cantidad de items por nivel y área del...

199
-153- Cantidad de items por nivel y área del desarrollo Nivel Edad Conocimiento Lenguaje Auto-ayuda Socialización Motor Fino Motor grueso 0-1 10 18 20 17 20 25 1-2 13 20 17 18 11 18 2-3 22 33 28 7 24 13 3-4 31 23 15 16 12 16 4-5 29 15 20 15 13 14 5-6 51 20 17 14 14 13 En la valoración del menor, se tienen que evaluar aquellos items que correspondan a la edad cronológica del menor, es decir, si el menor tiene 2 años 6 meses, se deberán evaluar los items de todas las áreas del desarrollo del nivel de 0-1, 1-2 y del 2-3; si el menor tiene 2 años 0 meses, se tendrá que evaluar en nivel de 0-1, 1-2 y 2-3. Se evaluará al menor con base en cada una de las actividades, habilidades o items que le corresponden con respecto a su edad cronológica. Cada ítem se marcará con una cruz (+) cuando el niño realice dicha actividad o logre la conducta y un guión (-) cuando el menor no ha logrado realizar el ítem valorado. Cuando el ítem se encuentre en proceso de consolidación de esa habilidad o conducta, se le podrá un guión para simbolizar que no lo ha logrado, sin embargo se pondrá una nota aclaratoria en la que se especifique que el menor está en proceso de adquirir esa habilidad o conocimiento. Es fundamental considerar el tiempo adecuado para la evaluación del menor a través de este instrumento, no se podrá evaluar al menor en un día, ya que a nivel pedagógico no es adecuado debido a que pueden ser poco válidos o confiables los resultados.

Upload: nguyenphuc

Post on 28-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-153-

Cantidad de items por nivel y área del desarrollo Nivel Edad

Conocimiento Lenguaje Auto-ayuda Socialización Motor Fino Motor grueso

0-1 10 18 20 17 20 25 1-2 13 20 17 18 11 18 2-3 22 33 28 7 24 13 3-4 31 23 15 16 12 16 4-5 29 15 20 15 13 14 5-6 51 20 17 14 14 13

En la valoración del menor, se tienen que evaluar aquellos items que correspondan a la edad cronológica del menor, es decir, si el menor tiene 2 años 6 meses, se deberán evaluar los items de todas las áreas del desarrollo del nivel de 0-1, 1-2 y del 2-3; si el menor tiene 2 años 0 meses, se tendrá que evaluar en nivel de 0-1, 1-2 y 2-3. Se evaluará al menor con base en cada una de las actividades, habilidades o items que le corresponden con respecto a su edad cronológica. Cada ítem se marcará con una cruz (+) cuando el niño realice dicha actividad o logre la conducta y un guión (-) cuando el menor no ha logrado realizar el ítem valorado. Cuando el ítem se encuentre en proceso de consolidación de esa habilidad o conducta, se le podrá un guión para simbolizar que no lo ha logrado, sin embargo se pondrá una nota aclaratoria en la que se especifique que el menor está en proceso de adquirir esa habilidad o conocimiento.

Es fundamental considerar el tiempo adecuado para la evaluación del menor a través de este instrumento, no se podrá evaluar al menor en un día, ya que a nivel pedagógico no es adecuado debido a que pueden ser poco válidos o confiables los resultados.

-154-

A un costado de los items en cada una de las áreas existen 6 columnas y filas en las que se colocarán los resultados del menor (+ ó -). Se utilizará una columna para cada evaluación, en la parte superior se pondrá el mes y año de aplicación de la prueba por ejemplo, agosto 2007.

Espacio utilizado solamente para colocar la fecha de aplicación de la prueba, ejem: abril 2007, agosto 2007... No se toman en cuenta los títulos “evaluación”, “objetivos”, “logros”, etcétera.

Cuadros utilizados para colocar el símbolo que signifique que el niño realiza o no esa actividad (+, -)

Espacio utilizado para colocar el total de ítems positivos que el niño ha realizado por nivel y abajo se colocar el porcentaje, ejemplo: Al final de cada nivel se ocupará el espacio para colocar esta información

7 70%

+

-155-

Posterior a la evaluación de cada uno de los items en relación a todas las áreas del desarrollo y de acuerdo al nivel de edad que le corresponde al menor con respecto a su edad cronológica, se deberá realizar el llenado de la gráfica de resultados en el formato “Proyecto Oregon. Perfil Resumen” (anexo 13). El terapeuta que aplique el Oregon deberá ser “flexible”, con respecto a las capacidades del propio niño y a su diagnóstico, realizando las adaptaciones necesarias, en caso de que el niño requiera alguna modificación o adaptación para poder lograr una conducta específica. Por ejemplo, en el ítem 34 del nivel de 1-2 del área de lenguaje dice: “Nombra personas conocidas o animales domésticos”, si el menor identifica personas conocidas y/o animales y emite algunas aproximaciones verbales al respecto, se le califica por + debido a que puede que el menor tenga un problema muy severo a nivel habla y difícilmente logre desarrollarse adecuadamente en este rubro a pesar que a nivel semántica en el área de lenguaje tenga un buen progreso. Otro ejemplo, si se evalúa a una niña, se tendrá que anular el ítem que dice: “el varón orina en el baño en posición parado” y contabilizar el número de items que corresponden a ese nivel en el área de auto-ayuda (14). Etapas de la Aplicación del Oregon:

1) Observación del desenvolvimiento del niño durante la rutina diaria, los momentos de terapia individual y grupal y su participación y desarrollo en actividades pedagógicas.

2) Valoración de todas áreas de desarrollo a través de los diferentes items.

3) Conteo de los items positivos totales por intervalo de edad y de área de desarrollo.

4) Conversión de los totales brutos a porcentajes, con apoyo de la tabla correspondiente (de acuerdo al número total de items

por edad en cada área de desarrollo y al número total de items positivos). Por ejemplo, si el niño ha tenido un total de 6 items positivos (puntuación bruta) en el área de conocimiento en el nivel de 1-2 y considerando que el total de items de ese nivel es de 13, el resultado en porcentaje es de 46%.

-156-

5) Elaboración de la gráfica de barras. Se iluminará con el color (colores de madera) que corresponde de acuerdo al número de evaluación, el porcentaje por intervalo de edad en la barra o columna correspondiente al área de desarrollo. Elaborar la gráfica de resultados “Proyecto Oregón. Perfil Resumen” (anexo 13) en original en el manual y una copia del “Expediente Integral” en el apartado de “Pedagogía”..

15 7 13 20 27 33 40 47 53 60 67 73 80 87 93 100 14 7 14 21 29 36 43 50 57 64 71 79 86 93 100 13 8 15 23 31 38 46 54 62 69 77 85 92 100 12 8 17 25 33 42 50 58 67 75 83 92 100 11 9 18 27 36 45 55 64 73 82 91 100 10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 7 14 29 43 57 71 86 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

N° de items que el niño ha logrado en cada área Tota

l de

item

s p

or n

ivel

6 items (+) realizados por el niño y 13 items totales por nivel = 46%, por lo tanto, el niño ha logrado el 46% de esa área y de ese nivel o periodo de edad.

-157-

gráfica

13 verde hoja12azul cielo11 carne10 gris9 negro8 naranja7 amarillo6 rosa5 café4 morado3 azul rey2 verde1 rojo

-158-

-159-

6) Elaboración del “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14). Con base en los resultados obtenidos en la Prueba Oregon se

elaborará un programa de trabajo, tomando como base las conductas no logradas por el niño y las cuales se espera pueda adquirir, es decir las más significativas y realistas de acuerdo a las necesidades individuales y al proceso de desarrollo, que puedan ser alcanzadas en los próximos cuatro meses. - La terapeuta responsable de la aplicación del Oregon deberá determinar los objetivos prioritarios de adquisición para el

niño en cada área del desarrollo y proponer de 3 a 5 actividades para cada una de las metas de desarrollo, las cuales deberán estar organizadas de forma secuencial en orden creciente de dificultad. La redacción de las actividades deberá ser sencilla, evitando los tecnicismos, para hacerla accesible al personal operativo y a los padres de familia responsables de llevar a cabo las actividades y cumplir con los objetivos propuestos. Es importante, trabajar de forma interdisciplinaria con el equipo de terapeutas, de tal manera que la responsable de evaluar al menor y realizar el plan individual de desarrollo pida opinión o sugerencias a trabajar con el menor durante el periodo de cuatro meses, debido a que cada terapeuta es experto en su área y puede enriquecer el plan en beneficio del desarrollo del menor además de que trabajaran cada uno en su área los objetivos planteados por lo que se beneficiará el menor debido a que se está siguiendo un mismo eje de trabajo y mismos objetivos encaminados aun fin común (el niño).

- La terapeuta responsable de aplicar la Prueba Oregon, concluirá junto con los padres del menor el programa individual, con el objeto de comprometer e involucrar a la familia en el trabajo con el niño y en la planeación de acciones de apoyo para el hogar, de esta manera se redactan actividades más realistas y acordes a las necesidades del menor y de su entorno familiar, empalmándolas con las expectativas de los padres.

- Durante la entrevista con los padres de familia, la terapeuta deberá proporcionarles información sobre los resultados de la Prueba, mostrando la gráfica de resultados y dando información cualitativa de lo que el menor ha logrado durante el periodo de tiempo y las sugerencias para continuar en el desarrollo de otras habilidades con respecto a las diversas áreas, asimismo, deberá en conjunto con los padres, planear otras actividades en el recuadro correspondiente en el “Plan de Individual de Desarrollo” (2 o 3 actividades por área de desarrollo). Es importante promover que los padres aporten ideas para las actividades así como la manera de llevarlas a cabo en casa.

- Una vez finalizada la escritura de las actividades de cada área de desarrollo se solicitará la firma a los padres de familia y se les proporcionará una copia, informándoles la próxima fecha de valoración.

- Se recabará la firma de la Coordinadora del área. - El formato original se anexará en el “Expediente Integral” en el apartado de Pedagogía, una vez que se ha recavado la

firma de recibido de la maestra de la sala a la que pertenece el niño y se le ha proporcionado una copia de la misma.

Cuando el niño con discapacidad se encuentra integrado definitivamente al área para niños regulares, dicha copia se proporcionará a las maestras de la sala de integración y se seguirá el mismo proceso descrito anteriormente.

-160-

7) Revaloración. Esta se realiza a los 4 meses de la primera valoración, es decir, si la primera aplicación del menor se lleva a cabo

en el mes de abril, su segunda aplicación será en agosto siguiente.

Funciones del equipo de especialistas:

• El equipo interdisciplinario en conjunto, al inicio de cada mes, decidirán el especialista que le aplicará la prueba a cada niño. Es importante que se turnen para la aplicación de la prueba a cada niño, no se recomienda que un mismo especialista le aplique al niño en todo el periodo de permanencia en la guardería. se recomienda que se realice un formato como el siguiente:

Nombre del terapeuta

Nombre del niño

Mes: Aplicación mensual de la Prueba Oregon

-161-

• Aplicar la Prueba Oregon a los niños de nuevo ingreso después de los primeros 15 días de su ingreso o una vez que el niño

se ha adaptado a la guardería favorablemente. Se debe considerar que cada niño es diferente y todos tendrán tiempos diferentes de adaptación.

• Observar durante la rutina diaria al niño que se le aplica la Prueba de Oregon y trabajar en terapia con él, con la finalidad de

contar con la información necesaria para realizar la evaluación.

• Valorar a todos los niños con discapacidad de manera periódica, cada 4 meses, por lo que se deberá programar realizando una lista de todos los niños que serán valorados cada mes.

• Informar a los padres los resultados de la Prueba de Oregon y elaborar con ellos parte del “Plan Individual de Desarrollo”.

• A partir de la segunda aplicación de la prueba, realizar una evaluación y análisis con los padres acerca del logro de los

objetivos planteados en el “Plan Individual de Desarrollo” anterior, realizando el siguiente planteamiento: - Logro de los objetivos anteriores planteados para cada área de desarrollo. - Dificultades que se presentaron durante la realización de actividades. - Propuesta de las actividades con base en nuevos objetivos planteados

• Se deberá reprogramar al niño que se ausente de la guardería durante el mes que corresponde a la valoración, es decir, si se

ausenta durante todo el mes de abril y es el mes que le toca la evaluación, se pospone al mes de mayo. Aplicar la prueba en cuanto se reanude su asistencia y justificar la causa de la reprogramación en la “Hoja de Registro de Desarrollo del menor” (anexo 12) en el apartado de Pedagogía del expediente integral del menor.

• Revisar periódicamente cada sala a fin que se cuente con una copia del “Plan Individual de Desarrollo” de todos los niños

que se encuentran en lista.

• Asesorar a las maestras de las salas, en caso necesario, a cerca de las actividades y las recomendaciones para reforzar el “Plan Individual de Desarrollo” de cada niño.

• Programar una entrevista con los padres de los niños de nuevo ingreso, en cuanto se termine de aplicar la Prueba Oregon,

para darles a conocer los resultados de la primera aplicación, las generalidades de la prueba, tales como: la periodicidad de aplicación, la finalidad de la misma, la importancia del “Plan Individual de Desarrollo” y el papel de la familia en el apoyo del niño para el logro de los objetivos.

-162-

• Realizar entrevistas consecutivas con los padres de familia cada que se realice la Prueba Oregon para comunicarles los resultados y proporcionarles una copia del “Plan Terapéutico Individual” (la cual firmarán de recibido), invitándolos a trabajar con el niño en casa para alcanzar los objetivos planteados, así como resolver las dudas que puedan tener en relación a su desarrollo.

Funciones de la Coordinadora del área para niños con discapacidad:

• Coordinar al equipo de especialistas para que se valore cada mes a todos los niños que corresponden y para que se distribuyan equitativamente la cantidad de niño a evaluar. Por otro lado, es fundamental promover que se role el especialista que le aplica a un niño a fin de que no siempre la misma terapeuta le aplique al mismo niño.

• Verificar que se haya completado la aplicación de la Prueba Oregon y el “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14) de los

niños a los que corresponde la valoración al término del mes.

• Coordinar con el equipo interdisciplinario las citas con los padres de familia para informar sobre los resultados de la Prueba de Oregon y la realización del “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14).

• Revisar y dar el visto bueno al “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14).

Funciones de las maestras de sala con respecto al “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14):

- Recibir una copia del “Plan Individual de Desarrollo” y firmar de recibido. - Deberán conocer y leer detalladamente el “Plan Individual de Desarrollo” de cada menor, cuando les sea entregado y pedir

asesoría en caso de ser necesario para realizar actividades de trabajo con el niño con base en dicho plan.

- Conocer los objetivos planteados en cada área de desarrollo dentro del “Plan Individual de Desarrollo” de cada uno de los niños de la sala donde se encuentran y fomentar a lo largo de la rutina diaria el alcance de los mismos.

- Revisar periódicamente que el “Plan Individual de Desarrollo” de cada uno de los niños de la sala se encuentre actualizado, recordando que tienen una vigencia de 4 meses.

- Las asistentes educativas de Grupo 1 elaborarán el Plan de Trabajo Individual para cada niño de la sala, tomando como base el “Plan Individual de Desarrollo”, específicamente los objetivos.

- Revisar periódicamente los objetivos del “Plan Individual de Desarrollo” y marcar las actividades que el niño ha alcanzado.

-163-

- Si el niño con discapacidad se encuentra integrado de manera definitiva al área para niños regulares, la maestra de la sala integradora será la responsable de recibir la copia del “Plan Individual de Desarrollo”, así como de realizar las actividades de apoyo y llevar a cabo las consideraciones específicas para el menor.

Es muy importante que todos los avances, retrocesos, observaciones, conductas, etcétera, se reporten en el formato “Hoja de registro de desarrollo del niño” (anexo 12) ubicado en el expediente integral del menor apartado pedagógico

-164-

11. Trabajo Terapéutico Cada terapeuta deberá brindar apoyo terapéutico con base en su especialidad a todos los niños del área de discapacidad y a los niños que se encuentren integrados definitivamente al área regular. El horario de atención de terapia para cada niño depende del terapeuta y de su especialidad. El terapeuta físico requerirá mayor tiempo para brindar su terapia (probablemente 1 hora) y el terapeuta de aprendizaje y de lenguaje menos (posiblemente de 30 a 40 minutos). Sin embargo, es requisito que los terapeutas registren en el formato “Registro de terapias diarias” (anexo 30) los niños a los que se les brindan las terapias día a día, formato que supervisará la coordinadora del área. Asimismo, diariamente, el terapeuta deberá informarle al asegurado o persona autorizada a través del “Reporte diario 1” (anexo 27) p “Reporte Diario 2” (anexo 28) según corresponda, en la columna de Terapia, cuando al niño se le ha brindado terapia, especificando el área o especialidad y alguna observación o recomendación entorno a esta. Una vez que cada uno de los especialistas realiza la evaluación a los menores del área de discapacidad de acuerdo a su campo de acción, es fundamental que el terapeuta realice las planeaciones por niño de forma previa considerando la zona de desarrollo próximo y la zona de desarrollo real del menor, las actividades y estrategias a emplear en la terapia, así como los recursos materiales para el logro de aprendizajes significativos. Por otro lado, se deben establecer los horarios en los que darán terapia individual o grupal a los niños con base en su jornada laboral y respetando los horarios de las actividades asistenciales, así como deberán determinar el grupo o sala al que cada terapeuta dará por día, por lo tanto la Coordinadora del área deberá organizar los horarios y espacios para desempeñar esta función. Los espacios con los que cuenta la guardería integradora son:

- Sala de terapia individual - Usos múltiples del área de discapacidad - Usos múltiples del área regular - Sala de psicomotricidad - Sala de Grupo 1

Por lo tanto, de deberá distribuir de forma equitativa el uso de los espacios, sin embargo, es importante considerar que para el especialista en terapia física y estimulación temprana el lugar de trabajo más adecuado será la sala de psicomotricidad bebido al trabajo tan específico que se requiere.

-165-

El rol que se establezca tendrá que considerar la terapeuta, el lugar y el grupo en donde se llevará a cabo terapia, por ejemplo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

GRUPO 1 Terapia de aprendizaje

Lugar: sala grupo 1

Terapia de lenguaje Lugar: sala grupo 1

Estimulación temprana

Lugar: sala grupo 1

Terapia física Lugar: sala grupo 1

Terapia ocupacional Lugar: sala grupo 1

GRUPO 2

Estimulación Temprana Lugar: usos

múltiples área discapacidad

Terapia física Lugar: sala de

psicomotricidad

Terapia de aprendizaje Lugar: usos

múltiples del área de discapacidad

Terapia ocupacional Lugar: usos

múltiples del área de discapacidad

Terapia de lenguaje Lugar: sala de

terapia individual

GRUPO 3

Terapia de lenguaje Lugar: sala de

terapia individual

Terapia de aprendizaje

Lugar: sala de terapia individual

Terapia ocupacional Lugar: sala de

terapia individual

Estimulación temprana

(psicomotricidad) Lugar: sala de

psicomotricidad

Terapia física Lugar: sala de

psicomotricidad

GRUPO 4

Terapia física Lugar: sala de

psicomotricidad

Terapia ocupacional Lugar: Usos

múltiples del área de discapacidad

Terapia de lenguaje Usos múltiples área

regular

Terapia de aprendizaje

Lugar: sala de terapia individual

Estimulación Temprana

(psicomotricidad) Lugar: sala de

psicomotricidad

Integrados definitivamente al área

regular

Terapia ocupacional Lugar: Usos

múltiples área regular

Estimulación Temprana

(psicomotricidad) Lugar: sala de

psicomotricidad

Terapia física Lugar: sala de

psicomotricidad

Terapia de lenguaje Lugar: Usos

múltiples área regular

Terapia de aprendizaje Lugar: Usos

múltiples área regular

Horario probable de terapia: 9:30 a.m. – 12:15 p.m., considerando que la comida sea las 12:30 2:00 p.m. – 4:15 p.m., considerando que la merienda sea a las 4:30

-166-

Por otro lado, es fundamental que de forma periódica, por lo menos una vez al mes o cuando existan situaciones relevantes con respecto a los niños con discapacidad se realice el llenado correspondiente en el que quede por escrito el proceso evolutivo del menor. Este registro se llevará a cabo en el formato “Hoja de Registro de Desarrollo del niño” (anexo 12). Las situaciones que se pueden reportar son:

- Inicio de control de esfínteres o consolidación del mismo. - Avances en función del desarrollo con respecto al área cognoscitiva, lenguaje y habla, motricidad gruesa y fina,

socialización o autoayuda. - Avances con respecto al tratamiento terapéutico en la guardería. - Conductas presentadas. - Retroceso en las diversas áreas del desarrollo. - Posterior a la aplicación de la prueba Oregon. - Cuando el menor se ausente por tiempo prolongado. - Cuando por ausencia se tenga que posponer la aplicación de la Prueba Oregon. - Desenvolvimiento en las salas de atención, en el momento de la alimentación y en general de la rutina diaria. - Desenvolvimiento en las integraciones parciales y definitivas. - Justificación en relación a los cambios de sala del menor o a las integraciones parciales y definitivas. - Entre otras más que giran en función a situaciones relevantes del menor.

-167-

12. Programa pedagógico Con la finalidad de contribuir en el desarrollo y aprendizaje del niño con discapacidad dentro de la guardería integradora se plantea el seguimiento de un Programa Pedagógico que organiza y proporciona actividades, experiencias, espacios, materiales y ambientes óptimos para estimular el desarrollo en todas sus áreas a través de procesos de aprendizaje adecuadamente orientados y adaptados a las necesidades individuales. Es importante considerar que los niños con discapacidad necesitan mayores experiencias tempranas, actividades de estimulación bastas que se planeen y se presenten con una adecuada estructura diferente a las que requieren los niños sin alteraciones en el desarrollo. El objetivo primordial del Programa Pedagógico es mejorar los niveles madurativos en las distintas áreas de desarrollo y favorecer la adquisición de habilidades y aprendizajes nuevos, así como la autonomía personal. Por otro lado, es fundamental considerar los elementos de Vigotski para el planteamiento y ejecución de las actividades del programa pedagógico. Se tiene que considerar la Zona de Desarrollo Real (ZDR) del menor (lo que sabe hacer), por lo que se debe conocer ampliamente a los niños de la sala para identificar su desarrollo y por lo tanto sus habilidades y con base en ello, determinar las actividades en función de la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP), es decir de aquellas acciones o habilidades que el menor está por lograr y que realiza con pequeñas ayudas. Con respecto a la teoría vigotskiana, se debe hacer uso del llamado “andamiaje” que son las estrategias y herramientas que se le brindan al menor para llegar a lograr que la ZDP se convierta en ZDR y por lo tanto, llegar a consolidar aprendizajes. Un adecuado Programa Pedagógico dirigido a niños con discapacidad toma en consideración los siguientes principios: • El desarrollo es un proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da como resultado la maduración

orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones cerebrales y la estructuración de la personalidad. • El desarrollo del niño es el resultado de los continuos intercambios con su medio, así como de las múltiples experiencias que le

proporciona el adulto. • El niño desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje. • El niño necesita aprender a través de la interacción con el adulto, este último tendrá un papel de mediador de experiencias, es

decir es el guía en las actividades que se realizan y se encargará por lo tanto de emplear estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje del menor.

• El aprendizaje parte del conocimiento del propio cuerpo.

-168-

• Durante los primeros años el sistema nervioso se encuentra en una etapa de maduración y plasticidad, por lo que presenta una importante capacidad de recuperación y reorganización dinámica y funcional de la información y de procesos cognoscitivos.

• Se debe considerar al niño con discapacidad en primer lugar como una persona que tiene características específicas y dificultades, por lo que no se deberá pensar única y exclusivamente en su discapacidad o limitación.

• El aprendizaje es posible cuando al niño se le brindan actividades funcionales y significativas, dentro de un contexto natural, de esta manera se promoverán aprendizajes significativos.

• Cada niño con discapacidad es diferente, por lo que se deberá conocer cada caso particular y adaptar el programa educativo a las necesidades y dificultades propias.

• En el proceso de enseñanza, se debe partir de niveles concretos y no abstractos, así, el niño experimentará y aprenderá con base en recursos reales o representativos para él.

• El material o los recursos de trabajo son un medio para llevar a cabo la estimulación, una herramienta de juego que favorece la motivación y propicia la comunicación entre el niño y el interlocutor.

• El aprendizaje durante los primeros años es sensoriomotor y se da gracias a la interacción con el medio; por lo que las actividades deberán de estar encaminadas a:

o Fomentar el interés y la interacción adecuada con el medio. o Propiciar la manipulación y exploración de los objetos y materiales. o Favorecer la resolución de pequeños problemas durante la rutina diaria. o Promover la elaboración de estrategias adecuadas de aprendizaje. o Fomentar la acción motora y la capacidad de exploración. o Favorecer el uso de los sentidos para conocer el propio cuerpo y los objetos. Los objetivos del programa Pedagógico son los siguientes: a) Plantear metas, actividades y estrategias de enseñanza que favorezcan el desarrollo del menor en sus diferentes áreas. b) Proporcionar patrones positivos de interacción con adultos y niños. c) Educar al niño para la autonomía. d) Estimular las habilidades sociales y de comunicación. e) Crear y propiciar un ambiente de respeto y comunicación. Condiciones para el trabajo pedagógico: - Ambiente. Se deberá crear un ambiente rico en estímulos, con una adecuada estructura; el cual favorezca la actividad del niño,

considerándose para ello adecuadas condiciones de iluminación, nivel de ruido, espacio, material y seguridad. - Condiciones del propio niño.

-169-

Consideraciones durante la realización del Programa Pedagógico: - Despertar el interés del niño a través del medio que lo rodea. - Fomentar la interacción del niño con otras personas y objetos. - Favorecer una adecuada reacción ante los estímulos del entorno. - Propiciar el contacto visual o la atención auditiva, hablar al niño siempre mirándolo a la cara. - Ofrecer materiales y estímulos adecuados al nivel de madurez del niño. - Tolerar los errores del niño y ofrecerle siempre el modelo correcto. - Darle herramientas que propicien el aprendizaje. - Emplear diversas estrategias de enseñanza para el cumplimiento de los objetivos y actividades propuestas debido a que no todos

los niños aprenden de la misma forma o con las mismas estrategias. - Considerar y estimular los diversos canales de comunicación (auditivo, visual, kinestésico) para la entrada, asimilación,

acomodación y transmisión de la información. - Emplear la motivación como una herramienta que favorece el conocimiento. - Validar y festejar al niño cada pequeño o gran logro que haya obtenido. - Introducir materiales novedosos para fomentar la curiosidad sin embargo no perder en cuenta que habrá recursos simples que

proveerán grandes estímulos. - Emplear la creatividad como una herramienta para el cumplimiento de objetivos. - Aprovechar la rutina diaria para estimular al niño. - Considerar las necesidades específicas de cada niño y adaptar las actividades de ser necesario. - Apoyar la autonomía, iniciativa y metacognición del niño. - Proporcionar al niño las experiencias que le ayuden a crear sus propios aprendizajes. - Proporcionar al niño el tiempo adecuado para la ejecución de las actividades, habrá niños más rápidos que otros. - Fomentar el trabajo colaborativo entre los niños, esto originará el aprendizaje bidireccional. - Considerar el desarrollo del niño como un proceso evolutivo y secuencial en el que para la consolidación de habilidades

complejas se requieren de las menos complejas o de las que le anteceden. - Utilizar el lenguaje verbal y no verbal es fundamental para interacción con el menor y como medio de comunicación a pesar de

que él no cuente con las mismas habilidades comunicativas. - Trabajar de forma conjunta entre el equipo de trabajo de esta manera se perseguirá un fin común en beneficio del menor y así

se evidenciará mayor progreso. - Llegar a acuerdos con el equipo de trabajo y respetar la diversidad de opinión para laborar sobre la misma línea de acción.

-170-

El programa pedagógico se divide en dos:

Para la realización de las actividades pedagógicas se requiere considerar a los niños con discapacidad como seres únicos los cuales tienen sus propias necesidades, habilidades, carencias, potencialidades, limitaciones, entre otros.

1.

Actividades de estimulación

2.

Plan de trabajo

-171-

12.1 Actividades de Estimulación Son aquellas actividades llevadas a cabo por las asistentes educativas aprobadas y sugeridas por el equipo de especialistas encaminadas a promover el desarrollo integral de niño, proporcionándole al menor las mejores condiciones para favorecer su aprendizaje. La estimulación es un conjunto de acciones que originan que el menor aprenda durante la primera etapa de su vida. Debido a que el niño al nacer posee pocas directrices comportamentales vinculadas a instintos y además el daño a nivel sistema nervioso central o periférico que tenga cuando se trata de niños con discapacidad, tiene que pasar por un prolongado proceso de aprendizaje que depende en gran medida de la estimulación exterior. Esta estimulación exterior activa o excita las células nerviosas de los órganos de los sentidos que se hallan conectadas mediante otras células nerviosas a diferentes zonas, de esta manera se lleva a cabo el proceso de mielinización para así llegar a la sinapsis. Ante la estimulación repetida comienzan a organizarse sencillas unidades funcionales que a su vez se integran en unidades de complejidad creciente cuando se tiene la adecuada repetición de la estimulación. Dentro de éste proceso de aprendizaje existen tres elementos básicos a considerar: el que aprende o sujeto, el estímulo o situación estimular y la respuesta. Las actividades de estimulación consideran todas las áreas del desarrollo (cognición, lenguaje y habla, autoayuda e independencia, socialización, motricidad fina y motricidad gruesa) por lo que la ejecución de las mismas originaran conocimientos y habilidades que podrán ser integradas y empleadas en actividades, tareas comunes y problemas de la vida diaria lo que mejorará la capacidad del niño para adaptarse a las condiciones del ambiente. Cada grupo tendrá una serie de ejes de trabajo y con base en ellos se realizarán actividades durante el día, las cuales estarán sistematizadas en un “Horario de Trabajo”. Los ejes variarán dependiendo del grado de dificultad correspondiente al nivel de desarrollo por sala. La organización de las actividades en un horario permite ofrecer al niño una estimulación ordenada, estructurada y racional, asimismo, originará mayor sistematización de tiempos y será una guía de trabajo para las asistentes educativas con la finalidad de optimizar el trabajo continuo. Instrucciones para las asistentes educativas: - Planear semanalmente las actividades de estimulación considerando el nivel de madurez de los niños del grupo a su cargo. - Solicitar al equipo de especialistas la revisión de las actividades de estimulación propuestas y planeadas; considerar las

sugerencias brindadas y realizar el llenado del formato de “Actividades de estimulación” la semana previa a la realización de las mismas.

- Organizar las actividades de manera previa y solicitar al área de pedagogía de forma anticipada los recursos materiales necesarios en caso de no contar con ellos dentro de la sala.

-172-

- Pedir asesoría por parte del equipo interdisciplinario para la realización de actividades específicas con los niños con discapacidad. - Adaptar las actividades de estimulación de acuerdo a las necesidades individuales de los niños con discapacidad y con base en

las recomendaciones dadas por el equipo de especialistas. - Realizar con los niños las actividades de estimulación en el horario correspondiente. Es importante respetar el horario asignado

para cada una de las actividades. Instrucciones para la coordinadora del área de discapacidad y el equipo de especialistas: - Organizar el “Horario de Trabajo” (anexo 21) para cada grupo incluyendo todos los ejes que se tienen contemplados para cada

uno, considerando los horarios de alimentación, higiene, sueño, recreo, etcétera, para aprovechar al máximo los momentos de alerta y receptividad del niño. Es fundamental programar las actividades de estimulación tomando en cuenta el mejor horario para su realización, por ejemplo, una hora adecuada para actividades de asoleadero puede ser las 11:00 a.m. (en algunas localidades), psicomotricidad se deberá programar en los horarios en que el terapeuta físico o psicomotricista estén presentes, el plan de trabajo puede realizarse por la mañana ya que es cuando están la mayoría de los niños presentes, solo por mencionar algunos ejemplos.

- Con base en la programación que se realice, se deberá elaborar el formato para establecer las actividades que se realizaran semanalmente de acuerdo a los ejes de estimulación, por ejemplo:

-173-

-174-

-175-

-176-

-177-

- La hora de recreo deberá de coordinarse para que cada grupo lo tome con las salas del área regular que corresponde de

acuerdo a las habilidades, por ejemplo: o Grupo 1 junto con LA y LB o Grupo 2 junto con LC y MA o Grupo 3 junto con B1 y B2 o Grupo 4 junto con C1 y C2 - Asesorar al personal que atiende a los niños en la programación de las actividades de estimulación, así como en las

adecuaciones pertinentes para cada niño de acuerdo a sus características de esta manera, se consideraran las necesidades de los menores.

- Apoyar en caso necesario durante la realización de las actividades de estimulación. - Revisar el formato de Actividades de Estimulación con las actividades planeadas y las sugerencias de las dadas por las

especialistas. - Supervisar que las actividades de estimulación se lleven a cabo y que todos los niños del grupo sean partícipes de ellas. A continuación se enlistan por grupo los ejes de trabajo, el tipo de actividad, el número de sesiones por semana y la duración para las actividades de estimulación de acuerdo a cada grupo de atención:

GRUPO 1:

1. Estimulación sensorial (vista, oído, olfato, gusto)

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 4 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

2. Estimulación vestibular. Tipo de actividad: Individual

Sesiones por semana: 3 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-178-

3. Texturas Individual.

4. Texturas Grupal (arenero).

5. Masajes Tipo de actividad: Individual

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

6. Juegos de búsqueda. Tipo de actividad: Individual/ equipos

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

7. Motricidad fina:

Tipo de actividad: Individual / equipos Sesiones por semana: 2 Duración aproximada por sesión:

30 min.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1hra.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

-179-

8. Estimulación del lenguaje.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 2 Duración aproximada: 1 hra.

9. Cuento.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 2 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

10. Asoleadero. Tipo de actividad: Grupal

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada: 1 hra.

11. Recreo

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada: 30 min.

