capacitación docente en praxis educativadonde, a la teoría seleccionada se le asigna el territorio...

22
DENOMINACIÓN Capacitación docente en praxis educativa ACTA PARITARIA PARTICULAR 2016 DOCENTE RESPONSABLE Rafael Guerrero DOCENTES Guillermo Rodríguez Verónica Zamudio Florencia Nardoni

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

DENOMINACIÓN

Capacitación docente en praxis educativa

ACTA PARITARIA PARTICULAR 2016

DOCENTE RESPONSABLE

Rafael Guerrero

DOCENTES

Guillermo Rodríguez

Verónica Zamudio

Florencia Nardoni

Page 2: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

PROPUESTA DEL CURSO

1) DEFINICIÓN:

El curso está dispuesto bajo el dispositivo de Taller donde se justifican, fundamentan,

desarrollan y evalúan, trayectos y espacios de enseñanza y aprendizaje en los que trabajan

los participantes basados en la praxis educativa.

2) OBJETIVOS:

Que los participantes desarrollen acciones y reflexiones curriculares desde la

epistemología de la praxis educativa.

3) JUSTIFICACIÓN:

La crisis educativa del Sistema Educativo que se expresa en la baja tasa de acceso y

permanencia y graduación, en el Nivel Superior Universitario corresponde a un problema

político que excede claramente la responsabilidad docente-estudiantil. Esto se pone de

manifiesto cuando los mismos equipos de cátedra incursionan en el paradigma de la praxis

y vivencian un cambio radical en la calidad de los procesos desarrollados y en los

resultados alcanzados, por estudiantes y docentes.

4) FUNDAMENTACIÓN:

La Praxis educativa está respaldada en la Educación Popular de Paulo Freire, La

Psicología Social de Enrique Pichon-Rivìere y La Pedagogía Social de Ernesto (Che)

Guevara. El Taller es considerado como un dispositivo de síntesis que se apoya en otros

tres, desarrollados por los tres revolucionarios latinoamericanos antes mencionados, el

Círculo de lectura, el Grupo Operativo y el Trabajo Voluntario, respectivamente.

La Praxis educativa transforma radicalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje a

través de la re-territorialización curricular de la Teoría. En tal sentido, Práctica y Teoría son

consideradas como dos términos de una unidad dialéctica donde ninguna de ellas puede

existir independientemente de la otra, superando así, la fragmentación establecida por el

Sistema Educativo en vigencia. Asimismo, plantea una reformulación curricular de la

Práctica a la que llama “Acción” y “Reflexión”, como aspectos constitutivos de la Praxis

donde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como

un fin en sí misma.

Es, a partir de la intervención docente en clave de praxis que se generan las condiciones

de des-alienación. En este aspecto, los sujetos participantes construyen el conocimiento a

partir de la resolución de un problema real, de orden natural o social, donde se pone en

juego la potencialidad de la producción colectiva del conocimiento y la apropiación

individual que hacen los participantes de ella, tanto en la acción propiamente dicha como

en la reflexión correspondiente, donde, además de la teoría de respaldo que entra en juego

aparece el territorio curricular de la teoría singular que produce dicho colectivo.

Al ser des-alienante, la Praxis, desarrolla un nuevo concepto de Poder y Libertad, superior

al del Sistema Educativo actual porque se trata de algo mucho más complejo que la

individualidad: la Libertad con los otros, lo cual le da el carácter emancipador al desarrollo

curricular. La función docente en el Taller consiste en la coordinación y evaluación del

proceso de enseñanza y aprendizaje, elaboración del problema real, formulación de los

problemas secundarios, distribución de los tiempos, asignación de los espacios,

organización de los grupos, planificación de las actividades, desarrollo de las técnicas y

selección de la teoría de respaldo, entre otras.

5) PROGRAMA ANALÍTICO

i. Problema principal:

¿Cómo es el desarrollo curricular que se materializa en el aula capaz de superar la

crisis educativa que se expresa en el “bajo nivel” observado en la aplicación del

Currículum Oficial?

ii. Problemas secundarios:

a) ¿En qué consiste la crisis educativa, cómo es su desarrollo histórico y cómo se

expresa actualmente en el aula?

Page 3: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

b) ¿Cómo se relacionan las Teorías curriculares con la Biografía Escolar de cada uno

de los participantes?

c) ¿Cómo se construye, aplica y evalúa un trayecto curricular de aula bajo la

concepción de praxis educativa?

d) ¿Qué políticas curriculares se corresponden con la praxis educativa de aula?

6) CRONOGRAMA TENTATIVO:

7) DISCRIMINACIÓN DE HORAS:

a) Teórico-Prácticas presenciales 48 hs.

b) Teórico-Prácticas no-presenciales 12 hs.

8) MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Presencial

9) CUPO MÁXIMO DE CURSANTES

Cincuenta cursantes

10) EVALUACIÓN

a) Criterios: Identificación de la crisis educativa. Desarrollo, Aplicación y Evaluación de un

trayecto curricular de aula bajo el concepto curricular de Praxis.

b) Instrumentos: Registro de las intervenciones de los participantes del Taller como aporte

al desarrollo colectivo del grupo, a cargo de los docentes. Informe personal sobre la

caracterización de la crisis educativa, el desarrollo, aplicación y evaluación de la praxis

educativa y las políticas curriculares que le corresponden, a cargo de cada uno de los

cursantes. Encuesta de opinión de los participantes sobre los procesos y productos del

curso sobre los aspectos relativos al interés, aporte de conocimientos nuevos,

valoración del o los coordinadores a cargo, materiales pedagógico/didácticos, entre

otros.

11) BIBLIOGRAFÍA

a) La educación como práctica de la libertad (Freire, 2008)

SEMANA Nº PROBLEMA

1 a

2 b

3 c

4 c

5 c

6 c

7 c

8 c

9 c

10 c

11 c

12 c

13 c

14 c

15 d

16 d

Page 4: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

b) Dialéctica de la educación (Guerrero, 2015)

c) Producto o praxis del currículum (Grundy, 1991)

12) PRESUPUESTO

Horas: Veinticuatro mil pesos ($24000)

Materiales didácticos y otros: seis mil pesos ($6.000)

13) ANTECEDENTES

CURRICULUM

Apellido y Nombres: Guerrero, Rafael Erasmo

Nacionalidad: Argentino

Lugar y fecha de nacimiento: Rosario, 28 de Febrero de 1955

Domicilio: Dorrego 112 BIS 4º “A”

E-mail [email protected]

_______________________________________________________________

CARGO

Profesor Titular Ordinario, Dedicación Exclusiva en el Área “Campo de la Formación General

Pedagógica”.

_______________________________________________________________

TITULOS

Títulos universitarios que posee, establecimiento y fecha de otorgamiento

PROFESOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Humanidades y Artes. U.N.R. 1990

______________________________________________________________

ACTIVIDADES QUE DESARROLLA

a) Docencia: Profesor Titular Ordinario, Dedicación Exclusiva en el Área “Campo de la

Formación General Pedagógica”. Asignatura: Pedagogía. Profesorado en Matemática y

Profesorado en Física. (FCEIA-UNR) desde 2008 y continúa.

b) Gestión: Coordinador del Proyecto de Tutoría. (FCEIA-UNR)

c) Investigación: Causas de la baja tasa de aprobación y Formas de revertirla

______________________________________________________________

ANTECEDENTES DOCENTES

Nivel Superior Universitario

Docencia de Grado

Profesor Adjunto

CÁTEDRA “CURRICULUM Y DIDÁCTICA”. Ciclo de Formación Docente. Escuela de Ciencias

de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R., desde 22/10/1993 hasta 2008.

