cap-iv-espacio-ficcion luz aurora pimentel.pdf

19
CAPÍTULO IV CONFIGURACIONES DESCRIPTIVAS Una descripción, hemos dicho, es un fenómeno de expansión textual que consiste en hacer equivaler una nomenclatura y una serie predicativa. La nomenclatura, o tema descriptivo propuesto, generalmente está constituida, o bien por nombres propios con una fuerte orientación referencial, o bien por lexemas nominales cuya organización semántica interna determina, potencialmente, la forma y dirección de ese despliegue sintagmático que es la descripción. Por tanto, en la base de la serie predicativa está la organización semántica interna del lexema propuesto como tema descriptivo; no obstante, esa organización semántica interna se subordina a modos de organización esencialmente descriptivos. El primero, y más básico, es la forma paratáctica simple, menos estructurada, que es la de la serie, la enumeración, el catálogo o el inventario. La forma paratáctica de la enumeración es, de hecho, el rasgo distintivo de la descripción, y tiende a aparecer incluso en organizaciones textuales más complejas. Estas últimas generalmente están determinadas por los modelos propuestos por otros discursos y a ellos se subordina el desarrollo descriptivo. Ahora bien, la serie predicativa, organizada por modelos extratextuales, establece en su interior una serie de jerarquizaciones internas informadas por un doble movimiento: el uno hacia lo general (la visión de conjunto); hacia lo particular el otro (los detalles). De este modo, la descripción como un todo, ordenado de acuerdo con el esquema propuesto por un modelo preexistente, se nos presenta como un sistema, dentro del cual 1

Upload: gonzalomdem

Post on 25-Nov-2015

179 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

  • CAPTULO IVCONFIGURACIONES DESCRIPTIVAS

    Una descripcin, hemos dicho, es un fenmeno de expansin textual que consiste en hacer

    equivaler una nomenclatura y una serie predicativa. La nomenclatura, o tema descriptivo

    propuesto, generalmente est constituida, o bien por nombres propios con una fuerte

    orientacin referencial, o bien por lexemas nominales cuya organizacin semntica interna

    determina, potencialmente, la forma y direccin de ese despliegue sintagmtico que es la

    descripcin. Por tanto, en la base de la serie predicativa est la organizacin semntica

    interna del lexema propuesto como tema descriptivo; no obstante, esa organizacin

    semntica interna se subordina a modos de organizacin esencialmente descriptivos.

    El primero, y ms bsico, es la forma paratctica simple, menos estructurada, que es

    la de la serie, la enumeracin, el catlogo o el inventario. La forma paratctica de la

    enumeracin es, de hecho, el rasgo distintivo de la descripcin, y tiende a aparecer incluso

    en organizaciones textuales ms complejas. Estas ltimas generalmente estn determinadas

    por los modelos propuestos por otros discursos y a ellos se subordina el desarrollo

    descriptivo. Ahora bien, la serie predicativa, organizada por modelos extratextuales,

    establece en su interior una serie de jerarquizaciones internas informadas por un doble

    movimiento: el uno hacia lo general (la visin de conjunto); hacia lo particular el otro (los

    detalles).

    De este modo, la descripcin como un todo, ordenado de acuerdo con el esquema

    propuesto por un modelo preexistente, se nos presenta como un sistema, dentro del cual

    1

  • todas sus partes constitutivas se interrelacionan para constituirse en un todo significante.

    No obstante, independientemente de la organizacin propuesta por el modelo elegido, al

    interior mismo de un sistema descriptivo, con frecuencia aparecen ciertas particularidades

    del objeto descrito en la forma de un conjunto ordenado, ms o menos autnomo. Se trata

    de un arreglo de semas o partes, local y particular, ms all del modelo general que

    organiza la descripcin como un todo; una disposicin de rasgos semnticos que produce

    una especie de figura, y que no se reconoce como tal mientras no se repita en algn otro

    punto del texto. Llamaremos a este tipo de ordenamiento local una configuracin

    descriptiva:1 ciertas partes de la serie predicativa, al ser descritas, se ordenan de un modo

    particular, o guardan relaciones especiales que generan una cierta significacin, y que, ms

    tarde, habiendo abstrado de ese arreglo un patrn semntico, el patrn o configuracin ha

    de reduplicarse en algn otro sistema descriptivo. Dicho de otro modo, y atendiendo al

    medio narrativo en el que operan estas configuraciones descriptivas, puede decirse que en

    el curso de la lectura de un texto narrativo, el lector percibe en una secuencia descriptiva el

    modo en que estn dispuestas ciertas partes o detalles de una secuencia descriptiva. Ms

    tarde, en la descripcin de algn otro objeto, reconoce el mismo arreglo semntico, a pesar

    de la diferencia en los objetos descritos. Al abstraer de la diversidad lingstica y temtica

    los mismos rasgos semnticos ordenados e interrelacionados de la misma manera, se

    construye un patrn semntico abstracto que subyace y conecta secuencias descriptivas

    textualmente discontinuas, organizadas en torno a temas descriptivos diferentes. Estas 1 En este sentido, nuestro concepto de configuracin descriptiva es paralelo aunque define reas

    completamente diferentes del concepto de configuraciones discursivas, definido por Greimas como especies de micro-relatos, con una organizacin sintctico-semntica autnoma y susceptible de integrarse en unidades discursivas ms amplias, en las que adquiere entonces significaciones funcionales en correspondencia con el dispositivo de conjunto. [les configurations discursives apparaissent comme des sortes de micro-rcits ayant une organisation syntactico-smantique autonome et susceptibles de s'intgrer dans des units discursives plus larges, en y acqurant alors des significations fonctionnelles correspondant au dispositif d'ensemble.] (Greimas, 1979a, configuration)