12. Plan de Trabajo.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 5 Duración aproximada: 1 hra.

-180-

HORARIO DE TRABAJO GRUPO 1

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:30-9:30 DESAYUNO E HIGIÉNE

9:30-10:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

10:00-10:30 Motricidad fina Recreo Asoleadero Estimulación del

lenguaje

Estimulación sensorial (oído)

10:30-11:00 Estimulación vestibular

Estimulación sensorial (vista) Cuento

11:00-11:30 PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO 11:30-12:00

12:00-12:30 Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

12:30-13:30 COMIDA E HIGIÉNE

13:30-14:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

14:00-15:00 SIESTA

15:00-15:30 Masajes Texturas individual

Estimulación sensorial (olfato) Texturas grupal Estimulación del

lenguaje 15:30-16:00 Estimulación vestibular

16:00-16:30 Juegos de búsqueda Cuento Motricidad fina Estimulación

sensorial (gusto) Estimulación

vestibular

Asistentes educativas responsables del grupo Horario de descanso de las asistentes educativas

Ejemplo…

-181-

GRUPO 2:

1. Saludo y pase de lista. Tipo de actividad: Grupal

Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

2. Grafomotricidad

Tipo de actividad: Individual/grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra..

3. Amasado.

2. Cantos y juegos (música).

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min..

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-182-

3. Estimulación del lenguaje.

Tipo de actividad: Individual/grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

4. Psicomotricidad.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

5. Motricidad fina.

Tipo de actividad: Individual / equipos Sesiones por semana: 1 Duración aproximada por sesión:

30 min.

6. Motricidad gruesa

7. Cuento.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-183-

8. Texturas.

Tipo de actividad: Individual/ grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

9. Recreo.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

10. Juego grupal.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

11. Plan de Trabajo.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

-184-

HORARIO DE TRABAJO GRUPO 2

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:30-9:30 DESAYUNO E HIGIÉNE

9:30-10:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

10:00-10:30 Recreo Saludo y pase de lista Recreo Recreo Recreo

10:30-11:00 Saludo y pase de lista

Cantos y juegos (música)

Saludo y pase de lista

Saludo y pase de lista

Saludo y pase de lista

11:00-11:30 PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO 11:30-12:00

12:00-12:30 Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

12:30-13:30 COMIDA E HIGIÉNE

13:30-14:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

14:00-15:00 SIESTA

15:00-15:30 Grafomotricidad

Recreo Motricidad fina Psicomotricidad Texturas

15:30-16:00 Estimulación del lenguaje

Amasado

16:00-16:30 Cuento Juego grupal Cuento Motricidad gruesa

Asistentes educativas responsables del grupo Horario de descanso de las asistentes educativas

Ejemplo…

-185-

GRUPO 3: 1. Saludo, pase de lista y calendario.

Tipo de actividad: Grupal

Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

2. Honores a la Bandera.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

3. Psicomotricidad. Tipo de actividad: Grupal

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

4. Estimulación del lenguaje. Tipo de actividad: Grupal/ individual

Sesiones por semana: 2 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-186-

5. Cuento. 6. Cantos y juegos (música).

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

7. Grafomotricidad. Tipo de actividad: Individual/grupal

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

8. Ubicación espacial/correspondencia 1 a 1.

Tipo de actividad: Individual/grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min..

-187-

9. Motricidad fina.

Tipo de actividad: Individual / equipos Sesiones por semana: 1 Duración aproximada por sesión:

30 min.

10. Colores. Tipo de actividad: Grupal

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

11. Amasado.

Tipo de actividad: Individual/ grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min..

12. Juego grupal Tipo de actividad: Gupal

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

13. Bastidores Tipo de actividad: Individual/ grupal

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-188-

14. Recreo

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

15. Plan de Trabajo.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

-189-

HORARIO DE TRABAJO GRUPO 3

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:30-9:30 DESAYUNO E HIGIÉNE

9:30-10:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

10:00-10:30 Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

10:30-11:00 Honores a la bandera Recreo Cantos y juegos

(música) Recreo Recreo

11:00-11:30 PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO 11:30-12:00

12:00-12:30 Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

12:30-13:30 COMIDA E HIGIÉNE

13:30-14:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

14:00-15:00 SIESTA

15:00-15:30 Recreo

Psicomotricidad

Recreo

Grafomotricidad

Estimulación del lenguaje

15:30-16:00 Estimulación del lenguaje Cuento

Ubicación espacial/ correspondencia 1

a 1 16:00-16:30 Motricidad fina Colores Amasado Bastidores Juego grupal

Asistentes educativas responsables del grupo Horario de descanso de las asistentes educativas

Ejemplo…

-190-

GRUPO 4: 1. Saludo, pase de lista y calendario.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

2. Honores a la Bandera.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

3. Psicomotricidad.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

4. Estimulación del lenguaje. Tipo de actividad: Grupal/ individual

Sesiones por semana: 3 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-191-

5 . Cuento. 6. Cantos y juegos (música).

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

7. Ubicación espacial/correspondencia 1 a 1.

Tipo de actividad: Individual/grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

8. Motricidad fina

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 2 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

9 Colores.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 2 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 2 Duración aproximada

por sesión: 30 min..

-192-

10 Juego grupal. Tipo de actividad: Individual

Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

11 Bastidores.

12 Actividades plásticas

Tipo de actividad: Individual/ grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

13 Baile.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

Tipo de actividad: Individual Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-193-

14 Preparación de alimentos

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

15 Amasado

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra..

16 Grafomotricidad

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 1 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

17 Recreo

18 Plan de Trabajo. Tipo de actividad: Grupal

Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 1 hra.

Tipo de actividad: Grupal Sesiones por semana: 5 Duración aproximada

por sesión: 30 min.

-194-

HORARIO DE TRABAJO GRUPO 4

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:30-9:30 DESAYUNO E HIGIÉNE

9:30-10:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

10:00-10:30 Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

Saludo, pase de lista y calendario

10:30-11:00 Honores a la bandera PLAN DE

TRABAJO PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO 11:00-11:30 PLAN DE

TRABAJO 11:30-12:00 Recreo Recreo Recreo Cantos y juegos (música)

12:00-12:30 Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

Cambios y Material de construcción

12:30-13:30 COMIDA E HIGIÉNE

13:30-14:00 Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos Cambios y Cantos

14:00-14:30 Recreo Amasado Psicomotricidad Grafomotricidad

Recreo

14:00-15:00 Preparación de alimentos

Motricidad fina

15:00-15:30 Estimulación del lenguaje Cuento Bastidores Estimulación del

lenguaje

15:30-16:00 Cuento Ubicación espacial/ correspondencia 1

a 1 Juego grupal Actividades

plásticas

Colores

16:00-16:30 Motricidad fina Colores Estimulación del lenguaje Baile

Asistentes educativas responsables del grupo Horario de descanso de las asistentes educativas

Ejemplo…

-195-

Los grupos comparten algunos de los ejes de trabajo, sin embargo en cada una de las salas deben planearse actividades diferentes con base en las necesidades y habilidades de la generalidad de los niños del grupo. De esta manera, beberá variar el grado de complejidad. Es importante considerar que conforme los niños adquieren habilidades o ejecutan actividades cada vez con menos dificultad, se aumentará el grado de complejidad de tal manera que todas las actividades impliquen en el niño un reto sin perder de vista que las actividades se plantean con base en un proceso o secuencia. A continuación se describen los ejes de trabajo así como algunas actividades para trabajar cada uno de los ejes. Éstas son únicamente algunas sugerencias a considerar sin embargo, existen muchas más que con imaginación y creatividad podrán cumplir el objetivo de cada uno de los ejes de trabajo.

-196-

12.1.1 Ejes de trabajo ESTIMULACIÓN SENSORIAL. (Grupo 1) Las sensaciones representan la manera en que el niño conoce y se relaciona con el medio, y mientras mayor sea la cantidad y calidad de experiencias sensoriales, mayor será su motivación e interés por conocer su entorno, por moverse y volverse activo. Durante el trabajo sensorial se deberá evitar la sobreestimulación y la habituación de los estímulos, utilizando para ello una variedad de material que se encuentre acorde a las necesidades del niño, presentándoselos de una manera estructurada. El desarrollo de los sentidos le facilitará el conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea y como consecuencia su adaptación al medio. A continuación se describe el trabajo y material en cada una de las áreas de estimulación sensorial, es importante comentar que solo un recurso material puede servir para el trabajo de varias áreas a la vez. La estimulación sensorial se divide en:

VISUAL Proporcionar al niño estímulos visuales con la suficiente luminosidad y contraste de color, tamaño, etcétera, permitirán que logre las siguientes habilidades: • Fijar la mirada frente a personas y objetos. • Realizar contacto ocular. • Seguir visualmente personas y objetos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y de forma circular. • Localizar visualmente un objeto. • Mirar activamente el entorno. • Alternar la mirada ante varios objetos. • Seguir visualmente a una persona o un objeto en movimiento. • Seguir visualmente los objetos que se desplazan rápidamente. • Realizar exploración visual. • Identificar objetos o personas. • Identificar detalles generales y particulares de los objetos y las personas. Los estímulos se deberán presentar a diferentes distancias, en movimiento (primero lento y cada vez más rápido) y en trayectorias lineales, perpendiculares, circulares, entre otros.

-197-

Se deben considerar las respuestas del niño ante los estímulos visuales y respetar la distancia a la que el niño percibe mejor. Material de estimulación: - Rostro humano. - Linternas (se pueden cubrir con papel celofán de diferentes colores para mirar varios colores). Es muy importante considerara, que las luces muy brillantes no deben ser dirigidas totalmente a los ojos, se sugiere cubrirlas con papel o tela muy delgada. - Papel celofán de colores. - Papel metálico (dorado, plateado...) - Tarjetas en blanco y negro con figuras geométricas, barras verticales, barras horizontales, círculos concéntricos, etcétera. - Juguetes de colores llamativos. - Títeres. - Móviles. - Juguetes con luz. - Sonajas y juguetes de formas y tamaños diversos. - Objetos para dejarlos caer frente al niño: burbujas de jabón, globos, plumas, aviones de papel de colores, yoyo, pelotas de diferentes pesos y tamaños... - Cuentos con imágenes grandes y claras. - Juguetes giratorios. - Espejos.

Se deberán seguir las indicaciones del terapeuta o visual en el caso de niños con problemas

visuales (ceguera, debilidad visual, estrabismo, nistagmus, entre otros).

-198-

AUDITIVA Es necesario dotar al niño de estímulos sonoros con la finalidad de que logre las siguientes habilidades: - Ser consciente y estar alerta del sonido. - Atender al estímulo sonoro que se encuentra a la vista. - Girar la cabeza hacia la fuente sonora (dentro de su campo visual). - Atender a un estímulo específico mientras hay sonidos de fondo. - Seleccionar de entre varios sonidos uno específico. - Atender al estímulo sonoro que no se encuentra dentro de su campo visual. - Identificar la fuente sonora. - Diferenciar algunos sonidos conocidos. - Realizar seguimiento auditivo. Presentar al niño el contraste entre sonido-silencio, evitando los cambios bruscos de tonos, así como la constancia y repetición de uno sólo. Se deberá emitir el sonido en diferentes direcciones: • de frente • detrás • del lado izquierdo • del lado derecho Y a distancias diversas: • cerca • lejos • en movimiento Material de estimulación: - Voz humana (hablar, cantar, susurrar, reír, silbar, hacer trompetillas, chasquear los labios, aventar besos). Hablar a través de diferentes medios (globos, rollos de papel, mangueras, micrófonos...). - Música de diferentes géneros (preferentemente infantil o clásica). - Grabadora. - Silbatos.

-199-

- Instrumentos musicales (tambor, campanas, maracas, triángulo, pulseras con cascabeles, panderos, castañuelas, crótalos, palos de lluvia, claves, xilófono, cucharas de madera...). - Cajas musicales. - Sonajas. - Juguetes musicales. - Sonidos metálicos o Llaves o Cucharas - Sonidos de animales. - Sonidos ambientales. - Globos rellenos de piedras o semillas. - Frascos de plástico rellenos de semillas. - Pelotas con cascabeles. - Arrugar o rasgar diferentes tipos de papel. - Costales rellenos de semillas. - Objetos de diferente material para dejarlos caer OLFATIVA Proporcionar una gama de estímulos olfativos diversos, evitando los olores fuertes o desagradables y sin introducir ningún objeto a la nariz del niño. Se deberán presentar como máximo dos estímulos olfativos por sesión, los cuales tendrán que ser contrastantes, utilizando preferentemente materiales naturales. Material de estimulación:

La estimulación en esta área es fundamental para el desarrollo del lenguaje.

-200-

- Frutas. - Flores. - Juguetes aromáticos. - Especias: o Canela o Anís - Dulces. - Esencias: o Manzanilla o Menta o Hierbabuena o Rosas o Vainilla o Limón o Naranja o Lavanda - Algodones con: o Colonia (sin alcohol) o Chocolate o Crema o Aceite para bebé o Jabón o Shampoo

Aprovechar todas la actividades de la rutina diaria para estimular el sentido del olfato (comidas, las actividades de higiene, asoleadero, entre otros).

-201-

GUSTATIVA Este tipo de sensaciones se trabajan de manera cotidiana durante los momentos de alimentación, por lo que debe aprovechar para nombrar al niño los sabores, texturas, consistencias y temperaturas de lo que está comiendo. Es posible proporcionar al niño actividades de estimulación gustativa proporcionándole sabores diversos con una cucharita para cada niño. Esta actividad se realizará fuera de los momentos de alimentación ÚNICAMENTE con los niños a quienes se les haya incorporado en su dieta otro tipo de alimentos a además de la leche y que la presentación sea en licuado o picado extrafino.

PRECAUCIÓN: Deberá tener cuidado al elegir el material de estimulación olfativa, cuidando que no sea nocivo para el niño, que le provoque alguna alergia o que sean muy fuertes.

-202-

Material de estimulación:

- Alimentos con distintos sabores (dulce, salado, amargo y ácido). - Alimentos con diferentes consistencias - Alimentos con diferentes temperaturas

Tener cuidado con los alimentos y sabores que se proporcionan a los niños, el objetivo es únicamente que reciban una experiencia nueva. Si es necesario diluir algunos de los sabores en agua purificada.

Para la realización de actividades con sólidos considerar las capacidades de cada niño en cuanto a funciones como la deglución y masticación, así como las restricciones por alergia o dieta especial.

-203-

ESTIMULACIÓN VESTIBULAR. (GRUPO 1) Partiendo de la premisa: Estimulación vestibular se refiere a la “percepción de las relaciones del organismo con la gravedad (centros de equilibrio)10“ la estimulación en esta área tiene como finalidad proporcionar al niño la información necesaria para controlar su cuerpo haciendo frente a la fuerza de gravedad para mantener el equilibrio. El equilibrio es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que conducen al aprendizaje en general. Se parte del balanceo, el movimiento y la postura, en las cuales el ritmo, el contacto y la seguridad que se comunica al niño son fundamentales. El desarrollo del sistema vestibular está íntimamente relacionado con el desarrollo motor, por lo que en todo momento se deberá seguir ésta secuencia. La realización de este tipo de actividades tiene como base el arrullo o balanceo tratando de propiciar cambios de postura (arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha), acompañándolos de: música, canciones de cuna o infantiles y conversaciones con el niño (describiendo la actividad que está realizando, preguntándole cómo se siente, etcétera).

Material de estimulación:

- Hamaca - Pelota grande - Cobija - Paracaídas - Caballito/ Mecedora - Balancín - Rodillos - Media naranja

10 Problemas de aprendizaje. Una guía práctica para conocer y ayudar a los niños con problemas de aprendizaje. Ed. Aeroméxico, México, Vol. 4, pp 91.

-204-

TEXTURAS INDIVIDUAL (Grupo 1) La información táctil se recibe continuamente y en todas las actividades de la rutina: al abrazarlo, cargarlo, acariciarlo, bañarlo, cambiarle de ropa, entre otros, sin embargo ésta área consiste en proporcionar al niño experiencias sensitivas sistematizadas que involucren todo su cuerpo. Existen receptores sensitivos en toda la piel, que responden a texturas, temperaturas, pesos, vibración y presión. Para realizar la estimulación táctil es importante quitar la ropa al niño, dejándolo únicamente con el pañal, cuidando que se encuentre en un lugar cálido y sin corrientes de aire; previo a la actividad, el adulto tendrá que lavarse las manos con agua y jabón, de forma posterior frotarlas para logran una temperatura agradable y así poder tener contacto eficaz con la piel del niño.

Para las actividades de estimulación vestibular se deberán seguir las indicaciones del terapeuta físico y/o médico rehabilitador.

Seguir las indicaciones del terapeuta físico en relación al tipo de texturas, dirección, tipo de masaje, manejo de casos particulares (sobretodo en niños con problemas de tono muscular), etcétera.

-205-

Colocar al niño en decúbito dorsal y pasar por todo su cuerpo, la textura correspondiente, al terminar, cambiar al niño a la posición decúbito ventral y hacer la misma actividad, simultáneamente nombrar cada parte del cuerpo sobre la que se está trabajando. Utilizar en una textura por sesión.

Material: - Cepillos de cerdas suaves. - Plumas. - Esponjas. - Globos que contienen agua con diferentes temperaturas. - Brochas. - Algodón. - Pelotas pequeñas suaves. - Pelotas con texturas. - Juguetes que vibran. - Cobijas de texturas diversas, - Guantes elaborados con telas de texturas diversas: o Terciopelo o Peluche o Borrego o Estropajo o Fibra o Jerga o Mezclilla o Polar o Yute... - Palitos de madera forrados con telas de texturas diversas: o Terciopelo o Peluche o Borrego o Estropajo o Fibra o Jerga o Mezclilla o Polar o Yute...

-206-

TEXTURAS GRUPAL. (arenero) (Grupo 1 y 2)

Colocar al niño dentro de una tina o arenero grande que contenga alguna textura. En ocasiones, durante la primera experiencia en este tipo de actividades, el niño es probable que sea poco tolerante llorando, gritando o inquietándose, por lo cual es muy importante que el adulto le demuestre seguridad, confianza y tranquilidad acercándosele paulatinamente, hablándole y acompañándolo en todo momento. Si el niño no ha logrado el control de cuello y/o de tronco se deberá tomarlo de manera muy segura para que se sienta protegido, propiciando en todo momento su participación activa. Cuando el niño ya ha logrado la sedestación y la prensión voluntaria de los objetos, es importante motivarlo a tomar la textura entre sus manos, a llenar y vaciarla en recipientes de diversos tamaños, con una pala de arena, entre otros. El habla y el lenguaje durante la actividad es fundamental por lo que se le tiene que describir la actividad, la secuencia, anticiparlo, nombrar la textura del material, enunciar cada una de las partes del cuerpo que toca la textura, mencionar y ejemplificar nociones espaciales (arriba, abajo, adelante, atrás, al lado).

PRECAUCIÓN. Dar especial seguimiento a las indicaciones del médico tratante y a las recomendaciones del médico rehabilitador en función de la ejecución de actividades con texturas a niños con PROBLEMAS DE CORAZÓN.

-207-

Es importante acompañar la actividad con música relajante o música clásica. Una vez terminada la actividad retirar cualquier semilla que haya quedado en el cuerpo del niño, sacudiendo el pañal y su piel con un trapo suave.

Material de estimulación: - Tinas grandes. - Arenero. - Recipientes de diferentes tamaños. - Herramientas de plástico para arena (palas, rastrillos...). - Semillas de: o Frijol o Arroz o Haba o Lenteja o Girasol o Linaza o Mostaza o Mijo o Sorgo... - Unicel (de diferentes formas y tamaños). - Pelotas pequeñas. - Arena. - Harina

-208-

MASAJES. (Grupo 1)

El masaje es la aplicación rítmica de movimientos individuales en una secuencia, es el contacto entre las manos del adulto y la piel del niño en el que se deberá favorecer el intercambio entre ambos a través del contacto visual y la comunicación verbal y no verbal. A través de este contacto el adulto deberá comunicar seguridad y bienestar al niño, además de prestar mucha atención en el lenguaje corporal, la comunicación general y el tipo de estimulación al que responde el menor.

PRECAUCIÓN. Tener cuidado con la textura y vigilar atentamente al niño para que no le entre material en nariz, orejas u ojos; o para que no se lo lleve a la boca.

PRECAUCIÓN. La actividad con textura (individual o grupal) NO SE REALIZARÁ en caso de que el niño presente problemas de salud: fiebre, gripe, malestar estomacal, etcétera.

-209-

En general, cuando el masaje se realiza próximo distal, es decir, del centro del cuerpo hacia la periferia, se propiciará un efecto relajante, y los movimientos contrarios (distal-proximal), (de afuera hacia el centro) que se dirigen hacia el centro del cuerpo tendrán un efecto estimulante para el menor.

Material de estimulación:

- Crema - Aceites de origen vegetal: o Almendras o Jojoba o Coco - Sábanas individuales - Grabadora - Música grabada para bebés, instrumental o clásica (de fondo y para relajación).

Es fundamental seguir las indicaciones y recomendaciones del terapeuta físico y/o el médico rehabilitador en función de las técnicas, duración e intensidad del masaje para cada niño.

Cada niño con base en sus características y discapacidad tendrá necesidades especiales y específicas por lo que el especialista debe dar las indicaciones precisas para su manejo.

-210-

JUEGOS DE BÚSQUEDA. (Grupo 1) Piaget en el estadio sensoriomotriz (primera etapa del desarrollo cognoscitivo) hace énfasis en la permanencia del objeto, esto significa, la comprensión de que los objetos tienen una existencia separada y permanente, es decir, que los objetos del entorno existen ya sea que el niño los perciba o no. Por lo tanto, conforme el niño se va desarrollando se va formando este concepto, el cual implica que el niño pueda advertir la desaparición de personas u objetos de su campo visual con la certeza de que siguen existiendo a pesar de que no los ve. Para llegar a ser consciente del objeto permanente aún cuando no es percibido se siguen una secuencia, y las actividades deberán de girar en torno a lo siguiente:

• Fija la mirada en una persona. • Sigue visualmente a una persona que se mueve frente a él. • Fija la mirada en un objeto • Sigue visualmente un objeto que se mueve frente a él • Reacciona de alguna manera cuando un objeto desaparece lentamente frente a él. • Inicia juegos interactivos con el adulto: o El adulto se tapa la cara parcialmente con las manos y se la destapa, de manera simultánea le habla para llamar su atención. o Frente a frente, el adulto dirige las manos del niño para cubrir momentáneamente su cara (también se puede realizar frente

al espejo). o El adulto se tapa totalmente la cabeza con una pañoleta, mientras le habla constantemente y luego se destapa frente a él. o Con una manta grande el adulto se tapa junto con el niño, escondiéndose los dos. o El adulto cubre momentáneamente la cara del niño con una pañoleta y motiva al niño para que se la quite. (también se

puede realizar frente al espejo). • Mira un objeto que se cubre parcialmente con una mascada frente a él, quedando algunas partes visibles e intenta retirar la

mascada. • Descubre juguetes escondidos debajo de la ropa que trae puesta e intenta tomarlos. • Es capaz de destapar un objeto que se oculta totalmente frente a él.

Es muy importante en todas las actividades que se realicen, preparar al niño anticipándole por medio del lenguaje verbal y no verbal la tarea que se realizará.

-211-

• Descubre objetos escondidos debajo de una tina (iniciar con objetos sonoros o vibratorios, haciéndolos funcionar mientras están cubiertos).

• Puede quitar la tapa a una caja para sacar un objeto, cuando ha observado como lo guardaban. Material de estimulación:

- Juguetes de diferentes colores, tamaños, formas, texturas... - Juguetes que vibran. - Juguetes con sonido. - Juguetes con luz. - Juguetes con movimiento. - Mascadas. - Pañoletas. - Mantas. - Tinas. - Recipientes de plástico de diferentes formas y tamaños. - Cajas con tapa - Espejo

MOTRICIDAD FINA. (Grupo 1)

La estimulación de las funciones manuales tiene la finalidad de que el niño logre manipular los objetos que se encuentran a su alrededor, así como coordinar los movimientos de sus manos con lo que percibe visualmente (coordinación óculo-mano).

Las actividades manipulativas estarán encaminadas al logro de las siguientes habilidades:

• Tomar objetos que se colocan en la mano del niño. • Soltar objetos.

En caso de que así se requiera, los juegos de búsqueda se adaptarán para los niños con problemas visuales, con el fin de llamar la atención a través del tacto y el oído.

-212-

• Intentar tomar/ golpear/ mover objetos que se encuentran suspendidos por un cordón. • Tomar objetos que se le ofrecen. • Sacudir un objeto. • Tomar un objeto que se encuentra cerca de él. • Llevar un objeto a la línea media y observarlo. • Tomar un objeto en cada mano. • Golpear objetos entre sí. • Dejar un objeto para tomar otro. • Apretar objetos. • Tirar un objeto. • Tirar un objeto y buscarlo con la mirada. • Recoger un objeto. • Explorar un objeto con ambas manos. • Sacar objetos de un recipiente. • Meter objetos en recipientes con las siguientes características: o Grandes o de boca ancha. o Botes con boca cada vez más pequeña. o Con tapa con un solo orificio. • Utilizar la mano y algunos dedos para apretar un botón. • Tomar un objeto en movimiento.

Materiales de estimulación: - Sonajas de diferentes materiales, con mangos y con longitudes y grosores diversos. - Aros. - Gimnasios. - Juguetes de diferentes pesos, tamaños, formas, colores, texturas y materiales. - Juguetes musicales. - Juguetes vibratorios. - Pelotas de diferentes tamaños y materiales - - Cubos - Muñecos chillones - Tinas de diferentes tamaños - Cajas de diferentes tamaños

-213-

- Botes de plástico - Juguetes con botones - Cordeles - Juguetes que se balancean

La manipulación de objetos se debe estimular en todas las posiciones (boca arriba, boca abajo, sentado, entre otras.

PRECAUCIÓN: El niño en esta etapa tiende a tomar los objetos y llevárselos a la boca, esta conducta no deberá impedírsele, ya que representa una manera de conocer o explorar los objetos. Sin embargo se deberán tomar las precauciones necesarias, retirar objetos peligrosos, los que son muy pequeños, mantener limpios todos los juguetes y tener una cuidadosa vigilancia.

-214-

MOTRICIDAD FINA (grupo2, 3, 4)

La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano o sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. Las actividades de este eje por lo tanto, están encaminadas a desarrollar las habilidades motoras finas y sobre todo la pinza superior e inferior, es decir la capacidad de tomar objetos pequeños con los dedos pulgar, índice y medio así como pulgar e índice solamente, lo que implica un movimiento más preciso. Se deberá fomentar el trabajo con objetos en relación al cuerpo, la prensión de objetos cada vez más pequeños y que requieren de mayor precisión, desde tomar un alimento y llevárselo a la boca; utilizar la pinza fina para tomar cosas y colocarlas una por una en recipientes y botes con boca cada vez más angosta; hasta utilizar pinzas para ropa o pasar una por una las páginas de un cuento.

Material de estimulación: - Pelotas de diferentes tamaños - Recipientes, cajas, tinas, botes de diferentes tamaños, profundidades y grosor de la boca. - Alimentos: pasitas, uvas, cereal, galletas, palitos de pan o cualquier otro alimento en trozos pequeños, etcétera. - Fichas - Plumas - Botones - Alcancías - Pompones - Cubos de diferentes tamaños - Cajas grandes de cerillos vacías y pintadas - Trozos de papel, foamy,

Todas las actividades deberán ser graduadas de tal manera que se estimule la coordinación fina a partir de la manipulación de objetos grandes hasta llegar a los más pequeños.

-215-

- Canicas - Estambres - Palitos de madera - Pijas - Pinzas para ropa - Goteros - Cordones de diferente grosor - Papel para arrugar y rasgar - Material para espolvorear: polvo para preparar gelatina, arena, chocolate en polvo, harina, etcétera.

PRECAUCIÓN: Se deberá tener mucho cuidado durante el trabajo con el material y los objetos pequeños, para evitar que los niños se lo lleven a la boca, por lo que se mantendrá una estrecha vigilancia, colocando el material de trabajo fuera del alcance de los niños, en los momentos que no se estén utilizando.

-216-

Por otro lado, se deben realizar actividades, en las cuales se requiere coordinar lo que se percibe visualmente con el movimiento y control de las manos, por ejemplo:

• Encajar aros en un poste • Tapar y destapar recipientes • Arrugar papel • Enroscar y desenroscar botellas con tapas de diferentes tamaños • Rasgar papel de diferentes grosores • Ensamblar • Vaciar agua de una jarra a un vaso • Plegar papel • Pasar arena de un recipiente a otro con una cuchara • Desenvolver objetos pequeños • Golpear palitos con un martillo • Insertar palitos o pijas en un tablero • Pasar un cordón por los agujeros de un tablero • Atornillar y desatornillar • Ensartar cuentas con orificios de distintos tamaños en un cordón • Recortar con tijeras (sin dirección, con una, siguiendo una línea...)

Para la realización de actividades con alimentos se deberán considerar las capacidades de cada niño en cuanto a deglución y masticación, así como las restricciones por alergia o dieta especial.

-217-

Material de estimulación:

a) Aros de diferentes tamaños b) Palitos de madera de grosores diversos c) Diferentes tipos de papel (china, periódico viejo, krepé, revolución, manila, etc.) d) Cajas, recipientes y botellas con tapa de diversos tamaños e) Material de ensamble f) Cuentas de diferentes formas, tamaños y materiales g) Pijas h) Tableros i) Cucharas j) Arena k) Charolas l) Tuercas y tornillos grandes de plástico m) Agujetas, cordón y estambre de diferente grosor n) Tijeras infantiles de punta roma

Para los niños con problemas visuales se busca que logren los mismos objetivos, coordinando una mano con la otra, es decir una mano tomará el objeto para tener una referencia espacial, mientras la otra mano realiza la acción. Se requiere de mucha asesoría e instrucciones claras.

-218-

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE Y HABLA (Grupo 1, 2, 3 y 4)

El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para representar el mundo por medio de signos arbitrarios y convencionales teniendo como función fundamental la comunicación, asimismo, el habla es el producto más visible de la expresión de mensajes teniendo como base de cimentación el bagaje interno para la adecuada elaboración y estructuración de ideas.

Considerando al lenguaje como un proceso cognitivo complejo es fundamental la estimulación en esta área para todos los niños especialmente para los que tienen alguna discapacidad debido a que esta es una de las áreas más afectadas por tener relación fundamental con el área motora, resultado de que esas dos funciones cerebrales corresponden al área del lóbulo frontal, por lo tanto, aquellos niños con afección motora o problemas en esta área tendrán dificultad en la producción del lenguaje y , e ahí que recae la importancia del trabajo con actividades que fomenten la comunicación del niño con su entorno, incluso cuando aún no habla, utilizando para ello los recursos que tenga en cada momento evolutivo (sonrisa, llanto, mirada, gestos, capacidad de señalar, etc.).

Para lograrlo se deberá implementar un adecuado patrón de interacción con el niño, con el fin de favorecer sus respuestas socio-comunicativas: contacto ocular, sonrisa, balbuceo, risa, atención, observación, entre otras. La mejor manera de estimular al niño es hablándole, acercándose a él, mirarlo a los ojos, llamarlo siempre por su nombre y describirle todo lo que sucede a su alrededor, las actividades que está realizando, los componentes del ambiente, las características de los objetos, etcétera.

La función comunicativa depende de las experiencias del niño con el medio socializador, en el cual se fomentan habilidades de atención, comprensión, seguimiento de instrucciones, expresión gestual, expresión verbal, por lo tanto, el trabajo en ésta área deberá ir encaminado a propiciar situaciones comunicativas de tal manera que se trabaje con las subáreas del lenguaje: la fonética y fonología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Independientemente de las características y discapacidad de los niños es fundamental utilizar los medios por los que el menor se comunica, propiciar ese medio en todo momento y poco a poco exigirle más.

En ocasiones la estimulación en esta área no es considerada de importancia, por esto es que recae el interés en trabajar de forma continua el habla y el lenguaje, independientemente de que se tenga un horario establecido para trabajar actividades específicas que favorezcan el área es de relevancia estimular de forma indirecta todo el día durante las actividades tanto asistenciales como pedagógicas. La primera forma en la que el niño se comunica es a través de movimientos y gestos con la finalidad de satisfacer necesidades, llamando la atención del adulto, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Antes de emitir palabras empieza a comprender el lenguaje de los adultos (cuando le hablan, por medio de expresiones, gestos, etcétera); y paulatinamente por medio de la imitación presenta interés por reproducir los sonidos que escucha, de esta manera y debido a los refuerzos positivos e interacción que recibe

-219-

por parte del adulto cuando responde a los intentos comunicativos del niño, a la estimulación que recibe de forma directa o indirecta y la necesidad que tenga de expresarse.

Las actividades a realizar deberán considerar como en todas las actividades de estimulación el nivel de desarrollo del lenguaje en el que cada niño se encuentre con el fin de desarrollar las siguientes capacidades:

- Prerrequisitos del habla y del lenguaje: o Atención. o Contacto visual. o Observación. o Desarrollo de la percepción auditiva. o Imitación. Imitación de ruidos producidos por objetos Imitación de movimientos Imitación Gestual Imitación de movimientos y sonidos: llorar, besar, reír, toser... Imitación vocal Imitación verbal - Comprensión: o Reconocimiento de personas y objetos: Objetos reales. Fotografías. Imágenes. Campos semánticos. Comprensión de vocabulario básico. Comprensión de oraciones simples o Seguimiento de instrucciones: Responder a la prohibición. Órdenes básicas (ven, dame, toma...). Órdenes sencillas de una secuencia. Órdenes con dos o más secuencias relacionadas. Órdenes en secuencia sin relación.

