canvas peti

Upload: cacordova70

Post on 05-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de clase

TRANSCRIPT

  • PROPUESTA CANVAS PARA LA ESTRATEGIA DE

    NEGOCIO DE LA EMPRESA XYZ

    AUTOR:

    UNIVERSIDAD CATLICA

  • 1.1. Modelo Canvas de Osterwalder

    Osterwalder et al (2010) el modelo de negocio Canvas, es una plantilla de gestin

    estratgica utilizada para documentar el desarrollo de nuevos o existentes modelos

    de negocio. Es un grfico visual con elementos que describen la proposicin de

    valor de una empresa, la infraestructura, los clientes y las finanzas en nueve pasos.

    Esto ayuda a las empresas a alinear sus actividades al ilustrar posibles

    compensaciones.

    Pasos

    1.1.1. Anlisis estratgico

    El plan estratgico de negocio para el apoyo a la estrategia empresarial, se

    construye a partir de la configuracin propuesta para modelos de negocio

    Canvas, al cual le fue adicionada una fase inicial de Anlisis del Entorno de

    Negocio, cuyo objetivo principal es la identificacin de oportunidades de

    negocio.

    El Modelado de Negocios Canvas fue inicialmente propuesto por Alexander

    Osterwalder en su tesis de doctorado titulada The Business Model Ontology

    A Proposition In A Design Science Approach en 2004. La metodologa

    consta de nueve pasos para la construccin de modelos de negocios que

    proveen una estructura para la gestin estratgica para el desarrollo de

    nuevos modelos o la documentacin de los existentes.

    Los elementos de la metodologa Canvas permiten describir la propuesta de

    valor en trminos de las necesidades de los segmentos de clientes

    previamente identificados, permitiendo identificar la infraestructura

    necesaria (procesos, recursos, alianzas) y una inicial estimacin de los costos

  • 1.1.1.1. Condiciones del entorno

    Entorno Econmico

    Se acuerdo con las proyecciones econmicas del BCR para el ao 2016

    publicadas por el Diario Gestin (Lima 21/07/2014, consultado de:

    http://gestion.pe/economia/bcr-panorama-actual-y-proyecciones-

    macroeconomicas-2014-2016-2103448)la influencia de crecimiento mundial

    para 2014 se ha revisado a la baja, de 3.4 a 3.1%, principalmente por menor

    crecimiento de EE.UU., Amrica Latina y Europa Oriental. Para 2015 y 2016

    se mantiene la proyeccin de una recuperacin de la economa mundial con

    una tasa de crecimiento de 3.8% anual.

    En Per tal como manifiesta el diario Gestin la proyeccin de crecimiento

    del PBI para 2014 ha sido revisada a la baja, de 5.5% a 4.4%, principalmente

    por una revisin de la proyeccin de crecimiento de la actividad primaria de

    3.1 a 0.9%, se estima una menor produccin del sector pesca, por el aumento

    de la temperatura del mar hacia final del ao, y del sector de minera

    metlica por menores leyes, Los menores trminos de intercambio y un

    menor dinamismo de la inversin pblica conllevaron un crecimiento menor

    al esperado en los primeros meses del ao, la proyeccin de la cuenta

    corriente de la balanza de pagos para el 2014 muestra una revisin de un

    dficit proyectado en 4.3% del PBI (Reporte de abril) a 4.8%, el inicio o

    aceleracin de la produccin de productos de exportacin contribuira a

    reducir el dficit en cuenta corriente, en particular en el ao 2016 (3.5%). Para

    el 2014 se reduce la proyeccin del resultado econmico del sector pblico

    no financiero a 0.2% del PBI, con recomposicin del gasto no financiero a

    mayor participacin del gasto corriente, de 14.3 a 15.0% del PBI. El BCRP

    redujo la TASA de Inters de Referencia de 4,0 a 3,75% en julio, que es

    compatible con una proyeccin de inflacin que convergen al rango meta en

    2014 ya 2,0% en 2015. El BCRP redujo el los encajes en soles. En julio entro en

    vigencia la ltima reduccin del encaje en soles de 12.0 a 11.5%. La tasa de

    inflacin en el primer semestre se ubic sobre el rango meta. Los precios de

    algunos alimentos y las tarifas elctricas subieron, se mantiene la previsin

    http://gestion.pe/economia/bcr-panorama-actual-y-proyecciones-macroeconomicas-2014-2016-2103448http://gestion.pe/economia/bcr-panorama-actual-y-proyecciones-macroeconomicas-2014-2016-2103448

