cap-03

17
 Alfarería y cerámica Operaciones 3. OPERACIONES Introducción La selección de la tecnología apropiada, asociada al nive l de producción proyectado para el despegue de la empresa, es uno los factores más difíciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten responder a preguntas como: ¿cuáles y cómo son los procesos productivos con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas, ¿cuáles productos se comerciali!an, ¿qu" recursos se requieren para fa#ricar productos de este giro ¿cuáles son las relaciones insumo$producto, ¿cómo opera y funciona una empresa de este tipo en un día tradicional u ordinario. Contenido %. &ro duc to s d el gi ro y sus carac te st ic as si cas %%. Escalas posi#les de producción y gr ado de act uali!aci ón t ecnológi ca %% %. 'l u( o del proceso pr oductiv o en un ni vel a rt esanal /mi croempresa %) . 'l u( o de l proceso pr oducti vo en un n ive l de pequa empresa ). *elaci ón y car actest icas pr inci pal es qu e de#en tener las materi as pr imas, las au+i lia res y los servicios )%. *elaciones insumo$p roducto )% %. *e la ci ón de proveedores pr in ci pales )%%%. n día tr adicional de operaciones %-. esar rol los tec nol ógi cos recien tes y precauciones especial es de la a ctividad -. alidad en procesos y productos 01

Upload: admruamx2010

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto particular

TRANSCRIPT

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 1/17

Alfarería y cerámica Operaciones

3. OPERACIONES

Introducción

La selección de la tecnología apropiada, asociada al nivel de producción proyectado para el despegue de

la empresa, es uno los factores más difíciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten

responder a preguntas como: ¿cuáles y cómo son los procesos productivos con los que se opera en este

giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas, ¿cuáles productos se comerciali!an, ¿qu"

recursos se requieren para fa#ricar productos de este giro ¿cuáles son las relaciones insumo$producto,

¿cómo opera y funciona una empresa de este tipo en un día tradicional u ordinario.

Contenido

%. &roductos del giro y sus características #ásicas%%. Escalas posi#les de producción y grado de actuali!ación tecnológica

%%%. 'lu(o del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresa

%). 'lu(o del proceso productivo en un nivel de pequeña empresa

). *elación y características principales que de#en tener las materias primas, las au+iliares y los

servicios

)%. *elaciones insumo$producto

)%%. *elación de proveedores principales

)%%%. n día tradicional de operaciones

%-. esarrollos tecnológicos recientes y precauciones especiales de la actividad

-. alidad en procesos y productos

01

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 2/17

Alfarería y cerámica Operaciones

I. Productos del !iro y sus características "ásicas

• 2aldosas, te(as, esmaltes, aisladores, loseta de cerámica, (arrones, vasi(as, al3a(eros, ceniceros,

 (arros, ta!as, platos, cuadros decorativos, macetas, collares, artículos para cocina como salseros,

saleros, va(illas, lámparas.

• 4odos estos productos los encontramos en diferentes formas, tamaños colores y te+turas.

Las características de un #uen producto en el giro:

• *esistentes

• 2ien pulidos sin re#a#a

• oloridos

• 4e+tura 3omog"nea

• 5orneado 3omog"neo 6 li#re de quemaduras o grietas7

• E+celente aca#ado

&or su importancia dentro del giro se 3a escogido la fa#ricación de 8llas de 2arro como el producto que

se detalla en la presente guía.

El proceso de producción en la alfarería y cerámica es similar para los diferentes productos del giro, ya

que la masa para 3acer figuras o ladrillos, 3asta su cocimiento, es la misma, lo 9nico en que divergen,

es en los aca#ados que se les da a cada uno de "stos y los distintos tipos de arcilla que se utili!a, toda

ve! que al salir del 3orno el producto es #arro cocido

0

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 3/17

Alfarería y cerámica Operaciones

00

ARCILLAAGUA PLUMILLA O

GABAZO DE CAÑA

',E;8

<=**8>

',E?4E>

&L=48>

L=@&=*=>

E4/.

