canteraaa ucv

45
1 GEOLOGÍA PLICADA INTRODUCCION En los últimos años se han venido desarrollándose con rapidez proyectos de recursos hidráulicos y trabajos de ingeniería hidráulica en todo el mundo. El conocimiento de canales abiertos, esencial para el diseño de muchas estructuras hidráulicas, ha avanzado mediante pasos y saltos. Para los estudiantes de ingeniería e ingenieros en el campo de la hidráulica, este conocimiento nuevo esta a su alcance. A demás a medida que la población mundial crece constantemente, se hace una necesidad aprovechar todos los recursos hídricos disponibles en una zona determinada, ya sea par aprovecho de la zona de emplazamiento de este recurso vital, como es el agua, o para el beneficio de otras zonas. Para cubrir esta necesidad se plantea un reto para el ingeniero pues en este recae la responsabilidad de dar viabilidad a proyectos de pequeña o gran envergadura que solucionen el problema de aprovechamiento del agua, para fines agrícolas, energético o servicios. En el mundo existen mega construcciones de canales, que son de gran envergadura, los cuales son prototipos e inspiración para otros proyectos. La construcción de estos proyectos son con maquinaria de ultima generación, así como la calidad de personal es capacitado y muy bien valorado. Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Upload: castrejon-carrasco-alfredo

Post on 03-Dec-2015

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

carrasco.alfredo

TRANSCRIPT

Page 1: canteraaa ucv

1

INTRODUCCION

En los últimos años se han venido desarrollándose con rapidez proyectos de recursos

hidráulicos y trabajos de ingeniería hidráulica en todo el mundo. El conocimiento de

canales abiertos, esencial para el diseño de muchas estructuras hidráulicas, ha avanzado

mediante pasos y saltos. Para los estudiantes de ingeniería e ingenieros en el campo de la

hidráulica, este conocimiento nuevo esta a su alcance.

A demás a medida que la población mundial crece constantemente, se hace una

necesidad aprovechar todos los recursos hídricos disponibles en una zona determinada, ya

sea par aprovecho de la zona de emplazamiento de este recurso vital, como es el agua, o

para el beneficio de otras zonas. Para cubrir esta necesidad se plantea un reto para el

ingeniero pues en este recae la responsabilidad de dar viabilidad a proyectos de pequeña

o gran envergadura que solucionen el problema de aprovechamiento del agua, para fines

agrícolas, energético o servicios.

En el mundo existen mega construcciones de canales, que son de gran envergadura, los

cuales son prototipos e inspiración para otros proyectos. La construcción de estos

proyectos son con maquinaria de ultima generación, así como la calidad de personal es

capacitado y muy bien valorado.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 2: canteraaa ucv

2

RESUMEN

El presente informe es una síntesis de la práctica realizada el día jueves 9 de abril. La cual consistió de la visita en obra de un canal revestido ubicado en Otuzco, distrito de Cajamarca, el cual capta las aguas del rio Mashcón, en esta salida de campo pudimos observar las diferentes estructuras de un canal, además pudimos ver el lugar de captación, un bocatoma, que consistía en un barraje, el cual alimentaba al canal en mención.

Este canal esta en pleno uso y es aprovechado por los pobladores de la zona y de aguas abaja de la captación, con fines agrícolas.

Además se investigó sobre las características de las principales obras de irrigación en Cajamarca, en el Perú y en el mundo.

Para un mejor almacenamiento de las definiciones obtenidas, adjuntamos videos informativos, acerca del funcionamiento del Canal de Panamá

OBJETIVOS

Objetivos Generales

1. Definir un canal, así como sus principales características2. conocer las especificaciones para el diseño de un canal.

Objetivos Específicos

1. Conocer las principales características de los más importantes proyectos de irrigación de Cajamarca, del Perú y del mundo

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 3: canteraaa ucv

3

VISITA DE CAMPO

CANAL DE OTUZCO

1. UBICACIÓN El canal se encuentra ubicado en la población de la Rinconada, distrito de

Otuzco provincia de Cajamarca. Para llegar a la zona se toma la líneas que van a Otuzco. Esta aproximadamente a unos 35 min de la ciudad de Cajamarca.

2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES FUNCIÓN: Este canal se construyo con fines de irrigación CAPTACIÓN: La fuente alimentadora es el Rio Mashcón, cuyas aguas son

aprovechadas para el regadío de sembríos aguas debajo de la captación. SECCIÓN DEL CANAL: El canal tiene una sección trapezoidal en su gran

mayoría, pero también se encontraron secciones rectangulares generalmente cuando el canal es cerrado. Como se observan en las fotos.

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DEL CANAL: El canal tiene aproximadamente las siguientes dimensiones de sus elementos geométricos.

Se encontró también un medidor parshall, además de aliviadero lateral a unos 500m de la bocatoma.

