cap. 14 avances en el enfoque humanista experiencial

9
Cap. 14 Avances en el Enfoque Humanista – Experiencial  . (Alexander Kalawski) ¿En qué tipo de situaciones y/o desajustes tiende a ser más aportativo el enfoque humanista – experiencial? A) FUNDAMENTOS El enfoque humanista experiencial representa un movimiento amplio y de límites difusos que no solo abarca terapeutas, grupos y escuelas que difieren en estilos, técnicas y modalidades de trabajo, sino que forma parte de un movimiento mucho más amplio que se extiende mucho más allá de la psicología y de la Psicoterapia (1). Detrás de esta gran diversidad subyace un espíritu común, el que no solo le da unidad, sino que es el fundamento de la diversidad. Este espíritu común se basa en la constatación de que el hombre contemporáneo y en la cultura occidental (muchos creen que esto es válido para el hombre en todos los tiempos (2) existe un error fundamental, un desorden básico y que se puede describir como la separación del ser humano de su verdadera naturaleza. Esta separación nunca es completa ya que la naturaleza está siempre presente esperando emerger y restaurar el orden natural. Esta constatación se expresa en diversos énfasis y búsquedas; todos interrelacionados entre sí, pero que pueden ser distinguidos con fines de una mejor comprensión. Ellos son los siguientes: 1) Confianza en la Naturaleza y Búsqueda de lo Natural La idea fundamental es que la naturaleza expresa una sabiduría mayor: La sabiduría del Universo. El hombre como expresión de ella debe encontrar su lugar en el mundo viviendo en armonía con la totalidad de la que forma parte, y con las otras partes, sin intentar controlarlas, denominarlas o explotarlas. El desorden fundamental se expresa en la soberbia del ser humano de intentar ponerse por encima de la creación en vez de considerarse su hijo y servidor (3). La búsqueda del movimiento humanista persigue restaurar la armonía a través del desarrollo de una actitud amorosa hacia nosotros mismos y hacia el resto de la creación. La preocupación por la ecología es una de las expresiones de esta actitud. Esta misma inquietud llevada al campo de la psicoterapia se expresa en la “paradoja del cambio” (4) que entiende la psicoterapia como el permitirse ser lo que uno es en vez de intentar ser lo que no se es, e implica la aceptación como actitud fundamental. 2) Énfasis en la e xpresión de lo per sonal y único, en el desarrollo de la creatividad y la capacidad del juego La presión social conspira para intentar domarnos y no solo domesticarnos. Hemos creado una cultura en que sobrevaloramos ciertas formas como ideales y nos presionamos unos a otros para adoptarlas. La educación por lo tanto significa habitualmente mucho  Extraído del libro Integración en Psicoterapia. CECIDEP, Santiago de Chile, 1992.

Upload: belengonzalezulloa

Post on 07-Jul-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 1/9

Cap. 14 Avances en el Enfoque Humanista – Experiencial .(Alexander Kalawski)

¿En qué tipo de situaciones y/o desajustes tiende a ser más aportativo el enfoquehumanista – experiencial?

A) FUNDAMENTOS

El enfoque humanista experiencial representa un movimiento amplio y de límitesdifusos que no solo abarca terapeutas, grupos y escuelas que difieren en estilos, técnicas ymodalidades de trabajo, sino que forma parte de un movimiento mucho más amplio quese extiende mucho más allá de la psicología y de la Psicoterapia (1).

Detrás de esta gran diversidad subyace un espíritu común, el que no solo le daunidad, sino que es el fundamento de la diversidad.

Este espíritu común se basa en la constatación de que el hombre contemporáneo yen la cultura occidental (muchos creen que esto es válido para el hombre en todos lostiempos (2) existe un error fundamental, un desorden básico y que se puede describircomo la separación del ser humano de su verdadera naturaleza. Esta separación nunca escompleta ya que la naturaleza está siempre presente esperando emerger y restaurar elorden natural.

Esta constatación se expresa en diversos énfasis y búsquedas; todosinterrelacionados entre sí, pero que pueden ser distinguidos con fines de una mejorcomprensión. Ellos son los siguientes:

1) Confianza en la Naturaleza y Búsqueda de lo Natural

La idea fundamental es que la naturaleza expresa una sabiduría mayor: Lasabiduría del Universo. El hombre como expresión de ella debe encontrar su lugar en el

mundo viviendo en armonía con la totalidad de la que forma parte, y con las otras partes,sin intentar controlarlas, denominarlas o explotarlas.

