cap-05

Upload: admruamx2010

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitulo cinco proyecto particular

TRANSCRIPT

5

Alfarera y cermica Instalaciones

5. INSTALACIONES: UBICACIN Y SERVICIOS AUXILIARES

Introduccin

La seleccin adecuada de la ubicacin es un factor importante para el inicio de cualquier negocio, sobre todo si se trata de una micro o pequea empresa, ya que el xito o fracaso de sta depender con frecuencia del sitio que se elija. Este y otros factores relevantes, que a continuacin se analizan, permiten responder a preguntas como: qu criterios se deben considerar para la seleccin de la ubicacin de una empresa?, cules son los factores que inciden en la definicin de su tamao?, cmo lograr una distribucin que facilite el flujo de materiales?, qu tipo de restricciones y problemtica ambiental presenta este giro?, Cmo determinar la conveniencia de comprar o rentar instalaciones?, etctera.

Contenido:

I.Criterios para la seleccin de la ubicacin del negocio II.Definicin del tamao de la plantaIII.Distribucin interior de la instalacin

IV.Problemtica ambiental del giroV.Opciones para comprar o arrendar instalaciones existentesI.Criterios para la seleccin de la ubicacin del negocio

LocalizacinLa seleccin de la ubicacin del negocio resultar de conjugar y evaluar los factores que se mencionan a continuacin:

Pasos para la eleccin del sitio de la planta

Existen tres pasos principales para definir la localizacin de una planta:

El primero paso es la eleccin de la regin o rea general en que la planta se ha de localizar, y comnmente requiere del estudio de cinco factores:

Proximidad al mercado: Se debe considerar la ubicacin de los clientes potenciales, as como de los posibles canales de distribucin, a fin de disminuir los costos.

Proximidad a los proveedores de materias primas: Los proveedores de materias primas para el proceso de produccin deben estar ubicados cerca de la fbrica, con objeto de agilizar las entregas y reducir los costos de fletes.

Vas de comunicacin y disponibilidad de medios de transporte: La regin en estudio deber contar con vas de comunicacin (carreteras y ferrocarril) para el adecuado transporte del personal, materias primas y producto terminado, as como con la disponibilidad de empresas transportistas de carga para la entrega del producto.

Servicios pblicos y privados idneos tales como luz, agua, drenaje y combustibles, entre otros: Se deben revisar los servicios pblicos y privados que se ofrezcan en la zona, en virtud de que las plantas manufactureras usualmente requieren de un suministro importante de agua y de fuentes seguras de energa.

Condiciones climticas favorables: En las micro y pequeas empresas, ste elemento es importante para abatir los costos de energa y, en general, contribuir a elevar la calidad de los bienes producidos.

El segundo paso, es la eleccin de la comunidad en particular, la cual debe contar con:

Mano de obra adecuada en nmero y tipo de especialidad requerida: Lo anterior, para que exista una perfecta correspondencia entre los requerimientos de mano de obra actual y futura y la comunidad que se los debe proporcionar.

.

Escala de salarios que compiten con los pagados por otras compaas de la misma industria, en otra localidad: Las empresas deben establecer bien el rango de sueldos que pueden pagar por actividad desempeada y aprovechar las diferencias con respecto a los sueldos de otras empresas del mismo giro en otras comunidades.

Cargas fiscales: Se debern valorar las cargas fiscales de cada comunidad en estudio, en relacin con los impuestos federales y locales, as como aprovechar las exenciones correspondientes, las cuales pueden ser un factor importante en la eleccin del sitio de instalacin de la planta.

Condiciones de vida de la comunidad: Un factor til a considerar es el desarrollo que puedan alcanzar los empleados en la comunidad, por lo que deber identificarse aqulla que cuente con servicios bsicos como: escuelas, hospitales, mercados e iglesias.

El tercer paso es la eleccin del sitio exacto de localizacin de la planta en la comunidad favorecida; es decir, despus de tomar en cuenta los puntos anteriores se proceder a la eleccin del lugar pertinente.

En caso de tener seleccionado un terreno en particular, se debern considerar los siguientes factores: ubicacin, extensin, topografa, posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia a terceros, etctera.

Existen mltiples lugares donde se ubica la industria artesanal en Mxico, entre los principales se tienen:

Jalisco: Tlaquepaque, Santa Cruz de las Huertas, El Rosario, La Barca.