    2

  • conexiones son generadoras de importantes significados narrativos que, con frecuencia,

    permiten las ms variadas articulaciones ideolgicas y simblicas en un texto narrativo.

    En la base de esta construccin de lectura est la repeticin, pues es solamente en el

    momento en que se repite un mismo arreglo semntico que se instituye en configuracin

    reconocible. Ms an, habra que insistir en que, por una parte, la redundancia es de orden

    semntico y no puramente lxico; por otra, que este conjunto ordenado de semas o partes

    no es sinnimo de, ni coincide con, la constitucin semntica o morfolgica del objeto

    descrito; el conjunto est constituido por algunos de los semas o partes constitutivas y por

    semas de orden connotativo o aferente, ordenados todos de tal manera que formen un

    patrn o una figura semntica abstracta que ms tarde pueda reconocerse en otra

    descripcin; es decir, en la descripcin, es decir, en la descripcin de otro objeto diferente.

    Es importante subrayar que la configuracin descriptiva es una construccin

    abstrada de las variaciones que puedan darse en el nivel de la manifestacin lingstica o

    en el del contenido de la descripcin. Esto quiere decir que objetos diferentes pueden

    describirse utilizando una misma configuracin, lo cual puede establecer entre ambas

    descripciones relaciones significantes de diversos tipos. En la base de estas configuraciones

    est la iteratividad, ya que si no se reduplicara la figura dibujada por una descripcin, no

    sera posible aislar estas partes de la serie predicativa en un subconjunto, ordenado de

    manera particular en configuracin descriptiva. Examinemos un par de descripciones

    provenientes de Nana, de mile Zola.

    3

  • A1

    Por fin amaneci, con ese sucio crepsculo de las noches de invierno, tan melanclico sobre el cenagoso empedrado de Paris.2

    [Le jour enfin se leva, ce petit jour sale des nuits dhiver, si mlancholique sur le pav boueux de Paris.]3

    2

    Entonces, en compaa de Satin, emprenda obstinadas carreras sobre el empedrado de Paris, en ese vicio bajo que ronda por las callejuelas cenagosas, a la turbia claridad del gas (142).

    [Alors, ctait avec Satin des sorties enrages sur le pav de Paris, dans ce vice den bas qui rde le long des ruelles boueuses, sous la clart trouble du gaz (273)].

    3

    Las dos jvenes se engolfaron en sus recuerdos. Eran como crisis parlanchinas; sentan una brusca necesidad de remover aquel lodo de los albores de su juventud, y siempre ocurra cuando haba all hombres, como si cediesen a un frenes de imponerles el estercolero en que haban crecido (177).

    [Les deux femmes se lancrent dans leur souvenirs. a les prenait par crises bavardes; elles avaient une brusque besoin de remuer cette boue de leur jeunesse; et ctait toujours quand il y avait l des hommes, comme si elles cdaient une rage de leur imposer le fumier o elles avaient grandi (335)].

    B

    La avenida de Villiers, desierta, extenda la doble fila de sus mecheros de gas en el fondo de aquella hmeda noche de marzo (...) Los terrenos sin edificar formaban agujeros en las tinieblas; los hoteles en construccin erguan sus andamiajes bajo el negro cielo (...)Satin se apretaba contra Nan, estremecindose ligeramente. Sin embargo, no se apartaron de la ventana, interesadas por la aproximacin de una linterna danzante en medio de los charcos de la calzada. Era una vieja trapera que escudriaba los arroyos. Satin la reconoci (...) refiri a su amiga la historia de la reina Pomar (...) En resumen; una verdadera voltereta; una reina cada en el fango (...)La trapera, que se hallaba al pie de la ventana, levant la cabeza, y se mostr al amarillento resplandor de la linterna.

    2 mile Zola, Nan, Mxico, Porra, Sepan Cuantos..., 1983, p. 122. 3 mile Zola, Nana, Pars, Gallimard, Folio, 1977, p. 238.

    4

  • Entre aquel paquete de andrajos, bajo un pauelo hecho jirones, vise un rostro amoratado, lleno de arrugas, con el agujero desdentado de la boca, y las orejas lvidas inflamadas (182-83).

