capacitacion en seguridad privada

2

Click here to load reader

Upload: carlos-coronel

Post on 23-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

conceptos de capacitacion

TRANSCRIPT

Page 1: Capacitacion en Seguridad Privada

.informe e.informe e.informe e.informe e.informe especspecspecspecspecialialialialial rnds®

Seguridad Física .com.ar

www.

La importancia de la capacitaciónen la seguridad privada

L

¿Cómo se hace paralograr una seguridad pri-vada más profesional y ca-pacitada? ¿Cómo se edu-ca al personal para lograruna mayor eficiencia?¿Qué deben saber y has-

ta dónde llegan susatribuciones? Estos yotros interrogantes in-

tentaremos despejar enun breve repaso.

a seguridad privada modernase compone de un 70% deequipos y sistemas electróni-

cos y un 30% del que se denomina "fac-tor humano en la seguridad", el cual esimprescindible ya que no existe siste-ma de seguridad sin el componente dehombres y mujeres que constituyen ge-néricamente los agentes de seguridadprivada. Entre otras categorías, encon-traremos a los vigiladores -a pie o mo-torizados-, los custodios, bomberos,operadores de sistemas de seguridadelectrónica, observadores de pantalla(CCTV), vigiladores encubiertos, encar-gados, supervisores y jefes de servicio.

La capacitaciónLa capacitación, por definición, com-

prende la inducción, formación, perfec-cionamiento y el reentrenamiento del per-sonal de la empresa de seguridad priva-da. El sistema se sostiene no solamentepor el diseño y la calidad del elementotécnico, sino, principalmente por la inte-gridad y formación de ese personal.

Es falsa, la comparación de que unvigilador privado requiere de la mismacapacitación que un policía y por va-

rias razones.El policía, por ejemplo, dispone en for-

ma directa e inmediata del apoyo de suInstitución, su condición le permite efec-tuar arrestos, interrogar personas y ha-cer uso de un arma cuando las circuns-tancias lo exigen, facultades que, en nin-gún caso, el vigilador posee.

Asimismo, en caso de incendio, el po-licía puede requerir sin intermediarios lapresencia de los bomberos, cuando hayaccidentes o heridos tiene a su dispo-sición los servicios públicos de ambu-lancias, en desórdenes dispone de re-fuerzos y en situaciones críticas, la pre-sencia de sus superiores.

El vigilador privado, en tanto, debeadoptar procedimientos y tomar deci-siones muchas veces basadas sólo ensu criterio. Es por ello que los hombresde seguridad privada tendrán que te-ner mucha más capacitación.

El hombre de la seguridad privada enla mayoría de los casos trabaja en la másabsoluta soledad. Un agente de policíave un sospechoso o una situación difí-cil y utiliza su medio de comunicación einmediatamente tiene el apoyo, la inter-vención y la actuación de un oficial su-

perior que dirige el procedimiento. Esdecir, debe cumplir meramente con laacción de detectar o poner sobre avi-so, tempranamente en lo posible, a suinstitución para que desarrolle los me-dios adecuados al hecho ocurrido, seaun choque, un asalto, un incendio, etc.

El agente de seguridad privada, encambio, está mucho más desampara-do, por lo tanto, al no contar con la fuer-za de una institución que lo respalde yproteja, debe tener un adiestramientomás elevado, mucho más profundo. Asi-mismo, deben de analizarse desde elpunto de vista psicológico otros aspec-tos importantes que a veces no se po-nen en evidencia en forma tan notable.

No hay ninguna duda que el empre-sario de seguridad o la empresa quecontrata el servicio debe tener en cuentalas condiciones, características y el perfildel hombre que se incorporará, tenien-do incluso la responsabilidad de cubrirobjetivos a veces estratégicos y vitales.

En nuestro país entre esos objetivosse encuentran, por citar algunos, elCongreso de la Nación, los ferrocarri-les, servicios eléctricos y embajadas.

IMPORTANTE! El siguiente Informe ha sido elaborado en base a un cuestionario con preguntas básicas, que lehemos enviado oportunamente a nuestros colaboradores. Si a usted, como lector, le interesa aportar alguna informaciónadicional que enriquezca el tema, no dude en enviarnos sus comentarios a nuestra editorial a: [email protected] los mismos en sucesivas ediciones.

Por Luis León Saniez (*)

Continúa en página 108

Page 2: Capacitacion en Seguridad Privada

.informe e.informe e.informe e.informe e.informe especspecspecspecspecialialialialial rnds®

Seguridad Física .com.ar

www.

Viene de página 104La versatilidad de la seguridad priva-

da, llega incluso a eventos públicos de-portivos, artísticos o culturales, ámbitosen los trabajan complementando a lasfuerzas de la seguridad pública.

Un perfil para cada tareaHay que establecer un nivel mínimo

de condiciones para considerar a unhombre apto para realizar tareas de vi-gilador. Algunos factores de idoneidada tener en cuenta son: que pueda dis-tinguir colores, que tenga capacidadauditiva, que no tenga problemas dedesplazamiento, que no tenga dificulta-des de habla y que no tenga problemasesquizoides, paranoicos o psicológicos.Una vez superadas estas instancias deanálisis, se elegirá al hombre adecuadopara las funciones o tareas a cumplir.