Se encontro tambien compuertas

Marco teórico

CANALES

1. DEFINICIÓN

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 4: canteraaa ucv

4

diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El conocimiento y estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y otros.

2. CLASIFICACIÓN DE CANALESa) Canales naturales

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado.

b) Canales de riego

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 5: canteraaa ucv

5

Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

c) Canales de navegación

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta lagos, ríos u océanos.

3. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DEL CANAL

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 6: canteraaa ucv

6

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.

Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.

Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo.

Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.

Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa como: R = A / P

Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T

Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)

El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área mojada con la poténcia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3)

4. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL

Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del canal.Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro mojado (P, en m), el área mojada (A, en m 2) y el radio hidráulico (R, en m), todas función de la forma del canal. También son relevantes la rugosidad de las paredes del canal, que es función del material en que ha sido construido, del uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la línea de agua, que puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal. luis castellanos. El radio hidráulico se define como:

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 7: canteraaa ucv

7

Siendo A y P el área y el perímetro mojado.

RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES MÁS FRECUENTES

5. TIPOS DE FLUJO EN UN CANAL

I. FLUJO PERMANENTE. Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h), son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la abscisa de una sección genérica, se tiene que:

V = fv(x)Q = fq(x)h = fh(x)

II. FLUJO TRANSITORIO O NO PERMANENTE. Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el cual se analiza el

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 8: canteraaa ucv

8

comportamiento del canal. Las características del flujo son función del tiempo; en este caso se tiene que:

V = fv(x, t)Q = fq(x, t)h = fh(x, t)

Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el supercrítico.

III. FLUJO UNIFORME

Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el tramo considerado, se las funciones arriba mencionadas asumen la forma:

V = fv(x) = ConstanteQ = fq(x) = Constanteh = fh(x) = Constante

IV. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de aquí para adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.

V. FLUJO ABRUPTAMENTE VARIADO

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 9: canteraaa ucv

9

VI. FLUJO SUBCRÍTICO

En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del agua en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas abajo.

VII. FLUJO SUPERCRÍTICO

En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua efectivo en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas arriba.

PROYECTOS DE IRRIGACION

1. EN CAJAMARCAEl gobierno regional de Cajamarca priorizará obras viales y proyectos de irrigación en todo el departamento con parte de los aproximadamente 155 millones de nuevos soles otorgados por el Ejecutivo a través del Plan de Estímulo Económico, para afrontar la crisis internacional.

Fernando Silva Abanto, asesor del gobierno regional, señaló que de ese total, 97 millones fueron asignados recientemente a Cajamarca para infraestructura de un monto total de 2,600 millones de soles entregados por el Ministerio de Economía y Finanzas a los gobiernos regionales. A ello se suman más de 57 millones de soles canalizados anteriormente para tal fin.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 10: canteraaa ucv

10

Explicó que los 97 millones de soles se orientarán a la ejecución de carreteras, proyectos hídricos y otras obras prioritarias en el departamento que permitirán generar empleo.

PROYECTO DE IRRIGACIÓN COCHABAMBA

El Proyecto de Irrigación Cochabamba tiene como finalidad principal proveer recursos hídricos suficientes e incentivar el aumento de los niveles de producción y productividad agrícola dentro de su ámbito.Entre tanto, el Proyecto de Irrigación Shumba tiene como objetivo contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso de agua.El otorgamiento de licencia de uso de agua con cargo a la presente reserva de agua está supeditado a la aprobación por parte de la autoridad nacional de aguas, para el caso del proyecto de irrigación de Cochabamba, del estudio hidrológico y el plan de aprovechamiento hídrico incluyendo los caudales ecológicos del río Chotano y la quebrada Tondora.En el caso del proyecto de irrigación de Shumba está supeditado los estudios de determinación de los flujos mínimos o caudales ecológicos que deben mantenerse en el río Tabaconas y en las quebradas de Huahuaya y Cochalán.

El Proyecto de Irrigación Shumba. Tiene como objetivo contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso de agua, este proyecto está supeditado los estudios de determinación de los flujos mínimos o caudales ecológicos que deben mantenerse en el río Tabaconas y en las quebradas de Huahuaya y Cochalán.

“Canal de Riego Casablanca - Las Manzanas - Distrito de Namora- Cajamarca - Cajamarca"

Objetivo del proyecto: Aprovechamiento de tierras para uso agrícola. (Mejoramiento del canal)

Descripción Técnica del Proyecto . El presente proyecto se desarrollara con la Construcción de bocatoma ,mejoramiento del canal de conducción existente con concreto ciclópeo mas 70% de piedra mediana, construcción de reservorios con canal de conducción a ampliar con concreto ciclópeo de piedra mediana y capacitación en gestión de recurso agua .

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 11: canteraaa ucv

11

Impacto Ambiental. El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las intervenciones no alteran los componentes del ecosistema, como del medio físico natural y medio biológico. Sin embargo tendrá impacto en el medio social, puesto que promoverá y dinamizará las actividades agrícolas de las familias beneficiarias.