CÁTEDRA “ÁREA DEL CURRÍCULUM”. Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la

Educación. Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R., desde 2009 a 2013 por extensión de

funciones.

Page 5: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

Docencia de Postgrado

“ÁREAS CURRICULARES Y ROL DOCENTE”. (septiembre a diciembre de 1997).

“DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE.” (agosto a diciembre de 1998).

Evaluación Institucional Universitaria

Integrante del Equipo Técnico de Autoevaluación Institucional FCEIA de la U.N.R. (1996-2001)

Integrante del Equipo Técnico de Acreditación de las Ingenierías FCEIA de la UNR. (2002-

2005).

Investigación científica

Integrante de equipos de investigación en las siguientes temáticas

Educación a distancia en Química

El ambiente en el currículum

La Didáctica de la Química

La deserción estudiantil en la universidad

Las concepciones alternativas en el proceso de aprendizaje de la Química

Deserción temprana en las carreras de Ingeniería. Co Director del Equipo de Investigación

del Área Tutoría de la FCEIA – UNR.

______________________________________________________________

OBRAS Y PUBLICACIONES

Publicaciones con referato

a) ODONTOLOGÍA PREVENTIVA: FLUORACIÓN DE AGUAS POTABLES. UNA POLÉMICA

PARA LOS ALUMNOS. Co-autor.

b) SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS

NATURALES Y EL DESARROLLO DE MODELOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Co-

autor

c) LAS IMÁGENES DE LA CIENCIA Y LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES. Co-autor

Libros

a) DIALÉCTICA DE LA EDUCACIÓN. Editorial Asociación de profesores (FCEIA-UNR).

Rosario 2015. Autor

b) INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Para carreras de Ingeniería. U.N.R

EDITORA. Rosario 2007. Coautor

c) AUTOEVALUACIÓN Y TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL, EN LA UNIVERSIDAD.

APORTES PARA SU IMPLEMENTACIÓN. U.N.R. EDITORA. Rosario, 1998. Coautor

Page 6: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

d) “CUADERNILLO "GESTIÓN INSTITUCIONAL". Selección bibliográfica aplicada al dictado

del curso "Capacitación de Directores Circuito “F” de la región V" (Módulo de Gestión

Institucional, aproximadamente 150 páginas) Compilación inédita. Autor

e) CUADERNILLO "GESTIÓN CURRICULAR", Selección bibliográfica aplicada al dictado del

curso "Capacitación de Directores Circuito “F” de la región V" (Módulo de Gestión Curricular,

aproximadamente. 150 páginas) Compilación inédita. Autor

f) PRODUCCIÓN DEL CURSO AUTOASISTIDO PARA DOCENTES DE LA FACULTAD.

“ACTIVIDADES CURRICULARES Y PLANIFICACIÓN”. Desarrollado en soporte electrónico

CD. Co-autor (2003).

g) ACTIVIDADES DE TUTORÍAS. Material de apoyo para los tutores de 1er. Año y 1er.

Semestre. Autor

h) INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Para carreras de Ingeniería. U.N.R

EDITORA. Rosario 2007. Coautor con Munge, José Luis. Volumen de 80 páginas. Reeditado

en 2008.

i) ACTIVIDADES DE TUTORÍA. CAPACITACIÓN Y APOYO. Guerrero, Rafael; Nardoni

Florencia y Mirna Smitt. FCEIA (UNR). Rosario 2011.

_______________________________________________________________

ESTUDIOS ESPECIALIZADOS Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

Estudios de Postgrado en curso:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Facultad de Humanidades y Artes. U.N.R.

Estado de cursado: aprobado más del 80% de los seminarios.

Presentaciones a reuniones científicas

EL TRABAJO DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS EDUCATIVA. Autor y ponente en

III Seminario Nacional Red Estrado Argentina. Septiembre de 2015.

POR QUÉ ES NECESARIA LA TUTORÍA. Co-Autor del artículo, expositor y asistente. 1er

Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en carreras de Ingeniería, Cs. Exactas y

Naturales, Cs. Económicas, Informática y Afines, realizado los días 16 y 17 de septiembre de

2010 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, en la ciudad de

Oberá.

Expositor en: “Primera Jornada de Experiencias en Sistemas de Tutorías de la Universidad

Nacional de Rosario”. Organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.R. El

día 17/04/08, en el contexto del Programa de Articulación Escuela Media-Universidad.

Panelista en: “1ª Jornada de experiencias innovadoras en educación en la FCEIA”. Organizada

por la Escuela de Posgrado y Educación Continua, de la FCEIA-UNR, el 20/08/08.

Asistente a: “VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería”. Salta 2008. Participante

del Taller “1er Encuentro de RASTIA” (Red Argentina de Sistemas de Tutorías en Ingeniería y

Afines) en proceso de institucionalización.

Page 7: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

Disertante en: Jornadas estudiantiles para el ingreso universitario 1998. Comuna de Bombal,

Santa Fe 07/10/1997.

Panelista: Presentación del libro: Poder saber la Educación de Violeta Guyot. Escuela de

Filosofía. Facultad de Humanidades y Artes. UNR. 06/09/1993

Coordinador en Primer Encuentro Nacional y Latinoamericano de Enseñanza Media.

Departamento de Enseñanza Media y Superior. Secretaría Académica. UNR. Rosario. 48

Horas cátedra del 5 al 8 de Agosto de 1993.

Coordinador en Primer Encuentro Nacional y Latinoamericano de Enseñanza Media.

Departamento de Enseñanza Media y Superior. Secretaría Académica. UNR. Rosario. 48

Horas cátedra del 5 al 8 de Agosto de 1992.

Comunicaciones a reuniones científicas

Co Autor: Por qué son necesarias las tutorías en 1er Congreso Argentino de Sistemas de

Tutorías en carreras de Ingeniería, Cs. Exactas y Naturales, Cs. Económicas, Informática y

Afines. Realizado los días 16 y 17 de septiembre de 2010 en la Facultad de Ingeniería de

Oberá, Universidad Nacional de Misiones.

Co-autor: CONCEPCIONES ALTERNATIVAS: MARCO TEÓRICO. Se refiere a la distorsión de

las ideas respecto de los conceptos científicos, en el contexto de la educación Química que

presentan los estudiantes hacia fines de Educación secundaria e inicio de de los estudios

universitarios. Coautor con Pliego, Oscar; Juárez, Stella; Monteserín Genaro y Rodríguez

Cristina.9na. Reunión de Educadores de la Química. U.N.SALTA, 1998.

Co-autor: VERIFICACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LAS

CONCEPCIONES ALTERNATIVAS. Coautor con Pliego, Oscar; Juárez, Stella; Monteserín

Genaro y Rodríguez Cristina. 3ras. Jornadas de especialistas en enseñanza universitaria de la

Química. U.N. de Córdoba, 1997.

Co-autor: LAS CONCEPCIONES ALTERNATIVAS Y SU INFLUENCIA EN LA DIDÁCTICA DE

LA QUÍMICA. Coautor con Pliego, Oscar; Juárez, Stella; Monteserín Genaro; Ramos Liliana y

Rodríguez Cristina.8va. Reunión de Educadores de la Química, U.N.R. (octubre 1996).

Co-autor: EL FLUOR Y SU ACCIÓN CARIOSTÁTICA UNA POLÉMICA PARA LOS ALUMNOS

(pósters, coautor). 8va. Reunión de Educadores de la Química, U.N.R. (Octubre 1996).