Estado de Mxico: Tecomatepec, Valle de Bravo, Metepec, San Gregorio, Cuatzingo, Chalco.

Michoacn: Capula, Huancito, Ocumicho, Patamban, Santa F de la Laguna, Tzintzuntzan y Ptzcuaro.

Puebla: Acatln, Amozoc, Izcar de Matamoros, San Marcos, Acteopan, San Bartolo, Atlixco.

Oaxaca: Juchitn, Oaxaca, Jamiltepec, Santa Mara Atzompa, Coyotepec.

Guanajuato: Dolores Hidalgo, Guanajuato.

Guerrero: Ameyaltepec, Tuliman, San Agustn.

Chiapas: Ahuacatenango y Amatenango del Valle.

Por su parte la produccin de tabique se realiza en diversas localidades y regiones como por ejemplo:

En el Edo. de Mxico, en Cuatzingo, Chalco

En Puebla: en Cholula, Puebla, etc

En el Distrito Federal por el rea de Magdalena Contreras.

Elementos a considerar para la ubicacin del giro:

Regin Entidades Federativas en Particular:

Vas de comunicacin accesibles.

Proximidad con los proveedores.

Condiciones climticas favorables.

Factibilidad de clientes potenciales.

Mano de obra disponible.

Salarios competitivos.

Dentro de una Localidad en Particular:

Disponibilidad de predios con los servicios bsicos.

Cargas fiscales apropiadas.

Respecto de la infraestructura de servicios auxiliares que requiere una planta en este giro (luz, agua, combustibles, telfono, gasoducto, recoleccin de basura, bomberos, seguridad, entre otros), en el recuadro siguiente se enumeran las particularidades del caso:

II.Definicin del tamao de la planta

Cuando una empresa inicia operaciones o desea reubicarse, uno de los elementos ms difciles de medir con precisin, y de los ms importantes, es determinar el tamao de la planta. La necesidad de espacio requiere, entre otros factores, considerar las posibilidades de crecimiento de la empresa en cuanto a maquinaria, equipo, mobiliario y procesos asociados a diferentes volmenes de produccin.

El tamao de la planta deber facilitar el futuro crecimiento de la produccin y posibilitar una adecuada ubicacin de la maquinaria, de modo que permita el flujo eficiente de la materia prima desde su depsito hasta la lnea de produccin, y el traslado de los productos terminados al rea de almacn y a los medios de transporte para su distribucin.

Algunos puntos dignos de tomarse en cuenta para definir el diseo y tamao de la planta son:

Maquinaria y equipo

Proceso y volumen de produccin

Especificaciones del producto

Volumen de produccin previsto

Demanda del producto

Tecnologa disponible

Mano de obra

Materia prima

Equipo para manipulacin de materiales

Transportadores

Camiones y carretillas

Elevadores

Salidas y accesos

Para autos

Para camiones y trailers

Pasillos y reas de circulacin

Pisos

Escaleras

Rampas

Facilidades para almacenar:

Materiales inflamables

Sustancias txicas

Materias primas

Productos terminados

Refacciones y herramientas

Ventilacin y aire acondicionado

Proteccin contra incendios, ruido y vibracin

Facilidades para el personal

Estacionamientos

Sanitarios

Regaderas y casilleros

El comn denominador en la determinacin del tamao de una planta pequea es la flexibilidad y adaptabilidad en el diseo inicial, de manera que pueda hacerse frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de produccin.

Un factor importante para definir el tamao de la planta es el relativo a la inversin inicial prevista, que se revisa ms adelante.

Tamao del terreno: 100 m, sin embargo, puede sostenerse que la diferencia entre una planta micro-empresarial artesanal y una pequea empresa en este rubro, estriba fundamentalmente, ms que en su tamao fsico de planta, en la produccin por periodo de tiempo. Esto en virtud de que las propiedades de los artesanos exceden con mucho los requerimientos de espacio de una microempresa, toda vez que en dicho lugar se encuentra establecido en su hogar y en algunos casos, parte del terreno se destina a la actividad agrcola.

En la produccin artesanal se requiere: Terreno 150 a 200 m2 principalmente por el proceso de secado a sol y a sombra en donde las piezas se extienden o colocan en el piso.