-220-

- Expresión: o Nombrar personas, objetos y acciones. o Expresar: Necesidades Deseos Ideas o Responder a preguntas. o Respetar turnos. o Formular preguntas. o Describir: Objetos Situaciones Imágenes. o Compartir información sobre temas específicos. o Narrar experiencias con una secuencia lógica. - Ejercicios de órganos articulatorios: o Respiración toráxico-abdominal. o Soplo. o Movilidad de: Labios Lengua Mejillas Mandíbulas (masticación)

-221-

La asistente educativa deberá situarse en el nivel de desarrollo de lenguaje de cada niño y estimularlo tomando en consideración las siguientes recomendaciones:

• Emitir sonidos frente al niño, procurando que la vea, utilizando tonos de voz, volúmenes, ritmos y gestos diversos, cambiando de agudos a graves y viceversa. • Recitar rimas y cantos infantiles. • Jugar a vocalizar (emitir cadenas de vocales como: aaaaa, uuuuu, eeeee, ooooo, iiiii, auauau, uiuiui, oaoaoa, etcétera). • Realizar diferentes sonidos con la boca: hablar en volumen alto y bajo, chasquear, hacer trompetillas, mandar besos, entre

otros. • Hacer gestos variados frente al niño. • Estimular la sonrisa del niño. • Emitir sílabas en cadena (mamama, bababa, papapa...) • Responder y atender a todas las emisiones sonoras que haga el niño, para motivarlo a prestar atención a los sonidos que está

produciendo. • Hablarle al niño y dejar momentos de silencio para motivarlo a emitir sonidos como respuesta. • Imitar las expresiones y los sonidos que el niño realiza (sin burlarse), hacer gestos frente a él mientras se le habla, procurando

mantener contacto visual y corporal. • Hablar al niño estimulando su atención, propiciar que emplee lapsos de atención cada vez más largos.

PRECAUCIÓN: Con los ejercicios de soplo no se tiene que abusar pidiendo al niño que lo haga en repetidas ocasiones o en exceso debido a que puede ocasionar mareo (baja de presión arterial).

-222-

• Hablar al niño siempre de manera correcta, ser un modelo adecuado. • Motivar al niño a repetir e imitar palabras. • Conversar con el niño propiciando el respeto de turnos durante el diálogo. • Cantarle canciones sencillas con gestos y movimientos propiciando en todo momento su imitación. • Mostrarle fotografías o dibujos de objetos cotidianos junto con el objeto real y nombrarlos. • Cuando el niño ya es capaz de decir una palabra corta o su aproximación verbal, propiciar que en todo momento lo haga. • Propiciar la comprensión de las prohibiciones, el significado del “no” y el “si”. • Responder cuando el niño señala hacia algún objeto, a manera de petición y nombrarlo antes de proporcionárselo. • Repetir correctamente lo que el niño acaba de pronunciar de manera incorrecta, sin intención de corregirlo o poner en

evidencia su error. • Responder y reforzar cualquier intención del niño por comunicarse. • Hablar al niño sobre las características y funciones de los objetos. • Fomentar en el niño la necesidad de pedir las cosas, sin anticiparse a sus necesidades. • Enseñarle onomatopeyas o sonidos característicos de animales o medios de transporte conocidos. • Platicar con el niño cuando emita sonidos que parecen conversaciones. • Propiciar el uso de movimientos y gestos con contenido comunicativo: decir hola y adiós con la mano, mandar besos, etcétera. • Dar al niño órdenes sencillas claras y cortas. • Utilizar un lenguaje sencillo y bien estructurado, con oraciones y palabras fáciles de comprender. • Presentarle sonidos ambientales (cerrar una puerta, teléfono, lluvia, entre otros) y de animales, llamando su atención a los

sonidos que aparezcan de manera espontánea durante el día. • Formular preguntas sencillas al niño. • Responder y mostrar interés por lo que hace el niño, continuando con los juegos que propone el menor, describir las

actividades que realiza y propiciar que se exprese. • Si el niño dice una palabra o aproximación verbal, darle más información para complementar la idea u oración que quiere

transmitir. • Dar al niño el tiempo suficiente para expresarse por sí mismo. • Responder a las preguntas que el niño formule y tener paciencia, en algún momento los niños tienden a cuestionar

constantemente, ésta es una forma de aprender. • Mostrarle láminas, cuentos y revistas para que el niño nombre los dibujos de objetos conocidos y señale los que se le indiquen. • Motivar al niño a observar los objetos, compararlos y describir frente a él las diferencias y semejanzas. • Cuando el niño muestre interés por las palabras, enseñarle cómo riman unas con otras con canciones y poemas infantiles. • Formular preguntas al niño para que utilice pronombres y adverbios.

-223-

• Presentar diferentes sonidos cotidianos, animales, transportes, instrumentos musicales, etcétera y pedir al niño que sin ver adivine de qué objeto se trata.

• Enseñar al niño a observar detalles y memorizar los objetos o juguetes que se colocan frente a él, realizar juegos de escondite con los juguetes.

• Propiciar que el niño preste atención mientras se conversa con él. • Escuchar atentamente al niño cuando éste platica, describe objetos y responde a sus preguntas. • Expresar situaciones simples en secuencias lógicas. • Favorecer el juego simbólico de tal manera que se fomenten competencias comunicativas con la ejecución de actividades cotidianas (la comidita, la familia, entre otros).

Material de estimulación: - Espejo. - Juguetes. - Objetos del entorno. - Cuentos. - Tarjetas con fotografías. - Fotografías. - Tarjetas con dibujos. - Revistas. - Agua. - Jabón. - Confeti. - Unicel. - Pelotas de unicel. - Serpentinas. - Pelotas de ping pong. - Burbujas de jabón. - Crema.

-224-

CUENTO (grupo 1, 2, 3, 4) Las actividades que se realizan en este eje tienen la finalidad de acercar al niño a los libros de una manera placentera, fomentar los periodos de atención, favorecer el desarrollo del lenguaje y el desarrollo del aprendizaje a través de la adquisición de conceptos, identificación de imágenes, identificación de secuencias lógicas, nociones espaciales y temporales, ubicación en el espacio, etcétera.

Grupo 1 Características de los cuentos: • Cortos • Material: de tela o plástico • Con una imagen por hoja • Con diversas texturas • Con diversos sonidos

Se deberán seguir las indicaciones del terapeuta de lenguaje durante la realización de estas actividades con los niños con discapacidad auditiva.

A pesar de que los niños con hipoacusia presenten alteraciones en la audición, se les deberá hablar constantemente y durante todas las actividades, igual que a los demás.

-225-

Grupo 2 Características de los cuentos: • Cortos • De hojas gruesas, de cartón plastificado, de tela o plástico. • Con una o dos imágenes por hoja (lo más parecidas a la realidad). • Que incluyan objetos familiares y de uso cotidiano. • Con texturas, sonidos, etc. • Que describan acciones rutinarias (baño, comida, juego...) • Repetitivos. Actividades a realizar: • Nombrar cada objeto y mostrar de ser posible el objeto real. • Realizar asociaciones entre el objeto real y el dibujo. • En caso de tratarse de acciones representarlas con los objetos reales y motivar al niño para que las imite, de esta manera se favorece el juego simbólico. Grupo 3 y 4 Características de los cuentos: • Largos o aproximadamente de 5 o más páginas. • De diferentes materiales. • Con 1 o 2 personajes delimitados. • Repetitivos, predecibles. • Con acciones. • Que utilicen un lenguaje claro. • Se utilizarán cuentos más largos que contengan una secuencia lógica, que utilicen un lenguaje claro, con un principio, un clímax y un final, un problema que debe resolverse.

La lectura del cuento deberá propiciar en los niños la atención, para ello, se tendrá que utilizar un lenguaje claro, con cambios de volumen y entonación, utilización de gestos y movimientos acordes a la situación, que les permita a los niños recibir mayor información sobre el texto, mientras observan las imágenes o la representación del mismo.

-226-

Para los niños de Grupo 3 y 4 se podrá utilizar el mismo cuento durante algunas semanas, según se considere necesario y mientras resulte del interés de los niños; utilizando para ello diferentes técnicas y estrategias que ayuden a la comprensión del mismo, como:

• Dramatización, representación teatral de las maestras o de los niños. • Representación del cuento con: títeres, muñecos, marionetas, títeres digitales, sombras, etc. • Usar una versión diferente del mismo cuento una vez que los niños lo han entendido. • Realizar juegos referentes al texto leído. • Preguntar a los niños sobre el contenido del cuento, los personajes, las situaciones relevantes, etc.

Material de estimulación: - Cuentos infantiles de diferentes materiales, temas, tamaños, y basados en el nivel de madurez de los niños. - Disfraces - Títeres - Guiñoles - Marionetas - Máscaras - Pantallas - Franelógrafos, etcétera.

En caso de proporcionar a los niños con debilidad visual y ceguera los cuentos, éstos deberán de tener texturas y sonidos, o ser cuentos comerciales adaptados, es decir con los contornos resaltados con silicón o pintura inflable y con oraciones en braille.

-227-

ASOLEADERO (Grupo 1) Esta actividad pretende en la medida de las posibilidades que el niño tome baños de sol por periodos de tiempo cortos, de esta manera se pretende favorecer que mediante la temperatura que provee el sol matutino al menor se estimule el área sensorial, la coloración de la piel y la tonicidad muscular.

Esta actividad se tendrá que llevar a cabo con los niños únicamente con pañal y en algunas ocasiones sin él.

PRECAUCIÓN: con esta actividad se tendrán que tomar las medidas necesarias en función los periodos de tiempo bajo el sol (15 minutos aproximadamente) y el horario (es recomendable que sea por la mañana alrededor de las 10: 00 a.m.)

-228-

SALUDO/ PASE DE LISTA (Grupo 2, 3 y 4)

El saludo se debe de realizar diariamente con una canción, al iniciar la rutina diaria. Es una actividad grupal en la que se debe de saludar y nombrar a cada niño, practicando reglas sociales como: darse la mano, un abrazo y saludarse verbalmente.

El Pase de Lista se hace después del saludo con el objeto de que cada niño se identifique a sí mismo y a los demás por su nombre y por su fotografía, así como hacer notar quien asistió a la guardería y quien no. Por otro lado, se estimulará la asociación de imágenes y colores con base en las tarjetas individuales de los niños, de esta manera los niños podrán observar características particulares y así lograr la clasificación.

GRUPO 2 Indicaciones Material: Elaboración y diseño

• Colocar a todos los niños en círculo frente a la lámina de pase de lista. • Tomar la tarjeta con la fotografía de un niño al azar y mostrarla a todo el grupo, diciendo el nombre al tiempo que se señala al niño, con el fin de que se asocien a la persona con su fotografía. • Invitar al niño a pasar al centro para colocar su fotografía en la foto que corresponde. El objetivo es que el niño asocie la tarjeta que le pertenece con la que es igual en fotografía e igual en color de tarjeta. • Felicitar al niño cada vez que lo realice adecuadamente. • Guiar su mano en caso de que no lo logre por sí mismo. • Realizar lo anterior con cada niño. • Las tarjetas de los niños que no asistieron a la guardería se hará mención de sus nombres y se colocarán volteadas de tal manera que no se vea la foto del menor ausente.

- Lámina base de Pase de Lista (peyón, tela o cartón). - Tarjetas de cartón plastificadas (dos por cada color). - Velcro. - Dos fotos de cada niño. - Silicón. - Pegamento.

1. Elaborar una lámina base donde se colocarán todas las fotos de los niños. 2. Colocar un broche o agujeta para colgar en pase de lista en la pared. 3. Elaborar tarjetas individuales de cartón duro asignándole a cada niño un color (cada niño tendrá dos tarjetas iguales en color y en foto). 4. Colocar velcro en la parte posterior de las tarjetas para que el niño pegue y despegue con facilidad su tarjeta.

-229-

GRUPO 3 Y 4

Indicaciones Material: Elaboración y diseño • Colocar a todos los niños en círculo frente a la lámina de pase de lista. • Tomar la tarjeta con la fotografía de un niño al azar y mostrarla a todo el grupo, motivándolos a identificar y/o decir el nombre correspondiente. • Si el niño al que corresponde la tarjeta no la reconoce se le brindará ayuda y se le mostrará su nombre escrito al mismo tiempo que se le nombra. El objetivo es que coloque la fotografía en el lugar correspondiente, asociando el color del fondo de las tarjetas. • Felicitar al niño cada vez que lo realice adecuadamente. • Guiar su mano en caso de que no lo logre por sí mismo. • Realizar lo anterior con cada niño. • VARIANTES. Cuando el niño domina la actividad se podrá realizar alguna de las siguientes variantes: o Preguntar a los niños quien quiere pasar y mostrar al niño 2 o más fotografías para que escoja la suya. o Solicitar a uno de los niños que entregue cada una de las tarjetas al compañero que corresponda.

- Lámina base de Pase de Lista (peyón, tela, cartón), con un compartimiento para cada tarjeta (plástico cristal y bies). - Tarjetas de cartón de color con la foto de cada niño plastificada. - Tarjetas de color plastificada, por cada tarjeta con fotografía. - Velcro. - Una foto de cada niño. - Silicón. - Pegamento. - Etiqueta con el nombre de cada niño.

-230-

o Presentar 2 ó 3 tarjetas al niño, tapando la fotografía, para que elija su tarjeta al realizar un reconocimiento global de su nombre escrito. • Las tarjetas de los niños que no asistieron a la guardería no se colocarán en el Pase de lista. NOTA: Las tarjetas del pase de lista para los niños con problemas visuales como debilidad visual o ceguera, deberán de tener además el nombre escrito en braille, una marca que la diferencie de las demás (cortar una esquina, hacer un doblez, entre otras).

CALENDARIO. (Grupo 3 y 4)

La actividad del calendario se realizará diariamente para iniciar las actividades de estimulación, con el objetivo de que el niño se familiarice con los días de la semana y con las actividades significativas de cada uno de los días. Para ello se utilizará una tarjeta por cada día de la semana, con una imagen que represente la actividad más significativa del día y el día escrito.

Indicaciones Material: Elaboración

• Sentar a los niños en círculo frente al calendario. • Mostrar a todos los niños la tarjeta del día que corresponde, nombrar el día y la actividad significativa. • Solicitar a uno de los niños para que pase a colocar la tarjeta del día en el lugar correspondiente, junto con la tarjeta del mismo color, para que realice la asociación. Es importante que cada día participe un niño diferente). • Es fundamental hacer notar los días lunes

- Lámina base del Calendario (peyón, tela o cartón), con un compartimiento de plástico para colocar las tarjetas. - Tarjetas de cartón plastificadas (una por día de la semana y una de cada color). - Imagen representativa de la actividad significativa por cada día de la semana.

1. Elaborar una lámina base donde se colocarán todas las tarjetas con los dibujos de actividades representativas de cada día. 2. Colocar un broche o agujeta para colgar el calendario en la pared. 3. Elaborar tarjetas de cartón para cada uno de los días de la semana colocándole una imagen de la actividad representativa del día.

-231-

como inicio de semana, y el viernes como último día en que se asiste a la guardería. • Hacer referencia a los días, sábado y domingo como días en los que los niños se quedan en casa, con la familia, van de paseo, entre otros.

- Etiqueta de cada uno de los días de la semana. - Velcro. - Silicón. - Pegamento.

Diseño

CANTOS Y JUEGOS. (Grupo 2, 3 y 4) Estas actividades implican el trabajo con música instrumental, arrullos, cantos y rondas infantiles. Las metas a lograr en el trabajo musical son: estimulación del sentido de la audición, manejo de ritmos, manejo corporal, coordinación entre movimientos y canto, fomento del lenguaje a través del canto, utilización de instrumentos musicales y realización de cantos y juegos. Es importante que se trabaje un mismo canto en diferentes volúmenes, tonos y velocidades.

Material de estimulación:

-232-

- Grabadora - Música grabada - Instrumentos musicales (triángulos, claves, panderos, cascabeles, maracas, xilófono, tambores, güiros...) - Mascadas - Paleacates - Sombreros - Listones - Canciones con diferentes grados de dificultad dependiendo del grupo.

MOTRICIDAD GRUESA (Grupo 2)

Este eje de trabajo incluye todas las habilidades que se siguen en el patrón de desarrollo motor normal:

• Control y sostén de la cabeza en todas las posiciones • Rodado • Arrastre • Sedestación o con apoyo o sin apoyo • Gateo • Bipedestación o con apoyo o sin apoyo • Marcha o con apoyo o autónoma

El objetivo es motivar el desplazamiento independiente en cualquiera de estas modalidades sobre diferentes tipos de terreno, inclinaciones, librando obstáculos, entre otros.

-233-

PSICOMOTRICIDAD (grupo 2, 3, 4). Es una terapia de tipo grupal que deberá de dirigir el equipo interdisciplinario, con el apoyo de las maestras de la sala. La terapia de Psicomotricidad tiene como meta principal desarrollar en el niño la conciencia, manejo y control de su propio cuerpo, a través del movimiento, así como favorecer la relación y comunicación con las demás personas y el entorno, facilitando de esta manera el aprendizaje. La Psicomotricidad es sumamente importante, ya que el aprendizaje en los primeros años parte de la acción del niño, es decir, es fundamentalmente motriz.

Se deberán seguir las indicaciones del terapeuta físico y el médico rehabilitador para cada caso específico.

Se deberá dar especial seguimiento a las indicaciones del médico tratante y a las recomendaciones del médico rehabilitador en cuanto a la realización de ejercicios a niños con PROBLEMAS DE CORAZÓN.

-234-

Las áreas que deben estimularse en esta actividad son:

Aspectos generales y particulares de la psicomotricidad11

Área Subáreas

Percepción - Percepción visual - Percepción táctil - Percepción auditiva

Motricidad

- Movimientos locomotores - Coordinación dinámica - Disociación - Coordinación visomotriz - Motricidad fina

11 DURIVAGE, Johanne. Educación y Psicomotricidad. Cuadro 2.1. Trillas, México, 1999, pp 30

Motricidad

Percepción

Esquema corporal

Tiempo -

ritmo

Espacio

Lateralidad

-235-

Esquema corporal

- Imitación - Exploración - Nociones corporales - Utilización - Creación

Lateralidad

- Diferenciación - Orientación de su propio

cuerpo - Orientación corporal

proyectada

Espacio

- Adaptación espacial - Nociones espaciales - Orientación espacial - Espacio gráfico - Estructuración espacial

Tiempo - ritmo

- Regularización del movimiento - Adaptación a un ritmo - Repetición de un ritmo - Nociones temporales - Orientación temporal - Estructuración temporal

Esquema Corporal El dominio del propio cuerpo depende del conocimiento y la conciencia que el niño tenga sobre él, éste conocimiento empieza desde el nacimiento a través de las sensaciones y percepciones por lo que se deberán realizar diferentes actividades que propicien experiencias que surgen del conocimiento del propio cuerpo, como la imitación de movimientos, la realización de cantos que impliquen movimiento y en las que se nombren las partes del cuerpo, la observación frente al espejo y el manejo de las sensopercepciones de tipo táctil como: textura, vibración, temperatura. La secuencia de las actividades de Esquema corporal se dará en un orden progresivo de identificación de las partes del cuerpo:

• Percepción global del cuerpo. • Elementos esenciales del cuerpo. o Cabeza, manos, pies, panza.

-236-

o Cabeza: nariz, boca, ojos, cabello, orejas. o Diferenciar: Mano-brazo Pie-pierna Pecho-panza Cuello o Diferenciar: Mano-dedos-uñas Pie-dedos-uñas • Genitales: pene, vulva. • Elementos destacados: o Frente o Cejas o Mejillas o Pestañas o Hombros o Codos o Rodillas o Tobillos o Muñecas

La realización de actividades de Esquema Corporal deberá seguir una secuencia progresiva: a) En el propio cuerpo. b) En otra persona. c) En un muñeco. d) En un dibujo.

Material de estimulación:

- Espejos - Crema - Aceite - Pintura digital - Calcomanías - Guantes de diferentes texturas - Globos que contienen agua a diferentes temperaturas - Mascadas

-237-

- Pelotas pequeñas - Plumas - Cepillos - Prendas de vestir - Muñecos grandes con todas las partes del cuerpo - Láminas del cuerpo - Cuentos sobre las partes del cuerpo

Cada sesión de terapia de Psicomotricidad deberá tener la siguiente estructura:

• Saludo • Antecedentes y explicación de la actividad a realizar y el material a ocupar (instrucciones). • Desarrollo de la actividad • Relajación y cierre de la actividad

Material de estimulación:

- Grabadora - Música grabada (que invite al movimiento y a la relajación) - Colchonetas - Pelotas - Aros - Rampas - Rodillos - Balancín - Vigas de equilibrio - Túneles - Tapetes - Media naranja - Gusano o túnel - Pañoletas - Paracaídas - Listones - Cojines

-238-

GRAFOMOTRICIDAD (Grupo 2, 3 y 4)

Este eje está encaminado a desarrollar habilidades previas a la realización de trazos convencionales. Estas actividades consisten en la planeación de actividades que ejerciten el control visomotor y el desarrollo progresivo de la prensión de la mano. Se deberá considerar el nivel evolutivo de los menores para llevar a cabo estas actividades, la elección de los materiales y el espacio. Se considerarán en un inicio espacios muy amplios (pliegos de papel) para garabatear, los cuales irán disminuyendo conforme el niño vaya logrando una mayor destreza manual, hasta llegar a utilizar una hoja tamaño carta.

Existe gran cantidad de material que puede utilizarse en esta actividad, no se debe perder en cuenta que la creatividad puede ayudarnos en gran medida para el diseño de actividades .

Es importante que el niño se encuentre descalzo al tomar la terapia de Psicomotricidad para propiciar la experiencia diferente a la habitual. El uso de calcetines dependerá de las condiciones climáticas y del material a utilizar.

-239-

Las actividades iniciales deberán fomentar el acercamiento del cuerpo (en este caso las manos) al material de trabajo, hasta llegar al manejo de un instrumento para la realización de trazos. Puesto que la lateralidad no se ha definido en esta etapa (se tiene alguna preferencia pero es hasta alrededor de los 4 años donde se define en su totalidad), se deberá fomentar el uso independiente de cada mano, comenzando con la mano preferente del niño o con la que él decide o puede mejor.

Pautas para lograr el dominio de la mano:

Actividades: Material:

• Uso de toda la mano. (de manera libre) • Uso de la palma de la mano con los dedos juntos. • Uso de la palma de la mano con los dedos separados. • Uso de todos los dedos juntos sin apoyar la palma. • Uso de todos los dedos separados sin apoyar la palma. • Uso de cada uno de los dedos por separado.

- Pintura digital de colores - Engrudo de colores - Pintura preparada no tóxica - Pliegos grandes de papel diverso PL

AN

O

HO

RIZO

NTA

L

A pesar de que los niños con hemiparesia tienen afectación en hemicuerpo derecho o izquierdo, es fundamental estimular ambos lados. Con el lado afectado va a tener movimientos de menor calidad sin embargo se debe estimular de tal manera que sus movimientos sean más precisos y funcionales.

-240-

• Uso de un instrumento para realizar el garabateo (iniciar con un instrumento grueso que se pueda tomar con todos los dedos, hasta llegar paulatinamente a los más delgados o finos que le permitan adquirir un dominio progresivo)

- Crayones gruesos - Gises gruesos - Brochas gruesas - Plumones gruesos - Crayones delgados - Lápices y colores de madera delgados

- Plumones delgados - Pinceles

PLA

NO

VER

TCA

L /

HO

RIZO

NTA

L

• Impresión de figuras con sellos.

- Sellos de diferente material: - Figuras de hule espuma - Esponjas - Estropajos - Cepillos - Escobetas

• Garabateo. o Garabateo indiferenciado. o Garabateo con dirección y movimiento. Trazo vertical Trazo horizontal Trazo circular Trazo inclinado

El garabateo puede ser continuo, simple aislado y simple en conjunto (con significado para formar un todo).

• Garabateo respetando límites, dentro de un contorno grande.

Todos los instrumentos deberán ser gruesos:

- Hojas grandes - Crayones - Plumones gruesos - Gises - Brochas - Palitos de madera con punta de hule

espuma

- Hojas grandes o pliegos con dibujos sencillos y grandes

PLA

NO

VER

TCA

L /

HO

RIZO

NTA

L

-241-

• Realización de trazos sencillos y grandes (líneas verticales, horizontales, círculos, cruces, entre otros):

Caminar sobre la figura grande marcada en el suelo (la forma del trazo

que se va a trabajar). Seguir con toda la mano el trazo marcado en el suelo. Seguir con la yema de los dedos trazos en relieve. Imitar modelos de material diverso. Marcar trazos diversos con el dedo índice en arenero. Picar sobre diferentes trazos Realizar trazos sencillos mientras se le guía • Imitación de trazos verticales, horizontales, círculo, etcétera.

- Cuerda - Cinta adhesiva de color - Mascadas - Palitos de madera - Gises de colores - Trazos en relieve - Silicón / pintura inflable - Estambre/ cuerda - Platos - Charolas - Harina - Aserrín - Arena - Gelatina en polvo - Plancha de unicel o fomy - Aguja plástica de canevá con punta

roma - Hojas con trazos sencillos - Hojas - Crayones - Colores de madera

- Hojas - Crayones - Colores de madera

PLA

NO

VER

TCA

L /

HO

RIZO

NTA

L

-242-

Materiales para pintar: - Pintura digital - Engrudo de color (harina o fécula de maíz, agua, colorante vegetal) - Crema corporal de color - Agua de color (pintura vegetal) - Crema chantilly de color - Gel - Acuarelas - Gelatina

AMASADO El amasado tiene como meta favorecer el control y la destreza manual a través del trabajo con ambas manos como medio autónomo, el movimiento de los dedos, las sensaciones táctiles y la manipulación de diferentes sólidos o sustancias. Este tipo de actividades se puede aprovechar para estimular sensorialmente al niño, aunque no sea éste el objetivo principal, a través del uso de texturas, consistencias, temperaturas, olores, colores e incluso sabores (si la masilla es comestible). Se deberán favorecer las siguientes actividades:

• Elaboración de las masillas con los niños. El niño puede ayudar a prepararla identificando los ingredientes y el orden de los mismos. • Manipulación de diferentes consistencias, pesos y tamaños. • Utilización de toda la mano para la manipulación de las masillas. • Tolerancia hacia diferentes texturas, consistencias y temperaturas. • Utilización de todos los dedos para la manipulación de las masillas de las siguientes formas: o Amasar o Mezclar 2 colores de masillas o Separar y volver a unir o Pellizcar o Introducir dedo por dedo para hacer orificios o Apretar con toda la mano o Golpear con toda la mano o Hacer viboritas, bolitas, tortillas, etc. o Aplanar y hacer figuras con moldes

-243-

o Enrollar o Realización de formas reconocibles o Bolear con dedos índice y pulgar, etc.

Material de estimulación:

- 1 delantal para cada niño - Mantel de plástico - Rodillos - Moldes - Recipientes - Masas comerciales no tóxicas - Barro - Arcilla - Plastilina suave - Masillas de elaboración casera: o Masa de sal (harina de trigo, sal, agua, aceite, colorante vegetal) o Masa de maíz (harina de maíz, agua, colorante vegetal) o Pasta de hojaldre o Masa dulce (galletas tipo maría, leche condensada, colorante vegetal)...

JUEGO GRUPAL. (Grupo 3 y 4) Consiste en la organización de actividades lúdicas que fomenten la interacción entre los niños a través de la mediación del adulto, utilizando para ello juegos tradicionales, de mesa, entre otros. Las actividades que se pueden realizar son: rondas que permiten al participación activa y el seguimiento de instrucciones: “Doña Blanca”, “El lobo”, “Acitrón”, “A la víbora de la mar”, juegos de mesa como lotería, memoria, boliche, dominó, tragabolas, juego de pelota, armar rompecabezas en equipos, etcétera. La maestra deberá de propiciar las siguientes actitudes y habilidades:

• Utilización correcta del material y los juguetes. • Respeto e interrelación entre los niños. • Compartir un material o juguete con los demás. • Respetar las pertenencias y espacios de los demás. • Recoger todos los juguetes que se han utilizado una vez concluido el juego.

-244-

• Respetar turnos. • Formar un fila para mantener el respeto de turno. • Seguir las reglas del juego cuando se les recuerdan constantemente. • Aceptar cuando se gana o se pierde. • Favorecer el trabajo cooperativo.

Material de estimulación:

- Grabadora - Música infantil grabada - Juguetes grandes e interactivos para compartir. - Loterías - Memoramas - Boliches - Dominós - Postes para ensartar aros - Tragabolas - Pelotas - Rompecabezas grande - Juguetes de representación: juegos de té, muñecos, herramientas, maletín médico, juegos de cocina, casitas de muñecas, coches, etcétera.

HONORES A LA BANDERA.

Los lunes se realizarán los honores a la bandera junto con el área regular, esta actividad tiene como finalidad acercar al niño a las ceremonias y costumbres cívicas. Los niños con discapacidad deberán de participar en la escolta junto con todos los niños de la guardería, formarse en una fila, saludar a la bandera y cantar el Himno Nacional en la medida de sus posibilidades, propiciando el respeto hacia los símbolos patrios.

-245-

CONCEPTOS BÁSICOS. Ubicación espacial y correspondencia uno a uno (Grupo 3 y 4) Es fundamental preparar al niño para el logro de habilidades importantes para su desarrollo cognoscitivo, proporcionándole una serie de experiencias que propicien la adquisición de prerrequisitos matemáticos que involucren conceptos espaciales, temporales, de cantidad y de tamaño así como la correspondencia biunívoca. Ubicación espacial Estos conceptos los niños los aprenderán en un primer momento a través de la vivencia en relación con su propio cuerpo, de forma posterior en relación a la manipulación del material concreto.

Los conceptos de ubicación espacial se van adquiriendo en el siguiente orden progresivo:

1. El propio cuerpo del niño. 2. El propio cuerpo en relación a un objeto. 3. Un objeto con respecto a otro. 4. Un objeto con respecto al plano gráfico. 5. En el plano gráfico (dibujos).

Por lo tanto, las actividades propuestas deberán respetar el orden secuencial anterior, de esta manera, se trabajará con base en el proceso cognitivo adecuado, por consiguiente, no se debe pasar a otro nivel sin antes haber consolidado los primeros.

Todas las actividades programadas deberán presentar 2 conceptos contrastantes u opuestos, de esta manera, permitirán al niño notar claramente la diferencia entre ambos y así compararlos, esto es mejor que enseñarlos de forma aislada. Por otro lado, se enseñaran los conceptos con base en las características de los niños del grupo, por lo que los conceptos que se enseñen en grupo 2 serán diferentes a los de grupo 4. En grupo 2 se consideraran conceptos básicos y los de grupo 4 se trabajaran además de los de grupo 2 otros complementarios.

Conceptos

Espacio: • Adentro-afuera • Arriba-abajo • Adelante-atrás • A los lados • Encima-debajo • Lejos-cerca • Fuera-dentro

-246-

Tiempo: • Rápido-lento • Día-Noche Cantidad: • Lleno-vacío • Muchos-pocos • Uno-ninguno • Todo • Pesado-ligero Tamaño: • Grande-chico • Largo-corto • Alto-bajo • Grueso-delgado

Correspondencia uno a uno

Este es un prerrequisito que se relaciona de manera directa con el conteo numérico y éste al ser una habilidad previa al conteo consiste en la repartición o asignación de un objeto a una persona o a otro objeto, de tal manera que el niño sea capaz de atribuir o repartir uno a uno. Por lo tanto, es hacer que correspondan dos grupos de objetos que generalmente van juntos, (por ejemplo, tazas con platos, calcetines con zapatos, entre otros)

Se puede fomentar en el niño esta actividad de la siguiente manera:

1) Repartir del material de trabajo a los compañeros de sala. 2) Repartir en la medida de las posibilidades o con ayuda algunos utensilios para la alimentación (charolas de la comida,

cucharas, servilletas, vasos, etcétera) 3) Asignar a cada muñeco alguna prenda de vestir o algún aditamento. 4) Asignarle a algún objeto otro objeto o algún aditamento 5) Con base en las características de los niños, se pueden contar los objetos con ayuda del adulto, por lo que se tendrá que

contar tocando el objeto al mismo tiempo que se dice de forma verbal la palabra o número.

-247-

Material de estimulación - Diversos objetos con las características especificadas en los conceptos. Es importante que el tamaño sea significativo de tal

manera que se marque o evidencien una clara diferencia entre un concepto y otro. - Objetos grandes y pequeños - Muñecos - Utensilios para la alimentación

COLORES. Grupo 3 y 4

El conocimiento de los colores es fundamental, y se deberá trabajar únicamente un color, cuando este se haya adquirido se podrá iniciar con la enseñanza de uno totalmente diferente. Se sugiere que esta actividad se trabaje con la elaboración de una “lámina de colores”, por lo que en una cartulina se pegará una mancha o círculo del color a trabajar, éste se les mostrará a los niños y se solicitará que pase uno por uno para que la señalen y la nombren. El color a trabajarse se deberá reforzar durante la realización de actividades de otros ejes, tales como amasado, grafomotricidad, motricidad fina, actividades plásticas, entre otras. Actividades:

• Asociación de objetos por color. • Clasificación de objetos por color. • Selección de un objeto de un color determinado en un grupo de varios de otro color. • Asociación de imágenes por color. • Clasificación de imágenes por color. • Selección de una imagen de un color específico en un grupo de varios de otro color.

Material de estimulación:

a) Juguetes, prendas de vestir y objetos en general de colores. b) Imágenes de colores. c) Papel de colores d) Tinas, cajas, recipientes de colores.

Para la lámina de colores:

-248-

a) Cartulina/ Papel kaple b) Mica adherible c) Papel de colores

BASTIDORES. (Grupo 4)

Este eje de trabajo busca desarrollar las habilidades de independencia personal en el niño para el vestido y el desvestido, por lo que se pretende que el niño practique las siguientes capacidades:

• Subir y bajar cierres. • Unir y separar velcro. • Desamarrar agujetas y hacer nudos. • Cerrar y abrir broches de presión. • Abrir y cerrar hebillas. • Abotonar y desabotonar botones de diferentes tamaños. • Colocar un cinturón a través de las jaretas.

A pesar de que algunos niños con discapacidad visual no son capaces de percibir visualmente los colores, es importante que tengan conocimiento de que son característica importante de los objetos.

Se deberán trabajar con ellos estos conceptos, relacionando los colores con objetos representativos que se encuentran cotidianamente en nuestro medio, por ejemplo: verde- pasto o árbol, blanco- algodón, café- chocolate, rojo- manzana, etcétera.

-249-

Este material puede comprarse o elaborarse colocando en un bastidor de madera o plástico un trozo de tela con cada uno de los aditamentos (cierres, botones, broches de presión, hebillas, trozos de velcro, agujetas con orificios para ensartar, etcétera).

