincia de Sinaloa (Nueva Navarra) i) Provincia de Sonora j) Provincia de San José de Nayarit k) Provincia de Santa Fe de Nuevo México l) Provincia de Vieja California m) Provincia de Nueva California

En la parte norte del territorio en 1776 se creó una jurisdicción especial denominada:

Provincias Internas con capital en Arizpe. 3.- División a partir de 1786. En 12 Intendencias, 3 Gobiernos y 2 Provincias Internas: de

Oriente y Occidente, dependientes de las Intendencias en todos los ramos, menos en el militar. a) Intendencias:

1.- De México. 2.- De Guadalajara. 3.- De Puebla. 4.- De la Nueva Veracruz (nueva creación territorial). 5.- De Oaxaca. 6.- De Guanajuato (nueva creación territorial). 7.- De San Luis Potosí (gran parte de su territorio formaba también parte de la Comandancia de las Provincias Internas de Oriente). 8.- De Valladolid. 9.- De Zacatecas. 10.- De Durango. 11.- De Arizpe (incluida en la Comandancia de las Provincias Internas de Occidente). 12.- De Mérida (anteriormente Capitanía General de Yucatán).

b) Gobiernos (dependientes del Virrey): 1.- Tlaxcala (en un principio perteneció a la Intendencia de Puebla, de la que fue separada en 1793). 2.- Alta o Nueva California. 3.- Baja o Vieja California.

Page 5: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

5

c) Provincias Internas: 1.- De Oriente: a) Gobierno del Nuevo Reino de León. b) Gobierno de la Colonia de Nueva Santander. c) Gobierno de la Provincia de Coahuila. d) Gobierno de la Provincia de Texas.

Estos Gobiernos o Provincias correspondían a la Intendencia de San Luis Potosí, las dos primeras sujetas al Comandante sólo es lo militar; en las dos últimas el Comandante era también Intendente. 2.- De Occidente: a) Gobierno de la Nueva Vizcaya (formaba la Intendencia de Durango). b) Gobierno de las Provincias de Sonora y Sinaloa (formaba la Intendencia de Arizpe. En ambas provincias el Comandante era también Intendente). c) Gobierno de la Provincia de Nuevo México (no estaba sujeta a ninguna Intendencia).”3

Con respecto al gobierno de la Nueva España, este autor nos señala que “a partir de 1535

en que se instauró el virreinato, estuvo integrado por los siguientes órganos: a) Central-peninsular, representado por el rey y sus secretarios, y el Consejo de

Indias (establecido en 1524). b) Central-novohispano, constituido por el virrey y la Audiencia. c) Provincial y distrital, integrado por los gobernadores de reinos y provincias y

los corregidores y alcaldes mayores. d) Local, representado por los cabildos y sus oficiales. El rey actuaba auxiliado por los secretarios de despacho. Estos eran los órganos a través

de los cuales el monarca se relacionaba con el Consejo de Indias y viceversa.

El Consejo de Indias a fines del siglo XVII estaba integrado por un presidente, varios consejeros, un gran canciller, un fiscal, dos secretarios, un tesorero general, un alguacil mayor, tres relatores, un escribano de cámara, cuatro contadores, un cronista mayor, un cosmógrafo y otros empleados como los alguaciles de corte, los abogados de causas y de pobres, el tasador de procesos y los porteros.

Además, formaban parte del Consejo las juntas de hacienda y de guerra y la cámara de Indias; y otras secretarías que primero fueron cuatro y desde principios del siglo XVII dos, una para la Nueva España y la otra para el Perú.

3 CUE CANOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México 1521-1852. Editorial Trillas. México. 1997. Págs. 135-138.

Page 6: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

6

El virrey era representante de la autoridad real, jefe supremo de la administración colonial, capitán general y gobernador del reino, presidente de la Audiencia, vicepatrono de la Iglesia y superintendente de la Real Hacienda. Podía modificar y aun suspender la ejecución de las cédulas reales cuando las circunstancias lo exigieran; poseía la facultad reglamentaria y de ordenanza; concedía en nombre del rey mercedes de naturaleza diversa; otorgaba licencias y autorizaciones; confirmaba las elecciones municipales y las ordenanzas de los consejos; hacía construir obras públicas y tenía bajo su jurisdicción la policía general de abastos; despachaba instrucciones a las autoridades inferiores; debía proteger a los indios; ejecutar los fallos de la Audiencia; conocer en primera instancia de las causas de los indios y de las causas militares en primera y segunda instancias; decidir qué asuntos eran judiciales y cuáles gubernativos; resolver las cuestiones de competencia entre los tribunales civiles y los eclesiásticos; vigilar la cobranza y administración de las rentas reales; ordenar la acuñación de moneda; tener el mando supremos del ejército; construir, conservar y sostener fortalezas y presidios, etc. Para el despacho de los asuntos, el Virrey se auxiliaba de la Secretaría de Cámara. En realidad, los poderes del virrey estaban muy limitados, principalmente por la Audiencia. Por otra parte, las leyes ponían numerosas trabas a su acción, exigiendo la práctica de determinadas formalidades o la intervención de determinados organismos o funcionarios.”4

Aun con la generación de documentos en la época de la Conquista de la Nueva España, la

historia de los archivos en nuestro país, surge con los primeros intentos de organizar la documentación oficial. En esa época, el acervo se encontraba almacenado en el Palacio Virreinal.

Lina Odena Güemes H., al reconstruir la Historia del Distrito Federal, nos dice que “La noche del 8 de junio de 1692, el pueblo enardecido que exigía maíz, prendió fuego al Palacio Real y a las Casas de Cabildo, la arquitectura de estas casas, daba cuenta de parte de sus funciones, de su organización, de su sentido y de su poder; la sala de sesiones del Ayuntamiento, los escritorios, mesas y otros muebles de la escalera burocrática, la cárcel municipal, la Botica y el valioso Archivo. Los papeles se dividían en dos secciones, Actas Secretas y el Archivo llamado Ordinario. El incendio alcanzó el Archivo, pero por fortuna, don Carlos de Sigüenza y Góngora, quien para entonces era el Cosmógrafo del Reino de la Nueva España, estaba atento y logró intervenir, ya que sabia apreciar su valor, logró salvar numerosos volúmenes que estaban depositados en ambas plantas del edificio y, en circunstancias tan complejas, en la confusión de la hora, no tuvo mas remedio que llevarlos a su casa. Ya pasado el trance, el Cabildo solicitó a Sigüenza los devolviera, quien argumentó los gastos que le habían ocasionado, por lo que el Cabildo acordó pagarle los gastos.”5 Cabe hacer mención, que los archivos en esta época, fueron archivos que contenían documentación activa, lo que hoy conocemos como Archivos de Trámite, su objetivo fundamental era lo administrativo, ya que los documentos se elaboraban para algún trámite. Schellenberg nos dice que: “en México fue donde se dictaron las primeras bases para un archivo general, que centralizara en su seno la documentación no sólo del Virreinato, sino la que

4 CUE CÁNOVAS, Agustín. op. cit. Págs. 142-144 5 ARCHIVO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL. Guía General del Archivo. México. 2000. Pág. 16.

Page 7: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

7

estuviese dispersa en distintas dependencias. En las secciones “colonial” y “nacional” de los archivos, los documentos se ordenan con respecto a las distintas oficinas o dependencias de donde provinieron. En su mayoría, cada sección está dividida en diversos “ramos” o “fondos”, en ocasiones muy homogéneos, otras, la mayoría de las veces, no dispuestos en orden cronológico o alfabético.”6

Desde el momento mismo en que surge la idea de concentrar la documentación en un solo lugar, hubo la preocupación de organizar y elaborar inventarios que facilitaran la consulta de los archivos, por lo que “en el año 1777, Don Francisco del Barrio Lorenzot, abogado de la Ciudad, realizó el primer inventario del Archivo, En 1780 se formó la lista, primero de los libros capitulares y demás documentos que se han archivado, y en 1798, para cuando el Archivo se encontraba resguardado en cinco alacenas grandes, el regidor decano, Dr. Diego Prieto, confeccionó el inventario, de acuerdo a la investigación realizada por Lina Odena Güermes H.”7

1.1.2. Los archivos en los siglos XIX y XX

En la última década del siglo XVIII, el 27 de marzo de 1790, Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo Conde de Revillagigedo, hace una petición al Rey de España, Carlos IV, solicitando un lugar específico para depositar la documentación oficial generada por la administración del virreinato de la Nueva España, la cual estaba integrada por cédulas reales, órdenes, providencias, instrucciones, padrones y demás papeles antiguos, para cumplir con esta finalidad, gestionó que el palacio de Chapultepec fuera el edificio donde se depositaran y conservaran los papeles antiguos, sin embargo, esta petición le fue negada. Él tenía la intención de separar los documentos antiguos de los mas modernos, para ordenarlos y elaborar índices que facilitaran su localización. En 1812, se actualizó el inventario de la documentación, la famosa “Lista, prontuario e inventario de los libros, cédulas y demás papeles y documentos que se encuentran en el Archivo.”8

En el mes de septiembre de 1821 se consuma la independencia en México, por lo que se decide reunir en el antiguo Archivo del Virreinato los documentos de la naciente República en un solo lugar que debería llamarse Archivo General y Público de la Nación, en noviembre del mismo año, con los primeros intentos de construir la administración pública en México, se publica el Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal, mediante el cual se crearon cuatro Secretarías: Justicia y Negocios Eclesiásticos, Guerra y Marina, Hacienda y Relaciones Interiores y Exteriores. De esta manera, se concibe al archivo como un centro de información de utilidad indispensable para el gobierno, en la toma de decisiones.

6 SCHELLENBERG, Teodoro R. Archivos Modernos. Principios y Técnicas. Pág. 30. 7 ARCHIVO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL. op. cit. Pág. 17. 8 IBIDEM, Pág. 17.

Page 8: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

8

La Gaceta No. 16 de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, nos dice que “En 1846, el Reglamento es reestructurado por Lafragua, donde los ordenamientos sufren algunas modificaciones, sin embargo, conserva el mismo objetivo. El Reglamento establece con precisión la organización de las dependencias principales y sus oficinas subalternas, con la intención de que se tomara en cuenta la procedencia de los documentos para su clasificación, método que más tarde se llamaría de “procedencia” y que fuera adoptado universalmente en la clasificación de los archivos.”9 Con el paso del tiempo, durante el gobierno de Benito Juárez, se le dio un impulso decisivo a la Institución, que para ese entonces, aun se llamaba Archivo General y Público de la Nación, interesándose particularmente en la reforma de la planta de empleados, aumento de sueldos y presupuestos para el Archivo. Al salir el gobierno legítimo de la capital. En 1863, Juárez llevó consigo los papeles que a su juicio eran los más importantes para la nación y para su gobierno, refrendando así la elevada estima de los documentos del Archivo para la soberanía nacional. En la página web del Archivo General de la Nación, se publica una recopilación de la Historia de los Archivos y nos mencionan que “en 1867, Juan de Dios Domínguez, a cargo de la Institución, hizo un inventario alfabético y muy detallado del contenido de cada una de las nueve salas. En 1872, Francisco P. Urquidi, se hace cargo de la Dirección del Archivo, clasificando 18,480 legajos, colocándolos ordenadamente en los estantes, empasta 3,460 volúmenes, compone 19 mapas y clasifica 100, forma índices de 4,678 volúmenes de los principales ramos e inicia el ramo de Vínculos, hace la transcripción de documentos deteriorados, entre otros logros. José María Vigil, José María Celaya, José Beltrán y Justino fueron los continuadores de la labor de Urquidi, entre 1873 y 1911. Asimismo, se realizó un trabajo constante con el cual lograron avances de gran importancia. El Congreso autorizó al Ejecutivo para establecer una Comisión Reorganizadora, cuya iniciativa se debió a don Luis González Obregón, quien quedó encargado de presidirla. Se incorporaron un gran número de oficiales de la Secretaría de Guerra y Marina que estuvieron comisionados en el Archivo para la ordenación y sobre todo para la elaboración de índices, muchos de los cuales continúan usándose hasta el día de hoy. Finalmente, recogiendo la propuesta de Urquidi se buscó publicar documentos, cuyo primer antecedente eran los trabajos publicados durante la época en la que Ignacio López Rayón dirigió el Archivo. Gradualmente la Comisión emprendió una serie de tareas para cumplir sus tres objetivos: mejorar el local, enriquecer el acervo y publicar documentos.”10

Durante la Revolución Mexicana, el Archivo funcionó en forma irregular. González Obregón, por encargo de Isidro Fabela quedó como custodio del acervo, hasta que el Gobierno determinó que el Archivo debía abrirse para dar trámite a los asuntos relativos al ramo de tierras.

9 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Los Archivos en México. Necesidades y Programas. México. 1985. Pág. 93. 10 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Historia del Archivo. [en línea] México. Consultado [20 septiembre del 2005]. disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx

Page 9: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

9

El Archivo dependía del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores, pasó temporalmente a depender de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para reincorporarse en 1918, a la Secretaría de Gobernación, de la que sigue dependiendo hoy en día. A partir de entonces se le conoce también como el Archivo General de la Nación, al quitársele la denominación de Público, que resultaba redundante.

En relación a la historia del Archivo General de la Nación, se indica que en 1920 se hizo cargo del Archivo don Rafael López quien ocuparía la dirección hasta 1943. Durante esos años, se concretó el viejo plan de Urquidi, de editar un “Copiador del Archivo General”, se le llamó Boletín del Archivo General de la Nación y su primer número apareció en 1930.

Durante la década de 1920, ingresaron importantes acervos a la Institución, como los del viejo Ministerio de Fomento, así como los regulares envíos de obras del Registro de la Propiedad Artística y Literaria y de elaboración de índices, cuyos avances eran publicados en el Boletín.

En el año de 1937, Rafael López afirma que el Archivo general de la Nación es el más importante de América por la cantidad de manuscritos coloniales que contiene, solo comparable con los existentes en Madrid y Sevilla. Durante el período comprendido entre 1943 -año en que se hace cargo de la Institución Julio Jiménez Rueda- y 1977 -último año de la dirección de José Ignacio Rubio Mañé- el Archivo desarrolló diversas actividades que le había dado desde 1909 Luis González Obregón y que continuarían Rafael López, Julio Jiménez Rueda, Manuel B. Trens e Ignacio Rubio Mañé. Naturalmente, la Institución fue cambiando gradualmente y mejorando un poco su situación al ampliarse la planta de empleados.

Continuaron las labores del Departamento de Investigaciones Históricas, se gestionaron mejoras para el local, y se estableció en 1946 el nuevo Reglamento de la Institución. Entre 1943 y 1952, en efecto, se dotó al Archivo de nuevo equipo para la preservación de la documentación, y una modernísima instalación de micropelícula.

La organización del Archivo daba cuenta de las tareas que ocupaban a la Institución: Historia, Catalogación, Paleografía, Publicaciones, Biblioteca y Administración. Como antaño, los sucesivos directores del Archivo se empeñaron en hacer las gestiones para que se le dotara al AGN de un edificio propio, requisito que se consideraba indispensable para que el Archivo General de la Nación no solamente cumpla sus funciones sino salve de la total o parcial destrucción sus expedientes.

Al término de su gestión Julio Jiménez Rueda resumió en cuatro puntos los requerimientos de la Institución: un edificio, personal técnico especializado, elevar al Archivo como Dirección General de Archivos Nacionales, y dar autonomía a la Institución, dados sus intereses culturales e históricos. Durante los años en los que Manuel B. Trens e Ignacio Rubio Mañé estuvieron al frente de la Institución, el Archivo continuó empeñado en conseguir un edificio, en realizar mejoras materiales, en avanzar en la elaboración de índices y dar buen servicio al público.

En 1973, año en el que el Archivo debe mudarse al Palacio de las Comunicaciones, su director hacía un llamado para que se abriera un futuro de mejores perspectivas, dignas del Archivo que tanto renombre tiene universalmente como el máximo repositorio documental de América.

Page 10: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

10

Sólo cuatro años más tarde, en 1977, el Archivo General de la Nación entraría, efectivamente, a nuestra fase de su historia; en la que confluirían nuevamente las dos corrientes que le dieron origen y vigor a la Institución: de una parte, un esfuerzo por hacer más eficiente la administración, evaluando el papel de los archivos en las instituciones de gobierno; de la otra, una fresca perspectiva de la responsabilidad del Archivo respecto a las nuevas exigencias sociales, tanto para la investigación de nuestra historia, como para la difusión de la memoria colectiva.

El 14 de julio de 1980 se decreta el “Acuerdo por el que se dispone que el Archivo General de la Nación, será la entidad central y de consulta del Ejecutivo Federal en el manejo de los archivos administrativos e históricos de la Administración Pública Federal.”11

Al hacerse cargo de la dirección del Archivo Alejandra Moreno Toscano, el trabajo acumulado por décadas, los añejos requerimientos del Archivo fueron enfrentados con un renovado interés y dieron lugar a nuevos planteamientos. Para empezar “se dio un nuevo impulso a los trabajos de organización del acervo, que incluía cerca de 940 metros cúbicos de documentos sin ordenar; se gestionó y se obtuvo un nuevo edificio que, finalmente, permitiría albergar, en un depósito común como propuso Revillagigedo, toda la documentación; arrancó un vasto programa de publicaciones tanto de instrumentos de consulta como de trabajos de difusión e investigación histórica; la planta de empleados pasó de cuarenta a casi trescientos; se comenzó a recibir una serie de importantes transferencias de documentos de las secretarías de Estado, así como de incorporaciones de documentos y colecciones no gubernamentales; y, en suma, a replantearse el papel de la Institución frente a la Administración Pública, se hacía también frente a la comunidad de usuarios del patrimonio documental de la nación; en efecto, gracias a la visión de conjunto que guiaba las tareas se pudieron desarrollar actividades hasta entonces rezagadas o difíciles de emprender en otras condiciones.”12

A continuación, se describen los períodos y nombres de cada uno de los directores del Archivo General de la Nación de 1790-1990. “José Antonio Bonilla, Juan de Dios Uribe e Ignacio Cubas (1790-1821). Juan de Dios Uribe (1823). Ignacio Cubas (1823-1845). José María Montes de Oca (1845). Ignacio Pérez de León (1845-1846). José Miguel Arrioja (1846-1852). Ignacio López Rayón (1852-1854). Manuel Orozco y Berra (1854-1856). Ignacio Montes de Oca (1856-1861). Raymundo Gamboa (1861). Ramón A. Gochicoa (1861-1863). Antonio Icaza (1863).

11 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación del día 14 de julio de 1980. México. Pág. 39. 12 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. op. cit. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx

Page 11: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

11

Antonio Espinoza de los Monteros (1863-1867). Francisco de P. Zendejas (1867) . Juan de Dios Domínguez (1867-1868, 1873). Manuel Armendáriz (1868-1869). Roque J. Morón (1869-1871, 1875-1878). José V. Baz (1871). Agustín Castañeda (1871-1872). Francisco de P. Urquidi (1872-1873). José María Vigil (1873-1875). José María Celaya (1878). José B. Beltrán (1878-1885). Justino Rubio (1885-1911). Luis González Obregón (1911-1914).”13

En cuanto a su organización interna, “el Archivo se rige por un director general designado por el Ejecutivo Federal a través del secretario de Gobernación y se dota de un Consejo Técnico del Archivo General de la Nación, integrado por diversos representantes de la Secretaría de Gobernación (secretario, subsecretario, oficial mayor, contralor interno) que deben reunirse en sesión ordinaria un mínimo de cuatro veces al año y cuyas principales atribuciones son: aprobar los estudios y proyectos que realice el órgano Administrativo Desconcentrado, aprobar el anteproyecto de programa presupuesto anual, así como sus modificaciones y aprobar los proyectos de manuales de organización, procedimientos y servicios al público.”14

La progresiva implantación del Sistema Nacional de Archivos ha desembocado en una serie de normativas de carácter Estatal, a través de las cuales, se ha superado, ante todo, la dispersión administrativa que existía en materia de manejo y conservación documental, y se ha proporcionado a la mayoría de los poderes estatales, a través de sus archivos históricos y/o generales, de instrumentos jurídicos adaptados a las principales exigencias en administración documental y archivística de documentación histórica.

La Fundación Histórica Tavera, en su libro Los Archivos de México, nos señala una “Descripción de la estructura archivística en México, en torno a la doble división que define la titularidad de las unidades archivísticas, y con lo que respecta a los archivos de carácter público se configuran a su vez en seis grandes grupos en función del rango administrativo del que dependen y en relación, además, con la estructura político-administrativa del país.

- Archivos Nacionales (Archivo General de la Nación).

- Archivos de la Administración Pública Federal.

- Archivos de la Administración del Poder Judicial.

- Archivos de la Administración del Poder Legislativo.

13ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Memorias de Relaciones Exteriores e Interiores y Gobernación. Así como los trabajos de Ignacio Mariscal y J. Ignacio Rubio Mañé. [en línea] México. Consultado [20 de septiembre del 2005]. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx 14 IBIDEM.

Page 12: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

12

- Archivos de las Administraciones Estatales.

- Archivos de las Administraciones Municipales.

Por su parte, en el ámbito de los archivos privados, la mayor proporción corresponde a los archivos eclesiásticos organizados en:

- Archivos Archidiocesanos.

- Archivos Diocesanos.

- Archivos de Prelaturas.

- Vicarías Apostólicas.

- Archivos Parroquiales.

Al margen de esta división administrativa, lo cierto es que la columna vertebral de la archivística mexicana –por lo que a los archivos de carácter históricos se refiere- la constituyen el Archivo General de la Nación y los respectivos Archivos Históricos Estatales, institucionalizados unas veces como Archivos Históricos y otras como Archivos Generales. Junto a ellos, los archivos municipales (de forma especial los correspondientes al Distrito Federal, las diferentes capitales de los Estados y en algunos casos, poblaciones con un relevante pasado histórico) que conservan fondos documentales de especial importancia.”15

En los últimos años el Archivo General de la Nación ha venido consolidando su presencia como la institución que encabeza el Sistema Nacional de Archivos, desarrollando una serie de programas diferenciados entre sí, pero que comparten el propósito común de incrementar, preservar, organizar, difundir y aprovechar la documentación histórica del país, a nivel Federal, Estatal, Municipal y Eclesiásticos.

El Archivo General de la Nación se encuentra en la Ciudad de México, y debido a la gran extensión de nuestro país, no es el único archivo histórico, existe una gran cantidad de archivos históricos desde Baja California hasta Quintana Roo.

La Fundación Histórica Tavera, nos dice que “En el año de 1988 fueron registrados 1942 archivos, de los cuales 1897 son municipales y 45 estatales. Del conjunto anterior, se sabe con certeza que 23 estatales y 190 municipales guardan información del período colonial, que deben contener datos etnográficos, sin embargo, nadie asegura que el resto de los repositorios registrados no incluyan información de interés etnográfico; en algún momento habrá que prospectarlos. Unos y otros son enormes y desconocidas fuentes de información, que, además de su propia riqueza, probablemente puedan conducir al investigador a otros repositorios.

15 FUNDACIÓN HISTÓRICA TAVERA. Los Archivos de México. Informe experto de la Fundación Histórica Tavera sobre su situación actual. México. Pág. 14

Page 13: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

13

En cuanto al número de archivos bajo custodia del clero, se dice que existen 1327 archivos parroquiales, de los cuales 565 guardan información del período colonial, en consecuencia de interés etnográfico.”16

Por otra parte, “en la Sección de Heráldica del A. G. N., hay un fondo microfilmado, de archivos parroquiales, realizado por la secta de los mormones.

Aunque los archivos militares del Estado Mexicano son de acceso restringido, habrá que intentar trabajar en ellos porque seguramente contienen documentos con información etnográfica, sobre todo del siglo XIX. Por lo demás, la riquísima información histórico-etnográfica de los archivos mexicanos, podrá ser completada con la que se conserva en otros repositorios, como el Archivo de Indias, el del Vaticano y otros en Estados Unidos, Chile o Guatemala.”17

No debemos perder de vista que los documentos que forman estos repositorios están vinculados con el archivo como inmueble.

“El lugar destinado para el Archivo General de la Nación, es una gran fortaleza de piedra que está circundada por torres garigoleadas, conservando el estilo colonial de la Ciudad de los Palacios, constituye una pieza monumental de museo. Su construcción comenzó en 1888 concluyendo en 1900 pasó por una serie de impedimentos desde la adquisición del terreno que pertenecía a la familia Lecumberri, que por cierto la gente le llamó "EL PALACIO DE LECUMBERRI"; aunado a esta las cuestiones burocráticas tuvieron que ver, pero por fin en 1900 se inauguró la prisión permaneciendo el nombre de "Lecumberri" vigente en la memoria de los capitalinos, con el tiempo aunaron el adjetivo "Negro" llamándolo EL PALACIO NEGRO DE LECUMBERRI, por las historias macabras que contaban los presos a sus familiares y amigos. Estas historias iban desde espantos, brujerías hasta las más severas torturas que recibían los presos por parte de los guardianes de celda, con aquellas mismas celdas que confinaban a criminales, presos políticos; hoy guardan cuidadosamente el pasado de los mexicanos.

Desde la declaración de Independencia hasta una carta de amor de algún cortesano,

importante escritos de la Colonia hasta nuestros días, desde las primeras fotografías de la ciudad de México tomadas por los hermanos Mayo hasta los más actuales mapas, escritos, documentos oficiales, la invitación de una boda de la alta sociedad de la época de Porfirio Díaz hasta importantes discursos presidenciales. En fin un lugar donde se guarda, conserva y divulga toda la memoria de la Nación Mexicana,

Pero finalmente la prisión resultó ser el sitio ideal para dar albergue permanente a lo más

bello de un país: su historia. Quién diría que aquellas planchas metálicas pesadas, toscas a prueba de fugas que se encontraban empotradas en los muros de piedra volcánica se convirtieron en impresionantes cajas fuertes para salvaguardar documentos y libros. Los siete patios fueron techados y convertidos en salas de consulta llamados ahora galerías, la zona central donde se encontraba la torre de vigilancia se sustituyó con una cúpula de cristal, con la finalidad de que entrara más luz, dando una estética más colonial y rescatando la época de los palacios, ahora es el centro de este recinto y da cabida para realizar exposiciones, homenajes o alguna celebración

16ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Magaña Perales, Glafira Historia del Archivo. [en línea] México. Consultado [20 septiembre del 2005]. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx 17 FUNDACIÓN HISTÓRICA TAVERA. op. cit. Pág. 17

Page 14: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

14

oficial. De esta área central se parte hacia las 7 galerías y los 4 jardines que conforman el Archivo General de la Nación.

La Biblioteca consta de más de 40 mil volúmenes de libros y 931 periódicos públicos desde el siglo pasado. Los archivos están abiertos a todo el público: estudiantes, historiadores e investigadores. Aproximadamente 60 visitantes acuden diariamente a la mesa de entrada, donde se informa a que galería deben acudir o bien, se le envía a la galería 7, donde los asesores del Departamento de Servicios a Usuarios y Difusión le abrirán un expediente de investigación para seleccionar la documentación deseada.

Entre los documentos más solicitados se encuentran los referentes a la Santa Inquisición en los más de 1500 volúmenes de testimonios judiciales repletos de historia, aparecen con todo detalle, las vidas y costumbres de nuestros antepasados, se localizan en la galería 4. El lugar es único, aquí se encuentra la historia real de México.

Hay más galerías, hay más documentos, sin lugar a duda, los documentos que más trabajo cuesta consultar en el Archivo General son los documentos patrios, debido a su importancia, éstos se encuentran celosamente custodiados en un lugar secreto, para protegerlos contra robos y solamente se exhiben en ocasiones especiales, como el aniversario de la Independencia o algún acto político, claro que existen copias, pero también es un poco complicado revisarlas. Son muy solicitadas sobre todo por extranjeros.

En la galería 7 aparte de proporcionar la información básica se encuentra el Departamento de Audiovisuales, donde se le da la oportunidad al visitante de remontarse al México de principios de siglo y encontrarse con vendedores, o compadecerse con los capitalinos que sufrían con las inundaciones de los años 20’s ó bien admirar la belleza de las mujeres atrevidas de la época que lucían sus largos trajes de baño en las limpias y solas playas.

Existen más de 1500 negativos que nos ofrecen la oportunidad de voltear atrás a ver las escenas urbanas de tiempos lejanos. Esto es posible gracias a que los negativos se prestan a los visitantes o bien si quieren ellos se les imprimen las fotos deseadas y en un lapso de una semana se entregan, para cualquier fotógrafo o coleccionista debe de ser maravilloso entrar a esta galería.

En el Departamento de cartografía podemos encontrar los mapas que fueron tratados y coloreados a mano, hasta los realizados por computadora hidrográficos. En el departamento de Diario Oficial conocido comúnmente por sus visitantes se encuentran la Gaceta de México, El Constitucional del 13 de marzo de 1916, donde dice que se espera una invasión norteamericana a causa de la incursión de bandoleros capitaneados por Francisco Villa.

Entre los 30,000 visitantes por año que asisten a este Archivo destacan los más peculiares, que son los campesinos que proceden de todo el país, con la finalidad de demostrar la propiedad de sus tierras, ya que el Archivo es el único lugar donde se puede localizar, certificar mapas y códices de propiedad los cuáles incluso son válidos en los tribunales.

Por desgracia no se cuenta con todos los títulos de propiedad del país, ni de todo los años, sobre todo los más actuales a partir de 1986 a la fecha, estos registros no están en el Archivo, ya que tardan más de 6 años mandarlos.