Los impactos ambientales que se generarían durante la ejecución de los trabajos son ligeros, pero que sin embargo no harán daños a la flora y fauna existente. La acción de mitigación a realizar para minimizar dichos impactos es la siguiente:

Tomar las precauciones del caso a fin de evitar daños a la flora y fauna existente.

Conclusiones y Recomendaciones

Para el aprovechamiento de tierras para uso agrícola, es necesario la Construcción de Bocatoma, mejoramiento de canal de conducción existente con concreto ciclópeo mas 70% de piedra mediana, construcción de reservorios con canal de conducción a ampliar con concreto ciclópeo mas 70% de piedra mediana y capacitación en gestión del recurso agua.

El monto total del proyecto es de S/. 1, 482,278.00 (Un Millon Cuatrocientos Ochenta y Dos Mil Doscientos Setenta y Ocho con 00 / 100 Nuevos soles), que será asumido por el Ministerio de Agricultura.

La Operación y Mantenimiento de la Infraestructura estará bajo la responsabilidad de los beneficiarios y el costo de S/. 40,000.00 (Cuarenta Mil y 00 / 100 Nuevos Soles) anuales; por un periodo de 10 (Diez) años que durara el proyecto; siendo un monto total al final del proyecto de S/. 400,000.00 (Cuatrocientos Mil y 00 / 100 Nuevos Soles).

1. Recomendaciones

Se recomienda una vez dada la viabilidad realizar el Estudio Definitivo. Se sugiere después de aprobar el estudio definitivo se realice la ejecución del

presente proyecto al más breve plazo dado las necesidades e importancia que ofrece.

MÁS CANALES DE RIEGO EN CAJAMARCA

Canal de Riego Azufre Quecher Bellavista Alta Canal de Riego Uñigan Tornuyoc Canal de Riego Tres Tingos Quinua Totora Sub Cuenca del Río Canal de Riego Quihuila Quecher Pabellón Canal de Riego Azufre Atunconga Bellavista Baja Chonta Canal de Riego Azufre Ventanillas de Combayo Canal de Riego Azufre Ahijadero Canal de Riego Cocán Canal de Riego Shacsha Uñigan Canal de Riego Tomacucho

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 12: canteraaa ucv

12

Micro Cuenca del Río Grande Canal de Riego Encajón Collotan Canal de Riego Quishuar Río Mashcón Canal de Riego Yanacocha Llagamarca Canal de Riego Atunmayo Canal de Riego La Collpa Canal de Riego Arcuyoc El Potrero Canal de Riego Cince Las Vizcachas Tual Pacopampa Canal de Riego San José Salvador de Coremayo

2. EN EL PERU

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 13: canteraaa ucv

13

PROYECTO YURAMAYO SEGUNDA ETAPA (AREQUIPA):

a. En el aspecto pecuario, el número de cabezas de ganado requerirán del equipo técnico y profesional necesario para mantener este volumen de producción permanentemente y que se dirigirá al mercado local, regional y nacional.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 14: canteraaa ucv

14

b. Los insumos a utilizar en la producción agrícola serán los que determine el clima y suelos de la Irrigación Yuramayo II Etapa, seleccionando indudablemente la mejor alternativa para el desarrollo del fundo.

c. Se contará con la maquinaria y el equipo necesario para llevar a cabo el proceso de producción.

d. El manejo cultural del fundo estará a cargo de profesionales expertos en desarrollo agroexportador y pecuario de calidad

PROYECTO LAGUNILLAS

El proyecto Lagunillas, al término de su ejecución, favorecerá la irrigación de 30 mil hectáreas en Puno, en beneficio de miles de pobladores, durante su discurso de inicio a la "Semana de la Irrigación", desde la provincia puneña de San Román.

En dicho lugar inauguró las obras de la tercera etapa de la irrigación Lagunillas, que precisó comprende la entrega de cuatro kilómetros 600 metros del gran canal de Cabana, con un canal lateral de tres kilómetros y canales secundarios que están avanzados.

“En mi primer gobierno (1985-1990) ejecutamos la presa de Lagunillas, que retiene agua de los ríos y afluentes, y estuvo paralizada por el pecado de haber sido comenzada por mi gobierno. Dios ha querido que volvamos y querrá que estemos aquí hasta terminar integralmente el proyecto Lagunillas con 30 mil hectáreas”, remarcó el Mandatario.

Sostuvo que hoy, que se celebra el Día del Campesino, coincide con la entrega al pueblo de Puno de la primera y más importante obra de irrigación (Lagunillas), a la cual calificó de "el Chavimochic del sur", en referencia al proyecto de similares características ubicado en La Libertad.

“Esta obra permitirá que, con un costo que hasta ahora supera los 140 millones de nuevos soles que el Gobierno ha dado, las hectáreas se conviertan en nuevos pastos, cebada y alfalfa que harán que la ganadería multiplique su rendimiento.”