Co-autor: SISTEMA DE BAJA INTERACCIÓN EN EDUCACIÓN QUÍMICA: EL TRABAJO

GRUPAL EN LOS CENTROS ZONALES. (Coautor).3er. Taller Internacional de Educación a

Distancia. La Habana, Cuba. (Octubre 1996).

Co-autor: EPISTEMOLOGYCAL ASPECTS IN A POST-GRADE CURRICULUM DESIGN FOR

UNIVERSITY TEACHING FORMATION. (Coautor). 3ra. European Conference on Research in

Chemical Education. Lublin, Kazimierz, Poland. (Septiembre, 1995).

Page 8: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

Co-autor: EL ÁREA DE LAS CIENCIAS FISICO-QUÍMICAS EN EL CURRICULUM DE LA

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO (coautor). 7ma. Reunión de educadores de la Química.

Mar del Plata. (Octubre, 1994).

Autor: DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA, DIDÁCTICA Y EPISTEMOLOGÍA. "1er.

Encuentro nacional y Latinoamericano de Enseñanza Media" .U.N.R. (agosto 1993)

_______________________________________________________________

CARGOS Y MISIONES ESPECIALES A NIVEL UNIVERSITARIO

Dirección de tesis de postgrado

CO-DIRECTOR DE LA TESIS DE MAESTRÍA “Investigación sobre las prácticas educativas

para desarrollar estrategias acordes a los lineamientos curriculares”. Maestría en Didáctica de

las Ciencias Experimentales. Facultad de Bioquímica y Ciencias Bioquímicas. U.N. del

LITORAL. Res. CD253 del 7/7/99.

CO-DIRECTOR DE LA TESIS DE MAESTRÍA “Investigación de las ideas previas de los

alumnos en el aprendizaje del concepto de célula”. Maestría en Didáctica de las Ciencias

Experimentales de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Bioquímicas. U.N. del LITORAL. Res.

CD251 del 7/7799.

_______________________________________________________________

OTROS CARGOS Y ANTECEDENTES

Carrera de investigador

Categoría “4”

Año de categorización: 2000

Categoría asignada por: U. N. R.

Page 9: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

Apellido y Nombres: Rodríguez, Guillermo Luján

E-mail [email protected]

Se sintetiza la información de los tres últimos años. Queda a disponibilidad el resto de la misma

a solicitud.

_______________________________________________________________

CARGO

Profesor Titular Ordinario, Dedicación Exclusiva en la actividad curricular Introducción a la

Ingeniería Mecánica. Área de Investigación: Enseñanza de la ingeniería. Investigador asociado

a IRICE: CONICET-UNR.

_______________________________________________________________

TITULOS

Títulos universitarios que posee, establecimiento y fecha de otorgamiento

Posdoctorado en Ciencias de la Información y Comunicación. Universidad de Paris 8. Francia.

2015

Dr. en Ingeniería. UNR. 2011

Profesor en Filosofía. Instituto de Enseñanza Incorporado Nº 9152. 2004

Ingeniero Mecánico. UNR. 1998

______________________________________________________________

PROYECTOS EN CURSO

“Construir Dispositivos Hipermendiales Dinámicos Lúdicos, Inclusivos y Accesibles”.

Co-Director. Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE):

CONICET-UNR. Directora: Dra. Patricia San Martín. 01/01/2014 al 31/12/2017.

“Conocimientos, opiniones, consumo de información y prácticas de publicación en

Acceso Abierto de Investigadores-Evaluadores en Ciencias Sociales y Humanidades

de Argentina”. Asesor. Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación

(IRICE): CONICET-UNR. Directora: Mg. Paola Bongiovani. 01/01/2014 al 31/12/2017.

______________________________________________________________

OBRAS Y PUBLICACIONES

Publicaciones:

1.1. Artículos con referato: 13

1. RODRIGUEZ, G., SAN MARTIN, P., GARCIA, P. (2016) Desarrollo de una

visualización relacional partiendo del glosario de Moodle. Revista Contextos de

educación. En prensa. ISSN 2314-3932.

http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos

2. SAN MARTIN, P., RODRIGUEZ, G., ANDRES, G. (2016) La construcción del

espacio web de un instituto de investigación desde el abordaje socio-técnico. Revista

Ciencia Docencia y Tecnología. Número 52. ISSN (en línea) 1852-1716 / ISSN (impreso)

0327-5566. En prensa. http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/index

3. BRACCIALARGHE, D., INTROCASO, B., RODRÍGUEZ, G. (2015) Hacia la

construcción de la modalidad de taller como propuesta de integración entre introducción

a la ingeniería y las ciencias básicas. Revista Argentina de Enseñanza de Ingeniería.

Número 9. ISSN 2250-6608. http://www.ing.unrc.edu.ar/raei/index.php?s=4

Page 10: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

4. SAN MARTIN, P., RODRIGUEZ, G., ANDRES, G. (2014) Construir la memoria

plural. Reflexiones acerca de una Comuna físico-virtual. Revista La Trama de la

Comunicación. Vol. 18. ISSN 1668-5628 (impresa). ISSN 2314-2634 (digital).

http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama

5. SAN MARTIN, P., RODRIGUEZ, G., GUARNIERI, G., ANDRES, G. (2014) Telares de

la Memoria: habitar el contexto físico-virtual. Revista Iberoamericana de Tecnología en

Educación y Educación en Tecnología, TE&ET. Número 12. ISSN 1850-9959. http://teyet-

revista.info.unlp.edu.ar/inicio.htm

6. RODRIGUEZ, G., LAITANO, M.I., ANDRES, G. (2013) Análisis propositivos para la

construcción de entornos web accesibles en educación superior. Revista IRICE.

Instituto Rosario de Investigaciones Ciencias de la Educación (CONICET - UNR). Número

25. ISSN: 0327-392X.

7. RODRIGUEZ, G., SAN MARTIN, P., GUARNIERI, G. (2013) Monitoring and

analytical evaluation of interactivity mediated by a Dynamic Hypermedia Device.

Computer and Information Science. Vol. 6, No. 4. ISSN 1913-8989 (print). ISSN 1913-8997

(online). http://ccsenet.org/journal/index.php/cis/

1.2. Libros: 5, Capítulos de libros: 11

1. DURÁN, G., FERRANDO, K., GALLO, A., GIULIANO, G., RODRÍGUEZ, G.

(Compiladores en orden alfabético) (2016) Introducción a la Ingeniería. Acuerdos para su

desarrollo curricular. III Encuentro de Cátedras de Introducción a la Ingeniería y Afines.

Universidad Nacional de Rosario Editora. Rosario. Argentina. Pág. 93. ISBN: 978-987-702-

150-9.

2. DURÁN, G., FERRANDO, K., GALLO, A., GIULIANO, G., RODRÍGUEZ, G.

(Compiladores en orden alfabético) (2014) Introducción a la ingeniería, hacia la

construcción de una propuesta formativa. I y II Encuentro de Cátedras de Introducción a

la Ingeniería y Afines. Universidad Nacional de Rosario Editora. Rosario. Argentina. Pág.

254. ISBN: 978-987-702-095-3.

3. RODRIGUEZ, G. (2011) Tesis Doctoral: La teoría de los sistemas complejos

aplicada al Dispositivo Hipermedial Dinámico. Secretaría de Tecnologías Educativas y

Gestión, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. Pág. 152. ISBN 978-987-

26926-1-2.

4. SAN MARTÍN, P., GUARNIERI, G., RODRIGUEZ, G., BONGIOVANI, P., SARTORIO,

A. (2010) El Dispositivo Hipermedial Dinámico - Campus Virtual UNR. Secretaría de

Tecnologías Educativas y Gestión, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina.