Page 15: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

15

Ésto mismo sucede con las Actas de nacimientos, están a partir de 1900 hasta 1980, para solicitarla se debe tener idea de la fecha y lugar, con estos datos se le permite consultar los registros microfilmados de actas de bautismo y nacimiento, una vez encontrados se puede solicitar una copia certificada para después darla de alta en el Registro Civil. No solamente guarda documentos sino que también hace gala de ser escenario artístico y cultural, ya que gracias a su peculiar construcción la resonancia de la música se aprecia mejor, por lo que este espacio se presta a conciertos de música clásica y étnica, también se hacen exposiciones de pinturas, documentos, pequeñas esculturas, todo en sus espacios abiertos y principalmente en el ciclorama, escenario de expresiones artísticas.

Dentro del Archivo se encuentran cinco jardines que embellecen este espacio misterioso, en particular donde está la torre, que no ha sido destruida ni modificada. Esta torre era la de vigilancia especial, en este lugar se encontraban los presos más peligrosos por ello está separada e independiente de las demás instalaciones.

Sin lugar a duda esta enorme construcción guarda más que papeles, archivos, fotografías, mapas, libros, periódicos, allí encontramos la memoria de nuestro pasado.”18

La construcción que en la actualidad ocupa el Archivo General de la Nación fue terminada en el año 1900, pertenecía a la familia Lecumberri, posteriormente, se inauguró como prisión, en esa época, se le conocía como el Palacio Negro de Lecumberri, debido a las historias macabras que se contaban. Esas celdas se encontraban las personas que habían sido juzgadas por algún delito, sin embargo, en la actualidad, custodian gran parte de la historia de nuestro país.

Los soportes documentales que allí se localizan son muy variados, encontramos escritos hechos en la Colonia, mapas, fotografías, documentos oficiales, e incluso una invitación.

El Archivo General de la Nación, además de salvaguardar la memoria de nuestro país, presenta exposiciones, homenajes e incluso celebraciones oficiales, se presta para concierto de música clásica y étnica.

Cuenta con una importante cantidad de documentos que me ocupa en este trabajo, los Acervos Especiales; la medidas de conservación que le dan a los soportes documentales son diferentes, entre un escrito de la época Colonial, un mapa o una fotografía.

Podemos visitar el Archivo para realizar una consulta acerca de un título de propiedad, un acta de nacimiento, un periódico, etc.

Una vez consumada la Independencia de México, se creó el Archivo General y Público de la Nación, con el paso del tiempo se le quitó “Público” ya que lo consideraban redundante y quedó como Archivo General de la Nación, que a la fecha, es un Archivo con una gran demanda de usuarios, tanto nacionales como extranjeros, sin embargo, no es el único Archivo Histórico en México, ya que se crearon los Archivos Federales, Estatales, Municipales y Eclesiásticos; debido a que en cada uno de estos archivos se encuentra parte de la memoria de nuestro país.

18 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. op. cit. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx

Page 16: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

16

Archivos que dependen del Poder Ejecutivo Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización Archivo General J. Jesús García y García menciona que: “Con el Decreto Pre-Constitucional del 6 de enero de 1915 aparece el bosquejo de la Comisión Nacional Agraria, la cual vino a funcionar desde 1916 hasta principios del año de 1934 en que cedió el sitio al Departamento Agrario, y éste, a su vez, sufrió modificaciones en su estructura y denominación hasta quedar con su actual nombre y características. El despacho de los asuntos propios del DAAC (aplicar los preceptos agrarios del artículo 27 constitucional, así como las leyes agrarias y sus reglamentos) corre a cargo del Cuerpo Consultivo, de dos Secretarías Generales, de la Oficialía Mayor y de 14 Direcciones Generales, cada una de estas dependencias con su archivo de trámite.”19 Los fondos documentales con los que cuenta este archivo son:

- Expropiación y división de ejidos. - Personal. - Parcelamiento. - Dotación de ejidos. - Nuevos centros de población agrícola. - Dotaciones de aguas. - Inafectabilidad agrícola y ganadera. - Permutas. - Bienes comunales.

Además cuenta con otros archivos que no están incorporados: - Archivo de colonización. - Archivo de terrenos nacionales. - Archivo de fomento agrícola. - Archivo de inafectabilidad agrícola y ganadera.

Departamento del Distrito Federal. Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad De México. Se fue formando con los papeles y Actas de Cabildo en 1524, fecha en que “la Corporación cambió su residencia de Coyoacan a México, y termina en 1928, año de la desaparición del Ayuntamiento.”20

19 GARCÍA Y GARCÍA J. Jesús. Guía de archivos, contiene material de interés para el estudio del desarrollo socioeconómico de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera Edición. México. 1972. Págs. 11-13 20 IBIDEM. Pág. 15.

Page 17: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

17

Archivo General De Notarías. “En un edificio –el remozado de Donceles número 104- cuya construcción data de 1754 y que fue, inicialmente, sede del Antiguo Colegio y Convento de las Religiosas de la Compañía de María; que más de un siglo después fue destinado, en parte, a la Escuela de Ciegos; que durante el Segundo Imperio sirvió de cárcel, y de local de los Tribunales de Justicia; que más tarde albergó, sucesivamente, a la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, a la Procuraduría General de la Nación, al Tribunal de Circuito y seis Juzgados de Distrito y, por fin, a los Juzgados Civiles, está instalado, desde octubre de 1969.”21 Oficina Central de Archivo y Correspondencia. “El Departamento del Distrito Federal precisa, para el despacho de los asuntos que le son propios, de una red de Archivos de Trámite que funcionan como delegaciones de la oficina Central de Archivo y Correspondencia. Casi todas estas fuentes vivas de documentación son franqueables al investigador, siempre y cuando medié en cada caso la autorización del director General de Servicios Administrativos.”22 Los Archivos de Trámite que se mencionan en el párrafo anterior son:

- El archivo de Acción deportiva. - El archivo de Acción Social. - El archivo de Almacenes Generales. - El archivo de Alumbrado y Obras Públicas. - El archivo de Control de Bienes Propios. - El archivo de la Cárcel Preventiva. - El archivo del Centro de Reclusión núm. 1. - El archivo del Centro de Reclusión núm. 2. - El archivo del Centro de Reclusión núm. 3. - El archivo del Centro de Reclusión núm. 4. - El archivo de Colonias. - El archivo de Compres. - El archivo de [la Junta Central de] Conciliación y Arbitraje. - El archivo de Contabilidad y Glosa. - El archivo de la Contraloría General. - El archivo de Escalafón. - El archivo de Espectáculos. - El archivo de [la Dirección General de] Gobernación. - El archivo de Infracciones. - El archivo de la Junta Revisora de Multas. - El archivo de la jurídica. - El archivo de Licencias. - El Archivo de Obras hidráulicas.

21 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 20 22 IBIDEM. Pág. 22.

Page 18: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

18

- El archivo de Obras Públicas. - El archivo de la Oficialía Mayor. - El archivo de Panteones. - El archivo de Pavimentos. - El archivo de Personal. - El archivo de Planos. - El archivo del Registro. - El archivo de Reglamentos. - El archivo de la Secretaría General. - El archivo de la Secretaría Particular. - El archivo de Servicios Administrativos. - El archivo de Servicios Generales. - El archivo de Servicios Médicos. - El archivo de Talleres Generales. - El archivo de Trabajo y Previsión Social.

Archivo del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. “Se promulgó en 1870 el primer Código Civil de la República, y, de acuerdo con sus mandamientos, al año siguiente se estableció en la capital el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Los Códigos de 1884, 1928 y 1931 mantuvieron la existencia y formas de organización del registro, el cual se rige por el Reglamento del 21 de junio de 1940. Éste señala que el Registro Público de la Propiedad y del Comercio debe estar organizado en Secciones, de la Primera a la Séptima, más una Sección de Comercio, para regular con todas ellas el registro de los títulos por lo cuales se adquiere, transmite, modifica o extingue el dominio o la posesión sobre inmuebles, y de todos los instrumentos de constitución de sociedades civiles y mercantiles y fundaciones de beneficencia privada, para no hablar sino de las funciones más importantes.”23 En el Registro Público de la Propiedad y del Comercio existen tres secciones documentales principales:

- De la Propiedad. - De Gravámenes. - De Comercio.

Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales Archivo Judicial “El Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, el cual tiene la facultad de aplicar las leyes en asuntos civiles y penales del fuero común, lo mismo que en los asuntos del orden federal en los casos en que expresamente las leyes de la materia le confieren jurisdicción. El Tribunal ejerce sus funciones a través de las actividades del presidente del mismo, del Tribunal Pleno, de las Salas, de los Juzgados Civiles de Primera Instancia, de los Juzgados Pupilares, de las Cortes y Juzgados Penales, de los Juzgados Mixtos Menores, de los Juzgados de Paz, y de las diversas dependencias auxiliares como el Archivo

23 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 26.

Page 19: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

19

Judicial del Distrito y Territorios Federales, que consta de tres departamentos: del ramo civil, del ramo penal y del orden administrativo. El inicio de este archivo, en el aspecto presupuesto, data del 1 de julio de 1879, si bien los sistemas que se adoptaron tuvieron aplicación hasta 1881. Una primordial división de los fondos según la época, nos da dos grandes secciones:

- Archivo antiguo, 1542-1880. No registrado. - Archivo moderno, de 1881 a la fecha. Parcialmente registrado.”24

Procuraduría General de la República. Oficina de Control de Correspondencia y Archivo. “La institución del Ministerio Público Federal, tiene su origen en los antiguos fiscales que, dentro de la administración de la Época Colonial, existieron en las Reales Audiencias conforme a las leyes de 5 de octubre de 1629 y de 9 de octubre de 1812.”25 Secretaría de Agricultura y Ganadería Archivo Central. “No se produjo una precisa atención del ramo de agricultura por parte de la administración pública en el México independiente sino hasta el 2 de diciembre de 1842 en que, por decreto, fue creada la Dirección General de Industria dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores, a la cual le fueron asignadas atribuciones en materia de fomento agropecuario. Después –el 22 de abril de 1853- vinieron las Bases para la Administración de la República, que estatuían el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, y más tarde, la institución volvió a modificar su nombre, habiendo sido éste, sucesivamente, el de Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento, Secretaría de Justicia Fomento e Instrucción Pública, y Secretaría de Justicia Fomento e Instrucción Pública, y Secretaría de Agricultura y Fomento. El nombre actual de Secretaría de Agricultura y Ganadería se debe a lo dispuesto por la Ley de Secretarías de Estado de 7 de diciembre de 1946.”26 Dirección General de Geografía y Meteorología. Mapoteca. “En enero de 1960, se comenzó la reorganización de este establecimiento. Se distinguen allí las siguientes importantes colecciones:

- Colección Orozco y Berra. - Colección Ingeniero Pastor Rouaix.

24 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 26-27. 25 IBIDEM. Pág. 29. 26 IBIDEM. Pág. 31.

Page 20: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

20

- Colección Ingeniero Domingo Diez. - Colección general. - Colección de la Geográfica Exploradora.

También está allí, aunque sólo en depósito, el Archivo Técnico de Fotogrametría, sin

orden dado.”27 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Archivo Histórico. “Esta Secretaría, que ahora es sólo de Comunicaciones y Transportes, pero que inmediatamente antes lo fue también de Obras Públicas, fue creada el 13 de mayo de 1891 mediante la incorporación a ella de doce ramas o departamentos:

- Correos internos. - Vías marítimas de comunicación o vapores. - Faros. - Unión Postal Universal. - Telégrafos y teléfonos. - Ferrocarriles. - Monumentos. - Carreteras. - Calzadas y puentes. - Lagos y canales. - Consejería. - Obras del Palacio Nacional y desde Chapultepec y desagüe del Valle de México.”28 -

Secretaría de la Defensa Nacional. Departamento de Archivo, Correspondencia e Historia. “El organismo Centralizador de los servicios de correspondencia y archivo en la Secretaría de la Defensa Nacional lo es el Departamento de Archivo, Correspondencia e Historia, que sustituye a la antigua Dirección de Archivo Militar, y cuyas funciones son: controlar y distribuir la correspondencia oficial de la Secretaría: organizar el control general del ejército y fuerza aérea, con respecto a la confronta, ajuste e historia de actividades de cada uno de sus miembros; publicar y elaborar estudios, guías y obras de carácter histórico militar, y supervisar las actividades de la Biblioteca y el Museo Militar. De este Departamento dependen la Oficialía de Partes, la Oficina Formadora de Hojas de Servicio y una treintena de archivos locales o delegaciones, inclusive el Archivo General, el Archivo de Cancelados y el Archivo Histórico Militar.”29

27 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 34-35. 28 IBIDEM. Págs. 35-36 29 IBIDEM. Pág. 38.

Page 21: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

21

Secretaria de Educación Pública Archivo General “Desde 1921 la instrucción pública dependió de la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores y de Justicia y Negocios Eclesiásticos. En 1836 se creó, en sustitución, el Ministerio de Interior, con Funciones de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Industria, Colonización, Beneficencia, Gobernación e Instrucción Pública. En 1843 se reestructuró, reduciéndose e intitulándose Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria, y de nuevo en 1852 a decir Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. En 1861, volvió a cambiar, llamándose Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública, durando así hasta 1891 en que amplió su denominación agregándole las Bellas Artes. En 1917 desapareció como Secretaria, y en 1921, ya sin quedar ayuntada al ramo de Justicia, se estableció con el nombre que ahora ostenta.”30 Instituto Nacional de Antropología e Historia. Archivos Diversos. “Nació legalmente el 31 de diciembre de 1938. Se trata de un organismo con personalidad jurídica propia para dependiente de la Secretaría de Educación Pública, capacitado para adquirir y administrar bienes. Cuenta con muy importantes archivos:

- Archivo de diapositivas. - Archivo Fotográfico. - Archivo de Monumentos Coloniales. - Archivo de Monumentos Prehispánicos. - Archivo de Planos. - Archivo de recortes periodísticos. - Mapoteca. - Sección de Códices.”31

Archivo Histórico. “Empezó siendo parte inseparada del acervo de la Biblioteca del Museo Nacional, formada en 1831 por don Lucas Alamán. Sus colecciones:

- Antigua colección de manuscritos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

- Colección Colegio de San Gregorio. - Colección Ejército de Oriente. - Colección Escuela Nacional de Agricultura. - Colección Gómez de Orozco. - Colección Hospital Real de Naturales.

30 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 41 31 IBIDEM. Págs. 43-45.

Page 22: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

22

- Colección Lira. - Colección Paso y Troncoso. - Fondo Franciscano. - Fondo Jesuítico. - Primera serie de papeles sueltos. - Secunda serie de papeles sueltos. - Tercera serie de papeles sueltos. - Cuarta serie de papeles sueltos.”32

Fondo de Microfilm “Desde fines de 1949 comenzó a estudiarse la creación de un Centro de Documentación en el Museo Nacional de Historia. El propósito principal del mismo sería copiar en micropelícula los Archivos Históricos de los Estados para contribuir a conservar sus datos y para facilitar a los investigadores la consulta de ellos en la Capital.”33 Secretaría de Gobernación. Archivo General de la Nación.

El Archivo General de la Nación, resguarda gran parte de la memoria de nuestro país. Para conocer de manera más detallada su historia, consulta el punto número 1.1.2. de este capitulo. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Archivo Histórico de Hacienda. “En 1º. De marzo de 1939, se creó el Archivo Histórico de Hacienda. Tres son los propósitos fundamentales que persigue la Secretaría:

- La creación de una fuente de testimonios escritos para el estudio histórico económico de la Nación.

- La publicación de un órgano de información periódica que tenga al corriente a los interesados en este ramo, de los adelantos de la organización de su archivo.

- La publicación de una serie de documentos que se consideren importantes para dar a conocer el proceso económico del pueblo mexicano.”34

32 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 45-48. 33 IBIDEM. Pág. 49. 34 CARRERA STAMPA, Manuel. “Agustín Hernández Piuki, el archivero”. Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, núm. 288. Sábado 1º. De febrero de 1962. Pág. 81.

Page 23: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

23

Archivos Económicos. “Fue fundado en 1929, tomando como modelo el de Hamburgo. Acopia material informativo sobre toda clase de antecedentes, noticias, hechos, informaciones, estadísticas, comentarios y críticas, que se refieran a: productos, factores mercantiles, elementos de la naturaleza, actividades de la agricultura y la industria, problemas del comercio, organizaciones del capital y del trabajo en todos sus aspectos, sistema de previsión, etc.”35 Secretaría de Industria y Comercio. Archivo General. “Por ley del 13 de abril de 1917 se instituyó esta Secretaría. La compusieron entonces los siguientes departamentos:

- De Industrias. - De Comercio. - De Minas. - De Petróleo. - De Patentes y Marcas. - De Pesas y medidas. - Jurídico. - De Estudios y exploraciones geológicas.

La documentación más antigua del Archivo General data de 1917.”36

Secretaría de Marina. Departamento de Estadística y Archivo de la Armada de México. “La iniciación de las actividades marítimas oficiales de México independiente ocurrió el 8 de noviembre de 1821 con la creación de la que se llamó Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, a la cual se le asignaron desde entonces facultades específicas con materia de Marina de Guerra y Mercante. Después se empleó la abreviada denominación de Secretaría de Guerra y Marina, hasta el 30 de diciembre de 1939 en que por iniciativa presidencial fue creado el Departamento de Marina Nacional, que alcanzó la categoría de Secretaría de estado el 31 de diciembre de 1940. Sus recursos económicos y humanos se aplican a la organización, administración y preparación de la Armada Nacional, de la Marina Mercante, del Tráfico Marítimo y Fluvial, y de la Policía Marítima.”37

35 CARRERA STAMPA, Manuel. Archivaría Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia. México. 21 octubre 1952. 36 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 85-86. 37 IBIDEM. Pág. 87.

Page 24: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

24

Oficina de Correspondencia y Archivo “La sección civil de esta Secretaría de Estado tiene en la Oficina de Correspondencia y Archivo el lugar de concentración de sus asuntos terminados, los cuales arrancan de 1939. Hay expedientes de Marina Mercante por capitanías de puerto y por barcos (éstos subdivididos por nombres de piezas, maquinaria y materiales); los hay de obras marítimas, de faros e hidrografía, de dragado, etc. todo lo cual dará por resultado la integración de variados grupos de documentos. No incluirá el Archivo General, por lo pronto, fondos de Cuenta y Administración, ni del Departamento Jurídico.”38 Secretaría de Obras Públicas. Archivo General. “Dependió, al principio, de las siguientes instituciones: en 1822, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; en 1853, del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio; en 1861, de la Secretaría de Fomento, en 1891, de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Esta última denominación se mantuvo hasta la vigente Ley de Secretarías y Departamentos de Estado que dividió la SCOP creando la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Al ocurrir la partición de la SCOP se acordó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes retuviera la mayor parte del acervo archivístico. Por ello el Archivo General de la SOP carece de fondos antiguos. Lo más remoto que se localiza allí es de 1920. Una sección aparte, muy interesante y voluminosa, es la de planos, que los tiene de obras y de poblaciones, carta de comunicación, levantamientos topográficos, etc.”39 Secretaría del Patrimonio Nacional. Departamento de Correspondencia y Archivo. “Varios archivos de trámite actúan en esta Secretaría como delegaciones del Departamento de Correspondencia y Archivo. Menciono por más fáciles de localizar el Archivo de Bienes Muebles, el Archivo de la Dirección General de Bienes Inmuebles, el Archivo de Inspección de Obras, el Archivo de Minas y el Archivo General.”40

38 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 89. 39 IBIDEM. Págs. 90-91. 40 IBIDEM. Pág. 92.

Page 25: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

25

Consejo de Recursos Naturales no Renovables. Archivo Técnico. “Las actividades del Consejo de Recursos Naturales no Renovables se aplican a la cuantificación del desarrollo de la actividad minera en general y al encauzamiento de las explotaciones mineras gubernamentales. Con su creación, en 1957, desapareció el organismo que le antecedió en el ejercicio de esas o semejantes atribuciones: el Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales, fundado en 1950. Hay en esta dependencia varios archivos locales y un archivo general. A este último llega casi únicamente documentación de carácter administrativo, entre la cual se cuenta la de naturaleza contable, que allí se considera confidencial. De los archivos locales el que por su tema, organización y accesibilidad ofrece mayores atractivos al investigador es el Archivo Técnico, el cual guarda los papeles de la institución predecesora y los peculiares de la actual técnicos, por sustancias y elementos, sobre yacimientos y minas existentes en la República, fundamentados en noticias directas y dictámenes en relación con los aspectos geográfico, histórico, económico y social de cada área específica.”41 Secretaría de la Presidencia de la República. Departamento de Correspondencia y Archivo. “Se creó en 1958, desarrolla labores de planificación y coordinación a nivel de Secretarías de Estado. Organismos descentralizados y empresas de participación estatal. Los detalles de esta actividad no deben ser divulgados, y por tanto los archivos de la institución has sido puestos en calidad de inaccesibles. Se han hechos concentraciones al Archivo General de la Nación, pero se presume que allí algún día serán expuestos a la consulta.”42 Secretaría de Recursos Hidráulicos Archivo General de Expedientes. “La documentación arranca desde 1926, año en que empezó a laborar la Comisión Nacional de Irrigación, antecedente inmediato de la actual Secretaría de Recursos Hidráulicos, es posible encontrar todavía papeles tramitados entre 1921 y 1924 por una dependencia de la Secretaría de Fomento denominada obras de Irrigación y hasta se supone que puede haber alguna comunicación referente a los asuntos ventilados por el organismo primordial en materia de obras de riego que se estableció en 1908 con el nombre de Caja de Préstamos para Obras de Riego, del que se sabe que hizo obras de cierta importancia. Los fondos de este archivo corresponden a cuatro grandes secciones o clases:

41 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 93. 42 IBIDEM. Pág. 94.

Page 26: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

26

- Asuntos generales. - Asuntos administrativos. - Proyectos y construcción de obras. - Operación de distritos y secciones de riego.”43

Secretaría de Relaciones Exteriores. Archivo Histórico. “Data de enero de 1923 como parte de la organización del Archivo General. Sirvió a este propósito el regreso de un fondo procedente de la Secretaría que se encontraba en el Archivo General de la Nación. Conserva empastados, los expedientes personales de los ministros y empleados mayores que tuvo la Secretaría durante el siglo pasado a partir de 1821 cuando fue denominada Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores.”44 Secretaría de Salubridad y Asistencia. Departamento de Correspondencia y Archivo. “Más que centenaria, la Secretaría de Salubridad y Asistencia debería contar con ricos fondos de archivo, antiguos y modernos, referidos a sus propias vitales funciones, siempre acrecentables y acrecentadas, que tienen efecto por la actividad de las Direcciones, Departamentos, Comisiones, Institutos y Centros del Ramo. Pero quién sabe si por disimular fallas en los servicios a su cargo o por otra causa no muy inteligible, el Departamento de Correspondencia y Archivo de cada institución rechaza toda solicitud de informes a acerca de la estructura, naturaleza y extensión de los archivos que controla. Se sabe, no obstante, que de él dependen unos cuarenta archivos locales y un archivo general.”45 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Archivo General. “El 13 de diciembre de 1911 don Francisco I. Madero fundó el Departamento del trabajo, dependencia de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, el cual en 1932 se transformó en Departamento autónomo, condición que conservó hasta el 31 de diciembre de 1940 en que fue creada la actual Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Se emplea en el Archivo General un cuadro clasificador del sistema decimal cuyas clases o décimos nos dan una idea muy general de los asuntos propios de la Secretaría:

43 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 95 44 IBIDEM. Pág. 96. 45 IBIDEM. Pág. 100.

Page 27: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

27

- 0 Asuntos generales - 1 Asuntos administrativos. - 2 Trabajo y trabajadores. - 3 Conflictos diversos. - 4 Previsión social. - 5 Seguridad e higiene industrial. - 6 (en reserva). - 7 Industrias varias. - 8 Estadística. - 9 Publicaciones y asuntos de biblioteca.

Por regla general no se remonta más allá de 1922 la antigüedad de la documentación

existente en este archivo, cuyo acervo está repartido de la siguiente manera: lo fechado entre 1922 y 1923 se encuentra bajo custodia del archivo General de la Nación en un anexo de éste conocido con el nombre de La Casa Amarilla; lo de 1932 en adelante está distribuido entre un depósito auxiliar en los aledaños del puerto aéreo y dos locales dentro del propio edifico de la Secretaría.”46 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Archivo. “En 1962 se creó una Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, ante la cual se someterían a aprobación los fijados por las Comisiones Regionales, y que habría de constar de un presidente, un consejo de representantes y una dirección técnica. Tiene la Comisión un archivo que reúne los antecedentes documentales de los salarios mínimos preceptuados para el año de 1963 y para los bienios 1964-1965, 1966-1967, 1968-1969 y 1970-1971.”47

Archivos que Dependen del Poder Judicial Suprema Corte de Justicia de la Nación. Archivo General. “Constituido en 1825, comenzó a funcionar el 26 de marzo. Es el más alto tribunal de la república y como tal se ha mantenido respetado aún en las más turbulentas épocas de nuestra historia. Sólo en 1857 y en 1917 sufrió reorganizaciones como consecuencia de lo legislado sobre el tema por sendos congresos constituyentes. Actúa en forma de Tribunal Pleno, compuesto por todos sus ministros, y funciona también por salas, las cuales suman cuatro y están integradas por cinco ministro cada una. El Pleno tiene amplias facultades, tanto judiciales como administrativas, consistiendo las primeras en conocer de los desacuerdos de las entidades federativa entre sí y con

46 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 102-103. 47 IBIDEM. Págs. 104-105.

Page 28: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

28

respecto de la Federación. Las Salas se ocupan en tomar resoluciones en relación con los juicios de amparo. Está de más ponderar la importancia de tales materias. La mayoría de la documentación anterior a 1917, fue a dar, con el fondo de la Secretaría de Justicia al Archivo General de la Nación, mientras el resto de la documentación sucumbía parcialmente a los efectos de la humedad en la bodega donde se mal guardaba.”48

Archivos que dependen del Poder Legislativo. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. Archivo. “El primitivo Archivo se perdió al incendiarse la Cámara el 22 de agosto de 1872, cuando estaba instalada en el Palacio Nacional (1829-1872). Otro terrible incendio, del 25 de marzo de 1909, destruyó el Teatro Iturbide, a donde adaptada, se encontraba la Cámara de Diputados, con todas sus oficinas y dependencias: perdiéndose, consumidos por el fuego, documentos tan importantes como el Acta de Independencia, copias de nuestras distintas Constituciones, códigos originales, etc. El actual archivo, es un Archivo de Concentración: todos los documentos están terminados, ninguno en trámite. La archivaría concentrada parte desde 1909, y se halla clasificada por el Sistema Dewey-Decimal, reorganizándose totalmente en 1928.”49

Archivos que Dependen de Instituciones Educativas Autónomas o Privadas. El Colegio de México. Fondo de Microfilm. “Cuenta con un pequeño fondo de microfilm que consta de un centenar y medio de títulos, no todos referentes a México, sobre temas de economía, antropología, demografía, lingüística, bibliografía, literatura, filosofía. Música, etc. Los rollos proceden de la US Library of Congreso, de la University of California, de la University of Texas library, de la Biblioteca Benjamín Franklin de la ciudad de México, y del Centro de Documentación Histórica del INAH, entre otras entidades culturales.”50 Universidad Nacional Autónoma de México. Archivo Histórico. “Dependiente de la Dirección General de Bibliotecas. En 1962, se instaló lo que en varios años de funcionamiento llevó el nombre de Exposición Permanente de la Universidad de Ayer y Hoy. Por primera vez se hacia una selección de papeles propios en razón de su antigüedad y de su importancia histórica. Así empezó a considerarse la necesidad de crear este archivo cuya

48 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 106. 49 CARRERA ESTAMPA, Manuel. Op. cit. Pág. 109. 50 IBIDEM. Pág. 111.

Page 29: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

29

formación se inicio hacia 1964 bajo la denominación de Sección de Archivo Histórico y Exposición Permanente de la Universidad. En 1966 se le mencionaba como una dependencia de la Biblioteca Central.”51 Archivo Histórico de las Facultades. “Tal vez lleguen a centralizarse algún día los Archivos Históricos de las Facultades. Estas los alojan por ahora, cada una, el que le concierne. En todos ellos se custodia valiosa documentación, pero destacan dos que acaso sean los que contienen papeles más útiles y de época más remota:

- Archivo Histórico de Arquitectura. - Archivo Histórico de Medicina.”52

Biblioteca Nacional, Sección de Manuscritos. “Desde su fundación en 1833, la Biblioteca Nacional se vio en posesión de un gran número de valiosos manuscritos referentes a varios aspectos y épocas de la Historia de México. Procedían de los primitivos fondos de las bibliotecas coloniales, o de donaciones.”53

Archivos que Dependen de Organismos Paraestatales. Banco de México, S. A. Archivo Técnico de Investigaciones Industriales. Archivos Históricos. “Su acervo se compone de legajos perfectamente ordenados y clasificados y de muy fácil consulta. Publica anualmente, a partir de 1952, la Bibliografía Industrial de México. En 1952 se publicó un índice de los estudios sobre industria y agricultura de México que hay catálogos en el archivo. El Banco posee, por otra parte, los Archivos Históricos de Matías Romero, Ignacio L. Vallarta y Francisco I. Madero, que dependen de la Biblioteca.”54 Comisión Federal de Electricidad. Archivo General. “Dependencia oficial antes, organismo público descentralizado ahora –con personalidad jurídica y patrimonio propio-, la CFE cumple desde el 14 de agosto de 1937, actividades de influencia directa en el progreso socioeconómico del país. Fundándose en principios técnicos y

51 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 113. 52 IBIDEM. Pág. 117. 53 IBIDEM. Pág. 119. 54 IBIDEM. Pág. 121.