 =L'=*E*%=

 =8*?8>

',E;8

RE#ACION $E PRO$%C&OS'PROCESO

&%?4,*=

/E*=@%/=

 =8*?8>

@EA/L=

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 4/17

Alfarería y cerámica Operaciones

II. Escalas posi"les de producción y !rado de actuali(ación tecnoló!ica.

Las escalas y niveles de producción se muestran en el cuadro ad(unto:

Escala )ran!o de producción*

• @icroempresa/artesanal: BCC pie!as / semana

• &equeña empresa: 1,CCC pie!as / semana

• @ediana empresa: ?o aplica#le

• ;ran empresa: ?o aplica#le

En cuanto al grado de actuali!ación tecnológica se destaca lo siguiente:

• El proceso de producción para la ela#oración de estos productos contin9a siendo tradicional, el cual

se remonta a las culturas del @"+ico pre3ispánico.

• El proceso no 3a presentado cam#ios significativos. Las más representativos son la introducción del

molino para el #arro y la introducción del gas como sustituto de la leña para el 3orneado.

• ?o o#stante, en el caso de la alfarería se sigue moliendo el #arro con los pies, manos y para

3ornearlo se sigue utili!ando la leña.

• En el caso de la producción del ta#ique se utili!an a!adones, palos y picos, para el desmoronamientodel #arro 3asta 3acerlo polvo y su 3orneado es estrictamente a #ase de leña.

III. +lu,o del proceso producti-o en un ni-el artesanalmicroempresa

>e presenta el flu(o del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro yanali!ado con más detalle en esta guía.

>in em#argo, "ste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es 3omog"neo, o paravariantes del mismo. =l respecto, se de#e evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de lasactividades previstas, la naturale!a de la maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de lasoperaciones a reali!ar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto ovariante que se pretenda reali!ar.

La sim#ología utili!ada es la siguiente:

O 8peración

%nspección 4ransporte: movimiento de materiales

∆  =lmacenamiento

emora

0D

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 5/17

Alfarería y cerámica Operaciones

0

 =planado

de masa

consegu r as

 materias primas

Ela#oración de

figuras en moldes

o a mano

esperdicio

5orneado a

 calor intensivo

 =dquisición de

 accesorios

 para aca#ados

*evisar el

cocimiento y

de(ar enfriar 

el 3orno

'uera del 3orno

reposo y enfriamiento

de las pie!as

/erámica y

álfareria

terminada

>ecado

y

 pintura

Empacar 

 =lmacenar 

las pie!as

 terminadas

Entrega

Ela#oración

de la masa

 de #arro

ecorado

y

 aca#ado

>ecado del #arro

 a la som#ra

/ernido

del #arro

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 6/17

Alfarería y cerámica Operaciones

 = continuación, se presenta una e+plicación del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:

1. =dquisición de materias primas.

. >e desmorona el #arro 3asta que quede un polvo uniforme y fino.

0. >e agrega agua al #arro en polvo y se procede a 3acer una me!cla y en una planc3a de cemento enel piso, se me!cla con las manos 3asta que est" desaglomerado el producto.

D. >e adiciona a la me!cla, la plumilla que es la flor de tul, la cual de proporciona consistencia yfortale!a al #arro, se amasa y se me!cla uniformemente a una ra!ón de FC G 1CC grs. / Hgrs.

. >e da forma a la pie!a a mano, con molde ó con el torno de pedal o el"ctrico.

B. &roceso de oreado y secado a la som#ra 3asta que el #arro tome otro color, posteriormente, see+pone al sol.

I. >e introducen las figuras en el 3orno 3asta alcan!ar una temperatura mayor a CCJ, la cual varía deacuerdo al espesor de la figura.

F. &ara sa#er que ya esta cocida la figura de#erá estar al ro(o vivo.

K. El proceso de e+tracción de las pie!as del 3orno se lleva una ve! que "ste se 3aya enfriado.

1C. En el caso de la alfarería, contin9a el proceso de pintado o decorado de dic3as pie!as, paraposteriormente, volver a introducirlas al 3orno y 3ornear la pintura apro+imadamente por una 3ora yfinalmente se e+trae y se lleva al almac"n o #odega.