El desorden fundamental se expresa en la soberbia del ser humano de intentarponerse por encima de la creación en vez de considerarse su hijo y servidor (3).

La búsqueda del movimiento humanista persigue restaurar la armonía a través deldesarrollo de una actitud amorosa hacia nosotros mismos y hacia el resto de la creación.La preocupación por la ecología es una de las expresiones de esta actitud. Esta mismainquietud llevada al campo de la psicoterapia se expresa en la “paradoja del cambio” (4)que entiende la psicoterapia como el permitirse ser lo que uno es en vez de intentar ser loque no se es, e implica la aceptación como actitud fundamental.

2) Énfasis en la expresión de lo personal y único, en el desarrollo de la creatividady la capacidad del juego

La presión social conspira para intentar domarnos y no solo domesticarnos. Hemoscreado una cultura en que sobrevaloramos ciertas formas como ideales y nos presionamosunos a otros para adoptarlas. La educación por lo tanto significa habitualmente mucho

∗ Extraído del libro Integración en Psicoterapia. CECIDEP, Santiago de Chile, 1992.

Page 2: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 2/9

más imposición e instrucción que desarrollo y expresión. Esta presión resulta en unpredominio de lo rígido, lo mecánico y lo estereotipado.

Frente a esta situación la terapia humanista considera que tenemos la tarea dedesarrollar en nosotros, y alentar en los otros, la expresión y actualización de esta formaúnica que somos. Esta forma no es rígida, sino que, por el contrario, está en permanente

proceso de creación y cambio. Paradójicamente el desarrollo de nuestra capacidad de creary jugar nos permite la posibilidad de ser más nosotros mismos, mientras más nospermitamos asumir diversas formas.

3) Limitaciones de la conciencia “normal”, cultivo de otros Estados de Conciencia

La conciencia “normal” es sólo uno de los posibles estados de conciencia y secaracteriza por inhibir, filtrar y estereotipar. Esta fundamentada en el consenso social, porlo tanto tiende a suprimir lo que más individualiza, lo que no parecemos compartir conotros. A través de ella aumentamos nuestra sensación de separación, en todos los sentidos,ya que en ella la noción de “objetos”, separados unos de otros, es fundamental.

La terapia humanista alienta el cultivo y la búsqueda de otros estados de conciencia(5), lo que se traduce frecuentemente en experiencias de unión y participación mística (6).

A través de otros estados de conciencia volvemos a dejar espacio a lo misterioso,mágico y sagrado del universo.

Esta búsqueda se traduce en un gran interés por las religiones orientales y lasdisciplinas meditativas y ha dado origen a una nueva corriente, “hija” de la terapiahumanista. La psicoterapia “transpersonal” (7).

Detrás de las múltiples formas del sufrimiento neurótico subyace la experiencia deseparación y falta de sentido. Por lo tanto la búsqueda y creación de sentido sonfundamentales para la salud y felicidad humanas; y ese es un objetivo fundamental de laterapia humanista (8).

4) Trascendencia de la Identidad Personal Egoica y Reconocimiento y Aceptaciónde la Totalidad que Somos

“Yo no soy una identidad única, homogénea y transparente a sí misma, ni soy sólolo que creo que soy, sino que soy una organización compleja y contradictoria dentro de lacual existen estructuras parciales que actúan armónicamente o desarmónicamente,compiten o cooperan; se reconocen o se niegan” (9). Esta es otra afirmación fundamentaldel enfoque humanista que se intenta tomar no sólo como una constatación intelectualsino como una afirmación personal difícil, pero fundamental (tendría que añadirespecialmente difícil para mi Ego).

De aquí que la recuperación de lo que cada uno de nosotros alienta de sí mismo y

el movimiento hacia una identidad más amplia y abarcativa, es otra forma fundamental deexpresar la búsqueda de la Terapia Humanista y se expresa en innumerables técnicasterapéuticas. Los juegos de identificación alternativa y diálogo entre partes de la terapiagestáltica pueden ser considerados paradigmáticos de esta aproximación a lamultiplicidad que somos (10).