  • que la inflacin continuara reducindose en los prximos meses hasta

    alcanzar la tasa de 2% en el horizonte de proyeccin 2015 - 2016

    As mismo el diario El Comercio (Lima 21/07/2014, consultado de:

    http://elcomercio.pe/economia/peru/credit-suisse-economia-peruana-

    creceria-43-2014-noticia-1744508 )manifest que el banco de inversin Credit

    Suisse recort su proyeccin de crecimiento para el Per, pasando de 4,9% a

    4,3%. El banco precisa que el sector minero y la demanda externa se han visto

    afectados por medidas que no han logrado mostrar aceleracin por el lado

    de la oferta. Sin embargo, el reporte indica que la reforma aplicada por el

    Estado conceder incentivos para la inversin y reducir los costos laborales

    permitiendo al sector privado impulsar sus inversiones. Adems, seala que

    es probable que el Banco Central de Reserva deje su tasa de inters de

    referencia invariable en 3,75%. Pero se puede reducir si es que la economa

    contina con un mal desempeo y si la inflacin disminuye rpidamente.

    Sobre la base de estas fuentes podemos decir que econmicamente el Per es

    atractivo, a pesar que su economa actualmente se encuentre desacelerada,,

    existen mecanismos dispuestos por el gobierno para fortalecerla y continuar

    con su crecimiento.

    Entorno Social

    En un artculo poublicado por el Banco Mundial (Lima 10/04/2014,

    consultado de: http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#2)

    recopil que durante los ltimos cinco aos, el Per ha logrado grandes

    avances en su desarrollo. Sus logros incluyen: tasas de crecimiento altas, baja

    inflacin, estabilidad macroeconmica, reduccin de la deuda externa y de

    la pobreza, y avances importantes en indicadores sociales y de desarrollo.

    Desde principios de los 90, el pas se ha embarcado en una serie de reformas,

    de las cuales la consolidacin fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad

    cambiaria, la liberalizacin financiera, la mayor atencin a las seales del

    mercado, y una poltica monetaria prudente, inclusive con una fuerte

    http://elcomercio.pe/economia/peru/credit-suisse-economia-peruana-creceria-43-2014-noticia-1744508http://elcomercio.pe/economia/peru/credit-suisse-economia-peruana-creceria-43-2014-noticia-1744508http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#2

  • acumulacin de reservas, han sido componentes clave. La prudencia fiscal

    ha sido reforzada en aos recientes por los altos precios de las materias

    primas. Las polticas macroeconmicas prudentes y un entorno externo

    favorable permitieron que el pas tuviera un crecimiento promedio del 6,4%

    entre 2002 y 2012. El crecimiento se mantuvo en un 5% en 2013. Este slido

    desempeo ha permitido que el ingreso per cpita crezca ms del 50%

    durante esta dcada, despus de casi 30 aos de estancamiento. La inflacin

    en 2013 fue del 2.9%. En 2012, la deuda pblica fue del 19,8% del PBI,

    incluyendo la deuda de los Gobiernos locales. Las principales clasificadoras

    de riesgo, Standard & Poors, Fitch y Moodys, han otorgado a la deuda

    soberana peruana el grado de inversin. Estos avances en polticas y un

    marco macroeconmico estable estn ayudando al Per a afrontar sus retos

    de desarrollo. Entre estos destaca una distribucin ms equitativa de los

    beneficios creados por la rpida expansin. El impacto del fuerte crecimiento

    ha dado como resultado una importante disminucin de la pobreza: la tasa

    nacional pas del 48,5 % en 2004 al 23,9% en 2013. Sin embargo, las

    disparidades a lo largo del pas siguen siendo altas, particularmente entre las

    reas rurales y urbanas. Mientras que solo el 1.4% de la poblacin urbana vive

    por debajo de la lnea de pobreza (2012) esta cifra se incrementa al 19.7% en

    la poblacin rural. A pesar de la reducin en la ltima dcada, la desigualdad

    permanece alta, en 0.45 segn el ndice GINI. El programa actual del

    Gobierno del Per apunta a proporcionar igualdad de acceso a los servicios

    bsicos, empleo y seguridad social; reducir la pobreza extrema; prevenir

    conflictos sociales; mejorar la supervisin de los daos potenciales al medio

    ambiente; y llevar a cabo una reconexin con el Per rural mediante una

    extensa agenda de inclusin.