La zona de la bocatoma de Cabana- Vilque-Mañazo, permitirá en poco tiempo una irrigación regulada moderna de 11 mil hectáreas y miles de familias campesinas favorecidas.

PROYECTO DE IRRIGACIÓN CHIRA PIURA

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 15: canteraaa ucv

15

Con el fin de mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del Medio y Bajo Piura; así como realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo, el Proyecto Especial Chira-Piura ejecutó la I ETAPA. La obra consiste en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a través del Canal de Derivación Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la explotación agropecuaria de 44,800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979.

OBRAS EJECUTADAS

Represa Poechos con una capacidad de diseño para 1,000 MMC, cota de operación normal 103 m.s.n.m 885 MMC.

Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70 m3/s de capacidad. Trasvasa agua del río Chira al río Piura.

Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5,514 ha. Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irrigar

5,422 ha. Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura. Ampliación en 5,422 hectáreas de frontera agrícola, Asentamiento Agrícola de

Cieneguillo. Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del valle

del Bajo PiuraLa Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y productividad de 30,000 ha agrícolas del Valle del Bajo Piura e incorporar 5,615 ha bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El Niño 1983.

PROYECTO ALTO PIURA

El Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura es la respuesta del Perú a la crisis mundial, aseguró esta tarde el presidente, Alan García, quien dijo que esta obra es una muestra de la firme decisión del país de continuar trabajando y ejecutando obras a pesar de la difícil coyuntura internacional.

“Alto Piura es nuestra respuesta a la crisis mundial porque es una afirmación de esperanza”, enfatizó durante su discurso pronunciado ante cientos de pobladores reunidos en el distrito Castilla, departamento de Piura.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 16: canteraaa ucv

16

El jefe del Estado llegó esta tarde a esta zona para entregar al Gobierno Regional los 75 millones de nuevos soles que le corresponden este año para financiar la construcción de una presa y un túnel de trasvase.

Esta transferencia de recursos se realizó en el marco de lo señalado por un decreto supremo promulgado por el Ejecutivo el pasado 18 de marzo.

El Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (PHAP) esta ubicado en la provincia de Huancabamba y Morropón, Piura, y es un gran anhelo de la población local.

En concreto, implica el trasvase de las aguas del Río Huancabamba para la irrigación de 19 mil nuevas hectáreas y para la mejora en el riego de las 31 mil actualmente empleadas.

Este proyecto generará también de 300 MW de energía eléctrica, a través de dos hidroeléctricas, y más de 60 mil puestos de trabajo, por lo que también destaca por su importancia económica.

Añadió que el agua transportada por este proyecto irrigará 50 mil hectáreas de cultivo y significará en el curso de los años una producción de 400 millones de dólares en alimentos y en salario para los trabajadores.

“Esta es la enorme importancia del proyecto, que tiene vocación de futuro de trabajo y desarrollo para la zona menos desarrollada del departamento”, indicó.

Inversión

Asimismo, subrayó que en los próximos cuatro años la región Piura contará con una inversión e 600 millones de dólares en obras que generará la contratación de más de 100 mil personas en puestos de trabajo.

Del mismo modo, recalcó la importancia de la construcción de la Autopista del Sol que unirá Lima con Chiclayo hasta Piura, ahorrando tiempo y recursos.

“A esa autopista del primer mundo con puentes y a alta velocidad, la he denominado la Autopista del Sol porque es la que nos trae la fuerza del astro tutelar, pero también es la que nos trae al sólido norte”, indicó en su discurso.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 17: canteraaa ucv

17

“Y así la tierra de Grau deja de ser un pequeño puerto y debe convertirse en el Callao del norte por su vigencia, su grandeza y su importancia estratégica. Necesitamos que este puerto sea un eje estratégico del Perú”, indicó.

En otro momento, consideró necesario que todo el país piense en grande y no tenga temor frente al reto de iniciar grandes obras que pueden contribuir al desarrollo nacional a través de la mejora de la infraestructura

La ceremonia de entrega de los S/75 millones contó con la presencia del presidente regional de Piura, César Trelles, y de diversas autoridades regionales

PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS

Los objetivos del Proyecto Especial Majes Siguas, un proyecto de usos múltiples de los recursos hídricos de las cuencas del Vertiente del Pacífico de la costa sur del Perú son:

Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano; y, Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico. Dinamizar la economía regional, a través de la implementación de actividades

productivas articuladas al mercado nacional e internacional; y, Ejecutar los proyectos regionales transferidos:

o Proyecto de Afianzamiento del río Chili; y,o Proyecto Integral de Desarrollo del río Arma.