Page 3: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 3/9

5) Superación de la escisión mente/cuerpo, importancia de la comunicación con ydesde el cuerpo

Nuestra alienación también se expresa en la concepción de nuestro cuerpo comoalgo puramente material, en que ocurren sólo procesos físicos y químicos que tienenfunciones pero no sentido.

Por el contrario, la terapia Humanista considera la existencia de una unidadfundamental mente-cuerpo. Nuestro cuerpo es una fuente constante de mensajes acerca delo que somos, cómo estamos, actuamos y nos sentimos, y así mismo recibe y expresa loque ocurre en nuestras imágenes, pensamientos, emociones e intenciones (11).

6) Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional, lo intuitivo, lointerno y el lenguaje del hemisferio derecho

Otra forma de expresar la existencia de este desorden es considerarlo como unainadecuada relación entre polaridades básicas. Nuestra cultura valoriza lo externo,manipulativo en desmedro de lo interno, receptivo, contemplativo. Lo analítico en vez delo sintético. Lo racional, lo lógico y digital por sobre lo emocional, intuitivo y analógico.Los descubrimientos acerca de las diferencias de estilos entre ambos hemisferios hanpermitido vestir esta constatación de un ropaje más científico. El rebautizar la “voz delcorazón” como el lenguaje del hemisferio derecho ha permitido una gran difusión yaceptación de estos conceptos (12).

La Terapia Humanista cultiva, preferentemente el lenguaje del hemisferio derecho,a través de imágenes, analogías y metáforas (13) y pretende facilitar una integraciónarmónica entre estas polaridades fundamentales.

7) Comunicación personal yo-tú en la que se expresan y reconocen las perspectivassubjetivas en su calidad de tales

Los problemas humanos se pueden entender como el producto de la tendencia aabsolutizar una visión como la visión y rápidamente transformar esa visión en un hecho, en“como son las cosas” (escondiendo el que es una visión de las cosas). La cosificación de laexperiencia (la transformación de lo que uno siente, piensa y recuerda en lo que es) es unabarrera comunicacional entre los seres humanos y también dentro de ellos (14).

Frente a esto la psicología Humanista pone el acento en la comunicación de lasperspectivas personales en cuanto tales y en el aprender a valorar y reconocer laperspectiva del otro en cuanto tal. Este aspecto ha sido especialmente desarrollado porRogers y sus seguidores mostrando que puede constituirse en el eje de la psicoterapia (15).

El mismo objetivo subyace a la petición constante de asumir distintas perspectivas

e identidades para, desde ellas, establecer un diálogo directo y honesto, herramienta básicade la terapia gestáltica.

Page 4: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 4/9

B) SITUACIÓN Y DESAJUSTES EN QUE EL ENFOQUE TIENDE A SER MÁSAPORTATIVO

1) Desarrollo Personal y Prevención

El enfoque Humanista está en el centro de su quehacer en el campo del desarrollo ycrecimiento personal. El buscar ser más uno mismo, conocerse mejor; desarrollar laexpresión y la creatividad, buscar la comunicación con lo trascendente, vivir en armoníacon el universo, desarrollarse en forma más sana y más completa superando losdesequilibrios que supone la vida “civilizada” son excelentes motivaciones para realizaruna búsqueda personal usando las herramientas del Enfoque Humanista Experiencial.Este, provee de un sin número de posibilidades. Por una parte existen alternativas que sonformas de psicoterapia o sus parientes cercanos. Por otra, alternativas más alejadas de lapsicoterapia tradicional como el trabajo corporal, disciplinas como el Taichi o el Yoga odiferentes técnicas de meditación. Al desarrollar la persona, sucesiva o simultáneamente,diversas actividades formativas, tiene la posibilidad de lograr un desarrollo más completoy armónico.

Cuando realizamos este trabajo estamos haciendo también una labor preventiva.Esta es mucho más eficaz al no definirse como “pura prevención”, lo que significaría unénfasis en la evitación y en lo negativo. La prevención de los “males de la civilización”: Elstress, las adicciones, la constante polución que producimos y recibimos requiere más quede una suma de medidas aisladas, de un cambio fundamental de perspectiva, de manerade percibir lo que hay que hacer, no como una serie de limitaciones y prohibiciones que sesuman a las muchas que ya sufrimos, sino el poder desarrollar y disfrutar una actitud decuidado amoroso de nosotros y la naturaleza.