    La nueva Alianza Estratgica con el Pas (AEP) 2012 - 2016 del Grupo del

    Banco Mundial (GBM), se centra en apoyar al Gobierno para mejorar la

    equidad mediante servicios sociales, infraestructura y competitividad,

    preservando a la vez la estabilidad macroeconmica. El Per debe aumentar

    y mejorar la infraestructura y los servicios sociales, particularmente para

    quienes viven en situacin de pobreza. En un contexto favorable en cuanto a

  • posicin fiscal y acceso a los mercados, la demanda de servicios del Banco

    Mundial por parte del Per es selectiva y se centra en ampliar las

    experiencias exitosas de las anteriores estrategias. El objetivo es ofrecer

    opciones innovadoras para mejorar los resultados en servicios sociales y

    expandir los productos de conocimiento en las reas en las que el Banco

    pueda contribuir a modernizar las instituciones del sector pblico y los

    procesos de gestin. La AEP se encuentra estrechamente alineada con la

    visin estratgica del Gobierno de un crecimiento fuerte con mayor

    inclusin, y se concentra selectivamente en los campos en los que el GBM

    puede proporcionar mayor valor agregado. El plan presenta cuatro objetivos

    estratgicos: Aumentar el acceso y la calidad de los servicios sociales para los

    pobres; Conectar a los pobres con los servicios y los mercados; Crecimiento y

    productividad sostenibles; y Gobernabilidad y desempeo pblico inclusivos.

    Tambin se abordan asuntos transversales como gobernabilidad y gnero.

    Como el Per se est convirtiendo en un pas de ingreso medio ms fuerte, la

    demanda de servicios de conocimiento est aumentando. La demanda de

    financiamiento es relativamente modesta en esta etapa, pero se ha

    incorporado suficiente flexibilidad para responder a cualquier posibilidad

    adicional. Adems, existen solicitudes de apoyo de implementacin para los

    programas y proyectos del Gobierno. La cartera de asistencia financiera al

    Per del BIRF (Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento) cuenta a

    marzo del 2014 con operaciones por un monto de US$1.900 millones. El GBM

    continuar trabajando de una manera integrada, ahondando la bsqueda de

    sinergias potenciales entre la Corporacin Financiera Internacional (IFC), el

    BIRF y el Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI). La IFC

    ha llevado a cabo, en coordinacin con el BIRF, un exitoso programa de

    inversin y servicios de asesora en el Per. La inversin de US$1.237,26

    millones ha permitido que el programa de la IFC se convierta en uno de los

    diez ms grandes en trminos de exposicin a un pas individual. La IFC

    continuar respondiendo a la demanda creciente del sector privado con

    innovadores y competitivos productos financieros y de asesora. Su principal

    objetivo es promover el desarrollo econmico sostenible, el clima

  • empresarial y de inversin. La inversin estar focalizada en sectores como

    infraestructura para el desarrollo, energas limpias, y finanzas y seguros.

    Algunos ejemplos incluyen: apoyo a Financiera Edyficar (Edyficar), un

    proveedor micro financiero que ofrece prstamos que facilitan la expansin

    de la cartera de empresas en las regiones rurales del Per; y el acuerdo de

    concesin firmado entre APM Terminales Callao y el Gobierno del Per, para

    desarrollar el terminal Norte del Puerto del Callao.

    De acuerdo al informe del mes de abril del Banco Mundial se puede concluir

    que socialmente el Per viene trabajando en la Inclusin Social y divisin

    equitativa de la riqueza, esto supone, entre varios puntos, que el poder

    adquisitivo de la poblacin se est incrementando sacando a de la pobreza a

    su poblacin y aumentando los ingresos de sus clases media, alta y muy alta.

    Entorno Poltico

    En la revista Poltica Comercial de la Sociedad de Comercio Exterior del

    Per, nos dan a conocer que la estrategia peruana de desarrollo se encuentra

    sustentada en una economa abierta al mundo, competitiva en sus productos

    y con importantes avances en la lucha contra la pobreza. En ese contexto, la

    poltica comercial tiene el objetivo de dar un nuevo impulso a la insercin

    internacional del pas. A ese desafo estratgico responden los acuerdos de

    libre comercio, como pieza fundamental para consolidar y ampliar el acceso

    de los bienes y servicios a los principales mercados, favorecer la captacin de

    inversin extranjera, diversificar las exportaciones y contar con reglas claras

    y permanentes para el comercio de bienes y servicios.