Page 30: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

30

económicos, sin fines de lucro y con la misión de obtener, a costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales, se ocupa en la realización de sus principales funciones.”55 Instituto Mexicano del Seguro Social. Archivo Central. “Se inició en 1943, al implantarse en México el régimen obligatorio de seguridad social. El primer archivo fue el de afiliación, posteriormente se formaron otros archivos administrativos, tan importantes como el de afiliación, tales como el de personal, contabilidad, caja, médico, actuarial, etc. y a medida que se formaba un nuevo departamento, se organizaba un nuevo archivo. Otra documentación interesante se localiza entre la concentrada por las siguientes dependencias:

- Departamento de Asuntos Internacionales. - Departamento Eléctrico de Sistema de Información. - Departamento de Investigación Científica.”56

Instituto Nacional Indigenista. Archivo General. “Creado a partir del 4 de diciembre de 1948, este archivo guarda algunas piezas de interés para el investigador de temas antropológicos. La documentación de los primeros años es poco fácil de consultar porque se manejaba mediante un sistema de archivo numérico simple y no hay la ayuda de catálogos en forma, pero lo que data de 1965 en adelante está arreglado conforme al sistema decimal, con catálogos alfabéticos y numéricos.”57 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Archivo General. “La Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, creada el 12 de agosto de 1925, fue la inmediata antecesora del actual ISSSTE. Más tarde, el 30 de diciembre de 1959, por una nueva ley, la institución adquirió el carácter organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y ampliando las áreas de sus servicios de tal modo que comprendiera a todo el personal integrante de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, lo mismo que a los veteranos de la Revolución. Los principales grupos de documentación que aguardan allí al indagador, todos con antigüedad máxima del año de 1925 son:

55 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 123. 56 IBIDEM. Págs. 127-128. 57 IBIDEM. Pág. 128.

Page 31: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

31

- Préstamos hipotecarios. - Préstamos a corto plazo. - Pensiones y jubilaciones. - Departamento jurídico. - Departamento de Estadística y Vigencia de Derechos.”58

Petróleos Mexicanos. Archivo General. “El 24 de diciembre de 1901 se expide la Primera Ley Petrolera que estimula el régimen de concesiones a las compañías petroleras. El 19 de noviembre de 1915 se crea la Comisión Técnica del Petróleo. El 5 de febrero de 1917, el art. 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos recupera para la Nación el dominio directo del petróleo y establece que sólo podrán darse concesiones a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana. El 21 de julio de 1920, la Comisión Técnica del Petróleo se transforma en Junta Consultiva del Petróleo; en febrero de 1923 se crea el Departamento del Petróleo de los Ferrocarriles Nacionales, y para diciembre de 1925 este Departamento pasa a ser el Control de Administración del Petróleo Nacional. La Ley del Petróleo Reglamentaria del Art. 27 Constitucional, de 26 de diciembre de 1925, mantiene el dominio directo de la Nación sobre el petróleo, pero en su reforma de 1928 confirma las concesiones a las compañías petroleras, anteriores a la Constitución de 1917. En septiembre de 1934, Petróleos de México, S. A. absorbe el control de administración del petróleo nacional y el 30 de enero de 1937 se forma la administración General del Petróleo Nacional, para explotar las reservas nacionales, regular el mercado y fomentar la industria. El 18 de marzo de 1938 se expropian a favor de la nación los bienes de 17 compañías petroleras.”59

Archivos que dependen de Organismos Eclesiásticos. Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de México, D. F. Archivo. “Religión nacional, el catolicismo ha sido, a partir de la Conquista y a través de las acciones positivas o negativas de sus miembros, una presencia constante en todos los órdenes de la existencia del país. En el D. F. el archivo religioso por excelencia, fuera de los muchos que hay compuestos principalmente de actas bautismales, matrimoniales y de defunciones, lo es éste del Venerable Cabildo de la Santa Iglesia Catedral. Su colección de actas capitulares, que abarca desde 1536 hasta nuestros días, sin fallas ni lagunas.”60

58 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 129.130. 59 Manual de organización del Gobierno Federal. 1969-1970. 60 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 134.

Page 32: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

32

Archivos que Dependen de Organismos Científicos y Culturales o de Empresas Privadas.

Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. Archivos de Microfilm. “El acervo reunido es de preciosa utilidad para demógrafos y sociólogos en general, sobre todo porque sigue una temática bien definida y dentro de ella centraliza un gran número de fuentes. Está sólo parcialmente catalogado y es verdaderamente difícil estimar su monto, ya que hasta la discreción del personal es óbice para determinar una cifra.”61 Academia Nacional de Ciencias “Antonio Alzate”. Archivo. “Fue fundada con el nombre de Academia de Ciencias Antonio Alzate, el 4 de octubre de 1884. Para el año de 1892 tenía 25 socios de número, 17 correspondientes y 98 honorarios. En 1930 se convirtió en Academia Nacional de Ciencias. Por mucho tiempo estuvo instalada en un local que el gobierno le cedió en el antiguo mercado de El Volador, después se pasó al que tiene la Sociedad de Geografía y Estadística, donde duró 20 años y de donde salió por razones desconocidas, con la esperanza de construir su edificio propinar el lote de terreno que el licenciado Miguel Alemán V. le regaló en la Plaza Carlos Pacheco.”62 Cámara Nacional de la Industria de Transformación. Archivo General. “Fundada el 25 de noviembre de 1941. De carácter público, autónoma y con personalidad jurídica, tiene entre otros los siguientes fines: representar los intereses generales de la industria de su jurisdicción, fomentar el desarrollo de la industria nacional, participar en la defensa de los intereses particulares de los industriales y prestar a los mismos los servicios que en los estatutos se señalen y ser órgano de consulta del Estado para la satisfacción de las necesidades de la industria nacional. La autoridad máxima es el Consejo Directivo y sus entidades formales son las Secciones, las Delegaciones, las Comisiones y los socios. El Archivo General ocupa poco espacio y aun dispone de un sobrante. El acervo, no puede llamarse pequeño: muchos millares de expedientes se conservan allí. Pueden separarse bajo unos cuantos encabezamientos de mucho interés:

- Consejo directivo. - Secciones. - Comisiones ejecutivas. - Asambleas generales ordinarias."63

61 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Pág. 139. 62 PERAL, Miguel Ángel. Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico e Industrial de la República. Tomo I. México. Ed. Pac. 1960. Pág. 140. 63 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 141-142.

Page 33: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

33

Condumex, S. A. Centro de Estudios de Historia de México. “Condumex, S. A., es una empresa industrial mexicana cuyo objeto es fabricar conductores para electricidad y comunicaciones. En noviembre de 1964 se iniciaron las adquisiciones y al año siguiente se contaba ya con un buen acervo. El volumen de impresos y manuscritos desbordó la capacidad de las modestas instalaciones originales y por ello, en marzo de 1968, el Centro fue instalado en su edificio propio. Destacan los siguientes fondos:

- Colección Luis Gutiérrez Cañedo. - Archivo particular del general Jenaro Amescua. - Colección Román Beltrán. - Archivo del Licenciado Ignacio Aguilar y Morocho. - Archivo de Francisco León de la Barra. - Archivo de Enrique A. Cervantes. - Archivo de Venusiano Carranza. Entre otros. Existen además muchos documentos originales sobre el Segundo Imperio,

sobre la Independencia, etc.”64 Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, A. C. Archivo Histórico. “Un archivo de tipo directo, ordenado por asuntos, carente de una sistematización funcional. En 1964 se presentó un proyecto para salvar la destrucción del valioso archivo histórico. El ingeniero don José Domingo Lavín, presidente de la Junta Directiva, obtuvo la aprobación para su organización. Cuenta con los siguientes fondos:

- Juntas auxiliares. 13 tomos. - Socios propuestos en la Ciudad de México. 12 tomos. - Socios del extranjero. 6 tomos. - Actas de la Comisión de Estadística Militar. 25 tomos. - Arqueología. 1 tomo. - Comisión de Estadística Militar. 2 tomos. - Documentos relativos a los locales. 3 tomos. - Biblioteca. 7 tomos. - Asuntos geográficos. 5 tomos. - Actas de secciones especiales. 1 tomo.

64 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 144-148.

Page 34: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

34

- Actas. 6 tomos. - Documentos del boletín. 12 tomos. - Reglamentos y estatutos. 2 tomos.”65

Cabe señalar, que la información presentada en el punto anterior, solo abarca hasta el año de 1972, por lo que con toda seguridad, hubo cambios. A continuación, se presentan los nombres de estas Instituciones a manera de resumen:

ARCHIVOS QUE DEPENDEN DEL PODER EJECUTIVO.

DEPARTAMENTO DE ASUNTOS AGRARIOS Y COLONIZACIÓN Archivo General DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Archivo General de Notarías. Oficina Central de Archivo y Correspondencia. Archivo del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Oficina de Control de Correspondencia y Archivo. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Archivo Central. Dirección General de Geografía y Meteorología. Mapoteca. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. Archivo Histórico. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. Departamento de Archivo, Correspondencia e Historia. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Archivo General. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Archivos Diversos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Archivo Histórico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de Microfilm. 65 GARCÍA Y GARCÍA, J. Jesús. op. cit. Págs. 150-151.

Page 35: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

35

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Archivo Central de Concentración. Archivo General de la Nación. SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Archivo Histórico de Hacienda. Archivos Económicos. SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Archivo General. SECRETARÍA DE MARINA. Departamento de Estadística y Archivo de la Armada de México. Oficina de Correspondencia y Archivo. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS. Archivo General. SECRETARÍA DE PATRIMONIO NACIONAL. Departamento de Correspondencia y Archivo. Consejo de Recursos Naturales no renovables. Archivo Técnico. SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Departamento de Correspondencia y Archivo. SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS. Archivo General de Expedientes. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES. Archivo Histórico. SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Departamento de Correspondencia y Archivo. SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Archivo General. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

ARCHIVOS QUE DEPENDEN DEL PODER JUDICIAL.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Archivo General.

ARCHIVOS QUE DEPENDEN DEL PODER LEGISLATIVO.

CÁMARA DE DIPUTADOS AL CONGRESO DE LA UNIÓN. Archivo.

Page 36: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

36

ARCHIVOS QUE DEPENDEN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AUTÓNOMAS O PRIVADAS.

COLEGIO DE MÉXICO. Fondo de Microfilm. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Archivo Histórico. Archivos Históricos de las Facultades. Biblioteca Nacional. Sección de Manuscritos.

ARCHIVOS QUE DEPENDEN DE ORGANISMOS PARAESTATALES.

BANCO DE MÉXICO, S. A. Archivo Técnico de Investigaciones Industriales. Archivo Histórico. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Archivo General. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Archivo Central. INSTITUTO INDIGENISTA. Archivo General. INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. Archivo General. PETRÓLEOS MEXICANOS. Archivo General.

ARCHIVOS QUE DEPENDEN DE ORGANISMOS ECLESIÁSTICOS.

CABILDO DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE MÉXICO, D. F. Archivo. ARCHIVOS QUE DEPENDEN DE ORGANISMOS CIENTÍFICOS Y CULTURALES O

DE EMPRESAS PRIVADAS.

ACADEMIA MEXICANA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA. Archivos de Microfilm. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS “ANTONIO ALZATE.” Archivo.

Page 37: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

37

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN. Archivo General. CONDUMEX, S. A. Centro de Estudios de Historia de México. SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA, A. C. Archivo Histórico. 1.1.3. Definición de Archivo Histórico. En el Manual de Enseñanza Escolarizada nos dice que “Un archivo histórico es el conjunto de documentos que han concluido su vida semiactiva y que han sido seleccionados por el valor de la información que contienen para su conservación permanente. Un Comité dictaminador (archivónomo, historiador, sociólogo, administrador, abogado, etc. y directivos) se encargan de realizar un análisis exhaustivo de la información que contienen los documentos y seleccionan aquellos que consideran de especial trascendencia para la formación del acervo histórico. Tal documentación pasa a ser del dominio público, ya que además de ser útil para la institución que la genera, es de enorme interés para la investigación académica y, a través de ésta, para la nación en general. La formación de este tipo de archivo, es el resultado del acervo documental que las distintas áreas administrativas ya no utilizan de manera inmediata (han perdido sus valores administrativo, legal y fiscal), por lo cual son transferidos al archivo de concentración y de éste al histórico. Entonces podemos concluir que el archivo histórico es la última fase del ciclo vital de los documentos en donde los documentos adquieren valores informativos, testimoniales y evidénciales.”66

Araceli J. Alday García nos dice en la Introducción a la Operación de Archivos en

Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal que Archivo Histórico “corresponde a la tercera etapa de los documentos dentro del ciclo vital, al que se han de transferir desde el archivo de concentración para su conservación permanente. Sus fondos Están constituidos por series documentales transferidas por el o los distintos archivos de concentración de la administración. También se pueden conservar documentos recibidos por donación, depósito o adquisición.”67

En la Guía para el Cumplimiento de los Lineamientos Generales para la organización y

Conservación de Archivos nos dice que: “Archivo Histórico es la unidad responsable de organizar, conservar, administrar, describir y divulgar la memoria documental institucional.”68

66 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Modalidad de Enseñanza Escolarizada. LÓPEZ DÍAZ José Luis /alumnos del grupo 5201 y 5203. México. Pág. 5. 67 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. ALDAY GARCÍA, Araceli J. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal. Archivo General de la Nación. 2004. México Pág. 48. 68 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Guía para el Cumplimiento de los Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. 2004. México. Pág. 12.

Page 38: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

38

De acuerdo a lo anterior podemos decir que Archivo Histórico es el conjunto de documentos que han concluido su vida semiactiva y que son transferidos del archivo de concentración por tener valores secundarios, (evidencial, testimonial y/o informativo) los cuales son determinados por un comité de valoración (historiadores, economistas, abogados y archivistas, entre otros) y que deben ser conservados de manera permanente, no importando el tipo de soporte documental (fotos, documentos en papel, mapas, videos, etc.), por lo cual, el archivo será responsable de administrar, organizar, conservar, describir y difundir el acervo documental. Los documentos históricos también ingresan por donaciones, adquisiciones, comodato o simplemente para mantenerlos en custodia.

Es importante manifestar la relevancia que en la actualidad poseen los Archivos

Históricos, ya que por medio de los documentos que resguardan en distintos soportes documentales, encontramos la memoria de las instituciones ya sean públicas o privadas, el modo de vida del hombre a través de las diferentes etapas de su evolución y su contexto histórico-social.

Los soportes documentales han evolucionado de acuerdo a las necesidades del hombre, (los cuales, se explicarán en el siguiente capítulo) desde una piedra (que grababan las inscripciones con el buril), la piel de animal, la madera, el papel amatl, papiro, pergamino, (para estos tres últimos soportes se empleaban para escribir sobre ellos: pedazos de bambú, plumas de ganso o de metal) y con los avances de las tecnologías, surge la fotografía, el video, la cinta de audio, entre otros. Estos documentos se encuentran en los Archivos Históricos ya que nos proporcionan evidencias, testimonios e información, y son considerados por algunos especialista como Acervos Especiales, (los videos, los mapas, las cintas de audio, las fotografías, por mencionar solo algunos) debido a sus características físicas y químicas, así como su conservación. Los Archivos Históricos en México, son los encargados de conservar, custodiar, organizar, describir y difundir los documentos sin importar el tipo de soporte en el que se encuentren.

Debido al gran interés que le dio, Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo Conde de Revillagigedo y a su insistencia por concentrar los documentos en un solo “depósito” (como él le llamaba) podemos conocer sucesos importantes que son parte de nuestra historia. La necesidad de crear un archivo, surge a partir de la documentación que se generó con la creación del nuevo gobierno en la Nueva España. En la época de la Colonia, la documentación oficial se almacenaba en el Palacio Virreinal.

Con el paso del tiempo, se crea el Archivo General de la Nación, es importante destacar

aunque es un archivo que resguarda documentación de los tres poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial) no es el único, ya que existe una gran cantidad de Archivos Históricos en el nivel Federal, Estatal, Municipal e incluso en el Eclesiástico.

Page 39: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

39

CAPÍTULO 2. ___________________________________________________________________ SOPORTES DOCUMENTALES, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROCESOS TÉCNICOS ARCHIVÍSTICOS En este capítulo, se abordarán los diferentes soportes documentales, es decir, los materiales donde se encuentra plasmada la información; desde la piel de animal, que es uno de los soportes de mayor antigüedad utilizados por el hombre hasta los mas modernos como los videos, mapas, planos, cintas de audio, fotografías, cd’s, disketts, entre otros; así como las medidas de conservación que existen en los Archivos Históricos en cuanto a instalaciones adecuadas, el deterioro que pueden causar los insectos, los problemas que surgen si se desafía a la naturaleza; de igual manera se mencionan a los procesos técnicos archivísticos aplicables en lo referente a la organización. 2.1. Soportes Documentales

Dentro de los soportes documentales se encuentra una gran variedad, y éstos, han

evolucionado de acuerdo a las necesidades del hombre.

La piel de animal era ahumada y tratada con aceite, volviéndola durable y flexible por el proceso de curtido que la convertía en imputrescible e impermeable al agua, la piel se convertía en cuero y se podía utilizar para la escritura en una de sus caras, se guardó en forma de rollo y los escritos más antiguos en este material provienen del antiguo Egipto (2500 años antes de Cristo).

Pergamino su inventor fue Eumenes II de Pergamo hacia 1900 antes de Cristo, por lo

que el término pergamino se deriva de la palabra pergamo, esta piel era tratada con cal, la pelaban, descarnaban, estiraban y la raspaban por las dos caras, la trataban con agua caliente, la volvían a raspar, bruñirla con piedra pómez y luego secarla, estirándola para hacerla mas fina, la parte exterior era fuerte y dura de color amarillento y en general mejor para retener la tinta su parte interior es mas blando y se escribía fácilmente pero producía descorche ante cierto tipo de tintas

Los tejidos como la seda, que fue cultivada por primera vez en China, y durante mucho

tiempo se consideró un preciado artículo de exportación, era usada para cartas, composiciones literarias y documentos oficiales. Se inventó un método que permitía convertir en pulpa viejos trapos de seda, vertiendo la masa resultante en capas delgadas dentro de un molde, para producir un material parecido al papel.

Papiro, nombre común de cierta planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y

3 m de altura y forma un rizoma (tallo horizontal que por un lado hecha raíces y por otro ramas aéreas verticales) aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y están provistas de una

Page 40: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

40

quilla muy marcada; los tallos florales son blandos y de sección triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano y en la punta se abren numerosas espigas péndulas con un conjunto de ocho hojas. El papiro crece en Egipto, Etiopía, en el valle del Río Jordán y Sicilia.

El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas de forma longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal; el conjunto se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 22.5 por 37.5 cm., y se unían unas a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud.

El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C., época en la que fue sustituido por el pergamino. No obstante, siguió utilizándose para redactar documentos oficiales y privados hasta los siglos VIII o IX.

Las hojas de amatl, son un papel fabricado de la fibra, las raíces y la corteza interior de la higuera salvaje.

El Papel fue inventado en China, haciendo una mezcla de morera, laurel y césped chino, para la técnica primitiva de fabricación se cortaba la corteza del árbol y se ponía a remojar en agua durante cien días; después se machacaban los trozos en un mortero para extraer la pulpa y mezclarla con cenizas de cal o de sosa hirviéndola durante ocho días y lavándola hasta que las fibras se reblandecían, procediendo después a colarla y batirla hasta obtener una sustancia blanda y pastosa que se metía en lejía y luego se remojaba para quitar ésta colocándolo en una gran tina, añadiendo almidón para evitar que las hojas se pegaran entre si; se sumergían en un molde dentro de la tina procediendo después a escurrir la hoja y secándola en paredes calientes de madera o de ladrillo, el papel llegó a Europa mil años después de su descubrimiento. La estructura del papel según Carol Couture y Jean-Yves Rousseau “se compone de fibras entrelazadas de celulosa, unidas las unas a las otras por lignina, que confiere al vegetal su rigidez. La celulosa, igual que la lignina está compuesta por oxígeno, hidrógeno y carbón, pero el arreglo estructural de los elementos difiere. La calidad del papel depende de sus fibras. Hasta mediados del siglo XIX el papel se fabricaba con fibras de calidad como el cáñamo, lino y algodón. A partir de la Revolución Industrial, el papel se fabrica a máquina a base de pasta de madera. Durante los procesos de fabricación se utilizan sales ácidas, que aumentan los riesgos de deterioración del papel. En nuestros días aun es posible para las industrias fabricar un papel de calidad permanente, sin ácido, es decir que el papel guarda sus características originales y durables, es decir, resistentes al uso.”69

Videos. “Técnica que permite grabar la imagen y el sonido en un soporte magnético,

mediante una cámara de televisión y un magnetoscopio y reproducir esta grabación en un televisor.”70

69 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Universidad de Montreal. Clásicos modernos de la archivonomía. Los archivos en el siglo XX. México. 1998. Págs. 263-264. 70 DICCIONARIO EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO, México, 1995, Pág. 1063.

Page 41: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

41

Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos foto pigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve periodo de tiempo. La duración de este periodo de tiempo, en el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo. Este principio fue formulado en 1829 por el físico belga Joseph Plateau, que fijó la duración de esta persistencia en una décima de segundo.

Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor. Esta es la razón por la que una lámpara que gira en círculos en una habitación oscura, aparece a los ojos del espectador como un círculo continuo, ya que la fuente de luz vuelve una y otra vez a la misma posición, antes de que la actividad de la retina haya decaído apreciablemente. Las salas de cine están a oscuras, de modo que las retinas de los espectadores están adaptadas a dicha oscuridad, llegándoles una sucesión de imágenes fijas proyectadas en la pantalla en una sucesión rápida, de modo que se produce la impresión del movimiento. Las películas suelen ser de 24 imágenes por segundo, aunque a veces tienen 25, para adecuarse mejor a la cadencia de la señal del vídeo y la televisión, en la época del cine mudo tenían 16, número que parece suficiente para mantener la ilusión de un movimiento continuo.

Los videos son considerados documentos audiovisuales, el soporte documental, es un casete formado por una cinta de video con la imagen y sonido que al colocarse en un aparato lector conectado a un televisor, permite visualizar la información que fue previamente grabada en una cinta. A finales de la década de los 70’s la empresa Betamax de Sony, lanza al mercado el formato de cintas de video Beta, fue el primer sistema de grabación de video doméstico del mercado, pero fue reemplazado por el formato de cinta de video VHS, comercializado por Radio Corporation of América (RCA).

Fotografía. Arte de producir imágenes por la acción química de la luz sobre superficies

convenientemente preparadas. El término cámara deriva de camera, que en latín significa habitación o cámara. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz se componía de un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida. La Enciclopedia Encarta nos dice que “la sensibilidad de la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.

En el siglo XIX, las primeras fotografías conocidas como heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Alrededor de 1831, el pintor francés Louis Jacques

Page 42: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

42

Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Después de exponer la plancha durante varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común. Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. En un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos.

Por otro lado, el procedimiento del calotipo de Talbot era menos preciso en los detalles,

aunque tenía la ventaja de que producía un negativo del que se podían obtener el número de copias deseadas. A pesar de que el calotipo se asoció inicialmente a la fotografía paisajista, desde 1843 hasta 1848 esta técnica fue utilizada por el pintor escocés David Octavius Hill y su colaborador fotográfico Robert Adamson para hacer retratos.

En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la

copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones.

En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo

planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew B. Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedo y carromatos a modo de cámara oscura.”71

71 ENCARTA 2001 Enciclopedia Microsoft "Historia de la fotografía." 1993-2000 Microsoft Corporation.

Page 43: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

43

México se convirtió en el punto de mira de fotógrafos franceses y estadounidenses, debido a las relaciones políticas y de proximidad con sus respectivos países, y al redescubrimiento de las civilizaciones azteca y maya. El francés Desiré Charnay realizó interesantes fotografías de las ruinas mayas en 1857, además de dejar un detallado relato de sus descubrimientos arqueológicos y experiencias.

Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía

profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición. El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro.

Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía

en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.

Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que

consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema.

A inicios del siglo XX la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco

y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones. En la década siguiente, el perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas. Esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía, el publicitario.

La fotografía se ha utilizado para inspirar e influir opiniones políticas o sociales.

Asimismo, desde la década de 1920 se ha hecho uso de ella para impulsar y dirigir el consumo, y como un componente más de la publicidad. Los fotógrafos comerciales realizan fotos que se utilizan en anuncios o como ilustraciones en libros, revistas y otras publicaciones. Con el fin de que sus imágenes resulten atractivas utilizan una amplia gama de sofisticadas técnicas. Esta clase de imágenes ha tenido un fuerte impacto cultural. La fotografía comercial y publicitaria ha representado también un gran impulso en la industria gráfica junto con los avances en las técnicas de reproducción fotográfica de gran calidad. Los trabajos pioneros de Daguerre y de Talbot condujeron a dos tipos distintos de fotografía. El daguerrotipo positivo, apreciado por su claridad

Page 44: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

44

y detalle, fue utilizado en especial para retratos de familia como sustituto del mucho más caro retrato pintado. Más tarde, el daguerrotipo fue suplantado en popularidad por la carte de visite, que utilizaba placas de cristal en lugar de láminas de hierro.

Respecto a la cámara de 35 Mm., la enciclopedia Encarga menciona “que requería

película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico.

A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización.

Muchas innovaciones fotográficas, que aparecieron para su empleo en el campo militar

durante la II Guerra Mundial, fueron puestas a disposición del público en general al final de la guerra. Entre éstas figuran nuevos productos químicos para el revelado y fijado de la película. El perfeccionamiento de los ordenadores facilitó, en gran medida, la resolución de problemas matemáticos en el diseño de las lentes. Aparecieron en el mercado muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía de aficionados el atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.

En el decenio siguiente los nuevos procedimientos industriales permitieron incrementar

enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez. Esta década quedó también marcada por la introducción de dispositivos electrónicos, llamados amplificadores de luz, que intensificaban la luz débil y hacían posible registrar incluso la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales.

En la década de 1960 se introdujo la película Itek RS, que permitía utilizar productos

químicos más baratos, como el zinc, el sulfuro de cadmio y el óxido de titanio, en lugar de los caros compuestos de plata. La nueva técnica llamada foto polimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado.

En años recientes se ha reanudado el interés por estas fotografías y han sido el tema de

varias exposiciones y libros. En lugar de captar la vida en otras partes del mundo, algunos fotógrafos del siglo XIX se

limitaron a documentar las condiciones de su propio entorno. La fotografía como forma de arte alternativa. Desde las décadas de 1860 hasta 1890, la

Page 45: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

45

fotografía fue concebida como una alternativa al dibujo y a la pintura. Últimas tendencias de la fotografía. Desde 1950, han ido apareciendo diversas

tendencias a medida que la distinción entre la fotografía documental y la artística se hacía menos clara. Algunos fotógrafos se inclinaron hacia la fotografía introspectiva mientras que otros lo hicieron hacia el paisajismo o el documento social.

Existe una tercera tendencia, que se ha desarrollado a partir de los primeros años de la

década de 1960, hacia una fotografía manipulada cada vez más impersonal y abstracta. Para ello se han resucitado muchos de los sistemas de impresión empleados en los primeros años de la fotografía. Por oposición, los pintores neorrealistas han recurrido a fotos para la realización de muchos de sus cuadros.

El trabajo de los fotógrafos en color está empezando a vencer los prejuicios críticos

anteriores contra el empleo del color en la fotografía artística.”72 Cinta de audio digital, cinta magnética utilizada para grabación de sonido y

reproducción. La Enciclopedia Encarga no dice que “La DAT se creó para la industria profesional durante la década de 1970, y llegó al mercado de consumo a finales de los ochenta. Las grabadoras digitales convierten las señales de audio a datos digitales en la cinta magnética por medio de un microprocesador (un convertidor analógico-digital) el cual convierte de nuevo los datos en señales sonoras analógicas (mediante un convertidor digital-analógico), para su reproducción en el amplificador de cualquier sistema de sonido estereofónico. En las grabaciones digitales las ondas de sonido se someten a muestreo varios miles de veces por segundo, y se transforman en una serie de pulsos que corresponden a una configuración de números binarios que se graban en cinta (o en disco óptico).

Mapas. “Son la representación geográfica de la superficie de los planetas y satélites o

parte de ellos sobre un soporte plano.”73 El hombre de todos los tiempos ha necesitado de los mapas, no importando del grado de

conocimientos académicos que se tenga, “los mas antiguos que se conocen son unas tablillas babilónica cuya elaboración nos remonta a mas de 3 000 años antes de nuestra era. Los griegos fueron los que proporcionaron a la cartografía las primeras bases científicas necesarias para transformar un mapa en información recabada por los viajeros el primer mapamundi conocido (525 a. C.) que representa al mundo con un disco flotando en el agua, fue realizado por Anaxinandro de Milete.”74

Ernesto Jáuregui O. define al mapa o carta como: “la representación de una porción de la

superficie de la Tierra sobre un plano. En la actualidad los usos que tienen los mapas muy diversos mostrando los múltiples aspectos del ambiente físico y cultural del hombre. 72 ENCARTA 2001. op. cit. "Historia de la fotografía." 73 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Programa General de Información UNISIST. Conversación y Restauración de Mapas y Planos y sus Reproducciones: un estudio del RAMP. París. 1989. Pág. 1 74 IBIDEM, Pág. 2

Page 46: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

46

Un mapa tiene generalmente los siguientes datos. a) La escala. b) La orientación. c) Medios de localización. d) Leyenda.

