cap 25 historia de matamorosmatamoros.com.mx/.../2012/01/cap_25_historia_de_matamoros.pdf · a la...

10
Historia de Matamoros 252 Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados HISTORIA GRAFICA DE MATAMOROS Hasta aquí hemos relatado cronológicamente la historia de Matamoros hasta 1928, pero consideramos indispensable incluir una serie de fotografías que nos muestran las calles más importantes de la ciudad y que corresponden al decenio 1920-1930. El hecho de que algunas fotografías sean de una misma calle o de un mismo edificio no significa, en modo alguno, una inútil repetición sino que, si el lector observa detenidamente cada fotografía, podrá apreciar, sin lugar a dudas, notables cambios entre uno y otro grabado, mismos que corresponden al progreso de la ciudad o a las exigencias de la época. Por ejemplo, presentamos tres fotografías del edificio de la Aduana Fronteriza de Matamoros que estuvo localizada al oriente de la Plaza de Armas (hoy Plaza Hidalgo) sobre la calle 5a. esquina con Morelos, en las que se aprecian algunas modificaciones en el alumbrado eléctrico y en la fuente ubicada en la plaza frente al edificio aduanal. Igual sucede con las fotografías de la hoy calle González que antiguamente fuera Calle del Comercio y la hoy calle Sexta, antigua Calle Real, donde por muchos años la circulación de vehículos fue en doble sentido, cambiando de norte a sur después, y en la actualidad su tránsito es de sur a norte exclusivamente. Presentamos en igual forma una panorámica aérea de la Ciudad de Matamoros en la cual puede apreciarse claramente lo escaso de las construcciones y al fondo los esteros ubicados al noreste de la ciudad, que en la actualidad han desaparecido convertidos en colonias residenciales en su gran mayoría. Muchas de las fotografías que a continuación publicamos son inéditas y se lograron conseguir con sus poseedores cuando estos se enteraron de al finalidad con que se las pedíamos y como una contribución valiosa para hacer posible esta obra. Calle 6a. esquina con González, a pocos pasos de la presidencia municipal. Alcanza a verse parte del embanquetado de la Plaza Hidalgo. © Canseco 2001

Upload: ngokien

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia de Matamoros 252

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados

HISTORIA GRAFICA DE MATAMOROS

Hasta aquí hemos relatado cronológicamente la historia de Matamoros hasta 1928, pero consideramos indispensable incluir una serie de fotografías que nos muestran las calles más importantes de la ciudad y que corresponden al decenio 1920-1930. El hecho de que algunas fotografías sean de una misma calle o de un mismo edificio no significa, en modo alguno, una inútil repetición sino que, si el lector observa detenidamente cada fotografía, podrá apreciar, sin lugar a dudas, notables cambios entre uno y otro grabado, mismos que corresponden al progreso de la ciudad o a las exigencias de la época. Por ejemplo, presentamos tres fotografías del edificio de la Aduana Fronteriza de Matamoros que estuvo localizada al oriente de la Plaza de Armas (hoy Plaza Hidalgo) sobre la calle 5a. esquina con Morelos, en las que se aprecian algunas modificaciones en el alumbrado eléctrico y en la fuente ubicada en la plaza frente al edificio aduanal. Igual sucede con las fotografías de la hoy calle González que antiguamente fuera Calle del Comercio y la hoy calle Sexta, antigua Calle Real, donde por muchos años la circulación de vehículos fue en doble sentido, cambiando de norte a sur después, y en la actualidad su tránsito es de sur a norte exclusivamente. Presentamos en igual forma una panorámica aérea de la Ciudad de Matamoros en la cual puede apreciarse claramente lo escaso de las construcciones y al fondo los esteros ubicados al noreste de la ciudad, que en la actualidad han desaparecido convertidos en colonias residenciales en su gran mayoría. Muchas de las fotografías que a continuación publicamos son inéditas y se lograron conseguir con sus poseedores cuando estos se enteraron de al finalidad con que se las pedíamos y como una contribución valiosa para hacer posible esta obra.

Calle 6a. esquina con González, a pocos pasos de la presidencia municipal. Alcanza a verse parte del embanquetado de la Plaza Hidalgo.

© Canseco 2001

José Raúl Canseco Botello 253

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Este libro esta disponible en www.matamoros.com en formato PDF

No queriendo incurrir en lamentables olvidos de los nombres de quienes tan gentilmente nos facilitaron material fotográfico, nos concretamos a expresar a todas esas personas nuestro más sincero agradecimiento por tan valiosa y desinteresada colaboración.