    Tambin en el Per existe una poltica orientada a reducir los niveles

    arancelarios, es importante tambin que la estructura arancelaria sea lo

    menos dispersa posible. Lo contrario siempre generar incentivos de

    produccin diferentes entre sectores productivos, ya que, dependiendo de

    cunta sea la brecha entre aranceles a los insumos versus aquellos a los

    bienes finales y qu peso tengan en los costos dichos insumos, se generarn

    rentabilidades diferenciadas entre sectores de modo arbitrario (dispersin de

  • protecciones efectivas). Esta dispersin orientar a los recursos productivos

    de manera artificial, alejada de criterios de mercado y, por ende, de la

    eficiencia econmica.

    En tal sentido en el Per existen polticas de comercio claras y especialmente

    orientadas a incentivar la inversin, reduciendo los aranceles para que estos

    no influyan mucho en el costo de un bien o servicio generando una

    oportunidad de crecimiento para los diferentes sectores econmicos.

    Entorno Tecnolgico

    Segn un informe presentado por El Comercio, el tema de la tecnologa e

    innovacin (CTI) ha ido pasando de un mero discurso en la agenda poltica

    del pas a un rea de accin en la poltica pblica.

    Uno de los primeros avances fue dejar de hablar de la economa del

    conocimiento como si fuera un estadio al cual es posible acceder sin ningn

    esfuerzo y tener conciencia de que el pas ha estado creciendo ms en base al

    aumento de factores y menos en base al aumento de productividad. En un

    pas como el Per, que se encuentra atrasado en sus capacidades de

    investigacin y de innovacin, la difusin y transferencia de tecnologa son

    cruciales para identificar cmo se realizan estos procesos, especialmente con

    las tecnologas que estn disponibles en el mundo y que pueden generar

    grandes cambios en la dinmica de distintos sectores econmicos. En cuanto

    al tema de transferencia de tecnologa, entendida como la transferencia de

    conocimiento generada a partir de la investigacin acadmica hacia los

    usuarios que la transformarn en productos y servicios novedosos, no se sabe

    casi nada en el Per.

    Para nuestro caso, la tecnologa es accesible y est disponible, existen

    mltiples plataformas para disear y desarrollar negocios online, y el uso de

    las redes sociales se ha expandido de tal manera que se ha convertido en

    parte de nuestras actividades diarias.

  • Competencia

    1. Disney.com

    Es una empresa estadounidense ligada a los parques temticos

    Disney, esta empresa ofrece servicios de hospedaje y diversin para

    aquellos que viajan de vacaciones al rea de Orlando en el centro de

    la Florida, van a encontrar que Walt Disney World Resort es el sitio

    ideal para pasar unos cuantos das, una semana, o tal vez ms! Con 4

    diferentes Parques Temticos, 2 Parques Acuticos, 4 campos de golf

    de campeonato, deportes acuticos, actividades al aire libre y mucho,

    mucho ms, siempre vas a encontrar nuevas cosas que ver y hacer.

    Acerca de Walt Disney World Resort

    Una vez que dejas tus maletas en tu habitacin en uno de los ms de

    20 totalmente diferentes Walt Disney World Resort hotels, la empresa

    te invita a relajarte y disfruta del transporte gratuito por monorriel,

    bote o autobs, que te comunica entre los muchos destinos del

    complejo, explorando los Parques Temticos y refrescarte en los

    Parques Acuticos. Cuando se vaya el sol, pasa por el rea de

    Downtown Disney a disfrutar entretenimiento de primer nivel,

    tentadoras opciones de comida y docenas de diferentes tiendas nicas

    en su tipo.

    Tecnologa Relacionada de Walt Disney Resort

    Reservar Paquete de viaje.- Para ello hace uso de la web como

    una herramienta amigable y potente, que le permite al cliente

    planificar desde la comodidad de su hogar todas las actividades

    a realizar.

    Entradas y paseos a Parques temticos y acuticos.- Para ello

    usa una potente plataforma que integra la informacin de las

    actividades de los usuarios con los horarios de atencin de los

    parques temticos.

  • Paseo por la ciudad y transporte gratuito.- Para ello la empresa

    usa un sistema de seguimiento y control de unidades y

    planificacin de horarios para que pueda atender a los ms

    2000 turistas diarios.

    Alimentacin y bebidas.- Para ello su sistema de gestin de

    suministros y abastecimiento les permite brindar a los clientes

    una atencin de primera.