Si se trata de cartas modernas a escala grande, aparecen anotados también otros datos

como: e) Documentos que han sido usados para su confección. f) Proyección adoptada para el dibujo de la carta. g) Plano de referencia para el control horizontal. h) Plano de referencia para el control vertical.”75 Los mapas se emplean para mostrar la distribución de los fenómenos observados. Los

datos que aparecen en las cartas, se representan empleando diversos símbolos que sirven para delimitar la división política, regiones climatológicas, masas de aire, etc. las líneas y colores sirven para identificar la forma de la distribución del fenómeno observado. Un buen símbolo es aquel que se puede reconocer sin acudir a la leyenda. Estos símbolos pueden ser de hidrografía (en azul), la cultura o rasgos hechos por el hombre (en negro o rojo), la hipsografía o montañas (en café), la vegetación o cultivo (en verde) y los símbolos especiales (navegación, etc.). Otros símbolos se usan para mostrar distribución de datos estadísticos como: población, producción agrícola, ganadera, industrial. Los círculos, triángulos, rectángulos y otras figuras se usan en los mapas para señalar cantidades. Los mapas de puntos se usan, cuando se desea tener una panorámica de la distribución, aunque todavía no se resuelve satisfactoriamente el problema de mostrar eficazmente la distribución demográfica.

Cabe destacar la necesidad de utilizar la escala para poder interpretar las distancias

relativas ya que es la relación que existe entre una unidad de medida en el mapa y un número especificado de las mismas unidades en la superficie terrestre, se puede expresar por una fracción o gráficamente, en lenguaje llano: un cm. representa un km.

Jáuregui nos dice que “los mapas de escala media (de 1:250,000 a 1:1’000,000) aunque no

permiten tanto detalle muestran bastante información generalizada, éstos son los mapas aeronáuticos, los mapas de caminos, carreteras y ferrocarriles.

Los mapas de escala pequeña (de más de 1;1’000,000) muestran los grandes rasgos como

ríos, ciudades y montañas principales, son los tamaños usuales en los atlas, libros de geografía, mapas climáticos, económicos, etc. Los mapas a escala muy pequeña, por ejemplo 1:14’000,000) o un Mm. Igual a 14 Km., en una hoja de papel tamaño carta se puede representar todo el país.”76

El soporte documental de un mapa va desde un pergamino, un papiro hasta la actualidad,

75 JAUREGUI O., Ernesto. Mapas y Planos Contemporáneos de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Primera Edición. México. 1968. Págs. 5 y 10. 76 JAUREGUI O., Ernesto. op. cit. Pág. 6.

Page 47: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

47

donde resulta importante precisar la realización de mapas por medios fotográficos y computadoras.

La cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una

materia de estudio académico. La realización de mapas requiere tradicionalmente: 1) Saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a

partir de fuentes diversas, para después sintetizar los resultados en un único grupo de datos consistente y preciso.

2) Técnicas y habilidades de diseño con el fin de crear un mapa final que consiga

representar con fidelidad la información, para que los lectores, que poseen diferentes grados de habilidad en la lectura de mapas, puedan interpretarlo correctamente.

3) Destreza manual y técnicas de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información

mediante símbolos, líneas y colores, de modo que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa resulte legible.

No existe un modo correcto de trazar mapas. El modo depende de las herramientas de las

que dispone el cartógrafo, del propósito del mapa y de la base de conocimientos. Sin embargo, sí existen diversos métodos empíricos que pueden servir de guía al cartógrafo.

Diferentes tipos de mapas. Hay que tener en cuenta, también, que los diferentes tipos de

mapas requieren un tratamiento distinto en cuanto a su conservación se refiere y diferentes técnicas para su realización.

La subdivisión más corriente es la que se realiza entre los mapas topográficos y los mapas temáticos. Los primeros muestran la distribución y asociación espacial de varios rasgos naturales o artificiales del paisaje, como las fronteras, las redes de transporte (carreteras, líneas de ferrocarril, canales, senderos y aeropuertos), los cursos y masas de agua (ríos y lagos), los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), la forma y altitud del terreno y otros.

Frente a los mapas topográficos o generales, los mapas temáticos se centran en las

variaciones espaciales y en la fisonomía que presenta un solo atributo o en la relación existente entre varios. Los mapas temáticos, pueden reflejar tanto la geología de una zona como el porcentaje de población escolarizada en un tiempo determinado o el resultado de las últimas elecciones generales. Pero esta distinción no tiene mucho sentido, ya que el mapa topográfico es, en sí mismo un mapa temático y muchos mapas temáticos podrían incluirse en la categoría de topográficos.

Los mapas también pueden clasificarse en función del tipo de proyección utilizada. Éste determina tanto la apariencia como las propiedades y fiabilidad del mapa. La clasificación de los mapas según Jáuregui:

“1.- Mapas generales: a) Mapas topográficos a escala grande o media que contiene información general

incluyendo el relieve. b) Mapas planográficos (sin relieve)

Page 48: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

48

c) Mapas que representan grandes regiones, países, continentes o todo el mundo, a escala media (Atlas).

d) Mapas mundiales de contenido general.

2.- Mapas especiales que muestran ciertos factores. a) Cartas de navegación marítima o aérea. b) Mapas temáticos. I.- Cualitativos tales como los mapas geológicos o de vegetación y clima. II.- Mapas estadísticos. III.- Cartogramas. c) Mapas de uso del suelo. d) Mapas de ciudades. e) Mapas de transportación (caminos, ferrocarriles, aerovías). f) Mapas políticos o históricos. g) Mapas de las diversas ciencias. h) Mapas para publicidad. i) Mapas catastrales a grande escala para mostrar la tenencia de la tierra.”77 El nacimiento de la cartografía en México. En la época de los aztecas, utilizaban los

mapas para trazar sus marchas y para informar al gobierno de su ciudad Tenochtitlán de la situación geográfica de sus provincias, “se trazaban sobre papel de maguey, pieles preparadas, o en telas de algodón. El dibujo se hacía con colores de origen vegetal; desde luego estos mapas no tenían escala. La representación se hacía empleando símbolos sencillos; los caminos eras dos paralelas recorridas por pies humanos. Un poblado se representaba con el símbolo de un cerro (un triángulo con los vértices redondos) acompañado del signo que daba nombre a la población Los ríos eran también paralelas que se decoraban con hojas de nopal cuando eran de gran caudal y si en las aguas había pesca se dibujaban los peces entre las paralelas” asimismo nos menciona que “la primera obra impresa donde se habla de algunos aspectos geográficos generales de la América del Norte fue “Phisica Speculatio” escrita por Fray Alonso de Veracruz en 1577 y la primera que se refiere a la actual República Mexicana en Primera parte de los servicios maravillosos de las Indias, de Juan Cárdenas. Durante la época colonial comenzaron también a producirse las cartas iconográficas mixtas como las enviadas por el corregidor Luis Obregón en 1581 a Felipe II.

A finales del siglo XVII, Sigüenza y Góngora preparó una carta general de la Nueva

España que no llegó a imprimirse con su nombre y que después Alzate reformó publicando el Nuevo Mapa Geográfico de la América Septentrional en 1768. En 1812 apareció el Atlas Geográfico y Físico del Reino de la Nueva España de Alejandro Humboldt, marcando un adelanto considerable en la cartografía mexicana. A crearse en 1857 la Secretaría de Fomento se iniciaron algunos trabajos geográficos como la carta Hidrográfica del Valle de México. El Atlas Geográfico de García Cubas que contenía 31 cartas se publicó en los años de 1856-58 y años mas tarde apareció su Carta General de la República Mexicana. Según este autor la producción cartográfica mexicana puede dividirse en las siguientes partes:

a) Los mapas prehispánicos 77 JAUREGUI O., Ernesto. op. cit. Pág. 9.

Page 49: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

49

b) Los mapas hechos durante la colonia y algunos traídos por los conquistadores los cuales se imprimían utilizando grabados en madera.

c) Las cartas geográficas hechas en México e impresas en Europa. d) El atlas de Antonio García Cubas.”78

El nacimiento de la nueva cartografía. La antigua cartografía floreció tras la invención

de la imprenta. Durante cinco siglos los cartógrafos diseñaron los mapas sobre papel. Los métodos con los que creaban la imagen que iba a ser impresa evolucionaron, desde el grabado sobre arcilla y cobre hasta los trazados en plástico y la creación de las máscaras de color por medio de sofisticadas técnicas fotográficas.

En los últimos treinta años, y sobre todo desde 1990, la situación de la cartografía ha

cambiado de forma radical debido a la introducción de ordenadores (computadoras). Los primeros trabajos de este tipo los realizaron meteorólogos y biólogos en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero los trabajos más importantes los llevaron a cabo británicos y estadounidenses durante el periodo de 1968 a 1973, extendiéndose más tarde a todo el mundo.

Toda esta labor de investigación dio lugar a cambios significativos que han transformado

definitivamente la cartografía. Podemos señalar los siguientes: 1) Los mapas se realizan ahora, generalmente, a partir de las bases de datos

informatizadas. La computadora ya no se utiliza sólo para automatizar las técnicas cartográficas de trazado tradicionales, sino que se ha convertido en un instrumento que controla la cantidad y calidad de los datos, los fusiona, selecciona aquellos que puedan resultar de mayor interés y refleja los resultados del modo en que desea el usuario.

2) La adaptación de los resultados a las demandas de los clientes potenciales es algo

corriente. Así, en algunos países se ha conseguido que el cliente pueda seleccionar en la pantalla de una computadora un área que le interese y que el mapa adopte la forma que él desee. El mapa se imprime en papel y su contenido dependerá de la elección del usuario y de la escala que escoja entre unos límites aproximados de 1:100 a 1:5.000.

3) Los mapas virtuales son algo común hoy en día. Estos mapas se visualizan en la

pantalla y no pueden imprimirse en papel. 4) Los programas de ordenador (computadora) y los datos para realizar este tipo de mapas

son cada vez más accesibles al público. Debido a todas estas razones existen ahora más mapas que nunca, y estos mapas los realizan a menudo personas que no tienen ninguna preparación cartográfica.

Algunos de estos mapas se alejan mucho del antiguo estilo de mapa lineal. Las

78 JAUREGUI O., Ernesto. op. cit. Pág. 12.

Page 50: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

50

distorsiones geométricas de la fotografía aérea y de las imágenes de satélite pueden corregirse ahora con programas informáticos y obtener una resolución excelente para algunos lugares en los que los mapas anteriores se habían quedado anticuados, por no reflejar los cambios producidos, o para ciertos tipos de paisajes como estuarios y otros humedales.

Sistemas de información geográfica. “En el periodo anterior a 1985 las diferentes

funciones de los profesionales de la cartografía topográfica estaban claras. Los geodestas realizaban lecturas detalladas con instrumentos y computaban los elementos que definían la forma básica del paisaje. A partir de esta información, los topógrafos completaban los detalles en el terreno y los operadores de fotogrametría proporcionaban un mapa previo utilizando la fotografía aérea. Los cartógrafos reconducían sus esfuerzos y presentaban todos estos datos de manera atractiva, al tiempo que comunicaban la información de forma efectiva evitando cualquier tipo de ambigüedad. Otros especialistas, como los geólogos, utilizaban estos mapas como base sobre la cual volcaban aquellos detalles que tenían interés para ellos, sin embargo, en la última década esta estructura se ha visto trastocada por la utilización de las nuevas tecnologías; la mayor parte del trabajo que exigía un cierto nivel de destreza ha ido desapareciendo debido a la información proporcionada por los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y debido a los nuevos equipos de medición geodésica. Se han construido bases de datos en los programas de las computadoras que les permiten producir mapas con una calidad, legibilidad y rapidez superiores a las que se obtenían con antiguas técnicas.

El uso generalizado de las computadoras ha dado paso al desarrollo de un nuevo

grupo de instrumentos denominados Sistemas de Información Geográfica o SIG. El primero se creó en Canadá en 1965 con el fin de realizar un inventario sobre la fauna y flora de todo el país. Actualmente, existen muchos miles en funcionamiento en el mundo y su número está creciendo aproximadamente un 20% anual.”79

Planos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura nos dice que “plano de arquitectura, ingeniería, topografía, etc. Utilizamos la palabra plano para denominar toda representación gráfica, generalmente lineal, realizada sobre una superficie lisa, que describe las formas de los objetos.”80

Los mapas y los planos son documentos que deben ser comprendidos del mismo modo que lo fueron al ser realizados. La historia de ambos va unida a la del dibujo y la escritura.

Después de haber mencionado los soportes documentales de los Acervos Especiales que ocupan a esta investigación, es necesario hablar de la cámara de cine, que de ninguna manera se considera como soporte documental, sin embargo, es importante mencionarla en esta parte, debido a que fue un invento que surgió a partir de la invención de la fotografía, asimismo, la sonorización fue parte de la evolución de esta tecnología, ya que si recordamos, las películas inicialmente eran sin sonido (por lo que se les llamaban mudas), al hacer esta invención, resultó un tanto complicado, ya que empatar el sonido con el movimiento de la boca no fue sencillo y por lo tanto a continuación describo lo siguiente:

79 JAUREGUI O., Ernesto. op. cit. Págs. 12-13 80 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN. LA CIENCIA Y LA CULTURA. op. cit. Pág. 1

Page 51: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

51

En lo que se refiere a los soportes documentales, Antonia Heredia Herrera nos dice “en los fondo de cualquier archivo generado por cualquier institución actual, encontraremos tanto documentos en papel, como en otro soporte que testimoniarán y probarán acciones específicas de aquella. Hoy por hoy los documentos audiovisuales son todavía menores en número pero llegará el momento en que sean mayoría. Habremos de pensar en un almacenamiento independiente por cuanto los problemas físicos de conservación e instalación sí son diferentes. Algo así como cuando los pergaminos los ubicamos en muebles con independencia de las cajas de cartón que utilizamos para los legajos. En cuanto a la organización y descripción los criterios persistirán.”81 Asimismo Antonia Heredia Herrera cita a los franceses, que a la letra dice “recientemente, han definido al documento de archivo audiovisual y aparte de reconocerle el soporte con información constituida por imágenes y sonidos, le reconocen ciertas notas indispensables: - Estar finalizado y completo - Origen y finalidad administrativas - Estar presto para su difusión y utilización.”82 Antonia Heredia añade: “nada nuevo a las características de los documentos tradicionales, salvo el soporte cuyo carácter no esencial está reconocido al admitir que dichos documentos están sujetos a todas las leyes relativas a los archivos públicos por lo que afecta a su conservación, valoración con fines históricos, acceso, selección y expurgo.”83 2.1.1. Definición de Documento

Etimológicamente el término documento procede de la palabra documentum, la cual a su vez derivó del latín docere que significa enseñar. Por lo que se puede definir como: “Cualquier cosa que nos dé noticia de algo que haya sucedido en el pasado próximo o más distante. Vale entonces por documento un pliego escrito, una piedra tallada, una grabación, una película de cine, etc. en ese sentido amplio, el concepto documento puede identificarse con el concepto de fuente de conocimiento e información.”84

El glosario de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía nos dice que

documentos son “piezas de cualquier especie con que se comprueba o hace constar un hecho: gráficas, planos, proyectos, dibujos, fotografías, radiografías, discos, maquetas, material audiovisual, inscripciones o pinturas, grabados sobre estelas o en muros de monumentos, etc.

Por el proceso de trámite, los documentos se dividen en: a) Informativos;

81 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General, Teoría y Práctica. Servicio de publicaciones de la Diputación de Sevilla. 7ª. Edición. Sevilla. 1995. Págs. 151-152. 82 La documentación Francaise: Audiovisual et Administration, París, 1988. 83 IBIDEM, Pág. 152. 84 TAMAYO, Alberto. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid. 1996. Pág. 55.

Page 52: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

52

b) Los que sirven de base para la toma de decisiones, etc.

Debe considerarse importante todo documento, ya que constituye el principio de un archivo; es el primer documento una comunicación cualquiera, que da lugar a cierta reunión de éstos un archivo.”85

Alday García Araceli nos dice que documento es “Información que ha quedado registrada

de alguna forma con independencia de su soporte y tipo documental, producida, recibida y conservada por cualquier organización o persona en el ejercicio de sus competencias o en el desarrollo de su actividad.”86

En los Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, especifican que documento de archivo es “el que registra un hecho o acto administrativo, jurídico, fiscal o contable, creado, recibido, manejado y usado en el ejercicio de las facultades y actividades de las dependencias y entidades”.87

Para José Ramón Cruz Mundet documento es “la combinación de un soporte y la

información registrada en él, que puede ser utilizado como prueba o para consulta. Los elementos que lo caracteriza son:

- El soporte que le confiere corporeidad física y puede ser desde una tablilla de barro

hasta un disco óptico. - La información, es decir, la noticia que transmite. - El registro, o sea, la fijación de la información en el soporte, ya sea mediante cinta o

impulsos electromagnéticos. Esta definición engloba el documento en sentido general, pero el de archivo posee ciertos elementos diferenciadores.

- El carácter seriado: los documentos se producen uno a uno y con el paso del tiempo constituyen series (correspondencia, actas…)

- La génesis: se producen dentro de un proceso natural de actividad, surgen como producto y reflejo de las tareas de su productor, no son algo ajeno a él.

- La exclusividad: la información que contiene rara vez se encuentra en otro documento con idéntica extensión e intensidad, es exclusiva.

- La interrelación: como principio general las piezas aisladas (documentos sueltos) no tienen sentido o tienen muy poco, su razón de ser viene dada por su pertenencia a un

85 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Bibliotecas y Archivo. Núm. 4. México. 1973. Pág. 62. 86 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. ALDAY GARCÍA Araceli. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal. Archivo General de la Nación. 2004. México. Pág. 64. 87 IBIDEM. Pág. 13.

Page 53: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

53

conjunto –la unidad archivística o expediente- y por las relaciones establecidas entre sí.”88

Cabe señalar, que Cruz Mundet en el Manual de Archivística cita a Schellenberg en lo que a caracteres de los documentos se refiere y señala que “Una vez conceptualizado el documento, conviene abandonar el singular para acercarnos a sus características y a las variantes que podemos encontrar en un archivo: textos manuscritos, impresos, mapas, dibujos, fotografías, discos etc. quien estableció que los caracteres de los documentos se refieren tanto a su estructura física (caracteres externos) como a su contenido sustantivo (caracteres internos). CARACTERES EXTERNOS

CARACTERES INTERNOS

Clase Entidad productora Tipo Orígenes funcionales Formato Fecha y lugar de producción Cantidad Contenido sustantivo Forma

Caracteres externos. La clase está determinada por el procedimiento empleado para transmitir la información. Así tenemos documentos: Textuales: transmiten la información mediante texto escrito, sea manuscrito, mecanografiado o impreso. Son el producto por excelencia de las administraciones y los más abundantes en los archivos. Iconográficos: emplean la imagen, signos no textuales, colores para representar la información: mapas, planos, dibujos, fotografías, diapositivas, transparencias, microformas. Sonoros: permiten grabar y reproducir cualquier sonido, casi siempre palabras en el caso de los archivos: discos, cintas magnéticas, discos compactos. Audiovisuales: combinan la imagen en movimiento y el sonido, aunque los primeros ejemplos carecían de este último aspecto: filmes, cintas de video, videodiscos… Electrónicos o informáticos: son los generados en el entorno de los ordenadores: fichas perforadas, cintas magnéticas, diskettes, cd-rom. El tipo es una característica que va más allá de lo meramente físico o externo, por cuanto revela tanto el contenido como su estructuración en el documento, y deriva de la acción representada. Así, la acción consistente en plantear preguntas se materializa en un tipo denominado cuestionario, donde la información se estructura de forma netamente diferenciada respecto de otros tipos documentales. Si se trata de legislar será una ley, si de informar, un informe… A pesar de las apariencias, el asunto es más complejo y aunque debería ser la Diplomática quien resolviera los problemas existentes, faltan estudios de tipología documental. El formato está en función de la forma de reunirse los documentos y del soporte, así, por ejemplo, en el caso del papel hablamos de legajos, volúmenes, si se trata de un disquete podrá ser de 5 ¼ o de 3 ½ pulgadas, etc. 88 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Edición corregida y actualizada. Madrid. España. 2001. Pág. 94.

Page 54: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

54

La cantidad se refiere al número de unidades (volúmenes, legajos, documentos) y al espacio que ocupan los documentos (metros lineales). La forma más conocida con el término diplomático de tradición documental, consiste en la genuidad, es decir, la condición de original o copia y sus distintas variantes: copia simple, certificada…

Caracteres internos. La entidad productora es decir, el autor del documento, que puede ser una persona física o moral, pública o privada.

Los orígenes funcionales las razones por las que se ha producido un documento, tomando

en consideración, y por este orden, la función, la actividad y el trámite por los que ha sido realizado. Por ejemplo, la gestión de los recursos humanos es una función, dentro de la cual la contratación de trabajadores es una actividad y, entre otras, la redacción de un contrato de trabajo específico es uno de los trámites que se realizan.

La fecha y el lugar de producción: también denominado datación crónica y tópica del

documento, que lo sitúa en el tiempo y en el espacio. El contenido sustantivo el asunto o tema de que trata un documento, o sea los fines u

objetivos perseguidos con su redacción. Así, en el ejemplo anterior, el contenido será la contratación de una persona para el desempeño de ciertas actividades laborales. El contenido puede ser:

- Intensivo: ofrece muchos datos sobre asuntos concretos y bien definidos, por ejemplo:

un expediente personal, judicial, etc. - Extensivo: ofrece pocos datos sobre un conjunto de elementos muy amplio, como es el

caso de un censo de población. - Diversificado: ofrece datos variados sobre cuestiones diversas, por ejemplo una

memoria de gestión.”89

Por lo tanto, DOCUMENTO es aquel que registra información escrita, gráfica, o audiovisual; que se puede utilizar como prueba de algún hecho o suceso, no importando el tipo de soporte y que es generado por una persona o institución. Si son generados de forma seriada, dan lugar a constituir un archivo. El documento puede ser probatorio, informativo, fiscal o contable, jurídico y administrativo. 89 CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit. Págs. 98-100.

Page 55: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

55

2.1.2. Definición de Soporte Documental Para María Estela Islas Pérez es: “todo aquello que nos permite leer, visualizar, descifrar

escuchar, etc. cualquier tipo de información, y este contenido lo encontramos en papel, madera, plástico, material fotográfico, arcilla, piedra, etc.”90

Así, un SOPORTE DOCUMENTAL, es cualquier tipo de material (papel, arcilla, piedra,

plástico, madera, cinta de audio, video, etc.) que contenga información plasmada y que se pueda leer, visualizar, escuchar y/o entender por cualquier ser humano.

2.1.3- Características de los Soportes Documentales La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nos dice que el papel es: “una materia orgánica cuyo componente principal es la celulosa. En el papel fabricado antes de mediados del siglo XIX, dicha celulosa provenía fundamentalmente del algodón y el lino –aunque también se utilizaban otras fibras vegetales-, y las fibras eran largas y relativamente permanentes. Se trataba de papel de trapo fabricado a mano o de papel imitación barba. A partir del siglo XIX se empezó a usar cada vez más la pasta de madera y se produjo la industrialización, fabricándose el llamado papel continuo (que también puede obtenerse con pasta de algodón). Los métodos de fabricación son múltiples y exigen cantidades variables de lignina. No es imposible fabricar papel de pasta mecánica de calidad durable, pero las fibras tienden a ser mas cortas y el papel mas acidificante, convirtiéndolo en mas inestable que el papel fabricado de manera tradicional.”91 Asimismo, que una característica del pergamino “es su alcalinidad a causa de los restos de cal que quedan retenidos entre sus fibras. Ésta proporciona una cierta protección frente al ataque de hongos, bacterias, que generalmente profieren para su desarrollo un medio más ácido.”92

Respecto a las telas, nos dicen que: “Las telas tratadas, presentan al tacto cierta rigidez y su reverso es menos brillante que el anverso, sobre el que se realiza el dibujo. Se le conoce también como tela de calcar. Es muy sensible al agua, la cual reblandece la emulsión que lo recubre y muy propenso a los ataques biológicos, pues, en húmedo, se convierte en un medio de cultivo perfecto.”93 Por lo tanto, defino las características de los soportes documentales como: Las características de los soportes documentales varían en su forma, tamaño, material del que están hechos, resistencia y durabilidad, para lo cual es necesario tomar medidas de conservación adecuadas para cada soporte.

90 ISLAS PÉREZ, María Estela. La Archivística en México. Renales. Litografía Magna Graf. México 2003. Pág. 44. 91 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. op. cit. Pág. 10. 92 IBIDEM. Pág. 4. 93 IBIDEM. Pág. 4.

Page 56: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

56

2.2.- Medidas de conservación en el Archivo Histórico Es de gran importancia mencionar que para cumplir con las condiciones básicas de resguardo de los documentos en un archivo histórico, los edificios sean adecuados en cuanto al mobiliario, equipo y seguridad para garantizar la conservación de la documentación que se custodia, así como la capacitación adecuada del personal que tiene contacto con ellos, en lo que respecta a los aspectos preventivos como correctivos.

Se deben tomar medidas de seguridad como: la limpieza periódica, las fumigaciones por personal experto en este ámbito, ya que si se fumiga de manera errónea, se puede acabar con los insectos pero provocar deterioro físico en la documentación o resultar fatal para el ser humano. Algunos de los microorganismos que se encuentran en los Archivos Históricos y que afectan la documentación son:

ROEDORES. El daño que pueden ocasionar son: roen los documentos, cajas o incluso hacen sus nidos dentro del archivo y esto se presenta por la falta de limpieza, acumulación de basura, por localizarse los archivos en un lugar con poca luz y humedad. En La Memoria de la IV Reunión Nacional de Archivos Administrativos e Históricos Estatales y Municipales, nos dicen que: “antes de intentar cualquier medida de exterminio de los mismos, deberá hacerse una limpieza a fondo del local y se sellarán los posibles accesos, tapando los agujeros que existen en las paredes –sobre todo aquellos por donde las tuberías de agua y gas atraviesan los muros-, tapando los claros inferiores de las puertas por medio de banquetas de cemento y vigilando que las alcantarillas se encuentren bien tapadas o en su defecto bien protegidas con mallas metálicas, para lo cual recomiendan que el raticida no sea dañino para los materiales de archivo, que se pueda aplicar sin afectar las labores normales, que su aplicación no requiera alterar el almacenamiento de los acervos, no sea tóxico para el personal, y que sea inodoro”94 INSECTOS. Aunque pequeños, pueden causan un grave deterioro en los archivos, ya que se alimentan de piel, papel, pergamino, madera, etc. se les llama omnívoros, existe una variación de 70 especies de insectos. siendo un factor importante para su desarrollo el clima cálido o húmedo, por lo que es conveniente mantener la temperatura adecuada para conservar el material de archivo en las mejores condiciones posible, para lo cual, es de vital importancia la limpieza adecuada.

En esta Memoria de la IV Reunión Nacional de Archivos Administrativos e Históricos Estatales y Municipales, se recomienda que “dada su gran capacidad adaptativa y reproductiva, la lucha contra los insectos deberá ser permanente. La presentación y la cantidad de los insecticidas a emplearse dependerán del tipo y grado de infestación.

94 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Memoria de la IV Reunión Nacional de Archivos Administrativos e Históricos Estatales y Municipales. Serie Información de Archivos (13). México. Primera Edición. 1981. Págs. 94-95.

Page 57: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

57

El uso de guantes de hule y mascarilla para polvos y gases orgánicos es recomendable para cualquier aplicación, además de otras indicación específicas que acompañan a cada producto.”95 HONGOS. ”Se conocen cerca de 100 especies de hongos que atacan los materiales de archivo y que se nutren de la celulosa del papel y de otros compuestos asociados, como almidón, dextrinas, etc. Muchos de ellos se desarrollan abundantemente en ambientes cálidos y húmedos (arriba de 25 °C y 60% de humedad relativa) debido a su gran adaptabilidad y capacidad reproductiva. Se propagan mediante esporas, que son estructuras microscópicas con una cubierta protectora y que en condiciones adecuadas germinan originando nuevas colonias de hongos. Las esporas se producen por millones y son dispersadas en el ambiente por las corrientes de aire, depositándose eventualmente en los sitios donde germinarán. Una colonia en formación suele tener una apariencia de pelusa grisácea o blanca; más tarde, mediante un crecimiento comúnmente concéntrico, da lugar a colonias de aspecto velludo que pueden tener una coloración verde o azul, café, negra, amarilla, roja o violácea. Para la prevención de esta infestaciones sugieren impregnar con timol las cajas archivadoras, fólders y papel secante como es un producto tóxico se recomienda aplicarlo en un lugar ventilado o con mascarilla.”96

Couture y Rousseau mencionan que “constituyen las materias vivientes más numerosas y se nutren de los elementos que componen al papel. El producto de su metabolismo es el bióxido de carbono (CO2) y algunos ácidos, tales como el oxálico, cítrico y láctico. Su reproducción es lo contrario a la de las plantas, los hongos crecen más rápido en la oscuridad que en la luz. El cambio de color, la aparición de manchas y el debilitamiento del papel son los primeros signos de deterioración. Un papel hecho a mano, según los métodos tradicionales, será mucho más resistente al ataque de los hongos que un papel a base de pasta de madera.