0B

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 7/17

Alfarería y cerámica Operaciones

I/. +lu,o del proceso producti-o en un ni-el de pe0ue1a empresa

0I

iseño de

moldes

Ela#oración

 de

 moldes

>ecadodel

 #arro

/olocación de la me!cla

en moldes

Ela#oración de la

me!cla

*eci#ir las materias primas

/alor  intensivo

desperdicio

ecorado

en

pintura

adquisición

de

accesorios

/olocación

de

adornos

/ontrol de calidad

2ien@al

*evisar 

Empacar 

 =lmacenar  las pie!as

terminadas

Entrega

&"rdidade

material

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 8/17

Alfarería y cerámica Operaciones

E+plicación por etapas del flu(o del proceso de producción en un nivel de pequeña empresa:

1. Ela"oración de la masa de "arro : >e coloca el #arro en el piso en forma de volcán y se 3ace un3ueco en el centro de "ste, en el cual se le agrega agua, posteriormente se me!clauniformemente 3asta que presente una te+tura un tanto acuosa.

2. A!re!ar plumilla a la me(cla: El siguiente paso es agregar gradualmente a dic3a me!cla laplumilla desmoronada 3asta lograr que el #arro tenga una consistencia malea#le.

3. &endido de la masa: >e e+tiende una porción en una planc3a de concreto, y se le comprime conun o#(eto plano, el cual esta 3ec3o de yeso 3asta que quede #ien aplanado como si fuera unatortilla.

. 4oldeado >e coloca so#re los moldes para darle forma y, así sucesivamente, a cada una delas figuras.a#e señalar que, en caso de no utili!ar moldes todas las formas se 3acen a mano.

5. Oreado de las fi!uras espu"s las figuras son colocadas en un lugar a la som#ra para susecado por un lapso de seis u oc3o días, 3asta que 3ayan adquirido una coloración caf" porte,

posteriormente, se e+ponen al sol, 3asta que el #arro este completamente duro.

6. 7orneado: >e colocan con muc3o cuidado las pie!as en el 3orno, y se enciende. despu"s dedos 3oras, apro+imadamente, y cuando las figuras se encuentran al ro(o vivo se apaga el fuego,sin em#argo, las figuras no se e+traen de inmediato, pues el 3orno se encuentra muy caliente.

0F

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 9/17

Alfarería y cerámica Operaciones

/. Relación y características principales 0ue de"en tener las materias primas8 las

au9iliares y los ser-icios

4aterial "ásico de la cerámica

• El material #ásico es el sílice 6>i87. El caolín y otras arcillas que con tienen sílice y ó+idos de

aluminio magnesio, principalmente. En la actualidad, además de los silicatos se emplean muc3osotros materiales, como grafito, ó+idos de circonio, #erilio y torio, car#uros, #oruros, siliciuros, nitruros,y muc3as com#inaciones de estas, además de !afiro, ru#í, y granate, seg9n las propiedades que se#usquen en el producto.

4ateria prima principal.

• 2arro ó arcilla: La arcilla es un insumo #ásico en com9n para la ela#oración de estos tres productos

en estudio, la cual, es una tierra #landa, plástica que se endurece al fuego en particular, es en silicatode aluminio 3idratado que por lo general se 3alla me!clado con impure!as como el sílice ó+idos de3ierro u de manganeso, car#onato de cal y feldespato. En su estado puro se llama #arro, caolín oarcilla de c3ina.

• La arcilla es un depósito sedimentario muy suave 6coloidal en parte7, de color #lanco, gris, amarillo,ro(o o negro seg9n las impure!as que contenga, colores que le dan toques especiales a la originalidadde la alfarería, cerámica y ta#iques o ladrillo ro(o.

• Es importante señalar que para la producción de alfarería el #arro de#erá ser ro(o, negro ó arenoso,

puede adquirirse en #arras o polvo. los proveedores lo llevan 3asta el lugar de tra#a(o y lo compranpor camión.

