cap 13 - bacterias - relación huésped-bacteria - flora normal

Upload: api-3697245

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Cap 13 - Bacterias - Relacin Husped-bacteria - Flora normal

    1/5

    1

    RELACIN HUSPED PARASITO:FLORA HUMANA NORMAL

    Mara Eugenia Torres

    Introduccin. Definiciones:El cuerpo humano presenta una gran superficie cutnea y

    mucosa por la que entra en contacto con el medio

    ambiente.

    En esta superficie existen diversos sectores, donde

    residen microorganismos con diferentes caractersticas

    de humedad, temperatura, pH y disponibilidad de

    nutrientes.

    La flora humana normal es el conjunto de grmenesque conviven con el husped en estado normal, sin

    causarle enfermedad.

    Su composicin es caracterstica para la especie humana,tanto en los grmenes que la componen como en su

    nmero y distribucin en el organismo.

    Sitios colonizados y sitios estriles:La flora normal coloniza las superficies cutneo-

    mucosas.

    Por otro lado, en el organismo existen sectores que son

    estriles en condiciones normales: por ejemplo, pleura,meninges, cavidad peritoneal, pericardio, etc.

    Esto debe ser tenido en cuenta al realizar un estudio

    microbiolgico. Las tcnicas empleadas para obtener

    una muestra de un sitio con flora son diferentes a las de

    los sectores que no la tienen. Tambin son diferentes losmedios de cultivo que se emplearn para sembrar esas

    muestras (que requerirn a menudo de medios que

    inhiban la flora normal) y la interpretacin de los

    cultivos.

    Por ejemplo, el aislar un germen del lquido

    cefalorraqudeo es siempre patolgico si se tomaron las

    precauciones para no contaminar la muestra; en cambio,

    en un exudado farngeo se aislarn diversos grmenes y

    se deber valorar en forma cuidadosa cuales son

    habitantes normales de ese sector y cuales no.

    Flora basal y flora transitoria:

    La flora basal es la caracterstica de cada sector delorganismo y est constituida por grmenes que siempre

    estn presentes en ese sector. Por ejemplo:

    Staphylococcus epidermidis en la piel o E. coli en el

    intestino.

    En cambio, la flora transitoria es variable de un ser

    humano a otro y est compuesta por grmenes que

    colonizan en forma intermitente un determinado sector.

    Esta flora transitoria puede incluir bacterias

    potencialmente patgenas para el propio individuo u

    otras personas que entran en contacto con l.

    Importancia de la flora normal:La flora humana normal desde diversos puntos de vista

    representa un importante mecanismo de defensa del

    husped.

    Contribuye al desarrollo de la respuesta inmunolgica,

    como ha sido demostrado en modelos animales quenacen y son criados en condiciones de esterilidad

    (individuos axnicos). Estos animales presentan un

    pobre desarrollo de los diversos componentes de su

    sistema inmunitario.

    La flora adems ayuda a evitar la colonizacin de la piel

    o las mucosas por bacterias que pueden ser patgenas.

    Los grmenes para iniciar la infeccin deben, en general,

    comenzar por colonizar los epitelios. All seguramente

    compiten con los integrantes de la flora por factores tales

    como receptores celulares y nutrientes.

    IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL

    Efectosdirectos

    Produccin de bacteriocinasProduccin de metabolitos txicos

    Reduccin del potencial redox

    Consumo de nutrientes esenciales

    Competencia por receptores

    Efectosindirectos

    Aumento de la produccin de anticuerpos.

    Estmulo de la fagocitosis

    Aumento de la produccin de interfern.

    Deconjugacin de cidos biliares.

    Flora normal de la cavidad oral:Existen diversos nichos dentro de la cavidad oral y

    pueden reconocerse diferencias si se estudia la flora de

    dientes, lengua, mucosa yugal o surco periodontal.

    La flora oral es de tipo mixto, con asociacin de

    grmenes aerobios y anaerobios.

    Las bacterias que se adhieren a la superficie dental en

    forma permanente y a travs de diferentes polmeros de

  • 8/14/2019 Cap 13 - Bacterias - Relacin Husped-bacteria - Flora normal

    2/5

    2

    origen bacteriano como dextranos y levanos. El

    contenido de grmenes anaerobios es mximo a nivel del

    surco gingival.