Además de los microorganismos, existen otros factores de deterioro de los soportes documentales y se mencionan a continuación:

Que el CALOR, acelera el proceso de degradación del papel, éste pierde su flexibilidad y se vuelve quebradizo. Un documento almacenado a 25 ° C envejece dos veces más rápido que el almacenado a 20 ° C.

Referente a la HUMEDAD nos dicen que un cierto porcentaje de humedad es necesario para que el papel guarde su flexibilidad. Las variaciones importantes, entre 40% y 80%, provocan serios daños al papel y a los pergaminos, afectando las tintas. Un punto constante de humedad situándose entre 47% y 53% es ideal, con una variación posible de más o menos 2%. En invierno, el punto constante mínimo de humedad aceptable es de 38% y el punto constante máximo en primavera es de 55%, con una variación de más o menos 3%. La variación constante del invierno a la primavera debe hacerse con una tasa máxima de 5% mensual.

En relación a la LUZ, nos dicen la luz visible natural (sol) o artificial (lámpara) daña el

papel, le hace perder su fuerza, su flexibilidad y lo vuelve quebradizo. Blanquea las escrituras y deteriora los colores. Los rayos ultravioleta no actúan directamente sobre las moléculas de la

95 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. op. cit. Pág. 98 96 IBIDEM, Págs. 98-99.

Page 58: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

58

celulosa pero sí sobre las impurezas contenidas en el papel, (ácido, lignina, goma). El producto de esta reacción ataca posteriormente a la celulosa, rompiendo los lazos moleculares y debilitando al material. Un papel de buena calidad es, por lo tanto, más resistente a la acción de la luz. El efecto de oxidación del papel expuesto a la luz aumenta a alta temperatura y en presencia de contaminantes del aire.” 97

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La contaminación atmosférica que producen los automóviles, hornos, centrales eléctricas y otras fuentes industriales, pueden reaccionar sobre los componentes de los documentos, acelerando la acidez en el papel, alteraciones de sustancias químicas en las fotografías y cintas de audio. El contagio químico entre dos o mas documentos, el contenedor y el documento o incluso entre materiales de construcción y documentos.

José Ramón Cruz Mundet, nos dice que “el POLVO es un elemento cuya presencia

resulta tan molesta como difícil de evitar, en atención a su variado origen, ya sea del exterior, de los propios suelos, paredes, techos o de la documentación misma.” 98

LA MANIPULACIÓN. Al momento en que los usuarios manipulan la documentación

para hacer sus consultas, se pueden dañar, por lo que es recomendable reproducir los originales con el fin de prolongar su vida. Couture y Rousseau nos dicen que “no es recomendable utilizar cintas adhesivas para reparar desgarrones menores, la goma puede manchar el documento en forma permanente.”99

LOS DESASTRES NATURALES. Se les consideran como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o geológicos, con frecuencia resultan catastróficos, por ejemplo, las inundaciones, los terremotos, erupciones volcánicas, los tsunamis, nevadas, huracanes tropicales, etc. Los daños que sufren los archivos, a menudo suelen ser irreparables, sin embargo, se pueden tomar medidas preventivas para evitar en lo posible el daño a la documentación.

La limpieza a fondo periódicamente del local, evita la infestación de roedores e insectos.

Los hongos se reproducen con gran facilidad, éstos proliferan en ambientes cálidos y húmedos, crecen más rápido en la obscuridad que en la luz. Otros factores de deterioro son: el calor, ya que acelera la degradación del papel; la humedad, al igual que la luz, deben ser controladas de acuerdo a las necesidades del archivo, para evitar los daños que ocasionan en los soportes documentales por lo cual, es necesario tomar las medidas de conservación para evitar cualquier tipo de perjuicio en los Archivos Históricos.

97 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. op. cit. Págs. 265-266 98 CRUZ MUNDET José Ramón. op. cit. Pág. 358. 99 IBIDEM. Pág. 269.

Page 59: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

59

2.2.1- Medidas de conservación de los diferentes Soportes Documentales El Programa General de Información UNISIST nos dice que “conservación se refiere a las políticas y prácticas que tienen por objeto específico evitar, aplazar y reparar el deterioro y los daños sufridos por los documentos, incluyendo la aplicación de métodos y técnicas activos y pasivos.”100

En lo que se refiere a la conservación de los mapas, el Programa General de Información del UNISIST nos dice que “Todos los papeles son muy perecederos con el paso del tiempo, las pérdidas de sus cualidades son muy acentuadas, provocadas por la desaparición de los suavizantes o de las condiciones físico mecánicas de éstos, que los vuelven rígidos o quebradizos, llegando a desintegrarse. Algunos pierden su transparencia volviéndose casi opacos y la mayoría amarillos.”101

Respecto a “el papel de pasta mecánica de madera (por ejemplo, el papel de periódico) es químicamente inestable y se decolora rápidamente, pasando de un color amarillento al marrón oscuro, pudiéndose debilitar e incluso desmenuzar bajo el efecto del deterioro por acidez, fenómeno que se acelera con factores ambientales tales como la luz, el calor, la humedad y la contaminación atmosférica.”102

El papel, pergamino, madera, suelen ser alimento idóneo para los insectos, principalmente si el clima es cálido o húmedo, al igual que los hongos proliferan rápidamente.

Para evitar los daños ocasionados por los roedores, se debe hacer una limpieza a fondo del

local y sellar los posibles accesos.

Cualquier tipo de soporte documental es muy susceptible a la humedad, por lo que es necesario controlarla por medio de deshumidificadores.

La conservación de la fotografía, mapas, planos, videos y las cintas de audio sufren un

gran deterioro si no se toman las medidas de conservación adecuadas. Cabe destacar que en cada uno de los soportes documentales, las medidas de conservación son distintas, debido a la composición química de cada uno de ellos.

2.3.- Procesos Técnicos Archivísticos en el Archivo Histórico

Los Procesos Técnicos Archivísticos para los Acervos Especiales dentro de los Archivos Históricos en México, son aplicables de igual forma que a un documento en soporte papel convencional, ya que en un mapa, un plano, un video o una cinta de audio, se debe respetar desde el principio de procedencia y orden original hasta la realización de un inventario, catálogo, etc. para proporcionar el mejor de los servicios a los usuarios. 100 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. op. cit. Pág. 2. 101 IBIDEM. op. cit. Pág. 6 102 IBIDEM. op. cit. Pág. 10

Page 60: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

60

No debemos perder de vista, que para estos Acervos Especiales, también se maneja un cuadro de clasificación, donde se puede encontrar un documento como un oficio, una carta, etc. que se refiere a cualquiera de los soportes antes mencionados, para lo cual, se crean las series facticias que más adelante se mencionarán.

2.3.1. Principio de Procedencia y Orden Original

El Diccionario de Terminología Archivística, nos dice que “el principio básico según el cual los documentos de archivo de una misma procedencia deben ser entremezclados con otros de cualquier otra: frecuentemente se hace referencia a él como principio de respeto a los fondos y respeto al orden original. Se relaciona con el principio de registro, según el cual los archivos de una misma procedencia deben conservar el arreglo establecido por el organismo que los creó, en el orden debido para preservar las relaciones y números de referencia, también conocida como principio de respeto al orden original.”103

Schellenberg, se refiere a “dos principios básicos que se han desarrollado a través de muchos años de experiencia: el primero es el principio de procedencia, donde nos menciona que los documentos deben guardarse de acuerdo con su fuente de nacimiento, el segundo: que los documentos deben guardarse en el orden que originalmente se les dio, estos principios se relacionan en suma con dos cosas diferentes, procedencia y orden original.”104 Antonia Heredia de acuerdo con Elsevier’s Lexicon of Archival Terminology lo refiere como principio de procedencia o de respeto al origen y al orden natural en el que nos dice: “es aquel según el cual cada documento debe estar situado en el fondo documental del que procede y en este fondo en su lugar de origen.”105 Por lo tanto, estos dos principios nos dicen que: los documentos deben ser ordenados de acuerdo al principio de procedencia por el cual fueron generados respetando su orden original de acuerdo al organismo que los creó, desde el momento de su nacimiento (archivo de trámite) hasta la última etapa del ciclo vital de documento (archivo histórico).

Aplicación del principio de procedencia. Los documentos surgen con una finalidad bien definida, administrar las acciones encaminadas al logro de objetivos.

De este modo, los documentos que se encuentran en el archivo de una institución pública o privada, como consecuencia, condición y funcionamiento de esa entidad, están en su lugar natural, por lo tanto desde que se generan, van siguiendo una línea emanada de su estructura y actividades hasta establecer una forma determinada.

103 INTERNATIONAL COUNCIL EN ARCHIVES. Dictionary of Archival Terminology. ICA. Handbooks, Kg. Saur-München. New York. London. París. Vol. 3. Pág. 130 104 SCHELLENBERG, T. R. Principios archivísticos de ordenación. 2ª. Edición. México. A. G. N. 1982. Pág. 26. 105 DUCHEIN, Michell. “El respeto de los fondos en archivística: principios teóricos y problemas prácticos” citado en Couture, Carol y J. I. Rousseau, Los archivos en el siglo XX. México. A. G. N. 1988.Págs. 188-189.

Page 61: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

61

El principio de procedencia puede ser aplicado durante la vida activa de los documentos de manera a priori, de esta forma, los problemas se reducen con respecto al lugar que le corresponde a los documentos en el fondo. Así, a los archivista les corresponde verificar que el principio de procedencia y orden original no se rompa en la transferencia de una archivo a otro. Sin embargo, si se llegara a romper la secuencia, se debe reconstruir el orden original de los documentos, siendo una tarea muy difícil, ya que la única guía para este trabajo son los documentos mismos, por lo que se deben examinar con paciencia y sobre todo con inteligencia. Se trata de reconstruir, sobre la base de los documentos, la historia interna de la institución que los ha producido, la historia de las variaciones de las competencias, de la estructura y del modo de funcionar. 2.3.2. Definición de Clasificación

En el siglo XVIII, Carlos de Linneo, comienza los orígenes de clasificación botánica, por género y especie en su libro “Species Plantarun” publicado en 1753, clasificó las plantas con relación al número y posición de sus órganos sexuales. También clasificó a los animales colocando al hombre en la primera categoría a los que llamó primates que junto con los simios lémures y murciélagos lo cual causó nuevas protestas y ataques. Clasificar, “etimológicamente procede del latín classis facere que quiere decir, hacer clases. Ordenar por clases.”106

A la hora de aplicar el concepto de clasificación, lo primero que debemos considerar son los archivos como los conjuntos orgánicos de documentos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. El objeto de la clasificación es plasmar la organicidad de los documentos que constituyen el fondo del archivo, es decir, reflejar la estructura interna del fondo documental. Los archivos son conjuntos orgánicos que deben clasificarse según la estructura de las entidades que los generan para dar servicio a la gestión administrativa y que sirven de información a los usuarios administradores, investigadores y público en general. Para conseguir estos objetivos debemos tener presentes los dos principios fundamentales de la Archivística.

- Principio de procedencia o de respeto a los fondos. - Principio de respeto al orden original

El archivero e historiador francés Natalis de Wailly, Jefe de la Sección Administrativa de

los Archivos Departamentales del Ministerio de Interior, señala que: “los documentos se deben reunir por fondos, es decir, reunir todos los documentos que provienen de un cuerpo de un establecimiento, de una familia o de un individuo, y arreglar estos fondos con sujeción a un orden determinado.”107

106 EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. op. cit. Pág. 129. 107 CRUZ MUNDET. op. cit. Págs. 230-231.

Page 62: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

62

Así “Clasificar es dividir o separar un conjunto de elementos estableciendo clases, grupos o series, de tal manera que dichos grupos queden integrados formando parte de la estructura de un todo. Cada grupo o clase es único distinto de los demás, con sus características propias que lo diferencian de los otros, pero insisto, formando parte de una estructura jerárquica, cada grupo a su vez es susceptible de subdivisiones.”108

Otra definición establece que: “Clasificación es la tarea archivística que permite

constituir las series documentales integrándolas dentro de una estructura jerárquica o de relación elaborada con arreglo a los órganos y/o funciones de la institución productora.”109

Elio Lodolini, nos dice que “la reconstrucción del orden original, respetando el principio

de procedencia tiene carácter definitivo; cualquiera que sea el archivero que lo aplique a un determinado fondo, el resultado es el mismo. Si se desordenara un fondo 10 ó 100 veces y se lo entregara para su ordenación las mismas veces a archiveros distintos el resultado final debería ser siempre idénticos. Los documentos deben ser devueltos al orden originario, a que tuvieron cuando fueron creados; por consiguiente, no sólo según el fondo de procedencia, sino dispuestos en el seno de cada serie siguiendo el orden que tuvieron cuando fueron producidos y que refleja el modo de ser y de funcionar de la institución que los ha creado, sobre la base de las competencias de la organización de la estructura, de los procedimientos de la institución misma, en cada momento, en el transcurso de su actividad y según los cambios que en su modo de ser y de funcionar haya habido durante la vida de la institución. Este es el significado de la afirmación según la cual el archivo refleja la institución que lo ha creado.”110

Desde el punto de vista Archivístico, clasificar consiste en agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo haciendo clases, que van desde las más amplias a las más específicas, de acuerdo a los principios de procedencia y orden original, agrupando por sus semejanzas y separando por sus diferencias. Se necesita establecer un sistema de clasificación válido para todos los documentos de un fondo, sean cuales sean las estructuras, las funciones y los procedimientos de la entidad que los generó. 2.3.3. Cuadro de Clasificación Archivística

Se define como: “Una estructura jerárquica y lógica que refleja las funciones, las

actividades de una organización: funciones que generan la creación o la recepción de documentos.”111 El cuadro se elabora teniendo en cuenta el principio de procedencia y el orden original de los documentos y su objetivo es “agregar jerárquicamente las series documentales en torno a los órganos o funciones desarrolladas por una institución a lo largo de su gestión.”112 108 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica. 4° Edición. Editorial Diputación Provincial de Sevilla. 1989. Pág. 206. 109 FERNÁNDEZ HIDALGO, M. C. y GARCÍA A. RUIPEREZ. La clasificación de los archivos municipales españoles. Evolución histórica y situación actual. Irargi. No. 2. 1989. Pág. 149. 110 LODOLINI, Elio. Principios y Problemas. ANABAD. Madrid. 1993. Págs. 108-152. 111 ROBERGE, M. Le systeme de Classification des documents administratifs en Lligalt 2, 1990. Pág. 95. 112 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 267.

Page 63: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

63

Heredia nos dice, que su objetivo principal es “agrupar jerárquicamente las series documentales en torno a los órganos o funciones desarrolladas por una institución a lo largo de su gestión.”113

Respecto al Cuadro de Clasificación Cruz Mundet menciona que “supone una

estructuración jerárquica y lógica de los fondos, los divide en grupos evidenciados por ser reflejo de una acción, función o actividad. Cada grupo posee identidad propia y se relaciona jerárquicamente con los demás, sin dar lugar a la ambigüedad: es decir, la adscripción de los documentos por su origen a un grupo, excluye toda posibilidad de pertenencia a otro. Además es un instrumento inestimable para la localización conceptual de las series y objetivos.”114

Por tanto es el resultado material de la clasificación. Debemos tomar en cuenta que un

archivo puede estar formado por uno o varios fondos. Si existen mas de un fondo, se debe elaborar un cuadro de clasificación por cada fondo y no un cuadro para todos los fondos. Las series deben ser analizadas para ser delimitadas, saber que lugar ocupan dentro de la creación, formación, evolución y gestión del mismo y por tanto, saber que lugar deben ocupar en orden de prelación dentro de las secciones. El cuadro de clasificación debe estar basado en una investigación para integrar la documentación en secciones y subsecciones de la institución para lo cual se debe estudiar sus funciones y actividades a través de:

- Leyes y normas de cualquier época en relación con el fondo que se va a clasificar. - Historia de la Institución. - Normas de organización interna. - Manuales de Administración.

Para conocer las series documentales, se realizan los estudios de tipología documental; por ningún motivo pueden crearse series como varios, miscelánea, raros, etc.

De la precisión y exactitud del Cuadro de Clasificación depende: a) El conocimiento del fondo, puesto que cada serie proporciona información de la

institución de sus actividades. b) Organización del archivo. c) La información al usuario. Schellenberg nos dice: “son tres elementos que podemos considerar en la clasificación de

los documentos: las acciones a que éstos se refieren, la estructura orgánica de la dependencia que los produce y los asuntos o materias sobre los que les competen. LAS ACCIONES: Toda organización o entidad es creada con un fin. Para funcionar se dota de una serie de competencias: la gestión de los recursos humanos y materiales, la venta de sus productos entre otras cosas, de cada una de ellas se derivan actividades distintas, por

113 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 268. 114 CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit. Pág. 242.

Page 64: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

64

ejemplo, de recursos humanos se deriva las contrataciones, nóminas, etc., a este conjunto de aspectos se denominan acciones y es uno de los elementos a considerar para clasificar los documentos.

LA CLASIFICACIÓN ORGÁNICA. Se agrupará la documentación de acuerdo con la estructura orgánica de la institución. Es objetiva, sin embargo no cumple con el concepto de estabilidad. Refleja la estructura que la institución adopta para cumplir con sus objetivos y funciones; se parte generalmente de los organigramas de la entidad.

LOS ASUNTOS O MATERIAS. Este es un elemento que no deriva directamente de la

entidad sino de la percepción que se obtenga de la misma, esto es, de los asuntos o materias que cada cual crea observar tanto en sus actividades como en su organización, que éstos pueden ser edificios, laboratorios, sueldos, químicos, ingenieros, etc.” 115

De acuerdo lo anterior, Cruz Mundet establece tres tipos de clasificación: la clasificación

orgánica, funcional y por materias: 2.3.3.1.- Cuadro de Clasificación Orgánica

José Ramón Cruz Mundet nos dice “las series se agrupan de acuerdo con las diferentes

divisiones administrativas o estructura orgánica de la entidad, reproduciendo sus servicios, secciones, unidades. Decimos las series porque en este caso también los expedientes se agrupan según la actividad de la que son resultado. Solo a partir de este nivel es posible establecer una clasificación orgánica, la cual se realizará jerárquicamente desde las unidades administrativas básicas hasta las divisiones más amplias.”116

2.3.3.2.- Cuadro de Clasificación Funcional Cruz Mundet se refiere a la clasificación funcional como: “su propio nombre indica, las funciones de la entidad que genera o ha generado el fondo de archivo son los elementos tomados en consideración para clasificar los documentos. Siguiendo este criterio, en primer lugar agruparemos la documentación de acuerdo con las actividades de las que son resultado. En el desarrollo de un cuadro de clasificación, las funciones deberán tomarse en cuenta al establecer clases, series o agrupaciones documentales, de acuerdo con un esquema piramidal o jerarquizado de las mismas. Podrán establecerse las clases o clasificaciones principales o mas amplias sobre la base de las acciones, las secundarias sobre la base de las funciones y las clases elementales o series documentales deberán comprender los expedientes y otras agrupaciones de documentos resultado de cada actividad.”117

115 SCHELLENBERG, T. R. op. cit. Págs. 83-86 116 CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit Pág. 240. 117 CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit. Págs. 239-240.

Page 65: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

65

2.3.3.3.-Cuadro de Clasificación por Materias

En lo que se refiere a la Clasificación por Materias, Cruz Mundet nos dice que “es el resultado del contenido de los documentos, esto es, de los asuntos o materias sobre los que versan.”118

El Cuadro de Clasificación puede ser por Funciones, Orgánico o por Materias, se debe

realizar de acuerdo a las necesidades de cada Institución.

2.3.3.4.- Series Facticias Para Antonia Heredia Herrera, las series facticias las denominada como”secciones

facticias” y nos dice que son: ”agrupaciones documentales realizadas voluntariamente en los archivos a partir de sus fondos y responden a motivos de conservación o instalación determinados habitualmente por sus soportes o por su grafía, aunque no han faltado en el origen de su formación algunas razones subjetivas y arbitrarias que ha movido a los archiveros en determinadas épocas a agrupar los documentos en razón de un tema para destacar su importancia.”119

Las series facticias, son la vinculación que existe entre un documento de archivo

convencional y un documento de Acervo Especial, es decir, un mapa puede ir anexado con un oficio de determinada Institución, para lo cual, se hace la separación de ambos, ya que su soporte documental es distinto, por lo tanto, su conservación es diferentes.

2.3.4.- Ordenación

La ordenación en la archivística es la acción de dar secuencia a la documentación,

mediante métodos. Cruz Mundet nos dice que “la organización de un fondo no termina en la clasificación,

sino que se complementa con la disposición de los distintos elementos. Es una tarea material consistente en relacionar unos elementos con otros de acuerdo con un criterio establecido, de antemano, bien sea la fecha, las letras del alfabeto, los números. La ordenación se aplica sobre diversos elementos o en diferentes niveles: los documentos, los expedientes, las series, etcétera.

Los documentos se ordenan en el seno de los expedientes siguiendo la lógica de su

tramitación que, por lo general, coincide con su secuencia cronológica. Los expedientes, a su vez, se ordenan dentro de las series de acuerdo con la misma lógica. Por su parte las series y las demás agrupaciones documentales (subsección y sección, al menos) se ordenan teniendo en cuenta su jerarquía, comenzando por las principales y terminando con las accesorias; aunque no siempre es posible establecerla objetivamente.”120

118 CRUZ MUNDET, José Ramón. op. cit Pág. 240. 119 HEREDIA HERRERA, Antonia. Op. cit. Pág. 148. 120 IBIDEM. Pág. 248.

Page 66: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

66

2.3.5.- Métodos de Ordenación

Los métodos de ordenación dependen del criterio establecido: pueden ser alfabéticos, cronológicos, numéricos, geográficos, onomásticos, etc. o la combinación de varios Estos métodos de ordenación se dividen en directos e indirectos y a continuación se describen: 2.3.5.1.- Ordenación Directa

En el número 4 de Bibliotecas y Archivos editado por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía nos dice que los métodos de ordenación directa “son aquellos en los que la búsqueda de expedientes se hace directamente, sin que requieran medios auxiliares de localización. Los más usuales son: alfabético, geográfico, por asuntos, cronológicos, etc.”121 Los Métodos de Ordenación Directa son:

Alfabéticos. Para Antonia Heredia Herrera es “aquella por la cual se ordenan los documentos siguiendo el abecedario de las voces escogidas como representativas de su información. Estos nombres pueden ser de la materia objeto del contenido documental, o de la persona a que éste se refiera, o bien de la que proviene o a la que va dirigido o de los lugares.”122

Por lo tanto se ordena siguiendo la secuencia de las letras del alfabeto, de acuerdo al

contenido del expediente, del lugar, etc. Geográficos. Consiste en ordenar alfabéticamente los expedientes, de acuerdo a la

división geográfica y política, es decir por continentes, países, estados, municipios, ciudades, etc. Por asuntos. “Exige una relación cuidadosa de los vocablos que recojan mas exactamente

la información de los asuntos tratados y está condicionada, a veces, al criterio subjetivo y personal del que la realiza, Así, por ejemplo, contratación o comercio, comerciantes, mercaderes o cargadores; avisos o navíos de aviso. Las referencias serán siempre, en estos casos, indispensables.”123

Así, la ordenación por asuntos, regularmente es alfabética y por grupos de asuntos

principales en que se divide un archivo, de acuerdo a las necesidades de las entidades a que pertenecen.

Cronológico. Se emplea para ordenar la secuencia, utilizando las fechas de los

expedientes o al interior de éstos, los documentos de un archivo, considerando día, mes y año.

121 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Bibliotecas y Archivos. RUIZ CORTES, Enrique y CALETTI RUÍZ, Roberto. Glosario de Terminología Archivística No. 4. México. 1973. Pág. 68 122 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 290. 123 IBIDEM, Pág. 291.

Page 67: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

67

Onomástico. Antonia Heredia Herrera nos dice que “se ha de considerar el primer apellido, el segundo y el nombre en último lugar. Al nombre de pila habrá de referirse en caso de esclavos o de indios en los que normalmente no figura el apellido. No siempre se ha entendido así el orden alfabético onomástico. En el XVII y en XVIII con frecuencia se ordenó por el nombre de pila. Donde mayor número de pruebas existen de esta práctica es en los índices de libros manuscritos de la época.”124

La ordenación onomástica se utiliza únicamente cuando el archivo está constituido por

expedientes cuyos encabezamientos corresponden a nombres de personas. La ordenación es alfabética, iniciando con el apellido paterno, materno y nombre (s). 2.3.5.2.- Ordenación Indirecta Al respecto, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en su publicación número 4, la define como: “son los que requieren para, para su búsqueda de expedientes, el empleo de algún medio auxiliar (como catálogos, índices, listados, etc). Los mas usuales son: decimal, topográfico numéricos, alfanuméricos, etc.”125 Los Métodos de Ordenación Indirecta son:

Cromático. Este método se utiliza para los archivos de gran capacidad, para lo cual se utilizan diferentes colores. Cada uno de los colores nos indica determinada área, departamento, dirección, etc.

Topográfico. Nos señala el lugar en que se encuentran los expedientes o piezas de

archivo, precisando el local, mueble y número de orden. Decimal. En este método su utiliza la numeración decimal. Mixto. Es cuando se utiliza una combinación de dos métodos de ordenación como

mínimo. Numérico simple. Se enumera progresivamente los expedientes. Este sistema es uno de

los mas prácticos para los archivos que no necesitan tener juntos los expedientes de la misma índole; se aplica en archivos que no sean voluminosos. 2.3.6.- Instrumentos de Descripción

Para conocer más sobre los instrumentos de descripción, en necesario mencionar que son de gran utilidad, para facilitar la consulta de los usuarios, de una forma rápida y sencilla conocen el contenido de los fondos, secciones, series y de las piezas documentales existentes en el archivo a consultar.

124 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 290 125 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit. Pág. 68

Page 68: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

68

Concepto de Descripción. Schellenberg nos dice “que engloba las diversas y variadas actividades del archivero para elaborar los instrumentos que facilitan el acceso a los fondos en general y a los documentos en particular.”126

Aurelio Tanodi menciona que: “es la numeración de las cualidades y elementos

fundamentales de una persona o de un objeto, de tal forma que la persona que la efectúa pone en conocimiento de otros los rasgos determinantes que identifican lo que se describe.”127

Para Antonia Heredia Herrera la descripción “es el análisis realizado por el archivero

sobre los fondos y los documentos de archivo agrupados natural o artificialmente, a fin de sintetizar y condensarla información en ellos contenida para ofrecerla a los interesados. Equivale a dar al documento de archivo o sus agrupaciones sus señas de identidad, aquellos rasgos que los definen con precisión (eligiendo los elementos que mejor los identifiquen) y que permitirán y facilitarán la comunicación (consulta y recuperación).”128

Por tanto, descripción es la enumeración de las características y elementos formales

e informativos fundamentales de los documentos, de tal forma que la persona que la efectúa pone en conocimiento de otros los rasgos determinantes que los identifican de manera general las características estructurales y funcionales de la institución que les dio origen o bien, las actividades o temas desarrollados por el personaje que los generó o recopiló. La descripción debe ser exacta, dar testimonios únicos y concretos, pero que sean suficientes. El objetivo de la descripción es dar información sobre la institución o persona que acumuló los documentos. Mostrar a los usuarios de manera rápida y sencilla, el contenido de los fondos, series, expedientes o piezas documentales. Coadyuvar en la conservación y preservación de los materiales documentales, como fotografía, mapas, videos, etc. El programa descriptivo debe estar respaldado por la teoría archivística, ya que la descripción debe partir de lo general a lo particular, es decir, se debe describir primero el todo y después cada una de sus partes constitutivas. El principio de procedencia determina una relación estrecha entre la organización y la descripción, de manera que los niveles de organización de un grupo documental se corresponden a su vez con los niveles de descripción. 2.3.6.1.- Guía

Para Manuel Velásquez, “La Guía, referida a los archivos, como su propio nombre indica, tiene la misión especifica de orientar, haciendo valoraciones globales y destacando lo mas importante.”129

126 SCHELLENBERG, Theodore. Técnicas descriptivas de archivos. Córdoba. 1961. Pág. 1. 127 TANODI, Aurelio. Descripción y catalogación. PNUD. Capacitación a distancia. Santiago de Chile. 1981-82. Pág. 3. 128 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 300. 129 VÁZQUEZ, Manuel. Auxiliares descriptivos (Inventario y Guía). CIDA. Córdoba. Argentina. 1978. Cap. IV. Cómo hacer una Guía. Pág. 2.