    [Lavenue de Villiers, dserte, allongeait la double file de ses becs gaz, au fond de cette nuit humide de mars (...) Des terrains vagues faisaient des trous de tnbres; des htels en construction dressaient leurs chafaudages sous le ciel noir (...)Satin stait serre contre Nana, dans un petit frisson. Pourtant, elles restrent, intresses par lapproche dune lanterne, dansante au milieu des flaques de la chausse. Ctait une vieille chiffonnire qui fouillait les ruisseaux. Satin la reconnu.Tiens, dit-elle, la reine Pomar avec son cachemire dosier!Et, tandis quun coup de vent leur fouettait la face une poussire deau, elle racontait sa chrie lhistoire de la reine Pomar (...) Enfin une vraie dgringolade, une reine tombe dans la crotte! (...)La chiffonnire, qui se trouvait sous la fentre, leva la tte et se montra, la lueur jaune de sa lanterne. Ctait, dans ce paquet dhaillons, sous un foulard en loques, une face bleuie, couture, avec le trou dent de la bouche et les meurtrissures enflammes des yeux (345)].

    C

    Nan quedaba sola, boca arriba, a la claridad de la buja. Era un osario, un montn de humores y de sangre, una paletada de carne putrefacta, arrojada all sobre un colchn. Las pstulas haban invadido toda la cara, tocndose unas con otras; y marchitas, hundidas, con su agrisado aspecto de lodo, parecan ya un enmohecimiento de la tierra sobre aquella papilla informe, donde ya no existan rasgos. Un ojo, el izquierdo, haba desaparecido completamente en el hervor de la purulencia; el otro medio abierto, se hunda como un agujero negro y corrompido (...) Y sobre aquella mscara horrible y grotesca de la nada, los cabellos, los hermosos cabellos, conservando sus reflejos del sol, corran como chorros de oro. Venus se descompona (250).

    [Nana restait seule, la face en lair, dans la clart de la bougie. Ctait un charnier, un tas dhumeur et de sang, une pellete de chair corrompue, jete l, sur un cousin. Les pustules avaient envahi la figure entire, un bouton touchant lautre; et, fltries, affaisses, dun aspect gristre de boue, elles semblaient dj une moissure de la terre, sur cette bouillie informe, o lon ne retrouvait plus de traits. Un oeil, celui de gauche, avait compltement sombr dans un bouillonnement de la purulence; lautre, demi ouvert, senfonait, comme un trou noir et gt. Le nez suppurait encore. Toute une crote rougetre partait dune joue, envahissait la bouche, quelle tirait dans un rire abominable. Et, sur ce masque horrible et grotesque du nant, les cheveux, les beaux cheveux, gardant leur flambe de soleil, coulaient en un ruissellement dor. Vnus se dcomposait (474)].

    5

  • En el bloque A, los pasajes seleccionados muestran un constante ir y venir, como reflejos

    especulares, entre el lodo de las calles de Pars y el lodo metafrico de las vidas de estas

    dos cortesanas. Este constante ir y venir del cieno urbano al moral acaba contaminando

    ambas realidades al grado de proponerlas como intercambiables: la calle y el lodo no slo

    como el entorno de la prostitucin, sino como figuracin de esa prostitucin y del poder

    corruptor del dinero. Ms an, de manera muy sutil, el motivo de la luz comienza a

    insinuarse en esa insistente asociacin entre el lodo, las calles y las prostitutas.

    En el segundo pasaje, B, se reiteran los elementos que han quedado asociados en los

    pasajes anteriores. La descripcin se inicia proyectando una calle en uno de los nuevos

    barrios de Pars. En un primer momento parecera tener slo una funcin referencial

    inmediata: la Avenida de Villiers es una representacin realista de una calle que ostenta el

    mismo nombre en Pars y que constituye solamente el marco realista a esta parte del relato.

    Sin embargo, es interesante que esta descripcin de la calle quede yuxtapuesta a la de una

    vieja mendiga. Es el principio mismo de la yuxtaposicin textual lo que hace que la

    recurrencia de este patrn semntico sea perceptible: luz y oscuridad entreveradas en

    relacin a un centro/hueco informe rodeado de luz, constituyen algunos de los elementos de

    esta configuracin descriptiva.

    Detengmonos un poco ms en estos procedimientos. Resalta en la descripcin de la

    calle la insistencia en el contraste entre la luz y la oscuridad, figurado por la doble hilera de

    mecheros de gas alternando con los terrenos baldos que se describen como agujeros en las

    tinieblas. Surge de pronto la vieja trapera, de esos agujeros de tinieblas, como si la calle

    se hubiera personificado y la doble hilera de mecheros se hubiese animado en un

    entreverado de luz y oscuridad, una linterna danzante: lapproche dune lanterne, dansante