Como forma de aumentar los caudales disponibles, el Proyecto considera el trasvase de las aguas de las altas cordilleras, desde los ríos Apurimac y río Colca por túneles y canales hacia las Pampas de Majes y Siguas. El proyecto tiene un costo de 235 millones de dólares e incluye la construcción de la represa de Angostura (con una capacidad de almacenamiento de 1.000 millones de metros cúbicos de agua)

PROYECTO CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial Chavimochic en la costa norte del Perú, fue iniciado por el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), en la década de 1960, en el 2003 se efectuó la transferencia del mismo al gobierno regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 18: canteraaa ucv

18

El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas.

Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.

Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.

El riego

El riego fue el objetivo inicial del Proyecto Especial, que actualmente tiene objetivos múltiples. El sistema de riego está compuesto por:

La toma principal en la margen derecha del río Santa, provista de un desripiador y de un desarenador. Caudal máximo de ingreso: 106 m3.

Un canal principal que corre aproximadamente paralelo al río hasta el reservorio de compensación diaria Palo Redondo (proyectado);

Canal madre, que toma dirección general hacia el norte siguiendo aproximadamente una curva de nivel, cruzando los valles de los ríos Chao, Virú, Moche, y, Chicama. En cada uno de estos valles existen bocatomas que alimentan los respectivos perímetros de riego.

Entre 1994 - 2001, se han incorporadas a la actividad productiva privada más de 21,000 ha de tierras nuevas.

Las nuevas àreas cultivadas crearon 30 mil nuevos puestos de trabajo en la agricultura.

Otras acciones cubiertas por el Proyecto Especial.

Producción anual de 20 millones de m3 de agua potable, atendiendo el consumo de cerca de 300 mil habitantes de Trujillo metropolitano.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 19: canteraaa ucv

19

Producción de 7,500,000 de kWh(7.5Mwh, pues posee 3 turbinas de 2.5MW)) de energía eléctrica para atender a cerca de 40 mil habitantes de Virú, Chao y Santa y a las empresas agroindustriales del área.

La tercera etapa

Actualmente se está gestionando la construcción de la tercera y última etapa del P.E CHAVIMOCHIC que irrigará los terrenos del Valle Chicama, al norte de Trujillo. Esta etapa comprende habilitar los terrenos de cultivo más extensos y fértiles de la región La Libertad y por lo tanto demanda de una inversión de aproximadamente 825 millones de dólares americanos, que serán financiados por el Gobierno Regional y el sector privado. Su ejecución significará un gran paso para el desarrollo de la región La Libertad, ya que afianzará la solidez económica que viene teniendo la región en la última década.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 20: canteraaa ucv

20

PROYECTO DE IRRIGACIÓN WEG

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 21: canteraaa ucv

21

La India se prepara para recibir más 64 motores de gran porte de WEG. Suministro que hace parte de la segunda etapa del proyecto de irrigación HNSS que beneficiará a más de 80 millones de personas.

Para resolver la situación de la escasez de agua en la India, el gobierno del país invierte en infraestructura y proyectos de irrigación, en alianza con el Banco Mundial. El objetivo es llevar el agua de los ríos Krishna y Godavari para irrigar tierras hoy áridas, principalmente en el Estado Andhra Pradesh.

WEG está presente en estos proyectos, suministrando motores Síncronos verticales de gran porte, para aplicación en bombas de alta capacidad para Kirloskar Brothers Limited (KBL), la mayor fabricante de bombas hidráulicas de la India. Solamente para el proyecto HNSS, la empresa suministró al inicio de las obras, en abril de 2007, 32 motores de alta tensión, acompañados de paneles de excitación y sistemas de freno.

En este momento, en la segunda fase del proyecto, la empresa se prepara para enviar a la India, hasta noviembre de 2009, un paquete semejante al primero, pero con el doble de equipamientos: 64 motores de gran porte, también acompañados de paneles de excitación y sistemas de freno, totalizando más de 2.000 toneladas de equipamientos.El proyecto HNSS, considerado uno de los mayores del mundo, permitirá la irrigación de 2,5 mil km2 tierra (el equivalente a 170 mil de campos de fútbol). Más de 80 millones de personas serán beneficiadas directamente.

Desde el inicio de los proyectos de irrigación en la India, hasta noviembre de 2009, WEG pretende sumar aproximadamente 100 millones de dólares de facturación, habiendo instalado, por todo el territorio del Estado, cerca de 160 motores con potencia de 2.300 a 16.000 HP. Se trata del mayor suministro hecho al país y uno de los mayores paquetes ya comercializado por WEG.

10 PROYECTOS EN ETIOPIA

De los 29 proyectos de irrigación por valor de 70 millones de dólares americanos patrocinados por el Banco Africano de Desarrollo (BAD) en Etiopía, diez se han

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 22: canteraaa ucv

22

iniciado ya. Esta inversión impulsará sin duda los persistentes esfuerzos del gobierno etíope para habilitar a millones de agricultores y, eventualmente, reducir el alto nivel de pobreza.

Esta financiación es el resultado directo de un acuerdo que el gobierno de Etiopía había firmado con la institución el año pasado.