Pág. 132. ISSN 978-950-673-800-6.

5. SAN MARTÍN, P., GUARNIERI, G., RODRIGUEZ, G. (2009) Perspectivas teóricas y

prácticas para desarrollar procesos y materiales didácticos en el contexto físico-virtual

de educación superior. Secretaría de Tecnologías Educativas y Gestión, Universidad

Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. Pág. 131. ISSN 978-950-673-799-3.

1.3. Ponencias en congresos con referato: 50

1. TOSELLO, M.E, RODRIGUEZ, G. (2015) Esquemas de organización espacial para

bases de datos de redes de conocimiento. Alternativas para representar sus elementos y

relaciones en tiempo real. XIX Congreso de Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital

SIGraDi. Florianópolis, Brasil.

Page 11: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

2. SARTORIO, A., RODRIGUEZ, G., TEDINI, D., VAQUERO, M., HERNANDEZ, A.

(2015) Emancipación al Acceso de Información Financiera para la Comuna de

Wheelwright. Conferencia Latinoamericana en Informática. CLEI 2015. Arequipa, Perú.

3. FERNÁNDEZ, F., BÁSCOLO, E., YAVICH, N. Y RODRÍGUEZ, G. (2015) Proyecto:

Intervenciones intersectoriales para el abordaje de Enfermedades Crónicas No

Transmisibles. Jornada de Gestión Intersectorial para la Inclusión Social. Abordajes

territoriales de problemáticas complejas. Rosario, Argentina.

4. SAN MARTÍN, G., RODRÍGUEZ, G., ANDRES, G., CENACCHI, M. (2015) El caso

IRICE: un espacio socio-técnico para investigación y diseminación de conocimiento.

Jornadas Argentinas de Informática. JAIIO 2015. Rosario, Argentina.

5. PETTINARI, R., ANDRES, G., RODRIGUEZ, G. (2014) Percepción, experiencia e

imaginarios en la construcción de sociedades tecnológicas y de tecnologías sociales.

Jornadas de Humanidades Digitales. Buenos Aires, Argentina.

6. VALDERREY, M., RODRÍGUEZ, G. (2014) Hacia la construcción de un espacio

virtual de articulación entre las ciencias y las tecnologías básicas en una carrera de

ingeniería. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Organización de Estados Iberoamericanos. Buenos Aires, Argentina.

7. SARTORIO, A., RODRIGUEZ, G., TEDINI, D., VAQUERO, M., PERALBA, D. (2014)

Wheelwright comuna físico-virtual: desarrollo integral de una ingeniería de servicios.

Jornadas Argentinas de Informática. JAIIO 2014. Buenos Aires, Argentina.

8. SARTORIO, A., RODRIGUEZ, G., TEDINI, D., VAQUERO, M., PERALBA, D. (2014)

Hacia una ingeniería de servicios orientada para la construcción y transferencia de

Wheelwright comuna físico-virtual. Conferencia Latinoamericana en Informática. CLEI

2014. Montevideo, Uruguay.

9. SAN MARTÍN, P., RODRIGUEZ, G. (2014) Hacia la construcción de un Dispositivo

Hipermedial Dinámico articulado con el proyecto SAKAI-APEREO. Open Apereo

Conference 2014. Miami, EEUU.

10. RODRIGUEZ, G., SAN MARTÍN, P. (2013) Analytical Evalution of Interactivity by a

Dynamic Hypermedia Device. The International Workshop on Applied Modeling and

Simulation. WAMS 2013. Buenos Aires, Argentina.

11. RODRÍGUEZ, G., BRACCIALARGHE, D., INTROCASSO, B. (2013) Hacia la

construcción de la modalidad de taller como propuesta de integración entre introducción

a la ingeniería y las ciencias básicas. II Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción

a la Ingeniería. Avellaneda, Argentina.

12. SARTORIO, A., VAQUERO, M., RODRIGUEZ, G., TEDINI, D. (2013) Aplicación de

los condicionales DHD en la herramienta del foro de SAKAI. Congreso Argentino de

Ciencias de la Computación. CACIC 2013. Mar del Plata, Argentina.

13. RODRÍGUEZ, G., MEROI, A.M., GALLUCCI, P., FILIPPINI, G. PEROTTI, A. (2013)

Propuesta de un espacio virtual para la gestión académica de una escuela de ingeniería.

XI Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. CIBIM 2013. La Plata, Argentina.

14. ANDRES, G., RODRIGUEZ, G. (2013) Telares de la Memoria: participación

ciudadana y gobernanza en contextos físicos-virtuales. Jornadas Argentinas de

Informática. JAIIO 2013. Córdoba, Argentina.

1.4. Conferencias y paneles por invitación: 17

1. Coordinador de Mesa 2: Educación y nuevas tecnologías de la comunicación. III

Seminario de discusión sobre investigaciones en Educación y en Desarrollo Cognitivo.

Page 12: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE: CONICET-UNR),

9, 15 y 16 de diciembre de 2015.

2. Conferencia / Taller. “Experiencia de la Cátedra Introducción a la Ingeniería

FCEIA”, Preencuentro por una educación emancipadora. Centro de Estudio,

Investigación y Documentación Educativa (CEIDE) "Simón Rodríguez" y Escuela de

Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes – UNR, 21 de octubre de

2015.

3. Conferencia / Taller. “Hacia la construcción de la modalidad de taller como

propuesta de integración entre introducción a la ingeniería y las ciencias básicas”,

Encuentro Tantanakuy: Descolonizando Saberes. Centro de Estudio, Investigación y

Documentación Educativa (CEIDE) "Simón Rodríguez" dependiente de la Facultad de

Humanidades y Artes – UNR y Área Tutorías, dependiente de la Facultad de Ciencias

Exactas, Ingeniería y Agrimensura - UNR, 20 de noviembre de 2014.

4. Miembro de Panel. IV Jornadas Latinoamericanas Olga Cossettini “La Escuela

Viva, hoy… se aprende lo que se vive”, organizado por la RED COSSETTINI, del 21 al 23

de agosto de 2014.

5. Coordinador de sesión. Jornadas “Ingreso y Permanencia en Carreras Científicas

y Tecnológicas 2014 (IPECYT 2014), organizado por la Facultad de Ciencias Exactas,

Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, del 14 al 16 de mayo de

2014.

6. Coordinador / Conferencista: Taller Intercátedra entre la Cátedra III de

Introducción a la Filosofía y Ciencias Sociales - Carrera de Abogacía - Facultad de

Derecho - UNR, y la Cátedra Introducción a la Ingeniería Mecánica - Carrera de Ingeniería

Mecánica - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - UNR. Mayo de 2014.

7. Miembro de Panel. Jornada académica y de intercambio entre investigadores y

docentes de distintas disciplinas que contribuyen al campo de Experiencia de Usuario

(UX) 2013. Coautor del trabajo: "Hacia la Accesibilidad de personas con impedimentos

visuales al Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD)". Diciembre de 2013. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

8. Colaborador Nodo 13: IRICE - Campus Virtual UNR. Jornada Virtual Acceso

Abierto Latinoamérica 2013, organizada por la Representación Argentina de la

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS),

el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas (CAICYT – CONICET), la Biblioteca Electrónica

de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y

LAReferencia: Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones

Científicas. Octubre de 2013.

9. Sakai Stories 2013. Experiencia DHD Pantallas Críticas. En línea:

http://sakaiproject.org/sakai-stories.