Material de estimulación:

a) Tableros, tela o bastidores con cierres, botones y ojales, agujetas, velcro, broches de presión, hebillas... b) Muñecos grandes con diferentes prendas de vestir.

BAILE. (Grupo 4)

El objetivo del baile es desarrollar a través de la música, el movimiento de todo el cuerpo y el ritmo.

Se deberán planear actividades que aumenten paulatinamente el grado de dificultad, en un inicio se fomentará el movimiento y el ritmo espontáneo, para que posteriormente se manejen ritmos y movimientos más complejos y estructurados, a través de diferentes géneros musicales.

Material de estimulación:

a. Grabadora b. Música grabada c. Instrumentos musicales, listones, mascadas, paleacates, sombreros, entre otros.

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS. (Grupo 4) En esta actividad, es necesario fomentar en el niño algunas habilidades de autonomía personal en el área de alimentación así como habilidades del pensamiento como la secuencialización, identificación, comparación, percepción, etcétera por lo tanto, se deberán planear diversas actividades sencillas en las que el niño sea parte de la preparación de algunos alimentos, para que al finalizar se los coma.

Se deberá de propiciar lo siguiente:

• Identificar y seleccionar alimentos reales y en imagen. • Pelar alimentos (plátano, naranja, mandarina, mango, • Mezclar • Untar • Picar o rebanar • Espolvorear

-250-

• Amasar • Exprimir • Servir de una jarra a un vaso • Servir con una cuchara • Arreglar la mesa • Limpiar el material utilizado

Material de estimulación: a. Delantal para cada niño b. Mantel de plástico c. Cucharas, tenedores y cuchillos de plástico o infantiles d. Palitas de madera e. Platos infantiles o desechables f. Servilletas g. Trapos para limpiar h. Alimentos (galletas, cajeta, mermelada, mantequilla, azúcar, sal, crema, yogurt, miel, frutas, chocolate, pan de

caja, verduras, carnes, mayonesa, agua, entre otros.) ACTIVIDADES PLÁSTICAS Esta actividad pretende fomentar en gran medida la motricidad fina, la coordinación ojo mano, y la creatividad en el niño con base en la elaboración de diversos trabajos empleando algunas técnicas como son las siguientes:

- boleado - rasgado - relleno con cascaron - enrolado - orleado (con estambre) - yema de huevo - crayola - pasta dental - gis (con leche, con agua, etc.) - café - leche - unicel - virutas de madera

- grenetina - azúcar - sal - tinta china - yeso - plastilina - papel corrugado - lija - pintura - zacate - engrudo - hojas secas - collage

- tela - popotes - sopa - jabón - migajón - aserrín - papel picado - papiroflexia - acuarela - plumas - soplado - salpicado - sellos

-251-

- estopa - media de licra

- confeti - avena - pan molido

- algodón - arroz - pedacería (trozos de papel)

12.2 Actividades especiales de estimulación sensorial Son aquellas actividades que debe organizar el quipo interdisciplinario de forma periódica (bimestralmente) con todos los niños del área de discapacidad y con los niños integrados definitivamente al área regular. Con la finalidad de estimular al menor en función del área sensoperceptual, en este tipo de actividades se tendrán que utilizar recursos poco comunes favoreciendo el área sensorial, perceptual y el aprendizaje cooperativo. Existen dos formas de llevar a cabo estas actividades: trabajando con todo el cuerpo del niño, es decir, que el niño entre en contacto con la textura a través de todo su cuerpo y

para ello se tendrá que considerar una alberca inflable grande en la que el menor sólo con pañal pueda recibir la estimulación en sus brazos, piernas, espalda, pecho, etcétera.

trabajando solo con las manos del niño, de tal manera que manipule la sustancia o el material solo manualmente. El equipo de terapeutas y la coordinadora del área deberán: 1) Planear anticipadamente las actividades especiales de estimulación con la finalidad de pedir autorización a los padres de los niños para que el menor pueda participar en las actividades. En ocasiones algún niño no podrá participar en la actividad debido a algún cuadro de enfermedad y la madre o el padre no darán autorización para que se involucre en la dinámica. 2) Considerar las condiciones climatológicas para decidir la forma de trabajar con los menores con todo el cuerpo o sólo con sus manos, por ejemplo de marzo a septiembre trabajar con todo el cuerpo ya que no es temporada invernal y de octubre a febrero solo de forma manual. 3) Decidir anticipadamente el material que se utilizará en la actividad y la forma en la que se llevará a cabo, para solicitar al servicio de alimentación o propiamente a la Directora de la unidad operativa el material necesario en el momento adecuado.

-252-

- Spaghetti cocido - Gelatina - Arroz cocido - Barro - Arcilla - Pintura digital - Crema chantigy - Espuma de afeitar - Fríjol - Arena - Harina - Gel para peinar - Engrudo - Masas - Semillas cocidas - Agua - Entre otros

4) Pedir a los padres autorización por escrito para que el niño participe en las actividades especiales. 5) Solicitar a los padres del menor cuando la actividad sea en la alberca inflable, un cambio extra y una toalla para cuando se necesite enjuagar al niño. Es fundamental que cuando se hagan este tipo de actividades solo se introduzca al menor con pañal para cumplir con la finalidad propuesta. 6) Establecer un rol en el que se especifique el horario para llevar a cabo la actividad: grupo 1 y 2 de 10:00-11:00, grupo 3, 4 e integrados definitivamente al área regular de 11:00 a 12:00. 7) Solicitar el apoyo necesario a las asistentes educativas y participar, dirigir y supervisar que las actividades se lleven a cabo de forma adecuada. 8) La coordinadora del área y el equipo de especialistas deberán vigilar permanentemente la actividad.

-253-

9) Posterior a la actividad informar a los padres acerca de la reacción o respuesta del menor ante las actividades y realizar las sugerencias pertinentes.

PRECAUCIÓN: es fundamental considerar las medidas de seguridad adecuadas, por lo que se recomienda que para los niños de grupo 1 y 2 se asigne a un adulto por niño para su vigilancia y ejecución de la actividad y para los niños más grandes máximo dos niños por adulto.

-254-

12.3 Plan de trabajo (anexo 22 y anexo 23)

Debido a las habilidades con las que cuentan los niños de grupo 1 es fundamental propiciar el proceso de estimulación por lo que el objetivo es lograr metas a corto plazo con relación en las diversas áreas del desarrollo con cada uno de los niños de forma individual. El objetivo del plan de trabajo es lograr por medio de diversas estrategias de enseñanza y recursos, aprendizajes significativos en los niños del área de discapacidad (grupo 2, 3 y 4) a fin de tener y adquirir conocimientos acerca de temáticas que les permitan acercarse o conocer el mundo que les rodea y así resolver diversas problemáticas. En la planeación de actividades pedagógicas del área para niños con discapacidad se hace necesario que se considere la heterogeneidad de los grupos, es decir, las diferencias que se presentan en cuanto a habilidades y necesidades. Es por esta razón, que la planeación deberá de incluir tareas que respeten los ritmos individuales de actividad, juego y descanso, así como las capacidades y necesidades de los niños. Será responsabilidad de las asistente educativas de cada grupo elaborar el plan de trabajo, para lo cual deberán tener bien identificadas las capacidades y los conocimientos previos de cada uno de los niños con discapacidad, de esta manera será posible planear actividades que resulten un reto para el niño, sin que representen una tarea imposible de realizar. El equipo interdisciplinario será el encargado de asesorar al personal operativo en la programación de una serie de actividades planificadas y dirigidas a fin de estimular y propiciar aprendizajes que se consideran básicos para el desarrollo del niño. Las actividades propuestas deberán ayudar al niño a conocer el medio que le rodea, a desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales, cognitivas, de lenguaje y socialización, y a ser cada día más independientes. Para la realización de las actividades del Plan de Trabajo se tiene contemplada una hora diaria. Es fundamental considerar para la planeación la taxonomía de Bruner en la que se considera al andamiaje (ayudas que facilitan o promueven el aprendizaje) como uno de los ejes principales en todo proceso enseñanza-aprendizaje. Dicha taxonomía considera tres elementos de representación: 1) Representación actuante: nivel concreto en el que se realiza el andamiaje utilizando todos o algunos de los sentidos. Los recursos que se considerarán para la asimilación y acomodación de la información en este elemento o nivel será material muy específico, en

-255-

tercera dimensión y si es posible elementos reales que el menor pueda percibir (ver, tocar, oler, probar y oír) y de esta manera la información entrará por los diferentes canales sensoperceptuales y de comunicación. 2) Representación icónica: nivel semiconcreto, en el que el menor es capaz de procesar la información por medio de imágenes. Para llegar a este nivel se tuvo que haber consolidado adecuadamente el anterior. El niño puede identificar imágenes y este va a ser un elemento fundamental para adquirir conocimientos. 3) Representación simbólica: nivel abstracto en el que el menor puede adquirir aprendizajes y expresarlos a través del lenguaje verbal o no verbal. Este nivel implica una capacidad de razonamiento importante en el que ya no es necesario la concreción del material o de los recursos. Por lo tanto en los niños con discapacidad distribuidos en los diferentes grupos, se deberán considerar las habilidades y nivel de desarrollo del menor para hacer una representación de los recursos y de esta manera llegar al conocimiento:

Grupo 1 Grupo 2

Representación actuante Representación actuante

Grupo 3 Grupo 4

Representación actuante e icónica

Representación actuante, icónica y simbólica

El Plan de Trabajo que corresponde a cada grupo es diferente en cuanto al tipo de programación y la periodicidad de elaboración:

• Plan de Trabajo Quincenal (anexo 22). Para los niños de Grupo 1, se realiza de forma quincenal y tiene la finalidad de programar actividades que favorezcan el desarrollo integral del niño, es individual por lo que cada niño deberá tener un

-256-

objetivo específico con base en un área del desarrollo y diversas actividades que contribuirán al cumplimiento del objetivo, para ello, se toma como base el “Plan Individual de Desarrollo” (anexo 14)elaborado por los especialistas cada cuatro meses..

• Plan Semanal de Trabajo (anexo 23). Para los Grupos 2, 3 y 4 se realiza una programación general con objetivos y actividades que se deberán adaptar a las particularidades y a las necesidades concretas de cada niño, se realiza de manera semanal.

Plan de Trabajo Quincenal (Grupo 1) (anexo 22). Instrucciones para las asistentes educativas de Grupo 1 en función de la realización del Plan de Trabajo Individual:

o Elaborar el Plan Quincenal de Trabajo para cada uno de los niños de la sala de manera quincenal. Todas las asistentes del Grupo deberán participar en la elaboración de los planes de trabajo.

o Elegir un objetivo de un área de desarrollo específica (Cognitiva, Lenguaje, Motor Fino o Motor Grueso) del “Plan Individual de Desarrollo” de cada niño realizado por los especialistas del área de forma cuatrimestral.

o Escoger un objetivo y área de desarrollo diferente para la elaboración de la planeación cada quince días, sin embargo, si no se ha llegado al logro del mismo se puede considerar reprogramarlo quince días más y plantear diferentes actividades que continúen favoreciendo el logro del objetivo.

o Las áreas de desarrollo de Socialización y Autoayuda no se incluirán en el Plan de Trabajo Quincenal, ya que éstas se trabajarán y fomentarán durante la rutina diaria.

o Utilizar para la programación una o dos de las actividades del área de desarrollo a trabajar, que el niño no ha alcanzado, propuestas por el equipo interdisciplinario y contenidas en el “Plan Individual de Desarrollo”.

o Partir de las actividades del “Plan Individual de Desarrollo” para elaborar una secuencia de actividades, hasta completar 5 ó 6, que aumenten en grado de dificultad y que estén centradas en el logro del objetivo seleccionado.

o Solicitar asesoría al equipo de especialistas, en caso necesario, para la programación de las actividades de cada niño. o En caso de programar ejercicios físicos para el trabajo del área Motora Gruesa se deberán seguir las indicaciones específicas

del terapeuta físico y/o especialista en estimulación temprana. o Solicitar la revisión de los planes de trabajo por parte del equipo interdisciplinario, antes de llenar el formato correspondiente

denominado “Plan de trabajo quincenal” (anexo 22) o Realizar los cambios propuestos por el terapeuta a los planes de trabajo, en caso de que se requiera, y llenar manualmente el

formato correspondiente. o Entregar al término de la semana previa al periodo que corresponde la planeación, el plan de trabajo de cada uno de los

niños del grupo al equipo interdisciplinario para recabar las firmas correspondientes. o Al término de cada día se deberá registrar semanalmente, en el formato de “observaciones de las actividades” (anexo 22.1),

las conductas, aprendizajes, sugerencias y en general información relevante de cada niño después de haber recibido sus actividades de estimulación.

-257-

Recomendaciones para la realización de las actividades: Cree un ambiente sensorialmente rico y variado, y propicie la movilidad y capacidad de exploración del niño. Coordínese con las asistentes educativas (compañeras de sala) para trabajar de manera individual con todos los niños que

hayan asistido. Organícese para la sesión de trabajo, consulte previamente el plan individual del niño y prepare y prevea el material que va a

utilizar. Platique con el niño sobre las actividades que van a realizar, anticípelo fomentando su atención y contacto visual. Realice las actividades planeadas de manera que se favorezca el cumplimiento de los objetivos planteados. Describa al niño la actividad que está realizando y nombre las partes de su cuerpo, todos los objetos, personas y

características del entorno. Responda de manera verbal y no verbal a las conductas del niño.

Plan Semanal de Trabajo (Grupos 2, 3 y 4) (anexo 23). Instrucciones para la elaboración del Plan de Trabajo para las maestras de los Grupos 2, 3 y 4:

o Elaborar el Plan Semanal de Trabajo de forma grupal. Todas las asistentes educativas del Grupo deberán participar en la elaboración de los planes de trabajo.

o Plantear objetivos realistas. Los objetivos son las metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje, son el marco de referencia de lo que se quiere lograr con el niño.

o Programar actividades funcionales que tengan un sentido para el niño.

La planeación del plan de trabajo en este grupo es cada 15 días con la finalidad de tener un periodo considerable para el cumplimiento de los objetivos planteados, si el objetivo no se llegase a cumplir en ese periodo, se recomienda retomarlo y trabajar sobre esa meta por otros 15 días más.

-258-

o Planear para el inicio de cada tema actividades significativas con recursos concretos, es decir, una variedad de experiencias directas y cercanas con el niño; una vez asimilado el concepto, se podrá trabajar con materiales más abstractos, como láminas o dibujos.

o Elaborar el Plan de Semanal de Trabajo con base en la Unidad y los Contenidos Temáticos proporcionados por el equipo interdisciplinario, de manera semanal.

o Solicitar la revisión de los planes de trabajo por parte del equipo interdisciplinario, antes de llenar el formato correspondiente denominado “Plan Semanal de Trabajo”. (anexo 23)

o Realizar los cambios propuestos por el terapeuta a los planes de trabajo, en caso de que se requiera, y llenar manualmente el formato correspondiente.

o Entregar el plan de trabajo semanal al equipo de terapeutas, la semana previa a su aplicación, para recabar las firmas correspondientes.

Recomendaciones para las asistentes educativas de los Grupos 2, 3 y 4 durante la realización de actividades: Ajuste las actividades planeadas a las necesidades, dificultades y capacidad de procesamiento de la información de cada

niño. Dé indicaciones claras y sencillas, asegúrese de que el niño las ha comprendido antes de querer hacer las cosas por él. Inicie el trabajo de cada tema con actividades concretas, es decir, experiencias directas del niño con el objeto o situación; una

vez asimilado el concepto, se podrá trabajar con materiales más abstractos, como láminas o dibujos. Acerque al niño lo más posible a la realidad y permita adquiera la experiencia vivencial y que explore los objetos o los

recursos utilizando todos sus sentidos, de tal manera que haya un acercamiento al objeto de manera multisensorial. Utilice diferentes presentaciones de un mismo objeto para lograr la generalización del concepto en el niño, es decir que

llegue a comprender que un objeto, a pesar de que esté hecho de diferentes materiales, colores o tamaños, todos son ese mismo objeto y pertenece a un concepto. Por ejemplo:

SILLA: Diferentes materiales: de madera, de plástico, de metal

Diferente color Diferente tamaño Silla de juguete y silla real Imagen de una silla.

Considere la zona de desarrollo real del menor, es decir los conocimientos y habilidades que tiene así como la zona de desarrollo próxima, es decir aquello que el niño puede hacer o llevar a cabo pero con pequeñas ayudas del adulto.

Respete los ritmos de aprendizaje de cada niño, proporcionando actividades con un nivel de dificultad relativamente mayor a lo que ya es capaz de realizar.

Establezca límites y reglas claras que permitan al niño tener seguridad y relacionarse adecuadamente con sus compañeros. Sea constante.

-259-

Propicie el trabajo cooperativo favoreciendo aprendizajes en los niños realizando actividades en equipo o grupales. No trabaje siempre con actividades individuales.

Fomente la adquisición de hábitos adecuados de trabajo, como: - Permanecer sentado durante la realización de la actividad (si es que se requiere estar en esta posición) - Seguir instrucciones - Respetar turnos y hacer una fila - Respetar el material y las pertenencias de los demás - Evitar ensuciarse la ropa - Cuidar el material de trabajo - Trabajar de manera cooperativa - Finalizar todas las actividades que ha iniciado

Observe las reacciones del niño durante la realización de actividades y bríndele ayuda únicamente cuando no sea capaz de llevarlas a cabo.

Solicite asesoría al equipo interdisciplinario para adaptar las actividades a los niños con discapacidad que así lo requieran. Festeje cada logro que tenga el niño, por pequeño que sea, con una felicitación, una palmada, una porra, una sonrisa,

etcétera. Nunca con premios materiales. Propicie la autonomía del niño y permítale hacer las cosas por sí mismo, aunque le lleve más tiempo realizarlas. Fomente el interés y la curiosidad del niño por conocer, permítale que investigue por sí mismo. Hable de manera correcta al niño, proporcionándole un modelo adecuado fácil de comprender e imitar. Utilice en todo momento normas de cortesía y formas sociales e invite al niño a utilizarlas también (por favor, gracias, con

permiso, salud, entre otros). En caso de que utilice dibujos, éstos deberán ser lo más parecidos al objeto real. Asigne pequeñas responsabilidades a los niños, como: recoger los juguetes, repartir el material de trabajo, preparar el espacio

de trabajo, etc. Evite riesgos, organice la sala, el mobiliario y el material de tal manera que no representen un riesgo para el niño. Anote diariamente al finalizar las actividades, las Observaciones al reverso del Plan de Trabajo (anexo 23.1), es decir los

hechos significativos en la conducta, aprendizaje y avances de cada niño durante las actividades realizadas. Realice periódicamente (todas las asistentes educativas de la sala) junto con la coordinadora del área para niños con

discapacidad un ejercicio de evaluación sobre el trabajo, las reacciones de los niños y la propia actuación. Con la finalidad de hacer un análisis y mejorar la calidad del trabajo.

La forma de planear las actividades deberá ser especificando la unidad temática, el objetivo general, los contenidos temáticos a trabajar durante la semana, la actividad general para el aprendizaje, la secuencia de la actividad general y los recursos de apoyo que se utilizarán cada uno de los días de las semana.

-260-

Unidad

Se hace referencia al tema general de trabajo que comprenderá un periodo mínimo de una semana y que se relaciona con temas de la currícula que el menor aprenderá durante su permanencia en la guardería. Por ejemplo: Los animales de la granja

Contenido Temático

Subtemas derivados del desglose de la unidad temática en los que se detallan los conceptos que el niño aprenderá. Los contenidos temáticos y la cantidad de estos dependerá del grupo. Por ejemplo: vaca, borrego, caballo, pato, ratón, pollo, gallo, conejo, cerdo, burro

- Primera semana, Grupo 2, vaca, caballo, pato - Primera semana, Grupo 3, vaca, caballo, pato,

borrego - Primera semana, Grupo 4, vaca, caballo, pato,

borrego, ratón

- Segunda semana, Grupo 2, cerdo, conejo, pollo - Segunda semana, Grupo 3, cerdo, conejo, pollo,

burro - Segunda semana, Grupo 4, cerdo, conejo, pollo,

burro, gallo - Tercera semana, Grupo 2, repaso de todos los

contenidos temáticos (vaca, caballo, pato, cerdo, conejo, pollo).

- Tercera semana, Grupo 3, repaso de todos los contenidos temáticos (vaca, caballo, pato, borrego, cerdo, conejo, pollo, burro).

- Tercera semana, Grupo 4, repaso de todos los contenidos temáticos (vaca, caballo, pato, borrego, cerdo, conejo, pollo, burro, gallo).

-261-

Objetivo General

Propósito a lograr con los niños, que tiene relación con las unidades y contenidos temáticos y que es la base de la enseñanza y de los aprendizajes que se pretenden lograr. El objetivo gira en función de lo que se va a lograr en el niño, por lo que los verbos a utilizar podrán ser: identificar, conocer, explorar, comprender, reflexionar, diferenciar, entender, entre otros.

Actividad general para el aprendizaje Acciones dirigidas a los niños del área, encaminadas a dar cumplimiento a lo establecido en el objetivo general.

Secuencia de actividad general

Desglose de la actividad general para el aprendizaje en la que se detalla de menor a mayor grado de complejidad paso a paso el actuar del menor para fomentar el aprendizaje, y en las que la asistente educativa empleará diversas estrategias de enseñanza.

Recursos de Apoyo Material didáctico que se utilizará para llevar a cabo la secuencia de la actividad general, a fin de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje.

A continuación se especifica un ejemplo de la forma en la que se deben realizar las planeaciones del plan de trabajo grupal.

Ejemplo

-262-

-263-

-264-

Instrucciones para los especialistas:

o Revisar el Plan de Trabajo de todos los grupos previo a su aplicación (se pueden turnar para llevar a cabo la revisión de cada uno de los grupos).

o Organizar junto con la Coordinadora del área para niños con discapacidad un rol que permita a todos los integrantes del equipo interdisciplinario revisar los planes de trabajo periódicamente.

o Asesorar a las asistentes educativas en la programación de actividades y en la elaboración de adaptaciones individuales. o Apoyar en caso necesario a las asistentes educativas en la realización de las actividades del Plan de Trabajo. o Capacitar a las asistentes educativas sobre las características de la discapacidad y las necesidades específicas de los menores. o Planear, organizar, distribuir semanalmente y determinar junto con la coordinadora del área, las unidades y contenidos

temáticos para cada grupo (el grado de dificultad y el número de contenidos, éste aumentará de acuerdo al grupo (serán menos contenidos en grupo 2 y más en grupo 4). Es importante incluir en la currícula las festividades tradicionales correspondientes y el inicio de las estaciones del año.

Festividades: Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Septiembre Noviembre Diciembre

Reyes Magos Día de la Bandera Primavera Día del niño Día de las madres Verano

Día del padre Otoño

Fiestas Patrias Día de Muertos

Halloween Invierno

Navidad (posadas, nacimiento, Santa Clous)

o Proporcionar las unidades y los contenidos temáticos con anticipación a las asistentes de sala para que puedan elaborar el plan de trabajo una semana antes de su ejecución.

-265-

o Programar junto con la coordinadora del área, las visitas a lugares relacionados con las unidades y contenidos temáticos a trabajar, con la finalidad de proporcionar al niño experiencias para el logro de aprendizajes significativos. Se recomienda que estas visitas socioculturales sean al finalizar la unidad.

o Programar con la directora las fechas y sitios en los que se realizarán las visitas. o Solicitar por escrito a los padres de familia la autorización previa para cada visita.

Instrucciones para la Coordinadora del área de discapacidad:

o Revisar en colaboración con el equipo interdisciplinario los planes de trabajo previo a su aplicación. o Coordinarse con el equipo de terapeutas con el fin de que todos los planes de trabajo sean revisados semanalmente y se

turnen los integrantes de este equipo de trabajo para dicha revisión. o Firmar y dar el visto bueno a todos los planes de trabajo. o Verificar que en cada sala se realicen las actividades de tipo pedagógico, es decir que se trabaje de acuerdo a lo programado

en los planes de trabajo. o Supervisar las actividades de tipo pedagógico, así como el desenvolvimiento y ejecución de las actividades programadas por

parte de las asistentes educativas. o Programar junto con el equipo interdisciplinario las unidades y contenidos temáticos para cada grupo. Considerando para

cada grupo un nivel de dificultad diferente. o Realizar junto con todas las maestras de cada sala, de manera periódica, un ejercicio de autoevaluación sobre el trabajo

pedagógico y asistencial con los niños con discapacidad, las dificultades encontradas, así como la manera de utilizar nuevas estrategias para mejorar el trabajo.

o Programar junto con el equipo interdisciplinario las visitas socioculturales relacionadas a los contenidos temáticos: - Consultar con la directora las fechas y sitios en los que se realizarán las visitas socioculturales. - Planear las visitas con anticipación: - Autorización por escrito de los padres. - Número de niños que asiste (propiciar la salida a las visitas de los niños de los grupos 3 y 4). - Número de personal operativo que se requiere por niño que asiste (las tres asistentes educativas de cada grupo (3 y 4), especialistas, coordinadora del área de discapacidad y directora).

-266-

TEMAS PARA EL PLAN DE TRABAJO (Grupos 2, 3 y 4)

UNIDAD TEMÁTICA CONTENIDO TEMÁTICO • Mi cuerpo

Las partes del cuerpo, sus funciones y cuidados

- Cabeza - Panza - Ojos - Nariz - Boca - Orejas

- Espalda - Pecho - Brazos - Manos - Piernas - Pies

- Hábitos de higiene: (bañarse, peinarse, lavarse los dientes, etc.)

• Mi familia - Mamá - Papá - Abuela

- Bebé - Hermanos - Abuelo

• Mi casa - Recámara - Baño - Comedor

- Cocina - Sala

• Prendas de vestir - Playera - Zapatos - Calcetines - Chamarra - Suéter

- Pantalón - Vestido - Falda - Gorro - Pañal/

calzón - Guantes

• Mis juguetes* (Presentar este tema en enero y relacionarlo con las festividades navideñas o Reyes Magos)

- Muñeca - Pelota

- Coche - Tambor

• Frutas - Plátano - Papaya - Manzana - Guayaba - Naranja

- Melón - Uvas - Sandía - Pera -

• Verduras - Zanahoria - Lechuga - Papa - Jitomate

- Pepino - Limón - Elote

-267-

• Mi comunidad - El Mercado • Alimentos - Pan

- Leche - Galletas - Huevo - Yogurt - Dulces - Gelatina

Carnes: - Pollo - Jamón - Atún - Salchicha Bebidas: - Agua - Jugo - Refresco

• Mi comunidad - El supermercado • Animales domésticos - Perro

- Gato - Pájaro

- Pez - Tortuga

• Mi comunidad - Tienda de mascotas • Animales de la granja - Vaca

- Borrego - Caballo - Pato - Ratón

- Pollo - Gallo - Conejo - Cerdo - Burro

• Mi comunidad - La Granja • Animales salvajes - León

- Víbora - Oso - Jirafa

- Elefante - Chango - Foca - Lobo

• Mi comunidad - El Zoológico - El Circo (payasos)

• Medios de transporte - Coche - Metro - Motocicleta - Bicicleta

- Camión - Tren - Avión - Helicóptero

• Medios de comunicación - Televisión - Computadora

- Teléfono - Radio

-268-

• Profesiones - Doctor - Bombero - Carpintero

- Maestro - Policía - Panadero

• Mi comunidad - La estación policía.

de bomberos o de

• Las plantas - Árbol - Cuidados

- Flor - Planta

• Estaciones del año Primavera, Verano, Otoño e Invierno

- Clima (calor, frío, viento, lluvia). - Prendas de vestir más representativas de cada estación

El equipo interdisciplinario deberá programar los contenidos y unidades temáticas realizando las adecuaciones pertinentes de acuerdo a las características o costumbres de la localidad de tal manera que se sustituirán o se agregarán contenidos temáticos en cada unidad temática. Por otro lado, se deberá asignar un periodo específico en el que establezcan fechas para el trabajo de cada una de las unidades y contenidos temáticos a manera de distribuirlos en un periodo mínimo de seis meses.

Es importante prever las salidas y solicitar autorización previa al Departamento de Guarderías del IMSS.

-269-

13. Importancia de la autonomía en el niño El concepto de autonomía hace referencia a la “capacidad para actuar uno mismo, para ser principio de las propias acciones, sin dependencia de otros o de apoyos de constricciones del medio”12, es decir, es la capacidad del individuo de no depender de nadie y ser capaz de autodirigirse y autocontrolarse. La adquisición de la autonomía en función de los hábitos, comprende el conjunto de habilidades adquiridas por las personas a los largo de su desarrollo para adaptarse a su entorno. Las habilidades que propician la autonomía son aquellas áreas de conducta tales como vestido, desvestido, la comida, el aseo personal, tareas domésticas, control de esfínteres, entre otras. Estas debieran por lo tanto trabajarse desde la etapa inicial de los individuos. Al ser la autonomía el fin último de la educación, y el inicio para trabajar en función de ella es la edad inicial, el ámbito de las guarderías representa un área de trabajo fundamental para sentar las importantes bases de la independencia del niño con discapacidad y por consiguiente el logro de una integración social satisfactoria. La autonomía comprende varios aspectos que pueden resumirse o clasificarse en tres:

1. Autocuidado. Son aquellas actividades que se refieren a tres grandes apartados: comida (usar funcionalmente la cuchara, el tenedor, el cuchillo), vestirse (vestirse y desvestirse, calzarse y descalzarse) y aseo (lavarse y secarse, ducharse, peinarse, cepillarse los dientes, controlar esfínteres, entre otros). Estás son habilidades básicas que van a permitir desarrollar otras de orden superior.

2. Autonomía en casa. Estas son semejantes a las actividades de autocuidado, se distinguen de estas, ciertas tareas caseras que contribuyen a aumentar la autonomía de quien es capaz de ejecutarlas. Poder comer sin ayuda, sirviéndose de tenedor y cuchillo un alimento que le ha sido puesto en el plato, es un principio de autonomía, pero otro grado de autonomía es preparar un alimentos, cocinarlos (preparar comidas sencillas), limpiar, hacer la cama, lavar la ropa y los trastes, considerar las adecuadas precauciones de lo que implica el fuego, el agua caliente, etcétera.

3. Autonomía en la cuidad. Son aquellas habilidades a nivel desplazamiento en las que el niño debe ser capaz de trasladarse de acuerdo a sus posibilidades por diferentes lugares, hasta poder hacerlo en la localidad o en la ciudad en la que se desenvuelve (ir a diversos lugares, cruzar calles, subir banquetas, tener precauciones, ubicarse temporal y espacialmente, etcétera).

12 Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, México, 1998, Tomo I, pp 263.

-270-

Por ende, se deben enseñar al niño con discapacidad técnicas sencillas de autonomía personal, ya que a diferencia de los niños regulares, no las aprenden de manera “automática” como lo haría un niño sin discapacidad, se requiere de un apoyo y una guía que les permita alcanzar estas metas. Se debe tomar en cuenta que cada actividad de estimulación y cada objetivo pedagógico, incluso cada pequeña tarea, tiene que ir encaminada a conseguir la autonomía del niño en la medida de sus posibilidades. La práctica de habilidades de autoayuda estará integrada en todas las actividades de la rutina, no se manejarán de manera aislada. Por lo tanto se tendrán que planear diversas estrategias de aprendizaje y enseñanza que permitan en todo momento favorecer dicha área (modelamiento, refuerzos, trabajo cooperativo, seguimiento de instrucciones, entre otros).

Para fomentar la formación de hábitos y habilidades de independencia se deberá analizar cada actividad, de manera que cada una se divida en tareas secuenciales que van de lo más sencillo a lo más complejo, es decir una lista de todos los pasos que se requieren para realizar una tarea. En un inicio las actividades asistenciales las realizará completamente el personal operativo y poco a poco se motivará al niño para que presente una respuesta activa, el adulto lo guiará y apoyará, pero se irá retirando paulatinamente la ayuda conforme el niño vaya presentando logros, más adelante se le ayudará verbalmente recordándole el paso siguiente, hasta llegar únicamente a la supervisión de las tareas y el perfeccionamiento de las mismas.

Por lo tanto, las primeras áreas de autoayuda a trabajar con los niños con discapacidad en la guardería son:

alimentación higiene (manos, cara, dientes, peinarse) vestido y desvestido control de esfínteres

La perseverancia en la formación de hábitos diarios y la práctica constante facilitarán la adquisición de todos los aspectos necesarios para la adecuada independencia personal (autosuficiencia).

-271-

Las recomendaciones que se describen a continuación son de carácter general y no se enlistan por edad cronológica, puesto que el niño con discapacidad tiene un ritmo diferente e individual de desarrollo que no siempre corresponde con lo esperado para el niño regular a edades determinadas. Sin embargo se enlistan de manera secuenciada las actividades a realizar y la forma de promoverlas. 1) Alimentación Afortunadamente, el servicio de guarderías cuenta con el servicio de nutrición, por lo que todos los niños sin excepción reciben este servicio, por lo tanto, en el desayuno, comida, merienda o colación reforzada según sea el horario establecido por cada una de las unidades operativas, se deberán favorecer dos objetivos principales, uno que el niño con discapacidad sea nutrido de tal manera que reciba la cantidad de vitaminas, proteínas, etcétera, adecuadas a su edad cronológica a través de diversos platillos y menús que le permitan conocer diversidad de frutas, verduras, carnes, cereales, etcétera y todas ellas en diversas presentaciones y por otro lado, lograr en el niño la autonomía en la alimentación desarrollando habilidades que le permitan comer solo en el momento pertinente sin depender del adulto. Desde que el niño con discapacidad es pequeño es posible propiciarle respuestas activas y prepararlo paulatinamente para la independencia en las diversas actividades de la vida diaria, la alimentación constituye una tarea importante y básica para la adquisición de nuevas habilidades y lo preparará para su integración social. Los momentos para la alimentación son muy valiosos para la autonomía del niño con discapacidad así como las actividades de estimulación, específicamente en grupo 4 con la preparación de alimentos. Las siguientes son recomendaciones generales y progresivas en las que se busca que el niño con discapacidad desde la etapa de lactantes intervenga de manera activa en su alimentación, sin embargo, se deberán tomar muy en cuenta las características individuales de los menores para elegir las técnicas de alimentación más convenientes para cada caso. Cuando el niño con discapacidad empieza a adquirir nuevas habilidades es necesario fomentarlas a través de una guía y ayuda sistemática y constante, la cual deberá de disminuir paulatinamente con el fin de propiciar la obtención de logros y la participación del niño en la experiencia de la alimentación. Al principio el niño requerirá de total ayuda para la actividad, y más adelante se le guiará únicamente de la siguiente manera y en el uso de los diferentes utensilios (biberón, taza entrenadora, vaso, cuchara, tenedor): Tomar la mano del niño y guiar el movimiento Guiar desde la muñeca solamente, el niño deberá tomar el utensilio por sí mismo Ayudar a realizar el movimiento desde el antebrazo Finalizar guiando el codo

-272-

Para el niño que toma líquidos en biberón:

- Hablar al niño en todo momento, motivarlo para que mantenga contacto visual y/o atención auditiva, describiéndole las actividades que va a realizar.