    Seguimiento del cliente.- la empresa est constantemente

    monitoreando a sus clientes, ofrecindoles las mejores

    opciones de diversin del da (aparte de las planificadas), para

    ello es necesario contar con aplicaciones mviles que

    permitan mantener a los clientes en constante comunicacin

    con la empresa.

    2. Florida FL

    A diferencia de Disney. com, esta empresa no cuenta con instalaciones

    propias, sino ofrece las mejores casas como alquiler a sus clientes,

    casas de diferentes tamaos, precio, comodidad; es una empresa que

    brinda servicios de alquileres y permite planificar todas las actividades

    disponibles a sus clientes.

    Tecnologa Relacionada de Florida FL

    Al igual que Disney.com Florida FL brinda una plataforma web

    que permite a sus clientes escoger las casas para su alquiler, los

    das, el precio y las actividades a realizar. Para ello usa la web

    como herramienta de marketing y venta.

    3. Home Away

    Es una empresa colombiana dedicada al alquiler de casa vacacionales

    en Orlando Florida, su estructura es muy parecida a la Florida Fl, pero

    con la nica diferencia que esta solo se dedica a alquilar el inmueble,

    sus precios son ms accesibles y tiene diversas casas para que el

  • cliente pueda escoger. Usa como principal tecnologa la web para

    poder captar clientes y vender sus servicios.

    Proveedores

    Nuestros principales proveedores son los habitantes de Orlando que

    alquilan sus casas para las personas que desean pasar vacaciones en esa

    ciudad.

    Empresas que brindan servicios de traslado, movilidad, renta de carros,

    Tiendas por departamento que ofrecen ofertas; todos ellos ubicados en

    Orlando Florida

    Clientes

    Peruanos hombres y mujeres, solteros, en pareja o familias que buscan

    pasar vacaciones en Orlando Florida.

    Estrategia de Marketing y Ventas

    De acuerdo al anlisis de la situacin actual en el Per, podemos decir que es

    un pas estable econmicamente, con polticas sociales que buscan la

    inclusin y distribucin equitativa de la riqueza, y tecnologa emergente en su

    mayora consumista.

    Bajo esta premisa se propone trabajar la estrategia de Posicionamiento en el

    mercado.

    Su objetivo es Comunicar con recursos diferenciales y creativos las ventajas

    diferenciales de nuestro negocio e identificar ventajas/conceptos diferenciales

    que sea veraz, creble y diferente.

    Para lograr este objetivo nos basaremos en las siguientes premisas:

    Ser primeros y no el mejor.

    Lograr que nuestra marca sea recordada en la mente de nuestros clientes.

    Crear y poseer una palabra en la mente de los clientes.

    Liderar el mercado con innovaciones tecnolgicas que faciliten y guen al

    cliente en el proceso de compra de nuestros servicios.

  • Plataforma a Usar

    Nuestra plataforma de desarrollo empresarial estar diseada para usar la web

    y las redes sociales como una fuente de captacin, negociacin y venta de

    nuestros productos a ofrecer, esta plataforma se disear para que sea fcil de

    usar, dinmica y adaptativa para cada ocasin o temporada.

    Captacin del Cliente

    Para captar a nuestros clientes se contratar publicidad de la redes sociales

    como facebook, twiter, google +, etc., que filtre a todos los usuarios segn el

    segmento al que deseamos llegar.

    Otro modo de llegar a nuestros clientes ser contratando publicidad a travs

    de google, en donde nuestro banner ser colocado en los principales

    resultados de las bsquedas que contengan nuestras palabras claves o

    similares.

    Necesidades del cliente desde la idea del negocio

    Teniendo en cuenta el manejo de la informacin de los procesos de venta de

    los productos que vamos a ofrecer y conociendo las caractersticas de nuestros

    potenciales clientes se plantean las siguientes necesidades a satisfacer de

    nuestros clientes desde el punto de vista del negocio:

    Reducir los costos y mejorar la seleccin de sus opciones vacacionales al

    cliente.

    Tener informacin real y oportuna del estado en el que se encuentra su

    reserva.

    Que la informacin genere valor, a partir de la experiencia en lnea de otros

    clientes.

    Centrar el uso de su tiempo en planificar sus actividades durante el paquete

    vacacional escogido.