    Los dientes presentan superficies de adherencia que

    tienen la particularidad de no renovarse en forma

    peridica, como lo hacen los epitelios.

    Composicin: Predominan diferentes especies deStreptococcus hemolticos. Streptococcusmutans yStreptococcussanguis se hallan a nivel de la placadentaria. Streptococcus mitis se adhiere tanto a losdientes como a las mucosas; S. salivarius predomina en

    la mucosa lingual.

    Entre los grmenes anaerobios Gram positivos pueden

    hallarseActinomyces sp. a nivel de la placa, y algunas

    especies deLactobacillus, en menor cantidad.

    La mayora de los Gram negativos son anaerobios como

    Bacteroides del grupo melaninogenicus y especies del

    gneroFusobacterium.

    Tambin pueden encontrarse espiroquetas del gnero

    Treponema distintas de T.pallidum.Los cocos Gram positivos anaerobios pertenecen a los

    gneros Peptococcus, Peptostreptococcus,

    Ruminococcus entre otros.

    Pueden adems aislarse especies de Mycoplasma y

    levaduras del gnero Cndida.Dado que se trata de un complejo ecosistema, existen

    tambin complejas interrelaciones entre los distintos

    integrantes. A nivel de la placa dentaria, las bacterias se

    hallan en grandes concentraciones, formando micro

    colonias y disponindose en estratos.

    La flora de la cavidad oral est involucrada en la

    patogenia de enfermedades como la caries y

    periodontitis.

    En el desarrollo da la caries dental intervienen no slo

    las bacterias sino tambin factores como el pH cido

    resultante de la descomposicin de hidratos de carbono

    de la dieta, etc.

    La periodontitis resulta de la agresin de la flora normal

    a los tejidos de sostn del diente.

    Los grmenes de la boca tambin causan procesos como

    abscesos periodontales y de cuello.

    Pacientes con vlvulas cardacas patolgicas pueden

    desarrollar endocarditis bacteriana en la que estn

    implicados Streptococcus hemolticos. Estaenfermedad suele ser una infeccin endgena, causada

    por bacterias de la cavidad oral que pasan al torrente

    sanguneo debido a manipulaciones odontolgicas, y

    colonizan vlvulas cardacas alteradas.

    La actinomicosis crvico-facial es una entidad que

    reconoce como agente etiolgico especies de

    Actinomyces provenientes de la boca.

    Flora normal del aparato digestivo:El tubo digestivo alberga un gran nmero de bacterias.

    Tambin a este nivel se pueden reconocer distintos

    nichos ecolgicos. La flora normal intestinal contribuye

    a la sntesis de vitaminas K y vitaminas del complejo B y

    colabora con procesos digestivos. Adems compite con

    los microorganismos patgenos por nutrientes yreceptores y elabora bacteriocinas.

    Estmago:En condiciones fisiolgicas y sin alimentos, el pH

    gstrico es extremadamente cido, alrededor de 2; este

    pH aumenta aproximndose a la normalidad al ingerir

    alimentos.

    La densidad de bacterias es relativamente baja y se

    compone de grmenes de la flora oro farngea que han

    sido deglutidos como Streptococcus hemolticos,Lactobacillus sp., cocos anaerobios, Candida sp. yotros grmenes capaces de resistir el medio cido.

    Intestino delgado:En el duodeno se mantiene el pH que limita el

    crecimiento de grmenes. El peristaltismo representa un

    mecanismo importante que mantiene un nmero bajo de

    bacterias.

    La bilis tiene propiedades antimicrobianas e inhibe de

    muchos grmenes.

    Otras sustancias, como la lisozima e IgA secretoria,

    tambin contribuyen a mantener un nmero

    relativamente bajo de microorganismos.

    El nmero de bacterias aumenta gradualmente hacia el

    leon.

    En sectores distales del intestino delgado la flora seasemeja a la colnica.

    A nivel del leon terminal se alcanzan concentracionesde 10

    6a 10

    8bacterias por ml de contenido intestinal, con

    predominio de los anaerobios.