• Este material lo podemos encontrar principalmente en las localidades de los Estados de la *ep9#lica

donde se tra#a(an las artesanías de #arro, como: 8a+aca, &ue#la, 4la+cala, ;uana(uato, 5idalgo,@orelos, entre otros.

• La plumilla que se o#tiene de la flor de 4ul de#erá estar seca. Los proveedores se u#ican en las

!onas agrícolas aledañas a @etepec 4oluca Edo. de @"+ico.

• El agua que se utili!a es muy poca, de#erá ser limpia y pota#le.

• La leña para quemar el #arro de#erá estar #ien seca y en tro!os, pueden ser troncos de ár#ol, ódesperdicios de madera.

• Los moldes para las figuras necesariamente de#en ser de madera, pues el metal, o alg9n otro tipo de

materia se ad3iere al #arro.

• En la producción de ta#ique en lugar de plumilla se utili!a #aga!o de caña.

0K

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 10/17

Alfarería y cerámica Operaciones

/I. Relaciones insumo'producto

• ;eneralmente para una maceta grande se utili!an dos Hilogramos de #arro, un litro de agua, 1CC grs.

de plumilla.

• &ara las pie!as pequeñas se utili!a desde un cuarto de Hilogramo de #arro.

• e gas se utili!a generalmente de a 0C Hg. por remesa y además varía de acuerdo al espesor de

la pie!a.

• &intura, un #ote de un litro alcan!a para 1CC pie!as medianas dependiendo el decorado que se

imprima a la pie!a.

/II. Relación de pro-eedores principales

>e sugiere consultar al sistema de información empresarial me+icano de la >ecretaría de Economía6MMM.siem.go#.m+7 para asesor a los principales proveedores en el caso del #arro los proveedores lollevan 3asta el lugar de tra#a(o y lo compran por camión. =lgunos de los lugares en donde seadquiere este material, se puede mencionar por e(emplo a 4layacapan en @orelos, 3alco oinclusive en el .'. >in em#argo, los proveedores son de los lugares más cercanos al lugar detra#a(o.

La plumilla se compra en los mercados locales por costales de C Hg.

omo com#usti#le se utili!a el gas L.&. Este material se solicita a las pipas que distri#uyen gas.

En relación a las pinturas, anteriormente se utili!a#a anilina re#a(ada con alco3ol y goma laca, noo#stante 3oy en día, es preferi#le la pintura vinílica, ya que se adquiere con mayor facilidad.

/III. %n día tradicional de operaciones

1. El #arro, se desmorona y se cierne en tres 3oras

. >e procede a 3acer una me!cla, media 3ora.

0. na ve! amasado se pasa al tra#a(o de ela#oración a mano, con molde y con el torno, que llevade tres a seis 3oras seg9n la cantidad de masa y ayudantes.

D. El proceso de oreado y secado a la som#ra se lleva a ca#o apro+imadamente de tres a oc3o díasseg9n el tamaño de la pie!a. &osteriormente se e+pone al sol de dos a tres días.

. ompletamente seco contin9a el tratamiento de 3orneado que es de dos y media a tres 3orasseg9n el n9mero y tamaño de las pie!as.

B. El proceso de e+tracción de las pie!as del 3orno generalmente es 3asta el día siguiente.

I. El proceso de alfarería contin9a apro+imadamente un día más

DC

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 11/17

Alfarería y cerámica Operaciones

I:. $esarrollos tecnoló!icos recientes y precauciones especiales de la acti-idad

El molino de #arro permite disminuir el tiempo de me!cla que en muc3os casos se 3ace a mano.El uso de gas disminuye el tra#a(o de la persona que arro(a leña al fuego.La introducción del torno para dar forma a las pie!as de #arro, incrementa la producción 3asta en un

CN.

e#en evitarse:

• ;enerar 3umo, para lo cual no de#erán utili!arse como com#usti#le, llantas, 3ule o #asura.

• ?o arro(ar residuos de #arro a las coladeras.

• ?o utili!ar pinturas de aerosol.

• ?o utili!ar pinturas con contenido de plomo ó cadmio.