    6

  • au milieu des flaques de la chausse. La descripcin se centra en su cara, que de alguna

    manera resume su historia como cortesana en decadencia, pero que tambin es una especie

    de eco formal de la calle recin descrita: el mismo contraste entre luz y oscuridad; la luz

    como una especie de marco sucio del rostro de la trapera y del borde de la calle; la

    oscuridad figurada en ambos casos como un agujero interior o de alguna manera

    central, con respecto a la luz que lo enmarca, la doble hilera de mecheros de gas

    entreverados con los agujeros negros, informes (vagues) de los terrenos baldos y el

    agujero negro, igualmente informe, de la boca desdentada. Un patrn semntico

    reconocible se ha ido configurando de manera cumulativa al ser utilizado en distintos

    momentos a lo largo del relato. Podramos ya, a estas alturas, resumir las distintas partes de

    esta configuracin descriptiva: (1) luz y oscuridad entreveradas, o bien una zona de

    oscuridad rodeada por un halo de luz amarillenta; (2) agujeros, presentes en la calle, en los

    terrenos baldos y en la boca desdentada de la trapera; (3) un centro informe; o bien formas

    vagas e indeterminadas: una significacin contenida tanto en los terrenos baldos (terrains

    vagues) como en los harapos de la anciana (paquet d'haillons) de entre los cuales

    emerge su cara, como otro centro informe; y, finalmente, (4) el lodo, en el que todos los

    dems elementos se mezclan de manera promiscua: el lodo est presente en las calles, en la

    vida de las prostitutas, y en la suciedad e indefinicin de los harapos de la mendiga; ms

    an, el lodo tambin est presente, de manera insidiosa, en la luz, pues constantemente se la

    califica como turbia o sucia.

    Vemos pues cmo esa configuracin descriptiva recurrente, por las interrelaciones

    particulares que la definen, dibuja una figura abstracta que se repite en la descripcin de

    dos objetos diversos: una calle y un rostro. De manera significativa, encontramos la misma

    7

  • figura nuevamente al final de la novela, en la extraordinaria descripcin del rostro

    desfigurado de Nan muerta (pasaje C): tanto la claridad de la buja como los cabellos

    dorados, luminosos (ambos en el rango cromtico del amarillo) enmarcan la carne informe

    y putrefacta en la que volvemos a encontrar un agujero negro, una carne convertida en

    cieno, un enmohecimiento de la tierra (dun aspect gristre de boue, elles semblaient

    dj une moissure de la terre).4

    A lo largo de toda la novela, la belleza de Nan, y en especial su deslumbrante

    cabellera rubia, ha desplegado un abanico de significaciones que tienen un valor ideolgico

    innegable. Como su fluida cabellera, el oro la cubre, corrompindolo todo; a su vez, el oro,

    emblemtico de toda una red de relaciones morales, sociales y econmicas, es devorado por

    una corrupcin incontrolada e incontrolable. Oscuridad abismal, corrupcin enmarcada por

    el oro y la luz; Nan y Pars figuran esa corrupcin oculta tras el deslumbrante oropel de la

    aristocracia francesa y de las fabulosas fortunas despilfarradas (oro nuevamente) que

    acaban siendo devoradas por el agujero negro de la corrupcin sexual. La fuerza del sentido

    articulado de esta manera reside, no slo en una denuncia programtica, sino en la

    intensidad y complejidad de estas imgenes proyectadas en gran medida por ese patrn

    semntico abstracto que he denominado configuracin descriptiva. Son esas

    configuraciones las que articulan la realidad ficcional, como universo de referencia en el

    que se inscribe el objeto descrito, y las significaciones del orden de lo ideolgico y

    simblico que ese mismo objeto descrito adquiere, gracias a la recurrencia de ese patrn

    semntico que la lectura ha construido. Es por eso que, como muchos estudiosos de la obra

    4 Debo aclarar que los pasajes que he seleccionado para este trabajo analtico no son ciertamente los nicos en los que se observa la recurrencia y aun la evidencia de esta configuracin descriptiva; espero, sin embargo, que sean suficientes en nmero y resonancia para ilustrar la pertinencia del modelo analtico que he propuesto.

    8

  • de Zola lo han observado, los universos ficcionales que crea el escritor naturalista tienen un

    alcance de significacin tal que con mucho rebasan la declarada intencin de veracidad

    cientfica, tan cara al proyecto naturalista, para incursionar en las densas zonas mticas de la

    realidad.

    Ahora bien, las formas de articulacin simblico-ideolgicas, a las que da pie una

    configuracin descriptiva, pueden ser relativamente simples, incluso evidentes, como en los

    pasajes citados de Nan, o extremadamente complejos, como ocurre con frecuencia en el

    Ulises de James Joyce, por ejemplo. Examinemos un par de fragmentos tomados del

    episodio Hades: el primero describe el establecimiento de un constructor de monumentos

    fnebres, ya casi para llegar al cementerio; el segundo, describe los monumentos fnebres

    dentro del cementerio.

    A

    El corraln del picapedrero a la derecha. ltimo tramo. Apiadas sobre la lengua de tierra aparecieron formas silenciosas, blancas, pesarosas, extendiendo calmas manos, arrodilladas en afliccin, sealando. Fragmentos de formas talladas en piedra. En blanco silencioso: suplicantes. Las mejores que se pueden conseguir. Thos. H. Dennany. Constructor de sepulcros y escultor.

    [The stonecutters yard on the right. Last lap. Crowded on the spit of land silent shapes appeared, white, sorrowful, holding out calm hands, knelt in grief, pointing. Fragments of shapes, hewn. In white silence: appealing. The best obtainable. Thos. H. Dennany, monumental builder and sculptor].