    Administracin de Datos

    Para conseguir la ms alta fiabilidad en la informacin recibida por los

    usuarios y para que ellos puedan sacar provecho de la interaccin entre ellos,

    la empresa promover el siguiente esquema de administracin de datos:

  • En donde nosotros recibiremos los datos y luego de administrarlos, analizarlos

    y filtrarlos por grupos de inters, privacidad, etc., se convertirn en

    informacin para los usuarios, los cuales tendrn acceso a ellos y podrn

    compartirlos con otros usuarios a travs de nuestro canal de experiencias,

    convirtindose de esta forma en valor para el negocio y para los clientes.

    1.1.2. Propuesta de valor

    En este punto se toma como base los resultados de la segmentacin de mercado

    para poder construir la propuesta de valor ajustada a los requerimientos y

    necesidades de los segmentos de mercado escogidos.

    En el mercado se encuentran empresas que intentan satisfacer las necesidades del

    cliente basados en el modelo de negocio que usamos, cuentan con un software web

    que funcionan como una plataforma de procesos de negocio en donde aparte de

    vender obtienen informacin que no solo se limita a los datos personales de la

    persona, pero no realizan la retroalimentacin que el usuario est esperando para

    mejorar su experiencia antes, durante y despus del servicio.

    Para ello nuestra propuesta de valor tiene como funcin fundamental propiciar la

    experiencia de nuestros clientes a travs de un enfoque Cliente/Empresa usado para

    satisfacer las necesidades presentadas en ente documento, nuestra propuesta de

    valor es la siguiente:

    Ofrecer un servicio diferenciado de venta de paquetes vacacionales basados en la

    experiencia de nuestros clientes y flexibilidad de nuestros servicios.

    Para lograrlo vamos a satisfacer las siguientes necesidades de nuestros clientes:

    Flexibilidad en el armado de los paquetes, el cliente podr elegir libremente los

    servicios, precios, paseos, cantidad etc., que deseen, no habr restricciones,

  • pero siempre manteniendo las promociones de mayor servicios adquiridos

    menor precio.

    Forma de pago flexible, el usuario podr escoger entre:

    o Usar una tarjeta de crdito para pagar va web,

    o Depositar el importe a nuestra cuenta,

    o Pagar con tarjeta de crdito u en efectivo en el lugar que designe,

    siempre que se encuentre dentro del radio de nuestro radio de

    trabajo.

    Monitoreo constante de nuestros clientes, antes durante y despus de la

    entrega del servicio, propuesta de servicios y ofertas en lnea, monitoreo de

    las actividades y propuestas de mejora durante la entrega de los servicios.

    Aprender de las experiencias, el cliente tendr como valor aadido el poder

    compartir con otros clientes su experiencia a travs de las redes sociales,

    adems de ello tambin podrn obtener informacin de las experiencias de

    los otros clientes.

    Elementos Principales de la propuesta de valor

    Los principales elementos de la propuesta de valor sern la web y las redes sociales,

    los medios de pago y los medios de entrega, los cuales estarn interactuando con la

    empresa y los clientes en un determinado momento en el proceso de venta y

    durante toda la entrega de los servicios adquiridos por los clientes.

  • Elementos diferenciadores de la solucin

    Nuestra solucin ser diseada para poder planificar todas las actividades

    vacacionales de nuestros clientes a travs de la Web y poder interactuar en las

    principales redes sociales, para ello se propone lo siguiente:

    Para la red social Facebook, se construir un fan page o un muro empresarial,

    en donde toda la comunidad podr interactuar comentando sus

    experiencias de compra, lo mismo se realizar para twitter y google +,

    donde se subirn las fotos con las mejores experiencias de nuestros clientes y

    comentarios de la atencin que recibieron.

    Nos comunicaremos con nuestros clientes a travs de mensajes personales

    para la compra de nuestros servicios, si estos aceptan y deciden comprar

    nuestros servicios se les brindar gua personalizada para que pueda

    planificar sus vacaciones desde nuestro sitio web, el cual luego lo enviar a

    una pasarela de pago o caso contrario se le brindar las opciones de pago en

    efectivo o crdito en un lugar indicado.

    Realizaremos alianzas con terceros para ver el tema de transporte y soporte de

    ofertas en lnea para nuestros clientes durante sus vacaciones.

    1.1.3 Relaciones con los clientes

    El tipo de relaciones que se mantendr con nuestros clientes son comunidades

    virtuales, en donde los clientes podrn comunicarse unos con otros para poder

    opinar sobre nuestros servicios. Creacin colectiva, donde esperaremos la

    colaboracin de los clientes para el desarrollo de nuestros productos y servicios.