III. Distribucin al interior de la instalacin

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseo para la distribucin de planta son los siguientes:

Determinar el volumen de produccin

El primer paso en el diseo de una distribucin de planta es el conocimiento de su giro y monto de productividad. Una distribucin de planta no es efmera y alterarla o ampliarla resulta costoso, en especial si la modificacin no ha sido prevista en el diseo inicial.

El volumen de produccin es sumamente importante, al igual que la tcnica seleccionada. De acuerdo con el volumen de produccin, se debe seleccionar el tipo de maquinaria, el tamao del almacn de materias primas, el rea de produccin y de producto terminado y el rea administrativa, entre otras. Por esta razn es conveniente precisar el nmero de unidades que se van a producir y la tcnica que se emplear.

Movimientos de materiales

En todas las industrias es muy importante el movimiento de los materiales y, partiendo del hecho de que las materias primas estn en constante movimiento, es fundamental que se localicen cerca de las zonas de trabajo en donde se ubican las maquinarias, as como de los almacenes, para evitar desperdicios, movimientos excesivos o que los productos terminados se daen al momento de ser transportados. Por esta razn se recomienda utilizar, como esquema para la distribucin de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar grficamente todo el proceso de produccin, desde la recepcin de las materias primas hasta la distribucin de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricacin.

Flujo de materiales

Distribucin de la planta

Adems de la localizacin, diseo y construccin de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribucin interna de la misma, para lograr una disposicin ordenada y bien planeada de la maquinaria y del equipo, acorde con los desplazamientos lgicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Se debe buscar la forma ms econmica de operar, as como la seguridad y la satisfaccin de los trabajadores, mediante las siguientes acciones:

Completa integracin de todos los factores que intervienen en la produccin.

El movimiento de materiales debe cubrir la mnima distancia posible.

El trabajo ha de realizarse mediante pasos y procesos, por secuencia lgica, en toda la planta.

Todo el espacio disponible debe aprovecharse al mximo.

Lograr la satisfaccin y mayor seguridad para todos los trabajadores.

Contar con flexibilidad en la distribucin, de manera que permita introducir mejoras.

Una acertada distribucin de la planta se traduce en costos ms reducidos; caso contrario, resulta imposible obtener un rendimiento razonable sobre la inversin, a causa de los desperdicios generados.

Las mejoras en la distribucin se pueden introducir con slo analizar las operaciones, conforme a los siguientes aspectos:

Los materiales no deben tener demasiados desplazamientos para someterse a los diversos procesos; sino ms bien un orden lgico, de acuerdo con la secuencia de operaciones por las que han de pasar.

El equipo para el manejo de materiales deber emplearse con facilidad y sin interferencias por la mala disposicin de la maquinaria o de otros equipos.

Las mquinas debern mantener una separacin adecuada entre s para no obstaculizarse y evitar accidentes.

Los depsitos de herramientas y suministros debern estar localizados convenientemente para ahorrar recorrido de materiales.

Las conexiones de luz y vapor (en su caso) debern estar debidamente ubicadas y seguras en su utilizacin y manejo.

La maquinaria se instalar de manera que se facilite su reparacin y mantenimiento.

Las reas de trabajo debern contar con una adecuada iluminacin.

Los pasillos debern permitir el libre trnsito en uno u otro sentido.

Los pasillos y los claros de las puertas debern ser bastante amplios para permitir el fcil desplazamiento del equipo en general.

La maquinaria y los marcos de las puertas debern estar protegidos contra los daos que les puedan causar las carretillas y vagonetas.

Las instalaciones de lavabos, baos y bebederos de agua debern colocarse convenientemente en lugares adecuados.

Los colores utilizados en la planta debern dar un descanso a la vista del trabajador.

Los almacenes para materiales inflamables debern estar construidos de tal manera que eviten el peligro de incendio.

El equipo contra incendio deber colocarse en lugares estratgicos.

Los diferentes almacenes debern ser lo suficientemente amplios para permitir un libre trnsito, tanto del equipo comercial como del personal.