    B

    Las altas verjas de Prospects ondearon bajo su mirada. lamos oscuros, raras formas blancas. Formas ms frecuentes, siluetas blancas apiadas entre los rboles, blancas formas y fragmentos de monumentos pasando mudos, prolongados gestos vanos en el aire.5

    [The high railings of Prospects rippled past their gaze. Dark poplars, rare white forms. Forms more frequent, white shapes thronged amid the trees, white forms and fragments streaming by mutely, sustaining vain gestures on the air].6

    5 James Joyce, Ulises (trad. J. Salas Subirat), Buenos Aires, Santiago Rueda (ed.), 6a edicin, 1974, pp.129-130.

    6 James Joyce, Ulysses, Nueva York, Random House, 1946, pp. 98-99.

    9

  • En ambos fragmentos se describen monumentos fnebres; lo que cambia es el entorno

    diegtico (fuera y dentro del cementerio el corraln del picapedrero, las altas verjas

    de Prospects); se altera tambin el ritmo descriptivo (relativamente esttico en la primera

    descripcin, dinmico en la segunda) . Ahora bien, aun cuando en ambos el contenido de la

    descripcin es parecido (tumbas y monumentos fnebres), y a pesar de las diferencias

    rtmicas que tienen una importancia narrativa considerable, lo que llama la atencin es la

    seleccin lxica, as como los detalles aislados que se focalizan. Es notable, por ejemplo,

    que en ningn momento se utilice la palabra tombstone; que no se haga mencin de los

    materiales de que estn hechos los monumentos.7 Pero lo que la segunda descripcin pone

    en evidencia es la relacin significante que guardan todos estos elementos entre s. Se hace

    hincapi en un cierto nmero de rasgos semnticos en ambas descripciones

    independientemente de los lexemas que los expresen en el nivel de la manifestacin y

    la relacin que guardan unos con otros, relacin que se repite en la segunda descripcin: (1)

    /tumulto/ (manifiesto en los siguientes lexemas: crowded, more frequent, thronged,

    streaming)8; (2) /forma/ (manifiesto en shape y forms, repetidos varias veces, en

    diversas combinaciones, en cada descripcin); (3) /silencio/ (manifiesto en pointing,

    silence, repetido varias veces con distintas variantes, mutely);9 (4) /sufrimiento/

    (manifiesto en sorrowful, in grief, sustaining vain gestures on the air);10 (5) una

    significacin afn a la anterior, la /splica/ (manifiesta en holding out calm hands,

    7 En ese sentido el traductor abusa al dar tallados en piedra por hewn; la especificacin en piedra es absolutamente impertinente, dados los propsitos de estas descripciones, como lo veremos en seguida.

    8 Apiadas (crowded), ms frecuentes, apiadas (thronged), pasando (streamed esta traduccin, sin embargo, no toma en cuenta el sema / multiplicidad /, central en la significacin de streaming).

    9 Silenciosas, sealando, blanco silencioso, mudos.10 Pesarosas, afliccin, prolongados gestos vanos en el aire.

    10

  • appealing, sustaining vain gestures on the air);11 (6) finalmente el color /blanco/

    asociado, de manera insistente, con las formas y fragmentos.

    Son, pues, seis las unidades de significacin que configuran estas dos descripciones:

    /tumulto/, /forma/, /blancura/, /silencio/, /sufrimiento/ y /splica/. Entre ellas se establecen

    las mismas relaciones significantes: alrededor del tema descriptivo principal las

    formas, es decir, los monumentos fnebres las otras cinco unidades de significacin

    las van particularizando. Se puede observar aqu un arreglo particular de los semas en torno

    al objeto de la descripcin; empero, lo particular de esta organizacin slo se percibe en el

    momento en que el arreglo se repite en la segunda descripcin. De la redundancia es que

    surge la configuracin descriptiva; al reduplicarse, la figura cristaliza en un patrn

    reconocible que le permite al lector proyectarla sobre otras figuras semnticas similares, ya

    sea de manera intratextual o intertextual, para construir formas de significacin simblica o

    ideolgica. As, la relacin intratextual entre estos dos puntos del relato se funda en la

    recurrencia de una misma configuracin descriptiva. Pero esa misma configuracin

    descriptiva tambin es capaz de establecer relaciones intertextuales, como lo veremos a

    continuacin.

    Debido a la cristalizacin de la configuracin descriptiva, con base en la

    redundancia, y debido a la invitacin paratextual (Ulises) a establecer relaciones de

    analoga y/o de derivacin con La Odisea, la configuracin descriptiva examinada se

    convierte en el punto de articulacin entre el texto de Joyce y el homrico, ya que en la

    sola configuracin descriptiva quedan incorporados muchos de los temas y una buena parte

    del contenido narrativo del episodio correspondiente en La Odisea (Libro IX).12 Cuando 11 Extendiendo calmas manos, suplicantes, prolongados gestos vanos en el aire.12 Para esta parte del anlisis he utilizado la extraordinaria traduccin en verso de Richmond Lattimore:

    The Odyssey of Homer. Nueva York, Harper & Row, 1965, 1967.

    11

  • Ulises llega al Hades, tras los ritos necesarios, aparecen los muertos como en enjambre;

    envueltos en el sufrimiento de la muerte, su actitud es suplicante (especialmente vv. 84-96;

    225-34).