Calle 6a. y Abasolo. La casa de la izquierda fue por mucho tiempo ocupada por el Consulado de Estados Unidos en Matamoros. Si se observa, sobre la puerta de entrada puede verse el escudo del Consulado.

En la esquina de Morelos y 6a. se encuentra esta vieja finca en donde estuvieron los poderes del estado y posteriormente diversas negociaciones.

La foto corresponde al año de 1908 y si se observa con detenimiento, se verá la calandria estacionada frente a ese local.

© Canseco 2001

Historia de Matamoros 254

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados

Aquí aparece la misma casa en 1924 y enseguida la construcción de la presidencia municipal. Nótese que después de la presidencia se ve un terreno baldío donde por mucho tiempo estuvo un garaje hasta que finalmente se construyó el edificio del Banco de Londres y México (hoy Banca Serfin).

Esquina de 6a. y González. A la derecha, una cantina club y enseguida un restaurante donde hoy es el local de Banamex.

© Canseco 2001

José Raúl Canseco Botello 255

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Este libro esta disponible en www.matamoros.com en formato PDF

Otra secuencia de la calle sexta entre González y Abasolo.

La misma calle, tomada de sur a norte. Todavía aparecen monturas como medio de transporte

Calle González entre 5a. y 6a. como aparecía en el año 1906. Véase el Hotel Cárdenas que después se llamó Moctezuma. Sobre la calle, pueden verse las vías del tranvía de mulitas.

© Canseco 2001

Historia de Matamoros 256

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados

La misma foto 22 años después. Nótense los cambios efectuados.

Otro aspecto de esa calle, tomada de oriente a poniente.

Edificio de la Aduana de Matamoros que estuvo en 5a. y Morelos. La foto corresponde a 1921.

© Canseco 2001

José Raúl Canseco Botello 257

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Este libro esta disponible en www.matamoros.com en formato PDF

Un aspecto más de la calle González tomada desde la calle 5a. al poniente. Aparece parte de la Plaza Hidalgo con regular vegetación.

Calle González y 7a. A la izquierda aparece el Hotel Iturbide frente al que se ve la botica de Jesús Calderoni. La calle se encontraba con asfalto teniendo solo banquetas y la circulación era de oriente a poniente.

© Canseco 2001

Historia de Matamoros 258

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados

Edificio de la Aduana visto desde la Plaza Hidalgo en 1942.

En 1949, ya se notaba el cambio en la plaza frente a la Aduana.

Panorámica de Matamoros en 1931. Al fondo se ven los esteros llenos de agua y al lado derecho aparece la torre del Mercado Juárez.

© Canseco 2001

José Raúl Canseco Botello 259

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Este libro esta disponible en www.matamoros.com en formato PDF

Esquina de 5a. y González. Al lado izquierdo aparece el U.S. Bar que era también café. A la derecha en la esquina, La Canasta y La América.

El desaparecido Matamoros Café cuando estuvo en 6a. y Herrera. Nótese en la entrada la rueda rotaria por ser este el lugar de reunión de ese club al ser fundado.

El 1º de enero de 1928, tomó posesión de su puesto como presidente municipal de Matamoros D. Antonio Martínez a quien tocó dar a conocer las reformas de los artículos 82 y 13 de la constitución general del país, hecha por el congreso a solicitud del Gral. Plutarco Elías Calles, presidente de la república.

Ya se ha dicho que durante el año de 1927, el Gral. Alvaro Obregón había visitado Matamoros en su gira política por la reelección y en los comicios efectuados el mes de julio de 1928, resultó electo para presidente. D. ANTONIO MARTINEZ. Alcalde en 1928

© Canseco 2001

Historia de Matamoros 260

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Se autoriza para uso personal sin fines de lucro. Todos los Derechos Reservados

Sin embargo en Matamoros se conocía días después el asesinato de Obregón que tuvo lugar el mismo 17 de julio en que se celebraba su triunfo en el Restaurante La Bombilla, a manos del caricaturista José de León Toral.

Ese mismo año de 1928, el licenciado Emilio Portes Gil que era gobernador constitucional del estado fue designado por el General Calles como presidente interino, noticia que causó regocijo en Matamoros, donde el lic enciado Portes Gil tenía numerosos amigos ya que de hecho, los últimos alcaldes eran de extracción portesgilista.

Si la política agraria del General Calles había favorecido a la región agrícola de Matamoros, el interinato del licenciado Portes Gil vino a consolidar esa política y a incrementar la producción agropecuaria regional.