2) Crisis

Por importante que sea el crecimiento personal, la mayoría de las veces laspersonas buscamos el cambio y pedimos ayuda cuando no nos queda otra alternativa.

Cuando alguien atraviesa una crisis se encuentra en una situación en que le esevidente que algo “andaba mal”, ya sea en las circunstancias que produjeron las crisis o enla falta de recursos para enfrentarla y resolverla. Por lo tanto debe hacer algunamodificación en su visión de sí mismo, los otros y la vida en general. En esta situación, laTerapia Humanista le da la posibilidad a la persona de encontrar, a través del efectofacilitador de otro, la ayuda en sí mismo, de descubrir que existen fuentes de dirección ysentido dentro de sí mismo. Esto le permite a la persona hacer una alianza más completa yleal consigo misma y descubrir que, sorprendentemente, sus partes más vulnerables yrechazadas, son una gran fuente de recursos.

De esta manera, la crisis es revalorizada, más allá del sufrimiento y la pérdida queconllevan, como oportunidad de aprender, elegir y redecidir.Dentro de las crisis, aquellas que se expresan en un compromiso importante,

pueden encontrar una gran ayuda en el enfoque, al tener la persona la posibilidad deencontrarle un sentido a sus síntomas, como asimismo desarrollar un estilo de vida que lepermita vivir más serenamente y cuidar su salud (16).

Igualmente útiles pueden ser las actitudes y técnicas del enfoque Humanístico enlas crisis de pareja. La meta de la terapia es el permitir que cada uno pueda expresar y

Page 5: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 5/9

contactarse con la totalidad que cada uno es, saliendo de la percepción y la actuación deroles limitados y estereotipados en que habitualmente se encuentran atrapados. El énfasisen la comunicación personal directa y honesta y el aprender a escuchar y ponerse en ellugar del otro son herramientas fundamentales que ayudan a que la diversidad pase a serel fundamento y no el obstáculo, a la relación.

3) La “voz de la disidencia”

Otro motivo frecuente de consulta es la consulta por un síntoma. La TerapiaHumanista los considera como expresión y resultado de la guerra entre diversas partes dela persona y le ofrece su ayuda instándola a que reconzca como propias las diversas partesdel conflicto. Podemos hacer una analogía con una dictadura en que los síntomas sonexpresión de voces de la disidencia que se expresa con violencia al no existir medioslegítimos de expresión. El terapeuta intenta entonces ayudar al país entero y no sólo algobierno dictatorial. Esta actitud provoca la resistencia de aquellas partes que manteníanel control, lo que puede llevar a un fracaso terapéutico si el terapeuta no es capaz de haceruna múltiple alianza valorando también las resistencias como importantes mecanismos desobrevivencia que ha sido necesario utilizar. Esta forma de aproximarse a los síntomas yde valorización de la resistencia fue especialmente desarrollada por Milton Erickson (17).

4) Problemas de carácter y asertividad

La otra gran fuente de consulta son los problemas de carácter. Estos generalmenteaparecen como el fundamento de las otras formas de consulta. En muchos casos, por sumisma existencia; no permiten que la persona consulte directamente por ellos, pero sí sonuna fuente de consulta cuando se expresan como inhibición social, timidez y falta deasertividad.

El aliento y la valoración de la expresión individual, el recuperar la capacidad de juego y el compartir las experiencias personales con otros, superando la sensación desoledad y aislamiento, son caminos de gran utilidad que ofrece el enfoque. En lofundamental se trata de reeducar la “dictadura interna” y facilitar una transición hacia una“democracia interior” permitiendo la toma de contacto y la expresión de todo lo que unoes.

¿Existen nuevos desarrollos y/o estrategias clínicas humanistas – experiencialesque Ud. considere aportativos?

Antes de contestar la pregunta debo hacer ciertas consideraciones generales que leden un contexto a mí respuesta.

La mayoría de los enfoques se fundamentan en un acuerdo definido y explícito enrelación a un determinado cuerpo teórico conceptual desarrollado por él o los creadoresdel enfoque. Este es posteriormente extendido, precisado, reelaborado o modificado porlos continuadores. Dentro de este marco es fácil distinguir dónde está lo nuevo y las áreasde estancamiento o desarrollo. El modelo es similar o forma parte del modelo científico.