    Now when, with sacrifices and prayers, I had so entreatedthe hordes of the dead, I took the sheep and cut their throatsover the pit, and the dark-clouding blood ran in, and the soulsof the perished dead gathered to the place (...)These came swarming around my pit from every direction (vv. 34-37; 42)

    These were all who had been the wives and daughters of princes,and now they gathered in swarms around the dark blood (vv. 227-28)

    (...) there came the soul of Agamemnon, the son of Atreus,grieving, and the souls of other men, who died with himand met their doom in the house of Aigisthos, were gathered around himHe knew me at once, when he drank the dark blood, and fell tolamentation loud and shrill, and the tears came springing (vv. 386-91)

    The soul of swift-footed Achilleus, scion of Aiakos, knew me,and full of lamentation he spoke to me in winged words (vv. 471-72)

    Now the rest of the souls of the perished dead stood near megrieving, and each one spoke to me and told of his sorrows (vv. 541-42)(cursivas mas).

    Queda implcito en este episodio de La Odisea el hecho de que a los muertos les ha sido

    vedado hablar aun cuando se agolpen en inhumano clamor, a menos que Ulises les

    permita beber de la sangre ritual. De este modo la prohibicin de hablar resuena en el

    insistente silencio de las figuras joyceanas. Como podr observarse, una estrategia para el

    tejido intertextual reside no slo en la transformacin de lo narrativo en descriptivo, sino en

    la abstraccin de la temporalidad de la accin en un patrn de significacin puramente

    semntica. Dicho de otro modo, en este episodio de La Odisea estn contenidos, en forma

    12

  • narrativa (y por tanto en una secuencia que temporaliza estos elementos), todos los

    significados que configuran la descripcin correspondiente en el texto de Joyce. En la

    descripcin joyceana estas unidades de significacin constituyen una forma metafrica de

    alusin al contenido narrativo del episodio correspondiente en el texto homrico, ms que

    un intento de narrativizacin directa de esos contenidos temticos. Lo que en Joyce es

    configuracin abstracta en Homero es despliegue narrativo, y por ende temporal, de

    acontecimientos referidos.

    Es as como para cada una de las seis unidades de significacin, en la base de esta

    configuracin descriptiva en Joyce, observamos un desarrollo narrativo en Homero. Dos

    de ellas, sin embargo, son menos explcitas forms y white debido a la operacin

    de implicacin que se necesita llevar a cabo para establecer una relacin de analoga con el

    texto homrico: si en este ltimo los muertos se nos presentan como espritus descarnados

    que necesitan de la sangre para poder asumir forma y funciones humanas, en la descripcin

    joyceana son los monumentos fnebres (ese tombstones que nunca se menciona de

    manera explcita) los que, al describirlos, se han descarnado, por as decirlo, ya que el

    descriptor evade precisamente el nombre que les conferira toda su materialidad

    lpidas, monumentos fnebres, etc. Es por eso que la no mencin de los materiales

    de que estn hechos los monumentos es una eleccin esttica de capital importancia. Al

    evadir toda referencia a los materiales, al referirse a los monumentos con un nombre ms

    abstracto forms, shapes, el objeto descrito pierde toda materialidad para entrar en

    relacin metafrica con los pobladores del Hades. Por otra parte, stos se describen en

    Homero como un pueblo que vive oculto en la bruma y las nubes, sin que Helios los

    ilumine jams (v. 15-20).

    13

  • There lie the community and city of Kimmerian people,hidden in fog and cloud, nor does Helios, the radiantsun, ever break through the dark, to illuminate them with his shining(Libro, XI, vv. 14-16)

    Si en el Hades griego este pueblo vive alejado del radiante Helios, sus plidos correlatos

    metafricos en Dubln padecen de la misma ausencia solar; de ah que en el Hades

    joyceano las formas sean repetidamente blancas. Implcito en el color elegido est el

    complejo de significacin aferente: /sin sol/, /sin sangre/.

    Aun cuando la configuracin descriptiva que hemos analizado establece relaciones

    que son de naturaleza metafrica, no puede decirse que la metfora ocurra en la textura

    verbal de estas descripciones; es, de hecho, la recurrencia de un patrn semntico idntico

    subyacente en las diferencias contextuales de los objetos descritos, lo que desencadena un

    proceso de articulacin metafrica. Ahora bien, el fenmeno de la configuracin

    descriptiva es tambin observable al interior de una metfora, no ya como articulacin

    narrativo descriptiva, sino presente en la textura verbal como figura de la retrica. A

    reserva de hacer un anlisis mucho ms detallado de la dimensin icnica y espacial de la

    metfora en el prximo captulo, ofreceremos ahora una breve definicin. Una metfora es

    un fenmeno de confrontacin, interaccin y revaloracin semnticas. Resulta de una

    predicacin que violenta la coherencia semntica de un enunciado. A su vez, esa coherencia

    semntica, o isotopa,13 que establece el contexto principal de un enunciado es producto de

    una redundancia de semas o unidades mnimas de significado compatibles y del mismo

    grado de generalidad. En un verso como el de Rubn Daro, Cisnes, los abanicos de

    vuestras alas frescas..., la palabra abanicos es claramente incompatible con el contexto

    13 El concepto de isotopa, originalmente formulado por Greimas (1966) afinado en 1979a, isotopie, fue ampliado por Rastier, 1972, 83-88.