De acuerdo con las actividades de cualquier fbrica, se recomienda establecer las reas que necesitan mayor espacio segn las funciones a desarrollar:

Area de produccin

Almacn de materias primas

Almacn de productos terminados

Pasillos

Area de recepcin y expedicin

Almacn de equipos mviles de mantenimiento

Almacn de herramientas

Area de mantenimiento

Instalaciones mdicas y botiqun

Oficinas

Estacionamiento para clientes y visitas

Estacionamiento para vehculos de transporte

Las normas oficiales mexicanas que expide la STPS en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo (122) se presentan en los Anexos.

Tipos de recorrido

Para distribuir las instalaciones, se debe analizar el recorrido que los materiales efectan dentro de la empresa, adems de definir qu productos se fabricarn. En este sentido, se deber establecer un esquema del recorrido y ofrecer una perspectiva de las secciones implicadas en el movimiento de materiales.

La distribucin puede cambiar para cada lnea de produccin, de manera que lo ms recomendable es una distribucin orientada hacia el producto.

A continuacin se presenta una relacin de las instalaciones necesarias para una pequea empresa en este giro y un bosquejo general de su distribucin interna:

Area de secado y triturado del barro aproximadamente 20 m.

Plancha o base de cemento, que tiene la funcin de comprimir el barro y hacer la base de un tamao aproximado de 2 a 3 m.

El horno generalmente mide entre 2 y 3 m.

El rea que deber utilizarse tanto para secar el barro como de las piezas ya formadas deber ser mayor que el de la micro-empresa ya que se producen ms figuras, de aproximadamente 30 o 35 m2.

Las planchas son del mismo tamao pero se utilizan 3 o 4.

Se cuenta con un horno pero se utiliza de manera ms intensiva, es decir, que las remesas para el horneado son con mayor frecuencia que en el caso de la micro empresa.

En el caso de la produccin de tabique tenemos que:

El horno mide de 10 m2 a 25 m2

El de secado es de aproximadamente unos 20 m2, debido a que el tabique puede ser estibado mientras endurece y se almacena.

Generalmente, tienen un horno por instalacin.

Distribucin interna de las instalaciones de la planta

La inversin inicial, incluyendo los conceptos de terreno, construcciones e instalacin de servicios, se muestra en el recuadro adjunto. Los montos sealados son slo indicativos y varan significativamente por regin, ciudad y localizacin en particular. Dentro de los rubros de inversin no se considera el capital de trabajo necesario, que depender del nivel de operaciones previsto para la empresa.

Terreno:

$150,000

Instalaciones:

$200,000

Nota: Los valores consignados corresponden al primer semestre de 1998. Se estim un valor aproximado para el terreno de $300 por m2.

IV. Problemtica ambiental del giro

A continuacin, se detallan los aspectos o normas ambientales ms relevantes en la ubicacin e instalacin de una planta de este giro.

En algunas zonas se prohibe la instalacin de estos talleres, ya que el proceso de horneado o cocimiento de los productos de barro genera humo, el cual es molesto y afecta las condiciones del medio ambiente y, consecuentemente la salud de la poblacin.

V. Opciones para comprar o arrendar instalaciones existentes

Es necesario evaluar las opciones de arrendar o comprar desde el punto de vista financiero. Para ello conveniente verificar el valor actual de comprar frente al valor de arrendamiento.

Para este anlisis se tomarn en consideracin los pagos involucrados en cada una de las opciones, la vida til de las instalaciones y el costo de oportunidad del capital. La decisin de rentar o comprar podr variar de acuerdo con el giro y las instalaciones involucradas. El modelo financiero de evaluacin se presenta en los Anexos.

No existe en la prctica ningn tipo de renta en instalaciones y equipo en la etapa de produccin.

Slo en lo relativo al traslado de las mercancas cuando el alfarero incursiona en la comercializacin y, se da el caso de que tiene que arrendar el piso o stands en las ferias y exposiciones.

EMBED Word.Picture.8

EMBED Word.Picture.8

PAGE 57

_1018170541.doc

Planchas

de cemento

para amasar

Area libre

para recepcin

de material

Entrada

Moldes y

rea de

moldeado

Accesorios

Terminado

Control

de calidad

Area libre de

terminado y secado

Empacado

Sanitarios

Area para

formacin

de piezas

Salida de emergencia

Horno

Almacn

_1018170334.doc

Terminado

Revisin

Otros

accesorios

Molienda

de barra

Barro en barra

Amasado

Proceso de

moldeado

Decorado

Pintura

Latn

Empacado

Almacenado