Page 69: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

69

Así, “La Guía, en definitiva, es una obra cuya finalidad primordial es informar panorámicamente sobre el conjunto documental; en la Guía se hace historia de la Institución o instituciones que producen la documentación, de las vicisitudes por las que éstas han pasado hasta formar el fondo o fondos que hoy se identifican como un archivo o con el conjunto de archivos con un denominador común. La Guía ofrece la primera visión general a cualquier investigador; el volumen de unidades de instalación y los campos de acción en los que puede desarrollarse su consulta. Jerarquiza el valor de los documentos entre sí, sitúa a los fondos estableciendo su sistemática dentro del conjunto de un archivo en particular, o valora cada uno de los archivos dentro de una red mas amplia, como puede ser el ámbito regional o nacional. Representa la primera aproximación a los fondos y colecciones conservadas.”130

Por lo tanto, la Guía es el instrumento de consulta en que se registra y proporciona

información global y panorámica sobre la creación y contenido informativo de los fondos y colecciones en general o bien de un fondo o una colección en particular, sean textuales o gráficos. Su objetivo es orientar y auxiliar en la búsqueda de la información pero de manera muy general, sin descender al detalle. Éstas se clasifican en:

Guías Generales. Antonia Heredia Herrera señala que: “en una guía considerada

general será imprescindible centrar la información sobre el archivo o servicio de archivo: creación, vicisitudes, edificio, dependencias, personal, servicios que presta; sobre la historia de la institución o instituciones cuyo fondos se albergan en esos archivos; exposición sistemática de los fondos, de sus secciones con indicación del volumen de unidades, fechas límite, modificación en los fondos por cesiones o adquisiciones; orientación bibliográfica sobre el archivo pero, sobre todo, relación completa de los instrumentos de descripción sobre dichos fondos. “ 131

Asimismo, Heredia Herrera Antonia menciona que los “ datos prácticos y reglamentarios

son: Direcciones del archivo, horario de apertura, incluidos también los cierres anuales y feriados, condiciones de admisión e inscripción (tarjetas de investigador, validez), recursos y servicios; (fotocopia, microfilm, diversas clases de salas de lectura o trabajo, biblioteca, adquisición de instrumentos de trabajo), servicio de información: modalidad y límites del servicio de información y consulta, in situ, a distancia. Datos históricos relacionados con el archivo y sus documentos: creación, edificio, naturaleza jurídica de los fondos (instituciones de donde proceden), estatuto jurídico del archivo (su integración dentro del sistema correspondiente). Bibliografía: Referida a la Historia del Archivo y su edificio, a su reglamentación y a los instrumentos de descripción y éstos ofrecidos sistemáticamente de acuerdo a la estructura del archivo de sus fondos.”132

Por tanto, las Guías Generales son los instrumentos de consulta que dan información

global de los fondos y colecciones que guarda el archivo. De acuerdo con la Norma ISAD (G), indican, entre otros, los siguientes elementos:

130 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 323. 131 IBIDEM, Pág. 326. 132 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 328.

Page 70: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

70

• Nombre del archivo y clave asignada (código de referencia) • Desarrollo histórico del Archivo • Mención de cada uno de los fondos y colecciones que resguarda, con los siguientes datos:

- Síntesis histórica del grupo documental y de la forma como ingresó al archivo - Asuntos o materias principales tratados en el fondo o colección. - Fechas extremas, señalando las predominantes o lagunas cronológicas significativa en

el fondo o colección - Volumen de cajas, metros lineales o piezas documentales (diapositivas, rollos, videos

u otros) - Estado de organización y descripción - Estado de conservación - Restricciones de consulta (especificar las causas)

• Horarios y condiciones de consulta del archivo • Servicios que ofrece el archivo • Domicilio, teléfono y otras formas de comunicación con el archivo • Nombre(s) del(os) responsable(s) del archivo

Las Guías Específicas: Son aquellas que dan información de manera exclusiva, sobre el contenido de un fondo o colección, sea textual o gráfico. Señalan: 1.- Clave del fondo o colección, con la que se consigna en el Registro Central de Grupos Documentales. 2.- Nombre completo del fondo o colección documental 3.- Historia administrativa o biografía de la entidad productora del fondo o colección. Proporciona una reseña histórica o datos biográficos de quien acumula el fondo o colección para situar los documentos en su contexto. En este rubro se debe recabar de manera concisa cualquier información significativa sobre el origen, transformación, desarrollo, objetivos, actividades y funcionamiento del(os) organismo(s) o sobre la vida y actividades del(os) personajes productores de los documentos. 4.- Resumen del contenido del fondo o colección. Se debe anotar de manera general la información contenida en el fondo o colección. 5.- Resumen del contenido del fondo o colección. Se debe anotar de manera general la información contenida en el fondo o colección. 6.- Nuevos ingresos. Cuando se trata de un fondo abierto se debe informar sobre si se esperan nuevas transferencias y de ser posible, especificar las fechas en que se verificarán. 7.- Años extremos de la documentación. En caso de que existan fechas predominantes o lagunas significativas deberán anotarse.

Page 71: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

71

8.- Volumen: deberá expresarse en cajas archivadores, metros lineales o piezas documentales. 9.- Características físicas. Indicar cualquier detalle físico importante y/o la condición física que pudiera afectar la consulta de los documentos. 10.- Valoración, selección y eliminación. Se anotarán los criterios que se aplicaron en dichas operaciones. 11.- Datos sobre la organización y descripción del material documental. Se anotarán aquellas referencias de organización y de descripción que a juicio del archivista sean importantes para facilitar al investigador la consulta de los documentos. 12.- Condiciones de acceso: informar sobre las condiciones que restrinjan o afecten la accesibilidad al fondo o colección. Se indicará el periodo de restricción de la consulta y la fecha en que los documentos estarán disponibles. 13.- Derechos de autor/normas sobre reproducción: informar sobre las normas que regulan la utilización o reproducción del fondo o colección después de haberse obtenido el acceso. 14.- Fuentes complementarias del grupo documental. Se debe hacer referencia a otros grupos documentales cuya información sea complementaria al fondo o colección que se está describiendo. 15.- Existencia de copias. Mencionar si el fondo o colección o una de sus partes constitutivas está disponible en otro soporte. 16.- Observaciones. En este rubro se debe anotar cualquier observación sobre el grupo documental que a criterio del archivista deba ser destacada y que no se hay incluido en los puntos anteriores. 2.3.6.2.- Inventario

Por su parte Schellenberg nos dice que: “el inventario es un asiento que se hace de las series de documentos dentro de un grupo documental o de una colección de papeles privados.“133 Tanodi señala que: “es una descripción exacta y precisa de todo el material que conserva un archivo.”134 Antonia Heredia Herrera señala: “los elementos indispensables para la descripción en un inventario son: Signatura de cada una de las unidades de instalación integrantes de cada una de las series en el depósito (legajo, libro, carpeta). Entrada descriptiva, en la que se indiquen por este orden; tipología de la serie y tradición documental, autor, destinatario y materias, si es posible. La 133 SCHELLENBERG, Teodore. Técnicas descriptivas de archivos. Collectánea Archivística. Córdoba. 1961. Pág. 4. 134 TANODI, Aurelio. op. cit. Pág. 9

Page 72: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

72

entrada descriptiva podrá ser una, doble o múltiple en caso de que en un mismo legajo se contengan una o varias series documentales. Fechas extremas referidas a la primera y última (sólo años) de cada unidad de instalación. Dígitos del cuadro de clasificación que ofrece la relación con el origen.”135

Por lo tanto, inventario es el instrumento que describe un fondo, colección o sección a

través de las series documentales creadas o que se crearon a partir de los órganos y/o funciones o actividades de una institución o persona. El inventario describe la totalidad de las series de un grupo documental, sea textual o gráfico. Sus objetivos son:

- Reflejar la estructura, organicidad, funciones y/o actividades de quien recopila el

grupo documental, ya sea institución o persona. - Servir como medida de control mediante el registro del número aproximado de

documentos que contienen los fondos y colecciones, de su contenido y localización. - Servir como auxiliar en la localización del contenido informativo de las series

documentales del fondo o colección.

Además, de la información arriba escrita, del punto 1 al 16, que servirá de información global del fondo o colección, el inventario deberá consignar los siguientes datos:

- Como se ha indicado ya, en las guías específicas, estos también inician mencionando el nombre completo del fondo, colección o sección.

17.- Los años extremos de la serie descrita, consignando los años predominantes y/o las

lagunas cronológicas en la misma. 18.- Entrada descriptiva o resumen: breve registro del contenido informativo de cada una

de las series. Si se tratan varios asuntos, deberán anotarse los mas recurrentes y los tipos documentales, emisores y receptores, materias y/o asuntos principales.

19.- Nombre de la serie. 20.- Ubicación topográfica. Número(s) de caja, de expediente(s) y de folios.

2.3.6.3.- Catálogo

Heredia Herrera Antonia se refiere al catálogo como: “el instrumento que describe ordenadamente y de forma individualizada las piezas documentales o las unidades archivísticas de una serie o de un conjunto documental que guardan entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o institucional.

Los elementos indispensables referidos a las unidades de descripción de un catálogo pueden agruparse en tres apartados, áreas o campos:

135 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 337.

Page 73: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

73

a) Datos internos (fecha, tipología, autor, destinatario, materia, lengua) que informan y afectan al contenido.

b) Datos externos o físicos (folios, medidas, materia escriptoria, conservación) c) Datos de localización o signatura, (archivo, fondo o sección del fondo, unidad

de instalación, número de orden).”136 De acuerdo a lo anterior, Catálogo es el instrumento que describe el contenido de

todas y cada una de las unidades archivísticas, compuestas (expedientes) o simples (piezas documentales), que integran una serie, una sección, un fondo o una colección. Sus objetivos también son servir como medida de control y auxiliar en la localización precisa de la información, orientando al usuario, de manera pormenorizada, sobre el contenido de los documentos y sus características particulares. Además de los 16 primeros puntos antes mencionados, respecto de instrumentos mas generales, los datos básicos de las fichas catalográficas son: 21.- Número progresivo de ficha, del cual se valdrá el índice para ubicar nombres propios, corporaciones y materias. 22.- Fecha completa (año, mes, día), en caso de describir piezas documentales. Cuando la unidad de descripción sea el expediente, deberán consignarse tan solo los años extremos. 23.- Lugar(es) de emisión del documento (ciudad y, en su caso, país donde se emite el documento) 24.- Entrada descriptiva compuesta de los siguientes elementos.

a) EN CASO DE FONDOS Y COLECCIONES TEXTUALES

- Tipos documentales - Nombre del emisor y receptor, consignando su profesión, oficio o cargo. - Asunto o resumen informativo

B) EN CASO DE SECCIONES Y COLECCIONES GRAFICAS - Clase de documento y/o género - Título - Asunto y/o tema - Personajes - Autor (diseñador, impresor, dibujante, productor, director, créditos)

25.- Observaciones (deberán escribirse entre paréntesis)

136 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 360.

Page 74: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

74

a) EN CASO DE FONDO Y COLECCIONES TEXTUALES, PODRÁN REFERIRSE A:

- Estado físico (se escribe entre paréntesis) - Registro de firmas y elementos de autentificación (se escribe entre paréntesis) - Tradición documental - Características del documento fuera de lo común.

b) EN CASO DE SECCIONES Y COLECCIONES GRÁFICAS A:

- Estado físico - Formato - Escala - Técnicas - Color - Duración (en caso de video o audio) - Idioma - Reconocimientos - Características del documento fuera de los común.

26.- Ubicación archivística del documento: - Siglas - Sección - Subsección - Serie

27.- Ubicación topográfica - Unidad de instalación (número de caja, planero, gabinete, estante, etc.) - Número de expediente y/o - Número de documento - Número de fojas

2.3.6.4.- Índice

En lo que se refiere al índice, Antonia Heredia Herrera menciona que: “el índice alfabético general no se hace tan sustancialmente preciso como en el inventario o en el catálogo. No nos referimos al índice por capítulos de la obra. “ 137

Es un listado de palabras y/o términos, controlados y normalizados mediante la

representación alfabética (nombres de persona, lugares, temas y corporaciones) consignados en los instrumentos descriptivos y en la documentación. Es un elemento adicional de los

137 HEREDIA HERRERA, Antonia. op. cit. Pág. 326.

Page 75: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

75

instrumentos de consulta, cuya finalidad es facilitar aún más la consulta al abreviar la descripción. El índice así entendido, puede ser de dos tipos:

- El que reúne las voces citadas en el instrumento de control (inventario o catálogo) y - El que además de reunir estas voces incluye otras consignadas en los documentos

descritos

El orden alfabético de las voces debe estar acorde con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y presentarse a manera de listado registrando los nombres, o temas, seguidos del número de la ficha descriptiva o de la página donde se encuentre.

Es común la elaboración de índices generales, que sistematizan nombres de personas,

corporaciones, lugares y materia. Existen índices onomásticos, temáticos, geográficos, etc.

Las diferentes características físicas que existen en los soportes documentales, hacen que su conservación sea especial, sin embargo, los procesos técnicos archivísticos son aplicables de igual forma que cualquier archivo convencional. El deterioro al que se enfrentan los archivos son: la acidez del papel, los insectos, roedores, así como al daño que pueden provocar los fenómenos naturales como: el calor, la humedad, el polvo; es importante destacar que los acervos especiales, como son los mapas, planos, fotografía, videos y las cintas de audio, (solo por mencionar los acervos especiales que nos ocupa en este trabajo), deben tener una conservación especial debido a las composiciones químicas de sus soportes. Cabe hacer hincapié que aún con las diferencias químicas y tamaño del soporte documental, se deben clasificar, ordenar, describir y catalogar igual que cualquier otro documento de archivo.

Page 76: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

76

CAPÍTULO 3. ___________________________________________________________________

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ACERVOS ESPECIALES

Los Acervos Especiales dentro de los Archivos Históricos en México, son tema de gran

controversia entre los profesionales de los archivos, debido a que en otros países se les llaman archivos de material distinto al papel o archivos especiales, sin embargo, cabe señalar que en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, se imparte durante el séptimo semestre, la materia de Acervos Especiales, por tal motivo, considero importante señalar que las diferencias que existen entre un archivo convencional y un acervo especial, son las características físicas de los soportes documentales y sus medidas de conservación.

En este capítulo se abordan estas características con mayor precisión, sin olvidar que los

procesos técnicos archivísticos son aplicados de igual forma que a un archivo convencional. 3.1.- Concepto de Acervo

En la Gaceta número 4 de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía se

define la palabra acervo como “caudal o abundancia de documentos.”138 El Pequeño Larousse Ilustrado lo define como “conjunto de valores culturales.”139 El diccionario de términos archivísticos menciona que: “se designa con esta palabra a la

masa total de bienes de una sucesión, así, es común decir: el acervo hereditario. Caudal, abundancia de documentos.”140

De acuerdo a lo anterior, defino Acervo como: conjunto de documentos que tienen

relación entre sí, con o sin, una organización determinada.

3.2.- Concepto de Acervo Especial

La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía define a los Archivos Especiales como “los que se consideran con relación a la naturaleza del material que los forma, clasificándose de acuerdo al sistema que se implante. Son los integrados con documentos o materiales diferentes a los escritos y que proporcionan información para la toma de decisiones. Dentro de los archivos especiales pueden considerarse los de microfilm, fotográficos, electromecánico, etc.”141

138.ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit Pág. 47 139 EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. op. cit. Pág. 14. 140 ARÉVALO JORDAN, Víctor Hugo. Diccionarios de Términos Archivísticos. Editorial Programa de Difusión Asociación de Archiveros de Santa Fe. Santa Fe Argentina. 2000. Pág. 11 141 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit. Pág. 53

Page 77: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

77

María del Carmen Pescador del Hoyo se refiere a los documentos especiales mencionando que: “aplicamos esta denominación a los que no son textuales. En todos los archivos han existido siempre, pero hoy su entrada es masiva en cuanto a su producción se ha mecanizado y es de uso común.

Lo que les diferencia es su razón de ser y su origen. Los documentos gráficos (mapas,

planos, dibujos, fotografías, etc.) que vamos a encontrar en los archivos están por su procedencia de la documentación de sus fondos, en estrecha relación con ella, mientras que los de las bibliotecas suelen ser unidades independientes, organizadas en series o secciones, que a veces han perdido esa conexión concreta, sin más nexo que una unidad de procedencia.” 142

Manuel Vázquez Murillo define a los Archivos Especiales como: “son los que procesan y

sirven documentos cuyo soporte no es papel, ejemplo: archivo de radiografías, de microfilms, de cintas magnéticas.”143

Cabe destacar, que la bibliografía en la que se basa la Archivonomía, (que regularmente

es extranjera) no existe una definición de Acervo Especial como tal, sin embargo, en el Plan de estudios de la Licenciatura en Archivonomía de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía en la década de los 70’s, se impartía la materia de Archivos Especiales I y II durante el 7º. y 8º. semestre respectivamente, con el siguiente plan de estudios:

- Características generales. - Diversos tipos de archivos especiales. - Sistemas. - Técnicas empleadas. - Elaboración de cuadros clasificadores. - Recursos materiales. - Recursos humanos.

Ese plan se modificó reduciendo a un semestre (7º) y se le cambió de nombre a Acervos

Especiales. García Paniagua y Solórzano Navarro, se refieren al concepto de Acervos Especiales

como: “Son una parte muy importante de la archivonomía, porque nos dan una opción distinta para conservar la información fuera de un soporte común que es el papel, nos ofrecen ventajas como la de agilizar el control y funcionamiento de los archivos. De esta forma día a día se realizan nuevas técnicas para crear información, por ejemplo las imágenes obtenidas por medio de procedimientos electrónicos, cuando una imagen de una película es borrosa o incompleta se reestructuran fácilmente combinando la tecnología fotoeléctrica, informática y óptica.”144

142 PESCADOR DEL HOYO, Ma. del Carmen. El Archivo, Instrumentos del Trabajo. Ediciones Norma. 1993. Madrid. Pág. 28. 143 VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de Documentos de Archivo. Planteos para el siglo XXI. Alfagrama Ediciones. Buenos Aires. 2004. Pág. 75. 144 GARCÍA PANIAGUA, Ana Lilia y SOLÓRZANO NAVARRO, Dora Angélica. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Guía de Autoaprendizaje de Acervos Especiales, Modalidad de Educación Abierta y a Distancia. México. 2004. Pág. 6.

Page 78: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

78

Asimismo, citan al Archivo General de la Nación quien los define como: Los documentos que presentan alguna característica no convencional en el soporte.

Si acervo es un conjunto de documentos que tienen relación entre sí, con una ordenación

determinada o sin ella, y los archivos especiales son el conjunto de documentos o materiales diferentes a los escritos, entonces Los Acervos Especiales son:

Conjunto de documentos que tienen relación entre sí, con una organización o sin ella, por

lo tanto, forman parte de un fondo o varios fondos, las características del soporte documental son diferentes en cuanto a la composición química y al tamaño, así como las medidas de conservación.; sin embargo, los procesos técnicos archivísticos son aplicados de igual forma que a un archivo convencional.

Existe una gran variedad de Acervos Especiales, como los de microfilms, los

dactiloscópicos, etc. sin embargo, en el presente trabajo, me enfocaré solo a: fotografías, mapas, planos, videos y cintas de audio, por ser los acervos de uso más frecuente entre los investigadores y usuarios en general, dentro de los archivos históricos en México.

Tanto para la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía como para el

Archivo General de la Nación si existen los Acervos Especiales como tal, recordemos que este último tiene un importante acervo fotográfico, de mapas y planos. Cabe señalar que cada país debe adecuar la organización de los archivos de acuerdo a sus necesidades de almacenamiento. 3.3.- Características específicas de los Soportes Documentales en Los Acervos Especiales

En este punto se describen las diferentes características físicas de los soportes

documentales que nos ocupa en esta investigación, (fotografías, mapas, planos, videos y cintas de audio) desde su composición química, medidas, formato, etc. 3.3.1.-Fototecas

La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, define a los archivos

fotográficos como: “el que conserva fotografías debidamente clasificadas.”145 Los soportes mas usuales que se encuentran en la historia de la fotografía son: el papel, el

vidrio, el metal y la película plástica. Durante los últimos 100 años el aglutinante mas utilizado ha sido en su mayoría la gelatina, llamada frecuentemente en las publicaciones técnicas matriz de gelatina. Otros aglutinantes que suelen encontrarse son el colodión y la albúmina. La mayoría de las fotografías en blanco y negro tienen un soporte de papel.

145 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit. Pág. 50

Page 79: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

79

PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS MATERIALES FOTOGRÁFICOS

SOPORTES AGLUTINANTES SUSTANCIAS FORMADORAS DE LA

IMAGEN Papel Ninguno Plata Vidrio Colodión Otros metales Metal (cobre, hierro) Albúmina Sales metálicas Gelatina Colorantes Película plástica (nitrato de celulosa, acetato de celulosa)

Pigmentos

En los últimos años se ha utilizado el papel recubierto de resina, que debe considerarse

por separado de los papeles ordinarios a base de celulosa y nuevos sistemas formadores de la imagen.

SOPORTES IMÁGENES Película plástica (acetato de celulosa) Plata (normalmente en capa de gelatina) Poliéster Colorantes (en las fotografías en color,

normalmente en capa de gelatina) Papel Diazo (colorantes monocrómicos) Papel recubierto de resina Vesiculares (burbujas de nitrógeno) PRINCIPALES GRUPOS DE NEGATIVOS FOTOGRÁFICOS EN BLANCO Y NEGRO

Daguerrotipos Calotipos y negativo sobre papel Placas de vidrio al colodión húmedo (con inclusión de los ambrotipos y ferrotipos) Materiales de plata-gelatina Placas secas (sobre vidrio) Sobre película de nitrato de celulosa Sobre película de seguridad (triacetato de celulosa y poliéster) Negativos obtenidos por procesos de fotografía instantánea Negativos sobre papel contemporáneos (fotostáticos) Negativos obtenidos por procesos de revelado cromogénico. PRINCIPALES GRUPOS DE MATERIALES MONOGRÓMICOS OPACOS

COPIAS A BASE DE PLATA 1.- Papeles impresos Papeles de impresión salinos

Page 80: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

80

Copias al colodión-cloruro Copias a la albúmina Papeles a la plata-gelatina impresos 2.- Papeles revelados Papeles al cloruro (velocidad de contacto) Papeles al cloro bromuro (velocidad de ampliación) Papeles al bromuro (papeles de ampliación rápidos) 3.- Papeles recubiertos de resina 4.- Papeles no clasificables por las propiedades del grano de plata Copias sensibilizadas individualmente y reveladas físicamente con ácido gálico Papeles de impresión revelados Copias solares y fotografías esquemáticas 5.- Materiales de procesado rápido contemporáneos Copias de estabilización Copias a la plata seca Copias en blanco y negro instantáneas PAPELES CON METALES O SALES METÁLICAS SIN PLATA

Copias al platino Copias al paladio Cianotipos

PAPELES CON PIGMENTOS DISTINTOS DE LA PLATA Ejemplos: copias a la goma-bicromato, copias al bromóleo, copias al ozobromo, etc. PROCESO FOTOGRÁFICO.

EXPOSICIÓN. La luz es dirigida a la superficie del material fotosensible. El material se

transforma por la luz produciendo la imagen. La luz actúa produciendo la imagen visible después de un tratamiento. REVELADO. Se somete el material expuesto en una solución llamada reveladora que transforma la imagen latente en imagen visible. FIJACIÓN. Existen partes que aún no han sido alcanzadas por la luz y éstas fueron alteradas al pasar por el revelado, necesitan ser removidas por una solución llamada fijador para que tengan una imagen resistente a la luz. LAVADO. Después de los anteriores procesos, quedan residuos que de no ser removidos, con el paso de tiempo se deteriora la imagen, el lavado se hace con agua corriente.

Las fototecas resguardan acervos fotográficos que al igual que cualquier documento perteneciente al archivo histórico tiene valores secundarios, que nos proporcionan evidencia, testimonio y/o información. Cabe hacer mención, que se debe aplicar el principio de procedencia y orden original para su clasificación y en el caso de que las fotografías fueran separadas de los expedientes y que no se puedan aplicar estos principios, serían denominadas colecciones.

Page 81: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

81

Los soportes documentales fotográficos más usuales son el papel, el vidrio, el metal y la

película plástica, la mayoría de las fotografías en blanco y negro tienen un soporte de papel, sin embargo sus soportes se deterioran con gran facilidad por su composición química.

3.3.2.-Mapotecas y Planotecas

Arévalo Jordán se refiere a los Archivos cartográficos como: “Los archivos cartográficos

conservan los documentos que contienen información geográfica en forma gráfica, fotográfica, fotogramétrica, mapas, cartas, planos, incluyendo documentos textuales anexos.”146

La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía considera archivos de planos

como: “es el que conserva planos debidamente clasificados para su consulta. Se integra con dibujos a escala de edificios, caminos, vías férreas, etc.”147

Los mapas y planos son documentos que deben ser comprendidos del mismo modo que lo

fueron al ser realizados, ya que van unidos al dibujo y la escritura. Su mayor auge es a partir del siglo XVI, por la construcción arquitectónica, sin embargo,

los mapas mas antiguos que se conocen son unas tablillas babilónicas del año 3,000 a. C. aproximadamente. El primer mapa mundi conocido (575 a.C.) representa al mundo con un disco flotando en el agua, fue realizado por Anaxinandro de Mileto.

Así, Arévalo Jordán menciona que “existen algunos productos minerales (agalita, arcilla, baritina, caolín, creta, diatomita natural, talco, yeso, etc.) y químicos (carbonato cálcico, magnesia, carbonato magnésico, dióxido de titanio, litopón, pigmento de titanio-calcio, sulfuro de zinc, etc.) que son recomendables para aumentar su opacidad, mayor blancura, que tenga una buena absorción de la tinta y superficies homogéneas.”148 De acuerdo a la publicación de la UNISIST, “los colores que se utilizan para la realización de mapas y planos según un escrito del siglo XIX son: - Carmín (rojo) para realizar líneas que representan un grueso de cal y canto. - Tinta china se utilizaba para líneas, perfiles, contornos y sombrear las partes necesarias. - Verde de gris (azul celeste) para representar las aguas. - Extracto de regaliza o de orusus (marrón) representa la madera y las sombras de la tierra. - Índigo o añil (azul) para representar hierro, vidrio o pizarra. - Marrón oscuro, para las tierras de labor. - Verde para jardines, árboles y matorrales. - Gutagamba (amarillo)muy usado para diseños de fortificaciones.”149

146 ARÉVALO JORDAN, Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo. Ordenación y clasificación de los documentos de archivo. Ediciones del Sur. 1ª. Edición. Buenos Aires. 2003. Pág. 161 147 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit. Pág. 50 148 ARÉVALO JORDAN, Víctor Hugo. op. cit. Pág. 7. 149 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN. LA CIENCIA Y LA CULTURA. op. cit Pág. 11

Page 82: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

82

Los papeles fabricados para la impresión de mapas o planos suelen tener una manufactura muy cuidada, las materias primas son seleccionadas cuidadosamente, por lo general se emplean pastas de fibra de ramio o de bambú. Si se utilizan pastas de fibras mas comunes, se adicionan trapos de algodón en mayor o menor cantidad dependiendo de la calidad del papel que se quiera obtener, en la actualidad se incorporan fibras sintéticas. Actualmente, los soportes documentales de mapas y planos más comunes son: el papel (albanene, japonés y cebolla). En los mapas encontramos las representaciones geográficas de las superficies de los planetas, de un país, de una ciudad, entre otras. En los planos, encontramos la representación gráfica de un edificio, una avenida, la construcción de un puente, el diseño de un segundo piso que está de moda en la época actual. Los soportes documentales de estos acervos, los hacen especiales sus medidas del formato y por ende su conservación. El Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico del Distrito Federal, (sólo por mencionar algunos) cuentan con mapotecas y planotecas, en las que se proporciona información relacionada con estos temas. 3.3.3.-Videotecas

Víctor Hugo Arévalo Jordán nos dice respecto a “los Archivos Audiovisuales: el término

audiovisual es un adjetivo que se refiere de forma conjunta al oído y a la vista. Dícese de los métodos de enseñanza que utilizan las grabaciones acústicas acompañadas de imágenes. En la comunicación social llámense a los medios de comunicación que combinan imagen y sonido, así como a sus técnicas y obras. Medios audiovisuales por excelencia son la televisión, el cine y el video. Por lo tanto los archivos audiovisuales son aquellos que conservan documentos en forma gráfica y/o auditiva.”150

El soporte documental del video tiene como características principales la grabación o

registro mediante pulsos magnéticos de vibraciones lumínicas, o fijación de datos para ser leídos en pantalla; permiten el barrido magnético sin dejar rastros. El soporte necesita de una pantalla de televisión o una pantalla de pared para su reproducción. El primer video casero fue en formato Beta y posteriormente surgió el formato VHS.

Este soporte documental físicamente consta de una cinta de plástico recubierta de un

material ferromagnético (óxido de hierro) sobre la que se registra información, con una gran capacidad de almacenamiento; es necesario utilizar una pantalla de televisión para que la información sea reproducida, en nuestro país existe una cantidad impresionante de estos soportes documentales, por ejemplo: Canal 11 perteneciente al Instituto Politécnico Nacional tiene su videoteca, asimismo, Televisa cuenta con una videoteca de grandes dimensiones, que contiene videos únicamente de noticiarios. Casi siempre, los videos permanecen en los archivos propios de las productoras y emisoras u organizaciones que trabajan la imagen, ya sean comerciales, culturales, informativa, con fines didácticos, etc.

150 ARÉVALO JORDAN, Víctor Hugo. op. cit. Pág. 160.

Page 83: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

83

3.3.4.-Cintotecas

Respecto a las cintotecas, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, en su

publicación No. 4, nos dice que es el lugar “donde se conservan cintas grabadas o magnéticas.”151 Son cintas de poliéster con revestimiento magnético contenidas en un casete. El

revestimiento magnético recibe y retiene una carga eléctrica que puede ser reproducida a los efectos de recrear el sonido. Existen variaciones en cuanto al número de pistas en cada cinta y a la velocidad de grabación y de reproducción. El documento es reproducible en reproductor de cintas sonoras.

Las cintas más usadas para grabación y lectura de información sonora son las que tienen

un ancho de seis milímetros. Las velocidades de paso de la cinta son variables, siendo la más frecuente de 9.5, 19 y 38 centímetros por segundo. A mayor velocidad, la información resulta menos comprimida, por lo tanto, se obtienen mejores resultados.