    Intestino grueso:Las bacterias representan aproximadamente el 40% del

    peso seco de las materias fecales. El aumento del

    contenido bacteriano probablemente se explica por:

    - disminucin del peristaltismo,

    - aumento del pH; cercano al fisiolgico,

    - disminucin del contenido de agua.

    Pasando la vlvula ileocecal los grmenes de la flora

    alcanzan concentraciones de 107

    a 109

    bacterias por ml,

    llegando al mximo en el recto con 1011

    bacterias por

    ml.

    Es, sin duda, el mayor y ms complejo ecosistema

    microbiano del organismo y se estima que a nivel

  • 8/14/2019 Cap 13 - Bacterias - Relacin Husped-bacteria - Flora normal

    3/5

    3

    colnico conviven ms de 500 especies diferentes de

    bacterias, con un predominio notorio de grmenes

    anaerobios. Estos corresponden en su mayora a

    microorganismos de los gneros Bacteroides, y

    Fusobacterium, entre los bacilos Gram negativos, y

    especies de Peptostreptococcus, Sarcina y Veillonella

    entre los cocos.Los bacilos Gram positivos estn representados por

    especies de Bifidobacterium, Actinomyces, Bacillus,

    Lactobacillus y Clostridium.

    Entre los anaerobios facultativos predominan las

    enterobacterias, siendo E.coli la ms numerosa, seguidade especies de Klebsiella, Proteus, Enterobacter y

    Citrobacter.

    De los cocos Gram positivos pueden hallarse especies de

    Enterococcus, Streptococcus y Staphylococcus.

    La adquisicin de la flora normal se inicia en el

    momento del nacimiento; en el recin nacido los

    grmenes que inicialmente colonizan el tubo digestivo

    provienen del perineo y de la vagina de la madre. Engeneral se trata de E.coli,Klebsiella spp. y especies de

    Enterococcus; ms raramente especies de Clostridium.

    En lactantes alimentados a pecho se aslan

    Bifidobacterium spp. Con la introduccin de laalimentacin artificial aumenta el nmero y la diversidad

    de los grmenes. Al ao de edad la flora digestiva es

    idntica a la del adulto.

    Importancia de la flora digestiva:- La presencia de la flora determina un correcto

    desarrollo de la mucosa intestinal.- - Interviene en el

    metabolismo de sustancias como el cido flico,

    biotina, vitaminas B12, K y E.- Favorece la produccin de IgA y contribuye a

    la inmunotolerancia. Es un importante estmulo

    antignico.

    - Interviene en el ciclo enteroheptico de drogas

    como el Cloranfenicol.

    - Tiene efecto de barrera, al ocupar nichos

    ecolgicos, impide el establecimiento de otras

    bacterias, potencialmente patgenas. Este fenmeno

    se conoce como interferencia bacteriana.

    - Segrega bacteriocinas, sustancias que son

    txicas para bacterias de otros gneros.

    - La flora normal del tubo digestivo interviene en

    infecciones oportunistas o endgenas en

    circunstancias tales como obstrucciones mecnicas, o

    perforacin del tubo digestivo. En este caso, los

    grmenes pasan al peritoneo, causando una

    enfermedad grave.

    Flora normal vaginal:Fue una de las primeras en ser reconocida en 1892 por

    Dderlein quien describi el patrn normal que se

    observa en la mujer en edad genital activa. La

    composicin de la flora depende del contenido de

    estrgenos.

    El estmulo hormonal determina la proliferacin de lasclulas epiteliales que aumentan su contenido de

    glucgeno. Este es utilizado por Lactobacillus spp.,

    siendo el cido lctico el producto final del metabolismo

    que ocasiona un descenso importante del pH. La acidez

    resultante inhibe en muchas bacterias. En la mujer en

    edad genital activa predominan distintas especies de

    Lactobacillus, otros bacilos Gram positivos y menor

    nmero de cocos Gram positivos (Streptococcus spp.,Enterococcus spp., etc.). Tambin pueden encontrarseen bajo nmero Actinomyces, bacilos Gram negativos

    anaerobios como Bacteroides y distintas especies

    enterobacterias. Streptococcusagalactiae (grupo B) se

    asla en un porcentaje variable a esta edad. Si bien nosuele producir enfermedad en la mujer, su presencia

    implica riesgo para el recin nacido, en el cual puede

    causar enfermedad severa.