En las elecciones de julio de 1928, resultó electo como presidente municipal D. Guillermo Shears, quien tomó posesión de su cargo el 1º de enero de 1929, siendo su periodo adminis trativo de dos años, que incluían hasta el 31 de diciembre de 1930.

Precisamente en su periodo fue creado por el General Calles el Partido Nacional Revolucionario que concentraba a todos los caudillos y fuerzas de la revolución y que, siendo oficial, le permitía controlar las actividades políticas del país en el periodo conocido como El Maximato.

En Matamoros, como en el resto del país, fue creado el Comité Municipal del Partido Nacional Revolucionario por el jefe político D. Guillermo Shears.

Una noticia que vino a provocar honda alegría entre los matamorenses fue el decreto del licenciado Portes Gil, emitido por el congreso

federal, por medio del cual se concedía la autonomía a la Universidad Nacional de México.

Ese año de 1929, se registró una lucha política por la presidencia de la república, entre los partidarios del Maestro Don José Vasconcelos y los amigos del ing. Pascual Ortiz Rubio, Habiendo triunfado el segundo de los mencionados en las elecciones del mes de julio de ese año.

Tocó al flamante Partido Nacional Revolucionario presentar candidato para las elecciones de julio de 1930, llevando a la presidencia municipal a Don Roberto F. García, quien inició sus funciones el 1º de enero de 1931 al 31 de diciembre de 1932.

El alcalde García dio un gran impulso a la educación en Matamoros, tanto en el área urbana como en la rural,

D. GUILLERMO SHEARS. Alcalde en 1929 -30

D. ROBERTO F. GARCIA. Alcalde en 1931 - 32

© Canseco 2001

José Raúl Canseco Botello 261

Capítulo 25 Historia Grafica de Matamoros

Este libro esta disponible en www.matamoros.com en formato PDF

debido a que conocía todos los problemas que aquejaban al municipio. A mediados de 1931, una comisión especial vino desde la capital del país para

efectuar los estudios sobre turismo en la ciudad fronteriza de Matamoros, ya que por decreto presidencial había sido fundada la Comisión Nacional de Turismo en la Ciudad de México.

Igualmente, ese año de 1931 se conoció en Matamoros la promulgación de la Ley Federal del Trabajo emitida por el congreso federal y firmada por el presidente, ingeniero Pascual Ortiz Rubio.

El año de 1932 y durante el mes de julio, tuvieron lugar las elecciones para alcalde, habiendo resultado vencedor en los comicios el señor Primitivo Shears para que fungiera del 1º de enero de 1933 al 31 de diciembre de 1934.

Debe consignarse que en este año de 1933, la Ciudad de Matamoros sufrió graves daños como consecuencia de un ciclón que, proveniente del Golfo de México, entró a la ciudad destrozando numerosas casas, desenraizando grandes árboles y provocando gravísimas inundaciones con pérdidas de vidas y cuantiosos daños materiales.

La misma iglesia catedral sufrió la caída de sus torres como consecuencia del furioso huracán.

Por espacio de muchos días Matamoros estuvo incomunicado del resto del país y hubo necesidad de que las autoridades civiles y militares auxiliaran a la población con víveres, ropa y medicinas.

Ese mismo año, el profesor Hesiquio Mora Navarrete, director de la escuela secundaria federal Lic. y Gral. Juan José de la Garza, presentó una solicitud al ayuntamiento presidido por don Primitivo Shears para que se le autorizara la reconstrucción de lo que había sido el Instituto San Juan, cuyo local se encontraba en ruinas a causa del ciclón.

La solicitud del Profesor Mora era necesaria, ya que el terreno y local de esa escuela eran propiedad del ayuntamiento y se requería autorización para reconstruir ese edificio.

Los trabajos se iniciaron de inmediato y D. Primitivo Shears aportó 500 pesos para la obra.

El 6 de diciembre de 1933, el Partido Nacional Revolucionario designó como candidato a la presidencia de la república al Gral. Lázaro Cárdenas, quien lanzó un plan sexenal para su gobierno arguyendo en su campaña política que eran menester seis años a cada presidente para poder efectuar un plan de obras que pudiese ser debidamente concluido.

A partir de 1934 en que tomó posesión el Gral. Lázaro Cárdenas, todos los periodos presidenciales han sido de seis años cada uno.

D. PRIMITIVO SHEARS. Alcalde 1933 -34

© Canseco 2001