La cantidad y calidad de deterioro causados por la escucha repetida de las cintas son

mínimas, si se compara con los daños originados en los discos. Una cinta podrá pasarse por lo menos 100 veces, con muy poco o ningún deterioro.

La cinta magnética cerrada es una versión de la anterior adaptada con fines de uso masivo.

Su ancho es de tres milímetros y su velocidad de 4.2 centímetros por segundo es también menor que la de la cinta, por lo que su reproducción es menor. Aunque la duración del casete es variable de 45 a 120 minutos, las utilizadas con mas frecuencia son las de 60 y 90 minutos, ya que cuanto mas tiempo de grabación abarque la cinta, mas riesgo existe, pues son mas frágiles.

El hecho de hallarse la cinta fuera del contacto directo del que la manipula, evita posibles

deterioros y accidentales borrados de sonido. Ofrecen además los casetes del fácil almacenamiento, ahorro de espacio, posible regrabación, bajo costo, posibilidad de manejo sin requerirse para ello una habilidad o preparación especial, rapidez en la colocación y fácil adquisición de calidades cada vez mejores.

El casete no ofrece la misma fidelidad que una cinta abierta o que un disco, cuando está

en perfectas condiciones. Hay que cuidar la eliminación de electricidad estática de sus cabezas: su deterioro es irreversible.

El soporte físico de las cintas de audio necesita de un aparato reproductor que permite

escuchar e incluso regrabar información. Las cintas se pueden grabar al hacer una entrevista, una ponencia, un discurso político,

etc. tienen una gran capacidad de almacenamiento, las cintotecas con la mayor cantidad de acervos, se encuentran en las radiodifusoras.

151. ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit. Pág. 58

Page 84: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

84

3.4.- Medidas de Conservación de los Acervos Especiales.

Las medidas de conservación de los Acervos Especiales son variadas de acuerdo a su

composición química, tamaño, mobiliario adecuado, etc. por lo que es necesario precisar en cada una de ellas. FOTOTECAS.

Las fotografías son mas sensibles a las condiciones ambientales que la mayor parte de los

demás materiales existentes en los archivos, por lo que el efecto destructor de humedad relativa sobre la estabilidad de las imágenes fotográficas es muy fuerte, ya que actúa sobre las propiedades físicas de los materiales y la presencia de humedad es un fuerte catalizador de la mayor parte de las reacciones químicas; acelera la decoloración del papel de albúmina, la adherencia de las capas de gelatina, el amarilleo de las copias a la albúmina, el crecimiento de moho, la formación de herrumbre en los estuches metálicos y otros fenómenos.

Las fotografías presentan problemas especiales debido a que constituyen objetos

complejos que solo tienen en común el poseer dos o mas elementos, incluyendo un soporte o una base (que puede estar hecho de diversas materias), un ingrediente químicamente activo (generalmente plata metálica en el caso de fotografías en blanco y negro) que reacciona a la luz para formar imágenes y algo para sujetar el conjunto (excepto en el caso de calotipos y daguerrotipos). Cada uno de estos elementos puede reaccionar de manera diferente no solo en función de las condiciones ambientales, la contaminación química y la manipulación, sino también de los tratamientos a que se sometan para conservarlos. Éstos deben por consiguiente ser aplicados por especialistas experimentados y determinar los respectivos tratamientos. La manera mas segura de tratar los documentos fotográficos suele consistir en guardarlos individualmente en envoltorios químicamente inertes (exentos no solo de acidez sino también de sulfuro y de peróxido; los envoltorios de papel cristal no se recomiendan actualmente) o bien encapsularlos en película de poliéster y preservarlos en la oscuridad y en condiciones ambientales óptimas (cuanto más baja sea la temperatura, mejor; la humedad relativa oscilará entre el 30% y el 50%

NEGATIVOS FOTOGRÁFICOS. Estos pueden tener diversos tipos de base

transparente, por lo general el vidrio, el acetato de celulosa y el poliéster (tereftalato de polietileno).Estas bases poseen una estabilidad variable. Los daños a los negativos suelen ocasionarse por medio de la rotura (en el caso de vidrio); por deterioro o deformación de la capa de emulsión a raíz de las transformaciones dimensionales sufridas por la base y la emulsión y provocadas por las alteraciones cíclicas de las condiciones ambientales, lo que puede llegar a resquebrajar la emulsión y la imagen e incluso a separarlas de su base; o por deterioro químico sufrido por la imagen como resultado de un revelado inicial mal hecho, la contaminación química ambiental o un fenómeno de contagio por sustancias provenientes de los envoltorios o de otros artículos con los cuales los negativos han estado en estrecho contacto. Los negativos de instantáneas con base de nitrato de celulosa (químicamente inestable y muy inflamable) son menos comunes que las películas con la misma base. También pueden encontrarse negativos con base de papel. Los tratamientos activos de conservación de negativos, como el reprocesado o el

Page 85: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

85

traslado de una emulsión y una imagen de una base dañada a otra nueva, deber ser llevados a cabo exclusivamente por profesionales en la materia.

POSITIVAS. Lo más frecuente en el caso de positivas es que su base sea de papel, aunque

pueden encontrarse otras materias, como el metal, en antiguos procesos de revelado o el vidrio en el caso de diapositivas. Al igual que sucede con los negativos, los daños mas corrientes son el deterioro o la distorsión de la emulsión y de la imagen y las alteraciones químicas provocadas ya sea por un revelado malhecho, por contaminación atmosférica o por impurezas en el papel o mas frecuentemente, en los bordes de las fotos o en los álbumes fotográficos, ya sea por el contacto con otros materiales archivados (por ejemplo, el papel periódico) o con contenedores (sobres, cajas, etc.) fabricados con material de baja calidad. Es posible detener, aunque no revertir el proceso de deterioro químico eliminando los bordes o sacando las fotos de los álbumes, siempre que no se corra el riesgo de dañarlas o de perder su valor testimonial.

FOTOGRAFÍAS EN COLOR. Puede tratarse aquí de negativos, positivas, transparencias

y diapositivas “directas”. Los delicados y sensibles colorantes que se utilizan para estas imágenes son mucho menos estables que las sales de plata que se encuentran en las instantáneas en blanco y negro, siendo esencial archivarlas en un medio ambiente estable.

La oxidación es un proceso de deterioro natural producido por el aire en toda materia

orgánica. En condiciones ambientales idóneas, este proceso resulta relativamente lento, pero se ve acelerado por ciertos agentes oxidantes, tales como el ozono, el dióxido de sulfuro, los quitamanchas, etc. Donde es mas visible la oxidación es en el acetato de celulosa de instantáneas, películas y micropelículas, manifestándose en forma de manchas de oxidorreducción.

Existe una amplia variedad de otras inestabilidades químicas como la decoloración o el

manchado de fotografías mal reveladas, la descomposición de las bases de nitrato en la celulosa en instantáneas y películas viejas y la hidrólisis de película de poliéster.

La Fototeca Casasola de Pachuca perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e

Historia, es considerada la más importante a nivel nacional, cuenta con las medidas de conservación idóneas para que el material fotográfico, tanto en negativos como en positivos sea perdurable por mas tiempo. Cabe hacer mención que existe una gran cantidad de estos acervos dentro de los archivos históricos a lo largo y ancho de nuestro país, lamentablemente no en todos realizan su conservación adecuada, por falta de recursos materiales y humanos.

MAPOTECAS Y PLANOTECAS

La conservación de mapas y planos que fueron realizados sobre lienzos o tablas

preparadas, hecho con técnicas al óleo o similares, es la misma que las obras de pintura. El encolado de buena calidad controla la humedad, también se puede recurrir al encolado

superficial por medio de almidones, gelatinas o colas animales y, recientemente, productos de resina sintética. Los planos de 100 X 70 Cm. deben estar protegidos por una cápsula de tereftalato de polietileno que los protegerá de posibles accidentes derivados de su manipulación.

Page 86: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

86

Existen los archivadores verticales para los planos y los mapas, éstos necesitan llevar adheridas en un extremo unas tiras de material plástico, perforadas para poder sujetarlas de los peines que forma el sistema para sujetar las piezas. Este sistema es algo complicado tanto en el montaje de las tiras sobre los planos, como su posterior utilización, por lo que no es muy recomendable si se tiene un uso frecuente. Para mapas de gran formato se utiliza el sistema vertical, parecidos a los expositores de alfombras y tapices. Con el paso del tiempo, en los mapas y los planos, desaparecen los suavizantes o las condiciones físico mecánicas de éstos, que los vuelven rígidos o quebradizos llegando a desintegrarse. Algunos pierden su transparencia volviéndose casi opacos y la mayoría amarillos.

Las causas de alteración favorecidas por agentes externos: luz, humedad, temperatura y polución, desencadenan reacciones fotoquímicas, oxidaciones, hidrólisis, etc. que degradan la celulosa rompiendo su cadena molecular. En consecuencia podemos tener papeles oscurecidos, o amarillentos, muy frágiles y quebradizos, manchados e incluso perforados. Otras causas de deterioro, pueden ser por su difícil manipulación debido al tamaño del soporte y a la falta de archivadores especiales, ocasionándoles por estos motivos desgarros, cortes, manchas, etc. La acidez es un factor importante de deterioro, ya que ataca a la celulosa, debido a que el papel es el principal soporte de mapas y planos. Cuando se manifiesta la degradación por acidez en la celulosa, sufre un cambio de la coloración original, disminuye el grado de polimerización, pierde su resistencia y disminuye el ph. Otra causa de degradación es la corrosión de las tintas, principalmente por las tintas ferrogálicas, compuestas por sal de hierro y ácido, asimismo, la tinta de impresión. Las causas de alteración de los pigmentos son motivadas por los ácidos, álcalis, humedad, temperatura, luz o ausencia de ésta. -Amarillo limón, ante la luz puede volverse verdoso por formación de óxido crómico. - Amarillo de cobalto (aureolina), se descompone por el calor, ácidos fuertes y álcalis. - Amarillo cromo es inestable a la luz y ácidos. - Asfalto a fuertes exposiciones a la luz se puede decolorar. - Azul índigo se decolora con la luz solar. - Blanco de cinc, si se expone a la luz ultravioleta se vuelve amarillento. - Blanco de plomo en la oscuridad tiende a obscurecerse. - Rojo turco con el calor se vuelve marrón. - Sepia con la luz fuerte se empalidece. - Verde esmeralda con el calor se ennegrece. - Violeta de manganeso con el calor se descompone dejando un color gris.

Page 87: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

87

INCORRECTA MANIPULACIÓN. La manipulación incorrecta de los planos y los mapas es compleja por las medidas del soporte, provocando en algunas ocasiones el desprendimiento de pequeñas zonas, desgarros, manchas, arrugas, etc. Otro gran problema es la falta de mobiliarios adecuado al tamaño de la pieza documental; con el tiempo se deforman e incluso llegan a romperse. El soporte documental de los mapas y planos es fácilmente deteriorable por el tipo de tintas que se utilizan para su realización y si a eso le agregamos las grandes medidas del formato, además de la acidez del papel, en poco tiempo se pueden manifestar los daños ocasionados si las medidas de conservación no son las adecuadas. Para lo cual es necesario utilizar los muebles y condiciones físicas de local idóneas para lograrlo. El Archivo General de la Nación en México se esmera en la conservación de la mapoteca y planoteca, tomando las medidas de conservación necesarias para lograrlo, cabe hacer mención, que en el resto del país esto no sucede igual, por carecer en la mayor parte de los casos, de recursos económicos o apatía de las autoridades. VIDEOTECA Los autores españoles Juan Ramón Romero Fernández Pacheco y Rafaela González Díaz nos dicen en su obra, que en una Videoteca se da: “El manejo continuo de películas, incluso en circunstancias favorables, causa desgaste sobre las mismas, desgaste que puede ser acelerado por factores, que de controlarse debidamente, pueden minimizar este riesgo. Las rayas que pueden aparecer en la emulsión se pueden evitar en gran parte si los equipos de consulta y duplicado están sujetos a una limpieza y mantenimiento adecuados. Deben evitarse las manipulaciones incorrectas, también causan rayas en la emulsión las huellas digitales, los empalmes, el polvo, etc. si el manejo no es el adecuado, ayudan al deterioro de la película.” 152 Las condiciones ambientales adversas pueden provocar la desunión del material electromagnético de registro, de la base de poliéster, y del casete, se hace pegajoso a temperaturas y humedades relativamente elevadas. Con el tiempo, las señales electromagnéticas se van debilitando y se ven afectadas por una interferencia electromagnética externa. Se debe manipular con cuidado el material, de otro modo, solo queda la alternativa de la reproducción, lo que puede ser difícil cuando los equipos de grabación originales envejecen y acaban siendo inutilizables. CINTOTECAS Este tipo de Acervo Especial, no es tan común como las Fototecas. Las Cintotecas las vamos a encontrar principalmente en las estaciones de radio, con una utilidad en la mayoría de los casos para archivos activos y semiactivos, solo en algunas ocasiones con fines históricos para la institución, por la cual fueron generados estos acervos y en mínimas situaciones por los investigadores externos.

152 ROMERO FERNÁNDEZ PACHECO, Juan Ramón y GONZÁLEZ DÍAZ, Rafaela. Escuela Iberoamericana de Archivos. Experiencias y Materiales. Conservación y Reproducción. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid. 1999. Pág. 76.

Page 88: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

88

Los problemas son los mismos que para las cintas videográficas En el caso de los videos y cintas de audio una alternativa de conservación es el reemplazo por una copia sustituta de un original que tiene un deterioro avanzado. 3.4.1.- Condiciones físicas del local y su mantenimiento

Para prolongar de vida de los documentos, se debe contar con un local de almacenamiento en condiciones ambientales adecuadas mediante una construcción apropiada por medios artificiales como la calefacción, deshumectación, aire acondicionado, buena ventilación para impedir que los hongos proliferen, prevenir de incendios mediante detectores de humo (en caso de que esto suceda, contar con extinguidores para evitar la propagación del fuego) que inundaciones y tormentas sean mínimos. La temperatura debe mantenerse entre los 15 y 22º.C y la humedad relativa entre 35% y 65%, preferentemente inferior a 55%. Las oscilaciones cíclicas, aun dentro de estos márgenes, deben limitarse cuando no se puedan suprimir del todo (8, 11, 16, 28, 33, 62, 75). El piso ha de ser lo suficientemente sólido como para soportar el peso total de los Acervos Especiales.

MOBILIARIO DE ALMACENAMIENTO. Deben ser sólidas y resistentes; las estanterías deben ser de dimensiones acordes con el tamaño de los documentos; los anaqueles y las estanterías deben ser químicamente inoxidables e incombustibles, de metal en lugar de madera, superficies de porcelana cocida cuidadosamente curadas y no pintadas. Conviene dejar espacio suficiente (15 cm.) entre los estantes inferiores y el piso para evitar los daños ocasionados por las pequeñas infiltraciones y otro espacio similar por encima del contenido de la estantería superiores para permitir la circulación del aire. Si existen problemas de ventilación, se desaconsejan las estanterías móviles

Para los mapas y los planos, es recomendable utilizar archivadores con cajones planos,

colocarlos en carpetas de cartón neutro, procurando no colocar más de 15 piezas, sin embargo, existen algunos archivadores tan estrechos que solo cabe una pieza cartográfica. Dentro de los archivadores es indispensable que haya circulación de aire para evitar condensaciones en su interior. Para estos soportes documentales, también existen archivadores verticales, que pueden ser adecuados para guardarlos pero no para dar un servicio continuado de las piezas. Es parecido a los expositores de alfombras y tapices.

Portatubos: en los que previamente los mapas y los planos han sido enrollados. Su

principal problema es que éstos se deforman y su manipulación es incómoda. CONTENEDORES. Está comprobado que el uso de cajas y carpetas sin acidez prolongan

considerablemente su vigencia de almacenamiento. Estos contenedores proporcionan protección contra incendios, inundaciones, luz, alimañas, contaminación y oscilaciones ambientales, incluso cuando no son de material sin acidez, aunque en este caso conviene envolver los documentos en papel desacidificado para protegerlos contra la acidez por contagio.

LIMPIEZA. La limpieza de los documentos y de sus contenedores a su llegada al archivo,

Page 89: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

89

debe ser reiterada periódicamente, para eliminar el polvo y la suciedad, constituye la mejor manera de mantener las condiciones de higiene de los locales. La limpieza con disolventes y el blanqueamiento solo deben ser llevados a cabo por profesionales, y los productos deben ser cuidadosamente probados para cerciorarse de su inocuidad.

Una forma de evitar que entre el polvo, es que el sistema de aire acondicionado mantenga

la presión del aire más alta dentro del depósito, sin embargo el sistema más barato es el de almacenar los soportes en armarios provistos de puertas que cierran herméticamente. Si la estantería está abierta, deberá de hacer limpieza con cierta regularidad, dependiendo de la frecuencia con la que se acumule polvo.

SUPRESION DE COMPONENTES METÁLICOS. Debe suprimirse todo componente metálico oxidable, como grapas, alfileres o clips. Las puntas sólidas de las cintas o cuerdas de los legajos deben ser de plástico y las carpetas con horquillas metálicas oxidables deben ser reemplazadas por otras con horquillas inoxidables. Los documentos con componentes químicamente activos deben colocarse separadamente o conservarse en sobres de poliéster (fotografías, tapas acidificantes, etc.) Solo los profesionistas deben intentar quitar las cintas autoadhesivas mediante disolventes especiales. OTRAS CAUSAS DE DEGRADACIÓN EN LOS ACERVOS ESPECIALES COLORANTES INESTABLES. Algunos pigmentos en tintas, pinturas al agua, tinturas de textiles, colorantes fotográficos, etc., se empalidecen con el paso del tiempo, y pueden acelerarse con el calor, la humedad y la luz, sin embargo, las fotografías pueden decolorarse e incluso mancharse debido al mal proceso de revelado, a la descomposición de las bases de nitrato en la celulosa en instantáneas y películas viejas y la hidrólisis de película de poliéster. Las cintas de audio, video u ordenador, sufren una paulatina pérdida de fuerza y pueden ser borradas, distorsionadas, sobreimpresas o sobregrabadas. 3.4.2.- Condiciones Ambientales

CONTAMINACIÓN. La atmósfera contiene elementos químicos, principalmente en zonas saturadas en población industrializada, impureza que causan graves daños a los documentos. En la atmósfera también encontramos partículas sólidas como el polvo, grasa, etc. que degradan el soporte documental.

POLVO Y SUCIEDAD. Pueden penetrar en las fibras del papel y provocar alteraciones. Son portadores de contaminadores químicos y de esporas de hongos susceptibles de atacar los documentos. El polvo de hormigón suele ser muy alcalino, lo que resulta tan dañino como la acidez excesiva.

Page 90: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

90

3.4.3.- Iluminación

La intensidad luminosa demasiado excesiva, ya sea de origen natural o artificial y particularmente en el extremo azul del espectro (luz ultravioleta) ocasiona la decoloración de los tintes y pigmentos (incluyendo colorantes fotográficos) y acelera, mediante la fotoxidación, la descomposición de la materia orgánica utilizada como soporte (por ejemplo, la degradación de la lignina en el papel). Incluso intensidades luminosas moderadas pueden ser nocivas si se mantienen durante periodos prolongados, aunque no siempre sean continuos.

LA LUZ. Se ha comprobado que la luz causa degradación en el papel, por las rayos ultra violeta, el grado de afectación se presenta cuando hay mayor grado de humedad relativa. La luz que provoca mayor daño es la solar, en segundo lugar está la fluorescente y en menor grado la incandescente, ya que tiene menor cantidad de rayos U. V. Por lo general, todos los elementos que componen los mapas son degradables por la luz. La alteración del soporte se produce por la desintegración de las cadenas moleculares de la celulosa alterando las características físico-químicas del papel. 3.4.4.- Ventilación Víctor Hugo Arévalo Jordán, se refiere a la ventilación diciendo que: “es necesaria una buena circulación de aire y ventilación en la sala de conservación, en particular, en áreas húmedas y calientes. Muchos componentes del soporte documental desarrollan calor por la oxidación, hay que disponer una buena circulación de aire para dispersar el calor y prevenir la formación de moho. Además, una ventilación adecuada dispersa muchos olores característicos del papel. El sistema más simple y eficaz al menos en países cálidos, consiste, en utilizar la diferencia de densidad de aire frío y aire caliente, se colocan aberturas provistas de filtro en cada sala al nivel del piso y al nivel del techo comunicados por medio de tubos, la una con el techo y la otra con el sótano, la diferencia de temperatura existente entre el techo y el subsuelo es suficiente para asegurar una circulación de aire incesante.”153

3.4.5.- Humedad y Temperatura Los materiales de los archivos históricos no deben exponerse a temperaturas extremosas. Con una temperatura elevada se aceleran las reacciones químicas. Con baja humedad relativa, se debilita el papel y seca los adhesivos. En presencia de una humedad relativamente alta, fomenta la proliferación de hongos, la emigración de los adhesivos, la oxidación y la hidrólisis. Los cambios bruscos de temperatura y humedad producen alteraciones. 153 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Archivoeconomía, Edificios, Locales y Equipos para Archivos. Asociación de Archiveros de Santa Fé. Programa de Difusión Cultural. 2ª. Edición. Argentina. 2000. Pág.109.

Page 91: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

91

HUMEDAD Y TEMPERATURA. El papel es una sustancia higroscópica que absorbe o pierde humedad según el grado de Humedad Relativa del microclima donde se encuentre; su equilibrio es idóneo cuando las fibras que lo integran conservan sus características individuales de flexibilidad y unión interfibrilar con las colindantes. El exceso de humedad y alta temperatura acelera los procesos de degradación del papel y favorece el desarrollo de microorganismos. La baja humedad relativa y la alta temperatura deshidrata el papel y lo debilita volviéndolo quebradizo y dañando las tintas y adhesivos. Las condiciones ambientales óptimas para la conservación de materiales orgánicos varían por lo general, dependiendo de la zona climática del lugar donde se encuentren ubicados. Las normas establecidas son aproximadamente entre los 15 a los 25°C y de 50 a 60% de HR no debiendo ser rebajadas o superadas estas cantidades para evitar posibles alteraciones perjudiciales para la conservación del papel favoreciendo la degradación química y microbiológica. Las degradaciones por factores climatológicos son mayores si se producen cambios bruscos y extremos en la temperatura y humedad. En el caso de los soportes sonoros, la temperatura recomendada es de 21º C y 50 por 100 de humedad relativa, es importante tratar de mantenerlas sin que se produzcan cambios considerables, ya que dan origen a dilataciones y contracciones que deforman el soporte, provocando la distorsión o pérdida completa de sonido. Es necesario impedir que se expongan a fuentes directas de calor como radiadores, ventanas, coches, motores y otros circuitos eléctricos o electrónicos. Se debe contratar al personal especializado en aire acondicionado para que determine las condiciones óptimas ambientales en función de la situación del edificio y del clima de la zona geográfica.

Existen otros soportes con necesidades diferentes de temperatura y humedad relativa:

SOPORTE TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA (%) FOTOGRAFÍA BLANCO Y NEGRO

15-20 30-35

FOTOGRAFÍA COLOR 10-18 25-35 MAGNÉTICO 14-18 40-50 FILM BLANCO Y NEGRO 12-20 30-40 FILM COLOR 10-20 25-35

Page 92: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

92

3.4.6.- Control de microorganismos, insectos y roedores MICROORGANISMOS. Se aprecian con un microscopio y su presencia en el papel, nos indica pudrición. Se desarrolla en un alto grado de humedad y baja intensidad luminosa. Forman dos grupos: HONGOS. Se presentan de manera muy común en la destrucción del papel. BACTERIAS. Su forma esporulada les permite desarrollarse incluso en condiciones ambientales extremas de 0 a 70° C. dependiendo de que especie. Cuando se presentan los microorganismos en el papel se debe a la descomposición de la celulosa que se transforma en glucosa, haciendo débil al papel, dándole un aspecto algodonoso, en algunas ocasiones se llega a desintegrar por completo, en otras ocasiones, el papel se pigmenta durante el metabolismo y la coloración va del negro al blanco, pasando por los verdes, rojos, amarillos, violáceos y marrones. La pigmentación es prácticamente irreversible.

ROEDORES. Roen el soporte documental y su excremento produce manchas. INSECTOS. Se alimentan del papel (celulosa), su multiplicación es favorecida por la oscuridad, humedad y mala ventilación. El insecto más destructivo es la larva, provocan perforaciones. Atacan papel con un ph neutro o alcalino. Algunos insectos atacan papeles con hongos. Las manchas de las cucarachas, moscas y otros insectos son muy difíciles de limpiar. Los adhesivos como la cola y el engrudo, así como la gelatina de papeles fotográficos constituyen las materias de las que se alimenta el pececillo de plata. Los termitas son una plaga de la madera, regularmente actúan en la oscuridad a temperaturas húmedas muy altas.

DESINFECTACIÓN. Cuando se detecte la presencia de hongos, microorganismos, insectos o alimañas se procederá inmediatamente a la limpieza y desinfectación de los documentos y de la zona infestada (no se aconseja usar aerosoles, puesto que tienden a propagar la infestación) y erradicar la causa del problema, mejorando las condiciones ambientales (por ejemplo, disminuyendo la temperatura y la humedad relativa), reparando ventanas rotas o reponiendo pantallas en mal estado. Se debe prohibir todo tipo de alimento o de bebida en los locales de almacenamiento e incluso en todo el archivo. Ningún documento deberá volverse a archivar hasta tanto no se haya eliminado la fuente de infestación. TRATAMIENTOS POSIBLES

FUMIGACIÓN, se requiera para ello una cámara de fumigación y los productos químicos necesarios; el timol, el más utilizado durante mucho tiempo, se considera hoy en día poco eficaz, mientras que el óxido de etileno puede ser explosivo al contacto del aire y requiere por lo tanto una cámara de vacío en buen estado de funcionamiento y una manipulación extremadamente cuidadosa , por otra parte, su reacción y descomposición producen sustancias derivadas tóxicas y nocivas para ciertos documentos.

Page 93: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

93

La congelación se realiza mediante un congelador doméstico acondicionado; la temperatura de – 18º C matará a insectos, larvas y huevos, pero no a todo tipo de hongos.

La radiación se ha realizado en laboratorios, aunque difícilmente esté al alcance de la mayoría de los establecimientos.

3.4.7.- Medidas de seguridad contra accidentes naturales

Las causas más comunes son inundaciones, incendios, huracanes, etc. Cuando el barro es arrastrado por las aguas, le provoca un grave daño al papel que difícilmente se puede eliminar. Los incendios destruyen total o parcialmente, el calor los puede deshidratar provocando el encogimiento y pueden llegar a ser irrecuperables. Ningún archivo debe localizarse cerca de tuberías, huecos de ascensores, tejados, sótanos u otras situaciones en las que los riesgos de fuego o inundaciones, pueden verse aumentados. Para prevenir el fuego pueden adoptarse dos sistemas diferentes, uno a base de aspersores de agua y otro a base de gas; el primero no es recomendable, ya que el efecto del agua sobre cualquier tipo de soporte documental es tan nocivo como el fuego; el segundo ofrece mas ventajes, ya que no provoca daños ulteriores, ni requerir, una vez extinguido el fuego, más operación que la de despejar el ambiente. Las puertas metálicas tendrán la holgura suficiente para que en caso de incendio la dilatación no las bloquee. Se deben instalar pulsadores de alarma y megafonía. Protección contra descargas eléctricas atmosféricas: pararrayos no radiactivo. Para prevenir los deterioros producidos por inundaciones, se debe evitar colocar los documentos al nivel del suelo. 3.5.- Procesos Técnicos Archivísticos Aplicables a los Acervos Especiales en el Archivo Histórico

Los Acervos Especiales dentro del Archivo Histórico en México, (las fototecas, Mapotecas, Planotecas, Videotecas y Cintotecas, entre otros), cumplen con el ciclo vital del documento al igual que un archivo convencional, ya que los procesos técnicos archivísticos son aplicados de la misma forma para todos.

Los Acervos Especiales al igual que los archivos convencionales, se generan en un

archivo de trámite, deben cumplir con los procesos archivísticos dentro de su ciclo vital del documento, incluyendo la valoración primaria y valoración secundaria, con la finalidad de determinar sus tiempos de custodia y el destino final de éstos. Esta actividad será realizada por Comités de valoración formados por profesionales en cada una de éstas, de ser necesario, realizar la transferencia primaria a un archivo de concentración y una valoración secundaria con la

Page 94: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

94

finalidad de definir su transferencia al archivo histórico o su baja definitiva. Es importante señalar, que no siempre los Acervos Especiales cumplen con el ciclo vital

del documento en todas sus fases, ya que en ocasiones, llegan directamente al archivo histórico por medio de donaciones, compras, etc. sin embargo, si se aplican los procesos técnicos archivísticos para su organización como: la clasificación, ordenación, descripción y la valoración.