    Durante la gestacin, a medida que el embarazo

    progresa, aumenta la densidad de LactoBacillus ydisminuyen los bacilos Gram negativos anaerobios y

    facultativos, el resultado es un mecanismo que reduce el

    riesgo de bacteriemia grave durante el parto y el

    puerperio.

    Tambin puede aumentar la cantidad de levaduras y,

    eventualmente, pueden causar sntomas.

    En la etapa prepuberal predominan grmenes de origencutneo y perineal: S. epidermidis, Propionibacteriumspp., pueden aislarse levaduras en escaso nmero, al

    igual que enterobacterias y algunos bacilos Gram

    negativos anaerobios.

    En la mujer postmenopusica, al cesar el estmulohormonal, la flora retorna al patrn de la infancia.

    A la flora vaginal se le reconocen importantes funciones:

    - proteger frente a la infeccin vaginal, en

    especial en el embarazo,

    - suministrar la flora al recin nacido,

    - disminuir los riesgos de la madre y del recin

    nacido en la fase bacterimica del parto.

    Flora del aparato respiratorio:El aparato respiratorio es dividido en dos sectores

    anatmicos: alto y bajo. En el sujeto normal solamente el

    rbol respiratorio alto (fosas nasales y faringe) presenta

    flora normal; los senos paranasales, odo medio, trquea,

    bronquios pulmonares y pleura son estriles.

  • 8/14/2019 Cap 13 - Bacterias - Relacin Husped-bacteria - Flora normal

    4/5

    4

    A nivel de las fosas nasales la estructura anatmica

    tortuosa hace que la corriente de aire sea turbulenta.

    Al chocar contra las mucosas el aire se calienta y las

    partculas grandes son retenidas por el mucus y los pelos

    de las narinas. En sectores ms distantes los grmenes

    que ingresan por esta va contactan con el tejido

    linfoideo del anillo de Waldeyer.El sistema mucociliar, la capa de moco y los reflejos

    como la tos, el estornudo y la broncoconstriccin son

    otros mecanismos de defensa importantes. La mucosa

    respiratoria tambin es rica en IgA.

    A nivel del tejido pulmonar se encuentran macrfagos

    alveolares que contribuyen fagocitando bacterias y otras

    partculas.

    A nivel de la faringe la flora est compuesta

    principalmente por Streptococcus hemolticos.

    En las fosas nasales se encuentran grmenes de tipo

    cutneo: Staphylococcus epidermidis y especies deCorynebacterium. Alrededor de 20 a 30% de los sujetos

    son portadores sanos de S. aureus a nivel nasal.En preescolares es habitual la colonizacin por

    Streptococcuspneumoniae y especies deHaemophilus.A nivel farngeo se encuentran adems diferentes

    especies de Lactobacillus, Propionibacterium,

    Corynebacterium,Moraxella, etc.

    Los anaerobios superan en 10 veces a los aerobios. Se

    aslanPeptoestreptococcus spp.,Bifidobacterium spp. y

    Actinomycesspp.Los bacilos Gram negativos que se encuentran en

    general sonFusobacterium spp. yBacteroidesspp.A nivel de las criptas amigdalinas se produce

    acumulacin de materia orgnica, disminuye el potencial

    redox y el nmero de anaerobios puede ser muy elevado.Cierto porcentaje de individuos alberga S. pneumoniae

    y Haemophillus influenzae sin que esto signifiqueenfermedad.

    Tambin pueden encontrarse especies no patgenas de

    Neisseria y Streptococcus hemolticos no

    pertenecientes al grupo A.

    En condiciones normales no existen bacterias ms all

    de la glotis.

    La flora orofarngea est implicada en infecciones

    pulmonares que se deben a la aspiracin de esos

    grmenes. En general eso ocurre en pacientes que tienen

    alterados sus reflejos defensivos debido a alteraciones de

    la conciencia, etc.

    Flora normal de la piel:La piel del ser humano es un extenso y heterogneo

    territorio con grandes variaciones en cuanto a estructura

    y condiciones ambientales, lo que determina diferencias

    en la densidad y composicin de la flora, segn el rea

    considerada.