_______________________________________________________________

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1. Dirección y/o co-dirección de Investigadores en el marco de proyectos acreditados: 11

1. Dra. María Andrea Guisen (IRICE: CONICET-UNR) 2014-2017.

2. Mg. Inés Laitano (Paris 8 / IRICE: CONICET-UNR) 2014-2015.

3. Dra. Griselda Guarnieri (FHyA) 2014-2015.

4. Lic. Gonzalo Andrés (IRICE: CONICET-UNR) 2014-2017.

Page 13: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

5. Esp. Marta Cucurullo (FCM) 2014-2015.

6. Prof. Marisa Cenacchi (FHyA) 2014-2017.

7. Ing. Daniel Ades (FCEIA-UNR) 2012-2017.

8. Lic. Roque Pettinari (IRICE: CONICET-UNR) 2013-2017.

9. Lic. Alejandro Sartorio (FCEIA-UNR) 2012-2013.

10. Dra. Soledad Ayala (FCPyRI-UNR) 2012-2013.

11. Lic. Ricardo Salvador (ISCGSM-UNR) 2013.

2. Dirección y co-dirección de Tesis de Posgrado: 10

3. Dirección y co-dirección de Becas y Pasantías: 4

3.1. Posgrado: 2

1. Florencia Fernández (2015-2019) Beca Doctoral - CONICET.

2. Mauro Carignano (2013-2017) Beca Doctoral - CONICET.

3.2. Grado: 2

1. Agustín Galfione (2014) Beca Programa ARFITEC - ENI. Estancia en Francia: INSA

Centre Valde Loire.

2. Juan Pablo Piatti (2014) Beca Programa ARFITEC - ENI. Estancia en Francia: INSA

Centre Valde Loire.

4. Dirección de Tesinas o Trabajos Finales de Carrera: 14

5. Co-dirección de Tesinas o Trabajos Finales de Carrera: 5

6. Dirección de adscriptos a la docencia: 8

_______________________________________________________________

EVALUACIONES

1. Evaluaciones Concursos Docentes:

• Jurado de Carrera Docente, Universidad Nacional de Rosario. Año 2015 a la

actualidad.

• Jurado de Concurso Docente, Cargo Profesor Titular, Facultad de Ciencias

Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR. Noviembre de 2014. Cargo Interino.

• Jurado de Concurso Docente, Cargo Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias

Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR. Noviembre de 2014. Cargo Interino.

• Jurado de Concurso Docente, Cargo JTP, Facultad de Ciencias Exactas,

Ingeniería y Agrimensura, UNR. Octubre de 2014. Cargo Interino.

• Jurado de Concurso Docente Ordinario, Cargo de Jefe de Trabajos Prácticos,

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR. Mayo de 2014. Cargo

Ordinario.

• Jurado de Concurso Docente Ordinario, Cargo de Ayudante de Primera, Facultad

de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR. Mayo de 2014. Cargo Ordinario.

2. Evaluaciones de Becas (internacionales y nacionales):

Page 14: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

• Miembro del Comité Asesor de la Convocatoria Estancias Cortas de Doctorado

en Ciencia y tecnología para profesionales argentinos en la República de Francia.

Evaluador par científico. Programa BEC.AR. Jefatura de gabinetes de Ministros.

República Argentina. Mayo de 2015.

• Miembro del Comité Evaluador de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura de la UNR, en el marco del Programa "Argentina Francia Ingenieros

Tecnología" (ARFITEC). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. Marzo de 2015.

• Jurado Concurso de Becas de iniciación en la Investigación Científica y

Tecnológica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad

Nacional de Rosario. Noviembre de 2014.

• Miembro del Comité Evaluador de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura de la UNR, en el marco del Programa "Argentina Francia Ingenieros

Tecnología" (ARFITEC). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. Marzo de 2014.

• Jurado Concurso de Becas de iniciación en la Investigación Científica y

Tecnológica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad

Nacional de Rosario. Noviembre de 2013.

• Miembro del Comité Evaluador de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura de la UNR, en el marco del Programa "Argentina Francia Ingenieros

Tecnología" (ARFITEC). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. Marzo de 2013.

3. Evaluaciones de trabajo en Revistas Internacionales:

• Evaluador de trabajos en la Revista Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación,

Universidad de Sevilla. España. Febrero de 2015.

• Evaluador de trabajos en la Revista REDES, Revista hispana para el análisis de

redes sociales, Publicación conjunta del grupo egolab-GRAFO de la Universidad

Autónoma de Barcelona y el LRPC de la Universidad de Sevilla. España. Mayo de 2015.

4. Evaluaciones de trabajo a Congresos:

• Evaluador de trabajos completos en las Jornadas “Ingreso y Permanencia en

Carreras Científicas y Tecnológicas 2016 (IPECYT 2016), organizado por la Facultad

Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional, del 18 al 20 de mayo de 2016.

• Evaluador de trabajos completos en las Jornadas “Ingreso y Permanencia en

Carreras Científicas y Tecnológicas 2014 (IPECYT 2014), organizado por la Facultad de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, del 14 al

16 de mayo de 2014.

5. Evaluaciones de Proyectos Acreditados y Premios:

• Miembro del comité evaluador del " Apereo Teaching & Learning Awards 2016

(ATLAS)". Abril de 2016.

• Miembro del Comité Evaluador en el marco del Programa de Promoción de la

Universidad Argentina – Programa de Promoción de la Universidad Nacional de Rosario

(PPUA-PPUNR). Proyectos Redes IX de la Universidad Nacional de Rosario a presentar

en la SPU-ME. Agosto de 2015.

• Miembro de Comité Evaluador en el marco del Proyecto de estímulo a la

graduación de estudiantes de carreras de ingeniería 2 (Delta G 2). (SPU-ME). Confección

del Orden de Mérito Ingeniería Mecánica - FCEIA - UNR. Mayo de 2015.

Page 15: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

• Miembro del comité evaluador del "Teaching With Sakai Innovation Award 2015

(TWSIA)". Abril de 2015.

• Miembro del Comité Evaluador en el marco del Programa de Promoción de la

Universidad Argentina – Programa de Promoción de la Universidad Nacional de Rosario

(PPUA-PPUNR). Proyectos Redes VIII de la Universidad Nacional de Rosario a presentar

en la SPU-ME. Agosto de 2014.

• Miembro del comité evaluador del "Teaching With Sakai Innovation Award 2014

(TWSIA)". Abril de 2014.

• Miembro de Comité Evaluador en el marco del Proyecto de estímulo a la

graduación de estudiantes de carreras de ingeniería (ΔG). (SPU-ME). Confección del

Orden de Mérito Ingeniería Mecánica - FCEIA - UNR. Marzo de 2014.

• Miembro del Comité Evaluador en el marco del Programa de Promoción de la

Universidad Argentina – Programa de Promoción de la Universidad Nacional de Rosario

(PPUA-PPUNR). Proyectos Redes VII de la Universidad Nacional de Rosario a presentar

en la SPU-ME. Octubre de 2013.

• Miembro del comité evaluador del "Teaching With Sakai Innovation Award 2013

(TWSIA)". Abril de 2013.

6. Evaluaciones Tesis y Trabajo Final de Carrera (Posgrado y Grado):

• Jurado Evaluador, Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud,

Universidad Nacional de Rosario. Tesis “Calidad de Vida profesional percibida por

médicos de Guardia del “C.R.R Dr. Ramón Carrillo” de Paraná - Entre Ríos. Durante

Septiembre de 2015”. Autora: Med. María Georgina Santana. Año 2016.