PRINCIPIO DE PROCEDENCIA Y ORDEN ORIGINAL Es conveniente señalar que dentro de Los Acervos Especiales se debe aplicar el Principio de Procedencia y Orden Original, es decir, integrarlos en el fondo documental del que proceden y del cual se originaron, de acuerdo al organismo que los creó, recibiendo una clasificación, ordenación, descripción y deben ser valorados por el comité formado para este fin, desde el archivo de trámite hasta llegar al archivo histórico, haciendo hincapié que se aplican de igual forma que a un archivo convencional. En particular, el Principio de Procedencia y Orden Original, en el caso específico de los Acervos Especiales se aplica considerando la entidad que los generó. Las fotografías, mapas, planos, videos y cintas de audio, surgen con una finalidad dentro de una Institución pública o privada, por una persona física o moral, es decir, son testimonio de las funciones y/o actividades de una entidad, por ende, aplicando el principio de procedencia y orden original durante su vida activa, permite reducir los riesgos de que se rompan estos principios, entre la transferencia de un archivo a otro; CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Es importante resaltar que el Cuadro de Clasificación es el resultado material de un análisis documental, considerando que un archivo puede estar formado por uno o varios fondos, el cuadro de referencia deberá reflejar secciones y series de una entidad.

El cuadro de clasificación debe estar fundamentado con un análisis institucional y documental, que permitirá integrar la documentación de ese fondo en secciones, subsecciones y series de la institución Dicho análisis debe estar sustentado en los siguientes puntos:

- Manual de organización - Manual de procedimientos - Leyes, Normas, Reglamentos y Políticas.

En la inteligencia de que si existe más de un fondo, se procederá a elaborar un cuadro de

clasificación por cada fondo, a efecto de facilitar al archivista el manejo, control y seguimiento de la documentación. Por lo tanto, las series deben ser analizadas para ser delimitadas en espacio y tiempo.

Page 95: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

95

Para formar las series documentales, se realiza un análisis de tipología documental; por ningún motivo pueden crearse series con la nomenclatura de varios, miscelánea, etc. SERIES FACTICIAS

La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía nos dice que las series facticias “son piezas documentales o de unidades archivísticas que pueden pertenecer a varias series documentales de secciones diferentes, cuya separación ha sido impuesta por razones de conservación.”154

Series facticias se define como: “conjunto artificial de documentos acumulados sobre la

base de alguna característica común sin tener en cuenta su procedencia. No debe confundirse con fondo.”155

Por lo tanto, existen algunas agrupaciones artificiales de documentos, ya que tienen un

vínculo con los soportes documentales de los Acervos Especiales que nos ocupa en el presente trabajo.

Para Antonia Heredia Herrera, las series facticias son: “el conjunto de documentos

reunidos de forma artificial por motivos de conservación o por su especial interés.”156 A estas agrupaciones artificiales, se les conoce como series facticias, debido a que no

tienen una integración dentro del esquema organizativo del fondo de que proceden en razón del principio de procedencia. Son piezas que han sido separadas de unidades archivísticas con las que estaban ligadas.

Las colecciones facticias suelen hacerse incluso por los archivistas, atendiendo

fundamentalmente motivos de conservación. En este caso, el principio de procedencia está alejado del conjunto.

Y para ejemplificar, especifico lo siguiente: Un mapa es realizado de acuerdo a la petición de una determinada área, al ser enviado va

anexo un oficio donde hace ciertas especificaciones del mismo, el cual, es firmado como acuse de recibo, al aplicar los Procesos Técnicos Archivísticos, se separan por tener distinto soporte documental, procediendo al ligarlos con los expedientes de los cuales forman parte a través de la clasificación

Es evidente que, cuando los materiales asociados de los cuales han sido separadas las

fotos, forman parte del expediente, habrá que mantener vinculados ambos documentos mediante diferentes instrumentos de descripción.

154 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Op. cit. Pág. 20 155 ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA. Heredia Herrera, Antonia. Ponencia del grupo de Trabajo de Normas Nacionales de Descripción. [en línea]. Sevilla. 2002. Consultado [24 enero del 2006]. Disponible en: www.juntadeandalucia.es/cultura/aga/documentos/Ponencia_grupo.jsp 156 IBIDEM. Pág. 21.

Page 96: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

96

A continuación se presenta un ejemplo: En la ficha catalográfica de un mapa, está la vinculación con el expediente que tiene otro

tipo de información, especificando “el nombre del fondo, la serie a la que pertenece éste, volumen, número de expediente y foja.”157 MÉTODOS DE ORDENACIÓN Para los Acervos Especiales se pueden aplicar diferentes métodos de ordenación, dependiendo de las propias necesidades de la Institución. Por ejemplo, si se tratara de un Fondo Fotográfico, es conveniente aplicar la ordenación cronológica, en virtud de que nos permite conocer la secuencia de hechos de carácter histórico, social o cultural. Por otra parte, si organizamos una Videoteca, se recomienda utilizar el método de ordenación por temas. Ejemplificando lo anterior, se puede mencionar como temas a organizar movimientos sociales, música, deportes, noticias políticas, etc. en el concepto que al interior se aplica una ordenación alfabética, numérica, cronológica, etc. de acuerdo a las necesidades propias de la entidad. Para la ordenación de mapas y planos se puede utilizar un sistema indirecto y consultar las fichas catalográficas, sin embargo, el Instructivo para Mapotecas de la Coordinación General del Sistema Nacional de Información, propone un método de ordenación geográfico y consta de tres elementos principales:

- Carta de avance: ésta es un índice de edición trimestral, donde se compendian los

157 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÒN. Centro de Información Gráfica. Catálogo de Ilustraciones I. 1ª. Edición. México. 1979. Pág. 44

90 Mapa, color “Intendencia de Guanajuato”, en expediente “sobre el Distrito que deberían tener cada una de las intendencias según el proyecto formado”. Gto. [1774] Escala de 17½ leguas castellanas 31 x 44 cm. 977/0085 Correspondencia de Virreyes: 1ª serie, vol. 50, exp. 6, f.356.

Page 97: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

97

trabajos realizados, proporciona una ubicación geográfica, clave de cada mapa que será la referencia a utilizar para el control y archivo.

- Catálogo. - Fichero, estos dos sirven como apoyo.

INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN María del Carmen Pescador del Hoyo, nos dice que:“el primer intento de descripción por nuestros centros data de 1958, en que se creó una comisión formada por funcionarios facultativos de archivos y bibliotecas del Estado con el encargo de redactar unas instrucciones no solo para filmes sino también para discos y cintas de grabación magnética. Con posterioridad se han dado a conocer diferentes normas, pero por nuestra parte están todavía en estudio, por lo que manejan los archivos especiales han adoptado las que les han parecido mejor.”158 Existen propuestas correctas de clasificación y descripción de documentación fotográfica en Archivos, la aparición de Normas Internacionales de Descripción como la ISAD (G) y la ISAAR (CPF) hace razonable y útil su aplicación, ya que su utilización asegura una difusión global de la información. Los instrumentos de descripción incluidos en la Norma ISAD (G), son la guía, inventario, catálogo e índice.

La aplicación de la Norma ISAD (G) incluye 26 elementos de descripción estructurados en 6 áreas, sin embargo solo los elementos del área de Identificación son obligatorios. El resto de los elementos se utilizan de acuerdo a las necesidades de los soportes a describir. En el caso de las fotografías a nivel unidad documental, se utilizar los siguientes campos:

- El título formal o atribuido. - Fecha de creación de una fotografía. - Nivel de descripción. - Código de referencia o signatura. - Volumen de la unidad de descripción, utilización de este elemento para delimitar las

características externas; medidas, soporte, procedimiento fotográfico, etc. - El autor y el productor de un documento gráfico: propiedad intelectual, derechos

patrimoniales y morales. - Contenido. Es el icónico de una fotografía. La importancia del anverso y el reverso

fotográfico. Otros elementos del documento fotográfico: formatos, géneros, pie de foto, dedicatorias.

- Condiciones de acceso. - Características físicas o estado de conservación. - Existencia de copias, soportes alternativos. - Unidades de descripción relacionadas.

158 PESCADOR DEL HOYO, Ma. del Carmen. op, cit. Pág. 37.

Page 98: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

98

- Bibliografía, importancia de la fotografía de prensa. - Notas. - Palabras clave o términos de indización.

Las Normas Catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO) del Instituto

Nacional de Antropología e Historia “se basan en la organización de los acervos de la Fototeca Nacional Casasola, del INAH en Pachuca y parten de la organización de la información en apartados específicos, que permiten la búsqueda tanto del dato técnico, indispensable para el mejor interno de las fototecas y del investigador; cuyo interés también está en el detalle y en los datos culturales, de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades del mayor número de usuarios.”159 Los datos que deben tener las fichas catalográficas son:

- Número de inventario. Asignación por imagen de un número progresivo arábigo para su localización directa en el catálogo y en la bóveda de resguardo de los materiales.

- Clave del color. Asignación en clave (dos dígitos). 01 para blanco y negro y 02 para color.

- Clave topográfica. Define el proceso histórico-fotográfico, el fondo al cual pertenece la imagen dentro de los acervos y el formato.

- Estado de conservación. Define por medio de una clave, construida por letras del abecedario en minúsculas, los deterioros que presentan las piezas fotográficas.

Por otra parte, la sección técnica reúne un apartado que permite determinar

aquellos aspectos claves que definen particularidades de cada pieza fotográfica y que serán señalados por un asterisco. Estos son:

o Original. Imagen producida por el autor. o Interpositivo. Transparencia o diapositiva hecha a partir del negativo original. o Negativo copia. Negativo hecho a partir de una diapositiva. o Original de época. Imagen producida por su autor, esto para el caso de los

negativos. o Copia de positivo. Negativo hecho a partir de un vintage. o Facsimilar. Copia contemporánea de un proceso original. o Copia de fotomecánica. Imagen tomada de un cartel, periódico, libro, revista,

postal o cualquier otro impreso. - Fecha. Datación del objeto o suceso fotografiado, que puede ser un evento, un retrato,

etc. y se puede datar bajo las siguientes maneras. o Fecha precisa o con datos incompletos. Cuando se conoce la fecha exacta de

un evento u objeto fotografiado, se escribe: 21-04-1962. Si solo se conoce el mes y año: 04-1962. Se solo se sabe el año: 1962.

o Fecha aproximada. Se le antepone la abreviatura latina ca., que corresponde a la palabra circa que significa cercano a.

159 BARRA MOULAIN, Paula Alicia y GUTIÉRREZ RUBALCAVA, Ignacio. Normas Catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Pág. 19.

Page 99: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

99

- Fecha aproximada en períodos de cinco años. Cuando los elementos observables pueden estar ubicados dentro de un lustro. Ejemplo; 1907-1912.

- Fecha aproximada en períodos de diez años. Cuando la aproximación esta dentro de un margen de diez años. Ejemplo: 1920-1930.

En periodos imposibles de fechar, se utilizarán los periodos culturales señalados por la historiografía.

- Fechas desconocidas. Fecha de asunto. Si es imposible determinar una fecha, en el campo se asentará un signo de interrogación.

- Fecha de asunto. Fecha del objeto fotografiado. - Fecha de toma. Fecha en que fue tomada la imagen. - Comentario. Descripción de la imagen. - Lugar de asunto. Se refiere al lugar geográfico y político donde se encuentra el objeto

fotografiado. - Lugar de toma. Lugar donde el fotógrafo elaboró la imagen.

Los datos que no deben faltar en la ficha catalográfica de una pieza de una sección de mapas y planos son:

- - Fecha. - Tipología de la documentación gráfica (mapa, plano, croquis, etc.). - Tradición documental. - Título o resumen del contenido. - Autor de la pieza. - Aspectos materiales.

o A) Internos (toponímia, escalas, coordenadas, etc.) o B) Externos (materias, medidas, colores, etc.)

- Documentación de procedencia - Signatura

La normalización no debe cambiar lo establecido. Deberá partir de los mismos elementos

de la catalogación tradicional, de las mismas áreas o campos, del mismo orden y disposición de los elementos. Si nos referimos a los Acervos Audiovisuales (Videoteca y Cintoteca), la Guía para la Catalogación Descriptiva de Materiales Audiovisuales nos dice que: “dependiendo de la cantidad de información que se proporcione en la descripción catalográfica, la Comisión ha asumido dos posibles niveles de catalogación. En el primer nivel, el registro contiene datos mínimos y en el segundo, todos los posibles datos para la catalogación de los materiales audiovisuales.”160

160 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Guía para la Catalogación Descriptiva de Materiales Audiovisuales. Comisión de Catalogación, Clasificación y Conservación de la Red Universitaria de Televisión y Videos. México. 1993. Pág. 13.

Page 100: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

100

Primer Nivel. Contiene los datos mínimos para la realización de la ficha catalográfica.

Segundo Nivel. De acuerdo a las Videotecas y Cintotecas de nuestro país, este nivel sería el más recomendable, ya que en su contenido, presenta todos los datos necesarios para la realización de un registro mas completo para la ficha catalográfica.

Título. [Tipo de material]: Subtítulo

/Director o Realizador; Productor; Guionista, Investigador; Asesor de Contenido, Lugar de producción; Empresa o Institución Productora, Fecha de producción. Número y tipo de unidades (Formato) (Duración): Sonido, Color; Dimensiones. Sinópsis.

Título [tipo de material] Títulos en otros idiomas: Subtítulo / Director o Realizador; Productor; Guionista; Investigador; Asesor de contenido. Lugar de Producción: Empresa o Institución productora: Distribuidor, Fecha de producción. Número y tipo de unidades (Formato) (Duración); Características especiales de proyección: Sonido, Color; Dimensiones + Material complementario. (Nombre de la Serie, Subserie)

Género Idioma. Variantes del título. Elenco. Otros créditos. Versión. Otras fechas. Características de sonido. Características de color. Formato original. Finalidad y usos. Sinopsis. Contenido.

Page 101: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

101

En los datos de control destacan tres de ellos: la clasificación o clave de colocación, el

número de adquisición o inventario y la clave del centro de producción, almacenamiento o conservación que posea el material audiovisual.

Los instrumentos de descripción para los Acervos Especiales, (guía, inventario, catálogo e índice, que este último es un instrumentos auxiliar de los anteriores), son utilizados de igual forma que en un archivo convencional, sin embargo, existen algunas especificaciones propias para cada tipo de acervo, por ejemplo: los planos llevan un dato adicional que es la escala; en el caso de las fotografías, se indica si es a color, blanco y negro, etc. Si consideramos que la guía es el instrumento de consulta para los usuarios, donde se registra y proporciona información global de la creación y contenido de los fondos y colecciones, con la finalidad de orientar a los usuarios, por lo tanto, en ella encontraremos datos como el nombre de la institución, tipo de acervo, como los que nos ocupa en el presente a trabajo, una breve historia institucional, fondos o colecciones, fechas extremas, volumen en cajas, metro lineales, etc., estado de organización y descripción, estado de conservación, entre otros.

Colocación Clave de Poseedor Número de adquisición.

Derechos de autor (copyright).

Condiciones físicas del material. Premios/reconocimientos. Fuentes de adquisición. Temas o descriptores.

Page 102: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

102

CATALOGACIÓN DE SERIES FACTICIAS. La Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía nos dice que “como regla

general a estos casos hay que describir individualizadamente las características especiales de cada unidad, en que juegan un papel importante los aspectos externos (tamaño, tintas, materia, etc.) junto con la indicación expresa en cada caso de la documentación a la que estuvieron unidos.

La normativa para su descripción no se ajusta a las de los testimonios escritos que hemos

venido considerando frente a la carencia de reglas impresas para éstos, si suele haberlas para estas series.

Los datos específicos que no pueden faltar en la ficha catalográfica de una pieza de una

serie de mapas y planos son: - Fecha: - Tipología de la documentación gráfica: mapa, plano, croquis, dibujo, etc. - Tradición documental. - Título o resumen del contenido. - Autor de la pieza. - Aspectos materiales.

a) Internos (toponimia, escalas, coordenadas, etc.) b) Externos (materia, medidas, etc.)

- Documentación de procedencia. - Signatura.”161

En lo que al inventario se refiere, es el que describe un fondo, colección y series en su totalidad, con la finalidad de reflejar la estructura de la institución, el control y número de registro de los fondos, servir como auxiliar en la localización. El índice es un auxiliar de los demás instrumentos de descripción, se presenta en forma de listado y nos proporciona información general sobre los fondos o colecciones, con la finalidad de facilitar la consulta al abreviar la descripción. Puede ordenarse alfabéticamente los nombres de instituciones, personas, lugares geográficos, etc.

Respecto a los Acervos Especiales los instrumentos de descripción como: la guía, inventario, catálogo e índice se pueden aplicar considerando las necesidades de consulta de la información de la entidad, es decir, si el fondo documental es de carácter histórico lo más acertado es la elaboración de un catálogo.

161 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. op. cit. Pág. 20.

Page 103: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

103

Un Acervo Especial es un conjunto de documentos que tienen relación entre sí, con una organización o sin ella, por lo tanto, forma parte de un fondo o varios fondos, las características del soporte documental son distintas en cuanto a la composición química y al tamaño, así como las medidas de conservación, sin embargo, los procesos técnicos archivísticos son aplicados de igual forma que a un archivo convencional. En este capítulo, se fundamentó el concepto de Acervo Especial y el deterioro al que se enfrentan, ya que la composición química y las medidas del formato de las que están compuestas los Acervos Especiales, necesitan de una conservación distinta a los archivos convencionales; los procesos técnicos archivísticos son los mismos que de cualquier archivo, sin embargo, existen algunas variantes en los datos que integran las fichas catalográficas.

Entrevisté al Profesor Arturo Hernández Rojas (Anexo 1) que ha impartido esta materia, en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, con la finalidad de conocer su punto de vista en lo que a Acervos Especiales se refiere, así como a la Lic. Paula Barra Moulain, (Anexo 2) Jefa del Departamento de Catalogación de la Fototeca Casasola del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Pachuca, en el Estado de Hidalgo; por lo tanto, de acuerdo a la bibliografía consultada y al resultado de las entrevistas, se obtuvieron los datos que se presentaron en este capítulo.

Page 104: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

104

Conclusiones El interés por la organización de los archivos en nuestro país surge en el siglo XVIII,

cuando Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo Conde de Revillagigedo solicita a España la autorización para concentrar la documentación en un solo lugar. Después de la consumación de la Independencia de México, en el siglo XIX, deciden reunir el antiguo Archivo del Virreinato con los documentos de la naciente República en un solo lugar que debería llamarse Archivo General y Público de la Nación. Además del Archivo General de la Nación, México cuenta con una gran cantidad de Archivos Históricos a nivel Federal, Estatal, Municipal y Eclesiástico.

Es importante manifestar la relevancia que en la actualidad poseen los Archivos

Históricos, ya que por medio de los documentos que resguardan en distintos soportes documentales, encontramos la memoria de las instituciones ya sean públicas o privadas, el modo de vida del hombre a través de las diferentes etapas de su evolución y su contexto histórico-social.

Dentro de la Archivonomía en nuestro país, existe una problemática y ambigüedad

respecto a los Acervos Especiales, ya que para algunos profesionales en la materia, este término es inexistente, porque consideran que todos los archivos tienen algo de especial, y hasta cierto punto tienen razón, ya que la información plasmada en cualquier soporte es de valor incalculable,

La bibliografía internacional en la que se basa la archivonomía, son conocidos los

documentos especiales, archivos especiales o documentos distintos al papel, no así los Acervos Especiales como tal, sin embargo, considerando que en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía se imparte la materia de Acervos Especiales durante el 7º. Semestre, entrevisté al Lic. Arturo Hernández Rojas, Profesor de esta Escuela quien ha impartido la materia de Acervos Especiales y a la Lic. Paula Barra Moulain Jefa del Departamento de Catalogación de la Fototeca Casasola en el Estado de Hidalgo, con el resultado de las entrevistas así como la consulta bibliográfica puntualizo lo siguiente:

Nos queda claro que los mapas y los planos son los soportes documentales más antiguos

que se mencionan en el presente trabajo, sin embargo, las necesidades del hombre han evolucionado y con los avances de las tecnologías, surge la fotografía, el video, la cinta de audio, entre otros. Estos documentos se encuentran en los Archivos Históricos después de haber cumplido con las fases del ciclo vital del documento y son considerados como Acervos Especiales por sus características físicas y químicas, así como las diferentes medidas de conservación; no se puede dejar de enfatizar que los procesos técnicos archivísticos son aplicados de la misma forma que a cualquier archivo.

Es importante manifestar que nuestro país no siempre debe basarse en la bibliografía extranjera, ya que las exigencias de conservación documental son distintas incluso entre una ciudad y otra.

Page 105: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

105

Existe una gran variedad de Acervos Especiales, sin embargo, en el presente trabajo, solo me enfoqué a las Fototecas, Mapotecas, Planotecas, Videotecas y Cintotecas, por ser los soportes documentales más comunes y de mayor utilidad para los usuarios en general.

Page 106: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

106

Bibliografía ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Alday García, Araceli. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal. Archivo General de la Nación. 2004. México. 76 Págs. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÒN. Centro de Información Gráfica. Catálogo de Ilustraciones I. 1ª. Edición. México. 1979. 526 Págs. ISBN 968-805-042-3 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Memoria de la IV Reunión Nacional de Archivos Administrativos e Históricos Estatales y Municipales. Serie Información de Archivos (13). México. Primera Edición. 1981. 117 Págs. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Guía para el Cumplimiento de los Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. 2004. México. 87 Págs. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Universidad de Montreal. Clásicos modernos de la archivonomía. Los archivos en el siglo XX. México. 1998. 307 Págs. ARCHIVO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL. Guía General del Archivo Histórico del Distrito Federal. México. 2000. 481 Págs. ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Archivoeconomía, Edificios, Locales y Equipos para Archivos. Asociación de Archiveros de Santa Fe. Programa de Difusión Cultural. 2ª. Edición. Argentina. 2000. 198 Págs. ISBN 968-9176-01-4 AREVALO JORDÁN, Víctor Hugo, Diccionarios de Términos Archivísticos. Editorial Programa de Difusión Asociación de Archiveros de Santa Fe. Santa Fe Argentina. 2000. 260 Págs. ISBN 987-95963-5-8 AREVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo, Ordenación y clasificación de los documentos de archivo. Ediciones del Sur. 1ª. Edición. Buenos Aires. 2003. 295 Págs. ISBN 987-20868-4-2 BARRA MOULAIN, Paula Alicia/GUTIÉRREZ RUBALCAVA, Ignacio. Normas Catalográficas del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 49 Págs. CAMPOS PONCE, Xavier. Historia de las Instituciones Mexicanas. Primera Edición. México. 1980. 214 Págs. CARRERA STAMPA, Manuel. Agustín Hernández Piuki, el archivero. Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, núm. 288. Sábado 1º. De febrero de 1962. 27 Págs.

Page 107: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

107

CRUZ, MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. Fundación Germán Sánchez Ruiperez. Ed. Pirámide. Madrid. 1994. 408 Págs. ISBN 84-86168-94-5 CUE CANOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México 1521-1852. Editorial Trillas. México. 1997. 442 Págs. DEL VALLE GASTAMINZA, Félix. Manual de Documentación Fotográfica. Editorial Síntesis. Madrid. DUCHEIN, Michell. El respeto de los fondos en archivística: principios teóricos y problemas prácticos citados en Couture, Carol y J. I. Rousseau, Los archivos en el siglo XX. México. A. G. N. 1988.Págs. EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. México. 1995. 870 Págs. ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Los Archivos en México. Necesidades y Programas. Núm. 16. México. 1985. 227 Págs. ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Bibliotecas y Archivos. Ruiz Cortés, Enrique y Caletti Ruiz, Roberto. Glosario de Terminología Archivística. No. 4. México. 1973. 150 Págs. ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Modalidad de Enseñanza Escolarizada. López Díaz, José Luis y alumnos del grupo 5201 y 5203. México. 50 Págs. FERNÁNDEZ HIDALGO, M. C. y GARCÍA A. RUIPEREZ. La clasificación de los archivos municipales españoles. Evolución histórica y situación actual. Irargi. No. 2. 1989. 283 Págs. FUNDACIÓN HISTÓRICA TAVERA. Los Archivos de México. Informe experto de la Fundación Histórica Tavera sobre su situación actual. México. 47 Págs. GARCÍA PANIAGUA, Ana Lilia y SOLÓRZANO NAVARRO, Dora Angélica. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Guía de Autoaprendizaje de Acervos Especiales. Modalidad de Educación Abierta y a Distancia. México. 2004. 50 Págs. GARCÍA Y GARCÍA J. JESÚS. Guía de archivos, contiene material de interés para el estudio del desarrollo socioeconómico de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera Edición. México. 1972. 185 Págs. HENDRIKS, Klaus B. Preservación y restauración de materiales fotográficos en archivos y bibliotecas; un estudio del RAMP con directrices. París. UNESCO. 1984. 176 Págs. HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica. 4ª. Edición. Editorial Diputación Provincial de Sevilla. 1989. 389 Págs.

Page 108: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

108

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General, Teoría y Práctica. Editorial Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. 7ª. Edición. Sevilla. 1995. 390 Págs. ISLAS PÉREZ, María Estela. La Archivística en México. Renales. Litografía Magna Graf. 2003. 205 Págs. ISBN 968863541-3 JAUREGUI O., Ernesto. Mapas y planos contemporáneos de México. Instituto de Investigaciones Sociales. 1ª. Edición. México. 1968. 132 Págs. LODOLINI, Elio. Archivística: Principio y Problemas. Madrid. ANABAD. 1993. 293 Págs. MARTÍNEZ CHÁVEZ, Víctor Manuel. Fundamentos Teóricos para el Proceso del Diseño de un Protocolo en Investigación. México. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. 1998. 213 Págs. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Programa General de Información UNISIST. Conversación y Restauración de Mapas y Planos y sus Reproducciones: un estudio del RAMP. París. 1989. 182 Págs. PERAL, Miguel Ángel. Diccionario Histórico, Biográfico, Geográfico e Industrial de la República. Tomo I. México. Ed. Pac. 1960. 140 Págs. PESCADOR DEL HOYO, Ma. del Carmen. El Archivo, Instrumentos del Trabajo. Ediciones Norma. 1993. Madrid. 229 Págs. ROBERGE, M. Le systeme de Classification des documents administratifs en Lligalt 2, 1990. 214 Págs. ROMERO FERNÁNDEZ PACHECO, Juan Ramón y GONZÁLEZ DÍAZ, Rafaela. Escuela Iberoamericana de Archivos. Experiencias y Materiales. Conservación y Reproducción. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid. 1999. 86 Págs. ROPER, Michael. Planificación, Equipo y Provisión de Personal de un servicio de preservación y conservación de archivos, un estudio del RAMP con directrices. Programa General de Información UNISIST. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. 1989. 78 Págs. SCHELLENBERG, T. R. Archivos Modernos, Principios y Técnicas. Archivo General de la Nación.1982. 434 Págs. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA y ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMIA Y ARCHIVONOMIA, Glosario de Terminología Archivística y de Ciertas Expresiones de Administración. México. 1980. 128 Págs. TAMAYO, Alberto. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid. 1996. 125 Págs.

Page 109: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

109

TANODI, Aurelio. Descripción y catalogación. PNUD. Capacitación a distancia. Santiago de Chile. 1981-82. 285 Págs. VÁZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de Documentos de Archivo. Planteos para el siglo XXI. Alfagrama Ediciones. Buenos Aires. 2004. 140 Págs. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Magaña Perales, Glafira Historia del Archivo. [en línea] México. Consultado [20 septiembre del 2005]. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Historia del Archivo. [en línea] México. Consultado [20 septiembre del 2005]. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Memorias de Relaciones Exteriores e Interiores y Gobernación. Así como los trabajos de Ignacio Mariscal y J. Ignacio Rubio Mañé. [En línea] México. Consultado [20 de septiembre del 2005]. Disponible en www.archivogeneraldelanación.gob.com.mx

Page 110: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

110

ANEXO 1 Entrevista al Lic. Arturo Hernández Rojas. Profesor de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía DATOS DEL ENTREVISTADO NOMBRE: Lic. Arturo Hernández Rojas. PREPARACIÓN PROFESIONAL: Lic. En Antropología. EXPERIENCIA LABORAL: Profesor en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y Jefe del Archivo Histórico del Estado de Hidalgo. 1.- ¿Ha impartido la materia de Acervos Especiales? 2.- Mencione algunos. 3.- ¿Cuáles son las características que los hacen especiales? 4.- ¿Por qué la bibliografía internacional no habla de los Acervos Especiales? 5.- ¿Considera que cada país tiene necesidades diferentes de conservación en los Archivos? 6.- ¿Los procesos técnicos archivísticos son aplicables de igual manera que a un archivo convencional? 7.- ¿Qué tipo de Acervos Especiales ha organizado?

Page 111: CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS ARCHIVOS EN MÉ · PDF fileHistoria de los archivos en México. Los archivos constituyen la memoria de las personas, instituciones públicas

111

ANEXO 2 Entrevista a personas involucradas directamente con los Acervos Especiales DATOS DEL ENTREVISTADO NOMBRE: Lic. Paula Barra Moulain. PREPARACIÓN PROFESIONAL: Lic. en Historia. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Fototeca Casasola del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Pachuca, Hgo. CARGO: Jefa del Departamento de Catalogación. 1.- ¿Considera el archivo que está a su cargo un Acervo Especial? 2.- ¿Existe diferencia en el soporte documental de un papel y un soporte fotográfico? 3.- ¿La composición química de la fotografía es igual a la de un archivo en papel? 4.- ¿El deterioro de un soporte fotográfico y un soporte de papel es el mismo? 5.- ¿La limpieza de todos los soportes documentales es igual? 6.- ¿Considera que la conservación documental de cualquier soporte es igual ? 7.- ¿La temperatura de un archivo con soporte en papel es igual a la de un acervo especial? 8.- ¿Los procesos técnicos archivísticos son aplicables de igual forma que un archivo convencional? 9.- ¿Las fichas catalográficas de una fotografía tiene los mismos datos que un documento convencional?