- Estimular al niño alrededor de las comisuras de la boca, para que busque el chupón. - Mostrar y/o permitir al niño que toque el biberón antes de ser alimentado. - Cuando el niño esté comiendo es importante describirle las consistencias, sabores y temperaturas , nombrando cada

alimento. - Mientras se le alimenta, colocar las manos del niño sobre el biberón, motivarlo para que paulatinamente logre sostenerlo; al

principio será por algunos momentos y de forma muy dirigida. - Si el niño no logra sostener el peso del biberón, se le ayudará colocando las manos sobre el mismo y se le brindará apoyo,

sostener primero las manos del niño, más adelante las muñecas, los antebrazos y por último los codos. Hasta lograr que el niño sostenga el biberón por sí sólo.

- Propiciar que el niño tome su biberón de manera independiente, incluso por pequeños lapsos de tiempo, promoviendo paulatinamente que lo sostenga por más tiempo.

- Si el niño empieza a sostener el biberón por lapsos cortos de tiempo, aprovechar cuando esté a punto de terminar su contenido, para propiciar la prensión autónoma.

- Cuando el niño sostiene de manera independiente el biberón, se le deberá vigilar constantemente, cuidando que el chupón se mantenga lleno de líquido y para evitar que tome únicamente aire.

Cuando se ha iniciado la presentación en puré:

- Hablar al niño en todo momento, motivarlo para que mantenga contacto visual y/o atención auditiva, describiéndole las actividades que va a realizar.

- Permitir al niño que vea, toque y huela la charola antes de ser alimentado. - Motivar al niño para que mueva la cabeza en la búsqueda de la cuchara con el alimento, colocando la misma al alcance de

su vista. Propiciando su colaboración y participación activa. - Promover que el niño abra y cierre por sí sólo la boca cada que se le acerca el alimento.

Proceso para el uso independiente de la cuchara:

- Realizar una higiene de manos adecuada previo a la toma de los alimentos. - Permitir que el niño tome los alimentos con las manos y en caso de que no se las lleve por sí sólo a la boca, guiarlo para que

logre esta meta.

-273-

- Proporcionarle alimentos sólidos como galletas o trozos de pan, permitiéndole los tome por sí mismo y se los lleve a la boca. Si no lo logra ayudarlo para que logre esta secuencia de movimientos.

- Ofrecerle la cuchara y permitirle que la manipule, se recomienda dar una cuchara al niño para que experimente, mientras el adulto utiliza otra para alimentarlo.

- Fomentar el uso independiente de la cuchara durante todo el tiempo de alimentación. Iniciar guiando la mano del niño, tomándola suavemente, propiciando el cierre de la mano para que logre la prensión. La secuencia de movimiento será: llenar la cuchara con el alimento, llevarla a la boca y regresarla a la charola.

- Cuando el niño sostiene la cuchara por sí sólo, guiarlo tomándolo suavemente de la muñeca, después únicamente del antebrazo.

- Propiciar que el niño se alimente sólo con la cuchara al tomar alimentos sólidos y semisólidos. - Guiar al niño en el uso de la cuchara con alimentos caldosos, como la sopa.

Es importante considerar que durante esta etapa el niño derramará cierta cantidad de comida, sin embargo es primordial permitírselo y ofrecerle la experiencia. Superará esta etapa paulatinamente y conforme se le dé la oportunidad de practicar.

- Fomentar el mejoramiento de las destrezas en el uso de la cuchara, de manera paulatina. Ayudar al niño para que evite derramar y más adelante evite ensuciarse la ropa.

Uso de taza entrenadora:

- Cambiar paulatinamente del biberón a la taza entrenadora, ofrecerla en algunas de las tomas de líquidos y guiar al niño para que tome la taza, hasta que lo logre por sí sólo.

- Se seguirá la misma secuencia que con la toma del biberón, descrita anteriormente. Uso de vaso:

- Cuando el niño domina la toma de líquidos en taza entrenadora, se deberá fomentar de manera paulatina el uso del vaso, con la finalidad de que tome sin succionar y logre un mayor equilibrio.

- Para el inicio del uso del vaso es posible alternarlo con la taza entrenadora, cuando el niño haya tomado aproximadamente la mitad del contenido se quitará la tapa y se le guiará.

- Promover el uso del vaso cuando está lleno, apoyar al niño en esta tarea. - Fomentar el uso del vaso tomándolo con ambas manos. - Motivar el manejo del vaso tomándolo con una sola mano.

Uso del tenedor:

- Cuando el niño domina el uso de la cuchara, se deberá iniciar el uso del tenedor de manera paulatina.

-274-

- Guiar al niño en el manejo del tenedor, con alimentos sólidos y en trozos. - Fomentar el uso adecuado del tenedor.

Adquisición de hábitos durante la alimentación:

- Promover que el niño se encuentre en la postura más adecuada durante la alimentación. - Promover el respeto hacia las pertenencias de los demás, evitar que los niños tomen los alimentos de sus compañeros. - Fomentar el uso de la servilleta, colocando una al alcance de cada niño, guiándolo al principio, de ser necesario. - Promover el uso correcto de los utensilios de la mesa. - Propiciar que el niño permanezca sentado durante todo el tiempo de alimentación. - Pedir al niño que acomode su silla al finalizar la alimentación. - Propiciar que el niño coma siguiendo un orden: sopa, guisado, postre, agua/leche. - Fomentar en cada horario de alimentación la higiene de manos y dientes, promoviendo la autonomía del niño, de acuerdo

a las capacidades individuales. En algunas ocasiones el niño con discapacidad no presenta iniciativa para alimentarse por sí mismo, a causa de la sobreprotección que han practicado hacia ellos en el hogar principalmente o por causas propias a la discapacidad, sin embargo es muy importante identificar de acuerdo a las características individuales, a los niños que estén preparados para iniciar el proceso de manera autónoma o para pasar a la siguiente etapa. Por lo tanto: En un inicio platicarle e informarle al niño qué va a comer, acerca de los sabores, olores, brindarle el estímulo para que

diferencie entre un sabor y otro o entre un olor y otro, texturas, etcétera. Es importante anticiparlo a la alimentación y avisarle cuando ha terminado.

Colocar las manos del niño en su biberón. Ayudar al niño a tomar su biberón con ambas manos. Pedirle que tome su biberón de forma independiente primero con ambas manos y después con una sola mano. Brindarle galletas para que la tome y se la lleve a la boca (en un inicio guiarlo). Darle al cuchara al niño para que la manipule, la explore. Colocar la mano del niño en la cuchara y ayudarlo a que se la lleve a la boca con alimento. Colocarse detrás del niño a su altura (sentado) de tal manera que el adulto tome la mano del niño y la coloque en la cuchara

y de forma conjunta el menor se la lleve a la boca con el alimento. De forma paulatina dejar que el menor tome la cuchara por sí solo y se la lleve a la boca aunque derrame un poco, día con

día va a derramar menos. Realizar el mismo procedimiento para el uso del tenedor.

-275-

Iniciar la independencia en la alimentación durante el postre, regularmente es lo que más les agrada a los menores. Motivar al niño a que se alimente solo a pesar de que se tarde. En la medida en la que el niño vaya adquiriendo la habilidad, es importante disminuirle las ayudas hasta que lo haga de

forma independiente. Propiciar que se limpie la boca con la servilleta, ayudarlo y poco a poco favorecer la independencia en la tarea. En función del vaso, en un primer momento ayudarlo a que lo tome con ambas manos para que beba, posteriormente, que

lo tome con ambas manos él solo y después él solo con una mano.

2 Higiene (lavado de manos, cara, cepillado de dientes, peinado) Independientemente de la autonomía en los niños debemos fomentar hábitos higiénicos que eviten enfermedades que traerían consecuencias de no llevarlos a cabo. Por lo tanto, debemos trabajar dichas actividades antes y después de comer, después del recreo, después de ir al baño, antes de irse a casa, etcétera. En este tipo de actividades también es importante fomentar la autonomía brindándole al niño ayudas hasta lograr que él lo realice por sí mismo. Las actividades a estimular son las siguientes: Cuando limpie al niño exprese la parte del cuerpo que está limpiando. Pedir al niño que limpie con una toalla húmeda la parte del cuerpo que se le solicita (manos, cara, boca, entre otras). Pedirle que abra la llave del agua con ayuda, colocarle al niño la mano y realizar la acción en conjunto con él. Tomar las manos del niño y mojarlas, o pedir que él solo las meta. Pedir tome el jabón y con ayuda lo unte en sus manos, y frote hasta hacer espuma.

No darle de comer al menor sin que haga el mínimo esfuerzo, para él es muy cómodo que se le alimente, sin embargo, es fundamental visualizarlo a futuro.

-276-

Ayudarlo a enjuagarse las manos y lavarse la cara. Ayudarlo que cierre la llave. Pedirle se seque y ayudarlo para tal acción. Una vez que el niño vaya adquiriendo la habilidad es importante permitir que lo haga lo más autónomamente posible. Darle el cepillo de dientes para que lo introduzca a su boca y lo vaya explorando. Tomar de la mano al niño y tomar el cepillo y guiarlo para que se cepille sus dientes y la lengua de arriba hacia abajo y las

muelas en forma circular. De forma paulatina dejar al niño que se cepille los dientes (con supervisión y guía). Estimular al niño para que se enjuague los dientes tomando un poco de agua purificada. Propiciar en el niño que con un poco de agua purificada realice buches y escupa. Es importante ponerle el modelo. Una vez que el niño ha aceptado favorablemente el cepillado de dientes y lo puede realizar casi de forma independiente,

darle poca pasta de dientes para tal fin. Pedir al niño que enjuague su boca una vez que ha terminado de cepillarse los dientes con pasta dental. Pedir al niño seque su boca una vez que ha terminado de cepillarse los dientes.

Propiciar frente al espejo que el niño se cepille su cabello. Pedir al niño cepille su pelo intentando imitar al adulto. Ayudar al niño tomándolo de la mano para que se cepille el cabello.

De forma gradual pedir al niño cuide la limpieza de su ropa o de su babero, específicamente en el momento de la

alimentación. En la alimentación, recordarle que no debe ensuciar su ropa.

3 Vestido y desvestido (cambios de ropa) Las actividades cotidianas como el vestirse y desvestirse representan una tarea difícil para la mayoría de los niños con discapacidad, sin embargo representa un paso primordial hacia la autonomía personal. Estas actividades podrán fomentarse y estimularse en momentos específicos: durante el cambio de ropa anterior y posterior a la alimentación, cuando el niño se ha ensuciado, cuando el niño va a retirarse de la guardería y en algunos ejes de estimulación del programa pedagógico como en la actividad de “bastidores”. Desvestido Cuando los bebés son pequeños se les debe hablar durante los cambios de ropa, nombrarles las partes del cuerpo y las

prendas de vestir que se le están quitando.

-277-

Promover que el niño colabore al desvestirlo, flexionando brazos y piernas. Al niño que tiene prensión voluntaria y mayor coordinación, se le motivará para que se quite los calcetines una vez que el

adulto se los ha dejado en la punta del pie. Asimismo se le motivará para que frente al espejo (de ser posible) se quite algunas prendas sencillas, como: gorro, guantes,

calcetines... Propiciar que se quita prendas sencillas como los zapatos, desabrochando las agujetas, dejando que el niño termine. Estimular al niño para que participe cuando se le desviste, terminando de quitarse la camiseta, la playera o el suéter, una vez

que se le ha dejado a la altura de la frente y ha sacado ambos brazos. Empezar a quitarle el pantalón o la falda y motivar al niño para que termine. Cuando asista a la bacinica o cuando tenga la necesidad de ir al baño, propiciar que se baje el short o pantalón y el calzón. Motivarlo para que se quite las prendas que han sido desabrochadas, ayudarlo en lo necesario. Motivar al niño para que jale las agujetas para desabrocharlas. Pedir al niño que separe broches de presión y velcro. Enseñar al niño a subir o bajar cierres. Motivar al niño para que se quite toda la ropa por sí sólo. Enseñar al niño a colocar la ropa sucia en el lugar correspondiente. Pedirle desvista a un muñeco. ayude a desvestir a un compañero.

Vestido Al vestir al niño darle las indicaciones: mete el brazo, la cabeza, etcétera, aunque durante la actividad el niño no haga ningún

esfuerzo. Estimular al niño para que participe en la tarea de vestirse, estirando brazos y piernas. Cuando el niño tenga un conocimiento básico del esquema corporal propiciar que colabore cuando se le viste, al acercar la

parte del cuerpo que se le indica, ejemplo: Dame tu pie para ponerle el zapato o el calcetín, dame tu brazo, mete la cabeza, etcétera.

Enseñarle el nombre de las prendas de vestir. Pedir al niño que seleccione la prenda de vestir que se le indica, para ayudarlo a vestirse. Ponerle la falda o el pantalón a la altura de las piernas y permitir que el niño lo suba por sí sólo. Colocarle la playera, camiseta o suéter a la altura de la frente y motivarlo para que lo baje y coloque los brazos a través de las

mangas. Permitir al niño que elija, entre dos opciones, la ropa que va a ponerse. Ayudar al niño a identificar si la prenda de vestir está al revés o al derecho.

-278-

Jugar a vestir muñecos. Practicar las habilidades de abrochado y desabrochado de botones, cierres, broches de presión, etcétera a manera de juego

con tableros o cubos diseñados para este fin. Se deben considerar las capacidades individuales de los niños con discapacidad para determinar el momento y las metas que se persiguen, puesto que a pesar de que la mayoría podrá llegar a tener una autonomía en esta área, para otros niños será a un nivel más reservado, debido a los problemas que su discapacidad le causan, sin embargo resulta primordial motivar al niño y fomentar su autonomía en la medida de lo posible y pedirle que realice por lo menos pasos sencillos, pero representativos. La adquisición de la secuencia de actividades de vestido y desvestido es un periodo que pudiera prolongarse en algunos niños con discapacidad, y en ocasiones resulta más sencillo y más rápido hacer las tareas por el niño, sin embargo debemos de ser muy conscientes de lo que esta práctica significa para todos los niños con discapacidad, su aceptación e integración a la sociedad. Por otro lado resulta una inversión, puesto que la constancia al estimular al niño en cada cambio de ropa permitirá que más adelante, el niño sea independiente en realizar esa tarea.

Además se fomentará en los niños el aprendizaje del manejo de los objetos, instrumentos, utensilios y aparatos de uso habitual, ofreciéndoles los modelos adecuados para su utilización eficaz.

4. Control de esfínteres Este es un proceso complicado de ser adquirido en los niños con discapacidad. Algunos lo adquirirán en la guardería y egresarán de la misma con el control de esfínteres consolidado, sin embargo, habrá niños que adquirirán dicho proceso a edades más avanzadas una vez que han salido de la unidad operativa y no propiamente en la guardería, debido a que su madurez aún no lo permite, y habrá otros que por su discapacidad no podrán consolidarlo nunca. Para trabajar el control de esfínteres este se lleva a cabo en una secuencia específica con determinados indicadores que nos darán la pauta para entrenar al niño en ese proceso, más adelante se detallarán, sin embargo una vez consolidado, le permite al niño lograr un paso más hacia la autonomía. A grandes rasgos el proceso de trabajará de la siguiente forma: Cuando se le está cambiando el pañal decirle lo que ha hecho y felicitarlo. Motivar y estimular al niño para que avise cuando ha hecho pipi o poco en el pañal. Sentar al niño en la bacinica después de cada alimento por un periodo de 5 a 7 minutos. Mostrarle cuando ha hecho pipi o poco en la bacinica y felicitarlo ante dicha acción.

-279-

Pedirle que baje sus pantalones antes de sentarse en la nica y solicitarle que los suba una vez que ha terminado de hacer o que ya transcurrió el tiempo recomendado.

Utilizar el calzón de tela durante el día en sustitución del pañal. Recordarle al niño constantemente para que avise cuando tenga la necesidad de hacer pipi o popo. Llevar al niño al baño en forma periódica por lapsos de tiempo específicos. Ayudarlo a que se limpie con papel higiénico después de hacer del baño. Cuando el niño se moje o tenga accidentes es importante no regañarlo simplemente hay que recordarle que tiene que

avisar y solicitarle que colabore para cambiarse. Cambiar al niño inmediatamente cuando se ha mojado o ensuciado la ropa. Felicitar al menor cuando ha avisado tener la necesidad de ir al baño. Fomentar que se lave con agua y jabón y seque las manos después de hacer del baño.

Conforme vaya realizando las actividades de forma más independiente, invitarlo a que le ayude a algún compañero que aún le cuesta un poco de trabajo, así, él se sentirá más útil al desarrollar esa tarea y le encontrará mayor significado.

Las ayudas que se brindan al niño se deberán retirar paulatinamente conforme vaya teniendo logros en la adquisición de habilidades por pequeños que estos sean.

Es importante motivar al niño en todo momento para que sienta que lo está realizando de manera adecuada.

-280-

Al niño que ha adquirido ciertas habilidades de independencia personal, se le deberán de promover en todo momento, para que sea capaz de alcanzar nuevas metas al brindarle nuevos retos. Es primordial considerar que en algunas ocasiones en el niño con discapacidad la adquisición de nuevas habilidades es más prolongada e implica grandes esfuerzos de su parte, por lo que se recomienda estimular al niño por cada logro obtenido por pequeño que este parezca. Así como seguir fomentando su autonomía aunque se vuelva una tarea difícil y en ocasiones se pueda llegar a pensar que el niño no lo está logrando, la constancia permite alcanzar estas metas. Fomentar la independencia personal en los niños con discapacidad no es un proceso fácil debido a que continuamente se malentiende etiquetándolo como un niño que no puede, que nunca va a poder y que vale más consentirlo haciéndole todo, no exigiéndole, todo, debido a su “condición”, sin embargo, esta ruptura de esquemas se tiene que modificar debido a que son niños que requieren de exigencias y trabajo constante para que cada vez, se vuelvan niños independientes y autosuficientes en la medida de sus posibilidades. De esta manera, utilizar cualquier actividad o situación para favorecer la autonomía.

-281-

14. Área de alimentación La alimentación representa una parte primordial de la independencia personal de todo niño. Se debe considerar que esta capacidad requiere de un desarrollo neurológico adecuado. Para ello es necesario coordinar movimientos de succión, masticación y deglución con los movimientos respiratorios, además del movimiento voluntario de manos y brazos.

Es muy importante considerar en un primer momento el nivel de desarrollo del niño con discapacidad (antes de considerar su edad cronológica), para tomar las decisiones acerca del tipo y presentación de los alimentos o utilización (en caso necesario) de algún aditamento especial.

• La variedad del régimen, presentación y distribución de los alimentos, seguirá el mismo procedimiento que la que se

determina en el Instructivo de Operación para el Servicio de Alimentación del Sistemas de Guarderías 3220-005-004, únicamente se modificará la presentación en los niños que así lo requieran previa valoración de los especialistas del área con respecto a las habilidades a nivel estructura y funciones orofaciales. La presentación para la ministración de alimentos es la siguiente:

• La presentación en papilla se proporcionará únicamente a los niños con severos problemas de masticación que requieran el

régimen complementario III o Normal de la alimentación que se ministra en el área regular.

Lácteo Puré espeso

Picado extrafino Papilla

Picado fino Trozos Pequeños

Independientemente de la presentación en la que el menor ingiera sus alimentos es fundamental que se le ministre la misma cantidad de acuerdo al régimen y a la edad cronológica, con base en lo estipulado en la “Guía técnica para el Servicio de Alimentación del Sistema de Guarderías”.

-282-

• El cambio de presentación en los alimentos de cada niño será determinado por el equipo interdisciplinario y del asesor de

Nutrición, de acuerdo a las necesidades individuales de los niños con discapacidad.

• El cambio en la presentación de los alimentos se debe realizar paulatinamente para que el niño se familiarice con la consistencia de la nueva presentación.

1) Iniciar con la nueva presentación en un tiempo de comida únicamente (preferentemente en el desayuno, y al considerarse que el niño está preparado, se deberá incluirla en todas las tomas de alimento. En este caso se informará y se asesorará a los padres, pidiendo que se utilice la misma técnica en casa.

• El tiempo para consumir los alimentos deberá ser suficiente, ya que los niños con discapacidad pueden requerir más tiempo para comer y la atención que se les dará deberá ser mucho más específica, sobre todo en los lactantes y para los niños con problemas severos de movilidad, para quienes se requiere de una atención más personalizada.

• Se asesorará e informará a los padres sobre la forma de toma de alimentos (uso de biberón, taza entrenadora o vaso; cuchara y/o tenedor) y en cada cambio de presentación, de acuerdo a las necesidades individuales del niño.

• Se deberá facilitar la práctica de la lactancia materna entre las madres aseguradas, con niños que ingresen a Grupo 1.

• Par los niños que presenten intolerancia o alergia a algún alimento, se deberá ministrar dieta especial, lo cual deberá ser avalado con receta médica en forma semestral requisitada como lo indica el Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías. • No se recibirá de los asegurados ningún alimento a excepción de fórmulas lácteas especiales y complementos alimenticios en niños que así lo requieran, previa autorización médica y de acuerdo con lo estipulado en el Instructivo de Operación para el Servicio de Alimentación del Sistemas de Guarderías 3220-005-004 en el numeral 3.4.1.2.

Se llama papilla al licuado de todas las preparaciones y las cantidades que integran el régimen complementario III o Normal. La consistencia deberá ser semisólida.

-283-

14.2 Consideraciones para la alimentación de los niños en las diferentes discapacidades Algunos niños con discapacidad presentan problemas para alimentarse, por lo que el equipo interdisciplinario deberá valorar los casos de manera individual, para responder a las necesidades específicas a través de técnicas de manejo previas, durante y/o después de la alimentación. A continuación se presentan algunas consideraciones generales, de acuerdo a los problemas que mas comúnmente se presentan en los niños con discapacidad. SÍNDROME DE DOWN La mayoría de los bebés con síndrome de Down tienen tono muscular bajo, por lo que presentan dificultades iniciales para succionar y deglutir, sin embargo se deberá analizar individualmente a los niños para tomar medidas y utilizar técnicas específicas con quienes lo requieran. Consideraciones de alimentación para los niños con síndrome de Down en edad temprana:

Previo a la alimentación.

Si el bebé tiene problemas para cerrar bien los labios en torno al biberón, se le deberá proporcionar manejo de los músculos previo al alimento. Estimular en y alrededor de la boca para aumentar la sensibilidad y el tono de los músculos de la cara, boca, cuello y lengua.

El equipo interdisciplinario deberá asesorar a las asistentes educativas en función del apoyo en la alimentación de los niños (masajes, ejercicios orofaciales, terapia miofuncional, etc.), especialmente el terapeuta de lenguaje.

-284-

Durante la alimentación.

La disminución del tono muscular en los bebés que aún no tienen control de cuello pudiera provocar que adopte una mala postura. La posición del niño deberá ser vertical o semivertical, proporcionando sostén a la cabeza, de ser necesario. No se debe alimentar al niño cuando está sentado con la cabeza inclinada hacia atrás, porque se podría provocar aspiración pulmonar.

Propiciar que el niño mantenga la lengua dentro de la boca, durante la alimentación. Si la succión del niño es débil, se cansa fácilmente o derrama líquido al tomar líquidos en biberón, recurrir a las siguientes

técnicas:

o Utilizar un chupón con un orificio ligeramente más amplio para que el líquido fluya con mayor facilidad. o Para conseguir un punto de contacto más firme, alimentar al bebé colocando los dedos anular e índice de la

mano, apretando simultáneamente con suavidad ambos lados de la boca del menor contra el chupón. o Alimentar al niño colocando el dedo índice de la mano que sostiene el biberón por debajo de la barbilla del

bebé. o Dar el biberón y colocar los dedos índice y medio por encima del labio superior y por debajo del labio inferior de

una mano, apretándolos ligeramente hacia el chupón para ayudar a que los labios se cierren; mientras que con la otra mano se sostiene el biberón.

Se utilizarán estas técnicas hasta que el niño logre succionar mejor, con mayor fuerza, ritmo y sin derramar líquido por las comisuras de la boca.

Al incorporarse alimentos en puré, se recomienda lo siguiente:

• Si el niño empuja el alimento con la lengua hacia fuera o mantiene la lengua fuera de la boca. Colocar la cuchara con

una pequeña cantidad de alimento sobre la lengua y presionar suavemente hacia abajo, hasta que el niño tome activamente la comida con la parte interna de los labios. Es importante darle tiempo al niño para que responda.

• Si el niño persiste llevando la comida hacia afuera, se puede recurrir a presionar simultáneamente y con suavidad el

labio superior hacia abajo y la barbilla hacia arriba después de cada bocado, para favorecer el cierre de la boca.

Propiciar respuestas activas del niño durante la alimentación, evitar darle el bocado, eliminando el contenido de la cuchara al limpiarlo contra el labio superior o las encías, al contrario, estimular y dejar que el niño recoja con sus labios la comida haciendo cierre labial.

-285-

Los niños con bajo tono muscular requieren así mismo de manejo de cavidad oral previo a la toma de los alimentos, sobretodo cuando son pequeños o aún no tienen un buen manejo de sus músculos orofaciales, se recomienda dar masajes con la finalidad de lograr intensificar el tono muscular, previo a la toma de los alimentos. LABIO Y PALADAR HENDIDO Los niños que tienen sólo labio hendido (sin alteraciones de paladar) normalmente no tienen dificultades de alimentación.

El niño con Paladar Hendido sin resolución quirúrgica requerirá de ciertas condiciones específicas para su alimentación: Durante la alimentación:

• Postura. Deberá ser lo más vertical posible para evitar que el alimento salga por la nariz. Cuando el bebé aún no tiene control de cuello, se recomienda sentarlo en la silla portabebé, buscando la postura más erguida.

• Chupón adecuado. Para los lactantes el orificio del chupón deberá ser lo suficientemente grande para que el niño

logre succionar sin fatigarse demasiado y terminar el contenido del biberón. La succión es difícil a causa de la mala formación del techo de la cavidad bucal, lo que le impedirá ejercer la succión en vacío. Se deberá hacer un corte en cruz en el centro del chupón.

• La nariz deberá de mantenerse limpia en todo momento, librarla del alimento que llegara a salir por las fosas nasales.

• La alimentación completa del niño con problema de Labio y Paladar Hendido es primordial, ya que gracias a ella

podrá alcanzar el peso requerido para ser intervenido quirúrgicamente.

Precaución: Jamás ofrecer el biberón al niño con Labio y Paladar Hendido al encontrarse en posición decúbito.

-286-

Después de la alimentación:

• Vigilar la permeabilidad de las fosas nasales, ya que podría sacar alimento, incluso después de ser alimentado.

• Después de cada alimentación se deberá asear la zona labial y palatina de cuerdo a las indicaciones del médico tratante. Algunas de las recomendaciones de higiene son las siguientes:

- Ofrecer al niño una pequeña cantidad de agua para remover el exceso de comida de la boca.

- Asear el labio y la zona alrededor de la hendidura con un aplicador de algodón humedecido con agua potable.

Consideraciones para la alimentación del niño con Labio y Paladar Hendido después del alta por resolución quirúrgica:

Se deberán seguir las indicaciones de alimentación y cuidados especiales prescritas por el médico tratante.

Previo a la operación: En caso de que el niño que aún toma en biberón, sea programado para operación de cierre de paladar se le preparará en el uso de taza entrenadora o cuchara para la ministración de líquidos, para propiciar que se habitúe, ya que serán los utensilios permitidos después de la cirugía.

Después de resolución quirúrgica y al reincorporarse a la guardería: Durante la alimentación:

• La dieta y consistencia de los alimentos, para niños con paladar hendido después de la cirugía deberá seguirse estrictamente, de acuerdo con las indicaciones del médico tratante.

• Se deberá tener especial cuidado con los puntos de sutura en el paladar donde se reparó la hendidura.

• En caso de que el niño siga alimentándose con biberón, se suspenderá su uso hasta que lo indique el médico

tratante. Utilizando temporalmente para la ministración de líquidos: la taza entrenadora, el vaso o la cuchara.

• No se deberán utilizar popotes para la ministración de líquidos.

• No se deberán proporcionar alimentos sólidos o duros.

-287-

• Se deberá ser muy cuidadoso con la alimentación del niño, al darle cada bocado se evitará tocar los puntos de sutura

con la cuchara. Se deberá utilizar una cuchara suave, cubierta de goma.

• Si la presentación de los alimentos es en picado o entero, se suspenderá temporalmente para sustituirla por dieta blanda (todo en consistencia de puré), hasta que el médico tratante lo indique. La consistencia cambiará paulatinamente conforme lo autorice el médico tratante hasta reanudar su alimentación normal.

• Están prohibidos los dulces o paletas.

Después de la alimentación:

• Se deberá cuidar la higiene después de cada toma de alimentos (para evitar infecciones). Ofrecer al niño una pequeña cantidad de agua después de cada comida para limpiar la incisión, o limpiar adecuadamente la zona del paladar con una jeringa SIN AGUJA con agua potable, de uso exclusivo para el niño que lo requiera.

PARÁLISIS CEREBRAL.

Precaución: Para los niños con parálisis cerebral, generalmente es más difícil controlar los músculos de la boca, esto aunado a las alteraciones de tono muscular que pudieran presentar y a la persistencia de los reflejos orales, lo cual provoca problemas de masticación y deglución.

-288-

En los niños con parálisis cerebral se deben considerar los reflejos orales, ya que tienen una íntima relación con la alimentación y con el habla. Estos reflejos pueden presentarse como débiles en el momento del nacimiento y en algunos casos tardan mucho en desaparecer (incluso nunca), por lo que dificultan los procesos anteriormente mencionados. Los reflejos orales que persisten son:

• Reflejo de náusea • Reflejo de búsqueda • Reflejo de deglución • Reflejo de mordida

Otra característica que puede estar presente es la hipertonía o por el contrario la hipotonía, que también dificultan los procesos de masticación y deglución. El equipo interdisciplinario deberá considerar a cada niño de manera individual para decidir las técnicas de manejo previas, durante y/o después de la alimentación a considerarse para cada caso. Consideraciones para la alimentación de los niños con parálisis cerebral: Previo a la alimentación:

Proporcionar al niño que lo requiera, un masaje en la cavidad oral con el fin de regular el tono muscular, de acuerdo a las técnicas específicas para hipertonía o hipotonía, según sea el caso, con el fin de facilitar la alimentación.

Algunos niños con parálisis cerebral presentan problemas de hipersensibilidad hacia algunos alimentos, consistencias, texturas o temperaturas, por lo cual será necesario que el equipo de especialistas establezca un programa de manejo de la cavidad oral.

El equipo de especialistas deberá de establecer comunicación y asesorar a los padres de familia sobre las técnicas específicas de alimentación y de manejo previo.

Durante la alimentación:

Postura. Mantener al niño lo mas alineado posible, es decir, la cabeza, tronco y extremidades deberán estar alineadas con respecto a la línea media del cuerpo. La posición del niño deberá ser vertical o semivertical, proporcionando sostén a la cabeza, de ser necesario. No se deberá alimentar al niño cuando está sentado con la cabeza inclinada hacia atrás, porque se podría provocar aspiración pulmonar. De lo contrario, la barbilla tampoco deberá estar tocando el pecho, ya que ésta postura dificulta la deglución.

-289-

Si el niño toma en biberón verificar que no se esté mordiendo la lengua y evitar que el líquido salga por las comisuras de la boca.

Si el niño toma en taza entrenadora, evitar que el líquido salga por las comisuras de la boca.

Si al niño se le dificulta masticar o saca el alimento con la lengua, se le sostendrá de la barbilla y se dará un masaje de manera circular a la altura de la mandíbula.

Si el niño llega a morder la cuchara, manteniendo cerrada la boca (por la persistencia del reflejo de mordida), evitar oponerse, esperar a que abra la boca por sí sólo, para continuar su alimentación.

Promover la autonomía del niño en la medida de lo posible, describirle los alimentos que va a consumir, pedirle que abra y cierre la boca por sí mismo, estimular en un inicio la abertura manteniendo contacto en las comisuras de los labios con la cuchara, para que mas adelante lo logre sin el estímulo y únicamente bajo indicación.

Si las capacidades del niño lo permiten, propiciar que tome su taza entrenadora y/o la cuchara mientras se le alimenta. Es posible que se requiera de algún aditamento especial para su alimentación, como taza entrenadora con agarraderas, cuchara adaptada, silla especial, cojín abductor, entre otros. Algunos niños con parálisis cerebral no son capaces de controlar su salivación, por lo que se deberá propiciar que mantengan la boca cerrada y pasen su saliva, sosteniendo su barbilla y pasando los dedos índice y medio a lo largo del cuello, hacia abajo. Consideraciones para el niño con hemiparesia o monoparesia (en extremidades superiores):

• En el lactante con hemiparesia se deberá tener especial cuidado con la postura, buscando esté alineado al sentarlo sobre la silla portabebé.

• Se deberá fomentar el movimiento de ambas extremidades y se promoverá que el niño coloque ambas manos sobre el

biberón mientras es alimentado. Guiar cuidadosamente la extremidad afectada.