• Jurado Evaluador, Doctorado Humanidades y Artes, Universidad Nacional de

Rosario. Tesis “El espacio-interfaz del Dispositivo Hipermedial Dinámico”. Autora: Mg.

María Elena Tosello. Año 2016.

• Jurado Evaluador, Especialización en Ingeniería Mecánica Forense. Trabajo Final

- Proyecto de Entrenamiento Profesional “Proceso de combinación de datos forenses

sanitarios y policiales de accidentes de tránsito”. Autor: Ing. Alejandro Pradi. Año 2014.

• Jurado Evaluador, Especialización en Ingeniería Mecánica Forense. Trabajo Final

- Proyecto de Entrenamiento Profesional “Los recipientes de presión sin fuego: sus

fallas y la legislación vigente”. Autor: Ing. Claudio Bersano. Año 2014.

• Jurado de Proyectos Finales de Carreras de Ingeniería, Facultad de Ciencias

Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR. Año 2008 a la actualidad.

7. Revisión de libros:

• Editorial McGraw-Hill Interamericana. Diseño en ingeniería mecánica de

SHIGLEY. Novena Edición. Autores: Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett. Solicitud de

Lucrecia Berardi - Equipo Sudamérica. Año 2014..

_______________________________________________________________

F L O R E N C I A N A R D O N I

FORMACIÓN

Profesora en Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades y Artes – U.N.R. –

Rosario – Ingreso/ Egreso: 2003 / 2007

Diplomatura Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas- FLACSO- en curso

Page 16: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

DOCENCIA

NIVEL MEDIO:

Desde 03/14 a la actualidad – Docente titular de Orientación tutorial – Instituto Politécnico

Superior Gral. San Martín –U.N.R.– Rosario Santa Fe

Desde 05/03/14 a la actualidad – Docente titular en la asignatura: Psicología – EEMPA

1322 – Pueblo Esther – Santa Fe

Desde 07/10/11 a 01/03/14– Docente titular en la asignatura: Filosofía – Curso: 4° 2° –

Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada Nº 3176 “Colegio Ntra. Sra. de la

Misericordia” – Casilda – Santa Fe

NIVEL SUPERIOR:

Desde 01/05/13 a la actualidad – Docente interino JTP semi-exclusiva en la asignatura:

Pedagogía – Profesorado de Matemática – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

Desde 19/08/13 a la actualidad – Docente reemplazante en la asignatura: Ética, Trabajo

Docente, Derechos Humanos y Ciudadanía – Profesorado de Nivel Inicial –Instituto

Superior del Profesorado N° 16 “Dr. Bernardino Houssay” – Rosario –Santa Fe

Desde 03/15 a la actualidad – Docente interino en la asignatura Psicología Social- Carrera

de Diseño Gráfico y Comunicación audiovisual- Escuela Provincial de Artes Visuales-

Rosario- Santa Fe

2014 y 2015 – Co-Formadora de estudiantes de la Residencia Docente de la Carrera de

Profesorado en Psicología. 1° Cuatrimestre 2014 y 2º Cuatrimestre 2015– Escuela

Provincial de Artes Visuales- Rosario- Santa Fe

Docente dictante en el espacio curricular: Sociología de las Instituciones Educativas–

Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en

Concurrencia con el Título de Base – Instituto Nacional de Educación Tecnológica –

Extensión aúlica Rosario – Santa Fe

2° Cuatrimestre 2013 y 1º Cuatrimestre 2015 – Docente dictante en el espacio curricular:

Filosofía de la Educación– Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad

Técnico Profesional en Concurrencia con el Título de Base – Instituto Nacional de

Educación Tecnológica – Extensión aúlica Rosario – Santa Fe

1° Cuatrimestre 2013 y 2º Cuatrimestre 2014 – Docente dictante en el espacio curricular:

Pedagogía – Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional

en Concurrencia con el Título de Base – Instituto Nacional de Educación Tecnológica –

Extensión aúlica Rosario – Santa Fe

DICTADO DE CURSOS:

Desde 22/02/16 al 04/03/16 – Participación como capacitadora en el Encuentro Presencial

de Capacitación y Producción Interinstitucional en el marco del Proyecto“Red

interuniversitaria de Sistemas de Tutorías: fortalecimiento de la capacitación, la innovación

y la investigación para el mejoramiento de la docencia universitaria en Ingeniería”- Jalapa y

Veracurz- México

Desde 23/10/13 al 25/10/13 – Docente del Curso de Capacitación “Socialización de

proyectos de investigación relacionados con la enseñanza de la matemática en carreras de

Ingeniería: construcción de estrategias institucionales que contribuyan a mejorar el avance

regular de los estudiantes” – Escuela de Posgrado y Educación Continua – Facultad de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe– 8 hs. reloj.

Page 17: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

06/03/13 a 26/06/13 – Docente del Curso de Capacitación “La función de los Tutores en el

1er. Cuatrimestre: reflexiones sobre la práctica” – Escuela de Posgrado y Educación

Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario –

Santa Fe– 42 hs. reloj.

18/12/12 a 21/02/13 – Docente del Curso de Capacitación “La función de los tutores en la

FCEIA: estrategias de intervención” – Escuela de Posgrado y Educación Continua –

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe–

39 hs. cátedra

24/09/12 a 10/12/12 – Docente del Curso de Capacitación “Aportes para el abordaje de los

Cursos de Ingreso en la FCEIA” – Escuela de Posgrado y Educación Continua – Facultad

de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe– 48 hs.

cátedra.

06/08/12 a 22/10/12 – Docente del Curso de Capacitación “Formación Continua Tutorías

2012: Ingreso” – Escuela de Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias

Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe– 42 hs. cátedra

07/12/12 a 21/02/2012 – Docente del Curso de Capacitación “Fornación Inicial de Tutores

2012” –Escuela de Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas,

Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe– 39 hs. cátedra

15/08/12 – Coordinadora de la Jornada “Los tutores y el cambio de planes de estudio en

las carreras de Ingeniería de la FCEIA” – Escuela de Posgrado y Educación Continua –

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe– 4

hs. reloj

23/05/11 a 17/10/11 – Docente del Curso de “Capacitación continua Tutores 2011” –

Escuela de Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe– 84 hs. cátedra

31/10/11 – Coordinadora y docente de la Jornada “Tutorías Universitarias: aportes para su

evaluación” –Escuela de Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas,

Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe – 4 hs. Reloj

03/11 a 12/11 – Docente del Curso de “Capacitación de Tutores 2011/2” – Escuela de

Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

– U.N.R. – Rosario – Santa Fe – 39 hs. Cátedra

12/10 a 02/11– Docente del Curso de “Capacitación de Tutores 2011/1” – Escuela de

Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

– U.N.R. – Rosario – Santa Fe – 39 hs. cátedra

26/06/10 a 14/08/10– Docente del Curso de Capacitación “Problemática de los estudiantes

al egreso de la escuela secundaria y el ingreso al nivel superior” –Escuela de Posgrado y

Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. –

Rosario – Santa Fe– 42 hs. Cátedra

COORDINACIÓN Y GESTIÓN

Page 18: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

Desde 03/2008 a la actualidad – Integrante del Equipo de Coordinación – Área Tutoría –

Responsable Tutoría de 1º Cuatrimestre en Carreras de Ingeniería –Secretaría Académica

– Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

Desde 2011 a 2013– Coordinadora del “Proyecto de Orientación Vocacional” – con

estudiantes de 5º Año – Colegio Ntra. Sra. de la Misericordia – Casilda – Santa Fe

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

2015 – Integrante del Proyecto de Red Interuniversitaria aprobada por la SPU: “Red

interuniversitaria de Sistemas de Tutorías: fortalecimiento de la capacitación, la innovación

y la investigación para el mejoramiento de la docencia universitaria en Ingeniería” -

participantes: Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de U.N.R Rosario;

Facultad de Ingeniería de U.N.R.C., Río Cuarto; Facultad de Ingeniería de U.V., Veracruz,

México.