:. Calidad en procesos y productos

alidad es cumplir con los requerimientos de los clientes esta#leciendo normas y estándares para 3acer 

las cosas #ien por lo que es equivalente al nivel de satisfacción que le proporciona a su consumidor y

que está determinado por las características específicas del producto o servicio.

La calidad es el con(unto de características que confieren a un elemento, producto o servicio la aptitud

de satisfacer una necesidad implícita y e+plícita.

Aspectos de un producto o ser-icio 0ue más influyen en su calidad

>in duda, los principales criterios para alcan!ar la calidad son:

• >atisfacción de las e+pectativas de los clientes.

• umplimiento permanente de las normas y especificaciones t"cnicas del diseño.

Sistema de calidad

n sistema de calidad es el con(unto de directrices, políticas y requisitos que de#e reunir una empresa

con o#(eto de dar cumplimiento a los estándares de calidad definidos o acordados con el cliente para un

producto o proceso.

Los sistemas de calidad se diseñan para esta#lecer y facilitar las tareas productivas de la empresa,

mediante m"todos relacionados con la rama productiva que permiten controlar, evaluar y resolver, de

manera permanente, el proceso de producción y los pro#lemas in3erentes, involucrando en ello los

aspectos directos e indirectos de la calidad.

Ase!uramiento de la calidad

El aseguramiento de la calidad es el con(unto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias

para #rindar la confian!a adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados para la

calidad, los cuales estarán sustentados en satisfacer las e+pectativas de los clientes.

D1

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 12/17

Alfarería y cerámica Operaciones

entro de las empresas, el aseguramiento de calidad es #ásicamente un sistema documental de tra#a(o

en el que se esta#lecen reglas claras, fi(as y o#(etivas so#re todos los aspectos ligados a la producción

es decir, desde el diseño, planeación, producción, em#ala(e, almacenamiento, distri#ución y servicio

posventa, 3asta las t"cnicas estadísticas de control del proceso y, desde luego, la capacitación del

personal.

Ello significa vigilar que a lo largo de todo el proceso de producción se cumplan las instrucciones de

tra#a(o, se respeten las especificaciones t"cnicas del producto y se mane(e con propiedad el producto

terminado 6en almac"n y distri#ución7, para que llegue al cliente en las condiciones pactadas.

n sistema de aseguramiento de calidad se complementa con otros m"todos y filosofías de calidad, en

virtud de que los factores que comprende permiten esta#lecer un soporte documental para evaluar el

desempeño de la empresa a partir de registros de calidad, los cuales sirven para o#tener datos

confia#les y o#(etivos y e(ercer un control real y efectivo so#re los factores de la producción.

El aseguramiento de la calidad es una metodología que está siendo aceptada por innumera#lesempresas y que 3a mostrado sus #ondades en las diferentes ramas industriales y de servicios.

Sistema documental

La filosofía del sistema de calidad supone que si las actividades son planeadas, programadas y

documentadas, será más fácil repetir una y otra ve! los procesos productivos que satisfacen los

estándares de calidad deseados.

La importancia de este sistema documental radica principalmente en que se pasa de una cultura oral a

una escrita en que se especifican con claridad los procedimientos de tra#a(o, las responsa#ilidades de

cada área, los compromisos de calidad, las especificaciones t"cnicas que de#en cu#rir los productos, losm"todos de verificación y prue#a los procedimientos para almacenamiento, empaque y em#ala(e, los

registros de atención y el servicio que se #rinda al cliente.

e cada uno de estos factores se o#tienen datos estadísticos que sirven para evaluar y controlar el

sistema de calidad, por lo que "ste conduce a un proceso de me(ora continua con integración de equipos

de tra#a(o, que evoluciona permanentemente desde dentro 3acia fuera de la empresa y trae, por 

consecuencia, un círculo virtuoso en el que cada ve! se encadenan más empresas y "stas me(oran la

calidad de sus productos.

Sistema de ase!uramiento de calidad

Este sistema es, 3oy en día, más aceptado por las empresas en el mundo.