• Cuando el niño inicia el sentado en silla alta se deberá cuidar que ambas manos se encuentren sobre la charola, evitando que la extremidad afectada se quede a un costado de su cuerpo.

-290-

• Cuando el niño inicia con los alimentos sólidos, se le deberán ofrecer las galletas o trozos de pan por ambos lados de su cuerpo, propiciando que utilice ambas extremidades superiores para tomarlo y llevárselo a la boca, sobretodo la que está afectada.

• En el niño que inicia el uso independiente de la cuchara se deberá promover la utilización de ambas manos, y se guiará

cuidadosamente la mano afectada o se promoverá que utilice esta extremidad a manera de ayuda, por ejemplo sosteniendo la charola.

• Al niño que toma líquidos en taza entrenadora o vaso se le deberá motivar para que utilice ambas manos al realizar esta

tarea. REFLUJO GASTROESOFÁGICO Para los niños con reflujo gastroesofágico, se deberán seguir las siguientes consideraciones:

• Si el niño toma medicamentos para el reflujo, vigilar que antes de alimentarlo, haya transcurrido el periodo de tiempo indicado por el médico después de la ministración del mismo.

• Se les deberá proporcionar la dieta especial que haya indicado el médico tratante. Los alimentos que se prohíben

generalmente son: alimentos grasos o fritos, la menta, el chocolate, el té, los jugos y frutas cítricas, y los productos que contengan tomate y cafeína. Algunos niños con reflujo presentan además alergia a las proteínas de la leche de vaca, para quienes se recomienda una dieta exenta de proteínas de vaca.

• Para los lactantes la consistencia de los líquidos deberá ser más espesa, se añadirá el cereal que indique el médico tratante.

• Se deberá hacer eructar al bebé varias veces mientras toma el biberón.

• La toma de los alimentos deberá ser de forma pausada, sin saturar al niño. Cuando rechace el alimento o dé indicios de que

está satisfecho se deberá suspender la alimentación.

• Al alimentar al niño con biberón, se deberá mantener el chupón lleno de leche para evitar que tome demasiado aire mientras bebe.

-291-

• Incrementar durante el día el número de tomas de alimento en menor cantidad. - Los niños con reflujo gastroesofágico serán los primeros en ser alimentados, se les deberá dar la mitad de la porción o

más si lo demandan. - Próximos a finalizar el periodo de alimentación, (después de un periodo de descanso) se les deberá proporcionar la

porción restante.

• Después de la alimentación se deberá cuidar la postura, se recomienda colocar al niño sentado en la silla portabebé o en decúbito dorsal sobre una cuña de aproximadamente en un ángulo de 30º, para evitar broncoaspiración, por lo menos 30 minutos.

• Evitar actividad física después de dos horas de haber tomado alimentos.

• Evitar que el niño se acueste o duerma justo después de un tiempo de comida.

• El niño podrá dormir después de dos horas de haber ingerido alimentos.

• Procurar que el niño duerma en posición decúbito dorsal con la cabeza de lado, para evitar que al regurgitar el alimento

pase a las vías respiratorias. SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

• Los niños con Síndrome de Cornelia de Lange a menudo presentan dificultad para comer, deglutir, digerir alimentos, y por lo tanto para aumentar de peso, por lo que se deberá manejar con ellos las técnicas específicas de alimentación y de manejo previo.

• Los niños con este diagnóstico, suelen presentar problemas de Reflujo Gastroesofágico, por lo que se deberán tomar en cuenta las consideraciones para la alimentación del apartado correspondiente.

• Es común que se presente hipersensibilidad a la temperatura, a la textura, o al gusto de los alimentos, por lo que se deberán

tomar las medidas terapéuticas necesarias de sensibilización.

-292-

• Los niños con síndrome de Cornelia de Lange pueden presentar intolerancia a la lactosa y/o una fuerte reacción hacia los productos que contienen cafeína, como el chocolate y las bebidas de cola, de ser el caso se deberá de solicitar al médico especialista la receta que indique la supresión de dichos alimentos.

SÍNDROME DE WILLIAMS

• Algunos niños con síndrome de Williams presentan hipercalcemia, es decir, niveles elevados de calcio en la sangre, de ser el caso se deberá solicitar al médico especialista la receta que indique la dieta especial.

SÍNDROME DE HURLER, HURLER-SCHEIE Y SCHEIE La Mucopolisacaridosis Tipo 1 se caracteriza por la deficiencia de la enzima Alfa L-iduronidase que causa la acumulación de glicosaminoglicanos (mucopolisacáridos) que son cadenas largas de azúcares, por lo que algunas personas han tratado de cambiar la dieta de los niños con este diagnóstico, sin embargo los estudios al respecto han demostrado que estos cambios no previenen la progresión de la enfermedad.

• Se deberá consultar con el médico tratante sobre cualquier cambio en la dieta del niño, especialmente acerca del consumo limitado de leche, azúcar y productos lácteos, ya que beneficia a individuos que presentan mucosidad excesiva.

SÍNDROME DE PRADER-WILLI

• Se deberá tener una vigilancia especial en cuanto a la cantidad de comida que se ofrece al niño y mantener un estricto control, debido a que existe una obsesión hacia la comida.

• Se proporcionará al niño la dieta que haya indicado el médico tratante, generalmente se indican alimentos bajos en calorías.

• Se deberán establecer barreras y normas fijas con el niño en torno a la comida.

-293-

SÍNDROME DE ANGELMAN

• Los niños con síndrome de Angelman, suelen presentar problemas de Reflujo Gastroesofágico, por lo que se deberán tomar en cuenta las consideraciones para la alimentación del apartado correspondiente.

• Pueden presentar alteraciones de succión y deglución, por lo que requerirán de técnicas específicas de alimentación.

ESPINA BÍFIDA

• Es importante incluir en su dieta alimentos ricos en fibra, así como cuidar la ingesta de líquidos ya que hay una tendencia importante a presentar problemas de estreñimiento.

• La adecuada ingesta de líquidos es primordial, debido a que el niño con espina bífida es muy propenso a presentar

infecciones de vías urinarias. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

• Es primordial evitar la fatiga con estos niños, para tal efecto se le deberán dar los bocados de forma pausada; de la misma manera aplica en la toma del biberón.

• Si durante la toma de líquidos en biberón, el niño se cansa fácilmente se va a requerir utilizar un chupón con un orificio

ligeramente mas amplio para que el líquido fluya con mayor facilidad y de esta manera el niño haga menor esfuerzo que origine agotamiento.

• Se deberá tener especial cuidado en vigilar la coloración de la piel y la respiración del niño, evitando en lo posible la

agitación.

• La dificultad del niño para la respiración provoca problemas en el niño para alimentarse y con ello para ganar peso, por lo que en ocasiones y de acuerdo a las indicaciones del médico tratante requerirá de la toma de complementos alimenticios.

-294-

DISCAPACIDAD VISUAL Consideraciones para la alimentación del niño con discapacidad visual:

• El lactante con discapacidad visual deberá recibir información sensorial antes de colocarle el biberón en la boca: información auditiva, hablarle constantemente sobre la comida, el momento de alimentación, preparándolo para cada cambio; información olfativa, acercarle el biberón a la nariz para que lo huela; información táctil, guiar sus manos para que toque el biberón; información gustativa, una vez que ha ubicado el biberón se propiciará que lo pruebe acercándolo delicadamente a su boca. Guiar las manos del niño sobre el biberón, para que lo tome mientras se alimenta.

• Nombrar y describir al niño constantemente el sabor, consistencia y temperatura de los alimentos que está tomando.

• El niño que inicia la presentación en puré, deberá recibir información sensorial antes de ser alimentado: información auditiva,

hablarle constantemente sobre la comida, el momento de alimentación, preparándolo para cada cambio de actividad; información olfativa, acercarle la cuchara con un poco de alimento a la nariz para que lo huela; información táctil, guiar sus manos limpias a la cuchara con papilla, propiciando que tome un poco en sus dedos; información gustativa, acercar delicadamente su mano a la boca para que lo pruebe.

• Cuando se inicia el uso independiente de la cuchara se deberá guiar la mano al niño más adelante la muñeca y por último el

antebrazo, además de ayudarle a colocar la otra mano sobre el plato, a manera de que lo rodee y ubique espacialmente la comida.

-295-

14.2 Consideraciones para el acomodo de los niños (DURANTE LA ALIMENTACIÓN) UTILIZACIÓN DE CORSÉ Si el niño utiliza corsé:

• Se le deberá retirar durante las comidas o aflojar, dependiendo de las indicaciones del médico tratante, y esperar por lo menos 30 minutos antes de volver a colocarlo.

DISPLASIA DE CADERA Consideraciones para el niño con displasia de cadera y luxación congénita de cadera:

• Conforme el niño que utiliza cojín de Friedka crece, el espacio de la silla portabebé pudiera resultar insuficiente, por lo que se deberá realizar la adaptación utilizando una silla esquinera o sentar al niño en silla y frente a la mesa, asegurándolo con el cinturón de tela.

• Cuando el niño utiliza yesos correctivos se deberá colocarlo en un esquinero o sobre una colchoneta y colocar una sábana

sobre sus yesos para evitar que se derrame comida sobre ellos. ACOMODO Niños que aún no tienen control de tronco y/o control cefálico:

• Durante la ministración del biberón se deberá tomar en brazos al niño con discapacidad, en caso de que presente reflujo o tenga paladar hendido se le colocará preferentemente en la silla portabebé para cuidar la postura recomendada durante la alimentación.

• Algunos niños con parálisis cerebral presentan reflejos y posturas anómalas, por lo que resulta indispensable cuidar su

postura durante la alimentación

-296-

• Si se le acomoda en silla portabebé, se deberá buscar la alineación de la cabeza con respecto al cuerpo, si el niño tiende a rotar la cabeza o a colocarla hacia atrás, se puede utilizar un collarín pequeño que lo ayudará a mantener una postura correcta o un cojín pequeño con forma de herradura.

• En caso de que presente mayor movilidad o que tenga un patrón en hiperextensión, se le deberá asegurar a la silla con

ayuda de un cinturón de velcro que rodee su tronco y la silla portabebé. Cuando el niño logra la sedestación:

• El niño de Grupo 1 que ha logrado la sedestación independiente se le acomodará en la silla alta durante los alimentos y de ser necesario, se le sentará sobre un cojín para que quede a una altura adecuada, en la que sea capaz de manipular los utensilios para la alimentación.

• El niño de Grupo 2 que realice la sedestación independiente se le acomodará en una silla frente a la mesa. En caso de que el

niño no logre alcanzar el piso con sus pies o que no sea capaz de realizar cambios posturales de sentado a parado con apoyo, se le deberá asegurar a la silla con un cinturón con velcro.

• Conforme el niño desarrolla la habilidad de realizar cambios de postura, de sentado a parado con apoyo de la mesa, se le

podrá retirar paulatinamente el cinturón, aflojándolo a manera que sostenga al niño únicamente cuando se mueve.

• Cuando se le ha retirado al niño el cinturón para el acomodo en silla, se le deberá vigilar especialmente, además de recordarle constantemente que ya no utiliza el cinturón. Fomentando que realice el cambio de postura por sí sólo, de sentado a parado sosteniéndose de la mesa.

• El niño con problemas motores que no ha logrado sostener su cabeza o sentarse se le deberá acomodar en una silla

especial, que se ajustará dependiendo de las necesidades específicas del menor y vigilando siempre que su postura sea la correcta, es decir que se encuentre alineado, que su cabeza no quede suspendida, brindando apoyo a los pies.

-297-

En caso de que alguno de los niños con discapacidad requiera de algún utensilio adaptado para la alimentación, como algún cubierto especial, un vaso, etcétera; dicho accesorio puede ser requerido a los padres del menor para que se utilice en la guardería, quedando bajo el cuidado del personal de nutrición, quienes tendrán la responsabilidad de proporcionarlo en cada horario de alimentación y también para su manejo higiénico. Dicho utensilio se regresará a los padres cuando el niño deje de utilizarlo o cuando egrese de la guardería.

-298-

15. Programa de control de esfínteres

“Proceso de aprendizaje de los hábitos higiénicos relacionados de la micción y defecación que tiene lugar generalmente durante la infancia” El proceso de control de esfínteres en los niños con discapacidad se trabaja de forma diferente a los niños regulares debido al proceso de desarrollo de los menores y a al diagnóstico o discapacidad que presenten. Por lo tanto, no se considerará la edad cronológica de los niños sólo su nivel madurativo. El equipo interdisciplinario a través de la observación y trabajo con los niños, deberá determinar a los candidatos para iniciar el proceso de control de esfínteres en la guardería y en la casa. Regularmente el proceso se inicia trabajando en grupo 3 ó 4, sin embargo, hay que considerar que desgraciadamente no todos los niños podrán iniciar el proceso debido a que no cumplen con las habilidades necesarias o este proceso quedará inconcluso, algunos niños controlarán esfínteres después de los 4 años, otros, nunca lo podrán adquirir. Las características en los niños que se deben considerar para el inicio de control de esfínteres son: Presenta intención comunicativa de relevancia Sigue instrucciones sencillas Se mantiene sentado en un banquito o en la bacinica de forma independiente (control de tronco) Permanece seco por lapsos largos de tiempo durante el día Orina o defeca ocasionalmente en la nica Sus horarios de micción y defecación son relativamente regulares Indica o le molesta cuando está sucio y pide que lo cambien

-299-

Etapas del proceso de control de esfínteres en la guardería:

1) Etapa de acercamiento En esta etapa se va a acercar al menor al uso de la nica después de cada uno de los tiempos de alimentación. De 5 a 7 minutos el niño deberá permanecer sentado en la bacinica, se le informará el uso de la misma y el lugar donde ésta debe estar. El equipo interdisciplinario deberá informar de manera verbal a las asistentes educativas que el menor asistirá a las nicas después de cada alimento, y por escrito en el “Registro de actividades asistenciales Grupo 2 y Grupo 3 y 4” (anexo 25 y anexo 26) marcando con una “X” en la fila correspondiente y en la columna “uso de nica”. En casa se les solicitará a los padres que realicen lo mismo por las tardes y los fines de semana. Es muy importante que los padres estén concientes de la importancia de esta etapa del proceso y hacer hincapié en que la bacinica debe estar en el baño únicamente así como del tiempo en el que el niño debe permanecer sentado. El aspecto motivacional es relevante por lo que es importante enfatizar cuando el niño ha hecho pipi o popo de esta manera el niño poco a poco le encontrará el significado a dicha acción, lo cual favorecerá el proceso y en su momento la consolidación del control de esfínteres. Es fundamental utilizar estrategias de motivación a nivel verbal, nunca dar premios materiales ya que esto puede ocasionar en el niño un condicionamiento no adecuado para el proceso.

2) Etapa preparatoria

Cuando la etapa anterior ha sido exitosa el niño estará en posibilidades para continuar con el proceso. Esta etapa se considera como tal debido a que consiste en preparar a los niños y por tanto a los padres de familia del inicio formal del proceso, por lo que el equipo interdisciplinario seleccionará a los candidatos para iniciar el programa tomando en cuenta las habilidades necesarias mencionadas con anterioridad, entre las que destacan la capacidad del menor por incomodarse cuando está sucio, de avisar cuando se ha hecho en el pañal, ya sea tocándose o de forma verbal, entre otros. Por otro lado, el equipo de especialistas deberá asesorar a los padres en función del trabajo en el programa y de los compromisos que tanto como ellos y la guardería deben cumplir para que sea un aprendizaje exitoso. Entre los puntos a tratar con los padres es importante que se les brinde información general acerca del control de esfínteres, se especifiquen los requisitos, el material necesario y el empleo de estrategias para lograrlo.

-300-

Con respecto a los requisitos es fundamental hacer hincapié en la importancia de contar con el material necesario, para ello se pedirá:

ARTÍCULO CANTIDAD Pañalera 1 Pañal desechable 1 (para la salida del

menor de la guardería)

Calzón de tela 6 Cambios de ropa de acuerdo al sexo Niño - Pantalón o short (preferentemente con

resorte) - Playera o camisa Niña - -Vestido o falda o pantalón

(preferentemente con resorte) - Playera o blusa

6

3

6

3 Pantalón o short (preferentemente con resorte)

6

Par de huaraches (no de plástico, que sean cómodos para el niño y que no sean peligrosos para su desplazamiento)

1

Par de calcetines 6 Babero de tela con base de hule 3* Bolsa de plástico 3 Suéter o chamarra (según el clima) 1 Cepillo suave o peine para el cabello 1 Cepillo dental (a partir de grupo 2) 1 Pasta dental (a partir de grupo 3) 1 Toallas húmedas sin alcohol 1

*La cantidad de la ropa dependerá del niño y de su estancia en la guardería y conforme el aprendizaje del control de esfínteres se vaya consolidando menor cantidad de la misma se va a requerir.

-301-

Es primordial que el niño participe en la selección de su ropa, de su bacinica, etcétera, de tal manera que se involucre a fin de darle la importancia debida al proceso que va a iniciar, esto favorecerá la motivación para su aprendizaje. Por otro lado, este proceso también consiste en identificar los horarios más comunes en los que el menor orina o defeca, de esta manera, cuando ya inicie la siguiente etapa permitirá al personal operativo y a los padres de familia visualizar o tener un parámetro del momento en el que el niño debe asistir al baño. Dicho registro se llevará a cabo a través del formato “Registro de Micción y Evacuación” (anexo 20) por periodo de una semana (siete días de sábado a viernes) en el que se especificará el horario en el que el menor hace pipi o popo en el pañal o en la bacinica, en esta segunda etapa aún no se utilizará el calzón de tela. Es fundamental que los padres de familia estén concientes del trabajo constante que deben realizar a fin de que se logren mayores éxitos, por lo que los padres se deberán comprometer a trabajar dicho programa en casa (cuando el menor no asista a la guardería, por las tardes, los fines de semana, cuando el niño asista a terapia, etcétera). También se debe involucrar a la familia extensa en caso de que el menor conviva mucho con ella a fin de que cuando el menor se encuentre con ellos también se trabaje el programa con eficacia. En este proceso es necesario se informe a los padres de familia el periodo en el que llevará a cabo el registro de micciones y evacuaciones y la fecha en la que se iniciará propiamente el control y en el que deberán llevar la ropa adecuada. La fecha de inicio del control de esfínteres se debe prever con anticipación a fin de que los padres se preparen para la adquisición del material por lo que es importante que se les de por lo menos 15 días o un mes para adquirirlo. También es importante que se pida opinión a los papás acerca de la fecha inicial del control de esfínteres y solicitar que expresen si la fecha propuesta por el equipo interdisciplinario la consideran pertinente tomando en cuenta las necesidades personales, laborales y familiares.

3) Inicio del programa de control de esfínteres

Esta etapa del proceso consiste en iniciar propiamente el control de esfínteres. El menor ya no utilizará pañal en el transcurso del día, solamente hará uso de éste en los tiempos de traslado (el traslado de su casa a la guardería, de la guardería a su casa, de su casa a la terapia o viceversa, de casa a la casa de la familia extensa, etcétera), por esta razón se solicita un pañal para ser utilizado cuando el menor se retire de la unidad operativa. Este proceso se manejará solo por el día (diurno), una vez que el menor lo haya consolidado en su totalidad se trabajará el control nocturno, por lo tanto se deberá colocar al menor el pañal cuando vaya a dormir y se le quitará en cuanto se levante.

-302-

El equipo interdisciplinario por otro lado, deberá informar de manera verbal a las asistentes educativas del proceso que iniciará el menor y de manera escrita en el “Registro de actividades asistenciales Grupo 3 y Grupo 4” (anexo 26) indicando con una “X” en la columna *P.C.E. (proceso de control de esfínteres). El personal que esté a cargo del menor (asistentes educativas), deberán, después del desayuno, colocar la ropa adecuada al menor (calzón de tela, huaraches, pantalón, etcétera) y será el responsable de llevarlo de forma periódica al baño, de tal manera que se habitúe de forma paulatina a hacer pipi o popo en el baño. En un primer momento se llevará al menor al sanitario cada 30 minutos, de forma posterior cada 40, después cada hora y de esta manera los lapsos de tiempo que permanezca seco el menor serán más largos, también después de la hidratación o alimentación, además se le solicitará a los padres llevar al baño antes de ir a dormir. Es fundamental que se utilice la observación como una herramienta primordial en este proceso ya que se tendrá que identificar la conducta o acción que el menor emplea para avisar o informar que tiene la necesidad, en ocasiones el menor avisará tocándose sus genitales, “bailando” o juntando sus piernas, diciendo pipi o popo o emitiendo algún sonido característico. Por otro lado, en el proceso del control de esfínteres se deben fomentar hábitos higiénicos en los niños a fin de evitar focos de enfermedad entre ellos y para la adquisición de rutinas que le servirán para ser un niño cada vez más autónomo. Por ejemplo, propiciar que se lave las manos y las seque después de ir al baño independientemente de hacer o no pipi o popo en el baño, limpiarse con ayuda, bajar la palanca del tanque de agua, bajarse y subirse el pantalón y el calzón, etcétera. Cuando el menor ha tenido accidentes de mojar la ropa, es importante que participe en el aseo correspondiente, es decir, fomentar que se quite la ropa sucia, se ponga la limpia, etcétera sin embargo también se le debe hacer mención que la acción no es la adecuada y que para la próxima debe avisar para no mojarse. Asimismo, no se debe considerar castigar o regañar al menor debido a que está en proceso de aprendizaje y esto ocasionaría frustración o desbalance emocional, tampoco se deberá dejar al menor por periodos de tiempo largos con la ropa mojada debido a que resultará en algún momento costumbre y no incomodidad al encontrarse mojado, por lo que será algo habitual para él. Cuando el menor se encuentre en esta etapa del control, las asistentes educativas deberán registrar en el “Reporte diario 2” (anexo 28) el comportamiento día a día del menor durante su estancia en la guardería en función del proceso de adquisición. En este formato se señalará el número de veces en las que el menor avisó para ir al baño, fue llevado o tuvo desaciertos o accidentes (mojó la ropa), asimismo, se especificará el número de micciones y evacuaciones del menor. En caso de que los padres de familia del niño que se encuentra dentro del programa no está involucrado, no lo lleva adecuadamente en casa, no cumple con los compromisos establecidos (no lleva el material necesario a la guardería, lo lleva incompleto o continuamente se le olvida) o simplemente no son notorios los avances en el menor a consecuencia del mal

-303-

manejo en casa, el equipo interdisciplinario tendrá la facultad de suspender el programa hasta que lo consideren pertinente, sin embargo no se podrá suspender y retomar continuamente el proceso debido a que puede ser contraproducente en el menor.

*Cuando sea necesario se hará uso del baño de artesa

4) Control diurno En esta etapa el menor ha logrado casi en su totalidad el control de esfínteres. Es llevado al baño solamente cuando avisa y en muy raras ocasiones tiene accidentes. El calzón lo usa de forma permanente durante el día y también en los traslados de un lugar a otro. Solamente hace uso del pañal por las noches. Al encontrarse el niño en esta etapa significa que es un niño casi autónomo y que ha dado un paso significativo hacia su independencia.

5) Control nocturno Esta etapa es la última en la que se deberá trabajar con el menor con respecto al control de esfínteres. Y será obligación de los padres trabajarla en casa. El menor está preparado para tal etapa cuando permanece la mayoría de las veces seco durante la noche.

Entre mayor constancia tenga el adulto en el proceso, mayores serán los resultados

que llevarán al aprendizaje del control de esfínteres

PRECAUCIÓN: Cuando el menor tenga diarrea el control de esfínteres se suspenderá en el transcurso de la enfermedad.

-304-

Es fundamental que antes de que el menor vaya a dormir, se le lleve al baño y que por lo menos una hora antes no ingiera líquidos.

Sugerencias para un proceso de control de esfínteres exitoso Sea constante Emplee la observación como una herramienta útil No emplee castigos No regañe al niño cuando le ocurran accidentes No brinde premios materiales, solo verbales Cuestione y recuerde al niño avisar cuando tenga la necesidad Fomente hábitos higiénicos Favorezca la independencia Concientice a los padres acerca de la importancia del buen trabajo Trabaje en forma conjunta Informe a todo el personal acerca del proceso en el que el niño se encuentra Cumpla con el horario establecido para llevar al niño al baño Pídale al niño coopera para quitarse su ropa sucia y ponerse la limpia Ayude al niño a limpiarse después de hacer del baño Utilice la bacinica siempre en el baño, no fuera de él o en otro lugar No exhiba al niño No ponga el pañal al menor durante el día Verifique que los padres de familia cumplan con el material y compromisos necesarios

-305-

16. Registro de actividades asistenciales (anexo 24, anexo 25 y anexo 26)

El personal operativo que atiende a los niños con discapacidad moderada en las diversas salas de atención debe llevar a cabo de forma pertinente las actividades asistenciales con los niños de tal forma que se estimule y se propicie en todo momento la autonomía en ellos. Cada niño con discapacidad es diferente, por lo que cada uno tendrá indicaciones específicas de acomodo, alimentación, cambio de ropa, traslado, entre otros. Por tal motivo tiene que realizarse el “Registro de Actividades Asistenciales” (anexo 24, 25 y 26), que resulta un apoyo para tomar en cuenta las especificaciones de cada menor, ya que en él se encuentra plasmado el grado de autonomía que tiene cada niño, así como el nivel de apoyo que requiere, permitiendo de esta manera brindarle a cada menor la atención que requiere de acuerdo a sus capacidades, además de aumentar paulatinamente la exigencia para obtener logros de manera consistente. El equipo interdisciplinario requisitará las hojas de “Registro de Actividades Asistenciales” para cada grupo, de acuerdo a las características individuales de los menores y anotará a los niños de nuevo ingreso. Las hojas se renovarán o actualizarán cada mes y de ser necesario, antes de este periodo, se realizarán los cambios necesarios, de acuerdo a la evolución de los niños. El “Registro de Actividades Asistenciales” es diferente para cada sala, partiendo de la idea que en ellos se encuentran agrupados niños de acuerdo a sus capacidades y niveles de desarrollo. En cada uno se tomarán en cuenta diferentes criterios en cuanto a grados de autonomía y de apoyos requeridos, puesto que el nivel de independencia personal es creciente conforme se cambia de sala. La hoja de “Registro de Actividades Asistenciales” de cada grupo, se colocará el original en la oficina de la Coordinadora del área, una copia a la vista en la sala correspondiente, con la finalidad de que apoye al personal que atiende a los niños, con el fin de seguir las indicaciones específicas de los menores. Asimismo servirá de apoyo cada que se realice rotación de personal. Es obligación de las asistentes educativas responsables de cada grupo, informar al equipo interdisciplinario sobre cualquier cambio o evolución observada en los niños, para que se realice el cambio pertinente. Por otro lado, se colocará otra copia en la sala de usos múltiples en la que se lleven a cabo las actividades de alimentación, con la finalidad que cuando el personal se esté preparando para ministrar los alimentos tenga presente qué alimentos pueden comer los niños, en cual presentación y qué ayudas hay que brindarles.

Cuando el servicio de Alimentación solicite el número de raciones a servir, el personal que atiende a los niños indicará el número de raciones que se necesitan para su sala de acuerdo a la presentación de los alimentos referida en la hoja de “Registro de Actividades Asistenciales” y de acuerdo a la asistencia.

-306-

Las especificaciones por cada niño a considerar en el registro de actividades son:

I. Acomodo al sentar al niño (sentado)

- Silla portabebé - Silla alta - Esquinero - Silla infantil - Silla especial

* con cinturón de tela, cojines, collarín, entre otros.

II. Toma de líquidos (presentación y apoyo)

III. Toma de sólidos (presentación y apoyo)

Presentación Apoyo - Lácteo - Puré espeso - Picado extrafino - Papilla - Picado fino

- Con total ayuda - Guiándole la mano con

la cuchara - Con poca ayuda - Llenándole solamente la

cuchara

Presentación Apoyo 1. Biberón 2. Vaso entrenador 3. Vaso convencional

(infantil) 4. Vaso especial

- Colocarle las manos en el utensilio - Con total ayuda - Con poca ayuda - Solo

-307-

- Trozos pequeños *Uso del tenedor

- Solo

PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD, EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO CONJUNTAMENTE CON EL ASESOR DE NUTRICIÓN, DEBERÁN DETERMINAR CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA NIÑO, LA PRESENTACIÓN DE LOS ALIMENTOS, EN ÉSTA ÁREA NO SE CONSIDERARÁ LA EDAD CRONÓLOGICA, SOLO SE CONSIDERARÁ ÉSTA PARA LA ASIGNACIÓN DE DIETAS BASÁNDOSE EN LO ESTIMULADO EN EL INSTRUCTIVO Y GUÍA PARA EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN.

IV. Traslado

- Cargado - Rodado - Arrastre - Gateo - Caminando con ayuda - Caminando solo * solo o con ayuda de algún aditamento

V. Cambios de ropa

- Se quita calcetines - Desvestido con total ayuda - Desvestido con poca ayuda - Desvestido solo - Vestido con total ayuda - Vestido con poca ayuda - Vestido solo

-308-

VI. Control de esfínteres (uso de nica y proceso del control de esfínteres)

VII. Observaciones (alergias, restricciones, adaptaciones...)

Instrucciones para el personal que atiende a los niños:

a) Siga las indicaciones para la atención de cada menor que se encuentran anotadas en el “Registro de Actividades Asistenciales”.

b) Solicite al responsable del servicio de Alimentación las raciones necesarias de acuerdo a las indicaciones específicas de los niños en cuanto a presentación y consideraciones específicas (dieta especial, aditamentos especiales...) en caso de ser necesario y de acuerdo al reporte de asistencia.

c) Proponga al equipo interdisciplinario algún cambio, en caso de considerarse que el niño ha superado cierto nivel de autonomía para pasar al siguiente.

- Si - No - Está en proceso - Avisa * Grupo 2 (uso de nica) * Grupo 3 y 4 (uso de nica, proceso de control de esfínteres)

- Alergias: huevo, carne de cerdo, leche, pan, entre otras. - Restricciones: por estreñimiento (guayaba, arroz, entre otros), azúcar, colorantes, etcétera. - Adaptaciones: cuchara especial, aditamentos especiales, vaso especial, alimentarlo de forma pausada, posición, al dar la cucharada colocar la cuchara de determinada forma, masajes, entre otras.

-309-

Instrucciones para el equipo interdisciplinario:

a) Elabore el “Registro de Actividades Asistenciales” de cada grupo de acuerdo a las características individuales de cada niño.

b) Incluya a los niños de nuevo ingreso en el “Registro de Actividades Asistenciales” del grupo correspondiente, con base en la observación del menor durante el periodo de adaptación, las indicaciones de los padres y la historia clínica del menor.

c) Incluya a los niños que cambian de grupo en el “Registro de Actividades Asistenciales” correspondiente. d) Renueve mensualmente el “Registro de Actividades Asistenciales” de cada grupo y considere los avances en el

desarrollo de cada niño, así como las sugerencias del personal que atiende a los niños. e) Asesore al personal que atiende a los niños sobre las especificaciones de los menores para las actividades asistenciales

y verifique que se sigan dichas indicaciones durante la rutina.

Al permitir que el niño con discapacidad lleve a cabo las actividades asistenciales de acuerdo a su desarrollo y capacidad implica más tiempo, sin embargo es fundamental prever tiempos y brindarle los minutos necesarios para la ejecución de las actividades, esto poco a poco le permitirá ser un niño cada vez más independiente y autosuficiente.

-310-

17. Reporte diario 1 y 2 (anexo27 y anexo 28) Documento denominado “Reporte Diario 1 (anexo 27) y “Reporte Diario 2” (anexo 28) en el que se especifica diariamente el comportamiento de cada uno de los niños en función de las diversas actividades asistenciales y educativas, a fin de informarle al asegurado o personas autorizadas que recogen al menor, situaciones relevantes durante la permanencia diaria del menor en la guardería. Las actividades que contempla dicho formato son los tiempos de alimentación (desayuno, comida, merienda e hidratación), las siestas tomadas por el menor, el número de evacuaciones y micciones, la terapia que tomó, la sala en la que se integró (si es que hubo integración parcial), en caso de que el área de psicoterapia, pedagogía o salud requiera tratar asuntos muy específicos del menor en una entrevista, el estado de ánimo del niño, alguna observación, el desarrollo del menor en el proceso de control de esfínteres (si es que se encuentra en proceso) y especificar el tema de la semana. Existen dos formatos para realizar dicho reporte, uno es para grupo 1 y grupo 2 y otro es para grupo 3 y grupo 4. La diferencia entre uno y otro es la columna de control de esfínteres ya que habrá niños de grupo 3 y 4 que se encuentren en proceso de control de esfínteres. Los elementos o rubros que se consideran en el reporte diario son: Nombre: es un reporte en el que se especifica el comportamiento de cada niño del grupo, por lo tanto, se debe escribir el listado

con todos lo niños de cada grupo. Alimentación: debido a la importancia que implica el conocimiento de cómo ha comido el niño con discapacidad durante el día,

es fundamental especificar si el menor ha comido y bebido de manera excelente (E), bien (B), regular (R) o mal (M), de tal forma que el asegurado o persona autorizada tenga antecedentes al respecto y tome las medidas necesarias para casa, por ejemplo, si el adulto identifica que el menor no ha comido, desayunado o merendado adecuadamente, al llegar a casa le ofrecerá mayor cantidad de alimento a lo habitual. Por otro lado, es sumamente importante que el adulto se percate de las habilidades a nivel autonomía que el menor va adquiriendo de tal manera que sepa cuando ya come solo (S), con ayuda (CA) o con insistencia (CI) y en caso de que el ya sea capaz de hacerlo solo, en casa podrán estimular al niño para que lo haga de la misma manera, de lo contrario, trabajar arduamente para poco a poco lograrlo.

Siestas: para los papás es fundamental saber si su hijo ha dormido o no en la guardería, cuántas veces lo ha hecho, así como la

hora y el tiempo, de esta manera, se percatará si el niño ha dormido poco, mucho, a horas frecuentes o no, etcétera y si esto ha sido fuera de lo habitual para ellos será un indicador importante a nivel salud, acciones a considerar en casa, etcétera.