2013-2012 –Integrante del Proyecto de Investigación “Las representaciones de los

ingresantes sobre las carreras de Ingeniería y su incidencia en la deserción temprana: caso

FCEIA-UNR”– Evaluación Aprobada – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

2013 – Integrante del Proyecto de Red Interuniversitaria aprobado por la SPU: “Los

sistemas de tutoría en carreras de Ingeniería: aportes para su evaluación y la formación de

tutores” – participantes: Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de U.N.R

Rosario; Facultad de Ingeniería de U.N.R.C., Río Cuarto; Facultad de Ingeniería de U.V.,

Veracruz, México.

28/10/13 a 31/10/13 – Participación en calidad de representante institucional al 2do.

Encuentro del Proyecto de Red “Los sistemas de tutorías en carreras de Ingeniería: aportes

para su evaluación y la formación de tutores – Universidad Veracruzana– Xalapa – México

01/01/10 a 31/12/2010 – Integrante del Proyecto de Investigación “Deserción temprana en

carreras de ingeniería”– Res. CS Nº 024/2007 – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

2011-2012 – Integrante Proyecto de Extensión “Construcción de la cultura universitaria en

contextos sociales con escaso conocimiento de este nivel educativo” – Área Tutoría –

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura –en el marco de la 3º

convocatoria "La Universidad y su compromiso con la Sociedad"– Secretaría de

Extensión – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

Ciclo lectivo 2006 – Experiencia de extensión Socio-Comunitaria “Propuesta sobre

Narrativas Orientadas a la Prevención del Fracaso Escolar” en el marco de Área del

Sujeto II – Certificado por la Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R. y el Centro de

Estudio de la Problemáticas del Aprendizaje (CEPA) – Rosario – Santa Fe

ASESORAMIENTO

01/09/10 al 30/09/10 – Ayudante de Primera dedicación exclusiva (interino) para cumplir

tareas de acreditación en la Licenciatura en Ciencias de la Computación – Facultad de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

02/2012 a 03/2012 – Asesoramiento a la Dirección General de Infancias y Familias –

Secretaría de Promoción Social – Municipalidad de Rosario – Rosario – Santa Fe

PUBLICACIONES

Page 19: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

2015 – “Juntos a la par. Tutorías universitarias, diálogo entre experiencias de Argentina y

México”- UNIRIO- Universidad Nacional de Río Cuarto- ISBN: 978-987-688-137-1

2012 y 2011 – “Actividades de Tutoría. Capacitación y apoyo” – Libro – Ed. Asoc. de

Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

– ISBN: 978-987-25587-6-5

2012 – “Abrir el juego. Factores que influyen en la decisión de ingresar al nivel superior” –

Rosario – Santa Fe – Ed. Asoc. de Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas e

Ingeniería – UNR ISBN: 978-987-27693-5-2

2012 – “La inserción de los estudiantes en la vida universitaria” – artículo en Lucarelli, E. y

Finkelstein “ El asesor pedagógico en la universidad”– Miño y Dávila –Buenos Aires –

ISBN: 978-84-15295-18-1

2011 – “Las prácticas de articulación: problemáticas comunes, abordajes singulares” –

Ponencia – Encuentro Nacional de Articulación entre Universidad y Sistema Educativo –

Universidad Nacional de Córdoba – ISBN 978-950-33-0917-9

2011 – “La interdisciplina en el espacio tutorial” – Ponencia – Resúmenes II Congreso

Argentino de Sistemas de Tutorías: Su evaluación – Publicación de la Secretaría

Académica de la Universidad Nacional de Tucumán– ISBN: 978-987-1366-87-3

2011 – “Espacio Tutorial” – Publicación periódica del Área Tutoría – Año 1. Nº 3. 2011 –

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad Nacional de Rosario

– ISBN978-987-27693-0-7

2011 – “Espacio Tutorial” – Publicación periódica del Área Tutoría – Año 1. Nº 2. 2011 –

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad Nacional de Rosario

– ISBN 978-987-25587-8-9

2011 – “Espacio Tutorial” – Publicación periódica del Área Tutoría – Año 1. Nº 1. 2011 –

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad Nacional de Rosario

– ISBN 978-987-25587-5-8

2010 – “La inserción de los ingresantes en la vida universitaria” – Ponencia – II Encuentro

Nacional de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias – Universidad Nacional de

Buenos Aires – ISBN: 978-987-1785-03-2

2010 – “La evaluación del sistema de tutoría en las carreras de ingeniería” – Ponencia – 1º

Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en Carreras de Ingeniería, Cs. Exactas y

Naturales, Cs. Económicas, Informáticas y Afines – Facultad de Ingeniería – Universidad

Nacional de Misiones – ISBN 978-950-579-168-2

2010 – “La inserción universitaria: un horizonte posible” – Ponencia – 1º Congreso Argentino

de Sistemas de Tutorías en Carreras de Ingeniería, Cs. Exactas y Naturales, Cs.

Económicas, Informáticas y Afines – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de

Misiones – ISBN 978-950-579-168-2

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS

2013, 2014 – Integrante del Comité Organizador y Evaluadora en las IV Jornadas de

Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas a realizarse en Mayo de 2014

en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la U.N.R.– Rosario –

Santa Fe

27 y 29/11/12 – “La escuela, el barrio y la universidad” – Jornadas Nacionales

Interdisciplinarias: Dispositivos tutoriales: Una apuesta a la subjetividad y al lazo social en

la formación de los jóvenes- diálogo entre prácticas – Buenos Aires

Page 20: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

06/09/12 y 07/09/12 – “Experiencias de asesoramiento: desafiando lo universitario” – III

Encuentro de Asesorías Pedagógicas Universitarias – Universidad Nacional de la

Matanza – San Justo – Buenos Aires

29/10/12 a 02/11/12 – Póster “Construcción de la cultura universitaria en contextos

sociales con escaso conocimiento de este nivel educativo” – Semana de Extensión –

Secretaría de Extensión Universitaria y Consejo Asesor de Extensión Universitaria –

U.N.R. – Rosario – Santa Fe

27/06/12 – “El ingreso: ¿una problemática universitaria?” – Jornada “Aportes a la

problemática del ingreso y permanencia en carreras de Ingeniería de la FCEIA” – Escuela

de Posgrado y Educación Continua– Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

16/05/12 a 18/05/12 – “El ingreso: ¿una problemática universitaria?” – Terceras Jornadas

de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas – Facultad de Ingeniería –

Universidad Nacional de San Juan – San Juan - 978-950-605-719-0

09/05/12 – Conferencia “Los desafíos de estudiar en el nivel superior” – Centro de

Estudios Superiores – Rosario – Santa Fe– 3 encuentros de 2 hs. Reloj cada uno

15/11/11 – Conferencia “Tutorías en el nivel superior: una experiencia en investigación e

interdisciplina” – Cátedra Área del Curriculum– Carrera de Ciencias de la Educación –

Facultad de Humanidades y Artes – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

06 y 07/ 10/11 – “La interdisciplina en el espacio tutorial” – II Congreso Argentino de