    Los medios a usar para la relacin con nuestros clientes sern netamente virtuales,

    para ello usaremos como plataforma las redes sociales.

    1.1.4 Canales de distribucin

    El objetivo de esta fase consiste en definir estrategias de mercadeo, distribucin y

    comercializacin

    Aunque ya existe competencia para este segmento de mercado, el nmero de

    personas por atender es muy grande, el objetivo en el corto plazo es introducir el

    servicio en el mercado de forma gradual y ganar espacio en la mente de nuestro

  • cliente, comenzando por aquellos que ya recibieron el servicio, sus amigos, amigos

    de los amigos, etc., la tasa de demanda determinar la velocidad de crecimiento de

    nuestra plataforma y el posicionamiento de nuestra marca, a esta tasa se asocian

    factores como: grado de inters del cliente, disponibilidad para efectuar la compra,

    y los recursos de la empresa para satisfacer los requerimientos del cliente.

    Cada venta nueva optimizar el proceso anterior, logrando que exista una

    autoevaluacin del proceso y de esa forma mejorar el servicio constantemente.

    El canal de distribucin a usar ser el directo, crearemos una relacin b2c directa

    con los clientes.

    No tendr ningn nivel de intermediario, por tanto, la mayora de las funciones de

    mercadotecnia tales como comercializacin, transporte, almacenaje, sern

    asumidas por nosotros.

    1.1.5. Actividades clave

    Su objetivo consiste en identificar las actividades o procesos clave en la creacin o

    generacin de valor y son las encargadas de que el modelo de negocios funcione.

    Esta fase incluye la construccin de estrategias para las actividades clave

    identificadas, teniendo presente las fortalezas y debilidades.

    La construccin de la Cadena de Valor empresarial permite identificar las

    actividades o procesos clave que sustentan el modelo de negocios.

    Procesos de Apoyo

    Procesos Principales.

    Los procesos de apoyo involucran, para este caso, cuatro subgrupos de procesos:

    Infraestructura, Gerencia de Recursos Humanos, Desarrollo tecnolgico y

    Mantenimiento. Este tipo de procesos son muy importantes para la operacin del

    negocio, sin embargo su participacin en la creacin de valor agregado es indirecta.

    Los procesos principales se relacionan de manera directa con la entrega de valor al

    cliente y constituyen la base para la identificacin y asignacin de recursos de forma

    estratgica. Para nuestra empresa fueron denominados cinco grupos de

    subprocesos: Entradas, Operaciones, Comercializacin, Salidas, Otros Servicios.

    Estos procesos se encuentran configurados para los elementos del concepto de

    negocio, como la plataforma del negocio, los medios de pago, los medios de entrega

    y la generacin del valor.

  • Nuestra cadena de valor ser:

    Actividades Clave

    De acuerdo al anlisis de la competencia nuestro proceso de Desarrollo Tecnolgico

    debe dar soporte a esta nueva forma de entregar nuestros servicios, para ello

    debemos tomar en cuenta que la competencia tecnolgicamente cuenta con:

    Plataforma virtual para que los clientes puedan alquilar las casa en Orlando.

    Plataforma virtual para que los clientes puedan programar sus actividades en

    sus vacaciones.

    Gestin de actividades y monitoreo del cliente durante sus vacaciones.

    Nosotros debemos asumir implementar estas plataformas tecnolgicas y brindar el

    valor agregado con nuestra plataforma social para nuestros clientes.

  • 1.1.6. Recursos Claves

    El objetivo es determinar los recursos y capacidades clave (tangibles, intangibles y

    humanos) disponibles, que permitan establecer ventajas competitivas y por

    consiguiente alcanzar posiciones de liderazgo

    Servidor de datos, para centralizar la informacin recibida en cada una de las

    ventas.

    Sistema de Social CRM, que nos permita gestionar adecuadamente la

    informacin generada en cada venta.

    Plataforma de venta y medios de pago, para brindar adecuadamente el

    servicio a nuestros clientes.

    Computadoras y accesorios, para poder gestionar el trabajo diario.

    Internet, para poder estar conectado con nuestra comunidad virtual en todo

    momento.

    Contratar el servicio de personal con conocimiento en desarrollo de

    plataformas de ventas virtuales e implementacin de sistemas de Social

    CRM.