El sistema de aseguramiento de calidad permite mane(ar un mismo lengua(e metodológico y es aplica#le

a cualquier tipo de empresa, con el 9nico requisito de adecuarlo a los conceptos y terminología propios

de cada actividad.

Elementos de un sistema de ase!uramiento de calidad relación cliente pro-eedor

D

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 13/17

Alfarería y cerámica Operaciones

• *evisión del contrato.

• @ane(o de modelos, muestras y especificaciones t"cnicas del proceso y producto.

• ontrol de materias primas y productos proporcionados por el cliente.

• Evaluación de la capacidad y e+periencia t"cnica del proveedor.

• %nspección y prue#a del proceso y producto.

•>istema documental 6manual de calidad7.

Re-isión del contrato

 =l esta#lecerse una relación cliente$proveedor, el punto de partida y cierre de los acuerdos lo constituye

el contrato. En "l se concretan los intereses de am#as partes por esta#lecer una relación de negocios y

se pactan, en firme, los compromisos #ilaterales.

El contrato se convierte en el principal instrumento de negociación para uno y otro manifiesta las

necesidades, ofertas, aptitudes, capacidades y e+periencia de los contratantes y detalla las e+pectativas

implícitas y e+plícitas de am#os negociantes.

Re!istro de los modelos8 muestras y especificaciones

La entrega de modelos, muestras y especificaciones t"cnicas de los procesos o productos es la manera

en que el cliente indica al proveedor qu" tipo de productos o procesos necesita, definiendo tolerancias,

tipos de material, aca#ados, dimensiones y otras especificaciones que servirán de guía para el

proveedor.

 =l llevar un registro y control adecuados de estos requerimientos, se puede revisar en todo momento si

se está produciendo con e+actitud lo que requiere el cliente. =demás, estos registros servirán de #ase

para aclarar cualquier duda o controversia que sur(a con el cliente respecto de los requisitos acordados

para la producción.

Control de materias primas y productos proporcionados por el cliente

Este requisito asegura que los #ienes que son propiedad del cliente o que 3an sido suministrados por "l

para incorporarlos a los productos o procesos, se mane(en con #ase en un acuerdo previo de las

condiciones de recepción, almacenamiento, manipulación y aprovec3amiento óptimo. e esa manera se

garanti!a para am#as partes que no 3a#rá desorden, desperdicio, p"rdidas innecesarias, negligencia o

desinformación respecto del mane(o de los #ienes que se entregan al proveedor.

Capacitación de los pro-eedores

 =unque cada empresa es li#re de definir sus propios programas y requisitos de capacitación, es un

3ec3o que el grado de entrenamiento y e+periencia que tenga el personal del proveedor asegura al

cliente la confia#ilidad de los procesos solicitados.

Esto es particularmente importante cuando se su#contratan procesos especiales cuyos resultados no se

pueden verificar por inspecciones y prue#as y sólo se sustentan en la seguridad de que el personal que

los reali!a está capacitado para llevarlos a ca#o con eficiencia y eficacia.

D0

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 14/17

Alfarería y cerámica Operaciones

La evaluación de la capacidad y e+periencia del proveedor no se de#e considerar una intromisión sino

un requisito indispensa#le para asegurar la calidad de un producto, así como el primer paso en el

esta#lecimiento de contratos o convenios y programas de cola#oración mutua.

Inspección y prue"a del proceso o producto

La inspección y prue#a tienen como fin verificar que los productos o procesos reali!ados cumplen con

los requisitos especificados por los clientes, por lo que su #eneficio más claro es garanti!ar para am#as

partes que la producción está cumpliendo con los requerimientos acordados, pero además, el proveedor 

puede o#tener información valiosa so#re la eficiencia de su operación.

Prue"as

En el contrato o convenio se de#en esta#lecer las mediciones a reali!ar, los m"todos que se seguirán y

el equipo y parámetros que se utili!arán.

En segundo t"rmino, se de#e tener especial cuidado en el mantenimiento y cali#ración contra patronesde unidad de medida certificados de los equipos de inspección, medición y prue#as.