    14

  • /animal/ que cisnes y "alas" establecen. En la interaccin de los lexemas isotpicos

    (cisnes, alas) y alotpico (abanicos) se da una confrontacin de dos grados de

    significacin: el grado dado, manifiesto en la cadena sintagmtica por la incompatibilidad

    de algunos lexemas con respecto de otros, y el grado construido, resultado de la interaccin

    y revaloracin de los dos campos semnticos en conflicto.14 Pero en la confrontacin entre

    campos semnticos incompatibles, por va de una interaccin entre lexemas isotpicos y

    alotpicos, se observa una zona de coposesin de semas, o interseccin smica,15 que

    restablece o mejor dicho, establece el sentido metafrico del enunciado. Entre alas y

    abanico, una descomposicin smico-morfolgica descubre una semejanza a partir de

    semas afines, tales como /(des)plegable/. Sobre la base de esta interseccin se construye la

    significacin metafrica como tal.

    Ahora bien, con frecuencia la interaccin metafrica se da no entre lexemas aislados

    (abanicos y alas, por ejemplo), ni siquiera entre grupos de lexemas, sino entre

    verdaderas configuraciones descriptivas. La interseccin smica, en estos casos, est

    constituida, no por la identidad de uno o varios semas aislados, sino por una configuracin

    descriptiva idntica tanto en el grado dado como en el construido de la metfora.

    Acudiremos a Joyce nuevamente para ilustrar este fenmeno. En esta ocasin me referir al

    episodio del peridico: Eolo. Al salir de las oficinas del peridico, Bloom es descrito

    desde la perspectiva de otros dos personajes que lo miran desde la ventana:

    (...) Miren a esos pillos detrs de l.Dnde? A ver... grit Lenehan, corriendo a la ventana. (...)

    14 cf. Groupe , 1977, 46 ss.15 La interseccin smica, en la base de la significacin metafrica, se construye con las unidades de

    significacin semejantes aisladas de los dos campos semnticos distintos (cf. Groupe , 1977, 47). Ver tambin la entrada metfora en: Helena Beristin, Diccionario de retrica y potica, Mxico: Porra, 1985.

    15

  • Ambos observaron sonriendo desde la persiana la fila de traviesos canallitas a la zaga del seor Bloom, el ltimo de ellos haciendo zigzaguear blanco en la brisa un barrilete burln, cola de nudos blancos. (160)

    [(...) Look at the young scamps after him.Show. Where? Lenehan cried, running to the window (...)Both smiled over the crossblind at the file of capering newsboys in Mr. Bloom's wake, the last zigzagging white on the breeze a mocking kite, a tail of white bowknots (128)].

    Se pueden leer en esta descripcin dos metforas simultneamente, una menos

    explcita que la otra; y, por lo tanto, se pueden aislar tres incidencias de la misma

    configuracin descriptiva (una no metafrica, las otras dos metafricas). En el nivel que

    pudiramos llamar denotativo, o no metafrico de la descripcin, se trata de un hombre

    caminando por la calle seguido de varios periodiqueros, con sus diarios bajo el brazo,

    saltando y haciendo piruetas en el aire (capering), en son de burla. La descripcin

    propone como metfora explcita la del papalote (kite).16 Si bien es cierto que la isotopa

    /area/, por as llamarla, se activa a partir de los lexemas kite, tail of white bowknots y

    breeze, la significacin metafrica, empero, surge de la figura semntica que dibujan los

    distintos elementos de la descripcin y las relaciones, en este caso espaciales, que

    establecen unos con otros: un gran cuerpo en movimiento (Bloom caminando = papalote

    volando) seguido de otros ms pequeos dando saltos ondulantes (los vendedores de peridicos

    = cola del papalote, haciendo piruetas en el aire [capering]), y con extensiones laterales (los

    nudos de la cola del papalote = los peridicos bajo el brazo). La interseccin smica queda

    constituida no por semas aislados sino por esta compleja configuracin descriptiva.

    En la metfora del papalote, el grado construido aparece manifiesto casi en

    estructura de smil (Bloom seguido de los nios es como un papalote al viento). La segunda

    16 Barrilete en la traduccin de Salas Subirat.

    16

  • metfora, en cambio, es mucho ms abstracta, ya que se da en el trmino ausente barco /

    navegacin que hay que construir a partir tanto de la palabra wake, verdadero

    disparadero de esta segunda metfora, como de la configuracin descriptiva en la base de

    las dos metforas: Bloom se aleja como un barco que al navegar deja una estela (wake)

    de espuma. La isotopa /marina/ se activa entonces con wake cuyo primer significado

    como lexema nominal concreto es precisamente el de la estela que deja tras de s un barco.