-311-

Evacuaciones y micciones: con los niños con discapacidad es relevante estar al pendiente si evacuan ya que tienden mucho al

estreñimiento (especialmente niños con parálisis cerebral o con espina bífida), por lo tanto, es importante informar el número de veces que hacen popo durante su estancia en la guardería, de esta forma, el asegurado o persona responsable ejecutarán estrategias para tal efecto, por ejemplo dar alimentos laxantes y no astringentes. Por otro lado, también es importante saber si hacen pipi o no, específicamente por lo niños que estén en proceso de control de esfínteres y por los que tienen espina bífida ya que estos tienden a tener problemas de infección de riñón o en general problemas en estos.

Control de esfínteres: este rubro es para los niños de grupo 3 y grupo 4 que se encuentren en proceso de consolidación del

proceso y permite brindar un panorama al asegurado o persona autorizada con respecto a las habilidades que el menor va a adquiriendo para lograr el aprendizaje. Se especifica el número de aciertos que el niño ha tenido, sin embargo se analiza si tuvo aciertos debido a que avisó (indicador importante de aprendizaje) o debido a que hizo en el baño porque que fue llevado durante el proceso en que el adulto lo lleva al sanitario de forma periódica. Asimismo, es muy importante señalar el número de ocasiones que el menor tuvo accidentes y ensució su ropa ya sea de pipi o popo. De esta manera se da un panorama amplio del comportamiento del menor durante el entrenamiento del control de esfínteres.

Terapia: en este rubro, el asegurado o persona autorizada se darán por enterados cuando el menor ha recibido terapia, la

especialidad que ha recibido así como dará lectura de las observaciones o recomendaciones de trabajo que el terapeuta determine para casa.

Integración: cuando el menor se encuentra en proceso de integración parcial, el padre se dará por enterado el día que ha ido al

área regular para llevar a cabo dicho proceso así como la sala integradora. Entrevista: en ocasiones algunas de las coordinadoras o personas de los diversos servicios (Psicoterapia (algún miembro del

equipo interdisciplinario), Pedagogía (coordinadora de pedagogía), Salud (personal de promoción y fomento a la salud), Alimentación (auxiliar de nutrición)) requerirán tratar asuntos relacionados con los padres del menor para cuestiones muy específicas, por tal motivo, el adulto se enterará de ello a través de este formato y solicitará la entrevista con el personal correspondiente.

Estado de ánimo: es importante dar a conocer cómo ha estado el menor en la guardería a nivel anímico, por tal motivo se tendrá

que especificar si el niño ha estado feliz, regular o triste; información importante para los padres del menor ya que cuando un niño regularmente está feliz y su estado de ánimo cambia en un día específico es probable que sea indicador de enfermedad, mal estar, etcétera.

Observaciones: este rubro es funcional para realizar algún comentario con respecto al menor ya sea a nivel motivacional (trabajó

muy bien en plan de trabajo, fue muy cooperador, ayudó a sus compañeros, tuvo un adecuado desenvolvimiento en la

-312-

integración parcial, le agradó la actividad pedagógica, ya realiza determinada actividad o tarea solo, mencionar aprendizajes u objetivos logrados, etcétera) o a nivel recomendación a trabajar en casa, entre otros. Es importante que este rubro no se utilice para evidenciar al niño o para anunciar cuestiones negativas del mismo, para ello, el área o servicio indicado solicitará una entrevista y se abordará el tema de forma más directa, personal y con la responsable del servicio indicada.

Firma de enterado: para evidenciar que el asegurado o persona autorizada haya dado lectura y se haya dado por enterado del

comportamiento y desarrollo del menor durante el día, se deberá firmar de tal manera que el personal de la guardería tenga conocimiento de que se ha revisado dicho reporte o no.

Es importante que cada formato contenga el grupo al que corresponde, la fecha, las maestras o asistentes de grupo asignadas para el grupo al que pertenezca, el tema de la semana (unidad temática y contenidos temáticos correspondientes a la semana) y el mensaje del mes el cual puede consistir en una frase importante, un valor, etcétera. El reporte diario, tendrá que estar en el vestíbulo en una carpeta o fólder (uno para cada grupo de atención) y deberá estar de forma permanente durante el día, específicamente en las horas en las que más anuencia se tenga en función de la salida de los menores (regularmente es después de la comida y después de la merienda o al cierre del servicio), de tal manera, que los padres al recoger al niño se informen y den lectura al mismo. Las encargadas de llevar a cabo el llenado del formato, corresponde a las asistentes educativas ya que son ellas las que están de forma permanente con los niños, el único rubro que será llenado por el especialista correspondiente será el de terapia. Una vez que las asistentes educativas han llenado dicho formato, la Coordinadora del área de discapacidad diariamente deberá dar el visto bueno correspondiente al reporte diario de todos los grupos y dar las sugerencias pertinentes en caso de ser necesario. Instrucciones para las asistentes educativas

a) Observar diariamente a detalle a los niños a los que se atienden, así como su desenvolvimiento en las actividades y rutina diaria

b) Realizar día a día el llenado correspondiente al grupo de pertenencia c) Mantener comunicación constante con todas las asistentes educativas del grupo de atención d) Requisitar de forma conjunta (todas las asistentes del grupo) el reporte diario e) Realizar el llenado del formato con plena objetividad y citar información verídica f) Requisitar el formato en tiempo, previendo el horario en el que debe estar para que los padres lo revisen g) Entregar a la Coordinadora del área de discapacidad a fin de dar lectura y visto bueno al mismo h) Incluir en la carpeta o fólder correspondiente y en el lugar indicando

-313-

18. Importancia de la disciplina en los niños con discapacidad El manejo de la disciplina debe darse con todos los niños independientemente de tener o no discapacidad o alguna problemática de cualquier índole, debido a que origina en el ser humano estructura, aceptación ante la sociedad y una sana convivencia entre las personas que nos rodean en los diferentes ambientes de desarrollo (casa, familia, escuela, entre otros). Debido a la necesidad del ser humano de ser personas sociales y socialmente aceptadas, la disciplina va a originar como consecuencia ser personas tolerantes a la frustración, respetar al prójimo, al entorno, a las pertenencias de los demás y las reglas sociales. El adulto guía y modelo en el niño, debe cuestionarse las siguientes interrogantes, de esta manera, se podrá tener una visión dirigida en función del manejo de la disciplina y por lo tanto de los límites que se establecerán con los niños ya sea en la escuela o en la casa. El tema de los límites es fundamental, por lo tanto, se debe realizar un consenso y por ende llegar a acuerdos con respecto a cuáles de ellos se requieren para el trabajo con el menor, en este caso con el niño con discapacidad ya que es el eje primordial de esta guía.

¿Cuándo?

¿Cuáles?

¿Cómo?

¿Quiénes?

-314-

Los niños por naturaleza en un momento inicial tienden a presentar conducta inaceptadas, sin embargo, la función de los límites es cuando se emplean de forma adecuada y en el momento específico, de tal manera que se logre inhibir o extinguir dicha conducta negativa. No debemos perder en consideración, que el niño con discapacidad es inteligente y de acuerdo a cómo es educado es su actuar en los ámbitos en los que se desarrolla pudiendo ser en la medida de sus posibilidades, una persona autónoma, eficiente y respetada. Si el adulto es permisivo, pasivo, poco interesado y emplea de forma inadecuada la disciplina y específicamente los límites, difícilmente podrá el niño ser una persona aceptada por la sociedad independientemente de la discapacidad que presente. Por lo tanto se debe hacer un análisis de las conductas que presenta el menor para saber cuáles límites deben ponerse así como en qué momento, en qué lugar, cómo debe hacerse y quien es el indicado para hacerlo, de esta manera, se tendrá que especificar y tener una visión clara de cuales son las reglas que el menor debe respetar y por ende cumplir. Existen diversas estrategias que se pueden emplear para modificar las conductas negativas del menor, a continuación se mencionarán algunas, sin embargo existen muchas más aplicables tanto para niños pequeños como grandes. 1) Tiempo fuera: estrategia que consiste en aislar o separar al menor de la situación o el escenario en el cual está teniendo una conducta inaceptada o no está respetando alguna regla, al mismo tiempo se le llamará la atención en la que el adulto desapruebe la conducta. El menor debe estar “solo” esto no significa sin supervisión o excluido del ambiente total. Si el menor se encuentra en el salón de clases, el aislarlo no significa que sea fuera del salón o de la habitación en la que se encuentre, por el contrario, solamente de le colocará una silla para que se mantenga sentado sin que nadie le haga caso o bien, podrá estar parado al lado de la pared. El tiempo que debe estar depende de la edad del niño, si se considera el contexto de los niños en la guardería debe ser como máximo cinco minutos o un minuto por año de edad del menor. Una vez que el niño ha cumplido su tiempo, se le va a solicitar no repetir la acción negativa y se le solicitará se reincorpore a la actividad que se encontraba realizando. 2) Modelamiento: se podrá aplicar cuando el menor después de varias alertas o llamadas de atención no desea hacer o dejar de hacer la conducta negativa, por lo que el adulto deberá mostrar poniendo el ejemplo de cómo debería actuar el niño para modificar la acción. Ejemplo, si el menor no recoge el material y al contrario lo está tirando cuando no es momento de utilizarlo, el adulto toma de ambas manos al niño, toman algunos juguetes juntos (niño-adulto) y los guardan. Se extingue la acción cuando el menor está preparado para continuar haciéndolo solo. 3) Ignorancia de la conducta: en ocasiones los niños realizan conductas (rabietas, entre otras) para conseguir algo de los adultos o simplemente cuando se les dice que no lo hagan lo continúan realizando, esta estrategia puede funcionar cuando esta acción negativa no perjudica a otros (lastimar a los niños, autoagredirse), de tal manera que se “ignora” al menor para que lo deje de hacer al percibir que su acción no cambia la conducta o el humor del adulto, o simplemente el adulto no cede.

-315-

4) Negociación: habrá cuestiones en las que se pueden establecer compromisos con el menor (no es aplicable para todas las reglas o para todas las acciones, hay algunas de estas que se deben realizar si o si sin excusa), sin embargo habrá otras que podremos negociar a tal grado de llegar a un acuerdo con el menor. Por ejemplo, con el mismo ejemplo de los juguetes o del material que el menor no quiere recoger, el adulto podrá establecer que el niño recoja la mitad de estos y el adulto la otra mitad, o uno y uno; otro ejemplo puede ser que se negocie la cantidad de comida o verdura que el niño comerá debido a que no le agradan. 5) Reforzamiento positivo: es aplicable cuando el menor no desea modificar su comportamiento o no desea hacer lo que se le pide y de manera verbal se le dirá que eso que se le pide, lo hace muy bien, que lo está haciendo excelente, etcétera. Por ejemplo, en el mismo caso de los juguetes que el menor no quiere recoger se le dice: tu lo puedes hacer muy bien, miren todos qué bien recoge sus juguetes, vamos a felicitarlo, qué bien lo hace, esperando que ante esto el menor inicie a hacer la actividad al recibir los estímulos positivos. 6) Restricción de privilegios: consiste en limitar ya sea algo material, una tarea o función que le guste realizar al menor, cuando ejecute acciones negativas, de esta manera tendrá una consecuencia poco grata la cual consiste en no poder gozar o no poder llevar a cabo algo que le gusta al niño. Ejemplo, no permitir que juegue con su juguete preferido, que lleve a cabo alguna tarea preferida (repartir material, recoger material, etcétera). Esta estrategia puede funcionar cuando el niño no quiere prestar el material, o cuando los niños se pelean por un juguete, en este caso se puede restringir el uso de ese juguete por el cual pelean. 7) Economía de fichas: estrategia para trabajarla con niños aproximadamente de 3 años de edad en adelante, que consiste en reforzar por medio de un incentivo material las conductas positivas. Puede trabajarse por medio de la elaboración de un tablero donde se especifique la o las conductas que se quieren modificar en el menor, por ejemplo:

Nombre del niño: ____________________ Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Recoge los juguetes después de utilizarlos

Juega con sus amigos sin pegarles

Nombre del niño: _____________________ Comparte el material

-316-

Otra forma de llevarlo a cabo es sin el tablero y dándole al niño cada que cumpla la conducta positiva que se desea cumplir o reforzar, un abrazo, darle una calcomanía para colocarla en su frente, dibujo, etcétera. 8) Reparación del daño: estrategia que consiste en que el menor que ha realizado una conducta negativa asuma la responsabilidad de sus actos y de esta manera ayude a reparar el error o afección cometida a terceros. Puede ser útil para cuando los menores muerden, pegan, avientan material, rompen algún material, entre otros. En el caso de los niños que muerden o pegan, deben ayudar a sobarle al niño agredido, ponerle pomada y finalmente pedir disculpa y hacer mucho hincapié en que le dolió y que lo que hizo no es adecuado; cuando el menor ha roto o maltratado un material, deberá contribuir a limpiarlo o a pegarlo. 9) Manejo de sentimientos: para los niños es muy importante trabajar los diferentes estados de ánimo que las personas podemos sentir (feliz, enojado y triste, estos tres para guarderías son los más adecuados) de esta manera le enseñaremos al menor a identificar sentimientos en las personas e identificar los propios. Cuando los niños realizan una conducta positiva deben estar concientes que por consecuencia el adultos y sus compañeros tendrán sentimientos positivos (felicidad) y los en contrario, ante una conducta negativa se tendrán sentimientos de enojo y tristeza. Puede llevarse a cabo un tablero similar a la estrategia de “Economía de fichas”, por ejemplo:

*Cuando el menor logre realizar la conducta que se desea modificar, se coloca una estampa, dibujo, etcétera que el menor haya elegido y cuando no lo haga no se le pone nada, sin embargo se le explica al niño el motivo por el cual no se le brindará la estampa. Es importante acordar con el niño que cuando cumpla determinada cantidad de estampas o dibujos podrá realizar o ganarse algo (alguna actividad que le guste, ganarse una porra o felicitación de todos sus compañeros, etcétera).

-317-

Se puede utilizar un tablero en el que se le coloquen ilimitadamente calcomanías de caritas o se puede tener un tablero cambiante en el que se le coloque la tarjeta que corresponda al

-318-

¿Qué hacer?

¿Qué no hacer?

Ser claros Tener constancia Ser congruente entre el mensaje verbal y corporal Ser coherencia entre los límites y el manejo de los mismos Cumplir SIEMPRE las promesas Dar explicaciones cortas y claras Corregir la mala conducta al momento Considerar consecuencias inmediatas, congruentes y a corto plazo Emplear diversas estrategias Felicitar y tomar en cuenta los esfuerzos del niño por un buen comportamiento

Golpear al niño Reírse del niño cuando realice una conducta inaceptable Imitar al niño cuando realice una conducta inaceptable Exhibir al niño ante los demás Dar premios materiales Amenazar Emplear palabras altisonantes Premiar una mala conducta Contradecirse y ser incongruentesEmplear límites un día si y otro no

El manejo de los límites es fundamental para los niños, por lo tanto se debe tener muy claro el objetivo de éstos así como las reglas que se van a manejar con los niños en los diferentes ambientes (guardería y casa), por esta razón se deberá hacer un trabajo muy específico con los padres de familia a fin de trabajar de forma continua y permanente, asesorando a los miembros de la familia que estén en mayor contacto o relación con el niño (padres, abuelos, tíos, hermanos, etcétera).

-319-

19. Proceso de integración de los niños con discapacidad moderada La integración, entendida como la participación activa de todos los integrantes dentro de las actividades de una comunidad, representa uno de los objetivos primordiales de la Guardería Integradora, ya que se pretende dotar al niño con discapacidad de las experiencias que le permitan ser una persona lo más autónoma posible, que logre actuar en la colectividad, de manera que sea aceptado por los demás, se adapte a los diferentes cambios del medio y a su vez, el medio le provea de estímulos de aprendizaje adecuados que le permitan ser un niño con mayores habilidades y conocimientos. El niño con discapacidad participará en múltiples actividades dentro de la guardería, con el fin de adquirir las destrezas sociales, las habilidades de independencia y los conocimientos, tal como lo hace cualquier otro niño de su edad, además de recibir un apoyo de rehabilitación y una atención específica a sus necesidades. La guardería integradora promoverá que los niños con discapacidad y los niños regulares convivan desde edades tempranas para crear de manera natural la cultura por la diversidad basada en el respeto y valoración de las diferencias y la tolerancia. Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas. La integración, permite que todos los que participan de este proceso reciban directa o indirectamente importantes beneficios, como lo son el desarrollo de habilidades sociales más profundas, el favorecimiento de valores de respeto y solidaridad.

Los objetivos de la integración son:

a) Favorecer el desarrollo integral del niño con discapacidad. b) Propiciar la independencia y la adquisición de hábitos.

c) Fomentar la adquisición de habilidades sociales.

d) Fomentar la integración educativa.

e) Fortalecer la educación en valores.

-320-

Condiciones necesarias para la integración:

1. Realización campañas de información y sensibilización para capacitar a todo el personal operativo acerca de la integración.

2. Formación del personal.

3. Toda la guardería deberá estar implicada en el proceso para lograr una integración exitosa.

4. Responsabilidad compartida basada en la cooperación, participación y trabajo en equipo entre varios profesionales (equipo interdisciplinario, personal que atiende a los niños, personal responsable de planear y organizar las actividades pedagógicas, personal responsable de supervisar la atención de los niños, directora, entre otros).

5. Evaluación continua del proceso.

6. Participación de los padres.

19.1 Proceso de sensibilización Todo el personal de la guardería (administrativo, salud, pedagogía, asistencial, psicopedagógico, alimentación, intendencia...) será partícipe de la promoción y mantenimiento de la integración de los niños con discapacidad y los niños regulares. Serán promotores de la cultura por la diversidad.

Es primordial que todos los que laboren en la guardería (se encuentren o no en contacto directo con los niños con discapacidad) estén informados y sensibilizados acerca de la discapacidad. Consiste en la modificación de esquemas encaminado a un cambio de valores y actitudes para propiciar una atmósfera positiva en la guardería, que los lleve a aceptar estos principios y lograr un verdadero sentido de igualdad entre los niños. Al asumir una actitud de aceptación, se respetará y fomentará la integración. La directora de la guardería deberá planear acciones centradas en la capacitación, sensibilización y formación del personal para llevar a cabo la integración. El equipo interdisciplinario, será el encargado de realizar diferentes actividades de sensibilización con el personal y los padres de familia de ambas áreas:

-321-

- Dinámicas. - Pláticas informativas. - Se colocarán carteles o periódicos murales en lugares estratégicos de la guardería (a la vista del personal y de los padres) con

información alusiva a fomentar el respeto a las diferencias y a fin de concientizarlos e informarlos acerca de la discapacidad. - Visitas a centros en donde se brinde atención a personas con discapacidad de diferentes edades: niños, adolescentes y

adultos. Instituciones educativas, de rehabilitación, capacitación laboral, entre otros. - Por lo menos una vez al año se invitará a una institución, grupo artístico o cultural de personas con discapacidad, para

realizar un evento dentro de la guardería, al cual asistan los niños, los padres de familia y el personal. En el que se realicen demostraciones de los logros y las habilidades adquiridas, en donde se utilicen los diferentes medios adaptados, como: lectura braille, bastón blanco, perro guía, lenguaje de señas, tableros de comunicación, etcétera.

- Pláticas sobre Prevención de la Discapacidad. Actividades de sensibilización con los niños. De ser necesario, se deberán realizar actividades de sensibilización para los niños regulares, dirigidas por el quipo interdisciplinario o por un psicólogo en las que se organicen actividades pedagógicas, acorde a su capacidad de comprensión, partiendo del juego, con el fin de lograr el respeto mutuo. Las actividades se planearán, partiendo de las siguientes ideas:

- Hay cosas que podemos hacer y otras que no. - Todos somos diferentes: haciendo énfasis en las diferentes características físicas. - Hay cosas que nos agradan y cosas que no nos agradan. - Todos somos niños. - Todos tenemos una familia. - Dar a conocer, a manipular y presentar algunos de los aditamentos y ayudas especiales de los niños con discapacidad. - Realizar actividades de trabajo cooperativo por parejas, un niño con discapacidad y un niño regular. - Cuando un niño con discapacidad requiera utilizar un auxiliar (prótesis u órtesis), y en caso de que se perciba duda hacia el

mismo por parte de los demás niños, se deberán realizar ejercicios de sensibilización con el grupo, para fomentar el respeto al niño que utiliza dicho aditamento.

-322-

19.2 Integración de los niños con discapacidad moderada Los niños con discapacidad moderada podrán integrarse en las diferentes etapas de acuerdo a sus habilidades, habrá niños que puedan lograr la integración definitiva y otros que no. El proceso de integración se dará a través de 3 diferentes etapas:

1) Integración Social. 2) Integración Parcial. 3) Integración Definitiva.

1. INTEGRACIÓN SOCIAL. Los niños con discapacidad y los niños regulares conviven en todas las actividades culturales y recreativas de manera conjunta, así como en actividades extraescolares en general. Esta etapa consiste en un acercamiento natural en el que los menores comparten actividades con fines lúdicos y de convivencia.

Todos los niños con discapacidad son partícipes dentro de esta modalidad de integración, sin importar su edad

cronológica, sus habilidades o el grupo en el que se encuentren. Se debe propiciar que los niños de ambas áreas participen conjuntamente en las siguientes actividades:

- Festividades especiales y cumpleaños. Se buscará la participación de los niños con discapacidad y los niños regulares durante todas las actividades que se realicen dentro de la guardería, por ejemplo en la realización de pequeñas obras o bailes, los festejos (día de las madres, día del niño, del padre, cumpleaños, entre otras más), las obras de teatro, etcétera. - Actividades cívicas. Los niños con discapacidad de Grupo 3 y 4 participarán de las actividades cívicas, como los honores a la bandera, junto con los niños regulares. Si los niños asisten vestidos de blanco para tal actividad, también lo deberán hacer los del área para niños con discapacidad. - Actividades deportivas. Durante todas las actividades recreativas se integrarán y se fomentará la participación de los niños de las dos áreas de la guardería.

-323-

- Recreos. Los recreos representan un importante momento de socialización y de actividad lúdica entre los niños de ambas áreas, por lo que se deberán planear de manera que los menores con habilidades y edades semejantes interactúen, de la siguiente manera:

o Grupo 1 junto con LA y LB o Grupo 2 junto con LC y MA o Grupo 3 junto con B1 y B2 o Grupo 4 junto con C1 y C2

Durante los recreos se promoverá que los niños con discapacidad y los niños regulares convivan de manera conjunta, adecuada y respetuosa, compartiendo el espacio, los juegos, etc. El personal operativo fomentará que la convivencia sea sana y cooperativa, exigiendo para todos las mismas reglas de comportamiento. El equipo interdisciplinario supervisará periódicamente estas convivencias y promoverá la sana integración. El psicólogo será el responsable de sensibilizar a los niños, en caso de presentarse alguna duda o comentario sobre la discapacidad de sus compañeros. - Salidas y paseos. De ser el caso, de que se organice una salida a algún lugar fuera de la guardería, se propiciará que los niños regulares y los niños con discapacidad participen de estas actividades de manera conjunta. - Convivios con padres de familia. Se fomentarán las actividades que reúnan a los padres de familia con sus hijos, en las cuales participen conjuntamente ambas áreas.

2. INTEGRACIÓN PARCIAL. Esta etapa de integración se da cuando el niño con discapacidad es atendido dentro del área para niños con discapacidad y asiste por algunas horas a la semana al área para niños regulares, para compartir actividades sociales y pedagógicas. Con el fin de acercar paulatinamente al niño con discapacidad al medio regular.

Las integraciones parciales se llevarán a cabo a partir de la sala de Maternal “A” del área para niños regulares, ya que a partir de esta sala se observa un proceso de socialización más activo que permite una interacción más productiva.

No todos los niños con discapacidad acceden a esta modalidad de integración, se requiere de una valoración interdisciplinaria para determinar si el niño está preparado para dicho fin. Considerándose algunas de las características importantes, así como la adquisición de ciertas habilidades.

-324-

Para considerar a los niños con discapacidad como candidatos para la integración parcial, deberán cubrir la mayoría de las características que se enlistan a continuación: El niño: - Se traslada de manera independiente (a través de la marcha, el gateo, el arrastre, etcétera, con ayuda de algún auxiliar) o

lo hace con poca ayuda. - Es independiente en algunas de las actividades de la vida diaria o requiere poca ayuda. - Puede expresar sus necesidades básicas de alguna manera, no necesariamente a través del habla, para ello puede utilizar

gestos, señas, entre otros - Presenta un comportamiento social adecuado al lugar donde se encuentra, aunque hay que recordarle los límites. - Se relaciona con otros niños. - Sigue órdenes sencillas. - Muestra interés por los demás niños y logra participar en juegos simples con ayuda del adulto. - Realiza y finaliza tareas sencillas cuando se le ayuda. - Explora su medio. - Es tolerante a los cambios en la rutina. - Participa en las actividades que le sugieren.

Los indicadores señalados anteriormente son generales, sin embargo se deberá analizar de manera individual a cada niño junto con los avances presentados, su desenvolvimiento en el grupo de atención, su relación con otros niños y adultos, etcétera. Determinación de la sala de integración parcial:

• El equipo interdisciplinario determinará la sala del área para niños regulares en la cual se integrará el niño con discapacidad, correspondiente a sus habilidades y nivel de desarrollo.

Esta etapa de integración supone lo siguiente:

• El niño asistirá a la sala del área para niños regulares en los días y durante el horario que se haya establecido. • Los horarios de integración parcial se determinarán con el fin de no empalmarse con horarios de sueño o de alimentación,

considerándose los momentos más oportunos aquellos en los se lleven a cabo en la sala integradora las actividades pedagógicas y extracurriculares (cantos y juegos, motricidad, entre otros), con el fin de que el niño participe activamente de experiencias nuevas.

• La integración parcial por día será de dos horas; y dependiendo de las características individuales del menor y de su aprovechamiento, se asignarán uno, dos o tres días a la semana.

-325-

• El personal operativo deberá buscar que el niño se integre y participe de todas las actividades que se realicen, mientras permanezca en esa sala.

• La integración parcial se suspenderá temporalmente, si dentro de la sala de integración se llegara a presentar el caso de uno o más niños con un padecimiento transmisible (como varicela, parotiditis, sarampión, etcétera.), a pesar de que el niño con la enfermedad haya ameritado suspensión. Se deberá consultar al médico epidemiólogo en este caso, y se reanudará la integración cuando él lo considere adecuado.

• Si el menor muestra renuencia a asistir a la sala de integración se deberá indagar la causa, así como acompañarlo, motivarlo y hablar con él. Jamás se utilizará como castigo el hecho de llevarlo a la sala de integración parcial.

Previo a la integración parcial:

• Es responsabilidad del equipo interdisciplinario, analizar conjuntamente los candidatos para la integración parcial y determinar la aptitud del niño para iniciarla, así como la sala a la cual se integrará.

• Después del periodo de adaptación del niño a la sala de integración, el equipo interdisciplinario deberá acordar el horario y el número de días a la semana que el menor se integrará, tomando en cuenta las características individuales del niño, los avances que presenta, su aprovechamiento durante la integración, etcétera. Una vez que se ha tomado dicha decisión, se reportará en la “Hoja de Registro de Desarrollo del Niño” (anexo 12) y en el formato de “Registro de Integraciones” (anexo 18) integrado en el expediente integral.

• Para determinar el horario de integración parcial se deberán considerar los horarios en que cada niño asiste a la guardería, con el fin de evitar empalmarlo con horarios de terapia que el niño recibe fuera de la guardería.

• Se informará a la directora acerca de los niños con discapacidad que se integrarán al área para niños regulares, la sala y el horario en que se llevará a cabo.

• Anterior a la integración del menor, la coordinadora del área de discapacidad deberá informar al personal de sala (que recibirá al niño con discapacidad para su integración parcial o definitiva) acerca de la discapacidad del menor y de algunas especificaciones con relación al niño, con la finalidad de que el personal considere algunas características y recomendaciones o adaptaciones propias del niño que atenderá. Se entregará por escrito dicha información.

-326-

Datos generales y especificaciones de niños con discapacidad moderada integrados parcial o definitivamente al área regular

Fecha: _______________________________________ Nombre del niño: _______________________________________________________________ Edad: ____________________ Discapacidad: ___________________________________ Tipo de integración: parcial definitiva

OBSERVACIONES

• Cuando el equipo interdisciplinario ha determinado que el niño inicie la integración parcial, se deberá informar a los padres,

solicitando su apoyo. Se reportará en el expediente integral del menor en el apartado de Entrevistas con padres de Familia y en el formato del mismo nombre (anexo 15).

• Comentar con el niño, utilizando un lenguaje sencillo y acorde a su capacidad de comprensión, acerca de su próxima integración.

-327-

Etapa de adaptación a la sala de integración parcial: Cuando un niño empieza a integrarse de manera parcial, se inicia una etapa de adaptación a la nueva sala a la que va a asistir de manera periódica. Es un proceso que requiere un tiempo adecuado que no será el mismo para todos los niños, por lo que la actitud del personal será primordial. El proceso de adaptación será el siguiente:

- La adaptación a la sala de integración deberá de ser paulatina, por lo que el primer día tendrá una duración de 30 minutos, se aumentará gradualmente, hasta llegar a las 2 horas.

- Un integrante del equipo interdisciplinario será el responsable de llevar y dar seguimiento al proceso de adaptación a la sala de integración y deberá acompañar al niño durante este periodo.

- En los primeros días de integración, el niño deberá asistir acompañado por el responsable del proceso de adaptación a la sala de integración, quien deberá apoyar y guiar al menor en las actividades propuestas por la asistente educativa de la sala, propiciando la integración con sus pares.

- Durante los primeros días de integración, el acompañante deberá realizar dinámicas sencillas, junto con el responsable de organizar las actividades pedagógicas, de presentación, conocimiento y sensibilización de los niños que conforman la sala.

- El acompañante encargado de la integración, deberá separarse gradualmente del niño con discapacidad, disminuyendo la ayuda y retirándose por periodos de tiempo de la sala, con el fin de que el niño se integre satisfactoriamente.

Es importante tomar en cuenta que cada niño es diferente, algunos requerirán de un mayor apoyo por parte del adulto en el proceso de integración y otros apenas lo necesitarán, por lo que se deberá considerar el ritmo personal y favorecer la integración de manera paulatina con el fin de promover una experiencia gratificante para el niño.

-328-

Durante la integración parcial:

• Será responsabilidad del equipo interdisciplinario vigilar y dar seguimiento a la integración parcial de los niños con discapacidad. Durante estas visitas se apoyará y asesorará al personal, con el fin de responder a las necesidades individuales del niño con discapacidad.

3. INTEGRACIÓN DEFINITIVA. Etapa del proceso de integración en la que el menor se integra de forma permanente a una sala del área de niños sin discapacidad. Esta modalidad de integración implica la participación del niño con discapacidad en todas las actividades de la sala integradora. Este proceso representa el paso posterior a la integración parcial, sin embargo es fundamental mencionar que no todos los niños son candidatos para este tipo de integración. El equipo interdisciplinario determinará, después de realizar el análisis correspondiente de cada caso si el niño está preparado o no para este proceso.

El proceso de integración involucra la participación de la directora, del equipo interdisciplinario, la Coordinadora del área educativa y de las asistentes educativas de las salas. Esto contribuye a establecer estrecha relación de colaboración y competencia, compartir responsabilidades, favorecer la unión de recursos y servicios, y por ende la atención de los niños en forma integral.

En función de lo administrativo, el niño seguirá perteneciendo al área de niños con discapacidad moderada y se continuarán realizando los mismos procedimientos requeridos en esta área. Es decir, seguirá permaneciendo en la lista de asistencia de dicha

No hay que perder en cuenta que para integrar parcial o definitiva a los niños con discapacidad moderada al área regular se debe considerar el 10% de la capacidad instalada por sala integradora (sala que atenderá al niño con discapacidad moderada en el área regular). * Si la demanda de niños a integrarse parcialmente dentro de una sala, supera el 10%, se deberán considerar dos horarios de integración (matutino y vespertino).

-329-

área y se seguirá reportando como parte de la misma, en la modalidad de integración definitiva, en los reportes a la Coordinación de Guarderías, entre otros. A pesar de que el menor ya no se encuentre físicamente en el área de discapacidad moderada, seguirá recibiendo apoyo complementario por parte del equipo interdisciplinario en función de la atención terapéutica y de las evaluaciones cuatrimestrales de la prueba Oregon, evaluaciones periódicas del médico rehabilitador, asimismo, los padres continuarán recibiendo asesoría con respecto al niño. Para considerar a los niños con discapacidad como candidatos para la integración definitiva, se debe considerar lo siguiente:

Que el niño:

- Participe activamente durante su estancia en la sala de integración parcial. - Se relacione con los niños del área regular de manera adecuada.

- Tenga consolidado el control de esfínteres. Habrá niños que su discapacidad (específicamente espina bífida) no le permita

lograr esta acción, por lo que para ellos no se considerará este rubro.

- Siga indicaciones y respete los límites.

- Identifique a la maestra de la sala como autoridad. - Sea independiente en la mayoría de las actividades (traslado, alimentación, higiene, vestido y desvestido) o que requiera poca

ayuda. - Pueda expresar sus necesidades básicas de alguna manera, no necesariamente a través del habla.

- Finalice tareas simples de forma independiente o con mínima ayuda.

- Se adapte sin problemas a los cambios en la rutina.

- Mantenga periodos de atención relevantes.

- Muestre algunas habilidades del desarrollo “similares” a las de los niños de la sala integradora.

-330-

Previo a la integración definitiva:

• Es responsabilidad del equipo interdisciplinario, analizar conjuntamente a los candidatos para la integración definitiva y

determinar la aptitud del niño para iniciarla. • Se consultará con la directora sobre la próxima integración del niño, de manera que se considere su lugar dentro de la sala a

ingresar y de esta manera no se sobresature la sala integradora. • Una vez aprobado por la directora, la coordinadora del área de discapacidad deberá informar a la responsable de supervisar

la atención de los niños en el área regular y la responsable de planear y organizar las actividades pedagógicas de los niños de la sala integradora, acerca de la próxima integración definitiva del niño con discapacidad, para tomar las medidas necesarias de capacitación y de asesoría.