No es éste el caso del enfoque Humanista Experiencial. Una marca fundamental deéste es el dar mucho más énfasis a la experiencia personal que a la conceptualizaciónteórica.

Page 6: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 6/9

La experiencia es el fundamento de la conceptualización, sin embargo muchasveces la conceptualización intenta reemplazarla, transformándose en dogma y en unabarrera a la experiencia. Justamente la forma en que los humanistas entiendenhabitualmente lo “neurótico” es éste reemplazo de la experiencia viva por laconceptualización muerta.

Por esto el movimiento humanista se ha caracterizado por el énfasis en laexperiencia y por una distancia cautelosa, y muchas veces un franco rechazo a laconceptualización teórica.

Esto último es especialmente notorio en el enfoque gestáltico definido por ClaudioNaranjo (18) como “un intuicionismo que se reconoce como tal”.

Por otra parte el espíritu subyacente al enfoque es muy antiguo y muchas ideasfundamentales (sino todas) se encuentran en disciplinas, tradiciones o escritos espiritualeso artísticos de hace muchos años y reaparecen de diversas formas en distintas culturas yépocas (19). Lo que se busca, entonces son formas vivas y nuevas de comunicar estemensaje para evitar que “cuando un dedo apuesta la luna el tonto mire el dedo” (20).

Sin embargo, cuando recibimos efectivamente el mensaje, cuando realizamos ennosotros un descubrimiento al ser tocados por las palabras de un autor, éste pasa a serpara nosotros “nuevo”. Este autor nos hace resonar, recibiendo no sólo sus ideas sino sufuerza, sus sentimientos y su forma de vida. Finalmente lo que nos toca es su espíritu.

Cuando esto ocurre, se transforma en una fuente de inspiración y guía. En estesentido hay guías e inspiraciones en el enfoque humanista, que mantienen su calidad detal independientemente de la época en que vivieron. Jung sigue tan vivo como Lao-Tsé.

Puedo entonces reinterpretar la pregunta en el sentido de si me he sentido tocado ollamado por el espíritu de un autor reciente en los últimos años. No me ha ocurrido, lo queen parte es una suerte ya que el incorporar una nueva visión significa un gran costo, unareestructuración fundamental que no se puede sufrir a cada rato. El último autor con elque me encontré fue Milton Erickson (21) hace algo más de diez años y su impacto fue tanfuerte que estuve durante un largo tiempo en un verdadero “trance ericksoniano” del queme costó salir. He necesitado de un tiempo, manteniendo esa voz entre paréntesis, parapoder incorporarla y asimilarla sin que anule otras voces de otros autores, ni mi propiavoz.

En el panorama de los últimos diez años hay mucha actividad y movimiento. Seintentan reformulaciones bajo otros nombres. La psicología transpersonal se presentacomo heredera y sucesora de la psicología humanista (22). Por otra parte se ha ligado a lapsicología humanista a la búsqueda de un nuevo paradigma (23) que representa unaforma radicalmente distinta de aproximación a la realidad, intentando unir esta visión conlos desarrollos de la física (24).

En Chile se popularizan cada vez más los ideales del movimiento. Hace dos añosque se edita la revista “Uno Mismo” que es de venta relativamente masiva. Existe un

programa de televisión en que se presentan numerosas personas en calidad dehumanistas, hablando del significado de los sueños, el desarrollo del potencial humano uotros temas de este tipo. Se realizan numerosos grupos, cursos y talleres y aparecenmuchos grupos y nombres nuevos, sin embargo, a pesar de esta gran actividad, en lo que amí respecta, dentro de mis conocimientos e intereses, mi respuesta es… No.

Page 7: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 7/9

El Enfoque Humanista – Experiencial: un auto-cuestionamiento

A primera vista me parece que las limitaciones y defectos del enfoque humanista ysus posibles riesgos son numerosos, pero afortunadamente son, por lo general, claramentevisibles.

Toda técnica tiene limitaciones y riesgos, sin embargo habitualmente esto no esevidente. Los automóviles, los medicamentos, los pesticidas, la energía del petróleo, nosparecieron en algún momento soluciones perfectas y prácticamente sin limitaciones en suenvoltura de eficiencia y perfección características del progreso. Sin embargo, hansignificado polución, muerte y un gran desequilibrio en las relaciones del ser humano consu entorno.