    Contar con personal proactivo y con conocimiento en compras y ventas.

    Contratar el servicio de personal para la entrega de los productos.

    1.1.7. Fuentes de Ingresos

    La principal fuente de ingresos es la venta de nuestros paquetes vacacionales.

    Esta fuente de ingresos se puede dar a travs de pago con tarjeta de crdito,

    depsito en cuenta, pago contra entrega en efectivo y pago contra entrega con

    tarjeta de crdito.

    1.1.8. Socios claves

    En esta fase se pretende identificar las oportunidades de establecer redes de

    cooperacin con actores nacionales e internacionales; establecer estrategias para el

    fortalecimiento de las relaciones.

    Para nuestro negocio hemos identificado que nuestros principales socios son las

    personas que cuentan con casas en Orlando y que las ponen en alquiler, principales

    empresas de venta de productos o servicios en Orlando, Restaurantes, Parque de

  • diversiones, centros recreativos en Orlando, etc. con ellos aplicaremos la estrategia

    de Ganar - Ganar, estableciendo con ellos contratos a largo plazo negociando el

    costo de los productos o servicios que nos proveern.

    1.1.9. Estructura de costos

    De acuerdo con la informacin disponible se pretende identificar la viabilidad

    econmica del modelo de negocio.

    Por tratarse de una actividad con el objetivo de identificar las oportunidades que

    nos brinda el mercado de expandir nuestro negocio, de saber que tecnologas estn

    siendo usadas por nuestra competencia e identificar la mejor estrategia de

    marketing y ventas basado en el anlisis coyuntural peruano, no se profundizar

    mucho en el tema financiero.

    Inversin Inicial

    Nuestra empresa es en esencia, una empresa dedicada a la comercializacin de

    productos ligados al consumidor que busca aprovechar al mximo sus vacaciones,

    razn por la cual, no requiere de mayor financiacin.

    Para llevar a cabo el Plan Estratgico de Negocios propuesto se necesita de una

    inversin inicial aproximadamente de S/.50, 000 que correspondern a los aportes

    de los Socios, con lo cual se sufragaran los costos de alquiler de servidores en la

    nube.

    Dado que la plataforma estar soportada en sistemas abiertos como es el

    OpenSCRM que trabaja en base de datos open source y desarrollos en lenguajes de

    programacin libre, la mayora de los costos de implementacin obedecen a los

    generados por talento humano involucrado, del cual se tiene un valor estimado y en

    gran parte es marginal debido al personal actualmente se encuentra disperso en

    varios proyectos, lo que dificulta determinar su costo real.

    A fin de completar la primera etapa del proyecto que implica el desarrollo de la

    plataforma de ventas, el alquiler de las pasarelas de pago, la implementacin del

    Social CRM y alquiler de los servidores en la nube, las computadoras y el pago de

    nuestro personal para los primeros tres meses de funcionamiento es necesario

    contar con S/.50, 000 como inversin inicial.

  • De esta inversin inicial que se necesita, todo el dinero ser colocado por los

    accionistas de la empresa.

    Equipo/Servicio Cantidad Costo Unitario Sub total Observaciones

    Alquiler de Servidores en la nube 1 5400 5400 Costo anual de contrato de servidores en la nube

    Equipo de implementacin de Sw. SCRM y desarrollo de

    plataforma de venta 1 15000 15000

    Costo de implementacin y desarrollo, incluye 1 ao de servicio

    tcnico y mantenimiento del sw.

    Publicidad en Internet/campaas 2 1500 3000

    Publicidad va facebook y google por 90 das de presencia en los

    principales medios de comunicacin virtual

    Computadoras y accesorios 3 1500 4500 Para el personal encargado de las compras y ventas

    Alquiler de local 3 1000 3000 Alquiler de local para los primeros tres meses

    Pagos del Personal 9 800 7200 Pago para el personal los primeros tres meses

    Pago de servicios de internet 3 150 450 internet por los primeros tres meses

    Pago de servicios bsicos 3 300 900 Pago de Luz, agua, vigilancia, para los primeros tres meses

    contrato de servicio de entrega de productos 3 1000 3000

    Capital pagar el servicio de entrega de los servicios adquiridos

    para los primeros tres meses

    Alquiler de las plataformas de pasarelas de pago 1 6000 6000 Alquiler por un ao

    Imprevistos 1550 Para cualquier imprevisto

    Total 50,000.00

    Inversin Inicial para poner en marcha el negocio (S/.)