• El equipo interdisciplinario es el encargado de brindar la asesoría sobre la atención específica que requiera el menor. • Se incrementará, de manera paulatina, el horario de integración parcial del menor durante las dos semanas previas a la

integración definitiva, con la finalidad de favorecer el proceso y específicamente la adaptación a su nueva sala. Se aumentarán las horas al día y los días a la semana, de manera que el niño participe en diferentes momentos de la rutina: alimentación, recreos, actividades pedagógicas, entre otras.

• La coordinadora del área para niños con discapacidad deberá programar una entrevista con los padres del menor para informarles acerca la integración definitiva, a fin de:

- Informar sobre la sala a la que el menor ingresará, la fecha de inicio de la integración definitiva y el proceso de adaptación a la nueva sala.

- Solicitar su apoyo y sensibilizarlos sobre sus tareas durante el proceso de integración: preparar al niño para el cambio (platicar con el menor, preguntarle sobre sus actividades del día, los nuevos compañeros y maestras, etcétera), apoyar al niño durante la transición (considerar que se trata de una etapa difícil para el menor y la reacción de cada uno será diferente, en la cual se podrían presentar regresiones como: fallas en el control de esfínteres que ya estaba establecido; diversidad de emociones que no se deben de pasar por alto, entre otras), reforzar en casa las actividades que se llevan a cabo en la guardería, continuar con las terapias que recibe fuera de la guardería, asistir y participar con los demás padres de familia en la organización de las reuniones de Escuela para Padres, mantenerse informado sobre los resultados de las evaluaciones, el desenvolvimiento del niño dentro de la nueva sala, buscar y mantener estrecha comunicación con el equipo interdisciplinario y la coordinadora del área (quienes son las responsables de llevar el seguimiento de la integración).

- Proporcionar la “Carta Compromiso de la Integración Definitiva” (anexo 17), realizar la lectura de la misma con los padres de familia y solicitar su firma de conformidad y compromiso.

• Se anexará la “Carta Compromiso de Integración Definitiva” en el Expediente Integral del Menor.

-331-

La integración parcial o definitiva del menor es para algunos niños un proceso complicado debido a que cambian de compañeros, asistentes educativas, espacio de trabajo, entre otros, por lo que debemos darle tiempo al niño así como brindarles herramientas suficientes para que se adapte favorablemente al área regular y realmente se cumpla con el objetivo correspondiente.

Es importante para no saturar las salas considerar previamente las integraciones tanto parcial como definitiva con respecto al 10% de la capacidad instalada en cada una de las salas de atención del área regular específicamente a partir de Maternal A, debido a que es fundamentar darle prioridad a este proceso ya que es una de las finalidades de este esquema de atención.

-332-

Durante la integración definitiva:

• El niño con discapacidad que se encuentre integrado definitivamente participará de todas las actividades que se tengan propuestas para la sala de atención donde se encuentre, para dicho fin el equipo interdisciplinario en coordinación con el responsable de planear y organizar las actividades pedagógicas, realizará las adaptaciones necesarias de acuerdo a las necesidades de cada niño.

Consideraciones para el trabajo en grupo / instrucciones para el personal que atiende a los niños:

• Tener una actitud positiva hacia los niños con discapacidad, ya que es un factor primordial para el éxito de la integración. • En colaboración con el equipo interdisciplinario, la responsable de planear, organizar las actividades pedagógicas y la

responsable de supervisar deben promover la participación e integración del niño durante su estancia en la guardería. • Tomar en cuenta que existe una diversidad de necesidades e intereses en el grupo. Cada niño con discapacidad es diferente,

con características y grados de dificultad propias. • Ubicar o distribuir adecuadamente a los alumnos con discapacidad y a los niños regulares para su interacción.

• Enfatizar en los niños la importancia de trabajar de manera cooperativa. Entendiéndose como trabajo cooperativo, al trabajo

en equipo o en grupo, en donde el avance de cada menor beneficia al otro, favoreciendo así la integración.

• Guiar y apoyar al niño con discapacidad en el momento en que presente alguna dificultad, para brindarle los elementos que le permitan desarrollar su trabajo de manera adecuada, siempre con base en sus habilidades. Lo anterior, no significa realizar las tareas por él, sino apoyarlo únicamente en las tareas que lo requieran y brindarles estrategias y hacer adecuaciones siempre en beneficio de propiciar la independencia, el aprendizaje y la resolución de problemas.

• Fomentar la sana convivencia, exigiendo para todos las mismas reglas de comportamiento.

• Enseñar juegos y actividades recreativas en las que todos puedan participar.

• Aplicar las adaptaciones individualizadas previstas en el plan de trabajo, en conjunto con la responsable de organizar y

planear las actividades pedagógicas, con asesoría constante del equipo de especialistas, esto para formular las adaptaciones curriculares o de espacio correspondientes.

-333-

Realización de planes y adaptaciones curriculares para los niños con discapacidad/ Instrucciones para el equipo interdisciplinario en coordinación con la responsable de planear y organizar las actividades pedagógicas:

- Considerar que cada discapacidad tiene distinto origen y manifestación, por lo que la atención al niño implica la utilización

de técnicas específicas que respondan a las necesidades individuales. - Elaborar planes en donde el niño con discapacidad participe y sea aceptado por los demás miembros del grupo.

- Se requerirá ajustar el plan común a la dificultad de cada niño, estas adaptaciones en algunos casos serán de manera

individual, lo cual no significa que se le separe de las actividades del resto del grupo, sino que ocasionalmente necesitará de algunas otras estrategias o recursos de enseñanza diferentes a las de los demás compañeros.

- La planeación del trabajo pedagógico deberá partir de las potencialidades y de la determinación de las necesidades del

propio niño más que de su discapacidad.

- El equipo interdisciplinario en coordinación con el responsable de organizar y planear las actividades pedagógicas, deberán modificar o adaptar un programa que responda a las necesidades del niño con discapacidad.

Se realizarán las adecuaciones necesarias y específicas para el niño con discapacidad, considerándose alguno/s de los siguientes puntos:

o Dar más tiempo al niño para el aprendizaje de determinados contenidos o Dar más tiempo para la ejecución de alguna tarea

o Simplificar los objetivos

o Adecuar la exigencia en función de las posibilidades del niño

o Reforzar los logros de manera consistente

o Utilizar estrategias diferentes y muy específicas

o Ofrecer material didáctico adecuado con base en las necesidades del menor

o Plantear actividades complementarias

-334-

o Constatar en el niño la comprensión de las instrucciones y de las tareas a realizar

o Guiar al niño con respecto a la realización de las actividades que se realizan

o Motivar al niño durante la ejecución de tareas

o Estructurar adecuadamente los ambientes de tal manera que se favorezca el aprendizaje del niño

o Evaluar continuamente las actividades, específicamente en tres momentos, inicial, media y final.

o Fomentar competencias comunicativas en todo momento, así como el lenguaje y habla.

o Reforzar los intentos comunicativos

o Posibilitar la interacción con los otros niños

o Inculcar rutinas diarias

o Planificar actividades compartidas favorecedoras del desarrollo social tanto en pareja como en pequeños grupos o en

grupos de clase. EVALUACIÓN/ ASESORÍA:

La evaluación del proceso de integración no se centra únicamente en el desenvolvimiento del menor con discapacidad, sino que se extiende a la identificación de las capacidades del propio niño en relación con la planeación de actividades, y se amplía al contexto (compañeros, personal que atiende a los niños, apoyo terapéutico, entre otros) para identificar aquellos aspectos que dificultan su acción con el fin de introducir los cambios necesarios, encaminados a alcanzar el objetivo de lograr una adecuada integración.

Para llevar a cabo la evaluación se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

• El equipo interdisciplinario evaluará al menor que se integra parcial o definitivamente al área regular periódicamente

(cada quince días) a través de la “Guía de observación del proceso de integración educativa de niños(as) del área de discapacidad moderada en Guardería Integradora (parcial o definitiva)” (anexo 19) de tal manera que observe al menor con discapacidad en función de su desenvolvimiento y adaptación a la sala, la relación con los compañeros y

-335-

las asistentes educativas de la sala integradora, durante las actividades pedagógicas, el recreo y las actividades asistenciales, el desarrollo de sus habilidades, etcétera. Los rubros a evaluar son:

d) Socialización (niño, asistentes educativas, compañeros). e) Aprendizaje (niño, asistentes educativas). f) Lenguaje (niño, asistentes educativas). g) Alimentación (niño) h) Control de esfínteres (niño, asistentes educativas). i) Relación asistentes educativas-especialistas. j) Observaciones generales. • Es fundamental que durante la evaluación del proceso de integración parcial o definitiva, se observe a detalle todos

los ámbitos en los que el niño se desenvuelve y tiene contacto en la sala integradora, a su vez, se tendrán que hacer las adecuaciones, sugerencias y brindar una retroalimentación a las asistentes educativas que trabajan temporal o permanentemente con el niño con discapacidad.

• Para llevar a cabo la evaluación del proceso se sugiere establecer un rol para el equipo interdisciplinario a fin de

realizar las observaciones de cada niño y ejecutar el llenado correspondiente. Es fundamental que al especialista que le corresponde realizar la observación se involucre directamente en la sala integradora, observe y en caso de ser necesario, intervenga en las adaptaciones curriculares o cuando lo considere pertinente con la finalidad de que dichas acciones ayuden o den herramientas al niño con discapacidad para su inclusión.

• El equipo interdisciplinario anexará la “Guía de Observación del proceso de integración educativa de niños (as) del

área de discapacidad moderada en Guardería Integradora (parcial y definitiva)” al expediente integral en el apartado pedagógico.

• Se realizarán las observaciones particulares y las sugerencias a las asistentes educativas de la sala integradora de

manera oral y escrita acerca de las actividades, estrategias de enseñanza, recursos, entre otros, empleados durante el momento de la integración, para favorecer y cumplir con el objetivo concerniente a la integración del menor.

-336-

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS DE NIÑOS (AS) INTEGRADOS

PARCIAL O DEFINITIVAMENTE AL ÁREA REGULAR

Fecha de observación: __________________________________ Nombre del niño (os) observado (s): ___________________________________________ Nombre de las asistentes educativas observadas: _________________________________ Nombre de la especialista: _____________________________________________________ OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS

*Este documento se entregará a las asistentes educativas correspondientes y se anexará en un cuadernillo ubicado en la sala integradora.

• Se realizará el cambio de sala de integración, en caso de que se considere que el niño con discapacidad requiere de

mayores estímulos o se necesita que se eleve la exigencia del medio, previa valoración por parte del equipo interdisciplinario. Considerándose un periodo de adaptación a la próxima sala.

-337-

Comunicación con padres de familia:

• Se favorecerá la comunicación de los padres de familia con la maestra, la responsable de planear y organizar las actividades, para mantenerlos informados sobre el desenvolvimiento del niño en la sala y los temas que se trabajarán en las actividades pedagógicas, para invitarlos a reforzarlas en casa.

• El equipo interdisciplinario promoverá la comunicación con los padres de familia, para informarles sobre el proceso de

integración de su hijo, el desarrollo del niño, las sugerencias de actividades para reforzar en casa, así como el resultado de las pruebas de desarrollo.

Independientemente de que el menor con discapacidad moderada se encuentre integrado definitivamente al área regular, administrativamente continúa perteneciendo al área de discapacidad.

-338-

20. Programa de capacitación La capacitación, permite brindar al individuo herramientas necesarias para el trabajo diario a fin de actuar de manera eficiente y eficaz para lograr la realización de ámbitos de competencia de manera integral y de calidad. El ser humano de forma permanente se encuentra en proceso de aprendizaje, por lo tanto, se le debe brindar la asesoría necesaria y continua para enriquecer esquemas mentales y si es necesario modificarlos. En muchas ocasiones se requiere guiar al personal para brindar los conocimientos necesarios que le permitan en este caso, brindar el trabajo óptimo a los niños con discapacidad, es por esto, que especialistas en el campo deberán proveer los elementos tanto al personal que labora en la guardería, como a los padres que atienden a sus hijos, de esta forma, el trabajo girará en función de un bien común: los niños con discapacidad y su desarrollo. Por lo tanto, el personal que labore de forma directa con los niños con discapacidad (asistentes educativas, equipo interdisciplinario) deberá estar en constante capacitación así como los padres de familia cuyos hijos se encuentren en la guardería.

20.1 Capacitación y asesoramiento del personal La directora, el equipo interdisciplinario, asistentes educativas, responsable del servicio de promoción y fomento a la salud y en general personal que labore en este esquema de atención, deberán estar permanentemente capacitados con la finalidad de tener información necesaria acerca de la discapacidad de los menores, así como herramientas suficientes que les permitan brindar una adecuada estimulación, trabajo y un buen manejo de los niños con discapacidad moderada en guardería integradora. Se deberá cumplir con lo estipulado en el “Procedimiento para la capacitación del personal que labora en la guardería del esquema Vecinal Comunitario”, asimismo, el personal que labore en el área de niños con discapacidad deberá recibir la asesoría complementaria para el adecuado trabajo con los niños. La guardería integradora debe llevar a cabo talleres de sensibilización a todo el personal de la guardería, asimismo, debe llevar a cabo asesorías informativas a las asistentes educativas que laboran directamente con los niños con discapacidad moderada en el área de discapacidad o aquellas que atiendan a los niños integrados parcial y/o definitivamente al área regular.

-339-

Por lo tanto, el equipo interdisciplinario deberá programar asesorías mensuales con temas relacionados con las necesidades de los niños a los que atienden. Se recomienda que el personal que trabaja directamente con los niños permanezca seis meses en cada una de las áreas, es decir, que laboren seis meses en el área de discapacidad y otros seis meses en el área regular, a fin de promover la rotación con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en beneficio del menor. La coordinadora del área y el equipo de especialistas tendrá que programar las platicas determinando el horario especifico para llevarlas acabo considerando la asistencia de todo el personal, en caso de no poder llevar a cabo la asesoría al cien por ciento de la población, se deberá programar en dos grupos, ya sea en el horario matutino o vespertino. La sugerencia de temas para las asesorías son los siguientes, sin embargo estos podrían modificarse de acuerdo a la población que se atienda o a las necesidades e inquietudes propias del personal y estas podrían variar también cada seis meses o de forma cíclica.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SEMESTRAL

A ASISTENTES EDUCATIVAS DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD Objetivo: Orientar a las asistentes educativas en función de las características de los niños (as) con discapacidad moderada así como brindar herramientas que les permitan desempeñar un trabajo de calidad a nivel educativo y asistencial que contribuya al bienestar de los niños, así como herramientas que permitan favorecer la integración educativa. Temario:

1. Introducción al área de discapacidad 1.1 Programa Asistencial

1.1.1 alimentación 1.1.2 higiene 1.1.3 traslados 1.1.4 rol de actividades de higiene 1.1.5 recomendaciones y especificaciones de cada niño (discapacidades, aditamentos, adaptaciones, etcétera).

-340-

1.2 Programa Pedagógico 1.2.1 Actividades de estimulación

1.2.1.1 Actividades de trabajo. 1.2.1.2 Horarios de trabajo. 1.2.1.3 Formatos de llenado.

1.3 Plan de trabajo 1.3.1 Currícula (unidades, contenidos temáticos y actividades socioculturales) 1.3.2 Desarrollo del plan de trabajo 1.3.3 Formatos de llenado 1.3.4 Sugerencia de actividades

1.4 Adaptaciones curriculares 1.4.1 Qué son 1.4.2 Su importancia

1.5 Plan individual de desarrollo 1.5.1 Qué son 1.5.2 Su importancia

2. Taller: “Sensibilización a la discapacidad”

2.1 Actividad vivencial “Tener una discapacidad” 2.2 Reflexión

3. Discapacidad motora 3.1 Definición 3.2 Tipos de discapacidad 3.3 Causas generales de la discapacidad 3.4 Características generales de la discapacidad 3.5 Trabajo con niños del área que presentan la discapacidad 3.6 Cuidados generales y particulares de los niños que presentan la discapacidad

4. Taller “Disciplina en niños con discapacidad Vs sin discapacidad” 4.1 Importancia de la disciplina de niños con y sin discapacidad 4.2 Tipos de disciplina (adecuada e inadecuada) 4.3 Estrategias de manejo de límites 4.4 Reflexión

-341-

5. Discapacidad Intelectual 5.1 Definición 5.2 Tipos de discapacidad 5.3 Causas generales de la discapacidad 5.4 Características generales de la discapacidad 5.5 Trabajo con niños del área que presentan la discapacidad 5.6 Cuidados generales y particulares de los niños que presentan la discapacidad

6. Discapacidad visual y auditiva 6.1 Definición 6.2 Tipos de discapacidad 6.3 Causas generales de la discapacidad 6.4 Características generales de la discapacidad 6.5 Trabajo con niños del área que presentan la discapacidad 6.6 Cuidados generales y particulares de los niños que presentan la discapacidad

7. Conclusiones y sugerencias del trabajo en el área de discapacidad

Fechas: Las pláticas y talleres se llevarán a cabo previo al ingreso de las asistentes educativas al área y a partir del primer viernes de cada mes durante los seis meses de permanencia en el área de discapacidad. Participantes: Asesoría dirigida a todas las asistentes educativas que se encuentren laborando en el área de discapacidad y aquellas que se encuentren atendiendo a niños con discapacidad moderada los cuales cursen por un periodo de integración ya sea parcial o definitiva. Duración: Dos horas mensuales. Horarios: Se llevará a cabo en dos grupos de asistentes educativas: Primer grupo (matutino) de 10:00 a.m. – 12:00 p.m. Segundo grupo (vespertino) de 13:30 p.m. – 15:30 p.m.

-342-

Es fundamental que el equipo interdisciplinario planee y organice dichas asesorías considerando que estas sean didácticas y pedagógicas a fin de lograr aprendizajes significativos al grupo dirigido de tal manera que los niños a su cargo se vean beneficiados a través de una estimulación y trabajo adecuado. Podrán valerse de diversas dinámicas, talleres, trabajo cooperativo, análisis de lecturas, textos, análisis de casos, videos, entre otros que permitan que las participantes jueguen un papel activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Anterior a la asesoría, se deberán indagar los conocimientos previos con los que cuentan las asistentes educativas con respecto al tema a impartir, de esta manera se encontrará el material necesario y se emplearan las estrategias pertinentes para lograr un adecuado andamiaje en el que las participantes construyan su conocimiento y así su zona de desarrollo real. De forma posterior, de tendrá que realizar una evaluación final de contenidos no solo de forma escrita y con metodología de examen, existen diversos instrumentos a través de los cuales se podrá llevar a cabo este proceso. La evaluación también tendrá a la forma, es decir, a la organización de la asesoría, ponencia, expositoras, etcétera, también es fundamental se considere un rubro para que el personal expresa temas de su interés y opinión personal. Los temas a tratar correrán a cargo del equipo interdisciplinario, sin embargo es fundamental considerar la profesión o especialidad en el tema de cada uno, por lo que la participación de todos es indispensable. Por otro lado, también se podrá considerar en caso de ser necesario, la participación de un profesional externo a la guardería para transmitir su conocimiento y experiencia a los diversos participantes.

20.2 Capacitación y asesoramiento a los padres de familia de hijos con discapacidad

Es muy importante tener comunicación directa con los padres de familia quienes tienen a su hijo con discapacidad en la guardería, debido a que es fundamental trabajar de forma conjunta a fin de obtener mayores resultados y avances en los niños. El equipo interdisciplinario tendrá que promover que los padres de familia los mantengan informados acerca del área médica (citas, estudios, etcétera) y de la rehabilitación (terapias, tratamiento, etcétera) que sus hijos llevan de forma externa, de esta manera, darán programas de trabajo, sugerencias, realizarán enlaces informativos, entre otros. Es muy importante pedir de los padres de familia una copia de la interpretación de los estudios realizados a sus hijos o del programa de trabajo del terapeuta tratante, entre otros, para anexarlos al expediente integral en el apartado médico o de terapias según corresponda.

-343-

Asimismo, la coordinadora del área y las especialistas deberán informar y asesorarlos en función del desarrollo del niño en la guardería, las evaluaciones y el trabajo realizado, dar sugerencias de trabajo a nivel educativo (terapias, estrategias de trabajo, actividades extraescolares, manejo de límites, etcétera), aspectos médicos (férulas, estudios), información de cambios de sala, de integraciones parciales y definitivas, entre otros. También los padres solicitarán citas con todo o parte del equipo interdisciplinario y es obligación por lo tanto, atender a sus demandas, sugerencias, inquietudes, etcétera. En ocasiones, los papás en un inicio cuando llegan a la guardería o durante la permanencia de su hijo en la misma, se encontraran pasando por un periodo crítico de aceptación de su hijo, de la discapacidad, etcétera llamado proceso de duelo, por lo que es fundamental que la Coordinadora del área de discapacidad asesore a los padres del menor en función de la situación por la que se encuentran, asimismo, deberá realizar sugerencias de tratamiento con especialistas externos a la unidad operativa ya que el papel de la coordinadora es solo asesorar y sugerir, pero no llevar un tratamiento terapéutico con los padres. Posterior a la entrevista o asesoría con la madre y/o el padre es necesario que se realice el llenado correspondiente en el registro “Entrevistas con Padres de Familia” (anexo 15) con la finalidad de tener un registro documental, especificando la fecha en la que se llevó a cabo la entrevista, realizando una síntesis del asunto tratado y especificando el nombre y firma de quien ha llevado a cabo la entrevista o asesoría. Dicho formato se anexará al expediente integral del niño en el apartado de entrevistas.

Por otro lado, es fundamental enfatizar que la formación de padres es un conjunto de actividades de aprendizaje que tiene como objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar prácticas existentes. Estos programas se dirigen al conjunto de familias de una población determinada con uno a varios factores en común persiguiendo los siguientes propósitos a tratar:

- Aspectos relacionados con la practica educativa de las familias - Alternativas para la mejora de las pautas de crianza - Estrategias del desarrollo de competencias y habilidades educativas - Intervención psicopedagógica preventiva - Información del desarrollo infantil, la evolución y las capacidades

-344-

Programa de Escuela para Padres Es importante apoyar a los padres de familia cuyos hijos con discapacidad asisten a la guardería integradora con la finalidad de brindarles instrumentos y estrategias de trabajo con sus hijos. Dicha capacitación o asesoría se llevará a cabo a través de un programa de escuela para padres que les permitirá a los padres de familia continuar con una línea de educación permanente para adquirir habilidades, conocimientos, actitudes, etcétera, encaminando al bienestar de sus hijos y el de la familia en general. A fin de cumplir con lo establecido en el artículo 17 de las “Obligaciones de los Padres de niños con discapacidad que asisten a la Guardería Integradora” (anexo 8) y en lo relacionado a la “Norma que establece las Disposiciones para la Atención de Niños con Discapacidad Moderada en Guardería Integradora”, la escuela para padres tiene objetivos básicos:

a) Trabajar con los padres el proceso de duelo y aceptación de tener un hijo con discapacidad. b) Contribuir al bienestar de la pareja y de la familia. c) Informarlos acerca de las diversas discapacidades incluyendo la que tenga su hijo. d) Informarlos acerca de las actividades especificas que realiza la guardería con sus hijos. e) Asesorarlos acerca del trabajo con sus hijos y de la importancia de trabajar en forma conjunta guardería y padres de

familia. f) Brindarles opciones de tratamiento para su hijo en función de terapias, actividades de estimulación, actividades

extraescolares, alternativas, etcétera. g) Informarlos acerca de cuestiones médicas y de rehabilitación. h) Propiciar una convivencia con todos los padres de familia del área de discapacidad a fin de tener una sana

comunicación, intercambiar opiniones, entre otros, relacionados con una situación o fin en común. i) Exponer experiencias, inquietudes y compartir conocimientos.

El programa se llevará a cabo mensualmente y se solicitará la participación de los padres de familia para asistir de manera periódica (cada mes) y de participación activa de manera bimestral, esto con el propósito de brindarles la oportunidad de involucrarse de manera directa con la organización y selección de los temas. Por lo tanto, la organización del programa deberá ser de forma anual y podrá ser de la siguiente manera:

-345-

Calendario anual de organización del programa “Escuela para Padres”

Enero Equipo interdisciplinario Febrero Padres de familia Marzo Equipo interdisciplinario Abril Padres de familia Mayo Equipo interdisciplinario Junio Padres de familia Julio Equipo interdisciplinario Agosto Padres de familia Septiembre Equipo interdisciplinario Octubre Padres de familia Noviembre Equipo interdisciplinario Diciembre Padres de familia y Equipo

interdisciplinario

Calendario anual de organización del programa “Escuela para Padres”

Enero Equipo interdisciplinario Febrero Padres de familia de Grupo 1 Marzo Equipo interdisciplinario Abril Padres de familia de Grupo 2 Mayo Equipo interdisciplinario Junio Padres de familia de Grupo 3 Julio Equipo interdisciplinario Agosto Padres de familia de Grupo 4 Septiembre Equipo interdisciplinario Octubre Padres de familia de niños integrados

definitivamente al área regular Noviembre Equipo interdisciplinario Diciembre Padres de familia y Equipo

interdisciplinario

Propuesta #1

Propuesta #2

-346-

El horario para llevar a cabo la Escuela para Padres lo debe acordar la directora en conjunto con el equipo interdisciplinario, considerando el día y la hora más adecuada o factible en la que los papás puedan asistir, por ejemplo pueden ser los sábados por la mañana, el último o penúltimo viernes del mes en un horario de las 17:00 hrs. o aquel en el que los padres puedan asistir considerando su jornada laboral, sus necesidades, etcétera. Es muy importante que se prevea y si es posible se llegue a un acuerdo con los papás de tal manera que se expongan y se lleguen a acuerdos en función de la optimización del programa y en beneficio de ellos como padres y a favor de sus hijos. Los temas a tratar durante las pláticas del programa deben ser con base en las características de los niños inscritos y con relación a las necesidades de los niños y de los padres. Las ponencias y los talleres podrán ser impartidas por las terapeutas del área, por la coordinadora, por la directora, por los padres de familia y por especialistas o expertos en el tema ajenos a la guardería. Estas deberán planearse con anticipación de tal manera que se realice el contacto de forma previsora con los ponentes, se anticipe la temática, la población participante, el tiempo (se recomienda que sean aproximadamente dos horas), el espacio, etcétera. Los temas sugeridos son:

- Pláticas informativas acerca de algunas discapacidades. - Talleres de manejo de duelo o de autoayuda. - Alternativas de terapia (aprendizaje, lenguaje, visual, física, o en general sugerencias de rehabilitación para sus hijos. - Estrategias y actividades para trabajar con sus hijos. - Ponencias acerca de la importancia de la disciplina y los límites en sus hijos. - Información acerca del desarrollo de sus hijos (desarrollo del aprendizaje, del lenguaje, motricidad, entre otras). - Información acerca de la importancia de la estimulación temprana. - Primeros auxilios. - Crisis epilépticas. - Importancia de la adecuada alimentación. - Formación de hábitos. - Control de esfínteres. - Cuidado dental en los niños con discapacidad. - Sistemas aumentativos y alternativos para personas con discapacidad. - Entre otros.

-347-

Cuando corresponda la organización a los padres de familia, ellos serán los encargados de contactar al personal capacitado para brindar la ponencia o podrán con base en su experiencia, organizar y llevar a cabo una plática en la que expliquen la discapacidad de su hijo, sus vivencias, las terapias alternativas a las que sus hijos asisten, etcétera.

Consideraciones de la organización de Escuela para Padres Para que el programa de escuela para padres cumpla su objetivo y se genere interés en los padres de familia, se deberán contemplar las siguientes 10 recomendaciones:

1) Temática de interés para la mayoría de los padres. 2) Información útil y viable. 3) Considerar el uso de la terminología adecuada (lenguaje claro y comprensible). 4) Aportar material con el que los padres cuenten de tal manera que lo puedan utilizar de forma individual y en casa. 5) Proponer pautas de acción claras y concisas. 6) Propiciar la participación activa en cada una de las ponencias. 7) Considerar puntos de vista y pedir aportaciones a los padres. 8) Tomar en cuenta la diversidad. 9) Considerar los conocimientos previos de los participantes. 10) Incluir estrategias de participación (debates, diálogo, puestas en común, entre otros) de tal manera que se apoye

el procesamiento de la información y se favorezcan aprendizajes significativos.

-348-

21. Proceso para el egreso del menor al cumplimiento de edad De acuerdo a la ley del Seguro Social, las madres aseguradas o padres viudos o divorciados con la custodia del menor tienen servicio de guarderías hasta que el menor cumpla cuatro años de edad, por esta razón los menores deberán egresar de la unidad operativa al cumplimiento de la edad correspondiente de la misma manera que se lleva a cabo en el esquema vecinal comunitario. El egreso de los niños debe preverse, de tal manera que de forma anticipada, por lo menos seis meses, se informe al asegurado o en general a los padres de familia de la necesidad de buscar escuela a nivel preescolar que atienda al menor. Para ello, se recomienda que el equipo interdisciplinario, solicite y lleve a cabo una junta con los padres del menor con la finalidad de anticiparlos del egreso de su hijo y si es posible, asesorarlos en función de las opciones educativas para el menor, para ello, una labor importante del equipo interdisciplinario es conocer e informarse con relación a las opciones escolares a nivel educación especial que brinde un servicio de calidad a los niños con discapacidad, así como de educación regular, estas últimas con experiencia y buen trabajo respecto a la integración educativa. Es bien sabido que existe diversidad de escuelas que a nivel educación especial o regular trabajan con niños con discapacidad, sin embargo, no todas desempeñan un trabajo óptimo en beneficio de la educación e inclusión de los niños con discapacidad, por tal motivo, se debe apoyar a los padres a fin de encontrar opciones adecuadas para continuar con el proceso rehabilitatorio, terapéutico y educativo de sus hijos. Asimismo, es fundamental brindar sugerencias a los padres con base en la discapacidad, habilidades y necesidades del menor, a fin de dar razones necesarias en función del tipo de escuela que requiere el menor (educación regular o especial, activa, tradicional, con pocos niños, que no sea bilingüe, etcétera), el tipo de adaptaciones curriculares que se deben emplear, recomendarles con respecto al vinculo y relación constante entre familia-terapeuta tratante-escuela, entre otros.

-349-

21.1 Informe final Este documento deberá elaborarse por el equipo de terapeutas de la guardería, cuando el niño con discapacidad moderada tenga que egresar de la unidad operativa ya sea por cumplimiento de 4 años cronológicos o por que el asegurado lo haya determinado. Este se realizará a fin de informar a los padres o a la escuela a la que asistirá el menor de forma posterior cuando ya no tenga derecho al servicio de guardería o el asegurado ya no lo requiera, de las características, habilidades y evolución del menor durante el periodo de permanencia del niño en la guardería. Los datos que deberá contener el informe son: 1) Datos generales del menor: se deberá especificar nombre completo del niño, fecha de nacimiento, edad, fecha de ingreso del menor a la guardería, edad cronológica al ingreso, fecha de egreso, edad cronológica al egreso de la unidad operativa y discapacidad o diagnóstico. 2) Introducción: es importante que todo reporte lleve una pequeña introducción con la información esencial de este esquema de atención, a fin de que las personas que den lectura al mismo tengan antecedentes acerca del objetivo de la guardería integradora, el funcionamiento de la misma, entre otros. 3) Antecedentes de desarrollo: especificar cuáles eran las habilidades del menor, en función de todas las áreas del desarrollo cuando ingresó a la unidad operativa (área cognoscitiva, lenguaje y habla, socialización, auto-ayuda, motricidad gruesa y motricidad fina), así como la conducta inicial del menor durante el periodo de adaptación. 4) Conducta del menor: aspecto conductual del menor, respeto de reglas, límites, apariencia física, estado aliño, etcétera. También es importante señalar el aspecto comportamental de los padres de familia con respecto al trabajo que realizan con su hijo, el compromiso con la guardería, entre otros.

-350-

5) Proceso evolutivo del menor en la guardería: se debe especificar el grupo al que ingresó el menor de manera inicial, así como los grupos subsecuentes y del que egresa, asimismo, detallar, la fecha, horario y sala de atención del área regular en la que inició, transcurrió y finalizó su integración parcial y/o definitiva (si es que la hubo).

6) Nivel de desarrollo actual: detallar las habilidades y aprendizajes actuales del menor, a fin de informar las herramientas con las que el menor cuanta al egresar de la guardería. El análisis debe contemplar cada una de las áreas del desarrollo (área cognoscitiva, lenguaje y habla, socialización, auto-ayuda, motricidad gruesa y motricidad fina). Para ello se debe evaluar al menor a través de la Prueba Oregon y otras que los terapeutas determinen con base en su conocimiento y especialidad, además de la información adquirida resultado del trabajo continuo con el menor. 7) Conclusiones y sugerencias: deben estar relacionadas con el proceso de desarrollo del menor durante el tiempo que estuvo en la guardería, asimismo, se deberán dar las recomendaciones en función de la educación y rehabilitación del menor, por ejemplo, de la continuidad de las terapias, de la asistencia a actividades extracurriculares o talleres, del tipo de escuela que con base en las características del menor se recomienda (preescolar de educación especial o de educación regular), el apoyo que deberá recibir el menor en la nueva escuela por parte del terapeuta o médico tratante, entre otros.

Es importante que cuando se haga mención de la sala de maternales a la que se integró el menor, se especifique la edad cronológica que se atiende en esos grupos del área regular.

-351-

8) Firmas correspondientes: de la Coordinadora del área de discapacidad y de la Directora y el nombre de cada una de ellas a fin de aprobar lo verídico de la información escrita en el informe. Recomendaciones

Este documento debe ser con hoja membretada de la guardería. Debe ser realizado por el equipo de terapeutas. Es importante enfatizar las habilidades que el menor tiene, sus áreas de oportunidad y no las habilidades o aprendizajes que no

tiene. Es necesario prever la elaboración del informe a fin de proporcionarlo a los padres de manera pertinente. Debe ser un informe detallado y no superfluo. Entregar a los padres de familia original del informe y anexar copia al expediente integral en el apartado pedagógico. Solicitar a los padres firma y fecha de recibido.