No es éste el caso de la terapia humanista – experiencial. Su apariencia está muyalejada de lo técnicamente perfecto y proyecta habitualmente una imagen de desorden,una mezcla de brillo y charlatanería, de falta de sistematicidad y rigurosidad.Indudablemente el profesionalismo no es la marca de la terapia humanista. De hechomuchos de los que comparten este enfoque no lo son y por otra parte, muchos de losprofesionales incursionan en campos alejados de su área habitual, como la astrología, elyoga o la danza.

Sin embargo, estas limitaciones evidentes tienen la ventaja de que obligan a quienconsulta a hacer una elección y búsqueda personal poniendo su confianza en una personadeterminada y no en una supuesta garantía dada por la adhesión a una corrientepsicológica.

Entrando más en detalle y en relación a la psicoterapia propiamente tal, realizadapor profesionales, es conveniente separar dos estilos más típicos dentro del enfoque, losque podríamos llamar el lado blando y el lado duro.

EL LADO BLANDO

Está representado por terapeutas que se centran en dar espacio, atención ycomprensión, que ofrecen poca dirección explícita y que confían fundamentalmente en elvalor del aquí y ahora. Muchos seguidores de Rogers calzan en esta descripción. Unalimitación de este estilo aparece con frecuencia en la consulta de adolescentes y jóvenes. Esverdad que ellos necesitan espacio para conocerse, expresarse y ser escuchados. Sinembargo, la tarea fundamental de esta etapa de la vida es lograr ese conocimiento yendohacia el mundo, tal como el guitarrista conoce las posibilidades de sus manos en elcontacto con la guitarra. Este es el momento de encontrar y construir un lugar en el mundoy en ese proceso el joven necesita dirección y apoyo externos. Este debe ser ofrecido enparte por el terapeuta, y en parte en la interacción con los padres, con la facilitación delterapeuta. Al enfatizar en exceso individual, puede hacer que el terapeuta no haga este

papel de nexo, así como la falta de dirección explícita pueden ser sentidos como una faltade apoyo sólido y confiable.

En términos más generales, si el terapeuta no está suficientemente atento a suspropias actitudes, la postura receptiva del terapeuta se puede transformar en una actitudpasiva en que el paciente evita las zonas más difíciles y dolorosas, y el terapeuta elconflicto y la confrontación, produciéndose entonces una situación de “dejar hacer, dejarpasar”.

Page 8: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 8/9

EL LADO DURO

Está representado por terapeutas muy activos que confrontan, dan ejercicios ytareas, habitualmente trabajan en grupo, y ponen especial énfasis en la expresión intensade emociones y sentimientos. Muchos seguidores de Perls podrían calzar con éstadescripción.

Uno de los riesgos de este estilo está en imponer o precipitar decisiones vitales queno han sido suficientemente sopesadas, incluso no realmente decididas, por la persona.Esto se puede producir por la presión del grupo o por el deseo del paciente de agradar alterapeuta o al grupo. El clima emocional que se da en el grupo puede producirsentimientos de pertenencia, apoyo y seguridad que pueden hacer que la persona actúeteniendo un gran respaldo… Pero la sensación desaparece posteriormente y la persona yase embarcó (o desembarcó) en una empresa personal, confiando en esa sensación.

En el mismo sentido el terapeuta puede sobrepasar la capacidad de asimilación delpaciente y transformar lo que podría ser integración, en una reintensificación de conflictosque trastornan el equilibrio alcanzado sin establecer nuevo equilibrio.

Lo que hemos descrito son algunos de los riesgos y limitaciones del enfoque paralos pacientes. Existen otros en relación a los terapeutas.

A pesar de que el enfoque se basa en un anhelo de integración y unidad corremosriesgo de fomentar la separación en sus diversas formas.

La búsqueda de la expresión de lo individual nos puede llevar al individualismo ya desconectarnos del quehacer de nuestros colegas. La falta de una teoría compartidapuede ser sustituida por la adhesión a una figura carismática, o a un conjunto de normas yprescripciones, o a determinadas técnicas refugiándonos en la identidad de un grupopequeño y cerrado, terminando por aferrarnos a dogmas que no se pueden discutir y quese basan en supuestas experiencias o intuiciones muy particulares.