“Los proyectos se llevan a cabo sobre la base del acuerdo alcanzado entre el gobierno etíope y el BAD con miras a garantizar la seguridad alimentaria de los pastores nómadas y los agricultores”, confirmó el Ministerio etíope de Agricultura, añadiendo que los proyectos conducirían al desarrollo de más de 2.000 hectáreas de tierra en Etiopía.

El proceso de desarrollo del resto de proyectos de irrigación está también en marcha.

Las presas que apoyan los proyectos de irrigación han sido construidas en los estados etíopes de Amhara, Tigray, Oromia y Pueblos del Sur.

En junio de este año, el Banco Mundial aprobó un préstamo de 100 millones de dólares para ayudar al país a incrementar la productividad agrícola, acelerar el crecimiento y reducir la pobreza rural.

El proyecto de Irrigación y Drenaje de Etiopía - cuyo coste supera los 700 millones de dólares - es el primero en una serie de inversiones en el Nilo en curso de preparación. El proyecto representa la vuelta del Banco Mundial a una nueva iniciativa de desarrollo de la irrigación en la Cuenca del Nilo después de tres décadas.

Este proyecto pretende incrementar la producción agrícola irrigada de los planes Megech y Ribb localizados en el lago Tana, subcuenca de la cuenca del Nilo Azul. El programa propuesto comparte los mismos objetivos que el del BAD, aunque el Banco Mundial patrocina proyectos dirigidos a un área total de 20.000 hectáreas.

“El proyecto de Irrigación y Drenaje introducirá la irrigación en áreas cultivadas principalmente por pequeños agricultores de subsistencia que dependen actualmente de las poco fiables precipitaciones. La introducción de la irrigación no sólo reducirá los riesgos asociados a la variabilidad del clima, sino que ayudará también a los agricultores a transformar sus sistemas de producción y beneficiarse

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 23: canteraaa ucv

23

de la conexión con los mercados”, afirma el director del proyecto del Banco Mundial, Ijsbrand de Jong.

PROYECTO DUJIANGYAN

En China, Chengdu siempre ha sido conocida como el Tian Fu Zhi Guo, que significa el almacén de la naturaleza. Hace más de 2000 años, esta ciudad fue amenazada por inundaciones frecuentes debido a las subidas del nivel del Río Minjiang por lo que Li Bing, un oficial local de la provincia de Sichuan en esa época, así que junto a su hijo decidió construir un sistema de irrigación para prevenir eso.

Después de un largo estudio y el trabajo duro de los habitantes de la región, el Gran Proyecto de Irrigación de Dujiangyan fue completado. Desde esa época, las planicies de Chengdu han estado libres de inundaciones y la gente ha podido vivir pacíficamente.

En la actualidad, este proyecto es honorado como “el Tesoro de Sichuan“, que hasta ahora sigue teniendo un papel crucial en evitar las inundaciones, irrigar granjas y en proveer recursos hídricos para más de cincuenta ciudades en la provincia.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 24: canteraaa ucv

24

Dujiangyan es el sistema de irrigación más antiguo y el único sobreviviente que no es un dique en el mundo y una maravilla en el desarrollo de la ciencia china. El proyecto consiste en tres partes importantes llamadas Feishayan, Yuzui y Baopingkou, que fueron diseñadas para controlar automáticamente el flujo de los ríos desde las montañas hasta las planicies durante todo el año.

También hay varios lugares históricos alrededor de Dujiangyan. Se dice que el Templo Fulong es el lugar en donde Li Bing logró subyugar el dragón malvado durante el proceso de construcción del sistema. La estatua de piedra de Li Bing, hecha durante la Dinastía Han de Este, se encuentra al frente del patio del templo.

El Templo Erwang se encuentra en la montaña al lado derecho de la orilla del Río Minjiang y se construyó para conmemorar a Li Bing y su hijo por la gente de la antigüedad. Este lugar mantiene el estilo arquitectónico de la Dinastía Qing y todo el ambiente allí es tranquilo y hermoso. En el Salón Principal se pueden ver las estatuas de Li y su hijo, que hasta el día de hoy son adoradas por los locales.

CANAL DE PANAMÁ

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 25: canteraaa ucv

25

El Canal de Panamá es un canal de navegación, ubicado en Panamá, en el punto más angosto del istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el océano Pacífico. Inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales durante casi todo el siglo XX.

Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y les ha dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica.

HISTORIA

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después utilizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento y se está trabajando en su ampliación.

ANTES DEL CANAL

La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 26: canteraaa ucv

26

leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro».

La idea del canal permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Ferdinand de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Primeras rutas

El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la invasión europea del siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.

CRONOLOGÍA

1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa. 1902: Firma de la ley Spooner por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron

reanudar la construcción del Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.

1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los EE. UU.

1903 (agosto): El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Congreso de Colombia. 1903 (noviembre): Proclamación de la independencia de Panamá de Colombia. La

República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE. UU. 1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo gobernador

de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.