&or 9ltimo, será indispensa#le esta#lecer un sistema para identificar el estado de inspección y prue#a de

todos los productos o procesos, así como usar t"cnicas estadísticas para planear, controlar y 3acer 

seguimiento de la calidad.

;<u= de"e >acerse para me,orar la calidad de un proceso o producto?

 =unque e+isten numerosas escuelas de administración empresarial centradas en la calidad, los puntos

comunes más importantes para lograr el me(oramiento de un proceso o producto son:

• En todo momento de#e pensarse primero en la satisfacción de los requerimientos de los clientes

6escuc3ar la vo! del cliente7.

• El me(oramiento de la calidad se logra mediante la eliminación de los desperdicios y las causas de

los pro#lemas del sistema. Esto conduce a me(orar la productividad.

• La persona encargada de un tra#a(o es quien tiene mayor conocimiento acerca de "l.

• 4oda persona desea ser involucrada en la organi!ación y 3acer #ien su tra#a(o.

• 4oda persona quiere sentirse como un contri#uyente importante de la organi!ación.

• &ara me(orar un sistema es me(or tra#a(ar en equipo que individualmente.

• n proceso estructurado para la solución de pro#lemas se logra con la ayuda de t"cnicas gráficas

conduce a me(ores resultados que uno no estructurado.

;Cómo puedo me,orar mi oferta en t=rminos de calidad?

@ediante un sistema de aseguramiento de calidad es posi#le me(orar la oferta de productos o servicios

para los clientes, cumpliendo una parte o la totalidad de los requisitos que esta#lece la metodología.

&ara estar en condiciones de competir con otros proveedores, es necesario dar mayores garantías a

nuestros clientes potenciales, tanto en t"rminos de costos, como en tiempos de entrega y servicio

posventa, por lo que contar con los elementos del sistema de calidad es un indicador de que nos

encontramos en el camino correcto 3acia la calidad.

DD

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 15/17

Alfarería y cerámica Operaciones

;Cómo puedo me,orar mi demanda en t=rminos de calidad?

Ouien está interesado en desprenderse de una parte de sus procesos industriales, ya sea por que le

resulte más renta#le o le ofre!ca alguna venta(a en particular, de#e #uscar un proveedor confia#le con

quien esta#lecer una relación de negocios de largo pla!o y que le asegure los niveles de calidadrequeridos.

;<u= son los pro!ramas de desarrollo de pro-eedores?

entro del proceso de aseguramiento de calidad, muc3as empresas mane(an programas de desarrollo

de proveedores, mediante los cuales aportan tecnología, conocimientos e información para que aqu"llos

se tornen cada ve! más competitivos y capaces de ofrecer los insumos, productos y servicios que las

grandes empresas demandan.

Lo anterior se reali!a a trav"s de dos mecanismos: una revisión permanente de los productos que el

proveedor entrega al cliente y un programa de auditorías del cliente al proveedor en las propiasinstalaciones de "ste.

Las auditorías son una revisión al sistema de calidad y no tan sólo al producto, por lo que apro#ar las

evaluaciones de los clientes representa un gran "+ito para la empresa auditada, toda ve! que los clientes

pueden tener la seguridad de contar con un proveedor confia#le.

?o todas las empresas proveedoras pueden afirmar que poseen sistemas de calidad de#idamente

implantados, por lo que sólo aquellas que cuentan con el reconocimiento e+preso del cliente son las que

tienen mayores oportunidades de 3acer negocios.

&or e(emplo, en la industria automotri! solamente aquellos proveedores de refacciones o partes que 3anatravesado con "+ito por una serie de prue#as de calidad pueden ser galardonados con el

reconocimiento O$1, que es el má+imo nivel de calidad en su sector y que los u#ica como proveedores

confia#les.

;Para 0u= sir-en los manuales de calidad?

&ara:

• @ostrar gráficamente las actividades que se desarrollan en la operación.

• ecir lo que se 3ace.

• 5acer lo que se dice.• emostrar la efectividad de las acciones para alcan!ar la calidad.

• 5acer los cam#ios que sean necesarios para lograr la eficacia.

• Evitar cam#ios en los procedimientos y los documentos sin autori!ación de los responsa#les.