Como comenzamos diciendo, los riesgos del enfoque son muchos. Nos protegemosde ellos si pensamos en el enfoque humanista como un estilo, más que una identidadúnica y excluyente. Si nos vemos, no sólo como humanistas sino como profesionales concapacidades, intereses y limitaciones particulares.

Al optar por una definición no excluyente, al entender el enfoque como una basefundamental, pero incompleta (como es toda base) nos permitimos continuar aprendiendode distintos desarrollos teóricos o técnicos que nos hacen sentido, independientemente desi surgen dentro o fuera del enfoque. Intentamos entonces más que ser “humanistas” sersimplemente mejores profesionales y personas.

Referencias

1. El enfoque nace bajo nombres diversos: Psicología Humanista, Psicología Existencial,

Tercera Fuerza, Movimiento de desarrollo de las potencialidades humanas. Recientemente da origena la Psicología Transpersonal y se entronca con un amplio movimiento social que ha sido llamadoNueva era o la “Conspiración de Acuario”. Forma parte de la búsqueda de un nuevo paradigma yde los intentos de superación del patriarcado.2. Este desorden fundamental puede ser considerado el pecado original: Kalawski A. “Unaaproximación humanista – experiencial a la afectividad en Opazo R. La afectividad en la práctica clínica. CECIDE. Santiago, 1988.3. Kalawski 1988, op cit.

Page 9: Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

8/19/2019 Cap. 14 Avances en El Enfoque Humanista Experiencial

http://slidepdf.com/reader/full/cap-14-avances-en-el-enfoque-humanista-experiencial 9/9

4. Belssen A. The Paradoxical Theory of Change en Fagan J. Y Shepard I. Gestalt therapynow. Penguin Books, Middlesex, 1972.5. Tart C. Altered Status of Consciousness: A book of readings.Wiley, New York, 1969.6. White J. (Ed). Que es la iluminación. Kairos, Barcelona, 1988.7. Tart Ch. (Ed). Transpersonal Psychologies. Harper & Row, Nueva York, 1975.8. Frankl V. Ante el vacío existencial. Herder, Barcelona, 1980.9. Kalawski A. Algunas reflexiones sobre las emociones básicas: una enseñanza y sus aplicaciones.

Rev. Ten Psic. Año II, Nº 2, 1983.10. Zalaquett A. La técnica del diálogo de silla: Estado actual. Rev Ch. de Psic. Vol VIII Nº 1,

1985 – 86.11. Achterberg J,. y Frank Lawlis, G. Bridges of the body mind. Insitute for personality anda

ability testing, Illinois, 1980.12. Watzlawick P. El lenguaje del cambio.Herder, Barcelona, 1980.13. Kalawski A. Lenguaje Analógico y Psicoterapia: Reflexiones analogías y metáforas.Rev. Ch.

de Psic. Vol VI, Nº 1, 1983.14. Kalawski A. Hacia una integración de los enfoques y técnicas en la Psicoterapia. Revista del

primer encuentro Nacional de Psicólogos Clínicos. Sociedad Chilena de Psicología Clínica,Stgo. 1981.

15. Rogers C. y Kinget M. Psicoterapia y relacinoes humanas. Al faguara Madrid – Barcelona,1971.

16. Middleton J. Yo (No) quiero tener cáncer. Editorial centro de desarrollo de la personaStgo, 1981.

17. Erickson M., Rossi E. Hipnotherapy and exploratoy casebook.Irvinto, Nueva York, 1979.18. Naranjo C. La vieja y Novísima Gestalt. Cuatro Vientos, Santiago 1991.19. Aldous Huxley hablaba en este sentido de la filosofía perenne (Huxley, A., La Filosofía

Perenne en White J. Que es la Iluminación. Kairos, Barcelona, 1988.).20. Proverbio Hindú.21. Haley J. Uncommon Therapy the Psychiatric techniques of Milton H. Erickson M.D. Norton.

N.Y. 1973.22. Walsh R. Y Vaughan F. (Compiladores). Más allá del Ego. Textos de Psicología

Transpersonal. Kairos, Barcelona, 1980.23. Berman M. El reencantamiento del Mundo. Cuatro Vientos, Santiago, 1987.24. Capra F. El Tao de la física.Luis Cárcamo editor, Madrid, 1984.