Particularidades de la capacitaciónEntre otros aspectos, debe entrenar-

se al personal de vigilancia privada paraactuar bajo presión, hacerle saber quesu trabajo rutinario determinado momen-to lo pondrá bajo presión, por distintas

• El personal que desempeña tareas y funcionesde seguridad privada cumplirá en todo momentocon los deberes y obligaciones que imponen lasleyes de la Nación y los que regulan las activida-des de la seguridad privada.

• En el desempeño de sus tareas respetarán yharán cumplir todas las leyes, reglamentaciones yresoluciones que protejan la dignidad y los dere-chos humanos de las personas.

• El uso de fuerza solo podrá ser impuesto cuan-do fuese necesario en defensa propia o si existie-se un riesgo de muerte a otra persona.

• En caso de ser necesario detener a una perso-na sin orden judicial, su acción se ajustará estricta-mente a lo establecido en la legislación vigente,como el artículo 287 del código penal de la Nación.

• Le estará prohibido obstaculizar el legítimo ejer-cicio de los derechos políticos y gremiales.

• Así mismo, le estará prohibido el dar a conocera terceros la información de la que tome conoci-miento por el ejercicio de la actividad sobre susclientes, personas relacionadas con esto así comode los bienes o efectos que custodien.

• Denunciará todos los hechos delictivos de losque por sus funciones tomare conocimiento, ha-ciéndolo saber en forma fehaciente a sus superio-res, a la policía o autoridad judicial competente.

• No podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto detortura u otros actos inhumanos o degradantes niinvocar la orden de un superior o cualquier otra cir-cunstancia como justificación para llevarlo a cabo.

• El personal de seguridad en cumplimiento desus tareas y funciones, tiene la obligación de cola-

circunstancias: ya sea porque se pro-pagó un incendio, porque hubo un ac-cidente y hay personas heridas, porquehay un tiroteo o porque han tomado re-henes. El hombre (vigilador) debe tenerun conocimiento básico de lo que lepasará y como él puede lograr tener unareacción efectiva.

Otra materia importantísima para el óp-timo desempeño de un vigilador privadoes el conocimiento del lenguaje corporalpara la detección de sospechosos. Estamateria es fundamental porque es la granherramienta que tiene el hombre de se-guridad, dado que no puede estar inte-rrogando gente porque está cubriendograndes espacios por donde circulanmuchas personas. Por lo tanto tiene queser capaz de detectar a las personas sos-pechosas a través de los gestos.

El vigilador debe tener un conocimien-to de los aspectos legales de su función,cuáles son los delitos más comunes queenfrentará y cómo puede hacer el arres-to ciudadano, qué facultades tiene y has-ta dónde llegan las mismas.

Debemos agregar conocimiento de lu-cha contra el fuego y el empleo de los

borar con la fuerza de seguridad pública, cuandoéstas estén cumpliendo sus funciones específicasen el lugar donde presta servicio el personal deseguridad privada o en sus inmediaciones. Estacolaboración obligatoria se llevara a cabo siemprey cuando no afecte la custodia de personas y bie-nes a su cargo.

• Es obligación del personal de seguridad asistira disminuidos físicos y proporcionar en forma in-mediata la atención médica correspondiente.

• Su conducta en el servicio como en su vidaprivada será honesta, íntegra y solidaria por lo quela misma deberá ser ejemplo para la comunidad.

• Es obligación permanente la capacitación yentrenamiento para poder brindar un eficiente ser-vicio en su importante función de proteger la vida ylos bienes que le han sido encomendados.

• Le está prohibido recibir cualquier tipo de re-compensa, prebenda o premio de tercero a ex-cepción que estos estén reglamentados y autori-zados por la empresa a la que pertenece.

• Está expresamente prohibido prestar serviciosen espacios públicos, salvo que estuvieran con-cesionados y fueran expresamente autorizados porla autoridad competente.

• Prestará arma cuando estuviese expresamen-te autorizado por la autoridad de aplicación en loslugares y condiciones que establezca la reglamen-tación vigente.

• Tiene la obligación de respetar y hacer cumplireste código e impedir su violación, como así tam-bién informar de inmediato a sus superiores o a laautoridad policial competente dicha violación.

Código de ética

materiales de extinción así como tambiénde primeros auxilios, desde cómo y dón-de requerir la presencia de una ambu-lancia hasta las maniobras de resucita-ción y Recuperación cardiopulmonar.

Como se ve, ese 30% que significael factor humano en un sistema de se-guridad debe tener un alto grado de efi-ciencia e idoneidad así como regirse porun estricto código de ética (Ver cua-dro). Esta asignatura está pendiente opoco desarrollada en nuestro país porlo que el personal de seguridad soloserá eficiente en la medida que las em-presas de seguridad se lo propongan.

(*) Luis León Saniez nació en Buenos Airesen 1928. En 1949 egresó del colegio Militar dela Nación como subteniente del arma de Comu-nicaciones y en 1963 como oficial de informa-ciones de la escuela de inteligencia del Ejército.

Se desempeño como gerente y/o asesor deseguridad en destacadas empresas nacionalesy extranjeras. Participó en la redacción de la leyNº 24.059 de Seguridad Interior -vigente en la ac-tualidad-, y la ley Nº 118 de Empresas de Seguri-dad Privada. Precursor en el dictado de cursos yseminarios y autor de numerosos trabajos y con-ferencias sobre la especialidad.