• %nformar a los empleados so#re sus actividades y responsa#ilidades.

• %nformar a los clientes los propósitos de la empresa y el compromiso que se tiene 3acia la

calidad.

•  =yudar a los auditores para 3acer sus evaluaciones so#re la eficacia del sistema, para alcan!ar 

los requisitos de calidad esta#lecidos.

D

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 16/17

Alfarería y cerámica Operaciones

• apacitar al personal de nuevo ingreso.

• >irve como documento para la me(ora continua.

;Cómo se implanta un sistema de ase!uramiento de calidad?

%mplantar un sistema de este tipo implica llevar a ca#o una serie de actividades en la organi!ación quevan desde la definición de la misión, visión y políticas de la empresa, 3asta la aplicación de los controles

de calidad que e+ige el sistema. Los aspectos más relevantes en la implantación de un sistema de

aseguramiento de calidad son:

1. $efinición de una política de calidad.'  En cada empresa la alta dirección de#e esta#lecer con

claridad la misión y sus o#(etivos y 3acerlos del conocimiento de todo su personal, al igual que las

directrices generales para alcan!arlos. Esto o#liga a promover y desarrollar en todos los niveles la

conciencia de lo que es la calidad y a recordar constantemente la importancia de los clientes para la

empresa. Es indispensa#le informar al personal que los productos o servicios proporcionados o

fa#ricados con mala calidad repercutirán en altos costos económicos y de imagen empresarial.

. E,ercer la calidad.' La alta dirección esta#lecerá las funciones de mando y de gestión que

correspondan, con el fin de que los tra#a(adores de la empresa apliquen, en cada nivel la misión, los

o#(etivos y las políticas de calidad determinada.

0. $ise1ar el modelo de ase!uramiento de calidad para la empresa.'  =unque e+isten modelos o

esquemas generales que señalan secuencias de tra#a(o, responsa#ilidades y procedimientos, es

importante vigilar que la selección de "stos incluya desde la alta dirección 3asta el 9ltimo de los

tra#a(adores.

D. Certificación.' na ve! cu#iertos los requisitos anteriores, la empresa de#erá #uscar la certificación

de alg9n órgano acreditado para ello esto le permitirá mostrar a sus clientes que sus productos oservicios re9nen las condiciones de confia#ilidad que cualquier consumidor necesita.

&ara cumplir los o#(etivos antes descritos, el empresario de#e:

• Esta#lecer un compromiso definitivo para impulsar las prácticas de calidad en toda organi!ación.

rear la política de calidad.

• efinir la misión de la empresa y decidir qu" se pretende alcan!ar en t"rminos cuantitativos y

cualitativos medi#les. @antener una visión de corto, mediano y largo pla!os, con el fin de

encau!ar las energías y potencialidades de la organi!ación 3acia sus o#(etivos particulares.

• 5acer un #alance de las fortale!as y de#ilidades de la empresa en t"rminos de sus recursos, para

aprovec3ar al má+imo sus potencialidades.• onsultar asesores e+pertos que los orienten en la planeación, desarrollo, implantación y

mantenimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, y en un proceso de me(ora

continua.

• Involucrar a todos los miembros de la organización  en la política de calidad y fomentar la

integración de grupos de tra#a(o que se responsabilicen de documentar el sistema de

aseguramiento de calidad.

• esignar a un responsa#le operativo del sistema que tenga la facultad de tomar decisiones en

todo lo referente a su implantación y desarrollo.

DB

7/18/2019 cap-03

http://slidepdf.com/reader/full/cap-03-5697948513063 17/17

Alfarería y cerámica Operaciones

• Informar a los clientes los propósitos de la empresa y el compromiso que se tiene con la

calidad.

• Mantener una evaluación permanente  de los aspectos relacionados con la calidad, y

determinar las acciones correctivas y preventivas necesarias.

• na ve! implantado el sistema de calidad y apro#adas las auditorías de implantación que

demuestran el funcionamiento correcto del sistema, solicitar al organismo pertinente lacertificación %>8$KCCC.

DI