1904: Reapertura de las obras del canal de Panamá por los EE. UU. 1914: Finalización de la construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de

agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancon.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 27: canteraaa ucv

27

Buque Panamá en las exclusas de Miraflores

INFRAESTRUCTURA

Esclusas del Canal.

Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 28: canteraaa ucv

28

La idea de excavar un paso de agua a través del Istmo de Panamá para unir los océanos Atlántico y Pacífico surgió a comienzos del siglo 16, cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó el Istmo en 1513. Balboa descubrió en ese entonces que tan solo una estrecha franja de tierra separaba los dos océanos. El Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, quien también fuese Carlos I de España, inició un movimiento para construir un paso a través del Istmo.

Por medio de un decreto emitido en 1534, Carlos ordenó al gobernador regional de Panamá a levantar los planos para construir una ruta hacia el Pacífico siguiendo el Río Chagres. Este fue el primer estudio realizado para la construcción de un canal que permitiera a los buques cruzar de un océano al otro por Panamá, y su curso seguía más o menos el del actual Canal de Panamá. Para cuando se terminó el levantamiento del mapa, el gobernador opinó que sería imposible para cualquiera lograr tal hazaña.

El interés de los Estados Unidos en un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo centroamericano, no necesariamente por Panamá, surgió relativamente tarde. Este interés por construir un canal aumentó con el descubrimiento de oro en California en 1848, que creó un tremendo volumen de comercio transístmico, mayormente por tierra, a través de la sección hasta entonces terminada del Ferrocarril de Panamá.

La instalación de Ulysses S. Grant como el 18o. Presidente de los Estados Unidos en 1869, dio nuevo ímpetu a la política de Estados Unidos de construir un canal. El interés personal de Grant se remonta a julio de 1852 cuando, como capitán del Ejército, dirigió al Cuarto Destacamento de Infantería a través del Istmo de Panamá para prestar servicio en California. El destacamento de varios cientos de hombres, junto a sus dependientes, cayó víctima de una epidemia de cólera en Panamá que cobró las vidas de 150 hombres, mujeres y niños. Del trágico incidente, Grant escribió más tarde, "Los horrores del camino en la época lluviosa van más allá de lo descriptible".

En 1869, el Presidente Grant ordenó expediciones para realizar estudios topográficos en América Central. Las expediciones fueron organizadas por el Jefe del Buró de Navegación, el Comodoro Daniel Ammen, y estuvieron bajo el mando del Secretario de la Armada. Los estudios se realizaron en Tehuantepec, México, a cargo del Capitán Robert W. Shufeldt; en

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 29: canteraaa ucv

29

Darién, a cargo del Comandante Thomas Oliver Selfridge; en Nicaragua, al mando del Comandante Chester Hatfield, el Comandante Edward P. Lull y el Ingeniero Civil en Jefe Aniceto G. Menocal; y en Panamá, a lo largo de la línea del ferrocarril, a cargo de Lull y Menocal. La alta calidad de estos estudios es reconocida aún en la actualidad. Como nota interesante, la ruta actual del Canal de Panamá es prácticamente idéntica a la propuesta en el estudio realizado por Panamá en ese entonces.

El Presidente Grant nombró una Comisión del Canal Interoceánico para evaluar los hallazgos de estas expediciones realizadas por la Armada entre 1870 y 1875. La Comisión preparó un informe y, luego de mucha consideración, en 1876 la Comisión se pronunció en favor de la ruta por Nicaragua.

Luego del fracaso de los franceses por construir un canal, la Comisión del Canal Ístmico de los Estados Unidos (1899-1901), conocida también como la segunda Comisión Walker en honor a su presidente, el Contraalmirante John G. Walker, ordenó nuevamente estudiar todas las rutas factibles para construir un canal entre los océanos Atlántico y Pacífico. El estudio fue ordenado por el Presidente de los Estados Unidos, William McKinley, sucesor de Grant en el cargo. Esta vez, las rutas por Panamá y Nicaragua recibirían especial consideración. La ruta por Nicaragua volvió a resultar favorecida, pero no sería por mucho tiempo.

Entre las hazañas pacíficas realizadas por el hombre que han contribuido significativamente al progreso mundial, la construcción del Canal se yergue como un logro excepcional.

El Canal de Panamá, con su singular ubicación en el punto más angosto entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, ha tenido un efecto de amplias proyecciones, sobre los adelantos económicos y comerciales durante casi todo el presente siglo.

El Canal, que proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y le ha dado a muchas áreas remotas del

universo el impulso básico que necesitan para su expansión económica. Por ejemplo, un barco carbonero que sale de la costa oriental de los Estados Unidos en dirección al Japón por la vía del Canal de Panamá ahorra unas 3,000 millas en comparación con la alternativa más corta de una ruta marítima; un barco bananero que sale del Ecuador en dirección a Europa, ahorra una distancia de unas 5,000 millas.