Sistemas de Tutorías: Su evaluación – Universidad Nacional de Tucumán – San Miguel

de Tucumán – Tucumán

04 y 05/11/10 –“Tendencia y Contratendencia” – III Jornadas de Formación Docente

Universitaria: “Debates contemporáneos y nuevos escenarios en Formación Docente

Universitaria – Escuela de Ciencias de la Educación – Facultad de Humanidades y Artes

– U.N.R. – Rosario – Santa Fe

16 y 17/09/10 – “La evaluación del sistema de tutoría en las carreras de ingeniería”– 1º

Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en Carreras de Ingeniería, Cs. Exactas y

Naturales, Cs. Económicas, Informáticas y Afines – Facultad de Ingeniería – Universidad

Nacional de Misiones – Oberá – Misiones

16 y 17/09/10 – “La inserción universitaria: un horizonte posible” 16 y 17/09/10 – “La

evaluación del sistema de tutoría en las carreras de ingeniería”– 1º Congreso Argentino de

Sistemas de Tutorías en Carreras de Ingeniería, Cs. Exactas y Naturales, Cs. Económicas,

Informáticas y Afines – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Misiones – Oberá

– Misiones

17, 18 y 19/03/10 – “La inserción de los ingresantes en la vida universitaria” – II Encuentro

Nacional de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias – Universidad Nacional de

Buenos Aires

17/04/08 – “La experiencia de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura”

– Primera Jornada de Experiencias en Sistemas de Tutorías de la Universidad Nacional

de Rosario – Programa de Articulación Escuela Media-Universidad – Secretaría de

Extensión Universitaria – U.N.R. – Rosario – Santa Fe

ASISTENCIA A CURSOS, ENCUENTROS Y SEMINARIOS

ASISTENCIA CON EVALUACIÓN:

Page 21: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

2011 – Seminario “Práctica profesional del psicólogo en Orientación Vocacional: proyecto

de vida y elección académica en la adolescencia en la transición escuela- universidad” –

Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Rosario – 45 hs. Reloj – Nota: 10

20/04/10 al 20/07/10 – Curso de Posgrado “Metodología de la Investigación” – Escuela de

Posgrado y Educación Continua - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

– U.N.R. –– Rosario – Santa Fe – 60 hs. Reloj – Nota: 7

06/2009 – Curso de Posgrado “Métodos y herramientas para trabajar con Cooperación

Internacional desde la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura” –Área de

RRII – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. – Rosario –

Santa Fe – 24 hs. reloj – con evaluación final aprobada – Nota: 10

08, 22, 29/08/09 y 26/09/09 – Seminario de Formación Docente “El devenir de la memoria.

Arte y representación” – coorganizado por el Museo de la Memoria, el ISE Nº 28 “Olga

Cosettini” y la Escuela de Ciencias de la Educación – Rosario – 25 hs. reloj – con

evaluación final aprobada

06/2005 al 09/2005 – Seminario de Educación Rural “Alternativas Pedagógicas. Las

E.F.A.S.: hacia una Pedagogía de la Alternancia”– Certificado por la Facultad de

Humanidades y Artes, U.N.R. – 36 hs. reloj – Rosario – Santa Fe–con evaluación final

aprobada

ASISTENCIA SIMPLE:

25/09/13 al 27/09/13 – Seminario “Procesos de aprendizaje y enseñanza de la Ingeniería:

Preferencias de estilos de aprendizaje en ingresantes FCEIA-UNR” –Escuela de

Posgrado y Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y

Agrimensura – U.N.R. –– Rosario – Santa Fe – 8 hs. reloj.

21/06/12 y 02/08/11 – Capacitación presencial de la Olimpíada de Filosofía de la

República Argentina – a cargo de la Universidad Nacional de Tucumán – Santa Fe

20/04/12 – IV Encuentro Nacional de Coordinadores de la Red Argentina de Sistemas de

Tutorías en Carreras de Ingeniería y Afines (RASTIA): Estado actual y perspectivas de los

Sistemas de Tutoría tras los programas de apoyo y de mejora de la SPU. Análisis y

propuestas para su continuidad – Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad

Tecnológica Nacional – 7 hs. Reloj

21/11/11 – Seminario “La investigación como ámbito de inserción para los graduados de

Ciencias de la Educación: realidades y perspectivas” – Área de Formación del IRICE-

CONICET – Rosario – Santa Fe

04/11/09 – Curso de Formulación de Proyectos Científicos Internacionales – en el marco

del Plan de Internacionalización de la U.N.R. – Secretaría de Relaciones Internacionales –

U.N.R. – Rosario – Santa Fe

10, 11 y 12/ 09/09 – IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación “La formación del

profesional y el compromiso con las problemáticas sociales” – Facultad de Humanidades y

Arte – U.N.R – Rosario – Santa Fe

Del 29/04/08 al 11/06/08 – Curso de posgrado “Epistemología” –Escuela de Posgrado y

Educación Continua – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – U.N.R. –

– Rosario – Santa Fe – 60 hs. reloj

17, 18 y 19/09/08 – VI CAEDI – VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería

“Formando al Ingeniero del Siglo XXI” – Universidad Nacional de Salta – Salta

Page 22: Capacitación docente en praxis educativadonde, a la Teoría seleccionada se le asigna el territorio curricular del “respaldo” y no como un fin en sí misma. Es, a partir de la

23/08/08 – “Jornada de Educación No Formal” – Asociación de Graduados en Ciencias de

la Educación de Rosario – Rosario – Santa Fe

25/06/08 – “Segunda Jornada de Experiencias en Sistemas de Tutorías de la Universidad

Nacional de Rosario” Programa de Articulación Escuela Media-Universidad – Secretaría

de Extensión Universitaria – Universidad Nacional de Rosario – Rosario – Santa Fe

20/09/07 – Primera Jornada de reflexión “Ley de Protección Integral de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes” – en el marco del 28vo. Aniversario del Centro Crecer Nº 2

– Distrito Norte – Municipalidad de Rosario – Secretaría de Promoción Social – Programa

Crecer – Rosario – Santa Fe

29 y 30/09/06 – Primer Encuentro Nacional de Estudiantes del Área de Ciencias de la

Educación – Organizado por la Federación Universitaria de Villa María, Federación

Universitaria de Río Cuarto y Universidad Nacional de Río Cuarto – Certificado por la

Universidad Nacional de Río Cuarto – Río Cuarto – Córdoba

28/06/06 – Conferencia “Los Procesos de Reforma Curricular en la Universidad” – A cargo

de la Prof. Alicia Camilloni – Certificado por la Facultad de Humanidades y Artes –

U.N.R. – Rosario – Santa Fe

04,05 y 06/05/06 – Foro Mundial de Educación “Educación Pública, Inclusión y Derechos

Humanos” – Certificado por el Comité Ejecutivo del Foro Mundial de Educación 2006 –

Ciudad de Buenos Aires

30/09/05 y 01/10/05 – Jornadas “El oficio de educar: memorias y futuros. 20 años de la

creación de la carrera de Ciencias de la Educación. U.N.R.” – Organizadas y Certificado

por la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R., y

la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario – 30 hs. cátedra –

Rosario – Santa Fe

15,16 y 17/09/05 – II Congreso Latinoamericano de Educación Superior “Latinoamérica

Educa” – Certificado por la Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza

15/06/05 – Foro de Educación Superior “Latinoamérica Educa” – Certificado por la

Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R. – 8 hs. reloj – Rosario – Santa Fe

MENCIONES

ESPECIALES

29/10/08 – Distinción al Mejor Promedio como Profesora en Ciencias de la Educación

correspondiente a la promoción 2007 – Universidad Nacional de Rosario

12/11/08 – Reconocimiento