    Por otra parte, el sentido estela de espuma se ve reforzado por una blancura que en el

    nivel no metafrico de la descripcin no parece ser pertinente: los periodiqueros

    difcilmente merecen tal calificativo en su desalio; Bloom por su parte, lo sabemos, est

    vestido de negro y acaba de regresar de un funeral. Por lo tanto, zigzagging white no

    tiene sentido en el nivel denotativo de la descripcin, aun tomando en cuenta la

    ambigedad sintctica que representa the last. Es difcil decidir si esta frase anafrica

    remite a Bloom o a los periodiqueros; ninguno de ellos, sin embargo, es susceptible de ser

    descrito en trminos de blancura. Tampoco los peridicos parecen merecer tan albo

    calificativo. La metfora del papalote tampoco parece incorporar esta blancura como parte

    constitutiva de su significacin, incluso a pesar de la manera tan explcita con la que se

    califica a los nudos del papalote: tail of white bowknots. En cambio, en ese segundo nivel

    metafrico de significacin, esta blancura zigzagueante puede sugerir la forma de la estela

    de espuma que deja un barco.

    As, en esta segunda metfora, la misma configuracin descriptiva es aparente a

    pesar de las variaciones en el nivel de la manifestacin y del contenido de las descripciones

    (literal o metafricas): un gran cuerpo (barco = Bloom) seguido por una estela blanca (los

    nios y la parte de blancura, aunque muy relativa, que tiene el papel del peridico = estela

    17

  • de espuma). El gozne que articula las dos metforas sobre la base de una configuracin

    descriptiva idntica es la palabra wake,17 cuya compleja constitucin semmica permite la

    activacin de ambas metforas de manera simultnea. En un primer momento, el semema

    wake /a la zaga/, en conjuncin con breeze, kite y tail activan la isotopa /area/

    permitiendo la lectura de una primera metfora; pero el semema wake /estela que deja un

    barco/, en conjuncin con breeze y white conectores pluri-isotpicos y con el

    tema general propuesto paratextualmente por el nombre del episodio Eolo (Ulises

    zarpando de la isla de Eolo con los vientos aprisionados en una bolsa), activa la lectura de

    la segunda metfora: Bloom = barco, y, debido a la significacin simblica articulada por la

    configuracin descriptiva (como en el caso de Hades), Bloom = Ulises, el marino. Si bien

    el disparadero inicial de esta segunda metfora es la polisemia de wake cuyo primer

    significado, registrado por el Oxford English Dictionary, es justamente estela de espuma

    que deja un barco sobre la superficie del agua,18 la configuracin descriptiva en la base

    del complejo de significacin de esta metfora establece tambin nexos intertextuales con

    el episodio correspondiente de La Odisea. Podemos entonces proyectar la triple incidencia

    de esta configuracin descriptiva, en y a pesar de las mltiples variaciones que se observan

    en los contenidos de las dos metforas y de la descripcin en el plano denotativo. As,

    podramos abstraer el patrn de esa triple incidencia de la siguiente manera: un solo cuerpo

    en posicin anterior (Bloom = papalote = barco), seguido por un rastro blanco (los

    periodiqueros con los peridicos relativamente blancos bajo el brazo = la cola del papalote

    = la estela de espuma de un barco).

    * * *17 Son muchos los significados de wake, entre los que podemos destacar despertar (como verbo);

    vigilia, funeral, estela, rastro (como sustantivo); a la zaga (como frase adverbial).18 Wake: the track left on the water's surface by a ship, Oxford English Dictionary.

    18

  • El anlisis de estos textos descriptivos nos permite concluir:

    (a) que la configuracin descriptiva, lejos de ser una mera repeticin de los detalles

    descriptivos en el nivel de la manifestacin y en el de los objetos de la descripcin, se

    presenta como un fenmeno relacional y de construccin de lectura; es la figura

    significante que traza la relacin de ciertas particularidades descritas independientemente

    del contenido especfico de la descripcin, lo que al reduplicarse en la descripcin de

    otro objeto, ya sea similar o completamente diferente, cristaliza en figura y hace que las

    configuraciones percibidas entren en relacin significante, con frecuencia de analoga;

    (b) que estas relaciones de analoga tienden a articularse de manera metafrica para reunir

    diferentes segmentos del relato y conferirles una dimensin de significado simblico o

    ideolgico que cada uno de los segmentos aislados no contiene. Hemos visto cmo, de

    manera acumulativa, estas articulaciones metafricas sobre la base de configuraciones

    descriptivas idnticas van dibujando un claro perfil ideolgico en la narracin de la vida de

    las prostitutas en la novela de Zola. O bien, las configuraciones descriptivas pueden

    constituir un puente intertextual que le confiera al texto dimensiones de significacin

    mticas y simblicas, como en el caso del Ulises, de James Joyce, al proyectarse de manera

    alusivo-metafrica sobre La Odisea;

    (c) y, finalmente, que en una descripcin no slo los adjetivos, u otras frases calificativas

    como lo apuntamos en el Captulo II constituyen los puntos de articulacin ideolgica

    en un texto descriptivo, sino que tambin es sa una importante funcin que cumplen las

    configuraciones descriptivas.

    19

    CAPTULO IVCONFIGURACIONES DESCRIPTIVAS