    La mayor parte de los grmenes colonizan el estrato

    crneo, el cual es relativamente impermeable.

    Los mecanismos de defensa a nivel de la piel estn

    representados por:

    - el continuo recambio celular de las capas

    superficiales del epitelio,- pH bajo debido a metabolitos de las glndulas

    sebceas,

    - macrfagos de la piel.

    La composicin de la flora, tanto en sus aspectos cuali

    como cuantitativos, puede estar influida por factores

    tales como clima, condiciones de higiene, etc.

    En el personal hospitalario la flora transitoria puede

    estar integrada por grmenes que potencialmente pueden

    causar enfermedad a los pacientes. El lavado de manoses la medida profilctica ms importante.

    Composicin: Predominan los grmenes Grampositivos.

    La flora basal se compone de Staphylococcus spp. engeneral S. epidermidis, Micrococcus spp. y

    Corynebacteriumspp. Propionibacterium acnes es un bacilo Gram positivo

    anaerobio que se encuentra colonizando glndulas

    sebceas. Esta bacteria posee lipasas que degradan los

    lpidos secretados por esas bacterias. Los metabolitos

    resultantes son principalmente cidos grasos insaturados

    que tienen actividad antimicrobiana.

    La flora transitoria est integrada por S. aureus y menor

    cantidad de bacilos Gram negativos (Enterobacterias,

    Acinetobacter) en regiones como axilas, ingle y perineo.

    La flora cutnea se ve involucrada en infecciones cuando

    la piel presenta soluciones de continuidad.Muchas infecciones como foliculitis o forunculosis

    tienen origen a nivel de folculos pilosos o glndulas.

    Otras infecciones ocasionadas por grmenes de la flora

    son las que se producen al colocar catteres percutneos

    u otros dispositivos que impliquen ruptura de la barrera

    cutnea.

    La flora del conducto auditivo externo es similar a lade la piel. El odo medio es estril.

    Conjuntiva:Carece de una flora basal ya que no se dan interacciones

    estables entre esta mucosa y los grmenes.

    El saco conjuntival puede contener cierta cantidad de

    microorganismos que proceden de la piel circundante o

    que provienen de contactos mano-ojo. La secrecin

    lacrimal efecta un continuo barrido de las partculas

    que se depositan en la conjuntiva. Esta secrecin es rica

    en lizosima, enzima que destruye bacterias, en especial

  • 8/14/2019 Cap 13 - Bacterias - Relacin Husped-bacteria - Flora normal

    5/5

    5

    Gram positivas.

    El parpadeo, las pestaas y las cejas contribuyen a evitar

    el ingreso de partculas al saco conjuntival.

    Los grmenes que pueden encontrarse son

    Staphylococcus spp., Corynebacterium spp.,

    Streptococcus hemolticos yBacillus spp.

    El uso de lentes de contacto se asocia a la colonizacinpor bacterias de los gneros Serratia y Pseudomonas.

    Los grmenes de la conjuntiva pueden causar serias

    infecciones como lceras de crnea y endoftalmitis.

    Estas, en general, estn precedidas de traumatismos de la

    crnea o perforaciones del globo ocular.

    Flora del aparato urinario:Salvo la uretra anterior, el aparato urinario es estril. La

    orina contribuye a mantener la va urinaria libre de

    grmenes, debido al arrastre, al pH cido y a su elevada

    osmolaridad.

    El sector anterior de la uretra se coloniza con grmenes

    que provienen del perineo. Esas bacterias son eliminadasal comenzar la miccin, lo que se utiliza para obtener la

    muestra para urocultivo por chorro medio, evitando as

    la presencia de contaminantes.

    En la mujer, la menor longitud de la uretra, as como la

    proximidad del ano explican, al menos en parte, la

    mayor incidencia de infeccin urinaria.

    La infeccin del aparato urinario en general es causada

    por grmenes que colonizan primero la zona circundante

    y que por va ascendente llegan a la vejiga o hasta el

    rin. Las causas que favorecen esta enfermedad, son

    todas las que alteran los mecanismos de defensa:

    obstruccin a la circulacin de la orina (clculos,

    hipertrofia prosttica) malformaciones de la vaexcretora, sondas vesicales, etc.