En su gran mayoría, el tráfico a través del Canal se moviliza entre la costa oriental de los Estados Unidos y el Lejano Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa occidental de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 30: canteraaa ucv

30

del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sur América, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el Canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700,000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, el tiempo total de permanencia de un barco en aguas del Canal sigue siendo un poco menos de 24 horas. Este extraordinario logro se debe a la labor de expertos profesionales que se esmeran en brindar un servicio de tránsito rápido, y a la oportuna ejecución de las mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico. Unos diez millones de dólares se dedican al año a los programas de adiestramiento para preparar a los panameños para el funcionamiento y mantenimiento del Canal.

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. Panamá cumple con sus responsabilidades a través de una entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997.

El funcionamiento de la ACP, entidad autónoma del Gobierno de Panamá, se fundamenta en su ley orgánica y en los reglamentos que apruebe su Junta Directiva. A la ACP le corresponde privativamente la operación, administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento, mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, vigentes a fin de que funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.

La ACP es dirigida por un Administrador y un Subadministrador, bajo la supervisión de una Junta Directiva de 11 miembros, que tiene la responsabilidad primordial de fijar las políticas para el funcionamiento, mejoramiento y modernización del Canal.

El Canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la nación panameña, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni, de ningún otro modo, gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableción para la ACP tiene el objetivo fundamental de preservar las condiciones mínimas que hacen del Canal de Panamá una empresa al servicio pacífico e ininterrrumpido de la comunidad marítima y del comercio internacional.

FUNCIONAMIENTO

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 31: canteraaa ucv

31

El canal de Panamá es un canal de exclusas, de aproximadamente 80 km de largo, que une el Mar Caribe con el Océano Pacífico en uno de los puntos más angostos del istmo de Panamá y del continente americano. Abrió sus puertas a la navegación mundial el 15 de agosto de 1914. Desde entonces, más de 825,000 naves lo han transitado.

Los tres juegos de esclusas del Canal, de dos vías cada una, sirven como ascensores de agua que elevan los barcos al nivel del Lago Gatún, a 26 metros sobre el mar, para permitir el cruce por la División Continental, para luego bajarlos al nivel del mar al otro lado del Istmo. Para este propósito, se usa el agua almacenada en el Lago Gatún.

Durante los esclusajes, se cierran las compuertas de las cámaras de las esclusas para permitir que el agua fluya por gravedad desde el cuerpo de agua superior hacia el inferior. Se usan alrededor de 197 millones de litros de agua dulce para cada esclusaje, los cuales se vierten finalmente al mar.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 32: canteraaa ucv

32

Toda esta operación se dirige desde una caseta de control ubicada en el muro central, en la cámara superior de cada una de las tres esclusas.

Aunque en su tránsito de los buques utilizan su propia propulsión, en su paso por las esclusas son asistidos por locomotoras eléctricas que tiran de las naves usando cables y que se desplazan sobre rieles. Trabajando en pares, las locomotoras mantienen las naves en posición dentro de las cámaras. Dependiendo de su tamaño, una nave puede requerir de cuatro hasta ocho locomotoras.

El cauce de 12.6 kilómetros del Corte Gaillard o Culebra es la parte más estrecha del Canal de Panamá, y representa el 15 por ciento de la extensión total de la vía acuática. El Corte atraviesa la División Continental en el Istmo, y se extiende desde las Esclusas de Pedro Miguel hasta Gamboa. En la actualidad, esta sección de la vía acuática se está ensanchando de 152 a 192 metros en las rectas y hasta a 222 metros en las curvas. Esto permitirá el paso a dos vías de naves de tamaño Panamax, casi sin restricciones, aumentando así la capacidad y seguridad del Canal y reduciendo el tiempo de tránsito. Este proyecto está programado para culminarse en el año 2002.

Las cámaras de las esclusas miden 33.5 metros de ancho por 305 metros de largo y tienen 26 metros de profundidad.

Por ser la costa que tiene mayores fluctuaciones de marea, las compuertas más altas y pesadas del canal están en el lado Pacífico, o se, en la entrada sur de las esclusas de Miraflores, y miden 25 metros de alto y pesan 730 toneladas.

Para la operación del Canal se usa agua dulce, procedente de los ríos de la cuenca. Si se utilizara agua salada, ésta tendría que ser bombeada puesto que el cauce del Canal está a 26 metros sobre el nivel del mar. El costo de la instalación y mantenimiento de las bombas sería altísimo y además el agua salada dañaría los mecanismos de las esclusas y acabaría con la vegetación.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil

Page 33: canteraaa ucv

33

Los 40 pares de compuertas de las esclusas del Canal son originales de la época de la construcción. Estas compuertas son removidas cada 15 a 20 años y transportadas al dique seco de la institución, en el sector Atlántico, en donde reciben mantenimiento.

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil