cantera “mina alberto” en la localidad de aldatz del

257
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN EN “SECCIÓN A” PARA APROVECHAMIENTO DE CALIZAS EN CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL TÉRMINO MUNICIPAL DEL VALLE DE LARRAUN (NAVARRA) Código Expte. Minas: SEMSI-SMI-Mina Alberto Código Expte. Act. Clasificada: 0001-0039-2019-000020 PROMOTOR: HORGOBISA, S.L. FECHA: Octubre de 2020

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN EN “SECCIÓN A”

PARA APROVECHAMIENTO DE CALIZAS EN

CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE

ALDATZ DEL TÉRMINO MUNICIPAL DEL VALLE DE

LARRAUN (NAVARRA)

Código Expte. Minas: SEMSI-SMI-Mina Alberto

Código Expte. Act. Clasificada: 0001-0039-2019-000020

PROMOTOR: HORGOBISA, S.L.

FECHA: Octubre de 2020

Page 2: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 1

ÍNDICE GENERAL

I. MEMORIA. .................................................................................................................... 11

II. ANEJOS. ........................................................................................................................ 91

III. PRESUPUESTOS. .......................................................................................................... 238

IV. PLANOS. ...................................................................................................................... 244

Page 3: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 2

ÍNDICE

I. MEMORIA. .................................................................................................................... 11

1. DATOS DEL PROYECTO. ......................................................................................................................................12

2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. ....................................................................................................................13

3. OBJETO. ............................................................................................................................................................14

4. MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................................................................15

4.1. SUPERFICIE AFECTADA ............................................................................................................................................15

4.2. VOLUMEN DEL APROVECHAMIENTO ......................................................................................................................16

4.3. DURACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN .............................................................................................................................17

4.4. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN .....................................................................................................17

4.5. PLAN DE RESTAURACIÓN .........................................................................................................................................19

4.6. PISTAS Y ACCESOS ....................................................................................................................................................20

4.7. BERMAS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO ..................................................................................................................21

4.8. ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO...........................................................................................................................22

5. TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN. ...........................................................................................................................23

6. EQUIPO REDACTOR. ..........................................................................................................................................24

7. NORMATIVA. SELECCIÓN DEL PROYECTO. ..........................................................................................................25

8. RECURSO A EXPLOTAR. ......................................................................................................................................28

9. CLASE Y EMPLAZAMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN. ................................................................................................30

10. TERRENOS. ......................................................................................................................................................31

11. SERVICIOS AFECTADOS. ...................................................................................................................................32

12. CRITERIOS DE DISEÑO ......................................................................................................................................33

13. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN..............................................................................................................................35

13.1. RETIRADA DE CAPA SUPERFICIAL ..........................................................................................................................35

13.2. ARRANQUE CON VOLADURA .................................................................................................................................35

13.2.1. Criterios de selección de explosivos y accesorios. ........................................................................................36

13.2.2. Características de los explosivos...................................................................................................................36

13.2.3. Cordón detonante. ........................................................................................................................................37

13.2.4. Detonadores no eléctricos ............................................................................................................................37

13.2.5. Perforación. ...................................................................................................................................................38

13.2.6. Sistemas de encendido. Iniciación y cebado de cargas. ..............................................................................39

13.2.7. Tiempos de retardo y secuencias de encendido...........................................................................................39

13.2.8. Características y capacidad del iniciador .....................................................................................................39

Page 4: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 3

13.2.9. Consumo específico. ......................................................................................................................................40

13.2.10. Voladura tipo explotación de 15 metros. ...................................................................................................40

13.2.11. Voladura tipo zona superior de 18 metros.................................................................................................43

13.2.12. Voladura máxima. .......................................................................................................................................44

13.2.13. Carga máxima instantánea. .......................................................................................................................45

13.2.14. Criterio de prevención de daños. ................................................................................................................45

13.2.15. Clasificación de los macizos rocosos ..........................................................................................................49

13.2.16. Tipo de estudio de vibraciones requerido ..................................................................................................49

13.2.17. Control de onda aérea ................................................................................................................................50

13.2.18. Control de proyecciones ..............................................................................................................................51

13.3. CARGA ....................................................................................................................................................................52

13.4. TRANSPORTE. .........................................................................................................................................................53

13.5. TRATAMIENTO DEL MATERIAL. .............................................................................................................................53

14. PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. ..............................................................................................................54

14.1. ACTUACIONES PREVIAS AL INICIO DE LA EXPLOTACIÓN. .....................................................................................54

14.2. EXPLOTACIÓN POR FASES......................................................................................................................................54

14.2.1. Fase 1 .............................................................................................................................................................55

14.2.2. Fase 2 .............................................................................................................................................................58

14.2.3. Fase 3 .............................................................................................................................................................59

14.2.4. Fase 4 .............................................................................................................................................................61

14.2.5. Fase 5 .............................................................................................................................................................63

14.2.6. Restauración. .................................................................................................................................................64

14.3. ESTABLECIMIENTO DE LA TOPOGRAFÍA FINAL. ....................................................................................................66

14.4. RATIO ESTÉRIL/MINERAL. ......................................................................................................................................67

14.5. RITMO Y VIDA DE LA EXPLOTACIÓN ......................................................................................................................67

14.6. SANEO. ...................................................................................................................................................................67

15. OPERACIONES DE DESMONTE ..........................................................................................................................69

16. DEFINICIÓN DE TALUDES. ................................................................................................................................70

16.1. ALTURA Y TALUD DEL BANCO. ...............................................................................................................................70

16.2. FORMACIÓN DE BANCOS. BERMAS. .....................................................................................................................70

16.3. PLATAFORMAS DE TRABAJO. ................................................................................................................................71

17. ESCOMBRERAS. ...............................................................................................................................................72

18. PRESAS, BALSAS Y DEPÓSITOS DE LODOS..........................................................................................................73

19. PISTAS Y ACCESOS. ..........................................................................................................................................74

19.1. ACCESO SUPERIOR .................................................................................................................................................74

19.2. PISTA PRINCIPAL ....................................................................................................................................................75

Page 5: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 4

19.3. PISTA OESTE ...........................................................................................................................................................76

20. INSTALACIONES. ..............................................................................................................................................78

20.1. EQUIPOS DEL ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO. ................................................................................................78

20.2. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN. .............................................................................................................80

20.3. ENERGÍA Y POTENCIA. ...........................................................................................................................................80

20.4. SUMINISTRO DE AGUA. .........................................................................................................................................81

20.4.1. Aguas de uso industrial .................................................................................................................................81

20.4.2. Aguas de uso doméstico ...............................................................................................................................82

20.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS INSTALACIONES. ....................................................................................................82

21. PERSONAL. ......................................................................................................................................................83

22. PRODUCTOS OBTENIDOS. ................................................................................................................................84

23. JORNADA LABORAL. .........................................................................................................................................85

24. CALIDAD ATMOSFÉRICA. ..................................................................................................................................86

24.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GENERADA. ...............................................................................................................86

24.2. ARRANQUE Y CARGA. ............................................................................................................................................87

24.3. TRANSPORTE. .........................................................................................................................................................87

24.4. ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO. .......................................................................................................................87

24.5. ACOPIOS. ................................................................................................................................................................88

24.6. RESUMEN DE ACTUACIONES. ................................................................................................................................89

24.7. REDUCCIÓN DEL RUIDO. ........................................................................................................................................90

II. ANEJOS. ........................................................................................................................ 91

1. PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO. .............................................................................92

1.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. .................................................................................................................................92

1.2. PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL MEDIO. ....................................................................................................93

1.2.1. Descripción del medio abiótico y de los factores geofísicos. .........................................................................93

1.2.2. Descripción del medio biótico. ........................................................................................................................95

1.2.3. Descripción del medio perceptual y su entorno. ............................................................................................99

1.2.4. Descripción del medio socioeconómico y sociocultural. ................................................................................99

1.2.5. Descripción de otros proyectos y valores naturales en el entorno de la cantera. ..................................... 101

1.3. PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO. ............................ 106

1.3.1. Aspectos generales. ...................................................................................................................................... 106

1.3.2. Remodelación del terreno. ........................................................................................................................... 108

1.3.3. Procesos de revegetación............................................................................................................................. 110

1.3.4. Actuaciones complementarias. .................................................................................................................... 115

1.3.5. Anteproyecto de abandono definitivo de labores. ...................................................................................... 116

Page 6: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 5

1.4. PARTE III. MEDIDAS PREVISTAS PARA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES. ........................ 118

1.5. PARTE IV: PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS. ........................................................................................................ 119

1.6. PARTE V. CALENDARIO Y PRESUPUESTOS. ........................................................................................................... 120

1.6.1. Calendario. .................................................................................................................................................... 120

1.6.2. Presupuesto. ................................................................................................................................................. 121

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................................................. 122

2.1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES. ................................................................................. 122

2.2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS POSIBLES. ................................................................................................................ 122

2.2.1. Alternativa cero ............................................................................................................................................ 123

2.2.2. Actuación exclusiva en materiales de sección B ......................................................................................... 124

2.2.3. Actuación exclusivamente de restauración ................................................................................................. 124

2.2.4. Actuación con aprovechamiento de materiales de la Sección A ................................................................ 125

2.2.5. Evaluación y conclusión................................................................................................................................ 134

2.3. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES ECONÓMICAS O AMBIENTALES CLAVES. . 135

2.4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. ................................................................................................. 135

2.4.1. Introducción. ................................................................................................................................................. 135

2.4.2. Identificación de impactos. .......................................................................................................................... 136

2.4.3. Jerarquización de los impactos. ................................................................................................................... 148

2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ........................................................................................................... 152

2.5.1. Introducción .................................................................................................................................................. 152

2.5.2. Descripción y justificación de las medidas propuestas. .............................................................................. 153

2.6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ............................................................................................................ 156

2.6.1. Introducción. ................................................................................................................................................. 156

2.6.2. Planificación de vigilancia. ........................................................................................................................... 157

2.7. AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. ..................................................................................................................... 159

2.7.1. Introducción: ................................................................................................................................................. 159

2.7.2. Identificación y evaluación de impactos: .................................................................................................... 159

2.7.3. Medidas de protección-Plan de vigilancia:.................................................................................................. 160

2.7.4. Conclusión. Documento de síntesis: ............................................................................................................ 161

2.8. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO. ....................................................................................................................... 161

2.9. DOCUMENTO DE SÍNTESIS. .................................................................................................................................. 162

3. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO O ACTIVIDAD CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y CON PLANES Y PROGRAMAS .. 164

3.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL. ........................................................ 164

3.2. ORDENACIÓN TERRITORIAL. POT 2. ..................................................................................................................... 165

3.3. PROTECCIÓN DE BIENES DE INTERÉS. PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO. ........................................ 166

3.4. PROTECCIÓN MUP. ............................................................................................................................................... 166

3.5. PROTECCIÓN RED NATURA 2000. ........................................................................................................................ 167

3.6. PROTECCIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS. CARRETERAS Y CAMINOS LOCALES. ................................ 168

Page 7: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 6

3.7. VÍAS PECUARIAS. ................................................................................................................................................... 168

3.8. AGUAS. .................................................................................................................................................................. 170

3.9. OTROS. .................................................................................................................................................................. 171

4. RESULTADOS EXPOSICIÓN PÚBLICA (BON 235 DE 11/12/2017 Y BON 179 DE 14/09/2018). ............................... 172

4.1. PARTICULAR (29/11/2017). .................................................................................................................................. 172

4.2. CONCEJO DE ETXARRI (12/12/2017). ................................................................................................................... 172

4.3. KALAXKA ELKARTEA (23/01/2018). ...................................................................................................................... 172

4.4. PARTICULARES (23/01/2018). .............................................................................................................................. 172

4.5. PARTICULARES 2 (23/01/2018). ........................................................................................................................... 173

4.6. CONSORCIO PLAZAOLA (24/01/2018). ................................................................................................................ 173

4.7. FUNDACIÓN KUTXA (24/01/2018). ...................................................................................................................... 174

4.8. PARTICULAR (24/01/2018). .................................................................................................................................. 175

4.9. PARTICULAR (04/10/2018). .................................................................................................................................. 176

4.9.1. Sobre el futuro que los vecinos quieren para Larraun. ............................................................................... 176

4.9.2. Nulidad de los acuerdos adoptados por el Concejo de Aldatz ................................................................... 177

4.9.3. Contradicciones existentes en el proyecto. ................................................................................................. 177

4.9.4. Antecedentes de la explotación. .................................................................................................................. 179

4.9.5. Garantías de cumplimiento de las obligaciones. ........................................................................................ 179

4.9.6. Limitaciones físicas para el transporte del material. .................................................................................. 180

4.9.7. Condicionantes derivados de la salida por el casco urbano. ...................................................................... 180

4.9.8. Afecciones al patrimonio. ............................................................................................................................. 181

4.9.9. Comparativa entre explotación anterior y la actual. .................................................................................. 182

4.10. CONSORCIO PLAZAOLA (04/10/2018). .............................................................................................................. 183

4.10.1. Afección a la vía verde del Plazaola, en cuanto a acceso y afección acústica. ....................................... 183

4.10.2. Contaminación acústica ............................................................................................................................. 184

4.11. PARTICULAR (04/10/2018). ................................................................................................................................ 185

4.11.1. Previa. ......................................................................................................................................................... 185

4.11.2. Incumplimiento de plazo de información pública y omisión de documento preceptivo. ........................ 185

4.11.3. Plan de restauración. ................................................................................................................................. 186

4.12. PARTICULAR (04/10/2018). ................................................................................................................................ 187

4.13. PARTICULARES ETXARRI (05/10/2018). ............................................................................................................. 187

4.14. PARTICULAR (05/10/2018). ................................................................................................................................ 187

4.14.1. Afección debido a transporte..................................................................................................................... 187

4.14.2. Restauración de superficies en Etxarri. ..................................................................................................... 188

4.15. KALAXKA (01/10/2018). ...................................................................................................................................... 188

4.15.1. Incumplimiento de procedimientos legales. ............................................................................................. 188

4.15.2. Indefensión ante la suma de expedientes iniciados en mismas fechas. .................................................. 189

4.15.3. Colisión de la cantera con una vivienda cercana. ..................................................................................... 189

Page 8: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 7

4.16. FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA (1/10/2018). .............................................................................................. 190

4.17. PARTICULAR (03/10/2018). ................................................................................................................................ 190

4.17.1. Inadmisión del proyecto anterior. ............................................................................................................. 190

4.17.2. Visado proyecto. ......................................................................................................................................... 190

4.17.3. Adaptación a la normativa urbanística municipal. ................................................................................... 191

4.18. AYUNTAMIENTO DE LEKUNBERRI (02/10/2018). .............................................................................................. 191

4.18.1. Afección viaria. ........................................................................................................................................... 191

4.18.2. Afección acústica. ....................................................................................................................................... 191

4.18.3. Afección turística sobre vía verde Plazaola. .............................................................................................. 192

4.19. CONCEJO DE ALDATZ (11/09/2018). .................................................................................................................. 192

5. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA POT2. .................................................................................................................. 193

6. APROBACIÓN OCUPACIÓN COMUNAL. ............................................................................................................. 194

7. CUBICACIÓN .................................................................................................................................................... 195

8. GEOLOGÍA. ...................................................................................................................................................... 196

8.1. MARCO GEOLÓGICO ............................................................................................................................................. 196

8.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS ........................................................................................................................... 198

8.3. INFORME DEL ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ......................................................................................... 199

8.4. MODELIZACIÓN DEL YACIMIENTO ....................................................................................................................... 200

9. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO. ........................................................................................................................... 201

10. ESTUDIO HIDROLÓGICO. ................................................................................................................................ 202

11. ANEJO FOTOGRÁFICO. ................................................................................................................................... 203

12. FAUNA ASOCIADA. ......................................................................................................................................... 204

13. INFORME ARQUEOLOGÍA. .............................................................................................................................. 205

14. MAQUINARIA. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS................................................................................................ 206

14.1. GRUPO PRIMARIO. .............................................................................................................................................. 206

14.2. GRUPO SECUNDARIO.......................................................................................................................................... 208

14.3. GRUPO DE MOLIENDA TERCIARIA. ..................................................................................................................... 210

14.4. GRUPO DE CRIBADO. .......................................................................................................................................... 210

14.5. EQUIPO DE ARRANQUE. ..................................................................................................................................... 213

14.6. EQUIPO DE CARGA. ............................................................................................................................................. 213

14.7. EQUIPO DE PERFORACIÓN. ................................................................................................................................ 213

14.8. EQUIPO DE TRANSPORTE. .................................................................................................................................. 214

15. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE ACCESO A CANTERA (JUNIO DE 2019)............................................................. 215

16. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE QUIRÓPTEROS EN LA CANTERA DE ALDATZ (JUNIO DE 2019). ........................... 216

Page 9: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 8

17. ESTUDIOS EN RELACIÓN AL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN EN “SECCIÓN A” PARA EL APROVECHAMIENTO DE

CALIZAS EN LA CANTERA “MINA ALBERTO”, ALDATZ Y EL PICO DORISBLANCO (DENDROCOPOS LEUCOTOS LILFORDI).

(DICIEMBRE DE 2019). ......................................................................................................................................... 217

18. ASPECTOS RELATIVOS A ACTIVIDAD CLASIFICADA. .......................................................................................... 218

18.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................. 218

18.2. INSTALACIONES. ................................................................................................................................................. 218

18.3. EMISIONES A LA ATMÓSFERA: ........................................................................................................................... 218

18.3.1. Identificación puntos críticos del proceso en los que se generarán emisiones de polvo ........................ 218

18.3.2. Medidas de contención del polvo: camiones, maquinaria, otros, ........................................................... 219

18.4. SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA. ................................................................................................................ 220

18.5. AGUAS RESIDUALES: FECALES. ........................................................................................................................... 220

18.6. AGUAS PLUVIALES CONTAMINADAS: ................................................................................................................ 221

18.6.1. Sistema de recogida, canalización y pretratamiento (balsa de decantación u otros). ........................... 221

18.6.2. Vertido a cauce. .......................................................................................................................................... 221

18.6.3. Gestión de las aguas pluviales contaminadas. ......................................................................................... 221

18.6.4. Documentación gráfica. ............................................................................................................................. 222

18.7. RESIDUOS. ........................................................................................................................................................... 222

18.8. SUMINISTRO COMBUSTIBLE .............................................................................................................................. 224

19. INSCRIPCIÓN INSTALACIÓN DEPÓSITO COMBUSTIBLE .................................................................................... 225

20. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ................................................................................................................. 226

20.1. CARACTERIZACIÓN. ............................................................................................................................................ 226

20.2. CARGA DE FUEGO DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES. ................................................................................. 227

20.3. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS. .......................................................................................................................... 229

20.4. EVACUACIÓN. ..................................................................................................................................................... 229

20.5. ALUMBRADO DE EMERGENCIA. ......................................................................................................................... 230

20.6. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS. ..................................................................................... 230

21. JUSTIFICACIÓN IMPLANTACIÓN ACTIVIDAD INDUSTRIAL (DF 84/90). ............................................................... 231

21.1. EMPLAZAMIENTO ACTIVIDAD. ........................................................................................................................... 231

21.2. CONDICIONADO ACTIVIDAD. ............................................................................................................................. 232

III. PRESUPUESTOS. .......................................................................................................... 238

1. PRESUPUESTO GENERAL. ................................................................................................................................. 239

1.1. PLAN DE RESTAURACIÓN ...................................................................................................................................... 239

1.2. COSTES DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD.............................................................................................................. 239

2. MEDICIONES ................................................................................................................................................... 240

Page 10: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 9

3. PRECIOS UNITARIOS ........................................................................................................................................ 241

4. PRECIOS AUXILIARES ........................................................................................................................................ 242

5. PRECIOS DESCOMPUESTOS. ............................................................................................................................. 243

IV. PLANOS. ...................................................................................................................... 244

1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ....................................................................................................................... 245

2. LOCALIZACIÓN................................................................................................................................................. 245

3. SUPERFICIE AFECTADA Y PARCELARIO .............................................................................................................. 245

4. GEOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 245

5. SUPERFICIES .................................................................................................................................................... 245

6. VALORES AMBIENTALES. ARQUEOLOGÍA .......................................................................................................... 245

7. TOPOGRAFÍA ACTUAL. ..................................................................................................................................... 245

8. TOPOGRAFÍA FINAL. ........................................................................................................................................ 245

9. PERFILES ......................................................................................................................................................... 245

9.1. SITUACIÓN DE PERFILES ....................................................................................................................................... 245

9.2. PERFILES ................................................................................................................................................................ 245

10. INSTALACIONES ............................................................................................................................................. 245

10.1. SUPERFICIE INSTALACIONES. ............................................................................................................................. 245

10.2. SITUACIÓN DE EQUIPOS ..................................................................................................................................... 245

10.3. DIAGRAMA DE FLUJO.......................................................................................................................................... 245

11. MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................................... 245

12. RESTAURACIÓN. ............................................................................................................................................ 245

13. EXPLOTACIÓN EN FASES. ............................................................................................................................... 245

13.1. FASE 1. ................................................................................................................................................................. 245

13.1.1. Fase 1. Topografía ...................................................................................................................................... 245

13.1.2. Fase 1. Actuaciones de revegetación ........................................................................................................ 245

13.2. FASE 2. ................................................................................................................................................................. 246

13.2.1. Fase 2. Topografía ...................................................................................................................................... 246

13.2.2. Fase 2. Actuaciones de revegetación ........................................................................................................ 246

13.3. FASE 3. ................................................................................................................................................................. 246

13.3.1. Fase 3. Topografía ...................................................................................................................................... 246

13.3.2. Fase 3. Actuaciones de revegetación ........................................................................................................ 246

13.4. FASE 4. ................................................................................................................................................................. 246

Page 11: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Explotación Sección A de Mina Alberto

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 10

13.4.1. Fase 4. Topografía ...................................................................................................................................... 246

13.4.2. Fase 4. Actuaciones de revegetación ........................................................................................................ 246

13.5. FASE 5. ................................................................................................................................................................. 246

13.5.1. Fase 5. Topografía ...................................................................................................................................... 246

13.5.2. Fase 5. Actuaciones de revegetación ........................................................................................................ 246

14. PISTAS Y ACCESOS ......................................................................................................................................... 246

15. TALUDES ....................................................................................................................................................... 246

16. TALUD FINAL ................................................................................................................................................. 246

16.1. DESDOBLAMIENTO DE BANCOS ......................................................................................................................... 246

16.2. DETALLES DE RESTAURACIÓN ............................................................................................................................ 246

17. SERVICIO AFECTADOS .................................................................................................................................... 246

18. MEDIDAS CONTRA EL POLVO. ........................................................................................................................ 246

19. MEDIDAS PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO. ................................................................................................... 246

20. JUSTIFICACIÓN ADECUACIÓN DF 84/1990. ..................................................................................................... 246

Page 12: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

I. MEMORIA.

Page 13: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 12

1. DATOS DEL PROYECTO.

LUGAR

• Municipio: Larraun.

• Localidad: Aldatz.

• Paraje: Ipurburuke.

• Polígono/Parcela: Polígono 17, parcela 124 D.

TITULAR

• Titular: HORGOBISA, S.L.

• Domicilio: Carretera Descarga, s/n. 20700 Urretxu (Guipúzcoa)

• Tlf.: 943 88 30 80

• Identificación Fiscal: C.I.F. B-20/156824

REALIZADO

• Denominación: Proyectos y Legalizaciones Solla Galdeano, S.L.

• Sede social: Pza. Larre, nº 16, 2ª pl. oficina 1. 31191 Beriain

• Tlf.: 948 31 08 89

• Identificación fiscal: C.I.F. B-31771777

TÉCNICO SUPERVISOR

• Nombre: Pedro Jesús Galdeano Goicoa.

• Título: Ingeniero Técnico de Minas, Colegiado en Pamplona con el nº 1163.

Page 14: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 13

2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.

La Sociedad HORGOBISA, S.L., CIF B20156824, está dedicada principalmente, de acuerdo con el objeto social que

figura en las escrituras de constitución, a la realización de actividades vinculadas con el mundo de la construcción y la

minería, incluyendo la transformación de los recursos explotados.

El desarrollo de este objeto social se ha concretado en la realización de diferentes actuaciones extractivas y en

concreto a la explotación para el aprovechamiento de Sección B de las escombreras de la antigua cantera de mármol

denominada “Alberto”, autorizada por el Departamento de Medio Ambiente mediante Resolución 416/2008, de 29

de agosto, del Servicio de Calidad Ambiental y por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo mediante

Resolución 00404DGE/2011, de 23 de febrero de 2011.

En la actualidad la actividad minera se encuentra finalizada en cuanto a la explotación del recurso y pendiente de

finalización de la restauración dado que estas labores resultan contrarias a la voluntad tanto del Concejo e Aldaz como

de la propiedad que no es otra que la de permitir el acceso al recurso en las condiciones acordadas al entender que

su aprovechamiento resulta autorizable y compatible ambientalmente.

Han sido numerosas las actuaciones realizadas y las tramitaciones asociadas para la modificación de las condiciones

de la actividad de aprovechamiento de recursos y todos ellas han quedado plasmadas en las introducciones y análisis

de antecedentes de anteriores expedientes.

El presente documento es un refundido de toda la documentación técnica producto de su tramitación según los

siguientes procedimientos:

• Autorización de Explotación-Restauración en Sección A) de recurso minero (código de expediente del

Gobierno de Navarra nº SEMSI-SMI-Mina Alberto).

• Evaluación Ambiental Simplificada (código de expediente del Gobierno de Navarra nº 0001-0049-2018-

000011), con Resolución 509/2020, de 16 de junio, por la que se resuelve someter el expediente a evaluación

ambiental ordinaria.

• Autorización de Actividad Clasificada previa Evaluación de Impacto Ambiental (código de expediente del

Gobierno de Navarra nº 0001-0039-2019-000020 y 0002-0103-2019-000226-Del Servicio de control y

seguimiento de centros en materia de calidad ambiental).

No se ha considerado la presentación de un proyecto de voladuras sino tan sólo la evaluación de las afecciones

ambientales y de seguridad asociadas a esta operación entendiendo que este documento debe ser realizado con

posterioridad a la autorización del proyecto.

Page 15: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 14

3. OBJETO.

El objeto del presente proyecto es definir el diseño y características de operación para obtener las autorizaciones

pertinentes para aprovechamiento del recurso minero de Sección A presente en el lugar al que se accede mediante

cesión del comunal aprobada según legislación sectorial tanto por el Concejo de Aldaz como por el Gobierno de

Navarra.

Page 16: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 15

4. MEMORIA DESCRIPTIVA

La redacción del proyecto de explotación y su correspondiente análisis a los efectos ambiéntales se realiza en base a

los requerimientos sustantivos de la actividad de forma que la delimitación de superficies y el desarrollo de las labores

sean acordes con la normativa y realizables técnicamente con los medios de que dispone la sociedad o que se pueden

incorporar a la misma.

De esta forma se define una actividad y unas ocupaciones que garantizan la ejecución del proyecto, incluyendo la

totalidad de los caminos y accesos necesarios y la planificación detallada de las labores tanto de extracción como de

restauración.

Queda por tanto garantizada la coherencia entre las futuras autorizaciones (ambientales e industriales) y las

condiciones de desarrollo de la actividad evitando la necesidad de modificaciones posteriores sobrevenidas por la

ausencia de datos o deficiente interpretación de los mismos.

4.1. SUPERFICIE AFECTADA

La superficie afectada se ha modificado respecto de las consideradas para las alternativas de explotación presentadas

anteriormente, como se muestra en el plano nº 3, afectando a una superficie de 51.600,82 m2. En la siguiente imagen

se muestra el detalle de las zonas afectadas por este Proyecto.

Esta modificación, se ha realizado atendiendo a distintos condicionantes que se han asumido por parte de la empresa:

• No afección a los terrenos del Concejo de Etxarri por denegación expresada por el Concejo. Se señala en la

imagen anterior como superficie excluida.

• Modificación del acceso planteado a cotas inferiores de forma que el acceso no necesite ocupación de

terrenos no afectadas hasta la fecha en la zona Sur y Este. Estas zonas ocupan las zonas sombreadas con

rayado en la zona Sur, junto al camino de acceso.

• Producto del nuevo diseño de accesos y de los criterios de conservación que se han venido manteniendo

desde el inicio, se ha reducido la afección a superficie con vegetación (forestal) de 15.438 m2 a 5.394 m2

(señaladas con contorno azul). Esta reducción se debe mayormente a las zonas señaladas en el apartado

anterior que no se afectarán, rayados en la parte sur en la imagen anterior.

• Exceptuando las superficies a modo de islas con vegetación, el resto de superficie afectada está afectada por

las anteriores explotaciones mineras realizadas en la zona.

• Se ha obtenido la aprobación de ocupación del Comunal, línea azul representada en la imagen. Se adjunta en

anejos la aprobación del Comunal.

En el plano nº 5 se representan las superficies mencionadas y sus categorías de afección.

Page 17: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 16

4.2. VOLUMEN DEL APROVECHAMIENTO

Se ha estudiado la existencia del recurso mediante investigaciones geológicas que han dado lugar al informe adjunto

en anejos.

El volumen del aprovechamiento se ajusta al acuerdo alcanzado con el Concejo de Aldaz dado que esto está

considerado como una medida de mitigación de impactos por el paso de vehículos por el casco urbano.

Estos acuerdos establecen un máximo de volumen vendible (producto que sale de la cantera) de 500.000 m3, así como

un tráfico máximo de camiones que limita el tráfico a un máximo de 30 camiones semanales (15 m3/camión). Esto

supone que los volúmenes máximos anuales de producción de materiales vendibles sean de 23.400 m3.

Page 18: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 17

En este proyecto el volumen de material vendible será de 453.474,69 m3. El volumen de desmonte será de 520.121,62

m3, siendo la diferencia entre ambas cifras el total de estéril previsto que se empleará en labores de restauración

66.646,93 m3.

4.3. DURACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

El acuerdo alcanzado con el Concejo de Aldatz tiene una duración de 20 años, que corresponderá con el total de vida

de la explotación.

El diseño y planteamiento de la explotación se ha planteado en fases de 3 años hasta un total de 15, disponiendo de

los 5 años restantes como margen por descenso en el ritmo de extracción o posibles retrasos, así como para la

finalización de las tareas de restauración.

4.4. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN

Como se ha descrito en el proceso de tramitación y en el Proyecto sometido a exposición pública la explotación de la

cantera está condicionada por otros factores además de la ocupación y dominio sobre los terrenos, como la necesidad

de accesos a cotas inferiores, la existencia del hueco minero (cota 703) y la zona del frente extraplomado inestable.

Dentro de la superficie afectada existen zonas desnaturalizadas por las explotaciones anteriores que condicionan y

dificultan el diseño de la cantera. En la siguiente imagen se muestran las distintas zonas características de la

explotación.

Page 19: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 18

Además, la coexistencia de estos espacios, unidos por taludes verticalizados, etc. da a lugar a una topografía abrupta,

por lo que los accesos a las distintas zonas son complejos y actualmente no cumplen con los criterios de accesos y

pistas marcados en la normativa minera.

Por ello, se ha realizado un diseño realista tanto de la topografía final como del proceso de consecución del mismos,

armonizando la explotación de las distintas zonas siguiendo lo señalado en la normativa.

La definición de la topografía final se ha realizado de forma que la ocupación actual y futura resulten restaurables,

con clausura final del frente norte pero generando una situación que permitiría si así lo considera la propiedad el

aprovechamiento del resto de los materiales, con especial atención a los existentes bajo la zona de las instalaciones

actuales.

Parte de las ocupaciones, las que se refieren de forma especial a la estabilización de la zona extraplomada, así como

de los parámetros geométricos de cada uno de los elementos que configuran la cantera han sido valorados

atendiendo a las condiciones de explotación más desfavorables (con especial atención a los aspectos geotécnicos). Se

ha priorizado la actuación sobre estas superficies inestables de forma que sean las primeras acciones proyectadas. La

necesidad de actuación en esta zona con fines de seguridad supondrá un movimiento de materiales cercano a los

36.381,80 m3. Estos movimientos se localizan en el frente norte, por encima de la cota 735. Por tanto, en las primeras

fases de la explotación se eliminará el riesgo de esta zona y se podrán acometer las labores de restauración del mismo.

El talud final de excavación de los materiales margosos se ha tendido, pasando de un talud 1H/1V propuesto

inicialmente a uno 3H/2V con una berma intermedia de 5 m que favorecerá una mejor integración en el paisaje y una

mayor facilidad para el desarrollo de actuaciones de revegetación.

Una vez realizada la actuación de estabilización del frente norte, se procederá al acondicionamiento del acceso a cotas

inferiores para continuar con la explotación descendente del frente Norte. Se abrirá la plaza a la cota 705, que se irá

ampliando en sentido Oeste y Sur. En posteriores fases de la explotación se alcanzarán los límites Oeste y Sur hasta

llegar a la topografía final diseñada.

Dicha topografía diseñada incluye en su diseño la utilización de la totalidad del rechazo generado (16.260,85 m3 de

margas y 50.386,08 m3 de calizas) por lo que no se generarán escombreras.

Se empleará como sistema de arranque por voladura, con bancos de 15 m con carga al pie de los mismos (excepto en

la zona extraplomada que podrán alcanzar los 18 m en voladuras concretas).

Los taludes de explotación con carácter general serán de bancos de 15 m de altura y bermas de aproximadamente 12

m de anchura (mínimo 7 m). Los taludes se sitúan por debajo de los indicados en el Estudio de Estabilidad que se ha

realizado.

Page 20: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 19

4.5. PLAN DE RESTAURACIÓN

Desde el punto de vista ambiental se han establecido como criterios de diseño la mínima ampliación de superficies

de ocupación que permitan una actuación en la totalidad de las superficies afectadas por la actividad que originó el

estado actual de la cantera (excepto los terrenos del Concejo de Etxarri), garantizando con ello la restauración de la

totalidad de la zona afectada actualmente en los terrenos del Concejo de Aldaz.

A la vista de la limitación del volumen y la existencia de una sima o zona de drenaje de aguas en la zona noreste (cota

397 m) se considerará que la excavación no genere depresiones por debajo de las cotas actuales de explotación (705

m).

Por tanto en el diseño de la explotación se ha tenido en cuenta la restauración del 100% de la superficie afectada en

los terrenos del Concejo de Aldaz.

Conforme avancen los trabajos, las superficies que adquieran la topografía final podrán ser restauradas. Al priorizar

la actuación sobre la zona inestable, el frente norte en sus cotas altas será la primera zona en quedar restaurada,

disminuyendo el impacto actual generado y favoreciendo el desarrollo de las actuaciones de revegetación.

Las labores de restauración incluyen el aporte de tierras-sustrato a partir de los materiales excavados, así como

actuaciones de revegetación. En las onzas en talud se llevarán a cabo siembras (hidrosiembras) excepto en los taludes

más verticalizados. En las zonas horizontales como bermas se realizarán plantaciones forestales. Por último, en las

superficies horizontales más extensas (plaza y zona actual de instalaciones) se sembrarán especies herbáceas y

arbustivas.

El talud de la zona de excavación de margas se ha tendido, pasando de un 1H/1V a un 3H/2V para una mejor

integración del mismo en el paisaje.

Los taludes más verticalizados son los más difíciles de revegetar, por lo que en el establecimeinto de la topografía final

se ha diseñado el desdoblamiento de bancos del frente norte de forma que se generan plataformas horizontales cada

7,50 m de incremento de cota, siendo el talud máximo de 10 m en la zona de margas. Al disponer de superficies

horizontales cada 7,50 m se podrán desarrollar sobre dichas superficies plantaciones que consigan una ocultación

mayor de estos tramos de talud verticalizados. De esta forma se conseguirá una integración pasisajística mejor y más

rápida.

Page 21: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 20

4.6. PISTAS Y ACCESOS

Debido a las labores que se llevaron durante la explotación de marmol en la cantera, la topografía es abrupta y las

pistas y accesos no cumplen con lo exigido en la normativa. por tanto en este Proyecto se ha rediseñado la red de

viales para que cumplan con lo señalado en la normativa. La maquinaria de arranque y transporte con la que cuenta

la sociedad determina las posibilidades de explotación del recurso por el diseño de las pistas y accesos. Este

condicionante tiene sus efectos en cuanto al diseño de los recorridos interiores

En primer lugar se ha diseñado un acceso a la cotas más altas, la zona inestable del contacto margas/calizas. Dicho

vial será únicamente para el empleo de la maquinaria, no circulando camiones por él.

Con el objeto de alcanzar las cotas bajas del depósito de materiales es necesaria la creación de un acceso a dichas

cotas que permita realizar el acarreo del material hasta las instalaciones.

Así, se ha desarrollado una alternativa consistente en modificar el actual acceso Este a las cotas bajas,

acondicionándolo de forma que se convierta en la pista principal de la cantera. Esta pista actualmente no dispone de

suficiente anchura para ello, además de disponer de un largo tramo con una pendiente superior al 15% señalado en

la normativa.

Así se modificará la rasante del acceso y se le dotará de anchura suficiente para el tránsito de vehículos encargados

del acarreo del material del frente a las instalaciones. Por ello se le ha dotado de mayor anchura que la requerida por

la legislación.

Se ha considerado la construcción de una segunda pista conforme avancen los trabajos en el lado Oeste. Esta pista

tiene como objeto mejorar el dominio sobre la cantera, ofreciendo acceso a la cota 720 del frente norte y a todo el

contorno oeste de la explotación. La pista se ha considerado de un uso más esporádico teniendo en cuenta que no se

usará para el acarreo del material del frente, por lo que tiene la anchura mínima necesaria según la normativa.

Por último y dada la importancia que tiene el tráfico generado por la cantera en el entorno, otro de los parámetros a

tener en cuenta es la capacidad de expedición de materiales que queda condicionada por las condiciones de las vías

Page 22: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 21

de comunicación, y más concretamente a la necesidad de paso por el casco urbano de Aldatz, con cuyo Concejo se

tiene contrato para la extracción.

Este aspecto supone, tal y como se evalúa en el Estudio de Impacto Ambiental de la actividad, un efecto negativo pero

que ha sido asumido y aceptado por el municipio en base a las contraprestaciones económicas que se realizan y a la

adecuación del acceso que ya se ha realizado y que ha consistido en el hormigonado de la pista.

Para el diseño de la explotación se considera un ajuste en la intensidad de producción, siendo la prevista inferior a los

máximos acordados con la propiedad y normativa municipal (30.231 m3/año y 453.474,69 m3 totales).

4.7. BERMAS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO

Las dimensiones de los bancos, bermas y plataformas de trabajo se han diseñado en base a la maquinaria de la

empresa, estableciendo dimensiones según la normativa.

Las anchuras de bermas en explotación serán de 12 m con carácter general, pudiéndose reducir a 7 m en el transcurso

de las labores. En situación de abandono se realizará un desdoblamiento de bancos reduciendo las bermas para una

mejor integración paisajística del frente norte. Dicha reducción se realizará cuando se haya aportado el sustrato para

las labores de revetegación. No se circulará con vehículos de transporte por bermas menores a 7 m en ningún

momento.

Los radios de giro de este tipo de vehículos son de 8-15 m, por lo que con el fin de para evitar la realización de

maniobras las plataformas de trabajo se diseñan con una superficie mínima de 30 m. Del mismo modo este radio

condiciona el diseño de los giros en curvas.

Estas condiciones en cuanto a las plataformas de trabajo hacen que en la explotación de la zona en la que se realiza

la estabilización de las margas sea necesario optar por el retranqueo de la misma o la realización del volteo de los

materiales en parte de la explotación.

Finalmente se ha optado por la realización de una primera operación de ripado en las cotas más altas hasta la

construcción de una superficie plana en la cota 753, volteando estos materiales sin la necesidad de crear pistas para

vehículos de transporte hasta la parte superior (consiguiendo con ello una menor ocupación), posteriormente se

procede a la realización del arranque de los materiales tanto calizas como margosos (en la medida de lo posible por

separado) situados entre las cotas 753 y 735, con voladura de 18 m de altura máxima que genera el talud final de

margas con talud 3H/2V que coincidirá en su pie con el contacto de las margas y las calizas.

Parte de estos materiales serán depositados en la voladura en la parte de las tres plataformas situadas al pie de esta

zona permitiendo de esta manera su carga desde este punto o su volteo ocasional en la zona de la plataforma más

cercana al hueco con el fin de evitar el acceso de vehículos a esta parte de la plataforma.

En fases posteriores y una vez abierta la plataforma de la plaza de la cantera a la cota 705 m, el material será cargado

en el mismo.

Page 23: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 22

4.8. ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO

La maquinaria que configura el establecimiento de beneficio no supone limitación en cuanto al diseño de la

explotación debido a su capacidad productiva y a su movilidad que permite desplazarla en función de las zonas en las

que se produce el arranque del recurso. Se tiene previsto su traslado cuando finalicen las labores extractivas en el

frente norte, a la zona más noreste de la plaza. Esto producirá un menor impacto en el entorno al estar en el hueco

generado, al abrigo de los vientos.

Page 24: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 23

5. TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN.

En la explotación proyectada coincidirá el titular con el explotador, realizando la totalidad de las actuaciones con los

medios propios de la empresa.

TITULAR:

HORGOBISA, S.L.

DOMICILIO:

Carretera Descarga, S/N, 20700-URRETXU (GUIPUZCOA)

CAPITAL SOCIAL:

60101,21€ (De acuerdo con escrituras)

TELÉFONO. / FAX:

943 161614

IDENTIFICACIÓN FISCAL:

C.I.F. B-20156824

Nº CUENTA SEGURIDAD SOCIAL:

31 10 41 967 21

Page 25: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 24

6. EQUIPO REDACTOR.

La Sociedad Prolesogal tiene como objetivos preferenciales la realización de estudios de ingeniería en el campo de la

minería y el medio ambiente.

El equipo redactor del proyecto está formado por profesionales de distintas disciplinas y cuenta con otros

colaboradores que complementan un equipo suficientemente formado, experimentado y multidisciplinar tal y como

se indica en las legislaciones referentes a los Estudios de Impacto Ambiental.

Las personas, todas ellas vinculadas a la Oficina Técnica de proyectos de Ingeniería, que han participado en la

redacción de este proyecto son las siguientes.

Coordinador Galdeano Goicoa, Pedro

Ingeniero Técnico de Minas, colegiado en Bilbao con el nº 1163.

Máster en Evaluación de Impacto Ambiental.

Colaboradores Agirre Bereziartua, Unai

Doctor Ingeniero Agrónomo, colegiado en Navarra con el nº 1409

Bezunartea Barasoain, Roberto

Ingeniero Técnico Industrial, colegiado en Navarra con el nº 2366.

Máster en Evaluación de Impacto Ambiental.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

Casanova Sola, Ana

Licenciada en Ciencias Biológicas, colegiada en Navarra con el nº 19281-ARN

Page 26: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 25

7. NORMATIVA. SELECCIÓN DEL PROYECTO.

De acuerdo con lo descrito, se trata de una ACTIVIDAD MINERA ya que cumple con parte de los apartados de la

introducción y con el TITULO PRIMERO, apartado 1.1 de la Ley de Minas.

Por tanto, de acuerdo con el REAL DECRETO 2994/82 de 15/10, por tratarse de un recurso regulado por la LEY DE

MINAS de 21 de Julio de 1.993 está obligado a presentar junto con el PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DE RECURSO

NATURAL Y UN PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO. Este se llevará a cabo de acuerdo con

Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y

rehabilitación del espacio afectado por actividades minerasy RD 777/2012, de 4 de mayo por el que se modifica.

Al tratarse de un aprovechamiento de sección A es necesario la aprobación de la actividad extractiva por parte de la

propiedad, con quien se ha alcanzado un acuerdo para ello.

Por otra parte, de acuerdo con Resuelvo 1º de Resolución 509E/2020, de 16 de junio, del Director General de medio

Ambiente, por la que se formula informe de impacto ambiental del Proyecto de Explotación en Sección A para

aprovechamiento de calizas en cantera “Mina Alberto” en Aldatz (Larraun), promovido por HORGOBISA, S.L. se trata

de una explotación a cielo abierto que debe ser sometida a procedimiento de Evaluación Ambiental Ordinaria

regulado por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

En base a esto se atenderá al menos a:

• Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

• Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificación de la Ley de Minas.

• Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por R.D. 2857/1978 de 25 de agosto.

• Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

• Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a

proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras.

• Reglamento de Explosivos. R.D. 230/1998 de 16 de febrero.

• Reglamento General de Normas Básicas De Seguridad Minera. R. D. 863/1985 de 2 de abril.

• Orden de 16 de abril de 1990 del Ministerio de Industria y Energía por la que se aprueban la Instrucciones

Técnicas Complementarias del Capítulo VII del R.G.N.B.S.M. referente al Seguimiento del personal, proyectos

de explotación a cielo abierto y desarrollo de las labores.

• ITC 07.1.01 (seguridad del personal)

• En el proyecto se contempla un DOCUMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD que trata la seguridad de forma

general. Esta ITC se cumplirá totalmente en los sucesivos PLANES DE LABORES ANUALES y DISPOSICIONES

INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD que establezca la Dirección Facultativa.

Page 27: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 26

• ITC 07.1.02 (proyecto de explotación). Esta ITC desarrolla: memoria, planos, geología, hidrología, estudio

geotécnico e instalaciones.

• ITC 07.1.03 (desarrollo de las labores)

• En los capítulos siguientes se desarrolla todo lo relacionado con esta ITC, incluyendo aspectos que aunque no

los contempla son de interés para el buen funcionamiento.

• Orden ITC/2585/2007, de 30 de agosto, por la que se aprueba la Instrucción técnica complementaria

2.0.02 "Protección de los trabajadores contra el polvo, en relación con la silicosis, en las industrias

extractivas", del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

• Instrucciones Técnicas Complementarias del Capítulo X "Explosivos" del R.G.N.B.S.M. R. D.863/1995,

modificada por la O.M. de 29 de abril de 1987 y O.M. de 29 de julio de 1994.

• ITC 10.0.01. Normas Generales.

• ITC 10.0.02. Transportes Interiores.

• ITC 10.2.01. Utilización.

• I.T.C. 10.03.01 (Voladuras especiales).

• Norma UNE 22-381-93. Control de vibraciones producidas por voladuras.

• Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de

protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

• Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, modificación del RD 975/2009, de gestión de los residuos de las

industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

• LEY 31/1.995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. (L.P.R.L.).

• REAL DECRETO 1389/1.997 de 5 de septiembre por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas

a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

• Norma UNE 22-381-93. Control de vibraciones producidas por voladuras.

• Resolución, de 9 de junio de 2008, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se

aprueba la especificación técnica número 2000-1-08 "Formación preventiva para el desempeño del puesto

de operador de maquinaria de transporte, camión y volquete, en actividades extractivas de exterior" de la

instrucción técnica complementaria 02.1.02 "Formación preventiva para el desempeño del puesto de

trabajo», del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

• RESOLUCIÓN , de 9 de junio de 2008, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se

aprueba la especificación técnica N.º 2001-1-08 "Formación preventiva para el desempeño del puesto de

operador de maquinaria de arranque/carga/viales, pala cargadora y excavadora hidráulica de cadenas, en

actividades extractivas de exterior" de la Instrucción técnica complementaria 02.1.02 "Formación preventiva

para el desempeño del puesto de trabajo", del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

Page 28: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 27

• RESOLUCIÓN, de 7 de octubre de 2008, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se

aprueba la especificación técnica n.º 2002-1-08 "Formación preventiva para el desempeño de los puestos de

operador de arranque/carga y operador de perforación/voladura; picador, barrenista y ayudante minero, en

actividades extractivas de interior" de la Instrucción técnica complementaria 02.1.02 "Formación preventiva

para el desempeño del puesto de trabajo", del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

• LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido

• REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,

del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

• Decreto Foral 93/2006, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral

4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. (BOE Nº 275, de 16 de

noviembre de 2007)

• Decreto Foral 6/2002, 14 de enero, por el que establecen las condiciones aplicables a la implantación y

funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera.

• Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

prevención y control integrados de la contaminación.

• Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente

contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados (BOE Nº 15,

18 de enero de 2005).

Page 29: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 28

8. RECURSO A EXPLOTAR.

El objeto del proyecto es el aprovechamiento del material calizo en Sección A de la cantera.

El volumen de material extraído total es de 520.121,62 m3, correspondiente a la totalidad de desmontes que se

realizan desde la topografía actual a la final.

Del total de material extraído 16.260,85 m3 corresponden a materiales margosos localizados en el frente Norte e

identificados en el Estudio Geológico que se adjunta en Anejos. El resto comprende 503.860,77 m3 de materiales

calizos.

Estos materiales calizos no son aprovechables al 100%, ya que, en base a la experiencia adquirida en la explotación

del recurso en Sección B de la cantera, se estima que en el frente se producirá un rechazo del 5% (25.193,04 m3),

mientras que en la planta se producirá otro 5% (25.193,04 m3). Estos materiales de rechazo, junto con los materiales

margosos serán empleados en labores de restauración, totalizando un volumen de estériles de 66.646,93 m3.

Las calizas aprovechables, forman el material vendible cuyo volumen alcanza los 453.474,69 m3. Este volumen es el

que será expedido y vendido fuera de la cantera, por lo que cumple con el criterio de volumen total expedido menor

de 500.000 m3 compromiso alcanzado por la empresa con el Concejo de Aldaz.

Los productos vendibles se producirán en distintas granulometrías, que de acuerdo a la experiencia de la empresa se

cifran en

• Grava 12/20 mm: 70.540,51 m3, el 14% de las calizas extraídas (503.860,77 m3)

• Grava 6/12 mm: 125.965,19 m3, el 25% de las calizas extraídas (503.860,77 m3)

• Grava 3/6 mm: 131.003,80 m3, el 26% de las calizas extraídas (503.860,77 m3)

• Arena 0/3 mm: 125.965,19 m3, el 25% de las calizas extraídas (503.860,77 m3)

En cuanto al estéril producido, será empleado en las labores de restauración.

• Rechazo para restauración topográfica: 52.832,13 m3: Gran parte del rechazo será empleado en la obtención

de la topografía final de restauración final (plano nº 8).

• Rechazo empleado para la formación de sustrato: 13.814,80 m3 de materiales principalmente margosos,

tierras y aquellos materiales de mejor calidad para la formación de un sustrato para ser aportado en las

superficies donde se van a realizar labores de revegetación.

En el siguiente cuadro se resumen los volúmenes descritos:

Page 30: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 29

FRENTE

Total extracción 520.121,62 m3

Margas 16.260,85 m3

Calizas 503.860,77 m3 100 %

Rechazo frente 25.193,04 m3 5 %

PLANTA

Rechazo planta 25.193,04 m3 5 %

Grava 12/20 mm 70.540,51 m3 14 %

Grava 6/12 mm 125.965,19 m3 25 %

Grava 3/6 mm 131.003,80 m3 26 %

Arena 0/3 mm 125.965,19 m3 25 %

Total vendible expedido 453.474,69 m3

ESTÉRIL

Aportado topografía restauración 52.832,13 m3

Sustrato restauración 13.814,80 m3

Estéril total 66.646,93 m3

Se ha realizado la cubicación de los movimientos de la cantera con perfiles situados a 1 m donde se compara la

topografía actual (plano nº 7) con la topografía final (plano nº 8). Asís mismo se han representado los perfiles cada 25

m en los planos 9.1 y 9.2 para poder observar la diferencia entre la topografía actual y final en cada zona.

El resultado (que se presenta en el anejo de cubicaciones) es de 485.949,41 m3 de desmonte y 18.659,87 m3 de

terraplén, con un balance de 467.289,49 m3. a este volumen habría que descontar los 13.814,80 m3 que se aportan

como sustrato y que no se han reflejado en la topografía final. La diferencia entre ambos resulta el material vendible,

453.474,69 m3.

Page 31: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 30

9. CLASE Y EMPLAZAMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN.

La industria que se proyecta es de acuerdo con situación actual, recogida en el CNAE con el número 1450: Extracción

de otros minerales no metálicos ni energéticos.

Su emplazamiento se corresponde con la parcela 124 del polígono 17, en el paraje conocido como Ipurburuke, siendo

las coordenadas UTM (ETRS-89) de un punto interior de la superficie afectada X = 592.760, Y = 4.764.130. La actual

plaza de cantera se encuentra a una cota variable en torno a los 732 metros, siendo la cota del hueco existente la

703.

En el plano nº 1 se muestra la situación de la explotación y en el 2.2 el emplazamiento con mayor detalle.

El acceso a la zona se realiza desde la A-15 por la carretera 4018 Aldatz por la que se llega a de Aldatz. Desde el casco

urbano parte una pista hormigonada habilitada para la antigua cantera de mármol “Alberto”.

Page 32: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 31

10. TERRENOS.

Las superficies que se incluyen en el proyecto serán ocupadas en virtud a los acuerdos existentes con la administración

local con la que se ha establecido un contrato para su aprovechamiento.

La superficie ocupada por la cantera proyectada es en el Municipio de Larraun, polígono 17, parcela 124 D. En los

planos 1 y 2 se representa la situación y emplazamiento de la canetra. Toda la superficie afectada está en el ámbito

del Concejo de Aldatz, ya que se han excluido los terrenos del Concejo de Etxarri. En este sentido no se realizarán

extracciones en una franja de protección de 5 m al límite con el Concejo de Etxarri, realizándose en esta franja

únicamente labores de restauración.

Se cuenta con la aprobación para la ocupación del Comunal (ver anejos). En el plano nº 3 se muestra la situación de

la superficie afectada sobre el parcelario del municipio de Larraun, así como las coordenadas de los vértices que

definen el contorno de la superficie afectada. Se incluye la superficie de ocupación del Comunal, donde se puede

comprobar que la totalidad de la superficie afectada se incluye dentro de la misma.

La ocupación prevista para el desarrollo de la actividad se corresponde con zonas actualmente ya afectadas, no

afectando a superficies nuevas.

El total de la superficie incluida en el proyecto es de 51.600,82 m2, de los cuales 4.911,25 m2 corresponden a zonas

de vegetación que no se van a afectar, por lo que la actividad se desarrollará sobre 46.689,57 m2

Page 33: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 32

11. SERVICIOS AFECTADOS.

De acuerdo con información cartográfica del Gobierno de Navarra, ver plano cartográfico de proyecto, y estudio de

superficie de proyecto y entorno más inmediato, los servicios próximos a la superficie de estudio y que por tanto,

pudieran verse afectados de algún modo por el desarrollo de la actividad de acuerdo con el presente proyecto, son

los siguientes:

• Red de caminos y pistas locales. A la superficie de estudio se llega desde el núcleo urbano de Aldatz por

Landaedereko Bidea. Se trata de un recorrido de aproximadamente 1.942m por camino hormigonado y

acondicionado por los explotadores de la cantera, que da acceso a ésta y otras actividades locales. Dicho

camino es de uso para el acceso a la superficie de trabajo, y para la comercialización del material.

Hasta el punto de acceso último a superficie de estudio llega un tendido eléctrico de 13.2 kV. Se trata de una línea

eléctrica de media tensión que se encuentra sin servicio debido a que está obsoleta por lo que no se considera un

servicio a atender para su protección.

Las infraestructuras y servicios enumerados anteriormente se encuentran en el interior y/o de forma próxima a la

superficie de estudio, por lo que de algún modo, el desarrollo de la actividad puede afectar su situación y estado

actual de conservación. Será objeto del presente proyecto el estudio de la repercusión que se estima tendrá el

desarrollo de la actividad sobre los mismos, y las medidas necesariamente a tomar para la protección y conservación

de dichos servicios, así como de una actividad segura y respetuosa con el medio y el uso de los mismos para otro tipo

de ámbitos y actividad local.

En algunos casos, dada la proximidad y/o repercusión que puede darse, la actividad interactúa de forma directa y/o

especial con los mismos. Por eso, es objeto de un estudio de mayor detalle la compatibilidad de ambas actividades

con el fin de asegurar la continuidad y estado de conservación de dicho servicio y/o suministro, al mismo tiempo que

se asegura un trabajo anexo a ambas actividades de forma segura para los trabajadores allí presentes. Ver apartado

de compatibilidad del proyecto con legislación vigente y planes y programas sobre dicho suelo.

Page 34: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 33

12. CRITERIOS DE DISEÑO

En el desarrollo de este Proyecto, así como en los periodos de exposición pública y alegaciones recibidas, se han ido

incorporando distintos criterios que condicionan el diseño final elegido.

El diseño de la cantera debe ser realizable tanto en su situación final como en el desarrollo del mismo, siendo técnica

y económicamente viable, además de cumplir con lo contemplado en la normativa (minera, ambiental, etc.).

Así se alcanzan los criterios de diseño que han determinado el diseño propuesto en este Proyecto:

• Localización del emplazamiento: La cantera "Alberto" se ha venido explotando en distintas etapas, dando

lugar a la actual configuración de la zona. Esta configuración está desnaturalizada con distintas zonas

deprimidas, taludes verticalizados, vegetación eliminada, etc. Por tanto el primer criterio ha sido desarrollar

la explotación en una zona ya afectada.

• Dominio de los terrenos: La empresa promotora y el propietario del suelo del Concejo de Aldatz han alcanzado

un acuerdo para el desarrollo de la actividad, bajo unos compromisos alcanzados por ambas partes. No ha

sido así con los terrenos del Concejo de Etxarri por lo que no se han incluido en este Proyecto. Se ha dado la

aprobación de la ocupación de los terrenos Comunales del Concejo de Aldatz.

• Existencia del recurso: La existencia del recurso es conocida por la empresa promotora y ha sido estudiada

con detalle mediante la realización de investigaciones (sondeos, estaciones geomecánicas, observaciones de

afloramientos, etc.) que se adjuntan a este Proyecto. Se ha comprobado que en la cota máxima alcanzada en

la plaza (705 m) el recurso existe. De hecho en el hueco minero actual hay cotas más bajas que esta (703,50

m).

• Extensión de la explotación: La extensión de la superficie en la que se va a desarrollar se inscribe dentro de la

superficie de ocupación solicitada. Además, se ha tratado de reducir en lo posible la afección a la vegetación

existente. Así mediante el rediseño de la red de pistas y accesos, se ha reducido la afección a la vegetación

existente, siendo únicamente afectadas superficies a modo de islas dispersas por la zona afectada por la

cantera y al acceso que se necesita para actuar sobre la zona elevada (inestable) de la zona norte de la cantera.

El resto de la superficie ya está afectada.

• Actuación sobre zonas inestables: En la zona norte de la cantera, entre el hueco minero existente y el límite

norte existe una zona elevada, con taludes extraplomados, apoyado sobre margas y con zonas afectadas por

extracciones anteriores. Se ha analizado su estabilidad (se adjunta informe) de forma que se advierte de la

inestabilidad del conjunto. En este método de explotación se ha priorizado la eliminación del riesgo de

inestabilidad, de forma que esta zona sea la primera en la que se vaya a actuar, tomando las medidas

necesarias para un desarrollo seguro de las labores que se vayan a realizar en ella.

• Diseño de la red de pistas y accesos: Dada la topografía compleja de la zona, los accesos y pistas actuales no

cumplen con la normativa, por lo que se ha rediseñado una red con medidas suficientes (anchura, pendientes,

etc.) de forma que se realice un tráfico ordenado, seguro y confortable. Este rediseño ha dado lugar a la

creación de un acceso y dos pistas. El acceso es únicamente para acometer los trabajos de estabilización de

Page 35: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 34

la zona elevada. La primera de las pistas es la pista principal que une la zona actual de instalaciones con las

cotas más bajas (705 m) y que será la que se empleará para el acarreo del material. La segunda pista se

construirá en fases más avanzadas de explotación y discurrirá por el Oeste dando servicio a las tareas de

restauración de la zona y mejorando la conexión de la plaza-zona oeste-zona de entrada.

• Restauración progresiva: Con el método de explotación diseñado, se pretende alcanzar en el menor tiempo

posible situaciones de topografía final, de forma que se vayan acometiendo las distintas labores de

restauración (aporte de sustrato, revegetación, etc.) de forma progresiva, sin postergar estas a los momentos

finales. Esta restauración progresiva será muy evidente en la zona del frente norte y ayudará a realizar un

mejor seguimiento de las actuaciones de revegetación.

• Gestión del estéril y labores de restauración: Las actuaciones de restauración se podrán realizar sin

dependencia de la disponibilidad de materiales del exterior mediante el empleo del estéril en labores de

restauración. El estéril de menos calidad se empleará en el establecimiento de la topografía final, reservando

la de mayor calidad para la formación del sustrato donde realizar las labores de revegetación. Por tanto, no

se generan escombreras, ni se condiciona la restauración a la disponibilidad externa de materiales. No

obstante, si se diese la disponibilidad de tierras en el entorno de la cantera, ésta podría acoger dichas tierras

para ser extendidas sobre el sustrato, mejorando la calidad del mismo.

• Integración paisajística: La mejor integración paisajística posible es uno de los aspectos relevantes en el diseño

final de la explotación. La cantera se encuentra en una cuenca visual fuera de lugares de encuentro sociales,

núcleos de población, etc. pero la empresa es consciente de que actualmente la zona presenta un notable

impacto visual. Por tanto, se han modificado algunos elementos de la explotación (pendiente del talud final

de las margas, inclusión de más bermas con plantaciones para tener mayor ocultación de tramos

verticalizados, etc.). De esta forma se mejora la situación actual en cuanto a la integración paisajística de la

zona.

Page 36: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 35

13. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.

El método general de explotación será el de arranque con banqueo con explotación descendente y restauración

progresiva en frente Norte, donde debe haber una atención a la estabilización del terreno. En frentes sur, se realiza

una extracción en avance y con sentido descendente que permite la restauración del mismo.

13.1. RETIRADA DE CAPA SUPERFICIAL

La práctica totalidad de la superficie tiene la capa superficial eliminada. Sólo en aquellas zonas dispersa a modo de

islas existe vegetación natural podría darse la existencia de una somera capa de suelo. En cualquier caso el volumen

será reducido, menor a 100 m3. Esta capa será retirada junto a los estériles para ser empleada en posteriores tareas

de restauración.

13.2. ARRANQUE CON VOLADURA

Para el arranque de la caliza será necesaria la utilización de explosivo, dada la dureza de la misma.

Para ello se empleará una perforadora hidráulica provista de captación de polvo, para la perforación de los barrenos.

El equipo dispondrá del mecanismo de percusión en cabeza o en fondo, adecuado a los diámetros de perforación y

alturas de banco usados en la cantera.

Las voladuras de producción se realizan con 89 mm de diámetro y con perforación de los 15 metros de altura de

banco más la sobreperforación necesaria (0,9 a 1 metro).

La ejecución de cada voladura (perforación, carga y pega de la misma) estará dirigida por un técnico titulado de minas,

responsable de la misma.

El diseño final de los parámetros de cada una de las voladuras a emplear será objeto de proyecto específico,

recogiendo en este documento los parámetros más significativos con el fin de permitir la valoración de la actividad.

La construcción del acceso a las cotas superiores se realizará con empleo de martillo.

Dentro del Programa de Vigilancia Ambiental se contemplará la realización de mediciones de vibraciones y onda

aérea, atendiendo a los criterios de prevención.

Dado el carácter puntual y localizado de las voladuras de 18 metros es posible establecer distancias diferentes

respecto de los servicios afectados de cada uno de los grupos que las consideradas para la voladura tipo habitual de

15 metros.

En el siguiente cuadro se recogen las distancias consideradas. Ver plano nº 17.

Page 37: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 36

13.2.1. Criterios de selección de explosivos y accesorios.

La elección de un explosivo para una operación determinada requiere una cuidadosa atención tanto de las

propiedades de las rocas que se desean fragmentar como por la presencia de agua en los barrenos.

Cuando se arrancan rocas masivas donde casi toda la superficie específica del material se crea en la voladura, los

explosivos adecuados son los de mayor potencia y velocidad de detonación y, por consiguiente, con una energía de

tensión (ET) alta. En rocas intensamente fracturadas o estratificadas en las que la superficie total de las

discontinuidades representa un área relativamente mayor que la que se crea en la voladura, los explosivos de baja

densidad y baja velocidad de detonación son los de mayor eficiencia técnica. Estos explosivos tienen una elevada

energía de burbuja o energía de los gases (EB). Estos explosivos están recomendados para rocas fracturadas, blandas

o plásticas.

Además del proceso de fragmentación, interesa que en las voladuras se disponga de suficiente energía para el

esponjamiento y desplazamiento del material con el fin de que la operación de carga se lleve a cabo con rendimientos

óptimos.

Para obtener un buen arranque en el pie del banco utilizaremos explosivos de alta energía de tensión como son las

dinamitas. Con estos explosivos conseguiremos una buena fragmentación en la parte baja del banco.

Como carga de columna emplearemos un explosivo tipo NAFO cuando el barreno este seco, pero dada su escasa

resistencia al agua, emplearemos explosivos tipo dinamitas cuando nos encontremos con agua en los barrenos. Como

es una zona muy lluviosa vamos a considerar tres tipos de situaciones:

• Barrenos completamente secos

• Barrenos con agua hasta la mitad o menos

• Barrenos que el agua supera la mitad de su longitud

13.2.2. Características de los explosivos.

Las características técnicas de los explosivos considerados aparecen en las siguientes tablas a modo de información y

para la valoración si fuera necesaria de las equivalencias con otros fabricantes.

Tipo de explosivo Densidad

(g/cm3)

Calor de explosión

(MJ/kg)

Volumen de

gases (l/kg)

Energía relativa

NAFO 100%

Velocidad de

detonación (m/s)

Riodín 1,45 4,1 895 169 6.000

Riogel troner 1,25 3,5 886 244 5.000

Nagolita 0,80 3,9 978 100 4.000

Page 38: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 37

Tipo Diámetro (mm) Longitud (mm) Peso aprox. (kg) Nº cartuchos

(ud/caja)

Peso caja (kg)

RIO

DIN

40 240 0,417 60 25

50 380 1,042 24 25

60 620 2.500 10 25

70 500 2.778 9 25

RIO

GEL

TR

ON

ER

50 500 1.200 20 24

60 500 1.786 14 25

70 500 2.400 10 24

La NAGOLITA se distribuye en sacos de 25 kg.

13.2.3. Cordón detonante.

Las características técnicas de los accesorios empleados aparecen en la siguiente tabla. El fabricante de todos ellos es

la empresa MAXAM.

Tipo Gramaje (g/m) Diámetro exterior (mm) Long. Carrete (m)

RIOCORD 6 6 3,6 50

RIOCORD 12 12 4,7 125

RIOCORD 80 80 10,3 50

RIOCORD 100 100 11,2 50

13.2.4. Detonadores no eléctricos

Sólo se ha considerado el empleo de sistemas no eléctricos.

Se emplearán detonadores no eléctricos del tipo Rionel fabricados por MAXAM o sus equivalentes en otros

fabricantes. En estos detonadores se sustituye los cables y la cerilla por un tubo de transmisión de la onda de choque,

el cual inicia la pasta pirotécnica de retardo. En la tabla se recogen sus propiedades.

UNIDADES VALORES

Page 39: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 38

Resistencia a tracción kg 20

Diámetro exterior mm 3

Carga interior (HMX-Al) mg/m 14,5

La mayor ventaja de los detonadores Rionel es que no pueden ser iniciados por corrientes erráticas o inducidas. Esto

implica una mayor seguridad en la carga de la voladura. En caso de la posible existencia de estas corrientes se deberá

emplear este tipo de iniciación.

Con los detonadores no eléctricos emplearemos detonadores de retardo corto (Serie MS) y conectadores de

superficie (Serie SCX) para secuenciar la voladura.

Serie MS: se utilizarán en el cebado de los cartuchos de explosivo. La serie de detonadores de microrretardo dispone

de 20 números.

RIONEL MS

Nº TIEMPO (ms) Nº TIEMPO (ms) Nº TIEMPO (ms)

1 25 8 200 20 500

2 50 9 225 22 550

3 75 10 250 24 600

4 100 12 300 26 650

5 125 14 350 28 700

6 150 16 400 30 750

7 175 18 450

Conectadores SCX: se utilizarán para secuenciar las voladuras. Los tiempos de retardo en milisegundos de los

conectadores suministrados por Maxam son: 9, 17, 25, 33, 42, 67 y 100.

13.2.5. Perforación.

Tipo de esquema: Malla rectangular

Espaciamiento entre barrenos: 3.75 metros

Piedra: 3,0 metros

Filas: una o dos

Page 40: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 39

El ángulo de perforación será de 15° con la vertical.

13.2.6. Sistemas de encendido. Iniciación y cebado de cargas.

La iniciación será del tipo no eléctrico.

Se utilizarán detonadores no eléctricos RIONEL MS en fondo del barreno introducidos en el cartucho cebo de

DINAMITA. Con este sistema no se repiten tiempos por lo que la carga operante es coincidente con la del barreno. Se

utilizará una pistola no eléctrica para iniciar la voladura, homologada y revisada.

La secuenciación seleccionada es la propia de la configuración de detonadores y conectores, evitando la conexión en

superficie mediante líneas de cordón detonante.

Se utilizará un detonador de número alto (nº 20) de la serie RIONEL MS para el cebado en fondo y se emplearán los

conectadores RIONEL SCX para secuenciar los barrenos en superficie. Estos conectadores tienen un pequeño

detonador con un tiempo de retardo dentro de una pieza de plástico donde se introducirá el tubo del RIONEL MS y el

del siguiente conectador. De esta forma introducimos un tiempo de retardo entre barrenos. Para reducir el nivel de

onda aérea se empleará este sistema de iniciación no eléctrico que minimiza el explosivo en la superficie.

Se utilizará un detonador no eléctrico en fondo y se asegurará la continuidad de carga mediante el empleo de cordón

detonante de 12 g/m.

El único inconveniente de este sistema de iniciación es que la verificación de las conexiones es visual por lo que se

deberá prestar especial atención a este punto.

13.2.7. Tiempos de retardo y secuencias de encendido

Con el sistema de iniciación no eléctrica, la carga por barreno coincide con la carga operante debido a que no se

repiten los tiempos de retardo. Cada barreno detona con un tiempo de retardo diferente al del resto de barrenos de

la voladura. Para que no se produzca solapamiento de vibraciones la diferencia de tiempos ha de ser superior a 8 ms

entre barrenos. Sin embargo, esto no siempre es posible dado que en atención a las recomendaciones de los

fabricantes debe mantenerse un rango de tiempos en función del valor de la piedra.

El tiempo de retardo entre barrenos de una fila está en relación con el parámetro piedra (B=3,0) y debe ser:

TRB = 4 a 8 ms/m x B = 12 a 24 ms, por lo que seleccionaremos el de 17 ms.

El tiempo de retardo entre filas debe ser:

TRF = 2 a 3 TRB = 24 a 72 ms, por lo que seleccionaremos el de 42 ms, pudiendo emplear el de 67 para la última fila.

La aplicación de estos criterios nos lleva a una realizar conexiones que producen el solape de barrenos al coincidir

emparejados en 8 ms por lo que puede considerarse la existencia de solape.

Los siguientes gráficos muestran la secuencia de encendido que generaría una situación con solape de 2 barrenos, la

peor situación considerada.

13.2.8. Características y capacidad del iniciador

La pistola de iniciación no eléctrica que se utilizará será el modelo ETOC – 2002, o similar.

Page 41: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 40

Es un aparato portátil diseñado para la iniciación de voladuras utilizando tubos de onda de choque. Dispone de dos

pulsadores, uno para cargar su condensador, y el otro para efectuar su disparo, con indicador LED de carga suficiente

para iniciar la voladura.

13.2.9. Consumo específico.

Los consumos específicos medios obtenidos para la voladura de los bancos de 15 metros de altura es de 394 gr/m3 y

para los de 18 metros de 405 gr/m³. Se considera que es un consumo especifico razonable.

13.2.10. Voladura tipo explotación de 15 metros.

En este caso la distribución del explosivo en el barreno será:

• Carga de fondo: Dada la dureza de la roca será un explosivo del tipo Dinamita

• Carga de columna: Se proyectan tres posibilidades:

- Barrenos secos: se carga con explosivos tipo NAFOS

- Barrenos con agua hasta la mitad de su longitud o inferior: se carga la mitad inferior con explosivo tipo

Dinamita y la parte superior con tipo NAFO.

- Barrenos con agua de más de la mitad de su longitud: Se carga todo con tipo Dinamitas.

En este tipo de voladura se ha considerado la realización de 30 barrenos, con una perforación total de 590 metros,

incluida la sobreperforacion.

Page 42: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 41

PARÁMETROS DE VOLADURA TIPO 18 METROS

Diámetro de perforación (mm) 89

Altura de banco (m) 15

Piedra (m) 3

Espaciamiento (m) 3,75

Nº de barrenos/voladura 30

Pendiente (º) 15

Sobreperforación 1

Longitud de los barrenos (m) 16,56

Retacado (m) 3

Carga de explosivo (m) 13,56

Perforación Total (m) 497

Volumen arrancado (m3) 5062,5

Perforación específica (m/m3) 0,098

Consumo específico 0,394

DISTRIBUCIÓN EXPLOSIVO

Longitud de los barrenos (m) 16,56

Retacado (m) 3

Longitud carga de explosivo (m) 13,56

Ø cartuchos en fondo (mm) 60

Número de cartuchos 2

Page 43: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 42

Longitud unitaria carga fondo (m) 0,59

Longitud carga de fondo (m) 1,18

Peso unitario carga fondo (kg) 2,3

Carga de fondo (kg) 4,6

Longitud carga columna 12,38

Carga lineal de columna (kg/m) 5

Carga de columna (kg) 61,92

Carga / barreno (kg) 66,52

Nº de barrenos 30

Carga total de fondo (kg) 138

Carga total de columna (kg) 1858

Carga total de voladura (kg) 1996

Consumo específico total (kg/m3) 0,394

Page 44: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 43

13.2.11. Voladura tipo zona superior de 18 metros.

En este caso la distribución del explosivo en el barreno será idéntica a la del tipo 15 metros.

En este tipo de voladura se ha considerado la realización de 30 barrenos, con una perforación total de 590 metros,

incluida la sobreperforacion.

PARÁMETROS DE VOLADURA TIPO 15 METROS

Diámetro de perforación (mm) 89

Altura de banco (m) 18

Piedra (m) 3

Espaciamiento (m) 3,75

Nº de barrenos/voladura 30

Pendiente (º) 15

Sobreperforación 1

Longitud de los barrenos (m) 19,67

Retacado (m) 3

Carga de explosivo (m) 16,67

Perforación Total (m) 590

Volumen arrancado (m3) 6075

Perforación específica (m/m3) 0,097

Consumo específico 0,405

DISTRIBUCIÓN EXPLOSIVO

Longitud de los barrenos (m) 19,67

Retacado (m) 3

Longitud carga de explosivo (m) 16,67

Page 45: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 44

Ø cartuchos en fondo (mm) 60

Número de cartuchos 2

Longitud unitaria carga fondo (m) 0,59

Longitud carga de fondo (m) 1,18

Peso unitario carga fondo (kg) 2,3

Carga de fondo (kg) 4,6

Longitud carga columna 15,49

Carga lineal de columna (kg/m) 5

Carga de columna (kg) 77,45

Carga / barreno (kg) 82,05

Nº de barrenos 30

Carga total de fondo (kg) 138

Carga total de columna (kg) 2324

Carga total de voladura (kg) 2462

Consumo específico total (kg/m3) 0,405

13.2.12. Voladura máxima.

La voladura máxima seria en la ejecución de una altura de banco de 18 metros y con 30 barrenos de destroza, para

este tipo de voladura el consumo de explosivos y accesorios seria:

EXPLOSIVO

Carga fondo

DINAMITA 138 kg

Carga columna

HIDROGEL o NAFO (Kg) 1.796,40 kg

Explosivo total voladura 1.934,40 kg

Page 46: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 45

CORDON DETONANTE

Cordón detonante 12 GRS/M 500 m

DETONADORES

Detonadores no eléctricos 31 ud

Conectadores no eléctricos 31 Ud

13.2.13. Carga máxima instantánea.

La carga máxima instantánea será en las voladuras del Tipo 18 metros y será de 181 kg.

Se corresponde con la carga dos barrenos más un 10% de tolerancia (2*82.05*0.10=181 kg)

En condiciones habituales de explotación la carga máxima instantánea será de 146 kg.

13.2.14. Criterio de prevención de daños.

Como consecuencia de las voladuras que se pretenden realizar, se deben estudiar las posibles afecciones que

pudieran derivarse de las vibraciones generadas por las mismas.

El estudio está basado en la Norma UNE 22-381-93 “Control de vibraciones producidas por voladuras” y será función

de las estructuras a preservar, del tipo de terreno, de la distancia existente entre la voladura y la estructura y de la

carga máxima de explosivo a detonar instantáneamente o carga por secuencia.

La Norma UNE 22-381-93 establece la siguiente clasificación de las estructuras a preservar:

Grupo I: Edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormigón armado o metálicas. Dentro de este grupo

pueden considerarse las bordas ganaderas existentes en el entorno.

Grupo II: Edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y de recreo, cumpliendo la normativa legal vigente.

Edificios y estructuras de valor arqueológico, arquitectónico o histórico que por su fortaleza no presenten especial

sensibilidad a las vibraciones.

Grupo III: Estructuras de valor arqueológico, arquitectónico o histórico que presenten una especial sensibilidad a las

vibraciones por ellas mismas o por elementos que pudieran contener.

En el plano nº 17 se muestran los elementos tomados como referencia de estructura de cada grupo, así como la

distancia a la que se encuentra.

Page 47: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 46

En la tabla se indican los niveles seguros para el valor de pico de la mayor componente de la velocidad de vibración

medida en el terreno.

El nivel está dado en función del grupo donde quede clasificada la estructura considerada y de la frecuencia principal.

En la tabla se muestran los límites establecidos en la Norma UNE 22-381-93.

Frecuencia principal (Hz)

2 - 15 15 - 75* > 75

Velocidad

mm/s

Desplazamiento mm Velocidad

mm/s

Tipo de

estructura

Grupo I 20 0,212 100

Grupo II 9 0,095 45

Grupo III 4 0,042 20

* En los tramos de frecuencias comprendidos entre 15 y 75 Hz, en los que el nivel está dado en desplazamiento, se

podrá calcular la velocidad equivalente conociendo la frecuencia principal a través de la ecuación:

V = 2 π f d

donde

V es la velocidad de vibración equivalente en mm/s

π = 3,1416

f es la frecuencia principal en Hz

d es el desplazamiento admisible en mm indicado en la tabla

Page 48: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 47

NORMA UNE 22-381-93

0

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frecuencia (Hz)

Velocidad (mm/s)

Tipo I

Tipo III

Tipo II

En la gráfica siguiente podemos conocer el tipo de estudio que podría ser requerido en función de una carga corregida

“Qc”y la distancia a la estructura.

La carga corregida se determina a partir de la carga máxima instantánea del proyecto medida en kg. Esta carga,

también llamada carga por secuencia, es la suma de todas las cargas de explosivos detonadas con el mismo número

de detonador o para cargas detonadas con un intervalo inferior o igual a 8 ms.

Las expresiones de las rectas A y B es la siguiente:

Estudio

Preliminar

Control Proyecto Tipo

B A

Page 49: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 48

Q = 924,79·10-6 · 1/Fe · 1/Fr · Fa · D2

Fa es el factor de la recta

1................. recta A

5,77............. recta B

En función del grupo de la estructura y del tipo de macizo rocoso se corregirá la carga instantánea multiplicándola por

un factor Fe, que considera la estructura a preservar, y un factor Fr, que considera la frecuencia dominante que viene

condicionada por el macizo rocoso.

Qc = Fr · Fe · Q

Los valores de Fe y Fr, en función del tipo de estructura y de la roca, pueden tomar los siguientes valores:

Estructura Fe Macizo rocoso Fr

Grupo I

Grupo II

Grupo III

0,28

1

3,57

Duro

Medio

Blando

0,40

1

2,52

Con el valor de la carga corregida y la distancia considerada, comprueba en la gráfica anterior y se define el punto P

del caso que se estudia.

Se pueden dar tres casos:

• Que el punto P esté por encima de la recta B. En este caso se podría exigir un estudio preliminar de

vibraciones.

• Que el punto P esté entre las rectas A y B. En este caso se podría exigir una medición de control de las

voladuras proyectadas.

• Si el punto P queda por debajo de la recta A, sólo será necesaria la inclusión en el proyecto de esta

justificación.

El procedimiento para conocer el tipo de estudio requerido se realiza con los siguientes pasos:

• Se determina el grupo de la estructura o estructuras a proteger, según la clasificación establecida por la

Norma UNE 22-381-93.

• Se encuadrará el macizo rocoso sobre el que está cimentada la estructura de acuerdo con la siguiente

clasificación, que tiene en cuenta la velocidad sísmica estimada.

Formación rocosa dura: su velocidad sísmica es superior a 4.000 m/s.

Formación rocosa media: su velocidad símica está en 2.000 y 4.000 m/s.

Formación rocosa blanda: su velocidad sísmica es inferior a 2.000 m/s.

Page 50: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 49

• Se establece la distancia entre la voladura y la estructura a preservar en metros.

• Se indicará la carga instantánea de proyecto en kilos y en función de la estructura y del macizo rocoso

determinaremos la carga corregida.

En función de las cargas obtenidas en el apartado anterior, se obtendrá una tabla para cada distancia mínima y el tipo

de estudio requerido.

13.2.15. Clasificación de los macizos rocosos

Según lo expuesto en el cuadro del apartado anterior el macizo rocoso donde se encuentran la cantera se corresponde

con formaciones rocosas de dureza alta (Fr = 0,40).

A los efectos de transmisión de las vibraciones se ha considerado un escenario más conservador considerando una

alteración al alza en la transmisión de vibraciones debida al asentamiento de algunas de las estructuras en zonas de

dureza media, asignando un valor para Fr = 1.

13.2.16. Tipo de estudio de vibraciones requerido

Una vez definidas las estructuras a preservar, las distancias a las mismas, los macizos rocosos a volar y la carga máxima

instantánea, se realizará un estudio de vibraciones para cada una de las voladuras definidas en el proyecto.

Se estudian por separado las condiciones que se darán para la voladura tipo de 18 metros (181 kg) que se desarrolla

en una zona localizada y más alejada de las estructuras y por otro lado la voladura tipo de 15 (146 kg) metros. Se

adjuntan las tablas carga-distancia resultantes e las que se aprecia que las estructuras identificadas se encuentran

todas ellas fuera de las zonas que requieren estudios de mayor nivel.

Page 51: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 50

13.2.17. Control de onda aérea

En la actualidad no existe legislación específica, en España, sobre los niveles máximos de onda aérea producidos por

las voladuras.

La onda aérea es la onda de presión producida por la detonación de una carga explosiva, mientras que el ruido es la

parte audible del espectro (de 20 Hz a 20 kHz). Las ondas aéreas son vibraciones de baja frecuencia, generalmente

por debajo de los 20 Hz. Por tanto, la onda aérea contiene una determinada cantidad de energía de baja frecuencia

que puede llegar a producir daños directamente sobre las estructuras, pero por lo general son más comunes las

vibraciones de alta frecuencia que se manifiestan como ruido de ventanas, vajillas, etc.

El nivel de ruido provocado por las voladuras se define mediante la siguiente expresión:

0

log20SP

SPNR =

NR…............. Nivel de ruido (Db)

SP….............. Sobrepresión (N/m2)

SP0…............. Presión del menor sonido audible (20 x 10-6 N/m2)

El parámetro que debemos medir es la sobrepresión (SP). Este valor sigue una ley de propagación característica del

entorno considerado y será del tipo:

2

311

K

Q

DSKSP

=

SP…............... Sobrepresión (N/m2)

DS….............. Distancia de la carga al punto de registro (m)

K1, K2…......... Constantes características del entorno

Para determinar esta ley de propagación de la onda aérea, será necesario registrar los datos obtenidos en una serie

de voladuras que permitan realizar un estudio estadístico de las mismas y definir todas las variables de la ley. Según

el criterio del United States Bureau of Mining, se estima que niveles de ruido superiores a 120 Db producen quejas

por parte de los vecinos. Cuando se superan niveles de 140 Db puede producirse algún daño físico en las viviendas

(rotura de cristales). Los daños estructurales (aparición de pequeñas grietas en enlucidos) pueden producirse con

niveles superiores a 170 Db.

El Instituto de Minas de Estados Unidos “United States Bureau of Mines” tiene una recomendación sobre los límites

aceptables de onda aérea para no originar quejas.

La tabla recoge los niveles máximos recomendados, no sólo sobre la base de la posibilidad de originar daños sino a la

probabilidad estadística de originar quejas. Los posibles daños provocados por la onda aérea se limitarían a roturas

de cristales.

Page 52: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 51

Medida Lineal Pico (Db)

Nivel seguro 128

Nivel precaución 128 – 136

Límite permisible 136

Se podrán realizar mediciones de onda aérea al mismo tiempo que se efectúen los controles de vibraciones. Los

sismógrafos suelen llevar un micrófono para estas mediciones.

Para minimizar la contaminación acústica que la onda aérea puede provocar, se tomarán las siguientes medidas:

• Evitar el empleo de cordón detonante utilizando sistemas de encendido que no lo precisen (RIONEL SCX), y si

se usa cubrirlo en su caso con 20 cm de material fino.

• Evitar la carga a granel del explosivo en zonas fisuradas o con coqueras sobre todo en la primera fila, por

poderse producir concentraciones importantes de explosivos en una zona determinada y con valores de

piedra inferiores a los teóricos.

• Reducir, en lo posible, la carga operante.

13.2.18. Control de proyecciones

El control de proyecciones puede realizarse atendiendo a distintos autores.

Se ha considerado la utilización del criterio establecido por los suecos Lundborg y Persson y documentado en la

bibliografía de referencia.

A partir de ensayos a escala, con filmaciones fotográficas de alta velocidad y cálculos teóricos, en aquellas voladuras

bien diseñadas, los alcances pueden estimarse en base a una gráfica en la que a partir del consumo específico se

obtiene una distancia que debe multiplicarse por el diámetro de perforación para determinar el valor de la distancia

de proyección.

En nuestro caso hemos tomado como base el dato correspondiente al consumo asociado a la voladura tipo de 15

metros dado que, aunque es menor el hecho de que se realice en zonas más periféricas implica un mayor nivel de

protección.

La consideación de un consumo específico de 394 grs con una perforación de 3,5” da un valor de 85 metros para las

proyecciones.

Se considera un coeficiente de seguridad de 2 por lo que la distancia que se estimará a efectos de proyecciones es de

170 metros.

Page 53: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 52

13.3. CARGA

Se considera en esta operación la carga de los materiales volados. Esta operación se realiza mediante el empleo de la

retroexcavadora Doosan DX420LC.

Fruto de las voladuras se producirán materiales tipo escollera que serán seleccionados para su empleo como tal o

bien para la reducción de los mismos para su posterior tratamiento en establecimiento de beneficio.

La manipulación de estos elementos se realiza con pinza de escollera.

La carga de los materiales en el establecimiento de beneficio se hace con la misma maquinaria dado que el dumper

realiza un pre-stock en las inmediaciones de la tolva de entrada.

La carga de los materiales de rechazo, el movimiento de los acopios de productos finales y la carga de los camiones

en la expedición de materiales se realiza mediante empleo de la pala cargadora frontal. Está previsto contar con una

DOOSAN DL400.

Ocasionalmente la pala cargadora frontal realizará labores de aproximación de los materiales del stock durante la fase

de tratamiento.

Page 54: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 53

13.4. TRANSPORTE.

El transporte de los materiales se ha considerado en dos sentidos, primero el suministro para tratamiento y segundo

el retorno para restauración del rechazo originado en el pre-cribado del primario (5% del material).

Se realiza con un dumper rígido de 4 ejes, traccionado, de la marca IVECO, modelo MP410E44W, al que se le ha

calculado un rendimiento en el transporte de 96 m3/hora.

La longitud máxima del recorrido que debe realizar es de 270 m aproximadamente.

El diseño de este transporta permite que no se deba realizar maniobras para su aproximación al frente ni cambios de

sentido.

Las zonas en las que se sitúa el pre-stock deberán contar con una superficie reperfilada horizontalmente que permita

bascular los materiales de forma segura.

13.5. TRATAMIENTO DEL MATERIAL.

El objeto preferente del tratamiento de los materiales es obtener los áridos calizos clasificados necesarios para la

fabricación de hormigones en central propiedad de la sociedad para la fabricación de estructuras prefabricadas.

Para ello se cuenta con instalaciones de tratamiento primario, secundario y clasificación que se describen

detalladamente en el apartado 19.

Page 55: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 54

14. PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

La planificación de la explotación se ha realizado atendiendo a criterios de desarrollo de la actividad extractiva

contemplando cada una de ellas los hitos y necesidades intermedias necesarios para la explotabilidad de la cantera.

Se pretende de este modo definir con la suficiente claridad el desarrollo y las ocupaciones necesarias de cada uno de

los elementos de forma que los movimientos de materiales que se realicen no pongan en cuestión la explotabilidad

de la cantera, impidiendo de esta manera la ocupación innecesaria de superficies.

Recoge además la restauración progresiva de las zonas afectadas bien procedan de la actividad que se proyecta como

de la situación inicial en la que se encuentra el entorno de la cantera.

Los ficheros digitales que formarán parte del proyecto permiten el replanteo y establecimiento de los límites de cada

uno de los elementos que componen la cantera a lo largo de la totalidad del periodo de explotación, siendo este

aspecto la principal garantía para la realización de la actividad proyectada.

14.1. ACTUACIONES PREVIAS AL INICIO DE LA EXPLOTACIÓN.

Previo al comienzo de las labores mineras, es necesario realizar un aserie de actuaciones previas, fundamentalmente

aquellas relacionadas con la seguridad para el desarrollo de la actividad y los elementos del entorno:

• Replanteo y delimitación en el terreno de los límites de la actuación. Se trasladarán al terreno los límites de

la superficie donde se va a realizar la actividad.

• Cerramiento del límite Sur y Oeste de la explotación, para evitar la entrada de animales y personas a la

explotación. La zona Norte y Oeste son de difícil acceso por lo abrupto del terreno, por lo que no se considera

necesario su cerramiento.

• Señalización de advertencia de la existencia de la cantera y del desarrollo de actividades mineras (voladuras)

en la misma.

14.2. EXPLOTACIÓN POR FASES.

Se han definido cinco fases de explotación cuya duración se estima considerando el aprovechamiento limitado en el

Pliego de Condiciones aprobado por Gobierno de Navarra sobre la base del acuerdo con el Concejo de Aldaz.

Estas fases se resumen en el siguiente cuadro.

Fase Volumen caliza (m3) Volumen caliza neto acumulado (m3) Periodo (año)

1 105.808,02 105.808,02 4,52

2 93.183,14 198.991,15 8,50

3 104.501,03 303.492,19 12,97

4 82.577,61 386.069,79 16,50

5 67.404,90 453.474,69 19,40

Según esto, la totalidad del Proyecto se realizaría dentro de los 20 años del acuerdo con el Concejo de Aldatz, a razón

de fases de aproximadamente 4 años.

Page 56: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 55

A continuación, se describen los procesos implicados en cada una de las fases.

14.2.1. Fase 1

Explotación de la Fase 1

La primera Fase de la explotación es la que se desarrolla desde el inicio hasta obtener un volumen aproximado de

105.808,02 m3 de producto final calizo. En el plano nº 13.1.1 se muestra la topografía correspondiente a esta fase.

Tal y como se deduce de la observación del plano, en esta Fase se producen los mayores cambios en la explotación

de la cantera.

Apertura de acceso a la zona inestable o promontorio que domina la cantera (extraplomado).

Este acceso se emplea para el acceso de maquinaria de perforación, así como una retroexcavadora. Por tanto, no

circularán por él vehículos de transporte de materiales extraídos. Su anchura y dimensiones se han definido de

acuerdo a este uso (ver plano º 14 de pistas y accesos).

Page 57: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 56

Explotación de la zona inestable (extraplomado)

Una vez abierto el acceso, se realizará un primer acondicionamiento consistente en trabajos de limpieza y

acondicionamiento a realizar con la retroexcavadora para posteriormente comenzar el arranque de materiales de

esta zona. Se generará un talud y una plataforma a la cota 735, resultando una topografía como la que se presenta

en la siguiente imagen.

El arranque, tanto para materiales calizos como margosos se realizará mediante voladuras, en un único banco de

altura máxima 18 m, alcanzando la cota máxima de perforación y voladura en la cota 735. Los materiales margosos y

rechazos serán acopiados en el hueco minero producido por explotaciones anteriores.

El material volado será volteado para ser cargado en la plataforma inferior a la cota 720, desde donde será llevado a

la zona de instalaciones.

El acceso para tal fin se realizará acondicionando el actual acceso existente a la cota 720.

El talud final de esta actuación quedará configurado en dos tramos 3H/2V divididos por una berma inclinada de 5 m.

Esta modificación respecto al diseño original obedece a una mejor integración paisajísticas de la topografía y además

la posibilidad de realizar actuaciones de revegetación en los taludes y berma de forma que se facilite la restauración

de esta zona.

Apertura de acceso a cotas bajas

Una vez realizada la actuación sobre la zona del promontorio y extraplomado, se continuará con los trabajos en otras

zonas. En primer lugar se acondicionará el acceso actual a las cotas inferiores mediante la modificación de su rasante

y ensanchado de la plataforma, dando lugar a la nueva pista principal.

Page 58: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 57

Dicha pista, cuyas características se recogen en el plano nº 14 y apartados posteriores, será la empleada para el

acarreo del material extraído del frente por lo que tendrá suficiente anchura para acoger el tránsito de vehículos.

Explotación cotas 735-720-705

Tras la construcción del acceso a las cotas inferiores se procede a la explotación de la zona central de la cantera en

dos bancos. El primero desde la plaza a la cota 705 hasta la cota 720 y la segunda desde esta cota hasta la 735. Con

este sistema de bancos y bermas se abrirá una pequeña plaza en la zona final de la pista principal donde será cargado

el material que posteriormente se llevará a las instalaciones.

La plaza que se abre a la cota 735 tendrá dimensiones mínimas que permiten el giro de los vehículos de transporte

sin necesidad de hacer maniobras, creando la plataforma de trabajo de la plaza de la cantera.

Actuaciones de restauración de la Fase 1

Como se observa en el plano nº 13.1.1, con esta configuración se alcanza la situación de topografía final 12.146,07

m2 de superficie.

Por tanto, tal y como se recoge en el plano nº 13.1.2 en las zonas donde se alcanza la topografía final, se podrán

acometer las tareas de restauración en dichas superficies. estas tareas consistirán en:

Page 59: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 58

• Aporte de tierra-sustrato: 2.419,54 m3.

• Revegetación forestal no arbolado: 2.697,70 m2.

• Revegetación mediante plantación forestal: 2.936,30 m2.

Esta Fase 1 tiene una duración prevista de aproximadamente 3 años, por lo que en el inicio del cuarto año de

explotación y dependiendo de las fechas idóneas para las actuaciones de revegetación, el 17,51% de la tierra-sustrato

será aportada, un 9,46% de la superficie forestal no arbolada y un 36,21% de la superficie forestal debería estar

completada.

14.2.2. Fase 2

Explotación de la Fase 2

La Fase 2, que se extenderá entre los años 4 y 6 del periodo de explotación, dará continuidad a los trabajos realizados

en la Fase 1. En el plano nº 13.2.1 se muestra la topografía al final de la Fase2 (6 años desde el inicio de la explotación

de la cantera).

En esta Fase 2 se estima un volumen de material calizo de 93.183,14 m3, lo que sumado al volumen de la Fase 1

situaría el volumen de explotación acumulado en 198.991,15 m3.

Page 60: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 59

Como se observa el mayor desarrollo se da en la zona Este del talud Norte, que va adquiriendo la situación final de

bancos y bermas. Por otro lado, la ampliación de la plaza con sentido Sur se traduce en una superficie más amplia de

plaza a la cota 705.

Actuaciones de Restauración de la Fase 2

Como se observa en el plano nº 13.2.1, con esta configuración se alcanza la situación de topografía final 22.220,82

m2 de superficie.

Por tanto, tal y como se recoge en el plano nº 13.2.2 se podrán acometer las tareas de restauración en dichas

superficies. estas tareas consistirán en:

• Aporte de tierra-sustrato: serán aportadas 1.456,54 m3.

• Revegetación forestal no arbolado: 1.718,25 m2.

• Revegetación mediante plantación forestal: 1.485,13 m2.

Esta Fase 2 tiene la finalización prevista a los 6 años desde el inicio, por lo que en el inicio del séptimo año de

explotación y dependiendo de las fechas idóneas para las actuaciones de revegetación, el 28,06% de la tierra-sustrato

habrá sido aportada, un 15,49% de la superficie forestal no arbolada y un 54,53% de la superficie forestal debería

estar completada. Es preciso señalar que todas las actuaciones de restauración del frente Norte por encima de la cota

720 estarán ya finalizados.

14.2.3. Fase 3

Explotación de la Fase 3

La Fase 3 se desarrollará entre los años 6 y 9 y se espera una producción final de materiales calizos de 104.501,03 m3,

lo que contando con las producciones de fases anteriores alcanzaría un volumen de 303.492,19 m3.

En el plano 13.3.1 se muestra la topografía al finalizar la Fase 3.

Page 61: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 60

En esta fase se dan algunos cambios con respecto a la situación anterior.

Final de explotación del Frente Norte

En este momento se ha agotado la explotación del Frente Norte, de forma que este adquiere la forma final de

abandono. Este talud de abandono queda reflejado en el plano nº 15.

Cierre de contorno Oeste

El material de rechazo y estériles acopiados en el hueco minero y plaza de la cantera hasta esta Fase serán depositados

en el antiguo acceso al hueco minero por su lado Oeste. Así se procederá al cierre de este acceso a los terrenos del

Concejo de Etxarri al mismo tiempo que al rellenar esta depresión se logra conectar el lado Oeste y el Frente Norte.

Este depósito será configurado con taludes 2H/1V hasta alcanzar dicha cota 720.

Con este cierre el conjunto de la cantera queda perfectamente delimitado y separado de los terrenos del Concejo de

Etxarri, estando además mejor integrado en el entorno.

Apertura de acceso Oeste

Junto al límite con el Concejo de Etxarri y guardando una franja de protección de 5 m se ha diseñado un acceso hasta

la cota 720 que coincide con la cota de la berma del frente de explotación Sur. Este acceso permite tener una conexión

con el frente Norte (hasta la cota 720) ya en restauración. La pista con una anchura mínima de 7 m (8 m en la zona

Page 62: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 61

descendente entre el Frente Sur y el relleno) está configurada para el tráfico en un único carril y sin tráfico intenso,

ya que no se empleará para el acarreo del material del frente a las instalaciones.

Traslado de instalaciones

Con la amplitud alcanzada en la plaza a la cota 705 es posible trasladar las instalaciones desde la zona actual a la plaza.

Este traslado facilitará la explotación de la zona Sur de la cantera, además de disminuir el impacto de la actividad de

la planta ya que queda confinado en el hueco de la cantera, por lo tanto, menos expuesto al viento.

Además traerá consigo una disminución del tráfico al acercar la tolva de descarga al frente.

Actuaciones de Restauración de la Fase 3

Como se observa en el plano nº 13.3.1, con esta configuración se alcanza la situación de topografía final 23.946,88

m2 de superficie.

Por tanto, tal y como se recoge en el plano nº 13.3.2 se podrán acometer las tareas de restauración en dichas

superficies. estas tareas consistirán en:

• Aporte de tierra-sustrato: 1.205,71 m3.

• Revegetación forestal no arbolado: 1.592,63 m2.

• Revegetación mediante plantación foresta): 948,98 m2.

Esta Fase 3 tiene una fecha prevista de entre el sexto y noveno año, por lo que en el inicio del décimo año de

explotación y dependiendo de las fechas idóneas para las actuaciones de revegetación, se habrá aportado el 36,79%

de tierras-sustrato, un 21,07% de la superficie forestal no arbolada y un 66,23% de la superficie forestal debería estar

completada.

14.2.4. Fase 4

Explotación de la Fase 4

La Fase 4 se desarrollará entre los años 10 y 12 de explotación, con una producción prevista de 82.577,61 m3, con lo

que al finalizar la Fase 4 el volumen acumulado sería de 386.069,79 m3.

En el plano nº 13.4.1 se muestra la topografía al finalizar la fase 4.

Page 63: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 62

En esta Fase se realizan las siguientes acciones.

Conexión del acceso Oeste con la plaza

La conexión del acceso Oeste con la plaza se realiza mediante el aporte de materiales al pie del frente Norte, en la

zona más occidental, de forma que desde la cota 720 descienda hasta la cota 705. La pendiente de los materiales de

relleno será 2H/1V y estará formado por materiales de rechazo. Con la finalización de esta acceso se dispone de una

conexión alternativa a la pista principal, así como el acceso para labores de restauración de las bermas de cota 720 y

712,50 del frente Norte.

Alcance de límite de explotación por el Sur

En esta Fase se alcanza el límite de explotación en la zona SuroOeste.

Restauración de la Fase 4

Como se observa en el plano nº 13.4.1, con esta configuración se alcanza la situación de topografía final 36.861,57

m2 de superficie.

Por tanto, tal y como se recoge en el plano nº 13.4.2 se podrán acometer las tareas de restauración en dichas

superficies. estas tareas consistirán en:

• Aporte de tierra-sustrato: 617,60 m3.

Page 64: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 63

• Revegetación de taludes (forestal no arbolado): 271,35 m2.

• Revegetación mediante plantación (forestal): 904,51 m2.

Esta Fase 4 tiene una fecha prevista de aproximadamente 12 años, por lo que en el inicio del decimotercer año de

explotación y dependiendo de las fechas idóneas para las actuaciones de revegetación, se habrá aportado el 41,26%

de las tierras-sustrato, un 24,25% de la superficie forestal no arbolada y un 73,36% de la superficie forestal debería

estar completada.

14.2.5. Fase 5

Explotación de la Fase 5

La quinta y última Fase comprende el periodo entre los 12 y 15 años de explotación. El volumen correspondiente a

esta Fase es de 67.404,90 m3, completando el volumen total de explotación que es de 453.474,69 m3. El volumen

correspondiente a esta Fase es menor que las anteriores, debido a los ajustes en la topografía con el material de

rechazo, que en fases finales requiere un mayor movimiento de los mismos, lo que desequilibra el ritmo del balance

en las cubicaciones al aumentar los movimientos de terraplén.

En el plano º 13.5.1 se muestra la topografía final.

En esta fase se alcanza la topografía final, mediante el avance del frente Sur hasta alcanzar los límites señalados., por

lo que al finalizar esta Fase la topografía será la misma que la presentada en el plano nº 8.

Page 65: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 64

La pista principal se modifica en el tramo superior (entre las cotas 720 y 731) para adaptarse a la forma final del frente

Sur.

Restauración de la Fase 5

Como se observa en el plano nº 13.5.1, con esta configuración se alcanza la situación de topografía final la totalidad

de la superficie de la cantera, 51.600,82 m2 de superficie.

Por tanto, tal y como se recoge en el plano nº 13.5.2 se podrán acometer las tareas de restauración en dichas

superficies. estas tareas consistirán en:

• Aporte de tierra-sustrato: 2.817,50 m3.

• Revegetación forestal no arbolado: 5.363,68 m2.

• Revegetación mediante plantación forestal: 2.160,40 m2.

Esta Fase 5 tiene una fecha prevista de finalización del decimoquinto año desde el comienzo de la explotación, por lo

al finalizar el mismo y dependiendo de las fechas idóneas para las actuaciones de revegetación, se habrá aportado un

61,65% de la totalidad de la tierra-sustrato, un 43,06% de la superficie forestal no arbolada y un 100,00% de la

superficie forestal debería estar completada.

14.2.6. Restauración.

Finalizada la fase de aprovechamiento se alcanza la topografía final de la explotación. Llegados a esta topografía

presentada en el plano nº 8, no se realizarán más voladuras ni arranque de materiales.

Se ha considerado una fase final asociada únicamente a labores de restauración en la que se procede a realizar últimos

movimientos de aporte de tierras y revegetación de las distintas superficies.

Se trata de una actuación en la que se completará el aporte de tierras de sustrato en las zonas afectadas en la última

fase de la explotación, así como realizar las consiguientes actuaciones de revegetación en estas superficies. Es preciso

señalar que hasta la terminar la fase de explotación, no se podrán acometer las labores de restauración en las

superficies superior (actual emplazamiento de las instalaciones) y en la plaza de la cantera (emplazamiento final de

las instalaciones), que se presentan señaladas con polígonos de trazo negro en la siguiente imagen.

Page 66: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 65

Por tanto, será en este momento, previo desmantelamiento de instalaciones, cuando se vayan a realizar estas labores.

El tiempo necesario para la realización de las labores de movimiento de tierras para remodelación, así como para las

de extendidos de tierras de otras actuaciones de restauración no excederá del año.

Por tanto, tal y como se recoge en el plano nº 12 se podrán acometer las tareas finales de restauración en dichas

superficies. estas tareas consistirán en:

• Aporte de tierra-sustrato: 5.297,90 m3.

• Revegetación de taludes (forestal no arbolado): 16.234,21 m2.

• Revegetación mediante plantación (forestal): 0 m2.

Esta Fase final de restauración tiene una fecha prevista de aproximadamente 16 años, por lo al finalizar el mismo y

dependiendo de las fechas idóneas para las actuaciones de revegetación, se habrá aportado el 100,00% de la totalidad

de la tierra-sustrato, de la superficie forestal no arbolada y de la superficie forestal debería estar completada.

Page 67: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 66

14.3. ESTABLECIMIENTO DE LA TOPOGRAFÍA FINAL.

La topografía final de restauración proyectada coincidirá con la reflejada en el plano nº8 y será alcanzada en cada

zona en la fase correspondiente que se ha descrito en el apartado anterior. El establecimiento de la topografía final

en cada zona del frente incluye el desdoblamiento de bancos a realizar en el Frente Norte para obtener una mejor

integración paisajística. En el plano nº 16.1 se muestran los esquemas de explotación que se seguirán para llevar a

cabo el desdoblamiento final de bancos de 15 m de altura a los finales de 7,50 m.

Para desdoblar el banco de 15 m de altura y 12 m de berma, se realizará en dos voladuras. La primera, vendrá

precedida por la perforación de una línea de precorte a la longitud de berma residual proyectada (en los casos de las

cotas 720 y 735 será de 5 m,). Se realizará la perforación y voladura del tramo superior con altura de 7,50 m. En la

berma resultante, se procederá de forma similar al tramo superior, realizando un precorte a la distancia proyectada

de berma (en las cotas 712,50 y 727,50 será de 4 m). Esto dará lugar al perfil de talud final proyectado.

En el talud Sur, dadas las dimensiones del talud (31 m máximo, con una berma intermedia a la cota 720) y su situación

en la parte menos visible de la cantera, no se desdoblarán bancos.

El desdoblamiento de bancos descrito se irá realizando en cada fase en las zonas que vayan adquiriendo la situación

final. En el momento de realizar el desdoblamiento y por tanto de adquirir las bermas las anchuras finales, no se podrá

circular por estas bermas con vehículos. Por tanto el aporte de tierras de sustrato se realizará de forma previa a la

realización de la última voladura.

En la fase final de restauración (una vez acabada la Fase 5 de explotación) se realizan movimientos de tierras con

carácter exclusivo de remodelación del terreno, principalmente en la plataforma superior y en la plaza.

El diseño final se ha realizado considerando la remodelación de las superficies con el empleo de tierras propias

procedentes de los desmontes realizados en la cantera. Se ha considerado un volumen para rellenos procedente del

desmonte de suelos y tierra de mejor calidad que hay en algunas zonas en forma de islas, así como de las margas y

zonas de calizas cercanas al contacto con estas, estimados en conjunto un volumen de 13.814,80 m3 con el fin de

formar un sustrato de mayor calidad posible.

Se prevé la realización de labores de enmienda de estos materiales para permitir su uso como sustrato fértil.

Page 68: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 67

El resto de volumen de estériles producido (rechazos de caliza en frente y planta 52.832,13 m3) se emplearán en la

realización de los terraplenados de la zona Oeste, tal y como se ha señalado en el apartado descriptivo del desarrollo

de las fases.

Estos volúmenes permiten no depender de aportes del exterior pero se ha considerado que a medida que avance la

explotación y se generen zonas finales serán admisibles tierras y piedras de excavación dado que estas permitirán

mejorar las condiciones de restauración. Estos materiales serán extendidos sobre el sustrato realizado con material

propio de la explotación.

Al mismo tiempo se considerará que es necesario dejar algunas zonas en las que la roca de la base aflore con el fin de

permitir la percolación de las aguas evitando la impermeabilización de la zona.

14.4. RATIO ESTÉRIL/MINERAL.

En la explotación se producirán materiales con carácter estéril en distintos momentos del proceso productivo.

• 16.260,85 m3 de materiales margosos, incluyendo calizas en contacto con estas.

• 25.193,04 m3 (5% de las calizas) como rechazo en el frente

• 25.193,04 m3 (5% de las calizas) como rechazo en la planta de tratamiento

Estos materiales serán empleados en la formación de un sustrato en labores de restauración. El volumen total de

estéril alcanza los 66.646,93 m3.

Por otro lado, el volumen de caliza vendible, tiene carácter de mineral aprovechable, cuyo volumen es de 453.474,69

m3.

Por tanto, la ratio estéril/mineral es de 0,1470.

14.5. RITMO Y VIDA DE LA EXPLOTACIÓN

La duración de la explotación se ajustará a la disponibilidad temporal de los terrenos aprobada por Gobierno de

Navarra para la ocupación del Comunal y del contrato con el Concejo de Aldatz, siendo de un máximo de 20 años.

Se ha planteado una explotación en 5 fases de aproximadamente 4 años de forma que las tareas de extracción

pudieran finalizar en 19,40 años, con un margen de 0,60 años para tareas últimas de restauración y desviaciones que

se pudieran producir.

Por tanto, la duración de la vida de la explotación será de 20 años.

El ritmo será de 30.231,65 m3 al año durante 15 años o 22.673,73 m3 al año en caso de necesitar los 20 años.

14.6. SANEO.

Después de una parada y antes de comenzar los trabajos es necesario inspeccionar los frentes de explotación,

asegurándose de que no existen zonas inestables. En caso necesario, se procederá a su saneo. La inspección debe ser

realizada por el responsable o encargado del tajo, y el saneo efectuado por personal experto y provisto de medios

adecuados.

Page 69: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 68

La realización de estas labores está asociada además a la verificación de las condiciones de estabilidad de los bancos

generados, puesto que a pesar de haberse definido la geometría de la cantera en base a los datos más desfavorables

desde el punto de vista geotécnico se debe realizar una adecuada supervisión de los mismos, que tendrá especial

incidencia en los momentos de clausura de las bermas.

Page 70: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 69

15. OPERACIONES DE DESMONTE

Como se ha señalado en el método operatorio, el recubrimiento se ha eliminado ya de prácticamente toda la

superficie.

Las únicas zonas donde podría haber una capa superficial de recubrimiento será en pequeñas superficies dispersas a

modo de islas señaladas en el plano nº 5.

El recubrimiento de dichas zonas será retirado con medios mecánicos y acopiado junto a los estériles para ser

empleado posteriormente en labores de restauración.

Page 71: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 70

16. DEFINICIÓN DE TALUDES.

Los taludes han sido definidos de acuerdo con los estudios geotécnicos. Los datos proceden de los estudios realizados

para la determinación de las condiciones geológicas y de estabilidad del macizo rocoso, en las fases de estudio de la

explotación actual y en los trabajos de investigación realizados dentro del permiso de investigación. Se adjuntan

estudio en el anejo de geología.

16.1. ALTURA Y TALUD DEL BANCO.

El talud superior excavado en zona de margas tendrá una altura máxima de 18 m, con una pendiente de 3H/2V con

una berma en la zona central del talud de 5 m de ancho. Esta inclinación de talud es más tendida que la inicialmente

proyectada para mejorar la integración paisajística del talud (es el más prominente de la cantera), así como favorecer

el desarrollo de las actuaciones de revegetación. El talud resultante final es de 29,99°.

Los taludes excavados en roca caliza tendrán una altura máxima de 15 m, inclinación de 75° y bermas de 12 m durante

la fase de explotación, para finalmente reducirse a bancos de 7,50 m de altura y bermas de anchura 4-5 m en fase de

abandono. La reducción de alturas de bancos mediante su desdoblamiento se ha planteado para una mejor

integración paisajística del frente Norte, en detrimento de una reducción del aprovechamiento, a pesar de lo cual no

se han modificado los límites de explotación. El talud resultante de las calizas es de 48.98°.

Estas dimensiones se encuentran dentro de las permitidas por la legislación minera.

Los datos referentes a la inclinación de los frentes indican la posibilidad de aumentar la pendiente de los mismos pero

se ha optado por una definición más conservadora atendiendo a la posible pérdida de cohesión entre las diferentes

familias del macizo.

En los planos 15 y 16.1 se representan los taludes generados, sus características y esquema de realización.

16.2. FORMACIÓN DE BANCOS. BERMAS.

La explotación por banqueo genera bancos de trabajo que tienen además la condición de servir en gran parte de los

casos como pistas de trabajo, siendo estas condiciones las propias de las bermas.

Durante la explotación se han definido bermas de 12 m con carácter general, de dimensiones superiores a las

necesarias (determinadas en un mínimo de 7 m), pero que se estiman convenientes en aras de una mejor

explotabilidad y condiciones de seguridad. Estas anchuras podrán reducirse hasta 7 m en el desarrollo de la

explotación, siendo la anchura mínima que se debe mantener en cualquier berma durante toda la vida de la

explotación hasta las labores últimas de abandono, donde se realizará el desdoblamiento de bancos.

En la fase final se procederá a la reducción de parte de su anchura pasando de 12 a 4-5 m realizando al mismo tiempo

un desdoblamiento de los bancos hasta una altura de 7,50 m. Esta configuración de talud de abandono se considera

que posibilita una mejor integración del frente norte, tendiendo el talud, restando altura a los tramos verticalizados

y posibilitando la realización de actuaciones de revegetación en las bermas que ayuden a la ocultación de los taludes

verticalizados.

Page 72: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 71

Estas anchuras desiguales están condicionadas por el hueco minero actualmente existente, ya que desde el pie de

dicho hueco a la coronación del talud no existe distancia suficiente para que todos las bermas en abandono sean de

5 m. Por ello, se ha optado por reducir a 4 m la anchura de los bancos resultantes del desdoblamiento. La ampliación

de estas anchuras requeriría un avance en la coronación de la cantera que no se ha considerado oportuno.

La reducción de anchura de las bermas finales de abandono no hace posible que haya circulación de vehículos por los

mismos, por lo que antes de realizar la última voladura se realizará el aporte de sustrato para las posteriores labores

de revegetación.

En los planos 15 y 16.1 se representan las bermas generadas, sus características y esquema de realización.

16.3. PLATAFORMAS DE TRABAJO.

A lo largo de la explotación se generan nuevas plataformas de trabajo en las cotas 735, 720 y 705, que completarán

las actuales asociadas a las instalaciones (cota 730) y acopios.

Las dimensiones mínimas que han de cumplir son aquellas que permitan la realización de cambios de sentido de los

vehículos existentes sin la realización de maniobras y manteniendo una distancia de seguridad de 5 m respecto de los

frentes.

Es por ello que se ha considerado que estas plataformas deben tener una superficie capaz de inscribir un círculo de

15 m de radio para el giro de los vehículos de transporta junto a uno de 5 m de radio para la zona de actuación de la

retroexcavadora.

El desarrollo de labores en sentido descendente favorecerá el mantenimiento de estas plataformas.

Page 73: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 72

17. ESCOMBRERAS.

No se considera necesario habilitar escombreras para la gestión de los excedentes dado que se cuenta con el actual

hueco minero de la explotación para el depósito de los primeros rechazos. Posteriormente se irán gestionando dentro

de las labores de restauración, por lo que no se generarán escombreras.

Page 74: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 73

18. PRESAS, BALSAS Y DEPÓSITOS DE LODOS.

No se contempla la creación de presas, balsas o depósitos de lodos vinculados con el tratamiento de los materiales.

El agua será llevada desde el exterior.

Page 75: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 74

19. PISTAS Y ACCESOS.

El diseño previsto ha permitido la ejecución de la totalidad de las pistas de transporte por el interior de la zona

canterable, sin afección a nuevas superficies que hasta la fecha no se han visto afectadas.

En el plano nº 14 se muestran el acceso y dos pistas que se han proyectado para la explotación de la cantera.

El dimensionamiento de los mismos se corresponde con el cumplimiento de las condiciones mínimas de seguridad

establecidas por la ley de minas y normativa complementaria en relación directa con la maquinaria que discurrirá por

ellas (especialmente lo dispuesto en la ITC 07.1.03).

Ha sido criterio de los redactores del proyecto el establecimiento de las dimensiones mínimas necesarias para los

accesos dada su escasa utilización en el tiempo, mientras que en el diseño de las pistas de transporte, aprovechando

que se desarrollan por el interior de la zona canterable se han aumentado sus dimensiones entendiendo que las

mismas pueden ser reducidas una vez abandonadas para este uso y pasar a tener únicamente la consideración de

bermas de restauración.

Como se representa en el plano nº 14, se han planificado un acceso y dos pistas para el transporte de material.

19.1. ACCESO SUPERIOR

Es el acceso que será empleado en la Fase 1 para acceder a la zona superior. Esta acceso dará servicio a la

retroexcavadora y perforadora, pero no circularán vehículos de transporte por él, únicamente maquinaria. Se

empleará durante la explotación de la zona alta en la Fase 1, por lo que tendrá un carácter temporal, siendo

restaurado al finalizar la Fase 1.

Tiene un recorrido total de 225,88 m, una pendiente media del 10,00% y no supera la pendiente puntual máxima del

15%.

La anchura de la calzada de un acceso de un sólo carril será la del vehículo más ancho que circule por él. La sección

tipo de este acceso incluye una plataforma de 5,00 m y una cuneta, siendo suficiente para que la maquinaria circule

por él ya que ésta no sobrepasará por 3 m de anchura.

La única curva que se ha diseñado en el trazado tiene un radio de giro de 6 m, teniendo en cuenta que la maquinaria

que circulará por el acceso excluye a los vehículos de transporte y que la retroexcavadora puede girar sobre sí misma,

se considera un radio de giro suficiente.

Page 76: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 75

19.2. PISTA PRINCIPAL

La pista principal es la que une la plaza de la cantera (zonas de cotas inferiores a la cota 705 m) con las instalaciones

situados en la zona superior, junto a la nave y la entrada. El trazado coincide en parte con un camino ya existente pero

que no cumple las medidas reglamentarias, por lo que se construye esta pista principal como un acondicionamiento

del existente. Actualmente esta pista es estrecha y cuenta con un tramo por encima del 15% de pendiente, por lo que

se construye esta pista dentro de las medidas señaladas en el reglamento.

La pista tiene un carácter permanente, construyéndose en la Fase 1 y permaneciendo en servicio hasta el final de la

explotación. En las fases finales de la explotación, cuando se finalice el avance su trazado será modificado en los

últimos metros, tal y como se refleja en el plano 13.5.1, para que el frente adopte unas líneas más suaves y

redondeadas.

Se utilizará para el acarreo de materiales mediante vehículos de transporte, por lo que se le ha dotado de las medidas

necesarias para ello.

Tendrá una longitud de 269,76 m, con una pendiente media del 9,65% y no supera el 15% en ningún tramo.

Como se indica en el apartado 1.5.1 de la ITC 07.1.03 la anchura de la calzada en una pista de un carril y tráfico no

intenso deberá ser 1,5 veces la anchura del vehículo más ancho que circule por él más 2 m. Además del dumper

traccionado IVECO, podrían emplearse en un futuro vehículos extraviales articulados, por lo que se han tomado estos

como referencia, con una anchura de 3,20 m. Por tanto será necesario una anchura mínima de 5,75-6,80 m, por lo

que se ha aumentado a 11 m de plataforma para una mayor seguridad y comodidad en el trabajo.

El trazado aunque presenta curvas, ninguna de ellas es cerrada, por lo que todas tienen un radio de giro mayor que

el radio de giro mínimo necesario por el vehículo con mayor radio de giro. En este caso, sería el dumper traccionado

IVECO el vehículos limitante, con un radio de giro de 15 m, por lo que las curvas deberán mantener dicho radio. Esto

se cumple en todo el trazado ya que como se señala, no tiene curvas más cerradas que 90°.

Si fuese necesario dotar de sobreancho a alguna de las curvas, éste sería el resultado de la fórmula:

𝑆 =𝑙2

2𝑅

Donde:

S es el sobreancho en metros

l es la distancia entre el eje de las ruedas traseras y la parte delantera del remolque (si es articulado) o el extremo

delantero. En este caso se ha tomado 6,45 m.

Page 77: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 76

R es el radio de giro, en este caso se ha tomado 15 m.

En este caso y para el tipo de vehículos empleado, sería necesario un sobreancho de 1,39. Esta medida deberá ser

tenida en cuenta en caso del final de la pista en situación final (ver plano nº 8), ya que describe un ángulo de 90°. Se

considera suficiente teniendo en cuenta las dimensiones de anchura mayores dadas a la pista en esa zona que coincide

con la explanada de la zona superior.

19.3. PISTA OESTE

La pista Oeste se desarrolla a partir de la Fase 3, y se construye para ofrecer un mejor acceso a la zona Oeste y las

actuaciones de restauración que se llevarán a cabo en el Frente Norte y dicha zona Oeste. Es un vial alternativo al

principal y el tráfico que pueda acoger es de menor intensidad, por lo que se ha considerado una pista de un sólo

carril. Tiene vocación permanente, por lo que en situación final permanecerá con uso de pista.

Tiene una longitud de 263,59 m, con una pendiente de 9,66% y no supera el 15% en ningún tramo.

La anchura que marca la ITC 07.1.03 para este tipo de pistas es vez y media la anchura del vehículo que circule por

ella, con lo que teniendo como referencia los 3,20 m de los extraviales articulados, necesitará una anchura mínima de

4,80 m. La plataforma diseñada se ha contemplado de hasta 6,00 m, por lo que se considera suficiente para acoger

este tipo de vehículos.

El trazado aunque presenta curvas, ninguna de ellas es cerrada, por lo que todas tienen un radio de giro mayor que

el radio de giro mínimo necesario por el vehículo con mayor radio de giro. En este caso, sería el dumper traccionado

IVECO el vehículos limitante, con un radio de giro de 15 m, por lo que las curvas deberán mantener dicho radio. Esto

se cumple en todo el trazado ya que como se señala, no tiene curvas más cerradas que 90°.

Si fuese necesario dotar de sobreancho a alguna de las curvas, éste sería el resultado de la fórmula:

𝑆 =𝑙2

2𝑅

Donde:

S es el sobreancho en metros

l es la distancia entre el eje de las ruedas traseras y la parte delantera del remolque (si es articulado) o el extremo

delantero. En este caso se ha tomado 6,45 m.

R es el radio de giro, en este caso se ha tomado 15 m.

Page 78: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 77

En este caso y para el tipo de vehículos empleado, sería necesario un sobreancho de 1,39 m. Esta medida deberá ser

tenida en cuenta en caso del final de la pista en situación final (ver plano nº 8), ya que describe un ángulo de 90° al

inicio del descenso en el lado Oeste. Se considera suficiente teniendo en cuenta las dimensiones dadas a la pista en

esa zona que coincide con la explanada de la zona Oeste, lindante al límite con Etxarri.

Page 79: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 78

20. INSTALACIONES.

Estas instalaciones son las mismas que han venido funcionando durante la explotación en Sección B de los materiales

de la escombrera y que cuentan con Licencia municipal. El proceso de trabajo que se desarrollará será el mismo siendo

posible la sustitución de los equipos por otros de características similares.

En el grupo de planos nº 10 se muestra la superficie que ocupan la zona de instalaciones.

La mayor parte de estas instalaciones la forman equipos móviles, que desde la finalización de la explotación en Sección

B han sido trasladadas a otro lugar.

Las pequeñas obras civiles que se realizaron no se desmantelaron por lo que lo proyectado es organizar los equipos

de la misma manera en el que estaban.

En planos se muestra la disposición de cada equipo y de las instalaciones auxiliares. En los siguientes apartados se

desarrolla la definición de la maquinaria, su funcionamiento y características.

20.1. EQUIPOS DEL ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO.

Hasta la fecha la actividad se ha vendió realizando con empleo de equipos móviles formando una línea continua de

producción y con la posibilidad de recirculación de materiales.

Page 80: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 79

Se trata de una planta móvil, de la casa METSO MINERALS que consta de tres unidades, montadas sobre orugas: grupo

primario, secundario y grupo de cribado.

Compuesto por:

• Grupo móvil autónomo de trituración y cribado (por machacadora de mandíbulas) METSO, modelo LT110S.

• Grupo móvil autónomo de trituración y cribado (por molino impactor) METSO, modelo LT 1213 S.

• Grupo móvil autónomo de cribado modelo ST 620.

Alimentación

La piedra procedente de la escombrera se descarga en la tolva metálica de 8 m3 de capacidad, en donde mediante el

alimentador TK 11-42-2 V, se dividen las 215 Tn/h a tratar en 51 de tierras almacenadas en el acopio y 164 toneladas

de piedra que son enviados a la machacadora.

Trituración primaria

En la machacadora de mandíbulas C 110 se trituran las 164 Tn/h que pasan al precribador TK 16-35-2 S donde se

elimina del circuito 18 T/h que irán a las tierras en el acopio pudiendo clasificarse en dos tamaños el resto de las 146

T/h que pasan al alimentador TK 11-42-2V que a su vez alimenta la trituración secundaria.

Molienda secundaria

La molienda secundaria está instalada en el segundo grupo constituido por un molino de impactos NP 1213 M donde

se puede moler las 146 T/h más 46 T/h procedentes del rechazo mayor de 20 mm de la criba TK 11-30 S.

Clasificación y cribado

El producto total pasa a la criba ST620 con mallas de 12 mm, 6 mm y 3 mm, para la obtención de los acopios mayor

de 12 mm, o entre 12 y 20 mm, 18 T/h entre 12 y 6 mm, 46 T/h, entre 6 y 3 mm, 33 T/h en y de 3 a 0 mm, en el acopio.

A este conjunto de maquinaria se le incorpora una línea de molienda cuyo fin es obtener un mejor aprovechamiento

de diversas fracciones evitando en la medida de lo posible la necesidad de su recirculación. Una pequeña tolva de

4,00 m de largo por 3,00 de ancho que mediante cinta transportadora encaminará el material al equipo de molienda

(trituradora centrífuga CENTRILAU de LARON S.A.). Una vez tratado por este equipo el material se incorporará al

equipo LT 1213 S reincorporándose al proceso productivo.

Page 81: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 80

Los equipos móviles podrían ser sustituidos por otros de similares características y requerirán su alta como

establecimiento de beneficio minero.

Las instalaciones se complementan con la incorporación de elementos auxiliares (casetas de vestuario y almacén, el

grupo electrógeno, etc.)

20.2. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN.

El proceso comenzará con la descarga del material en la tolva de descarga del equipo METSO Lokotrack LT 110 S, que

realiza un primera molienda y cribado del material rechazando la fracción de mayor tamaño (>80 mm) y otra de los

elementos más finos (<5 mm). El resto del material se eleva mediante cinta transportadora para ser descargado en el

siguiente equipo, el METSO 1213 S.

Una vez en el METSO 1213 S el material es triturado por segunda vez y por una cinta, elevado al siguiente equipo, la

criba METSO ST 620.

La modificación del proceso productivo introducida con la incorporación del equipo de molienda se centra en la

recirculación de las fracciones mayores obtenidas en la criba. Estas fracciones se trituran en este nuevo equipo,

aumentando la producción de las fracciones más finas.

20.3. ENERGÍA Y POTENCIA.

La energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de las instalaciones se derivará del grupo electrógeno existente

en la explotación.

Equipo Potencia (kW)

Cinta transportadora al silo 9,2

METSO MINERALS LOKOTRACK LT 110 S 310

METSO MINERALS LOKOTRACK LT 1213 S 310

METSO MINERALS LOKOTRACK ST 620 134

Alimentador tolva 1,55

Page 82: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 81

Cinta tolva – Molino terciario 3,00

Molino terciario 185

Cinta a criba móvil Metso M. ST 620 7,50

Potencia actual instalada 960,25

Con lo cual la potencia total de la instalación será de 960,25 kW.

20.4. SUMINISTRO DE AGUA.

El suministro de agua proviene del exterior y es almacenado en depósito en sus instalaciones.

El consumo de agua, se realiza a dos niveles. Por un lado, en el establecimiento de beneficio y por otro para uso

doméstico en las instalaciones auxiliares (aseos y vestuarios).

20.4.1. Aguas de uso industrial

El consumo de agua es proporcional al volumen de material tratado, por lo que dado el bajo volumen requerido y la

intermitencia de la producción, se ha preferido este sistema frente a instalaciones fijas de captación.

Como se señala en el apartado siguiente de proyecto se puede incorporar humectación en la salida del molino

primario (equipo METSO LOKOTRACK LT 110 S) y sobre los materiales más finos de la salida de la criba (equipo METSO

LOKOTRACK ST 620).

La producción anual esperada es de 22.673.73 m³/año de material aprovechable que pasarán por el equipo primario

(METSO LOKOTRACK LT 110 S) y 6.298,26 m³/año de arenas cernidas que pasarán por la criba (METSO LOKOTRACK ST

620).

Se estima que las necesidades de humectación del material son de aproximadamente el 1% de su peso. Considerando

una densidad de 1,6 t/m³ serían necesarios 0,00625 m³ de agua para humectar 1 m³ de material.

Por tanto, la suma de volumen anual requerida para humectar el material en el equipo primario y el de salida de la

criba, el volumen demandado es de 181,07 m³.

El depósito de almacenamiento es de aproximadamente 15.000 l de capacidad y está situado en las coordenadas

592708 / 4764039.

Page 83: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 82

Durante la explotación de la escombrera en Sección B este sistema ha sido suficiente para satisfacer las necesidades.

20.4.2. Aguas de uso doméstico

Las aguas de uso doméstico son aquellas que se emplean por los trabajadores en los aseos y vestuarios.

El personal asignado a la explotación será de 2 personas (encargado de planta de tratamiento y un conductor-

maquinista).

Eventualmente será necesaria la presencia de personal asignado a la perforación, director facultativo, operarios y

maquinistas-conductores. Esta presencia será puntual (días de voladura, mediciones, etc.).

A efectos de cálculo de volúmenes demandados se considerarán 3 personas.

Estimando unas necesidades de 150 l por persona y día, el volumen total anual demandado (contando 220 días

laborables) será de 99 m3. Dado el volumen, el aporte de agua se hace desde el exterior.

El almacenamiento para este volumen se realiza mediante dos depósitos de 1.000 l rectangulares.

Durante la explotación de la escombrera en Sección B este sistema ha sido suficiente para satisfacer las necesidades.

20.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS INSTALACIONES.

En apartados anteriores se han detallado las características del proceso y la maquinaria empleada.

En planos de instalaciones, se recoge el diagrama de flujo donde se describe el flujo de trabajo del proceso fabril.

Page 84: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 83

21. PERSONAL.

De acuerdo con los resultados obtenidos en los cálculos justificativos la presencia de personal se corresponderá con

una parte de su jornada laboral anual, realizando la actividad en momentos puntuales en los que realizará el arranque,

tratamiento y almacenamiento dejando los materiales en condiciones de expedición.

La extracción de estos materiales precisa de la presencia a tiempo parcial de los siguientes operarios:

• 1 conductor de retroexcavadora. Sin cualificación. Contratado en plantilla.

• 1 conductor de pala cargadora. Sin cualificación. Contratado en plantilla.

• 1 conductores de camión. Sin cualificación. Contratado en plantilla.

• 1 encargado planta tratamiento. Oficial 1ª. Contratado en plantilla.

• 1 perforista.

• 1 Director facultativo. Contrato de prestación de servicios profesionales o plantilla.

Page 85: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 84

22. PRODUCTOS OBTENIDOS.

Inicialmente se realizó una previsión de producción en la que se obtenía una mayor proporción de tierras procedentes

de las primeras clasificaciones. Atendiendo a las labores de preparación y pruebas realizadas se estima que el rechazo

del material calizo extraído será del 10%, material que servirá para aporte en restauración.

El diseño de la explotación se ha realizado considerando un ritmo de producción anual de material vendible de

30.231,64 m3 (453.474,69 m3/15 años ver apartado de ritmo y vida de la explotación), siendo algo inferior al máximo

consensuado (33.333 m3/año), pudiendo haber un mayor ritmo en función de la evolución de la demanda, siempre

dentro de los acuerdos alcanzados con el Concejo de Aldaz.

El estéril producido en la fase de aprovechamiento de la piedra de sección B ha sido de aproximadamente un 15%. Se

considera que en la fase de explotación de la parte de sección A este porcentaje se reducirá al 10% (5% en frente y

5% en planta). En este volumen no se ha considerado la parte correspondiente a las margas identificadas para su

desmonte en las labores de estabilización del antiguo frente y que se han estimado en 16.260,85 m3.

A efectos de representación de la distribución de materiales estimada se aporta el cuadro que se correspondería con

una producción exacta de 453.474,69 m3 de material vendible.

Grava 12/20 mm 70.540,51 m3

Grava 6/12 mm 125.965,19 m3

Grava 3/6 mm 131.003,80 m3

Arena 0/3 mm 125.965,19 m3

Total vendible expedido 453.474,69 m3

No se prevé la comercialización de los productos en cantera sino la transformación de los mismos en la fabricación

de prefabricados de la propia sociedad.

El valor medio de mercado se situaría en una media de 7€/Tonelada (15,4 €/m3).

Para la estimación realizada en la que el volumen final de aprovechamiento asciende a 453.474,69 m3 tendremos un

total de facturación por venta de árido de 6.983.510,23 €.

Page 86: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 85

23. JORNADA LABORAL.

El desarrollo de la actividad se realiza de forma discontinua dado que la carga de trabajo necesaria es tan sólo una

parte de la jornada laboral completa, considerando esta con una carga horaria de 1.800 horas anuales.

Se distinguen distintos tipos de actividad (extracción, tratamiento, expedición de productos finales y restauración) en

las que participan distintos equipos de trabajo y con diferente carga horaria.

Las jornadas en las que se desarrolla actividad serán a jornada completa con excepción de la expedición de materiales

que estará en función de los requerimientos de suministro.

La jornada laboral de la empresa es de 8 horas diarias en jornada partida y horario diurno.

Page 87: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 86

24. CALIDAD ATMOSFÉRICA.

Este apartado se desarrolla con mayor detalle en los apartados correspondientes del Estudio Ambiental que se

adjunta, pero, por sus implicaciones en el desarrollo de la actividad y en concreto por la existencia de normativa

específica minera se hace referencia a ella en atención a las condiciones de salubridad de los trabajadores.

24.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GENERADA.

La actividad minera objeto de proyecto conlleva entre otras, labores de tratamiento de material y almacenamiento a

la intemperie. Estas actuaciones son potencialmente generadoras de contaminación por emisión de material

particulado.

Las emisiones a la atmosfera tendrán un carácter tanto puntual como difuso y evidentemente son posibles en la

totalidad de los puntos en los que se realizan las actividades potencialmente generadoras de emisiones, es decir, en

la totalidad de la superficie de actuación y están vinculadas principalmente con el transporte, las operaciones de carga

y el tratamiento de los materiales en establecimiento de beneficio.

El proyecto contempla la aplicación de mejores técnicas disponibles (MTD) para actividades de manipulación y

tratamiento de materiales pulverulentos como son el cerramiento de almacén de producto o humectación del

material.

De acuerdo con proyecto y la capacidad de los equipos, la actividad queda clasificada en el grupo C de actividades

potencialmente contaminadoras a la atmósfera, por lo que, con una periodicidad quinquenal, se llevará a cabo una

medición de partículas difusas por Organismo de Control Autorizado en aplicación del DECRETO FORAL 6/2002, DE 14

DE ENERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES APLICABLES A LA IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE EMITIR CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA.

En apartados siguientes de proyecto se describe en mayor detalle la afección de la actividad sobre la calidad

atmosférica.

Además de la valoración de las afecciones sobre el medio y de acuerdo con la normativa minera se atenderá a las

implicaciones que este tipo de emisiones tiene sobre los operarios que realizan su trabajo en la cantera.

La eficacia de las medidas será evaluada mediante las preceptivas mediciones cuatrimestrales de exposición al polvo

en la totalidad de los puestos de trabajo. Coincidiendo con una de estas mediciones se realizará una valoración anual

de la exposición al ruido de los trabajadores en cada uno de los puestos de trabajo.

Cada uno de los operarios allí presentes han de poseer y saber utilizar adecuadamente los EPIs, si fueran necesarios,

recogidos en el Documentos de Seguridad y Salud como obligatorios para la prevención y corrección del efecto

negativo del polvo producido por el desarrollo de la actividad sobre sus operarios. Con periodicidad anual, y de forma

previa a la incorporación de un nuevo operario, se ha de informar sobre la importancia de uso y gestión de los equipos

de protección individual.

Page 88: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 87

24.2. ARRANQUE Y CARGA.

La maquinaria a emplear contará con cabinas aisladas y medios de filtrado de polvo para reducir la exposición del

trabajador. Para ello se tratará de que todas ellas cuenten con climatización dado que en caso contrario los operarios

realizan su trabajo con las ventanillas bajadas aumentando por lo tanto su exposición tanto al polvo como al ruido.

Se evitarán en todo momento los movimientos bruscos, que produzcan un mayor levantamiento o desprendimiento

de partículas finas procedentes del material a extraer.

Se ha limitado el volteo a los frentes superiores dado en los que no es posible contar con plataformas adecuadas para

carga y maniobra de vehículos de transporte, minimizando esta fuente de emisión de polvo.

Si fuera necesario, se tomarán medidas para eliminar el polvo en suspensión como puede ser la humectación de

superficie de trabajo y vías de comunicación con el fin de proteger la calidad atmosférica.

24.3. TRANSPORTE.

Una vez cargados, su superficie será aplastada para eliminar en la medida de lo posible el desprendimiento de

partículas.

El dumper deberá realizar un circuito ordenado entre fuente y destino, a una velocidad moderada, cargado con el

peso reglamentario, de forma que se evite en la medida de lo posible el desprendimiento de partículas finas del

camino de acceso.

Durante la época estival se procederá a la humectación del recorrido.

24.4. ESTABLECIMIENTO DE BENEFICIO.

El proceso de tratamiento generará emisiones de partículas con especial intensidad en la salida del molino secundario

y en el cribado de las arenas.

El control de las emisiones se realizará mediante el correcto capotado de las cintas transportadoras y la reducción de

la altura de alimentación del secundario sobre la criba.

La criba se encuentra parcialmente cubierta por lo que el funcionamiento de la misma permite un cierto control de

las emisiones. No obstante, esta reducción de las emisiones está claramente condicionada por el grado de humedad

de los materiales a la entrada y por ello se prevé que las emisiones puedan aumentar cuando el tratamiento se realice

en época seca.

Para el funcionamiento en estas condiciones se incorporará humectación de los materiales a la salida del molino

primario y arenas cernidas.

En el caso de que esta humectación genere problemas en el cribado se capotará completamente la cinta de

alimentación procedente del molino secundario y de la criba, manteniendo una ligera dosificación de agua en la salida

de las arenas.

Además de estas medidas se procederá a la humectación de las zonas de rodadura de vehículos en el entorno de la

planta de tratamiento.

Page 89: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 88

24.5. ACOPIOS.

Los acopios se realizan en superficie con excepción de las arenas que son acopiadas tanto en un silo de regulación

como en un silo final de obra.

Este sistema de acopios evita por sí mismo las emisiones de partículas.

Page 90: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 89

24.6. RESUMEN DE ACTUACIONES.

• Emisión de

polvo en

voladuras.

• Captación de polvo en los equipos de

perforación.

• Certificación de las

características de los equipos

de perforación.

• Emisión de

polvo debida

al trasiego de

los medios de

transporte.

• Inspección periódica de la maquinaria

garantizando una buena combustión de la

maquinaria.

• Se ha limitado el volteo a alturas reducidas,

con un solo bancos y como medida puntual

para evitar aumento de ocupaciones..

• Riegos en meses de verano o momentos de

alta densidad de partículas de zona de

trasiego de los medios de transporte en el

conjunto de la superficie de ocupación,

tanto por el arranque y carga, como

tratamiento y comercialización.

• Hormigonado o asfaltado de la pista de

acceso a la cantera.

• Verificación del

mantenimiento adecuado de la

maquinaria.

• Inspección visual del empleo

de los equipos de captación de

polvo.

• Verificación del riego de

superficies en momentos de

necesidad.

• Verificación de hormigonado u

asfaltado de pista de acceso a

cantera.

• Emisión de

polvo en las

instalaciones.

• Reducción de transporte mediante

colocación de cintas.

• Ensilado de material. Protección de acopios

frente a erosión eólica.

• Aporte de agua en lugares estratégicos,

como es la entrada de molino de trituración

y acopio de arena.

• Verificación de la reducción de

transporte interno en

instalaciones mediante

colocación de cintas.

• Verficación de ensilado de

materiales más problemáticos

y su protección frente a

erosión eólica.

• Verificación del estado de

difusión y aporte de agua y su

uso en lugares estratégicos del

tratamiento del material.

Page 91: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Memoria

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 90

24.7. REDUCCIÓN DEL RUIDO.

Los niveles de ruido generados en el centro minero están generados principalmente por la maquinaria de movimiento

de tierras, principalmente en los motores de las mismas, cuyos niveles de emisión no pueden ser reducidos sino tan

sólo controlados para que no aumenten debido a un mal mantenimiento de los equipos, así como el establecimiento

de beneficio.

La valoración de las emisiones de ruidos de los equipos de trabajos puede realizarse mediante medición directa de

los mismos o bien mediante la valoración de la exposición al ruido de los trabajadores.

La zona en la que se producirán mayores niveles de ruido será la del establecimiento de beneficio dado que se

concentrará en funcionamiento la totalidad de la maquinaria y habrá presencia de trabajadores.

Atendiendo a esta circunstancia se procederá la evaluación inicial de las condiciones de ruido al inicio de la actividad

de tratamiento para determinar los sistemas de protección que se deben incluir y que dada la naturaleza de la

actividad y la imposibilidad de reducir las emisiones de ruido se centrarán en las condiciones de la maquinaria y en

los equipos de protección individual.

En cualquier caso, es criterio del redactor del presente proyecto que la primera medición de exposición al ruido se

realice a ser posible en el primer mes una vez obtenidas las autorizaciones con el fin de permitir obtener datos fiables

que ajusten las medidas a adoptar en este aspecto.

Beriain, octubre de 2020 El Ingeniero Técnico de minas: Pedro J. Galdeano Goicoa

Colegiado nº 1163 del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Bilbao.

Page 92: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

II. ANEJOS.

Page 93: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 92

1. PLAN DE RESTAURACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO.

1.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.

El presente plan de restauración se redacta atendiendo al Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de

los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras,

y Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el anterior.

Con dicho plan se trata de establecer la restauración oportuna para que todas aquellas zonas afectadas debido al

desarrollo de la actividad minera sobre su superficie sean recuperadas y mejoradas siempre que sea posible con el fin

de ir adecuando estas zonas a su entorno más próximo y los usos para los que serán destinadas, atendiendo en todo

momento a los compromisos y determinaciones que de la aprobación de su explotación-restauración se derivaron.

Para ello, habrá que atender a:

• Recuperación de las condiciones más adecuadas según se estima de su situación inicial y entorno más

inmediato, referentes a estabilidad del terreno, características geológicas y edafológicas del suelo,

comportamiento en superficie, aprovechamientos, etc. Según entorno más próximo y situación final.

• Ofrecer la mayor continuidad posible en el terreno eliminando y/o integrando en la medida de lo posible las

barreras o cortes bruscos creados con la explotación actual y que supongan un peligro para el factor humano

y animal.

• Integración paisajística lo más acorde posible con su entorno más inmediato y los usos para los que se destina

de forma global en toda su superficie.

• Simultaneidad de las labores de explotación y restauración de la zona, en la medida que esto sea posible, para

disminuir así en tiempo y espacio la ocupación de la actividad extractiva frente a otras locales y favorecer el

estudio y recuperación de la misma de acuerdo con los objetivos anteriormente mencionados.

Con dicho plan de restauración se procura restablecer las condiciones ambientales más óptimas para que la zona

afectada por la actividad recupere en la medida de lo posible unos usos naturales a su suelo y conciba una forma y

carácter acorde con su entorno más próximo y situación final de obras.

Dado que se trata de una explotación ya activa muy avanzada que quiere ampliarse, la explotación se da con sentido

descendente según lo señalado en planos adjuntos, a modo de fases según se describe en apartados anteriores de

método operatorio, hasta completar la totalidad de su superficie. Según esto, la restauración de la misma, sigue de

forma continua y acorde con el avance de la explotación, un avance simultáneo descendente hasta complementar la

restauración total de la superficie afectada permitiendo clausuras parciales de superficies de actuación.

Según esto, y de acuerdo con la normativa aprobada, en cuanto a estructura y contenidos mínimos, el presente plan

de restauración está organizado en los siguientes apartados:

• Parte I: Descripción detallada del entorno previsto para desarrollar las labores mineras.

Page 94: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 93

• Parte II: Medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado por la investigación y

explotación de recursos minerales.

• Parte III: Medidas previstas para la rehabilitación de los servicios e instalaciones anejos a la investigación y

explotación de recursos minerales.

• Parte IV: Plan de Gestión de Residuos.

• Parte V: Calendario de ejecución y coste estimado de los trabajos de rehabilitación.

La presentación de este proyecto ha de entenderse como la mejor solicitud de autorización del plan de restauración,

conteniendo en ella la identidad de la entidad explotadora, el propio plan de restauración que incluye el plan de

gestión de residuos mineros y la proposición de garantía (aval).

La presentación de aval para la restauración del espacio afectado por la cantidad que se determine lleva implícita la

capacidad para hacer frente a las obligaciones que se derivan de la actividad, pudiendo considerarse sin lugar a dudas

la capacidad económica de la sociedad.

Dada la naturaleza de los residuos y condiciones de ejecución que se prevén no se incluye información adicional para

la elaboración de un plan de emergencia.

Teniendo en cuenta que con la presentación del proyecto se inicia el trámite de Evaluación de impacto ambiental, no

se adjunta justificación documental del cumplimiento de este trámite ante el organismo competente. El anejo nº 2

de proyecto recoge el Estudio de Impacto Ambiental de la actividad minera propuesta.

1.2. PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL MEDIO.

A continuación, se realiza una breve descripción de la zona señalada y rededores, en la que se recoge los aspectos

más destacados e interesantes para una correcta valoración de su medio y en consecuencia, evaluación y planificación

de las labores a realizar, de la forma más respetuosa posible con su medio y que permita obtener los mejores

resultados.

1.2.1. Descripción del medio abiótico y de los factores geofísicos.

Con la ayuda del “Estudio Agroclimático de Navarra” editado en 2.001 por el Dpto. de Agricultura, Ganadería y

Alimentación del Gobierno de Navarra y tomando los datos climáticos de la estación de Lekunberri debido a la cercanía

e información que puede aportar de la zona de estudio, se sabe que:

En general, se trata de una zona climatológicamente con abundantes y constantes lluvias a lo largo del año: 1.200-

1.900. Su balance de precipitación-evapotranspiración potencial, llega a crear un déficit de reserva para las especies

vegetales, de aproximadamente 0- 3 meses anual.

Sus temperaturas medias son suaves, siendo las mínimas extremas, muy frías. Probablemente su posición de interior

respecto al mar, es lo que le confiere estas oscilaciones térmicas. La duración media del período de heladas es de

aproximadamente 4-8 meses.

De acuerdo con la teoría de PAPADAKIS la zona en estudio posee la siguiente fórmula: E4owi2.

Page 95: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 94

Según el perfil climatológico señalado y la tipología bioclimática y biogeográfica expuesta por Rivas-Martínez, 1994, a

través de PISOS CLIMÁTICOS, las altas y constantes precipitaciones y sus temperaturas medias suaves, clasifica el lugar

de estudio dentro de la Región Eurosiberiana.

Posee una temperatura media suave, propia del piso colino, sin embargo su temperatura media de las mínimas del

mes más frío, es muy baja, llegando a límites propios del piso montano. De acuerdo con esta clasificación, la zona de

estudio se encuentra en la Región Eurosiberiana, en el piso bioclimático Montano (Montano inferior), pudiéndose

decir que se trata de una zona límite con el piso colino, con el que comparte algunas características.

Sus inviernos son fríos-muy fríos y posee un ombroclima húmedo superior. Biogeográficamente se encuentra en la

Región Eurosiberiana, en la Provincia Cántabro-Atlántica (Subsector Navarro-Alavés, muy próximo al límite con el

Subsector Euskaldún oriental).

La zona objeto de estudio, se sitúa desde un punto de vista geológico en la parte oriental de la Cuenca Vasco-

Cantábrica, dentro de la estructura anticlinal de Aralar. Este anticlinal se presenta cabalgante en la zona norte de la

Sierra, con vergencia al norte. Su dirección general aproximada es E-O.

La evolución tectónica global se enmarca dentro de la apertura del Golfo de Bizkaia, suponiendo el área de estudio el

nexo entre las estructuras del Arco Vasco y las del dominio pirenaico, siendo también el nexo oriental del denominado

Dominio Navarro-Cántabro.

Estratigráficamente, en la zona afloran materiales desde el Trias (Keuper) al cretácico superior. Concretamente Aldatz

se encuentra sobre materiales del Cretácico inferior (Aptiense-Albiense), unidad que se asocia a depósitos de una

amplia plataforma carbonatada, compuesta por facies micríticas y corales distribuidos en bancos de orden métrico.

Así, la cantera está emplazada sobre los materiales calcáreos que forman parte del “Complejo Urgoniano” (RAT

(1959)), formados mitológicamente por un conjunto de calizas micríticas (mudstone y wackestone), con

construcciones de rudistas de distintos tamaños.

Alternando con estos niveles se observan algunos tramos de calizas bioclásticas formados por fragmentos de la

bioconstrucción. Estos niveles, de color gris, se encuentran muy recristalizados y localmente marmorizados y

dolomitizados.

El espesor de estos materiales es variable, con potencias que oscilan entre 350 y 500 metros.

A pequeña escala, ver anexos posteriores de proyecto donde se detalla la naturaleza de sus materiales, su tectónica

y disposición del recurso. Se incluye un mapa de inestabilidades.

En cuanto a la formación hidrogeológica del lugar, de acuerdo con el libro “Las Aguas subterráneas en Navarra”

publicado por la Diputación Foral de Navarra, la zona de estudio se encuentra en la Unidad Hidrogeológica de Aralar.

Geológicamente, esta unidad está constituida por una serie de depósitos que abarca desde el Keuper hasta el

Cretácico Superior. En su conjunto se puede diferenciar dos zonas: La Sierra de Aralar propiamente dicha, y la zona

comprendida entre ésta y los macizos paleozóicos de Cinco Villas y Quinto Real.

Page 96: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 95

En general se trata de acuíferos de dureza media, mineralización ligera y desde el punto de vista de los iones,

dominantes bicarbonatadas cálcicas. Sus aguas son relativamente constantes a lo largo del tiempo en cuanto a su

composición y relaciones iónicas.

Los recursos hídricos subterráneos totales de la sierra de Aralar son de 206 hm3/año, los que significa un caudal medio

de 6,5 m3/seg. Fuera de la sierra de Aralar cabe destacar los sistemas acuíferos de Huici-Arrarás y Leiza-Pto. De Belate

con unos recursos en ambos casos de 24 Hm3/año, lo que supone 0,76 m3/seg.

De acuerdo con información del SitEbro y según informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro, la actuación se

proyecta sobre la cuenca hidrográfica del río Arga. Respecto a masas de agua, se trata de una zona de cuenca

vertiente: Río Larraun desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Araquil (incluídos los barrancos de Iribas

y Basaburua). Las masas del lugar son definidas según zonificación tipo como Río de montaña húmeda calcárea. Las

masas subterráneas pertenecen a la U.H. de Basaburúa-Ulzama, conocido como nº 30238.

Esta unidad tiene una superficie total de 149,24 km2 y aflorante de 39,5 km2 y está formada por cuatro acuíferos:

Dogger, Urgon, Cuaternario aluvial y Lías. Ver anexo de hidrogeología. La recarga de esta unidad se produce por

infiltración de precipitaciones y por escorrentía superficial.

Tal y como recoge en el estudio de geológico y geotécnico de la cantera, y posteriormente en el informe remitido en

periodo de consultas por la Confederación Hidrográfica del Ebro “Los materiales calizos explotados en la cantera

presentan una permeabilidad por fisuración y fracturación, presentando características kársticas evidentes. De hecho,

se han observado huecos y simas en algunos afloramientos de la cantera.” Hecho que se muestra en inventario de

simas y cuevas de Navarra (capa del IDENA) y se recogen en exploraciones espeleológicas sobre el lugar.

Además, indica que durante la visita a la obra para la realización del citado Estudio, no se observaron filtraciones de

agua a través de las fisuras de los taludes en ninguno de los afloramientos observados. No obstante, sí que se observó

la acumulación de agua en el interior del hueco existente.

Tal y como recoge dicho informe y de acuerdo con los resultados obtenidos de su estudio, se trata de una zona alta

que actúa como área de recarga, donde el nivel piezométrico general se ubica a varios metros bajo la superficie del

terreno (comprobados a una distancia superior a 20 m por debajo de cota 705 m s.n.m. junto a regata cartografiada

junto a límite E), siendo la acumulación de agua presente en el hueco debido a acumulación de aguas superficiales en

proceso de infiltración en el terreno.

De acuerdo con lo descrito, no se observa circulación alguna de aguas superficiales que pudieran verse afectadas por

el desarrollo de la actividad. Ver anejo fotográfico.

1.2.2. Descripción del medio biótico.

Según información del IDENA y el Mapa de Series de Vegetación de Navarra, publicado por el Gobierno de Navarra

de los autores Javier Yoldi y Juan Carlos Bascones, la superficie de estudio posee como vegetación potencial

principalmente la Serie 10: Serie Orocantábrica y Cántabro-Euskalduna Basófila y ombrófila del basófila y haya (Carici

sylvaticae-Fageto sylvaticae Sigmetum).

Se trata de una formación que se extiende ocupando los macizos del piso montano, sobre calizas duras, cuyos bosques

son monofíticos, altos y sombríos en el que el estrato arbustivo es inexistente. Su estrato herbáceo está constituido

Page 97: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 96

por un notable número de especies ofreciendo un rico estrato inferior. Tras la desaparición, una etapa de orla o manto

espinoso de aspecto abierto y constituido por el espino negro, rosas, zarzas y endrino se asienta. En los claros, otras

etapas de sustitución, principalmente de pastizal o de matorral de pequeña talla (brezal-argomal).

De acuerdo con información del IDENA, en límite SE de la cantera y coincidiendo en parte con la misma, se observa

una mancha señalada como hábitat de interés 9230: Robledales galaico-portugueses con Quercus robar y Quercus

pyrenaica.

La superficie objeto de proyecto es coincidente con la superficie ya afectada por anteriores actividades extractivas. El

recinto de actuación queda claramente delimitado por presentar un suelo roturado y desnudo. Por lo tanto, no se

actúa ni afecta de forma directa sobre hábitats de interés. Ver plano nº 3.2. de proyecto la relación superficies de

proyecto-vegetación existente.

En su interior, existen algunas manchas vegetales, vestigios del hayedo potencial del lugar. La mayor parte de dichas

manchas presentan un estrato arbóreo propio de hayedo, en algunos casos con árboles diseminados de roble, marojo

o arce menor. Bajo este estrato, y teniendo en cuenta las características y situación de dichas manchas en cuanto a

tamaño, solana, suelo, roturación, etc. se presenta un estrato herbáceo propio de hayedo en su parte interior. Se

observan especies características como Agrostis capillaris, Euphorbia amygdaloides, Brachypodium pinnatum.

Conforme nos acercamos hacia el exterior de la mancha, este estrato da paso a un estado de brezal-argomal

compuesto por brezo, brecina y tojo y que finalmente se convierte en un denso helechal de helecho águila. En estas

zonas externas de las manchas principalmente, se observan especies propias de orla como endrino, espino negro

(Crataegus monogyna y C. laevigata), zarza, rosa, saúco, etc. Ver anejo fotográfico el aspecto de dichas manchas de

vegetación.

En el perímetro de su superficie, la formación vegetal que desarrolla se corresponde con la formación de hayedo

señalada como vegetación potencial del lugar.

En límite SE, donde la bibliografía marca existencia de hábitats de interés, la formación principal vegetal sigue siendo

la del hayedo, de forma similar a lo descrito pero con algunos cambios: En zonas de contacto con actividad y acceso,

su estrato arbóreo se enriquece en mayor medida con especies como el roble pirenaico, arce menor, sauce cabruno

y avellano. Bajo este estrato, aparecen igualmente especies no observadas hasta el momento como son el rusco y el

acebo. Ver anejo fotográfico.

Page 98: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 97

De acuerdo con el SITNA, el uso y aprovechamiento de su suelo es de acuerdo con lo descrito hasta el momento, ver

plano nº 9 de proyecto. La superficie actualmente ocupada por la actividad posee un uso de improductivo, uso

predefinido como minero extractivo:

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 2012 (1:25.000)

Recinto: 8.510 Superficie: 5 ha Secano

Cobertura Principal: MINERO_EXTRACTIVO Grupo: Improductivo

Coberturas % cabida

cubierta

% en el

mosaico Cobertura compuesta

ZONAS DE EXTRACCIÓN O VERTIDO(75%) y ZONA VERDE

ARTIFICIAL Y ARBOLADO URBANO(20%) y

OTRAS_CONSTRUCCIONES(5%)

100 MINERO_EXTRACTIVO

En rededores más inmediatos, se da un uso forestal, de acuerdo con lo siguiente:

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 2012 (1:25.000)

Recinto: 5.921 Superficie: 19245,4 ha Secano

Cobertura Principal: Haya (Fagus sylvatica) Grupo: Frondosas

Coberturas % cabida cubierta % en el mosaico Cobertura compuesta

Haya (100%) 90 100

Notas

Árboles diseminados: Marojo

Agrupación de árboles: Alerce

Árboles diseminados: Roble pedunculado

Árboles diseminados: Fresno común

En cuanto a la fauna, la superficie de ocupación no excede a la afectada actualmente. Es por eso que la fauna asociada

de forma directa a su superficie y entorno más inmediato es previsiblemente aquella que se ha adaptado a sus

Page 99: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 98

condiciones particulares de suelos desnudos e inestabilidad del terreno que genera el uso por parte del hombre para

la actividad minera.

El estudio de la fauna potencial del lugar se aborda a partir del análisis de los diferentes hábitats e interacciones

existentes en la zona de estudio, en la medida que estos van a ser los determinantes de las especies faunísticas que

allí se desarrollen.

Según esto, habitan en este tipo de bosques y derivados de ellos especies como la rana bermeja, sapo común,

salamandra común o el tritón palmeado, así como lagartija roquera, lagartija de turbera, lución, culebra verdiamarilla

y coronella europea. Otras como el lagarto verde, culebra de Esculapio o víbora cantábrica o aspid, frecuentan éstos

y los espacios aclarados de borde de robledal y hayedo, praderas y landas procedentes de éstos.

Entre la avifauna más característica de ambas formaciones boscosas, el herrerillo común, trepador azul, mirlo común,

carbonero común, herrerillo capuchino, arrendajo, petirrojo, chochín, reyezuelo listado, agateador común y pinzón

vulgar, como zonas de bosques y derivados. Otros como mito, pito real, pico picapinos, zorzal común, verderón

serrano, curruca capirotada o curruca mosquitera también estarán presentes en la zona y sus alrededores. El

aguilucho pálido cría en el suelo, en matorrales o espacios abiertos del robledal y el ratonero común, en la copa de

los árboles. Especies como el gavilán, halcón abejero, azor y cárabo son especies poco numerosas, pero destacadas

por su función predadora en los hayedos navarros.

Como especies típicas de estos bosques, la musaraña colicuadrada, musaraña enana, topillo rojo y lirón gris, y otros

como topo común, musgaño patiblanco, erizo, ratón de campo, y ratilla agreste estarán presentes en zonas abiertas

y derivadas de bosque, con alta presión antrópica, donde abundan los micromamíferos. Otros como zorro, turón,

tejón, gato montés, gineta, jabalí, corzo y ciervo serán más propios de las masas boscosas.

Dadas las características de su entorno y susceptibilidad de algunas especies, se ha realizado estudios de detalle de la

actividad y capacidad de acogida de quirópteros y pico dorsiblanco en superficie de proyecto y entorno. Ver anejos

16 y 17 de proyecto.

El conocimiento directo de su superficie no ha aportado información acerca de la existencia de comunidades animales

permanentes en el lugar de la explotación. A pesar de ello, atendiendo a la existencia de los hábitats cercanos y los

requerimientos de vida de las especies animales, así como a los estudios realizados a lo largo de los años por toda la

geografía navarra, es potencialmente posible la presencia al menos de forma esporádica de todas aquellas especies

animales nombradas como fauna potencial.

Por ello, y considerando la fauna presente en el lugar, como la descrita anteriormente, se adjunta una tabla como

anejo. En ésta se recoge cada una de estas especies y su clasificación, así como su nombre común, y cada una de las

catalogaciones o grado de protección y conservación más importantes con las que han sido descritas tanto a nivel de

la Comunidad Foral, como Estatal y Europea.

Como se observa de dicha tabla, la mayor parte de las especies, son consideradas de Interés Especial a nivel nacional,

salvo las especies de mamíferos, y están incluidas en algún anejo de los acuerdos internacionales celebrados hasta el

momento. A pesar de ello, en su mayor parte poseen la clasificación de preocupación menor en cuanto a libros rojos

nacionales y mundiales. A nivel autonómico, existe poca catalogación entre dichas especies, tan sólo 4 de las especies

Page 100: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 99

listadas se encuentran catalogadas, 3 de ellas como de Interés Especial, 1 de ellas como Vulnerable, el aguilucho

pálido.

1.2.3. Descripción del medio perceptual y su entorno.

Tal y como se ha descrito en el apartado de situación física, la superficie objeto de dicho proyecto se corresponde con

una pequeña superficie de uso de cantera situada en el interior de las masas forestales situadas al norte de las

localidades de Aldatz y Etxarri, sobre el límite entre ambas localidades.

El paisaje se puede definir como el territorio en cuanto es percibido. Es una dualidad territorio-sensación. Sus factores

más importantes: color, forma, línea, textura, escala o dimensiones y carácter espacial, son los que permiten una

valoración de su calidad.

De acuerdo con lo descrito, y las características concretas en cuanto a metodología de explotación y orografía y usos

del terreno, la cantera en estudio no es visible desde sus rededores, ni puntos de encuentro social como pueden ser

núcleos urbanos o carreteras. Ésta no se hace visible en el paisaje del lugar hasta no alcanzar una posición en el interior

en la misma, por lo que el estudio del impacto paisajístico se reduce en gran medida dada la falta de apreciación del

mismo.

Una vez en su interior, y dadas las características innatas a la actividad, en contraste con los usos forestal de su

alrededor, se trata de una actuación cuyo impacto más apreciable es el del paisaje. La actividad minera genera suelos

desnudos cuya roca madre queda descubierta, generando contraste cromático, rompiendo con las líneas generales

del monte e introduciendo formas y líneas rectas ajenas a su entorno, así como una actividad humana cuya intensidad

contrasta con la de bosques contiguos. En líneas generales, la actividad minera irrumpe totalmente con las líneas

paisajísticas del bosque en todos sus ámbitos y formas, no siendo apreciable desde su entorno debido a su ubicación

en el interior del mismo y su metodología de trabajo. Ver anejo fotográfico.

Se desconoce la existencia de elementos o factores de su paisaje que sobresalgan de algún modo o que merezca una

descripción más detallada para posterior evaluación de la repercusión que la actividad genera sobre los mismos. Su

entorno próximose corresponde con una masa forestal de hayedo que encierra y oculta la actividad desde el exterior

de superficie de ocupación.

1.2.4. Descripción del medio socioeconómico y sociocultural.

Tal y como se ha descrito hasta el momento, la superficie de ocupación de proyecto se corresponde con la superficie

ya afectada por anteriores actuaciones de extracción minera y cuyo uso se recoge como tal en el Mapa de usos y

aprovechamientos del Gobierno de Navarra.

Su situación es según plano nº 1 de situación y emplazamiento, en el paraje de Urdola, entre la Sierra de San Pablo y

Urkizu por el N y el monte Arrizubi por el Sur, en el interior de masas boscosas. Su posición guarda una distancia

mínima lineal de 1.293 m al núcleo de Aldatz y de 1.663 m al núcleo de Etxarri, localidades pertenecientes al municipio

de Larraun, de 130 y 80 habitantes respectivamente de acuerdo con datos del INE 2014 y 2017).

La ampliación que la reapertura de cantera supone respecto a la explotación en sección B, se lleva a cabo en

profundidad, sin generar un incremento de ocupación en superficie forestal. Ver plano nº 3 de análisis de superficies.

Page 101: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 100

El desarrollo de ambos usos de suelo: explotación minera y forestal no va a sufrir cambios apreciables con la ejecución

de dicho proyecto, en cuanto a consecuencias en su interacción se refiere.

Dicha interacción y uso de su suelo se encuentra regulado por acuerdo entre propiedad de su superficie y explotador

de la actividad.

Además de estos usos industrial y forestal de su superficie y rededores más inmediatos, su superficie también atiende

a un uso cinegético de su suelo. De acuerdo con información del IDENA, tanto la superficie de ocupación como

rededores más inmediatos, pertenece a una amplia superficie acotada, donde se desarrolla un aprovechamiento del

mismo a través de la caza. La matrícula de dicho coto denominado Astitz, es la 10.528 de la Zona Norte.

También, y aunque no se encuentre como un uso reglado y delimitado claramente, se conoce un uso público como

monte-excursionismo en el entorno. De acuerdo con información del IDENA, el GR12 es coincidente con la pista de

acceso a la cantera en una longitud de 54 m, junto al punto de acceso a cantera. Ver ortofoto adjunta:

A una distancia mínima lineal de la cantera de 390 m por su límite O y con sentido NO-SE tiene paso la Cañada Real

de las Provincias. Dicha cañada se dirige hacia el núcleo urbano de Aldatz y hace paso por el interior del mismo, siendo

por tanto necesario en dicho punto de paso por el casco urbano el cruce de ésta con los vehículos de transporte para

la comercialización del material de cantera.

Para la comercialización del material, y tal y como se recoge anteriormente, será necesario el uso de la pista

hormigonada que lleva hasta la cantera, de recorrido aproximado de 1.942 m y su paso por el núcleo urbano de Aldatz,

previa incorporación a la carretera local NA-4018 y posteriormente a la A-15 de la Red de Carreteras de Navarra.

GR-12 Cda. De las

Provincias

ALDATZ ETXARRI

Page 102: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 101

En cuanto a servicios e infraestructuras necesarios para el desarrollo de la actividad extractiva y de tratamiento, no

es necesaria la salida de vehículos al exterior de la cantera. Los accesos y pistas necesarios para su desarrollo, se han

diseñado de acuerdo con legislación de aplicación por su interior, adecuándose a las diversas fases de ejecución

definidas para su explotación. La cantera y su actividad sólo es visible desde el interior de su recinto de ocupación.

Se desconoce que en dicha zona exista otro tipo de valor histórico o cultural o algún otro elemento que precise de su

descripción, clasificación o valoración, y que vaya a verse afectado de modo alguno por el desarrollo de la actividad.

Se ha solicitado informe a la Sección de Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno de Navarra, ver anejo, con el fin

de obtener una información acerca de la posible presencia y características de este tipo de bienes en el lugar, con el

fin de no afectar de modo alguno con el desarrollo de la actividad. En alternancia con los usos forestales del monte,

se desarrollan usos ganaderos con aprovechamiento de los pastos.

En el núcleo urbano de Aldatz, entorno a vía central de paso de los vehículos de transporte, existen una arquitectura

civil propia de la zona en la que destaca la fuente situada en plaza central, casas blasonadas en torno a la misma y el

convento de agustinas situado a la salida de la localidad, en margen izquierda de la carretera.

También, destaca los numerosos establecimientos de servicios: alojamiento, restaurante, locales de venta de

productos artesanos, que tanto en la localidad de Aldatz (3 casas rurales y 3 restaurantes) como en Etxarri (1 casa

rural, 1 casa de programas educativos y 1 tienda de quesos) se han abierto en dichas localidades. De acuerdo con

observaciones de Consorcio Plazaola, se ha desarrollado una economía local basada en un ecoturismo que explota

elementos naturales destacados de su entorno y que tiene como eje vertebrador el antiguo trazado del tren del

Plazaola, hoy convertido en Vía Verde. Ver en apartado siguiente de proyecto algunos de los proyectos y valores

citados en su escrito y que pudieran interaccionar con la actividad.

Los acuerdos alcanzados con el concejo para la explotación de la cantera y paso por el núcleo urbano de Aldatz

recogen medidas a tomar para un uso respetuoso y equilibrado de dicha pista con otras actividades locales y su paso

por el núcleo urbano de Aldatz hasta alcanzar la red de carreteras.

Dado que no se da cambio alguno de sus usos y éstos se encuentran ya estudiados y regulados en un acuerdo con

concejo, se entiende que no es necesario un mayor desarrollo del estudio del medio socioeconómico con el fin de

valorar dicho efecto sobre su superficie.

1.2.5. Descripción de otros proyectos y valores naturales en el entorno de la cantera.

De acuerdo con alegación del Consorcio Plazaola, de fecha 24/01/2018, existen los siguientes recursos/reclamos en

un radio de 5 km al proyecto:

Camino Natural-Vía verde del Plazaola.

Se trata de una vía verde coincidente con el antiguo recorrido de FFCC Plazaola, que está tomando importancia debido

a la afluencia de usuarios.

Su uso y protección no se encuentra regulado por ninguna legislación, aunque de acuerdo con documentación gráfica

del Plan de Ordenación Territorial 2: Navarra Atlántica, en su plano 07- Estrategia para la Ordenación del Patrimonio

Natural y Cultural- Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Urbano. Paisaje Urbano1-100.000, se define como un bien

de interés cultural, propuesta por el POT como Itinerario cultural de interés-vías verdes.

Page 103: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 102

Dicho bien se encuentra a una distancia mínima lineal de la superficie de estudio de 2.842 m por su límite SO.

La actividad no afecta de modo alguno al transcurso y uso que se da de dicho bien, siendo por tanto un plan

compatible con la protección de dicha vía verde.

Eurovelo.

Es un proyecto para la creación de una Red Europea de Rutas Ciclables, que permitirá definir la vía ciclista del Plazaola

como ruta de larga distancia de ámbito supranacional.

De acuerdo con los avances del proyecto a nivel Foral y la información aportada por el Consorcio Plazaola, en 2020

está establecido el plazo para ejecutar las obras de unión de las vías verdes del Plazaola y del Bidasoa de acuerdo con

el siguiente plano:

La actividad minerase encuentra a una distancia mínima lineal de 6.942 m de dicha conexión.

Su desarrollo no afecta de modo alguno al proyecto, siendo por tanto proyectos compatibles.

Otras vías verdes y senderos.

GR-12: Sendero suprarregional de gran recorrido denominado GR12: Sendero de Euskal Herria. Su trayecto es de

acuerdo con ortofoto adjunta a apartado anterior de proyecto. En su Etapa 3: Lekumberri-Gorostieta. Dicho sendero

pasa a una distancia mínima lineal del límite exterior de la cantera de 439 m y posee un trayecto de 54 m coincidente

con la pista de acceso a la cantera.

Page 104: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 103

Dicho recorrido posee una unión con la localidad de Aldatz, denominado GR12D: Etapa 1: Aldatz-Txingarri que llega

hasta la plaza central de la localidad, por donde es necesario el paso de los vehículos de transporte que la

comercialización del material de cantera genera.

Ver plano nº 6.

GR-9-Cañada Real de las Provincias.

Tal y como se describe en apartado anterior de proyecto, esta vía pecuaria pasa a una distancia mínima lineal de la

cantera de 390 m por su límite SO y se dirige hacia el núcleo urbano de Aldatz. Ver plano nº 6.

La actividad no es visible de dicha vía.

El paso necesario a través del núcleo urbano de Aldatz para la comercialización del producto de cantera genera el

cruce con dicha vía pecuaria en la plaza central de la localidad, calle San Martín.

Rutas Ecuestres: De acuerdo con información de la página web de Turismo ecuestre de Navarra, se ha diseñado y

acondicionado la ruta RE-007 Lekumberri-Osinaga (17 km). Dicha ruta pasa a una distancia mínima lineal de 1.543 m

del límite exterior de la cantera.

El transporte necesario para la comercialización del material de cantera interactúa con dicha actividad en tanto en

cuanto hace uso de la carretera NA-4018 Aldatz y entra al núcleo urbano de Aldatz por la Calle San Martín.

Senderos Iturraskari: Red de senderos que une diferentes núcleos del municipio de Larraun. Entre ellos, el sendero

Lekunberri-Etxarri-Aldatz. Dicho sendero finaliza en el núcleo urbano de Aldatz, punto en el que interactúa con la

actividad minera debido a su paso por la vía urbana Calle San Martín, hasta alcanzar la carretera NA-4048 Aldatz para

comercialización del material.

La distancia mínima lineal de dicho sendero a la cantera es la existente entre límite exterior de cantera y la plaza

central de la localidad situada en la Calle San Martín, de 1.543 m.

Paisaje protegido de los “Robledales de Ultzama y Basaburua”

Es un espacio situado a una distancia mínima lineal de 4.344 m del límite exterior de la cantera por su límite Este. No

existe interacción alguna entre ambas actividades. La cantera sólo es visibles desde el interior de su recinto.

Arquitectura rural

La cantera se encuentra a una distancia mínima lineal de 1.293 m al núcleo de Aldatz y de 1.663 m al núcleo de Etxarri,

en el interior de masas boscosas.

La comercialización del producto es a través de la pista de acceso y se requiere del paso por la calle central del núcleo

urbano de Aldatz en dirección N-S,para alcanzar la NA-4018 y posteriormente la A-15.

De acuerdo con información aportada por la Sección de Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno de Navarra y del

IDENA, se desconoce que en dicha zona exista otro tipo de valor histórico o cultural o algún otro elemento que precise

de su descripción, clasificación o valoración, y que vaya a verse afectado de modo alguno por el desarrollo de la

actividad.

Page 105: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 104

De acuerdo con información de la página web del Valle de Larraún y otras de arte urbano, en casco urbano de Aldatz

destacan la iglesia, antigua parroquia del siglo XIII, ahora ermita de Santa Lucía (situada a una distancia mínima lineal

de 1.427 m a la cantera) y el palacio o casa Juanmartiñena.

Además, hay otra casa palaciega blasonada conocida como Casa Loperena, del siglo XIX situada junto a actual

parroquia y otras casas de carácter señorial a dos y cuatro aguas de los siglos XVII y XIX. Otro edificio notable es el

convento neorrománico de agustinas, fundado en 1891 y situado a la salida del pueblo a mano izquierda. También,

en el centro del pueblo junto a la nueva parroquia de San Martín, se encuentra una bella fuente decimonónica.

De acuerdo con información de la página web de Consorcio Plazaola, en algunos pueblos se conservan elementos de

gran importancia en otro tiempo, ahora sólo con funciones decorativas, como fuentes, algunas tan bellas como la de

Aldatz y lavaderos, como el recién restaurado de Aldatz,

Proyecto educativo Arotz-Enea.

De acuerdo con página web de Fundación Kutxa, en la localidad de Etxarri se encuentra el centro Educativo del

Medioambiente.

“Se trata de una propuesta promovida por la Obra Social de kutxa que se ofrece a los centros escolares de la

Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde como respuesta a la sensibilización social por los problemas

medioambientales y de acuerdo con las actuales tendencias en materia de educación.

La Escuela Medioambiental Arotz-Enea tiene como objeto favorecer actitudes devaloración, respeto y cuidado del

medioambiente, en un espacio cálido y acogedor, con unequipo humano yunprograma educativoque potencia la

sensibilidad por los problemas medioambientales de acuerdo con las actuales tendencias en materia de educación.

Dicho proyecto ofrece actividades que promueven actitudes de aprecio, respeto y cuidado del medioambiente:

• Paseos por diferentes tipos de bosques.

• Visitas a cuevas, a la cantera, a caseríos.

• Elaboración de cremas.

• Construcción de maquetas.

• Huellas, rastros y señales de los animales.

• Orientación.

• Expresión dramática y un largo etcétera...”

Tal y como se puede ver, en su proyecto educativo se encuentra la cantera como un recurso educativo más del valle.

Servicios turísticos.

De acuerdo con información del Consorcio Plazaola, los recursos turísticos señalados anteriormente “ha permitido el

desarrollo de un importante volumen de servicios y empresas que tienen en la afluencia de visitantes (excursionistas

y turistas) su principal fuente de clientela y negocio. En concreto, con datos del Registro de Actividades Turísticas del

Gobierno de Navarra (2016), en un radio de 5 km de la cantera de Aldatz, hay el siguiente número de establecimientos:

Page 106: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 105

3 apartamentos turísticos, 16 casas rurales, 1 camping, 3 hoteles, 19 restaurantes y 4 explotaciones agroganaderas,

con elaboración de productos artesanos”.

De acuerdo con información de página web del Consorcio Plazaola y del Gobierno de Navarra, el servicio turístico más

próximo de los citados en apartado anterior se encuentra a una distancia mínima lineal de 1.350 m. Se trata de la casa

rural Uhaldea, situada en la localidad de Aldatz, próxima a la pista de acceso a la cantera.

Además de este servicio, se encuentran 2 casas surales más y 3 restaurantes en la localidad de Aldatz y 1 casa rural,

la casa Arotz-Enea y un punto de venta de productos artesanos, en la localidad de Etxarri.

Page 107: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 106

1.3. PARTE II: MEDIDAS PREVISTAS PARA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO.

1.3.1. Aspectos generales.

Descripción general de plan y sus acciones.

Se trata de diseñar la restauración oportuna, para que la superficie afectada por la actividad extractiva adquiera unas

condiciones lo más óptimas posible para su recuperación e integración de acuerdo con su entorno y usos, según

situación previa y final de extracción.

Para cumplir los objetivos señalados de rehabilitación del terreno, durante el proceso previo y de desarrollo de la

actividad explotadora se tienen que llevar a cabo una serie de actuaciones, como puede ser las labores de delimitación

y señalización, etc. Estas actuaciones ya han sido descritas más detalladamente en otros apartados de proyecto.

Según esto, y de acuerdo con situación actual y final y los objetivos proyectados, las actuaciones propiamente dichas

como actuaciones de rehabilitación del espacio natural afectado son las siguientes:

➢ Remodelación del terreno. Topografía final de restauración. Se ha de procurar adquirir unas condiciones

topográficas lo más acordes posibles con entorno más inmediato y usos, teniendo en cuanta las condiciones

actuales y las necesidades para garantía de estabilidad del terreno. Se trata de reducir y/o acondicionar en

la medida de lo posible los cortes y barreras generadas sobre su superficie con motivo de actividad minera y

acondicionar a su entorno más inmediato, obteniendo en la medida de lo posible una mayor integración final

de su superficie. De este modo, conforme se va avanzando en labores de explotación sobre su superficie y

una vez finalizada y abandonada como tal, será necesario realizar ciertos movimientos y/o labores con el fin

de adquirir las pendientes y formas de acuerdo con la topografía final señalada. Ver planos de topografía de

restauración.

➢ Procesos de reestructuración de suelo. Una vez adquiridas unas condiciones topográficas según lo

proyectado, se trata de procurar en la medida de lo posible adoptar unas condiciones edafológicas más

idóneas para el uso del suelo de acuerdo con los objetivos de integración y aprovechamiento previstos. Se

trata de terrenos que carecen de desarrollo de suelo Para ello se aportará sobre su superficie de forma

ordenada y homogénea los materiales estériles procedentes de la cantera de mejor calidad, retirados y

acopiados previamente, procurando de este modo adquirir un perfil de suelo similar a su situación previa y

conformación natural del terreno en cuanto a composición del mismo y aportar una capa superficial

suficiente para adoptar unas condiciones de sustrato lo más adecuadas posibles para un el uso posterior del

mismo.

➢ Procesos de revegetación. Sobre las superficies señaladas en plano de restauración, se llevarán a cabo

labores de revegetación consistentes en hidrosiembra y plantación, con el fin de acelerar en lo posible

procesos de colonización de las especies sobre su superficie.

➢ Actuaciones complementarias. Una vez finalizada la actividad, será necesario el desmantelamiento de todas

las instalaciones y servicios anexos a la actividad minera que no vayan a perdurar en el tiempo,

fundamentalmente instalaciones para el tratamiento del material.

Page 108: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 107

➢ Anteproyecto de abandono definitivo de labores. Dado que se ha descrito el Plan de restauración completo,

en dicho apartado de proyecto se aborda las medidas últimas de rehabilitación de superficie afectada con la

explotación y abandono total por parte del promotor de la actividad extractiva.

Con estas labores se espera eliminar todo tipo de residuo proveniente de la actividad minera y recuperar en la medida

de lo posible unas condiciones de suelo y usos adecuadas con entorno más inmediato, teniendo en cuenta la situación

previa y final a la actividad minera, los planes y programas que sobre su suelo recaen.

La simultaneidad de labores de explotación y restauración es uno de los objetivos principales del proyecto. Con

esto se logra la mayor disminución posible de los efectos de la explotación en el tiempo y espacio y un orden claro del

recinto de actuación, permitiendo un perfecto desarrollo de la actividad y la obtención de los mejores resultados

posibles en la restauración de la misma.

En cualquier caso, este plan de explotación-restauración en ningún caso se debe ver interrumpido por un mala

organización y orden en las labores a realizar, sino que deben ir completándose como un trabajo único y continuado,

siendo el plan de restauración una actuación similar al de explotación en cuanto a avance y forma, con un desfase en

el tiempo y espacio que permite su correcta ejecución de ambas labores. Ver planos de fases.

Maquinaria

La maquinaria necesaria para la realización de la restauración de su superficie, será la anexa a la actividad, señalada

en apartado de método operatorio

Estos equipos podrán complementarse temporalmente con otros para trabajos puntuales, según necesidades de

actuación.

Estas máquinas pueden ser sustituidas por otras de similares características en caso de reparación u otras

necesidades.

La utilización de la maquinaria y los vehículos de transporte se realizará siempre conforme a las disposiciones

reglamentarias y a las indicaciones proporcionadas por el fabricante.

Tanto éstas, como las que les sustituyan, deberán estar en perfecto estado de funcionamiento para realizar su trabajo

de forma segura tanto para las personas como para el medio ambiente, cumpliendo las normativas vigentes.

En todo caso, la Dirección Facultativa en los Planes de Labores correspondientes examinará y vigilará que las máquinas

utilizadas cumplen la normativa vigente de cada momento.

Personal.

En general, el personal necesario para el desarrollo de la actividad es de igual forma, similar al empleado para la

explotación, consistente en 1 director facultativo y tantos conductores como maquinaria es necesaria.

Todos los operarios que manejan las máquinas están considerados con capacidad suficiente para su manejo,

estando acreditados por el Servicio de Seguridad Industrial del Gobierno de Navarra, exigido por el Director

Facultativo de la explotación de acuerdo con la normativa vigente en Seguridad y Salud, establecido por Real Decreto

1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas en las obras en el marco de la ley 31/95 de PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES, como en el REAL DECRETO 773/97 sobre SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

Page 109: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 108

Al igual que con los equipos necesarios, el personal asignado a dicha explotación puede ser complementado

temporalmente con otros para trabajos puntuales.

Energía

Para las operaciones de acondicionamiento se utiliza maquinaria móvil (excavadora-retroexcavadora y camiones)

que para su funcionamiento utilizan como energía combustible. Por lo que la única energía presente es la propia de

los elementos móviles, no siendo por ello necesario suministro eléctrico.

Normas de seguridad.

Con independencia de las DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD que establezca la Dirección Facultativa, se hace

obligatorio todo lo establecido en la LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, así como los mandatos de

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

1.3.2. Remodelación del terreno.

Topografía de restauración.

De acuerdo con naturaleza de la actividad y actuaciones derivadas de ello, la restauración del espacio afectado

requiere del remodelado del terreno con el fin de adecuar su superficie a entorno más inmediato y usos para los que

se ha de destinar, de acuerdo con situación actual, actividad proyectada y terrenos circundantes.

Dicha labor de remodelado del terreno es parte fundamental de los criterios de diseño de la actividad, por lo que ha

sido descrita en mayor detalle en apartados anteriores de proyecto de explotación.

La explotación se realiza de forma que, en la medida de lo posible las superficies en las que se realiza la extracción y

ocupación del terreno van adquiriendo las formasfinales de forma sucesiva y por fases, de acuerdo con lo señalado

en planosnº 8 y 13 de topografía final y topografía por fases de la superficie afectada por proyecto, respectivamente.

Esto tiene una especial incidencia en las labores de desmonte y restauración de la zona extraplomada que se

abordarán en las fases iniciales, de cuya actuación se estima la obtención de un volumen importante de estériles

(16.260,85 m3 de margas + un 5 % de la caliza) y que una vez alcanzadas las condiciones finales de restauración, su

superficie queda abandonada como zona de acceso y tránsito sin posibilidad de acceso con vehículo a motor.

Según esto, la topografía de restauración es de acuerdo con topografía final de explotación (plano nº 8 de proyecto),

resultado de una extracción de 520.121, 62 m3 de material (de los cuales un volumen 16.260 m3 se estiman de margas)

y el aporte de un volumen de 52.832,13 m3 de material estéril procedente de la zona Norte (margas) y de rechazo de

la explotación de caliza (5 % en frente + 5 % de planta).

Esta topografía no ha considerado el aporte de la última capa (sustrato de restauración). Ello no supone alteración

topográfica significativa y por ello no ha quedado reflejada en los planos. Se trata de una capa de potencia variable y

mínima (< 1m) cuya función es integradora y de preparación para labores posteriores de revegetación. Este aporte se

considera propio de labores posteriores de reestructuración de suelo.

Alcanzada esta topografía, las superficies quedan preparadas para recibir la capa más superficial de su suelo (sustrato

restauración) y posteriormente las especies vegetales, conservando así una forma y comportamiento lo más acorde

Page 110: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 109

posible para una integración posterior en su entorno más inmediato y la recuperación de los usos para los que está

destinado.

En líneas generales, dicha topografía se define de la siguiente manera:

• Por su límite Norte:

De la línea de contacto margas-calizas (cota 735 m s.n.m.) hacia arriba (sobre margas), se define como un talud de 15

m de altura y pendiente 3H:2V, con una berma intermedia de 5 m de ancho. Dicho talud en su punto central alcanza

de forma puntual una altura máxima de 18 m.

De la línea de contacto margas-calizas (cota 735 m s.n.m.) hacia abajo (sobre calizas), se define como taludes de 7.5

m de altura y pendiente 75º sobre la horizontal, con bermas de anchura igual a 4 m (en las cotas 712,50 y 727,50 m

s.n.m.) y 5 m (en los casos de las cotas 720 y 735 m s.n.m.). Esto dará lugar al perfil de talud final proyectado. Esta

topografía final es el resultado del desdoblamiento de los taludes de 15 m a 7.5 m de acuerdo con la siguiente imagen:

• Por su límite Oeste:

• Se define como un talud de 15 m de altura y pendiente 2H:1V hasta alcanzar la cota 720 donde hay una berma

de 7 m de achura. Desde esta berma hasta alcanzar la pista final de acceso a plaza por su límite W, se

caracteriza por un talud de altura máxima de 10 m en su límite SW, con pendiente igual a 75º sobre la

horizontal.

• Por su límite Sur:

• Se define como un talud total de altura máxima igual 25 m y pendiente igual a 75º sobre la horizontal con una

berma intermedia de 7 m de ancho a cota de720 m s.n.m.

Desde el acceso a cota aproxima a superficie de proyecto de 730 m s.n.m. hasta alcanzar la cota de plaza de 705 m

s.n.m. se mantienen 2 pistas principales de acceso por su límite O, de anchura igual a 8 m hasta alcanzar la cota de

720 m .s.n.m. y de 7 m hasta cota de plaza y la pista E, de 12 m de anchura.

En resto de superficies periféricas, la topografía final es acorde con cotas actuales, siendo las labores últimas de

movimientos suaves para regulación de terreno.

Reestructuración del suelo.

Page 111: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 110

El objetivo final de la restauración es devolver al terreno en la medida de lo posible aquellas características a nivel

geológico y edafológico necesarias para su recuperación, y que pudieran verse deterioradas en la explotación-

restauración de la misma.

Para ello, conforme las labores de remodelado del terreno van alcanzando los objetivos deseados, la superficie se

encuentra preparada para recibir las capas más superficiales de materiales retirados y acopiados de forma previa, de

la propia superficie de actuación, obteniendo con ello un perfil de suelo en lo posible similar al previo y favoreciendo

el éxito de labores posteriores de revegetación.

La superficie de proyecto, así como su entorno carece de desarrollo de suelo profundo y se caracterizan por los

numerosos afloramientos de piedra. Sin embargo, esta cierta karstificación del macizo hace que localmente albergue

zonas de tierras o derrubios que en el proceso de arranque y en el precribado inicial permiten obtener materiales

aptos para servir de suelo, en muchas ocasiones fértiles y en otras con necesidad de cierto aporte de materia orgánica.

Atendiendo a las labores de preparación y pruebas realizadas se estima que el rechazo del material extraído será del

10% (5% en frente y 5% en planta). En este volumen no se ha considerado la parte correspondiente a las margas

identificadas para su desmonte en las labores de estabilización del antiguo frente (frente norte).

De acuerdo con los cálculos derivados de proyecto, se estima que la explotación de la cantera ha de generar un

volumen de aproximadamente 66.646,93 m3 de estéril. De este volumen, 13.814,80 m3 de aquellos materiales de

mejor calidad, serán reservados para labores últimas de reestructuración de suelo (denominado en proyecto como

sustrato de restauración).

Con este material se prevé un aporte último de materiales de acuerdo con lo siguiente:

• Capa homogénea de 50 cm sobre superficie llana situada en límite NW de superficie de proyecto. Superficie

a restaurar con un uso de forestal arbolado (ver plano nº 12 de restauración).

• Aporte sobre bermas, a pie de talud. Se trata de un aporte a modo de triángulo, cuya base es igual a la anchura

de berma menos 1 m y con pendiente sobre la horizontal de 2H:1V. Con excepción de la berma situada en

límites S y W de 7 m de anchura, en la que la base de dicho triángulo es de 4 m. Ver planos nº 16 de proyecto.

• Capa homogénea de 30 cm de potencia sobre plaza, talud sobre margas (talud del frente N a cota superior

de 735 m s.n.m. de pendiente 3H:2V), talud sobre relleno (talud W de pendiente 2H: 1V) y otras superficies

anexas.

Con dicho aporte, queda garantizado el recubrimiento del suelo sin necesidad de contar con tierras del exterior.

En caso de disponer de tierras procedentes del exterior, estas serán reservadas y aportadas en labores últimas de

reestructuración de acuerdo con los criterios señalados, aumentando la potencia de dicho aporte.

1.3.3. Procesos de revegetación.

Una vez alcanzado un terreno las condiciones topográficas y edafológicas señaladas, es necesario llevar a cabo una

serie de labores posteriores con el fin de adquirir unas condiciones finales de sustrato que permitan retomar dichos

usos y reducir en la medida de lo posible el impacto que la actividad minera genera sobre su suelo.

Page 112: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 111

Preparación del terreno.

Con objeto de preparar en la medida de lo posible el terreno, existen una serie de medidas preventivas que permiten

una mejora del sustrato a aportar en últimas capas de reestructuración. Estas medidas son las siguientes:

• Acopio separado de materiales de estériles procedentes de cantera en función de su calidad con objeto de

no mezclar los materiales a aportar como sustrato de restauración con los estériles a aportar como relleno de

restauración.

• Vigilancia y cuidado de dichos acopios mediante buenas prácticas: labores de surcado periódico interior y

perimetral (protección frente a erosión por aguas), removidos y mezclados de los materiales acopiados,

aporte de sustrato orgánico, acopio en zonas ajenas al movimiento y paso de maquinaria, colocación en su

posición última en el menor tiempo posible, etc.

• En caso de ser posible, recogida de tierras de excavación procedentes del exterior.

Todo ello con objeto de favorecer la formación de suelo para conservar en lo posible una buena estructura y preparar

el terreno para acoger a las especies vegetales.

Previo aporte sobre su posición final, estos materiales serán estudiados y valorados según la posición que vayan a

ocupar. En base a ello, serán nuevamente mezclados y removidos, confiriendo una estructura y características

homogéneas de material y se tomarán las medidas que se estimen oportunas para garantizar en lo posible el éxito de

las labores de revegetación posteriores.

Éste y otros detalles serán especificados en último lugar, dependiendo de las características de las tierras, la posición

de las mismas y los recursos económicos y técnicos de la empresa encargada de dichas labores.

Una vez aportado dicho sustrato de acuerdo con las características señaladas en apartados anteriores de proyecto, y

dadas las condiciones de accesibilidad del terreno y potencia de capa más superficial, se contempla la ejecución de

un ahoyado manual mediante azada y otros utensilios, de hoya ciega o semiabierta.

El ahoyado ha de ser de acuerdo con marco de plantación descrito en apartado siguiente: de 2.5 m x 2.5 m en

superficie llana situada al NW de superficie de proyecto, de 3 m x 4 m en bermas.

En superficie situada al NW se llevará a cabo al tresbolillo, sobre superficies dispersas sobre el terreno a modo de

grupos, con objeto de favorecer un desarrollo vegetal posterior a modo de bosquetes y conferir una naturalidad a la

plantación. En superficies de bermas, se tratará de evitar en la medida de lo posible la alineación de la plantación,

asegurando en cualquier caso, un volumen de sustrato suficiente para el desarrollo de la planta.

Se aconseja que las labores de ahoyado se lleven a cabo con aproximadamente 15 días de antelación a la plantación

con objeto de aportar abono complejo en la base y cubrir con tierra, para dar así tiempo a la meteorización. Será

necesario asegurar un volumen de sustrato necesario para su desarrollo, mínima de lo marcado en proyecto.

El ahoyado se llevarán a cabo de acuerdo con lo marcado en planos nº 13conforme avance de labores de explotación-

restauración por fases.

Plantación y siembra.

Page 113: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 112

Dada la topografía final de su superficie y los usos a los que se destina, se entiende que las labores últimas de

acondicionamiento de su superficie deben tener como fin el asentamiento de un uso forestal según superficies

contiguas donde se asienta una formación de hayedo y a través de ello, una integración paisajística lo más acorde

posible.

Teniendo en cuenta la climatología del lugar, es posible y previsible un desarrollo rápido y fácil de una cubierta vegetal

fundamentalmente de pastizal-helechal que permita una fijación rápida de dicho suelo, disminuyendo al máximo y en

el menor tiempo posible las superficies desnudas expuestas a procesos de erosión y poniendo las bases necesarias

para un posterior desarrollo de la vegetación natural acorde con su entorno más inmediato y los usos a los que se

destina.

En cualquier caso, teniendo en cuenta las características topográficas y edafológicas finales, se han de llevar a cabo

algunas labores de revegetación con el fin de favorecer el asentamiento de su suelo y la obtención de unas bases de

cubierta que favorezcan un desarrollo posterior de vegetación natural del lugar, en el menor tiempo posible. Las

características de dichas labores son de acuerdo con plano de restauración, según los siguientes criterios:

➢ Forestal no arbolado: Siembra de una mezcla de semillas (herbáceas + arbustivas) en 2 pasadas sobre

superficies de taludes cuya pendiente es inferior a 75 º sobre la horizontal y sobre superficies horizontales

de plaza de cantera y superficie de instalaciones viejas (junto a acceso).

➢ Forestal: Plantación de alveolo forestal, en maceta de 300cc-400cc en un marco de plantación de 2.5 m x 2.5

m en superficie de NW y de 3 m x 4 m en bermas de las especies listadas en apartados posteriores.

➢ Superficie talud: No se lleva a cabo labores de revegetación, dadas las condiciones de pendiente que

presentan (75º sobre la horizontal).

El detalle de las características de estas labores será concretado por la empresa encargada de su ejecución en base a

las características que presente su suelo, mejores técnicas disponibles, conocimientos del momento, recursos, etc.

Para todas estas actuaciones de revegetación, lo más importante es el establecimiento de un contrato con una

empresa que asegure una correcta preparación y ejecución de las labores de siembra, la adecuada calidad de éstas,

la eficaz conservación durante su ejecución y ofrezca un período de garantía de al menos 1 año tras su ejecución, tras

el cual, si no se obtienen los resultados deseados se proponga y realice las actuaciones necesarias para garantizar los

objetivos propuestos en proyecto.

Es conveniente que el contacto con dicha empresa se realice al menos con un año de antelación al inicio de las mismas,

con el fin de que se visite el lugar de restauración, se obtengan conclusiones, se programen las tareas y posean el

tiempo y material necesario para dichas labores en el momento de su ejecución.

En dicho plan de restauración se dan unas pautas para su ejecución, que en cualquier caso quedan abiertas a

modificación en base a los recursos y experiencia de dicha empresa, así como en virtud de los resultados obtenidos

en superficies en restauración anteriores, proponiéndose las modificaciones, fechas y método de revegetación más

adecuado en los planes de labores a completar anualmente.

En función de las formaciones vegetales presentes en la actualidad en el entorno de la cantera y las condiciones

topográficas y de suelo del lugar, se considera oportuno labores de revegetación mediante aplicación de siembra o

Page 114: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 113

hidrosiembra en las superficies señaladas que contenga una mezcla de 30 gr/m2. La aplicación de algún otro material

para la fijación y desarrollo de dichas semillas, se marcará en el contenido de la hidrosiembra.

Se recomienda una mezcla de semillas, de las cuales el 90 % sean especies herbáceas de rápido crecimiento y carácter

colonizador de forma que asegure la función de la siembra en un plazo lo más inmediato posible. Se recomienda las

siguientes especies y porcentajes de cada una ellas:

• Agropyrum cristatum 20 %

• Festuca rubra 20 %

• Poa trivialis 10 %

• Lolium rigidum 35 %

• Trifolium repens 5 %

• Medicago lupulina 6 %

• Lotus corniculatus 4 %

A este conjunto se le añadirán un 5 % de especies autóctonas, de manera que protejan el suelo y den la estabilidad

necesaria para el desarrollo de una vegetación natural. Se recomienda:

• Prunus spinosa 35 %

• Ulex europaeus 15 %

• Rosa sp. 15 %

• Crataegus monogyna 35 %

De esta manera se potencia el asentamiento de la vegetación natural de la zona con una mayor rapidez, se aceleran

los procesos naturales, disminuyendo en lo posible el tiempo de duración del impacto causado por la explotación a

modo de contraste cromático, y aumentala continuidad en el paisaje, favoreciendo la creación de los hábitats

naturales de su entorno.

Con esta siembra, se realiza una restauración del tipo pastoral, que procura establecer con mayores garantías de éxito

un matorral cantábrico, adaptado a las condiciones de su entorno y usos, según situación actual y previa a cualquier

actuación.

Atendiendo a los efectos generados con la actividad a lo largo de este tiempo y las facilidades que el entorno del lugar

da para una buena recuperación vegetal y dado que la topografía final crea cambios desfavorables en cuanto a cortes

y pendientes se refiere fundamentalmente, se ha creído conveniente realizar otras labores de revegetación que

favorezcan un mayor desarrollo vegetal sobre su superficie que favorezca una mayor integración en la masa forestal

circundante como medida compensatoria a ésta y anteriores actuaciones. Para ello, se propone una plantación de

especies arbóreas en las superficies señaladas en plano nº 8.

Se propone una distribución del material forestal alternando las especies con objeto de favorecer su protección,

naturalidad y ofrecer una mayor garantía de éxito en función de las características particulares de su entorno y las

Page 115: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 114

especies. El listado de especies propuestas para su plantación es el señalado en apartado siguiente de adquisición de

planta.

Al igual que en otras labores, la metodología de ahoyado y plantación ha de ser de acuerdo con los recursos

económicos, técnicos y personales con los que cuenta la empresa ejecutora en el momento de su actuación.

Una vez realizada la plantación se ha de dejar una entrecava de dimensiones acordes con cada uno de ellos

favoreciendo de este modo la recogida y filtración de las aguas y un adecuado desarrollo vegetal.

Todo el material vegetal: tanto ejemplares de planta, como la mezcla de semillas, deben poseer certificación de

procedencia y garantías fitosanitarias, de acuerdo con el Reglamento General Técnico y sus modificaciones

posteriores. Su productor debe estar legalmente autorizado para ello.

Otros trabajos de repoblación.

La repoblación requiere de otros trabajos a realizar de forma previa, durante o al finalizar la plantación para completar

la actuación correctamente. Son objeto de dicho proyecto los siguientes trabajos:

• Transporte de planta en camión forestal hasta el emplazamiento de repoblación.

• Se ha tenido en cuenta la adquisición de la planta en vivero situado a 40 km de distancia con el fin de abarcar

mayor abanico de posibilidades para el cumplimiento de las características en cuanto a material forestal se

requiere.

• Distribución de la planta en envase sobre el terreno.

• Aporte de abono en trabajo de plantación.

• Colocación tubo protector con agujeros y biodegradable.

• Riego en proceso de plantación de 30 litro/planta.

Se trata de unos trabajos mínimos necesarios para la ejecución del trabajo. La empresa encargada de la ejecución de

los trabajos en base a su experiencia, recursos y estado que presente el material forestal objeto de repoblación y su

suelo, propondrá las medidas necesarias para garantizar el mayor éxito posible de las labores.

Mantenimiento de plantación.

Además de las labores de repoblación señaladas, se contemplan las labores básicas de mantenimiento de plantación

como garantía de la misma. Las labores incluidas en dicho mantenimiento, así como los recursos y metodología de

actuación han de ser según los acuerdos alcanzados con empresa encargada de su ejecución.

Con objeto de expresar dichas labores en presupuesto, y en base a partidas de “TARIFAS FORESTALES DE NAVARRA

VERSIÓN 1.07(REVISIÓN 2016)” del SERVICIO DEL MEDIO NATURAL SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL

MEDIO en apartado posterior de presupuesto se describe la siguiente labor de mantenimiento:

• Reposición de marras (50 % de planta).

Page 116: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 115

Una vez realizadas las anteriores actuaciones de restauración, las demás labores a realizar son las propias de una

gestión y aprovechamiento normal de su superficie. Por lo tanto, una vez preparada la superficie por parte del

promotor de la extracción tal y como se ha descrito, ésta será devuelta a su propiedad para uso y gestión de la misma.

Adquisición planta.

La relación de especies objeto de dicho proyecto de repoblación es la siguiente:

• 15 % Roble (Quercus robur).

• 15 % Marojo (Quercus pyrenaica).

• 15 % Arce menor (Acer campestre).

• 20 % de avellano (Corylus avellana).

• 15 % de cornejo (Cornus sanguínea).

• 20 % de espino negro (Crataegus monogyna).

La mayor parte de las especies seleccionadas son propias de la orla y borde de bosque potencial del lugar.

El formato del material forestal ha de depender de su disponibilidad en vivero. En cualquier caso, se propone

repoblación con planta pequeña: alveolo forestal en maceta de 300cc-400cc, con objeto de ofrecer una mayor

garantía de adaptación de la planta al terreno.

El material forestal objeto de dicho plan ha de cumplir con los requisitos sanitarios y legales necesarios para su uso

en labores de repoblación:

• En la recepción del material se comprobará un estado sanitario y de calidad exterior del material forestal de

reproducción acorde para su uso, de acuerdo con la declaración de solicitud. Dicha recepción y

reconocimiento se llevará a cabo por personal cualificado.

• El material forestal ha de ir acompañado de la documentación necesaria del proveedor y productor del

material, quien debe estar registrado en el Registro Nacional de Productores de Semillas y Plantas de Vivero.

• El material forestal se encontrará perfectamente envasado, identificado y etiquetado, de acuerdo con sus

características. Este material ha de ir acompañado de la documentación y certificados necesarios de acuerdo

con legislación vigente. Deberá asegurarse que las plantas que así lo requieran, vayan acompañadas de su

pasaporte fitosanitario.

• El material base de reproducción utilizado ha de proceder de la misma región de procedencia que la zona de

repoblación y poseer, de la medida de lo posible, unas características ecológicas lo más similares posibles a la

zona de reforestación.

1.3.4. Actuaciones complementarias.

Para el desarrollo de la actividad y su control ha sido necesario la construcción de una serie de obras y servicios a la

cantera, como es el caso de las accesos y pistas interna, impermeabilización y construcción de bases de instalaciones,

etc. así como el traslado e instalación de maquinaria móvil para el desarrollo de la actividad. Algunos de ellos han de

Page 117: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 116

perdurar en el tiempo como es el caso de la pista de acceso a plaza de cantera, pero otros no serán necesarios para

su posterior aprovechamiento, siendo elementos de contraste e impacto ajenos a su entorno.

Es por ello que, conforme la explotación-restauración de la misma va avanzando y retirándose para que su superficie

vaya adquiriendo una topografía y condiciones de suelo de acuerdo con su situación final, todas estas instalaciones,

servicios y/o elementos anexos a la actividad extractiva serán retirados de la superficie de ocupación, favoreciendo

de ese modo su abandono final y aprovechamiento de su superficie de acuerdo con los usos para los que se destina,

no quedando sobre la superficie ningún elemento o residuo generado de la actividad y su desmantelación del lugar.

Ver planos de explotación-restauración por fases.

El momento de su ejecución dependerá de los recursos técnicos y personales de la empresa ejecutora tanto de las

labores de restauración como de explotación de forma que ambas labores sean llevadas a cabo de forma simultánea,

con la mayor seguridad posible y de forma fluida.

Estas labores consisten básicamente en la retirada de señalización, instalaciones, elementos anexos, eliminación de

accesos, etc.

Todos aquellos residuos que se pudieran generar de dicha labor serán recogidos y entregados a gestor autorizado de

acuerdo con su naturaleza y legislación vigente en relación con gestión y eliminación de residuos.

Las únicas instalaciones y/o servicios que quedará de forma permanente una vez finalizada la explotación y

abandonada su superficie como tal serán las pistas de acceso a plaza de cantera por su límite Este: pista principal de

12 m de anchura y por su límite Oeste: pista de 8 m de anchura hasta alcanzar cota de 720 m s.n.m. donde se pasa a

una anchura de 7 m.

Las condiciones tanto durante, como al finalizar la actividad han de ser las adecuadas para acoger la/-s actividad anexa

a las mismas.

1.3.5. Anteproyecto de abandono definitivo de labores.

Teniendo en cuenta los objetivos y situación establecida como más acorde para la rehabilitación de la superficie y

de acuerdo con lo señalado en Art. 15 de RD 975/2009, de 12 de Julio, sobre gestión de los residuos de las industrias

extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras:

2. Al finalizar el aprovechamiento, cuando la entidad explotadora deba proceder a la rehabilitación y abandono

definitivos de la explotación, presentará para su autorización ante la autoridad competente en materia de seguridad

minera, un proyecto de abandono definitivo de labores en el que se justificarán las medidas adoptadas y a adoptar

para garantizar la seguridad de las personas y bienes.

3. Una vez autorizado, con las modificaciones que en su caso estime la autoridad competente en materia de

seguridad minera, la entidad explotadora ejecutará los correspondientes trabajos y, una vez finalizados, lo comunicará

a la misma, solicitando la autorización de abandono definitivo de la explotación.

Por tanto, alcanzada la situación de restauración descrita sobre la totalidad de su superficie, el presente Plan trata

de describir aquellas labores a realizar en último lugar, consideradas actualmente como más oportunas, para alcanzar

Page 118: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 117

los objetivos deseados en cuanto a condiciones de suelo y usos una vez abandonadas las labores de aprovechamiento

a modo de Anteproyecto de abandono definitivo de labores.

Se entiende que su superficie queda de acuerdo con plan de restauración, con las condiciones adecuadas para el

abandono de su superficie como objeto de explotación minera, aptas para su posterior aprovechamiento.

Por tanto, es objeto de las labores de anteproyecto de abandono aquellas consistentes básicamente en la retirada

de todos aquellos elementos presentes en la superficie de estudio anexos de la actividad extractiva, como pueden ser

las señalizaciones y otros, no quedando sobre la superficie ningún elemento y/o residuo derivado de la actividad, de

su desmantelación y retirada.

Todos aquellos residuos no aprovechables que se pudieran generar de dicha labor serán clasificados, recogidos y

entregados a gestor autorizado de acuerdo con su naturaleza y legislación vigente en relación con gestión y

eliminación de residuos.

Page 119: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 118

1.4. PARTE III. MEDIDAS PREVISTAS PARA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E

INSTALACIONES.

De acuerdo con proyecto, los únicos servicios e instalaciones afectados con la actividad son la Red de caminos y pistas

locales en tanto en cuanto el acceso a cantera se lleva a cabo por Landaedereko Bidea.

Se trata de un camino hormigonado y acondicionado por los explotadores de la cantera, que da acceso a ésta y otras

actividades locales. Dicho camino es de uso para el acceso a la superficie de trabajo, y para la comercialización del

material.

Dicho camino es objeto durante y al finalizar la actividad de labores de mantenimiento consistentes en arreglo de

firme, limpieza y otros que interfieren en el uso y desarrollo normalizado de dicho servicio.

En el interior de superficie de cantera, las únicas instalaciones y/o servicios que quedará de forma permanente una

vez finalizada la explotación y abandonada su superficie como tal serán las pistas de acceso a plaza de cantera por su

límite Este: pista principal de 12 m de anchura y por su límite Oeste: pista de 8 m de anchura hasta alcanzar cota de

720 m s.n.m. donde se pasa a una anchura de 7 m.

Las medidas previstas para rehabilitación de las mismas consisten en la limpieza y acondicionamiento de su firme para

un uso posterior.

Finalmente, se llevarán a cabo otras medidas sobre dichos servicios e instalaciones consistentes básicamente en la

retirada de señalización y otros elementos anexos a la actividad.

Todos aquellos residuos que se pudieran generar de dicha labor serán recogidos y entregados a gestor autorizado de

acuerdo con su naturaleza y legislación vigente en relación con gestión y eliminación de residuos.

Page 120: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 119

1.5. PARTE IV: PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

La explotación-restauración de la superficie afectada contempla la reestructuración de su suelo mediante aporte de

materiales estériles procedentes de las labores de desmonte y explotación de la propia superficie de actuación.

Se trata de materiales que han de ser objeto de excavación, carga, transporte, acopio en caso de no ser posible su

colocación directa en punto de aplicación de acuerdo con ritmos de avance, y colocación posterior en punto de

aplicación definitivo. Se estima la obtención de un volumen de aproximadamente 66.646,93 m3.

Estos materiales son tierras de primeras capas de suelo, horizonte A, donde se sustenta la cubierta vegetal y los usos

y aprovechamientos de su suelo, cuyas características fisicoquímicas y biológicas deberán conservarse en la medida

de lo posible. Son tierras que serán retiradas para ello con el material vegetal que sobre las mismas se desarrolla.

Provienen principalmente de la zona de margas (frente Norte) y se estima un volumen de 16.260,85m3.

También habrá materiales rechazados en explotación de caliza, de los que se estima un volumen aproximado de

52.832,13 m3 (5 % de rechazo en frente + 5 % de rechazo en planta).

En caso de ser posible, se acogerán tierras y otros materiales naturales excavados, procedentes del exterior con objeto

de mejorar las condiciones edafológicas de su suelo.

Según lo descrito y de acuerdo con Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo por el que se modifica el RD 975/2009 de

12 de Junio sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio

afectado por actividades mineras, en su Anexo I, Tabla A, y otra legislación de aplicación en cuanto a valorización de

materiales naturales excavados para su utilización en operación de relleno y obras distintas a aquéllas en las que se

generaron, este tipo de materiales de naturaleza de residuos de industrias extractivas se recoge con el Cógido LER:

01 01 02: Residuos de la extracción de minerales no metálicos.

Según se recoge en cuadro nº 1 de dicho anexo, se trata de residuos considerados inertes de la prospección,

extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales.

Por tanto, este tipo de residuos no contienen entre sus materiales residuos clasificados como peligrosos con arreglo

a la Directiva 91/689/CEE por encima de un umbral determinado y/o sustancias o preparados clasificados como

peligrosos con arreglo a las Directivas 67/548/CEE ó 1999/45/CE por encima de un umbral determinado. No se espera

que su uso como material de aporte y extendido sobre su superficie suponga un riesgo para la calidad de las aguas

superficiales ni subterráneas.

Estos materiales serán retirados y acopiados en un lugar externo al trabajo y maniobra de la maquinaria, a ser posible

protegidos ante agentes erosivos y serán objeto de cuidados durante proceso de acopio para evitar su deterioro.

Cuando sea posible, serán colocados en puntos de aplicación directamente, evitando procesos de acopio.

Durante el proceso de aplicación en las labores de restauración, la unidad de transporte volcará su contenido sobre

la superficie de actuación y posteriormente un bulldozer o excavadora hidráulica se encargará de extender

cuidadosamente y reperfilar la superficie de acuerdo con lo señalado en proyecto.

Se trata de tierras no contaminadas con otro tipo de residuos o elementos que puedan generar efectos no aplicables

a la naturaleza de su formación natural.

Page 121: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 120

Su extendido ha de ser homogéneo sobre superficie en restauración, de acuerdo con condiciones señaladas en labores

de remodelado del terreno, no generándose por tanto riesgos de inestabilidad alguna. El criterio de diseño de dichas

labores se basa en estudios geológicos y geotécnicos del lugar.

No se generan lixiviados ni existe riesgo grave de inestabilidad o derrumbe de materiales, siendo la restructuración

de su suelo de acuerdo con lo señalado en proyecto, la topografía final marcada y la recuperación de sus usos las

labores que permiten acercar la situación final de su superficie a la previa a cualquier actuación minera, en cuanto a

geomorfología del terreno y continuidad con entorno más inmediato y usos. En el Proyecto de Explotación de la

actividad se describe detalladamente el lugar de aplicación de dichos residuos, cada uno de los riesgos que pudieran

derivarse de la misma y las medidas establecidas como necesarias para la prevención y control de dichos riesgos.

Por las razones expuestas, no se considera una instalación que pueda suponer un riesgo por accidente grave como

resultado de un fallo o un funcionamiento incorrecto de acuerdo con material de aporte o condiciones propias de

ubicación, tamaño y/o impacto medioambiental sobre el medio de desarrollo y salud humana, por lo que no se

considera como instalación de residuos incluida en las clasificadas como de categoría A.

El procedimiento de control de los efectos adversos derivados de la actividad es fundamentalmente el propio diseño

y seguimiento de ejecución del proyecto. El Plan de Restauración diseñado pretende un control claro y absoluto de

dichos efectos, evitando en lo posible riesgos o efectos no estimados que pudieran generarse en el desarrollo de la

actividad y posteriormente, una vez clausurado.

El plan de gestión propuesto se basa en la reutilización de residuos naturales inertes para el reposición del perfil

geológico-edafológico, hasta alcanzar unos mínimos necesarios para su adecuación a entorno más inmediato y usos,

garantizando una seguridad y estabilidad de su suelo y favoreciendo el retorno de su superficie a su situación previa

en cuanto a usos y aprovechamientos de su suelo y comportamiento superficial del terreno y sus aguas.

No es necesario realizar obras de acondicionamiento y sellado tipo impermeabilización y drenajes de forma previa

y/o posterior a su cierre, ya que el relleno diseñado procura simular una situación topográfica y edafológica similar a

la previa, recuperando unas condiciones en cuanto a capacidad de su terreno para absorber las aguas,

comportamiento ante procesos erosivos, flujos y dinámica de las aguas superficiales y subsuperficiales, acordes con

entorno más inmediato.

Por tanto, y a pesar de los cambios que la eliminación y posterior intrusión de estos materiales supone como

modificación permanente de sus características, se espera que dicha instalación y labores posteriores de cierre y

clausura permitan su integración en entorno más inmediato, de acuerdo con situación previa, no generando cambios

notorios de forma ajena a la propia superficie de actuación.

1.6. PARTE V. CALENDARIO Y PRESUPUESTOS.

1.6.1. Calendario.

El calendario de actuación viene dado por la demanda de material y el transcurso que lleven las labores de

explotación-restauración en consonancia con ello.

Page 122: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 121

De acuerdo con los balances de estos años y acuerdos de transporte alcanzados con las administraciones locales, se

ha estimado un plazo de labores de explotación-restauración de la cantera de 20 años, teniendo en cuenta las labores

de restauración a realizar y el desfase de las mismas con labores de extracción anteriores.

1.6.2. Presupuesto.

En apartado III de proyecto, se recoge de forma detallada el presupuesto para la ejecución del Plan de Restauración

de proyecto.

Page 123: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 122

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

2.1. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES.

En la Memoria de proyecto y Anejo 1 se describe las condiciones que definen la actividad minera objeto de dicho

estudio: datos generales, método operatorio, planificación en el espacio y tiempo, compatibilidad con otros planes,

recursos y necesidades de proyecto, etc y el Plan de restauración diseñado para la recuperación de su superficie.

En Anejos 18-21 se detallan algunas otras cuestiones referentes a actividad clasificada de la actividad.

Por tanto, con el fin de evitar duplicidades de documentación, se atiende a estos apartados de proyecto para el

conocimiento de la actividad a desarrollar, sus acciones y sus requerimientos.

2.2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS POSIBLES.

El estudio de alternativas constituye una de las herramientas básicas para la evaluación del proyecto, para el estudio

de su viabilidad, así como para su definición y desarrollo, tanto por parte del promotor como por los técnicos que lo

desarrollan y las administraciones que finalmente lo evalúan técnica y ambientalmente.

El proyecto que se desarrolla procede de una tramitación anterior. De acuerdo con Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

de evaluación ambiental, la totalidad del proyecto, así como este estudio de Alternativas tiene en consideración todas

aquellas observaciones y conocimientos adquiridos en este periodo de tiempo, con el desarrollo de la actividad.

La selección de emplazamiento en un ámbito más extenso no se ha realizado entendiendo que en el estudio se dan

circunstancias tanto ambientales como geológicas propicias para su selección.

La génesis de la actuación minera en la que participa la promotora no es otra que la existencia de una antigua

explotación minera abandonada, sin restauración y con presencia de recurso clasificado en la sección B cuyo

aprovechamiento además podría propiciar la restauración del espacio afectado.

El inicio de la actividad y hizo que se pusiera de manifiesto la inexistencia del recurso identificado en las cantidades

previstas, así como la constatación de que su explotación no permitiría alcanzar una restauración suficiente ni la

eliminación de parte de los peligros asociados a la anterior explotación minera.

Por todo ello la selección del emplazamiento se realiza entendiendo que además del interés propio del

aprovechamiento concurre el interés de actuación en una zona previamente afectada dado que, en caso contrario,

debería actuarse mediante la ejecución de obras para restauración y aseguramiento de las condiciones de seguridad

existentes.

Solventado este primer aspecto se abordan los aspectos relativos a las condiciones de acceso a la cantera, realizando

numerosas actuaciones tendentes a la habilitación de accesos que eviten el transporte por los cascos urbanos de las

poblaciones, hecho que no prospera ante la imposibilidad de contas con autorización de los propietarios de las

parcelas a ocupar.

En base a esta circunstancia el Concejo elabora los pliegos de condiciones tanto para el aprovechamiento en sección

B como para la ocupación del comunal para la fase de explotación en sección A.

Page 124: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 123

Estos pliegos condicionan la explotación a la inclusión en el proyecto de medidas de minimización del impacto del

tráfico que son prescritas por la administración lugar en primer lugar y de forma definitiva por la administración foral

en el momento de la aprobación definitiva para el uso del comunal.

Estas medidas son integradas por el promotor en el diseño del proyecto como un criterio de diseño a atender en tanto

en cuanto no sea posible habilitar un trazado alternativo que evite el paso por el casco urbano de Aldaz, dado que el

interés de la promotora es evitar este recorrido y con ello eliminar la limitación de volumen asociada.

En este sentido se han realizado estudios y gestiones que a fecha de redacción de este documento no han fructificado

y que por lo tanto obligan a la promotora a mantener las limitaciones asociadas al paso por el casco urbano.

Se adjunta información complementaria en el anejo nº 15 de proyecto.

Las numerosas actuaciones realizadas tanto en lo relativo a la actividad que se ha venido desarrollando como en lo

referente a la modificación de la normativa municipal en lo referente a este tipo de actuaciones pueden considerarse

ya como la mejor expresión de los deseos y voluntades de las partes implicadas en el desarrollo de la actividad.

Según lo declarado, el proyecto se realiza considerando las siguientes alternativas de operación:

• Alternativa cero.

• Actuación exclusiva en materiales de sección B. Considerando el acceso a la totalidad de las zonas afectadas

y su restauración. Con dos actuaciones posibles.

• Actuación exclusivamente de restauración.

• Actuación incluyendo aprovechamientos de sección A. Esta alternativa incluye varios desarrollos diferentes.

2.2.1. Alternativa cero

La primera de las alternativas que debe considerarse es la no realización del proyecto, es decir, la ALTERNATIVA CERO.

Atendiendo a la realidad de la afección del entorno y la imposibilidad de su regeneración espontánea, el escenario en

el que no se realiza ninguna actuación en la cantera ha sido descartado dado que se considera que en el caso de que

no se diera continuidad a la actividad minera debería procederse a la realización de las obras de restauración

correspondientes a la actuación minera que quedaran pendientes fuera del entorno de actuación de la sección B.

Además de esta situación que ya de por sí justifica la actuación, se considera que el aprovechamiento de los recursos

de sección A existentes en este entorno supone una adecuada gestión y ordenación minera en tanto en cuanto se

produce en su mayor parte dentro de las superficies afectadas, permite la restauración de la totalidad de la superficie

y concilia los intereses tanto de la propiedad como de la promotora.

Finalmente, el municipio dentro de su facultad reguladora del ordenamiento municipal y de la protección ambiental

que de este se deriva ha considerado que la actuación que se proyecta resulta admisible.

Partiendo de que la totalidad de las partes actuantes han considerado la conveniencia de actuación en el entorno del

proyecto el estudio de alternativas se desarrolla en base a la determinación de las ocupaciones y tipología de las

actuaciones concretas, todo ello con las limitaciones referentes a la intensidad de la actividad y extensión total

acordadas con la propiedad y limitadas además por la normativa municipal.

Page 125: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 124

2.2.2. Actuación exclusiva en materiales de sección B

Se valora la posibilidad de APROVECHAMIENTO EXCLUSIVO DE MATERIAL DE ESCOMBRERA.

El desarrollo de las labores hasta la fecha y los estudios realizados revelan la imposibilidad de ejecución del proyecto

inicial elaborado por el Concejo de Aldatz debido principalmente a la imposibilidad de acceso en condiciones de

seguridad a varias de las zonas en las que se encuentran depositada la piedra. Para su acceso sería necesario incumplir

la condición de autorización ambiental de no ocupación de nuevas superficies o bien el desarrollo de estas labores en

condiciones de actividad no permitidas por la normativa minera en lo referente a las condiciones de seguridad.

Por otra parte, la valoración de las reservas identificadas como materiales de la sección B no se ajusta a la realidad

del yacimiento.

Es por ello que el proyecto de aprovechamiento de sección B autorizado actualmente ha recogido únicamente el

aprovechamiento de los materiales depositados en la zona de la plataforma en la que se encuentran las instalaciones

y únicamente en el término de Aldatz, dado que tan sólo este recurso fue clasificado como sección B.

Por tanto, esta alternativa daría lugar a dejar la cantera prácticamente en su estado actual, realizando las tareas de

restauración de las superficies en las que se ha actuado, pero sin poder abordar la restauración del resto de la

superficie afectada.

Analizada esta situación la restauración de gran parte de las superficies ocupadas y de la totalidad de las zonas de

taludes resulta imposible de abordar. Tampoco es posible la realización de actuaciones para la eliminación de los

riesgos existentes en las zonas inestables y en el hueco de la antigua cantera.

Por lo tanto, el desarrollo de esta actuación requiere:

• Apertura de accesos exteriores para llegar a los pies de las escombreras (sobre todo en la parte este de la

superficie ocupada).

• Aprovechamiento de un volumen de materiales difícilmente cuantificable dada la irregularidad de la ubicación

y distribución de las escombreras.

• La superficie obtenida resultaría restaurable, pero con una topografía muy irregular y conservaría los cortes

verticalizados y zonas inestables.

• En este caso no puede garantizarse tampoco la generación de materiales aptos para servir de suelo en la

restauración por lo que estos deberían proceder del exterior.

• Estas condiciones hacen inviable la actuación desde el punto de vista empresarial por el importante costo del

acceso a los materiales y por la imposibilidad de garantizar las obligaciones que se contraerían en lo referente

a la restauración.

2.2.3. Actuación exclusivamente de restauración

Esta alternativa incluye la anterior y añade la POSTERIOR RESTAURACIÓN DEL RESTO DE SUPERFICIES DE LA CANTERA.

El complemento de las actuaciones descritas con mejoras de restauración son las referentes a la realización de

desmontes en las zonas de extraplomadas y en los laterales de las paredes verticales del antiguo hueco minero con el

Page 126: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 125

depósito de los materiales en el relleno del hueco. Sería necesario un desmonte de aproximadamente 60.000 m3 de

materiales por lo que puede considerarse posible una actuación conjunta de movimientos de tierras en la que

mediante compensaciones de tierra se proceda a la remodelación del terreno afectado para posteriormente realizar

las labores de restauración mediante aporte de tierras del exterior y revegetación que estarían asociadas.

Esta alternativa puede considerarse viable desde el punto de vista ambiental, generaría una situación adecuada en

cuanto a la restauración, pero impediría la obtención de los impactos positivos asociados al aprovechamiento.

Desde el punto de vista económico implica la realización de una obra de restauración que debería ser asumida por el

responsable de la afectación del suelo o bien por la propiedad.

Se ha valorado el costo de ejecución de obra de esta actuación con arreglo a precios de mercado considerando

capítulos de remodelación, seguridad, personal y de restauración propiamente dicha, con los siguientes valores:

Se ha considerado que esta actuación puede resultar inviable desde el punto de vista económico.

2.2.4. Actuación con aprovechamiento de materiales de la Sección A

Finalmente se valoran posibilidades de APROVECHAMIENTO DEL RECURSO EXISTENTE PROPIO DE LA SECCIÓN A,

considerando dentro de este apartado diferentes alternativas tanto generales para la determinación de las

orientaciones y avances de los frentes como para la explotación para la realización de actuaciones concretas así como

para el diseño de los elementos que configuran la explotación en cuanto a su diseño geométrico.

En los criterios de diseño se han determinado una serie de características que debe cumplir la explotación, que

condicionan las alternativas posibles:

• Volumen máximo de caliza vendible: 500.000 m3: se han valorado distintas alternativas que superan estos

volúmenes (llegando a explotaciones de hasta 1.300.000 m3) que son descartados en base al cumplimiento

de este compromiso.

• Cota máxima de excavación 705 m: Se ha comprobado la existencia del recurso hasta la cota 685, pero no se

ha proyectado actuaciones por debajo de la cota 705 para no modificar la red de drenaje general de la zona

que está condicionada por la depresión-sima al noreste de la cantera y cota 697 m.

• Eliminación de zonas inestables: Se contempla la eliminación de esta zona, por lo que todas las alternativas

que no incluyen esta actuación son descartadas.

• Acceso permanente a zona de carga del frente por pista según la normativa: actualmente hay pistas y accesos

en la explotación que no cumplen con la normativa, por lo que se han descartado para su uso. Como se

Page 127: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 126

comprobará a continuación se han planteado diversas alternativas de accesos a lo largo de la explotación de

la cantera, manteniendo en todo momento la conexión frente-instalaciones.

• Minimización de ocupaciones de superficies nuevas: Se considera que todas las alternativas deben centrarse

en la ocupación de superficies ya afectadas, minimizando la afección a nuevas superficies.

• Restauración progresiva de la totalidad del espacio afectado: Se han descartado todas aquellas alternativas

que no incluyan la restauración progresiva de la superficie afectada.

• Dimensiones de plataformas de trabajo, bermas y viales de acuerdo a la normativa: no se valoran actuaciones

que no cumplan la normativa minera y sus instrucciones complementarias.

Además de lo señalado en los criterios de diseño de este Proyecto se debe tener en cuenta que las instalaciones

ocupan una zona extensa junto a la entrada y en estos momentos no pueden ser emplazadas en otro punto, lo que

condiciona en mayor medida la explotación.

En el diseño del aprovechamiento de los materiales en Sección A se debe tener en cuenta que no sólo se ha de atender

a la consecución de una topografía final que cumpla con los objetivos deseados, si no que la propia realización, fase a

fase de las distintas labores debe ser posible y realista.

En la cantera "Alberto" dada su actual configuración cobra una gran importancia la distribución de los espacios y el

diseño de los accesos a la realización de las distintas labores, condicionando en gran medida las posibilidades de

diseño.

Se han diseñado distintas actuaciones en cada momento de desarrollo de la cantera, optando por una u otra

alternativa en función de distintas valoraciones técnicas, ambientales y sociales. Cada una de estas valoraciones se

realiza conforme se realiza el diseño de la explotación por lo que a continuación se describen las distintas alternativas

desarrolladas en el proceso, significando la razón por la cual se han desechado hasta llegar a la alternativa final

proyectada.

A continuación, se describen distintas alternativas contempladas en el desarrollo del diseño de la cantera.

La primera posibilidad contemplada era realizar una explotación en avance partiendo de la cota más baja actual, el

hueco minero, alcanzando los límites de la superficie afectada en las distintas orientaciones.

Page 128: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 127

La razón principal para desestimar esta opción es la de que no es posible el acceso por los terrenos de Etxarri, además

de que el actual acceso no cumple la normativa minera. En un desarrollo en avance se debe contar con acceso

permanente a la plaza para la carga del material volado y en este sistema ese acceso resulta inviable. Además podría

agravarse el riesgo de inestabilidades al eliminar la zona central de la cantera.

La segunda opción en avance sería realizar la misma operación pero partiendo desde el límite Este.

Page 129: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 128

Esta opción sí resulta viable desde el punto de vista del acceso, ya que se podría acondicionar el actual acceso o incluso

crear uno nuevo por la superficie forestal del Este de la explotación. La primera opción es más posible tanto en cuanto

no se afecta a superficies de vegetación.

El problema de esta alternativa es que una vez iniciada la explotación en avance se conectaría con el hueco minero,

creando una plaza Oeste-Este, pero cortando toda posibilidad de acceso al frente norte. Además el hecho de explotar

esta zona central sin haber saneado la zona inestable agravaría las posibilidad de derrumbes y deslizamientos en la

zona inestable.

Por estas razones se descartan las opciones de explotación basadas en avance.

Page 130: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 129

Tras el análisis de los sistemas de avance, queda claro que el comienzo de la explotación debe ser en retirada,

comenzando por el perímetro y avanzando hacia el centro de la superficie afectada. Otro extremo a tener en cuenta

es la necesidad de eliminar los riesgos en la zona inestable en el menor tiempo posible.

En vista de lo señalado, es lo más razonable comenzar con una explotación en retirada del frente norte, partiendo del

límite norte y siguiendo hacia el sureste, de forma que se elimine la elevación existente y los taludes extraplomados.

Page 131: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 130

Al realizar esta operación que además sería en sentido descendente, se solventarían los problemas de acceso al frente

norte ya que antes de proceder a su extracción se abre un acceso para la maquinaria. El material volado sería volteado

y cargado en las plataformas situadas al sureste del actual talud extraplomado y podrían ser llevados a las instalaciones

a través del acceso existente actualmente a esa zona y señalado con trazo negro en la imagen anterior.

El acceso se ha diseñado para que sea el empleado por la maquinaria (retroexcavadora y perforadora principalmente),

excluyendo el uso de camiones por el mismo. De esta forma los requerimientos en cuanto a anchura, pendientes, etc.

son menores, minimizando así la afección a esta zona.

La primera posibilidad estudiada fue realizar dicho acceso por la superficie ya afectada.

Este planteamiento de acceso entraña dificultad para su realización debido a lo reducido del espacio y la diferencia

de cotas a salvar, además de ser dificilmente restaurable. Por ello se diseñó un acceso con una sola curva.

Page 132: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 131

Cualquier otra alternativa planteada supondría la afectación a nuevos terrenos y masas boscosas, por lo que se

entiende que la mejor alternativa es la del comienzo con la explotación del frente norte en retirada con este acceso

que minimiza la ocupación de nuevas superficies.

En esta situación se procede a explotar la zona norte hasta la cota 735. La explotación de cotas inferiores deberá

plantearse teniendo en cuenta la forma de cargar y acarrear el material del frente a las instalaciones.

En esta disposición, la única zona donde se puede plantear el acceso de los camiones para cargar el material en cotas

bajas es en la zona Este. En fases de la tramitación anteriores (incluyendo el documento expuesto en consultas

previas) se ha planteado la apertura de pistas desde la entrada hasta las cotas bajas. Esto supone la afección a zonas

forestales no afectadas hasta la fecha. En la imagen se muestra una topografía diseñada con afección a superficies

nuevas.

Por ello, se ha valorado otra alternativa que discurre íntegramente por zonas ya afectadas. Esto se consigue mediante

el acondicionamiento de la actual pista/acceso a la zona Este. Eliminando la zona de pendiente mayor del 15% y

dotando de anchura suficiente, se puede construir una pista que conecte las cotas bajas (705 m) con las instalaciones

(730 m) (ver memoria del Proyecto la descripción de la pista principal). Esta alternativa es significativamente mejor

que la realización de accesos por el exterior, por lo que se elige la descrita en Proyecto.

Una vez alcanzada la cota más baja y tendiendo acceso a la cota 720 por el acceso empleado actualmente, es posible

realizar la apertura de la plaza a las cota 705 m y berma a la cota 720 m.

Page 133: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 132

Con esta configuración, la secuencia lógica sería el avance del frente en dirección Oeste.

No obstante este avance debe ser modificado en un momento determinado, ya que implicaría la afección a la zona

de instalaciones por las voladuras. por ello, cuando se haya realizado un avance significativo hacia el Oeste que

permita el traslado de las instalaciones a la zona noreste de la plaza, se procederá a su traslado.

Page 134: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 133

Tras realizar el traslado, sí que podría realizarse el avance frontal del frente, realizando la carga y el transporte por la

propia plaza. Por otro lado se podría modificar el avance pasando a una explotación en retirada desde el Oeste. Este

cambio supondría una mejora frente al avance y es que se podría realizar el aprovechamiento de esta zona y poder

comenzar a llevar a su situación final el estéril que se ha venido acumulando en el hueco minero, realizando una

restauración progresiva del lado Oeste.

A partir de esta situación, con el frente de avance con la orientación oeste-este podría continuarse con la explotación

hasta alcanzar los límites finales de la explotación. El estéril se aportaría en el talud Oeste en situación final.

Con lo cual se alcanzaría la topografía final representada en el plano nº 8, cumpliendo con todos los condicionantes

expuestos al inicio de este apartado, optando por las alternativas de actuación en cada momento más favorables para

asegurar la consecución de los objetivos empresariales, sociales y ambientales.

Se podrían modificar algunos aspectos como la anchura de bermas finales, dejándolos en 7 m en el frente norte al

igual que en el talud Sur. No obstante, con el fin de lograr una mejor integración paisajística del mismo, se ha decidido

realizar un desdoblamiento de los bancos de 15 m a 7,50 m de altura de forma que se generan unas bermas que

puedan acoger plantaciones de especies que mejoren la ocultación de tramos verticalizados de 7,50 m.

Page 135: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 134

2.2.5. Evaluación y conclusión.

Según lo expuesto en apartados anteriores de identificación de alternativas de operación, se concluye una actuación

de proyecto mediante operación con aprovechamiento de materiales de la sección A por descarte de resto de

alternativas según lo indicado:

• Alternativa 0: Descartada por realidad geomorfológica del terreno con imposibilidad de su regeneración

espontánea.

• Actuación exclusiva en materiales de sección B: Descartada por imposibilidad de garantías de restauración

según obligaciones e inviabilidad de actuación desde el punto de vista empresarial: costo del acceso a los

materiales.

• Actuación exclusivamente de restauración: Supone un alto coste económico (descarte por inviabilidad

económica).

• Actuación con aprovechamiento de materiales de la Sección A: Se ha seleccionado como operación de

proyecto, debido a su viabilidad ambiental y socioeconómica frente a demás alternativas estudiadas y la

coherencia con los intereses mostrados e implicados en el desarrollo de la actividad.

• Para la definición de dicha alternativa de operación se han diseñado distintas actuaciones en cada momento

de desarrollo de la cantera, generando la metodología de operación de proyecto por sucesivos descartes en

función de distintas valoraciones técnicas, ambientales y sociales sin que de ello se haya desarrollado un

estudio de alternativas como tal.

En cuanto a los accesos a cantera, la elección de alternativa de acceso por interior de núcleo urbano de Aldatz: pista

1 + vías urbanas (Aldatz) + NA-4018 se realiza ante la imposibilidad de desarrollo de otras alternativas.

El tramo que hace paso por vías urbanas de Aldatz supone un efecto ambiental positivo por uso de pistas preexistentes

frente a construcción de nueva vía, que en cualquier caso ve reducida su valoración por la afección adversa por genera

sobre el medio socioeconómico y cultural local por interacción y paso de maquinaria pesada por vías urbanas. En el

resto de tramos, son coincidentes la valoración de los mismos con su selección.

El proyecto contempla medidas correctoras acordadas con los vecinos y que se mantendrá en tanto en cuanto no se

cuente con autorización de los propietarios de parcelas necesarias para el desarrollo de otras alternativas para la

compatibilidad de ambas actividades.

La empresa promotora es favorable a apertura de nueva pista frente al paso por vías urbanas debido a las condiciones

más favorables en cuanto a seguridad y productividad de la actividad que ello supone. Es por eso que, el proyecto

recoge en varios de sus apartados la medida de búsqueda incesante por parte de la empresa de alcanzar acuerdos

con titularidad de terrenos no urbanizables para el desarrollo de alternativas de acceso al paso por núcleo de Aldatz.

Page 136: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 135

2.3. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES ECONÓMICAS O

AMBIENTALES CLAVES.

En apartado 1.2. Descripción detallada del medio de Anejo nº 1 de proyecto, se realiza una descripción de las

condiciones que presenta la superficie de proyecto y su entorno más inmediato.

En él se recoge los aspectos más destacados e interesantes de su entorno, para una correcta evaluación, valoración y

planificación de las labores a realizar, de la forma más respetuosa posible con su medio y que permita obtener los

mejores resultados.

Por tanto, con objeto de no duplicar la documentación, se atiende a la información contenida en dicho apartado de

proyecto, así como anejos de estudio más detallados de estado geológico, hidrogeológico, geotécnico e hidrológico

del lugar.

2.4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

2.4.1. Introducción.

La explotación minera es una de las actividades que ha sido profusamente estudiada, no sólo por los redactores de

los estudios de impacto ambiental sino también por instituciones y organismos oficiales, como es el caso de Instituto

Tecnológico Geominero de España.

Tal y como se ha dicho en apartados anteriores, se trata de una actividad que, tanto en las fases preoperacionales

como durante la explotación y restauración, implica una serie de actuaciones potencialmente creadoras de impactos.

A continuación, se recoge un cuadro con las actividades que generalmente causan los impactos más importantes:

Campos de actividad Actuación Componente ambiental afectable

Operación Avance de frente. Creación de accesos

a bancos.

Usos y aprovechamientos de suelo.

Paisaje y topografía. Red de drenaje.

Operación Arranque y carga

Voladuras

Calidad atmosférica

Ámbito social

Operación Transporte de materiales y tráfico de

maquinaria

Calidad atmosférica

Ámbito social

Modificaciones fisiográficas Creación de huecos

Geología, características edáficas, usos

del suelo, red de drenaje, cubierta vegetal

y fauna, paisaje y topografía.

Page 137: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 136

Cada una de estas acciones, causan efectos directos sobre alguno/-os de los componentes del medio tal y como se

recoge en la tabla anterior, derivando al mismo tiempo en otro tipo de efectos indirectos sobre otros componentes

que se encuentran interrelacionados, conformando de este modo el entorno de desarrollo.

Por ello, y atendiendo a lo recogido en la legislación vigente, en este apartado de proyecto se trata de identificar y

valorar en la medida de los posible todos y cada uno de los impactos que dicha actividad puede generar sobre el

medio en el que se desarrolla en cada una de sus fases, haciendo de forma conjunta una valoración de éstos.

El estudio atiende fundamentalmente a las fases de operación y a las modificaciones fisiográficas, que se van causando

con la ampliación de su actividad. Se entiende que, dada la situación actual de su superficie y actividad minera, no es

necesario hacer referencia a la fase de investigación ni a la creación de infraestructuras.

Se trata de una reapertura-o ampliación de cantera que no afecta mayor superficie que la afectada actualmente y

que hace uso de las infraestructuras y servicios actuales: camino de uso exclusivo para acceso a cantera. Es por eso

que,buena parte de los impactos que la actividad genera ya han sido creados y se han tomado las medidas necesarias

para su control, derivándose por tanto en una repercusión por ampliación de su efecto sobre el medio con valoración

generalmente menor.

Identificados los impactos generados con la actividad, se trata de jerarquizarlos indicando el/los elementos del medio

que se ven afectados con el desarrollo de la actividad, tanto en fase de operación como finalmente como una

modificación fisiográfica.

2.4.2. Identificación de impactos.

De acuerdo con las características generales de su medio y el método operatorio descrito, en dicho apartado de

proyecto se trata de definir cuáles son los impactos identificados como posibles con el desarrollo de la actividad en

las condiciones señaladas.

Según esto, se describe brevemente cada uno de estos impactos identificados, según el elemento y/o proceso del

medio que puede verse afectado en mayor medida o de forma más directa.

Impacto en la climatología.

• No se cree que la explotación pueda llegar a modificar los factores climáticos en el lugar de manera que

existiese la posibilidad de crear un nuevo micro-clima. Su superficie atiende actualmente a la actividad minera

y se encuentra inmersa en una amplia superficie forestal de hayedo cuya climatología se define por

ombroclima húmedo superior, situada en Región Eurosiberiana, en la Provincia Cántabro-Atlántica (Subsector

Navarro-Alavés, muy próximo al límite con el Subsector Euskaldún oriental). La actividad es en horario diurno.

Impacto en la calidad del aire.

• Productos gaseosos o químicos producidos por la combustión de los motores de las máquinas: La maquinaria

móvil necesaria de forma permanente para el desarrollo de la actividad es mínima y consiste en dos

excavadoras hidráulicas y 1 camión. Este efecto representa una importancia inferior, y se ha de encontrar

dentro de los límites que especifica la legislación vigente en cuanto a combustión se refiere. La maquinaria

Page 138: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 137

allí presente debe someterse a los controles de mantenimiento necesarios para asegurar un perfecto

funcionamiento de sus motores.

• Partículas finas. Este efecto se produce fundamentalmente en los siguientes procesos:

• Momentos de arranque. En las labores de perforación previas a la voladura, se da una pequeña producción

de polvo que, en cualquier caso, no llega a ser apreciable. La perforadora posee sistemas de captación de

polvo. En el proceso de arranque por voladura se genera polvo, debido a la caída del material volado.

Esta generación es muy complicada de eliminar o disminuir ya que es inherente a la voladura. El proyecto de voladura

específico atiende a una serie de medidas que minimizan y normalizan la operación según el tipo de material y su

localización.

En el momento de voladura la emisión de partículas finas a la atmósfera es mayor, considerándose un agente a valorar.

Se trata de un efecto puntual, inevitable para el desarrollo de la actividad, que genera una dispersión mayor de

partículas finas procedentes de la explotación.

• Manipulación del material. En la carga del material, se puede manifestar los finos durante el removido del

material con la pala en su intento de carga, y su vertido posterior sobre las unidades de transporte. Se trata

de piedra caliza que se encuentra en su estado natural en el momento de su carga. El efecto causado por el

desprendimiento de partículas procedentes de la roca desnuda se hace en buena parte inapreciable, dada la

pluviometría del lugar que mantiene en cierto modo un “lavado” del material. El avance descendente y

transporte a través del acceso elimina la operación de volteo que se da en este tipo de canteras y por la que

se produce un mayor desprendimiento de partículas. Este procedimiento se ha de utilizar tan sólo en las

primeras fases de explotación del frente norte situado en el punto de contacto entre los diferentes materiales.

Éste ha de ser el momento de mayor efecto adverso de este tipo.

• Transporte. Con el transporte del material, el aumento de partículas finas en el aire puede proceder de la

parte superior de la carga que en su transcurso puede ir desprendiendo, así como del posible levantamiento

de partículas, que con el paso de los camiones se desprenden del propio camino o vía de transporte. Este tipo

de contaminación debido al transporte, debe valorarse teniendo en cuenta su carácter difusor debido al

recorrido a seguir y el tráfico generado con la totalidad del material a extraer. Dicho transporte se realiza de

forma interna, a través de las pistas de acceso creadas para la propia explotación. Al igual que en otros

procesos, la alta pluviometría y calidad del aire en el lugar impide en buena medida dichos efectos. El acceso

a la cantera para la comercialización del material fue pavimentado con hormigón y se lleva a cabo a través de

camiones bañera provistos de loneta para cubrir la carga.

• El proceso de tratamiento generará emisiones de partículas con especial intensidad en la salida del molino

secundario y en el cribado de las arenas. Como se ha descrito hasta el momento, la humedad que presenta el

material, y su situación en el interior de plaza ha de favorecer la disminución de dicho efecto y su control

respecto a superficies contiguas. Actualmente las instalaciones presentan numerosas medidas de control de

dicho efecto mediante carenado de cintas transportadoras, ensilado de arenas, reducción de altura de

alimentación del secundario sobre la criba, acopios protegidos, puntos de humectación fijos, humectación

Page 139: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 138

variable (según condiciones ambientales), etc. Se ha de continuar con esta labor de mejora continua. Se trata

de un material calizo cuyas características de composición generan un menor desprendimiento de partículas

finas.

• Procesos erosivos ambientales. También existen efectos menores de emisión de partículas finas a la

atmósfera procedente de procesos erosivos sobre superficie de trabajo debido fundamentalmente a la

presencia de suelos desnudos y procesos de acopio de material, especialmente de las fracciones más finas.

Es un efecto innato a la actividad y su naturaleza. Su control ha de proceder fundamentalmente de diseño y

metodología de actuación y aplicación de mejores técnicas disponibles. En este caso, a través de avance

descendente y simultáneo de labores de explotación-restauración, emplazamiento de instalaciones en

interior de plaza y protección de las mismas, se permite el mayor control posible de dichos efectos. Las

plataformas son continuamente creadas y modificadas de acuerdo con avance de explotación, no acumulando

una mayor cantidad de la debida y los procesos de acopio se llevan a cabo en zonas más protegidas frente a

agentes erosivos. Los acopios se realizan en superficie con excepción de las arenas (fracción más fina y

susceptible a agentes erosivos) que son acopiadas tanto en un silo de regulación como en un silo final de obra.

Teniendo en cuenta en todo momento que la posición de cantera respecto a entorno se encuentra protegido

por su localización ajena a zonas de reunión y tránsito humando, inmerso en interior de masa forestal.

Según lo descrito, el carácter de las emisiones será eminentemente difuso. Se adjunta plano de medidas de protección

contra el polvo.

Se atenderá a lo recogido en DECRETO FORAL 6/2002, de 14 de enero, por el que se establecen las condiciones

aplicables a la implantación y funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera.

Según lo descrito, se trata de un efecto de carácter adverso y temporal, debido fundamentalmente a la manipulación

del material. Un avance descendente y a modo de excavación sobre el terreno, con transporte interno del material,

ofrece la posibilidad de eliminar el proceso de volteo, permite la protección de focos de contaminación frente a

superficies contiguas, y la ejecución de labores de restauración en el menor tiempo posible y con ello evitar suelos

desnudos y material suelto susceptible de procesos de erosión. La climatología del lugar, ha de favorecer

enormemente el control y disminución en la medida de lo posible de dichos efectos, dadas las precipitaciones

abundantes y constantes, la humedad relativa elevada y con ello, la buena calidad del aire en el lugar. En cualquier

caso, dadas las características de actividad y material, éste ha de ser siempre un punto a tener en cuenta para el

estudio de prevención y mejora de la actividad. Las instalaciones de tratamiento poseen numerosas medidas que

mejoran la calidad ambiental de la actividad, no siendo notorio dicho efecto sobre superficies contiguas más

inmediatas.

Impacto sonoro.

• Ruido procedente de proceso de arranque del material por voladura. Merecen un tratamiento individual dada

la importancia de las mismas. La experiencia dice que la percepción del ruido producido en el momento de

las detonaciones alcanza niveles de pico de cierta importancia. Sin embargo, este carácter de instantaneidad

hace que el nivel equivalente sea bajo dado que la frecuencia de la emisión de los ruidos es muy baja. La

distancia que mantiene la cantera respecto a núcleos urbanos y/o puntos de interés y encuentro social, así

Page 140: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 139

como los usos que envuelven a la cantera favorecen la absorción de dicho efecto. Las voladuras se ajustan a

las cargas y esquemas de disparo necesarias para que el nivel sonoro equivalente cumpla con los niveles

establecidos.

• Ruido procedente del desarrollo y trabajo de la maquinaria. Se trata de una emisión continua y constante en

el lugar de actuación cuyo foco de emisión es debido a maquinaria móvil destinada a labores de arranque,

carga y transporte de material, así como aquella destinada a tratamiento del material. De acuerdo con

mediciones reales llevadas a cabo en instalaciones de similares características con una mayor actividad de

producción, el nivel de emisión que la actividad alcanza es de un máximo de 90 dBA.

Calculando una distancia mínima lineal de 1.293 m a suelo residencial de Aldatz, y realizado los cálculos atendiendo a

LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla

la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, se obtiene

lo siguiente: Lp=Lw-20lgD-8= 35 dBA. Las condiciones técnicas que deben cumplir las actividades emisoras de ruidos

o vibraciones establecen para horario diurno un nivel sonoro exterior máximo de 55 dBA como nivel máximo de

inmisión en zonas residenciales o docente.

Este efecto representa una importancia inferior, y se ha de encontrar dentro de los límites que especifica la legislación

vigente. La maquinaria allí presente debe someterse a los controles de mantenimiento necesarios para asegurar un

perfecto funcionamiento y por tanto el cumplimiento de la legislación vigente al respecto. La maquinaria ha de poseer

las adaptaciones necesarias para asegurar los niveles de ruido establecidos.

Según esto, se trata en general de un efecto adverso y temporal, constante en proceso de ejecución de la actividad,

que se lleva a cabo en horario diurno y a una distancia lineal mínima del límite del núcleo urbano de Aldatz de

aproximadamente 1.293 m. Su emplazamiento respecto a puntos de encuentro social favorece el control de dicho

impacto. Su efecto se encuentra dentro de los límites que especifica la legislación vigente.

Impacto por las vibraciones.

• El método de arranque será mediante voladuras Para el estudio y ajuste de voladura tipo, se ha determinado

que el criterio de limitación de las vibraciones corresponde a la NORMA UNE 22.381.93 y NORMA DIN 4150,

cumpliendo con los criterios establecidos con el fin de no afectar de modo alguno ninguna estructura.

Atendiendo a estos datos se considera que las voladuras que se realizaran en la cantera serían prácticamente

imperceptibles en el casco urbano y demás estructuras de los grupos I, II y III.

Se trata de un impacto adverso, que precisa de la adopción de una serie de medidas preventivas. La sociedad

explotadora continuará tomando las medidas señaladas y realizando las mediciones periódicas que permitan ajustar

las cargas y esquemas de disparo de acuerdo con las modificaciones proyectadas.

Impacto en la geología.

• Cambios en la composición geológica. Se trata de eliminar de forma permanente una capa variable en

potencia de roca caliza del lugar.

No existe ningún patrimonio o material geológico que precise de una protección especial en la zona.

Page 141: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 140

No se desciende de la cota 705 m s.n.m.

El impacto que se produce con la extracción, es una reducción puntual y permanente de la capa de calizas que

conforman de forma natural dicho suelo.

La reducción de capa de margas en zona de contacto es muy puntual. Se trata de una reducción mínima en zona de

borde (contacto con calizas) para alcanzar las condiciones de estabilidad señaladas en estudio geotécnico.

Se toman las medidas oportunas para conservar las condiciones y estructuras geológicas actuales del terreno en su

entorno más inmediato.

Impacto en las aguas subterráneas.

• Contaminación acuífero. Dado que existe una conexión con la Unidad hidrogeológica de Basaburua-Ulzama y

la masa de agua subterránea nº 30238 del mismo nombre, es probable una contaminación por vertido de

residuos sobre su terreno. Este vertido puede darse principalmente por vertido de material contaminante

proveniente de maquinaria, por avería o improvisto. Se trata de una actividad con bajos requerimientos de

maquinaria y procesos. La maquinaria se ha de encontrar en perfecto estado reduciendo al máximo estos

riesgos. El mantenimiento de la misma se ha de realizar en lugar y modo seguro para evitar este tipo de

impacto. Es poco probable que un derrame puntual llegue por percolación y/o arrastre a generar un tipo de

contaminación notoria sobre el acuífero.

• Modificación flujos de agua. La actividad puede generar modificaciones en cuanto a infiltración de

precipitaciones y escorrentía superficial debido a modificación topográfica y edafológica del lugar, generando

modificación en los flujos y comportamiento de las aguas subterráneas. Se trata de una zona alta que actúa

como área de recarga y cuya explotación no va a alcanzar el nivel piezométrico del lugar. En cualquier caso,

de la modificación topográfica generada y las consecuencias que de ello y de la naturaleza de la actividad se

puede generar puede derivarse pequeños cambios en cuanto a drenaje y flujos superficiales de sus aguas.

La instalación de la explotación dentro del masa caliza no introduce variaciones importantes en cuanto a la superficie

total de recarga del acuífero. El efecto causado puede ser debido fundamentalmente a los finos procedentes de las

labores de extracción que durante la fase de explotación puedan ocasionar una reducción de la permeabilidad de su

suelo por la intrusión y/o colapso de dichos finos sobre su superficie, de forma similar a situación actual en agujero

presente. En cualquier caso, se considera de un efecto no significativo dado el avance de explotación proyectado en

el caso de las plataformas y áreas de trabajo. En el caso de la zona de plaza, dado el cambio permanente de su

topografía, se puede dar un efecto más significativo. Las labores de restauración establecen una topografía final con

atención a escorrentías superficiales y evacuación de sus aguas. Las labores de revegetación finales favorecerán la

recuperación de su suelo y un comportamiento de infiltración de las aguas en el terreno natural.

Dada la masa rocosa sobre la que se actúa y las características de las aguas subterráneas del lugar, no se cree que

este efecto de impermeabilización de la superficie de recarga pueda llegar a ser notorio sobre su acuífero en las

condiciones establecidas. De acuerdo con Servicio de Agua Subterráneas del Gobierno (informe de CHE), se “entiende

que la explotación planteada no afectará al funcionamiento hidrogeológico ni tendrá incidencia en el caudal de

descarga de los acuíferos”.

Page 142: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 141

Dado el tipo de acuíferos propios de este tipo de formación en el lugar, podría darse algún tipo de surgencia en el

frente, creando una descarga rápida e inhabitual y produciendo cambios en el comportamiento de las aguas

subterráneas del lugar. Su posición frente al acuífero y nivel piezométrico del mismo hace poco probable que un

proceso de este tipo pudiera generar una modificación en los flujos de agua del lugar a nivel de acuífero. Se deberán

tomar las medidas oportunas para la recogida y encauzamiento de las mismas principalmente para el control de nivel

de seguridad en los trabajos.

Impacto en las aguas superficiales.

• Contaminación de aguas superficiales. No existen cursos de agua superficial importantes próximos a la zona

que pudieran verse afectados de algún modo por vertidos incontrolados derivados de la actividad. La

cartografía del lugar recoge una pequeña regata junto a su límite Este cuya ladera está actualmente afectada

geológica y topográficamente por labores extractivas anteriores y cuya situación final es semejante a la de

restauración de las mismas, sin verse incrementado de algún modo por el diseño del presente proyecto. La

posibilidad de contaminación por arrastre de vertidos ocasionales y/o accidentales que se puedan producir

de materiales tóxicos y contaminantes sobre la zona de trabajo, es muy baja teniendo en cuenta las medidas

preventivas y correctoras a tomar, tal y como se ha explicado anteriormente en el apartado de impacto sobre

la calidad de sus aguas subterráneas.

• Flujos y comportamiento de las aguas sobre su superficie. El cambio de topografía podría causar también un

cambio permanente en la dinámica de las escorrentías superficiales del lugar. Se trata de una zona alta de

recarga de acuífero, donde a pesar de su relieve, no se observan escorrentías superficiales. De acuerdo con

lo dicho, el proceso de infiltración es el que domina en el lugar. Las aguas del lugar se recogen e infiltran y

mediante flujos internos llegan hasta sus cauces. No se espera que los cambios topográficos generados

supongan un efecto notorio sobre aguas superficiales inexistentes en el lugar como tal.

Dado que no se da una eliminación de la masa caliza sino una reducción, su conformación geológica y edafológica

final ha de ser similar a la actual, siendo su situación final de retención de agua similar a su situación previa, no

causándose efecto sobre las propiedades de infiltración y percolación del subsuelo.

• En proceso de operación, los suelos desnudos e irregularidades topográficas pueden favorecer un mayor

arrastre de partículas y cambios en los flujos, generando una disminución en la calidad de sus aguas. Tal y

como se ha descrito y se ha observado en el lugar, no existe como tal una red superficial de aguas, con lo que

no es apreciable un efecto de este tipo

El escenario donde mayores efectos se produzcan en el sistema hidrológico será en situaciones de precipitaciones

intensas y avenidas. En cualquier caso, no se cree que pueda crearse alteraciones significativas sobre el régimen

hídrico y la calidad de las aguas a partir de la cantera, más allá de los que se dan hoy en día.

El desarrollo de la actividad no requiere de grandes obras para la captación de aguas de su entorno. Según situación

actual, la captación de sus aguas en una pequeña superficie por acumulación, será suficiente para solventar aquellas

Page 143: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 142

necesidades que como actividad requieren de este recurso, para riego de caminos, humectación material, etc., sin

necesidad de la toma de agua de cursos o fuentes próximas.

Impacto sobre el suelo: Características edáficas.

• Roturación de su suelo. Con este tipo de explotación, su suelo se ve totalmente roturado. Sus capas son objeto

de retirada y reducción en caso de roca caliza de forma permanente, con lo que dicho suelo sufre un cambio

en cuanto a composición y procesos a los que se expone durante un período de tiempo. La superficie de

actuación ya posee su suelo roturado.

• Rehabilitación del terreno. El proceso de explotación y rehabilitación del terreno está encaminado a la

recuperación de unas condiciones lo más similar posible a las previas en cuanto a características edáficas se

refiere. A pesar de ello, la edafología de un lugar es el resultado de muchos años de construcción y en el

proceso de explotación de la cantera se han dado modificaciones debido a roturación de suelo, retirada de

material, manipulación de materiales, etc. durante un largo periodo de tiempo. La rehabilitación del terreno

trata de reducir en lo posible al mínimo de tiempo y espacio y recuperar unas condiciones de perfil de suelo,

estructura y usos similares a las previas. Se trata de suelos muy pobres en cuanto a perfil. Su estructura se

basa en su mayor parte de una capa muy fina de suelo, que asienta directamente sobre la roca objeto de

explotación y que en buena parte de su superficie la roca aflora superficialmente. Es por eso que, a pesar de

la eliminación que se da, una vez abandonada su superficie como zona de explotación, es posible una

recuperación de su estado previo sin altos requerimientos en cuanto a material se refiere.

Impacto sobre el suelo: Usos.

• Interrupción de sus usos. En este caso, la interrupción de los usos actuales es nula en cuanto a superficie de

ocupación se refiere, ya que el proyecto recae sobre superficie con un uso actual de improductivo por cantera.

La ampliación de dicha explotación lo que genera es una interrupción más prolongada en el tiempo.

• Modificación de sus usos. Con el desarrollo de la actividad minera se produce una prolongación en el tiempo

y dificultades añadidas por la ampliación de la cantera para la recuperación de unos usos previos,

previsiblemente forestales, con una cubierta vegetal similar a superficies contiguas que atienda a unos

criterios de uso y hábitats del lugar. A pesar de ello, las características topográficas finales y en el caso de

frente norte, el diseño de un avance de explotación descendente, permite que la restauración de su superficie

se puede llevar a cabo de forma continuada y simultánea al de la explotación, permitiendo un mejor

seguimiento y garantías de resultados. Dadas las condiciones climatológicas y geológicas del lugar, la

recuperación de sus condiciones y comportamiento, al menos más superficial se verán favorecidas. La

modificación proyectada ha de favorecer una restauración final de su superficie lo más adecuada posible con

situación previa y estado actual de la misma.

En este caso, la actividad extractiva va encaminada a finalizar la explotación de dicha cantera y su restauración de

acuerdo con los usos previsiblemente asentados sobre la misma de forma previa a cualquier actuación y teniendo en

cuenta las limitaciones que supone ello debido a las condiciones topográficas o de suelo presentes en el lugar.

Sobre la erosión y sedimentación.

Page 144: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 143

• Arranque y carga del material. La actividad minera objeto de proyecto genera una erosión sobre el terreno.

Dicho proceso de erosión es el necesario para el desarrollo normal de la actividad. Se trata de ir llevando a

cabo las actuaciones de acuerdo con las normas de seguridad y salud, de forma ordenada y consecuente, de

acuerdo con pautas de estudio geotécnico, sin generar cortes bruscos e irregularidades topográficas que

aumenten las inestabilidades.

• Desarrollo general de la actividad. Además del arranque propiamente dicho del material como erosión sobre

su terreno, la actividad conlleva otra serie de efectos durante y al finalizar la actividad, que pueden modificar

los procesos de erosión-sedimentación del lugar como son la presencia de suelos desnudos, material suelto,

acopios, cambios geológicos, etc. Dado que se trata de una cantera abierta cuya superficie de actuación se

encuentra ya roturada y afectada, este efecto ha sido generado con anterioridad, con lo que el impacto que

el presente proyecto genera es como consecuencia de la prolongación en el tiempo del mismo. El proyecto

contempla una situación final acorde con su entorno más inmediato y condiciones de estabilidad necesarias.

La conservación en la medida de lo posible de unas condiciones similares en cuanto a usos y geológicas a

situación previa, ha de generar una situación similar a la previa en cuanto a capacidad del terreno frente a

dichos procesos.

Impacto en la estabilidad.

• Proceso de arranque y carga del material. En dicho proceso se generan cortes en el terreno e irregularidades

que pueden llevar a procesos de inestabilidad del terreno. El diseño de explotación-restauración del presente

proyecto se adecúa a las condiciones topográficas marcadas como necesarias para asegurar la estabilidad del

terreno según el estudio geológico y geotécnico realizado. El desarrollo de la misma es ordenado y

consecuente, llevando un trabajo limpio y homogéneo de su frente de explotación-restauración. La cota

máxima de excavación se encuentra por encima de cueva identificada. Las labores extractivas y sus accesos

se adecúan a la normativa minera. Se toman las medidas oportunas para garantizar la estabilidad del terreno.

• Modificación topográfica. Con el desarrollo de la actividad se produce posteriormente cambios topográficos

del terreno que pudieran llegar a generar efectos adversos sobre la estabilidad del mismo. De acuerdo con lo

señalado en cuanto a topografía inicial y final, pendientes y líneas, las primeras labores de actuación van

encaminadas a establecer una situación geológicamente estable en zona norte de conexión de calizas-margas.

Tanto la metodología de actuación como la situación final están diseñadas de acuerdo con estudio geotécnico,

cumpliendo en todo momento con lo señalado en la ITC de explotación por bancos.

Impacto en la vegetación.

• Roturación de su suelo. El desarrollo de la actividad requiere de la roturación de su suelo y con ello de la

eliminación de la cubierta vegetal que sobre la misma se desarrolla. No existe superficie nueva de roturación,

tratándose la vegetación a eliminar de pequeñas isletas que sobre su suelo se han desarrollado a lo largo del

tiempo. No posee valores característicos o destacados. Se trata de un efecto adverso, cuya valoración global

de impacto ha de ser en cualquier caso positiva, en tanto en cuanto la explotación proyectada compromete

al explotador a acondicionar su superficie favoreciendo una posterior recuperación de sus usos y

aprovechamientos como suelo forestal de la totalidad de su superficie.

Page 145: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 144

• Polvo derivado de la actividad. El desarrollo de la actividad genera la emisión de partículas finas a la atmósfera

que pueden posarse sobre cubierta vegetal de superficies próximas, dificultando el desarrollo normalizado de

la misma. El objeto e proyecto es la continuidad de la actividad minera sobre su superficie. No genera

ocupación de mayor superficie y las formaciones vegetales que en su entorno se desarrolla no se han visto

hasta el momento afectadas por la actividad, de similar naturaleza y condiciones. Es objeto de dicho proyecto

que las instalaciones pasen al interior de la plaza de cantera en el momento en que ésta alcance las

condiciones necesarias para ello. Es por eso que, teniendo en cuenta estas condiciones de actuación y las

propias de la climatología del lugar, se entiende que este efecto ha de ser mínimo. La observación directa de

formaciones vegetales situadas en límite de actual cantera, garantiza una falta de impacto de este tipo. Sobre

estas formaciones no se observan efectos adversos alguno de este tipo.

• Posibles caídas de material y/o roturaciones no previstas. El desarrollo de la actividad puede afectar la

cubierta vegetal presente en superficies contiguas si no se da un desarrollo ordenado de la actividad. De

acuerdo con lo descrito en apartado anterior, el método ejecutorio descrito garantiza un control de dichos

efectos, siendo las primeras labores de actuación aquellas diseñadas en función del control de estos efectos,

dada la situación topográfica y geológica del lugar, donde se estima inestabilidad del terreno (límite norte de

cantera).

Impacto en la fauna.

• Roturación de su suelo. La roturación de su suelo, eliminación de cubierta vegetal, irregularidades

topográficas, etc. son labores innatas a la actividad que afectan fundamentalmente de forma directa sobre la

fauna asociada a su entorno, haciendo de éste, un entorno presumiblemente inestable. Teniendo en cuenta

el tiempo que lleva activa dicha cantera en el lugar, tanto para la fauna ocasional como para la presente de

forma continuada, no se cree posible una afección directa sobre fauna asociada importante ni la alteración

en la ecología de la zona por cambios en las comunidades o relaciones faunísticas. En base a estudios

faunísticos de detalle, las obras de la cantera pueden acabar con algunas grietas-refugio situadas en roquedo

más elevado, lo que afectará a murciélagos enanos (P. pipistrellus). Ésta es una especie común en Navarra y

no amenazada. La zona seguirá manteniendo estructuras favorables para su uso por parte de los murciélagos.

Tomando como fauna asociada la descrita en anejo, existen otras especies cuya valoración es de interés

especial, principalmente a nivel nacional. A nivel autonómico, sólo existe la catalogación de 4 especies de las

enumeradas sobre las que no se estima afección.

• Molestias por ruido, vibraciones, polvo, presencia humana, etc. Según lo descrito, se trata de un efecto

derivado de proceso de explotación, sobre una superficie ya inestable del terreno y sus hábitats, por lo es

probable que aquellas especies cuyas molestias dificulten su desarrrollo ya hayan realizado movimientos de

emigración a superficies próximas cuyos hábitats son similares sin que dicha ampliación suponga un efecto

adverso sobre las mismas. A pesar de ello, pueden causar de forma indirecta un efecto mayor a consecuencia

de su acumulación y/o efecto de sumatorio, llegando a crear modificaciones fisiográficas. Tal y como se ha

dicho, se trata de una explotación mínima en cuanto a efecto, que debido a sus características de metodología

de desarrollo, maquinaria a emplear, etc. genera fundamentalmente molestias ya presentes con anterioridad

Page 146: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 145

por polvo y ruido. Por tanto, se cree que el efecto generado sobre las comunidades faunísticas ha de consistir

fundamentalmente en una retirada en su ocupación, siendo las características en cuanto a diversidad,

abundancia e interrelaciones entre las especies en la totalidad de su valle similar a la actual, dado el entorno

de desarrollo y los hábitats que alberga. Del estudio específico realizado sobre la capacidad de acogida de

entorno de cantera para el pico dorsiblanco, se concluye la falta de hayedo con nivel de “muy alto” para la

acogida de la especie en el entorno más inmediato y se registra en 2019 la reproducción de la pareja de pico

dorsiblanco de la que se conoce su reproducción desde el 2015 en la zona denominada Sierra de San Pablo-

Irumuga, situada a una distancia de 1 km de la cantera (extremo Oeste de Belate). El proyecto contempla las

medidas consideradas oportunas para prevenir la afección indirecta sobre dicha especie con motivo del ruido

y/o vibración en periodo de nidificación y cría.

• Modificaciones de sus hábitats. Con la explotación, su superficie sufre algunas modificaciones topográficas,

de usos y hábitats. En el monte comunal de Etxarri y Aldatz, en entorno de la Mina Alberto, faltan hábitats de

categoría “muy alto” existentes en las mejores localizaciones de pico dorsiblanco en Navarra. El estudio no

determina la presencia de esta especie en su entorno más inmediato. Teniendo en cuenta el medio de

desarrollo, se cree que una vez abandonadas las labores de extracción y alcanzando su estado final de

restauración, las condiciones faunísticas previas a cualquier actuación se han de recuperar con el tiempo,

siendo por tanto un impacto reversible y recuperable que no va a crear modificaciones fisiológicas y que en

todo caso ha de mejorar la situación actual ya que la restauración de su superficie procura el abandono de la

cantera como tal y la recuperación de sus usos y aprovechamientos, generando una situación favorable para

la expansión y continuidad en las relaciones faunísticas del lugar en toda su superficie. En cuanto a la afección

sobre quirópteros, del estudio específico se concluye que “La cantera y su entorno es una zona de uso por

parte de los quirópteros, careciendo de refugios apropiados para murciélagos. Las obras de la cantera pueden

acabar con algunas grietas-refugio situadas en roquedo más elevado, lo que afectará a murciélagos enanos

(P. pipistrellus). Ésta es una especie común en Navarra y no amenazada. La zona seguirá manteniendo

estructuras favorables para su uso por parte de los murciélagos.”

Impacto en la orografía y paisaje.

• Impactos paisajísticos durante proceso de ejecución, fundamentalmente de tipo visual. La actividad en su

conjunto: hueco, acopio de tierras, arranque del material y transporte, genera sobre su entorno un contraste

cromático, de textura, forma, etc. Dado que se trata de la modificación de una cantera ya existente cuya

superficie de actuación es según ocupación actual, este contraste producido fundamentalmente en el

momento de su apertura ya ha sido realizado. La visibilidad de la cantera y su actividad es nula desde

rededores y puntos de encuentro social, siendo por tanto un impacto cuyo efecto sólo es posible apreciarlo

desde su interior.

• Impacto visual generado finalmente con el cambio paisajístico producido con la explotación y posterior

restauración proyectada. Dadas las características de actuación y a pesar de la búsqueda de una situación

final lo más acorde posible con situación previa a cualquier actuación, su aspecto final posee elementos y

formas ajenos a entorno, quedando patente una actuación humana sobre la misma. La valoración de su efecto

Page 147: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 146

se hace mínima dada la inexistencia de cuenca visual desde la cual se aprecie este contraste paisajístico,

siendo en todo caso la situación final de su superficie una mejora respecto a situación actual, en tanto en

cuanto se permite unas condiciones topográficas y edafológicas más idóneas para una restauración posterior

del terreno y de sus usos, acordes con entorno más inmediato.

Impacto en la topografía.

• Modificación topográfica. La explotación en sí conlleva una modificación topográfica. La explotación implica

una modificación de carácter temporal, durante proceso de explotación, y permanente, una vez finalizada la

actividad en el lugar, sobre la topografía de su superficie. Dado que ya existe la cantera, su modificación o

ampliación supone un impacto fundamentalmente debido a la prolongación en el tiempo y espacio de dicha

actividad, pero el impacto más notorio creado con su apertura inicial del frente ya ha sido realizado, con lo

que la valoración de este tipo de impactos se ve disminuido en su efecto.

Finalmente, se pretende la mejor integración paisajística y topográfica posible con su entorno más inmediato, según

situación previa a cualquier actuación. A pesar de ello, dadas las características generales de entorno y actividad, ésta

ha de quedar patente debido a un contraste.

Las medidas correctoras impuestas como parte del plan de restauración para la adecuación en la medida de lo posible

de su superficie a entorno más inmediato según usos y aprovechamientos y morfología del terreno, han de favorecer

en gran medida su integración, siendo en cualquier caso, notoria de forma permanente e inevitable dada la naturaleza

de la actividad y su entorno de desarrollo.

Impacto sobre el medio socioeconómico.

• Interrupción de usos. La superficie de actuación presenta desde hace mucho tiempo los usos de cantera

solicitados. Por tanto, no existe una interrupción temporal a nivel local y autonómico de los usos y

aprovechamientos de su suelo. Tratándose de superficie de monte comunal, el impacto generado con la

continuidad de la actividad ya ha sido valorado por ambas concejo y cantera habiendo llegado a un acuerdo

de mutuo beneficio. El diseño de restauración.

• Molestias. El desarrollo de este tipo de actividad genera molestias en entorno más inmediato

fundamentalmente con motivo de polvo, ruido y transporte. Cada uno de estos efectos se han valorado

particularmente en otros puntos de dicho apartado. En general son efectos temporales, durante desarrollo

de actividad que finalmente no han de generar efectos notorios. Es necesario tomar una serie de medidas

para favorecer el perfecto desarrollo de ésta actividad de forma simultánea y compatible con otras actividades

locales.

• Impacto global de la actividad. El impacto creado por la cantera en este aspecto tiene respuestas opuestas y

en cierto grado contradictorias. Por un lado, la cantera representa una molestia para las personas que habitan

de manera próxima a ésta, fundamentalmente generada por transporte en la comercialización del producto.

Por otro lado, la cantera representa un impacto positivo debido a la actividad en sí y aquella constructiva y de

servicios dependiente de la misma, tanto directa como indirectamente, y que permite mantener una riqueza

y desarrollo socioeconómico del lugar. El transporte generado por la actividad a través de núcleo urbano de

Page 148: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 147

Aldatz ha sido regulado en prevención de dicha afección. No se valora una afección especial a la economía

local dependiente de un ecoturismo: El auge de dicha economía y de sus servicios se ha dado de forma

paralela al desarrollo de la actividad minera sin afectar a la viabilidad y desarrollo de dichos proyectos y

actividades.

Impacto sobre el patrimonio histórico-cultural.

• Afección sobre bienes de interés histórico-cultural. Con el desarrollo de la actividad: roturación de su suelo,

trabajo de maquinaria, transporte, arranque del material, etc. pudieran verse afectados este tipo de bienes.

Para mayor conocimiento, se ha solicitado informe a la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra. En

respuesta, se indica la existencia del yacimiento “Landaeder” en las proximidades de la explotación y se señala

el perímetro de protección correspondiente. La explotación de la cantera dista aproximadamente 400 m del

yacimiento. Por tanto, no se afecta al mismo. En anejos se detalla información al respecto. Se tomarán

medidas para prevenir afección sobre el mismos.

• Afección sobre arquitectural rural. El acceso y comercialización del producto se lleva a cabo por el interior del

núcleo urbano de Aldatz hasta alcanzar la red de carreteras de Navarra. Esto se lleva a cabo con vehículos

pesados que pueden generar afección sobre vías y otras estructuras y edificaciones locales situadas en torno

a calle central. El acuerdo alcanzado con el concejo conlleva una limitación en el paso de vehículos

procedentes de la cantera a través del núcleo con objeto de prevenir este tipo de afecciones. El periodo de

ejecución y desarrollo de la cantera con este condicionado ha permitido valorar su control, considerándose

adecuada y suficiente dicha medida según se refleja en la modificación y renovación de dicho acuerdo según

la condicionante señalada.

• Interacción con otras actividades y proyectos locales generados con la comercialización del producto. La pista

hormigonada de acceso a cantera comparte un pequeño tramo con el GR-12. Además, el paso de los vehículos

a través del núcleo urbano de Aldatz por su vía central N-S, genera una interacción con el uso de la Cañada

Real de las provincias y otras actividades locales: rutas ecuestres y sendero Iturraskari: Lekunberri-Etxarri-

Aldatz.

Se trata de usos de origen sociocultural, que hasta el momento han coexistido sin problemas. Buena parte de estas

actividades se han desarrollado posteriormente a la explotación de la cantera y de forma simultánea su desarrollo. La

mayor parte de su interacción es debido al acceso por el núcleo urbano de Aldatz ya regulado y condicionado a las

normas de uso y seguridad que caracterizan el paso de cada una de ellas por vías urbanas. El acondicionamiento de

uso de la cantera y de la pista de acceso, son factores que han favorecido el conocimiento de dichos pasos y senderos,

propiciando su uso.

Impacto en el transporte.

• Aumento de tráfico. El desarrollo de la actividad genera un aumento de tráfico local medido en relación con

una fase de inactividad. Dado que se trata de una actividad ya presente, este incremento no ha de ser notorio

como en caso de minera de nueva apertura. La mayor parte del tráfico generado es ajeno al desarrollo y uso

local a través de pistas y accesos situados en el interior de la superficie de actuación, y acondicionados para

Page 149: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 148

ello. Tan sólo, para el acceso y comercialización del producto, es necesario la salida de vehículos del recinto

de cantera, a través de la pista de acceso acondicionada, y su paso por el interior del núcleo urbano de Aldatz.

• El Concejo de Aldaz fue consciente de la existencia de este impacto desde el inicio de las actuaciones y por

ello estableció en su condicionado medidas correctoras de obligado cumplimiento que se basaron en el

hormigonado de parte de la pista y la limitación de tráfico. Tras haber convivido con la situación de tráfico

generada procedió a la nueva tramitación de la cesión de la explotación de la cantera con la redacción un

nuevo pliego de condiciones que mantiene como medida corretora la limitación de tráfico al entender que

esta medida resulta eficaz para la minimización del tráfico, aspecto que también ha sido aceptado por el

Gobierno de Navarra en la aprobación definitiva para el uso del comunal.

• Deterioro de pistas locales. La densidad y características de vehículos de transporte pueden llevar a un

deterioro de las pistas locales y urbanas a lo largo de la vida de la cantera. Será necesario tomar medidas de

mantenimiento durante y al finalizar la actividad.

• Desprendimiento de partículas. Este desprendimiento de partículas proveniente de la parte superior de la

carga, puede generar una falta o empeoramiento de la visibilidad, así como otros efectos por caída de material

sobre otros vehículos o calzada. Se considera un efecto mínimo, dado que se trata de pistas hormigonadas o

asfaltadas, y cuyo transporte se lleva a cabo mediante camiones bañera provistos de loneta.

Se trata fundamentalmente de efectos temporales, innatos al desarrollo de la actividad. Ha de ser necesario tomar

una serie de medidas que permitan la clarificación y orden del mismo disminuyendo los riesgos al máximo y

favoreciendo una compatibilidad en el uso y disfrute de las pistas por parte de ésta con otras actividades locales y

fluidez de los trabajos.

2.4.3. Jerarquización de los impactos.

El medio está compuesto por una serie de elementos interrelacionados entre sí, por lo que cualquier actuación que

se desarrolle sobre él conlleva una serie de efectos tanto positivos como negativos, directos o indirectos, sobre todos

y cada uno de los elementos que lo componen.

De acuerdo con el efecto que produzca sobre su entorno, además de compatible, moderado, severo o crítico,

valoraciones a las que hace referencia la legislación de evaluación de impacto ambiental se puede hacer referencia

de igual modo a su reversibilidad, intensidad, prolongación en el tiempo, difusión y/o efecto, tanto positivo como

negativo. Este tipo de valoración permite hacer idea de la forma e intensidad con que dicha labor puede llegar a

afectar sobre el medio de desarrollo.

Generalmente, las alteraciones genéricamente importantes que se producen en este tipo de actuaciones y que

derivan en impactos residuales negativos son las relacionadas con la modificación fisiográfica creada con la

eliminación o reducción del material geológico de explotación, lo que conlleva cambios en la conformación geológica,

su topografía, comportamiento superficial y subsuperficial de sus aguas, su estabilidad y paisaje y los efectos derivados

del transporte del material.

Page 150: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 149

En este caso, habiendo descrito el medio de desarrollo y su estado actual de cantera y en consecuencia, el método

operatorio a seguir para una correcta y respetuosa actuación, los impactos identificados derivados del desarrollo de

la actividad quedan jerarquizados de la siguiente forma:

• Impacto sobre su conformación geológica. Se trata de una reducción permanente e importante en cuanto a

volumen de la roca caliza presente en la conformación geológica de la superficie de actuación.

• Impacto sobre la estabilidad. Actualmente se presenta como una cantera cuyas condiciones topográficas y

geológicas hacen del lugar una zona inestable cuyo trabajo sobre la misma en su conjunto se hace inviable. El

diseño del presente proyecto contempla en primer lugar la actuación sobre zonas inestables, para su

adecuación a la actividad y delimitación clara de la superficie, favoreciendo posteriormente un trabajo seguro.

El método operatorio y diseño final de la misma, cumple con todas las medidas que la legislación vigente en

cuanto a actividad minera y el estudio geológico y geotécnico del lugar marcan como necesarias para un

trabajo seguro. Con el desarrollo del proyecto se generan un impacto positivo en cuanto a la estabilidad y

seguridad sobre el terreno.

• Impacto sobre el transporte. Medio socioeconómico. A pesar de que la mayor parte de su transporte se ha

de llevar a cabo de forma interna a través de accesos y pistas creadas para la actividad, la comercialización de

sus productos requiere de la salida de cantera y su transporte a través de pista de acceso y paso por núcleo

urbano de Aldatz. Esto genera unos efectos adversos, principalmente por molestias que han de ser objeto de

medidas de prevención para el control de los mismos y la compatibilidad del desarrollo de la actividad minera

con la localidad y su actividad.

• Impacto sobre el paisaje y su topografía. Se trata de una actividad ya presente en el lugar. Dada la situación

de la misma respecto a puntos de encuentro social, estos efectos de carácter adverso principalmente de

carácter visual, son nulos. En cuanto a la situación topográfica, a pesar de tratarse de una ampliación de

cantera y conocer a través de los estudios previos realizados que su situación topográfica no es la adecuada,

la actividad minera genera un importante impacto sobre topografía del lugar. La ampliación de la actividad y

su diseño de acuerdo con lo descrito favorece el control y recuperación de su superficie, pudiendo abordar

de forma ordenada las labores de explotación-restauración del lugar, generando finalmente como

modificación fisiográfica en la medida de lo posible acorde y con un efecto beneficioso para la misma.

• Impacto sobre las aguas. De acuerdo con informe de Confederación Hidrográfica del Ebro, se estiman

compatibles los efectos de la actividad en cuanto al sistema hídrico se refiere. La actividad no va a generar

efecto alguno sobre los procesos y flujos de aguas del lugar. La ampliación de explotación no reduce la cota

actual de plaza, por lo se mantiene alejado del nivel piezométrico. En base a los conocimientos de

comportamiento adquiridos de su suelo, la disminución de infiltración de las aguas en el terreno debido a

acumulación de finos en su base no genera un problema en los flujos de las aguas ni en la actividad. El

desarrollo de las labores de explotación-restauración de la cantera de forma continua y simultánea trata de

recuperar unas condiciones acordes para el desarrollo de suelo y de las especies vegetales en el menor tiempo

posible.

Page 151: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 150

• Impacto sobre la vegetación y fauna. En general se trata de una actividad ya presente cuya permanencia

genera una continuidad en aquellos efectos adversos generados sobre la misma. No se cree que su

continuidad tenga mayor efecto que el derivado del periodo de tiempo, siendo el resultado final del mismo

una superficie cuyas condiciones topográficas y de usos han de encaminarse a favorecer la recuperación de

la misma de acuerdo con situación previa, favoreciendo la continuidad de la masa forestal y con ello la

recolonización inmediata por parte de las especies propias del lugar. Es necesario tomar algunas medidas

para evitar afección sobre especies de interés.

Se ha hecho una breve descripción de los efectos más notorios que se producen con el desarrollo de la actividad. En

la tabla adjunta, se recoge las características y valoración general de cada uno de ellos teniendo en cuenta cómo se

van a ver afectados cada uno de los elementos y/o procesos normales a su medio.

En general, y de acuerdo con lo descrito, dado que se trata de una cantera ya preexistente en dicho lugar, la mayor

parte de los efectos adversos generados con este tipo de actividad, principalmente aquellos más impactantes debido

a apertura inicial de la misma, ya se han llevado a cabo.

La modificación que dicho proyecto plantea respecto a situación actual supone un incremento de los efectos innatos

al desarrollo de la actividad, en su mayor parte tipo molestias por polvo, ruido, tráfico, etc. en el tiempo, sin suponer

la aparición de los mismos ni un incremento en su valoración global más allá del aumento de su perdurabilidad en el

tiempo. En su mayor parte, el efecto que dichas alteraciones genera es similar al actual, con cambios no substanciales

respecto a su situación actual.

En todo caso, y dado que la situación actual de la misma es insostenible dadas las condiciones topográficas y

geológicas que presenta, la modificación planteada aborda en primer lugar el acondicionamiento de su superficie a la

actividad y estabilidad del terreno, favoreciendo en todo momento un desarrollo ordenado y consecuente que ha de

permitir una recuperación final de la misma lo más acorde posible con entorno más inmediato de acuerdo con

situación previa a cualquier actuación. Es por eso que buena parte de aquellos efectos que mayor valoración obtienen

en su desarrollo y posterior modificación, son de carácter beneficioso, tanto para el desarrollo de la actividad como

para su adecuación posterior a su entorno y abandono como tal.

Por tanto, y de acuerdo con lo descrito los impactos generados son en su mayor parte los mínimos y necesarios para

el desarrollo de la actividad, presentes en la actualidad, de carácter temporal, reversibles, recuperables y compatibles

con el medio de desarrollo. Se trata de impactos derivados de forma directa por el desarrollo de la actividad, en

proceso de operación que finalmente no generan impactos significativos.

Para el control de dichos efectos se han establecido una serie de medidas preventivas y correctoras de carácter

interno, en su mayor parte como parte del propio diseño de actuación y ejecución, que favorezcan la minimización o

si es posible, eliminación de los efectos negativos que repercuten sobre el medio en el que se desarrolla.

Aquellos otros que se resuelven como una modificación de las características generales de su entorno, son

principalmente aquellos directos, innatos a la naturaleza de la actividad, como es el impacto sobre la composición

geológica del lugar por una eliminación permanente de la masa rocosa retirada, y aquellos otros derivados de ello

como son la modificación topográfica y de usos.

Page 152: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 151

Teniendo en cuenta lo descrito, efectos o repercusión sobre el medio y situación final, y sabiendo sopesar los efectos

negativos innatos a la actividad, creados sobre el medio por su continuidad y los efectos positivos generados con la

viabilidad de abordar con ello un ordenamiento de la actividad sobre su superficie y con ello la recuperación de la

misma de forma continua y final, la valoración global es:

IMPACTO MODERADO

El propio diseño de actuación ha contemplado numerosas medidas de carácter preventivo, corrector y compensatorio

con el fin de favorecer la disminución a nivel global del efecto adverso que la cantera ha de generar sobre su entorno

más inmediato durante la vida de la misma, y generar una serie de efectos positivos como cambio fisiológico

generado.

En general, se trata de una explotación muy consecuente con la situación actual, con necesidad de asegurar un futuro

suministro y desarrollo empresarial y local sobre un medio natural, donde se ha dedicado un enorme esfuerzo y

tiempo en la búsqueda y diseño de una explotación lo más respetuosa posible con el medio en el que se desarrolla y

su futura restauración y abandono.

Page 153: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

OPERACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS  DICTAMEN  VALORACIÓN 

ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y 

PROCESOS AMBIENTALES SUSCEPTBLES DE 

SER AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD 

MINERA A CIELO ABIERTO 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13 

BENEFICIOSO

 

ADVE

RSO 

DIRE

CTO 

INDIRE

CTO  SINER

GIA O 

ACUMULACIÓN 

TEMPO

RAL 

PERM

ANEN

TE 

LOCA

LIZA

DO 

EXTENSIVO

 

PROXIMO A LA FU

ENTE 

ALEJAD

O DE LA

 FUEN

TE 

REVE

RSIBLE 

IRRE

VERSIBLE 

RECU

PERA

BLE 

IRRE

CUPERA

BLE 

MED

IDAS

 CO

RREC

TORA

PROBA

BILIDA

D DE

 OCU

RREN

CIA 

AFEC

TA A 

RECU

RSOS 

PROTEGIDOS 

MAGNITUD 

AUSENCIA DE

 IMPA

CTOS 

SIGNIFICAT

IVOS 

       

COMPA

TIBLE 

MODE

RADO

 

SEVE

RO 

CRITICO 

SI  NO  SI  NO  A  M  B  SI  NO 

CLIMATOLOGÍA  PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS                                                        X 

ATMOSFERA 

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA    X  X      X  X    X  X      X    X    X    X        X  X         NIVEL DE RUIDOS    X  X X X X X X    X X X X X    

GEOLOGÍA  COMPOSICIÓN     X  X      X    X  X    X      X    X    X  X        X    X       

AGUA AGUA SUBTERRANEA                                                         X AGUA SUPERFICIAL    X  X      X  X    X    X    X    X    X      X      X  X         

SUELOS CARACTERÍSTICAS EDAFICAS    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X        X  X         

USOS DEL SUELO                                                        X 

PROCESOS GEOFÍSICOS 

EROSIÓN/SEDIMENTACIÓN    X  X      X    X  X    X      X    X  X    X        X    X       INESTABILIDAD  X    X      X    XX X    X      XX    X  X    X        X      X     

SISMICIDAD (VIBRACIONES)    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X        X  X         

VEGETACIÓN  ESPECIES Y COMUNIDAD VEGETALES    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X        X  X         

FAUNA  ESPECIES Y POBLACIÓN ANIMALES    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X      X    X         

MORFOLOGÍA Y PAISAJE 

PAISAJE    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X        X  X         TOPOGRAFÍA    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X        X  X         

ENTORNO SOCIAL 

SOCIOECONOMÍA  X  X  X  X    X  X    X    X    X    X    X    X        X  X         

SOCIOCULTURAL    X  X      X  X        X    X    X    X              X         TRANSPORTE    X  X      X  X    X    X    X    X    X    X        X      X     

 

Page 154: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

 MODIFICACIONES FISIOGRÁFICAS  CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS  DICTAMEN  VALORACIÓN 

ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y 

PROCESOS AMBIENTALES SUSCEPTBLES DE 

SER AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD 

MINERA A CIELO ABIERTO 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13 

BENEFICIOSO

 

ADVE

RSO 

DIRE

CTO 

INDIRE

CTO 

SINER

GIA O 

ACUMULACIÓN 

TEMPO

RAL 

PERM

ANEN

TE 

LOCA

LIZA

DO 

EXTENSIVO

 

PROXIMO A LA FU

ENTE 

ALEJAD

O DE LA

 FUEN

TE 

REVE

RSIBLE 

IRRE

VERSIBLE 

RECU

PERA

BLE 

IRRE

CUPERA

BLE 

MED

IDAS

 CO

RREC

TORA

PROBA

BILIDA

D DE

 OCU

RREN

CIA 

AFEC

TA A REC

URSOS 

PROTEGIDOS 

MAGNITUD 

AUSENCIA DE

 IMPA

CTOS 

SIGNIFICAT

IVOS 

       

COMPA

TIBLE 

MODE

RADO

 

SEVE

RO 

CRITICO 

SI  NO  SI  NO  A  M  B  SI  NO 

CLIMATOLOGÍA  PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS                                                        X 

ATMOSFERA 

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA                                                        X NIVEL DE RUIDOS                                                        X 

GEOLOGÍA  COMPOSICIÓN                                                     X     

AGUA AGUA SUBTERRANEA                                                        X AGUA SUPERFICIAL                                                        X 

SUELOS CARACTERÍSTICAS EDAFICAS                                                        X USOS DEL SUELO  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X    X       

PROCESOS GEOFÍSICOS 

EROSIÓN/SEDIMENTACIÓN  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X  X         INESTABILIDAD  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X      X     

SISMICIDAD (VIBRACIONES)                                                        X 

VEGETACIÓN  ESPECIES Y COMUNIDAD VEGETALES  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X    X       

FAUNA  ESPECIES Y POBLACIÓN ANIMALES  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X  X         

MORFOLOGÍA Y PAISAJE 

PAISAJE  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X    X       

TOPOGRAFÍA  X    X      X    X  X    X      X    X  X    X        X    X       

ENTORNO SOCIAL 

SOCIOECONOMÍA                                                        X SOCIOCULTURAL                                                        X TRANSPORTE                                  X                      X 

 

 

Page 155: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 152

2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

2.5.1. Introducción

La extracción minera es una actividad clasificada y por tanto, potencialmente creadora de impactos. En el apartado

anterior se ha procurado una descripción y valoración general de los impactos más importantes que pueden

producirse con el desarrollo de la actividad. Además, se ha adjuntado una tabla con una evaluación general de cómo

el desarrollo de la actividad puede afectar sobre su medio, tanto en fase de operación como posteriormente, como

modificación.

De acuerdo con eso, en este apartado se trata de establecer o marcar las medidas oportunas que permitan prevenir

o en caso de no ser posible, corregir y/o compensar todos aquellos impactos negativos creados sobre el medio e

identificados en el apartado anterior.

Dado que algunas de las medidas a establecer son necesarias de forma previa, durante o al finalizar la actividad, como

parte del método de explotación o restauración de la zona, o forman parte del propio diseño de ejecución, es probable

que ya hayan sido descritas con mayor detalle en apartados anteriores del proyecto.

En siguientes apartados, así como en tabla adjunta, se procura la descripción detallada de la medida propuesta, su

metodología de actuación, y de control de ejecución.

A pesar de haber estudiado minuciosamente la actividad y la relación que ésta puede tener con el medio en su

desarrollo y restauración final del entorno, se trata de una actividad desarrollada en el medio natural, por lo que es

posible que en el transcurso de la actividad surjan otras posibles afecciones e interconexiones no previstas.

En ese caso, el director de obra deberá buscar alternativas o en su defecto las medidas necesarias para prevenir,

disminuir o anular en caso de ser posible las afecciones negativas creadas. El plan de vigilancia que junto a las medidas

a tomar se recoge en dicha tabla ha de permitir a la dirección de obra ver posibles imprevistos o interconexiones no

estimadas y con ello, prevenir, corregir y/o compensar en la medida de lo posible dichos efectos.

Page 156: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS  PROGRAMA DE VIGILANCIA 

Elemento a proteger  Objetivo  Método ejecución  Periodicidad  Método de ejecución 

Obra previa de delimitación y señalización de superficie. Usos y aprovechamientos del suelo. Seguridad.  Otros elementos destacados: hábitats, cavidades, fauna,...  

Evitar sobrepasar los límites establecidos en proyecto y autorización. Ordenamiento claro de la actividad y su método de desarrollo favoreciendo un control de la misma de acuerdo con proyecto.  

Un topógrafo ha de replantear sobre el terreno aquellos límites y puntos necesariamente a marcar para una ejecución ordenada y consecuente con lo autorizado. También se han de realizar las señalizaciones que se estimen necesarias para un claro y seguro desarrollo.  Su límite exterior ha de quedar cerrado para evitar circulación libre en interior de recinto.  Posteriormente, y en base al ritmo de actuación y condiciones, se pueden dar otro tipo de delimitaciones y señalizaciones en su mayor parte según indicaciones de director facultativo y estimaciones anuales. 

La mayor parte de dichas labores se llevarán a cabo de forma previa al comienzo de la actividad y posteriormente, con la periodicidad que se considere oportuno en base al ritmo y necesidades de actividad, fundamentalmente con una periodicidad anual.  

Previa a la explotación, verificar que se han realizado las obras de delimitación y señalización de superficie de acuerdo con lo establecido.  Posteriormente, se controlará el perfecto estado de las mismas, así como su adecuación a las nuevas condiciones y avances de la explotación.  Quedará registrada la fecha, características y condiciones de actuación, con fotos de su estado, tanto de labores previas a inicio de actividad como posteriores. En caso de observarse alguna anomalía o necesidad de realizar otras labores para dicho ordenamiento y control, éstas quedarán registradas y justificadas. 

Acondicionamiento de pistas y accesos. Transporte. Medio socioeconómico y sociocultural 

Obtener las condiciones necesarias de pistas y accesos para un adecuado y seguro desarrollo de la actividad de acuerdo con legislación vigente y medio de desarrollo.  

Estas labores se ajustarán a lo descrito en proyecto según momento o fase de ejecución, cumpliendo en todo momento con legislación minera.  

De acuerdo con fases descritas en proyecto. Posteriormente, se tomarán otras medidas para que dichas condiciones continúen siendo las adecuadas 

De forma previa a inicio de actividad y/o cambio de método ejecutorio, en cuanto a pistas de transporte se refiere, vigilar que los accesos y pistas son acondicionados de forma que cumplan reglamentariamente con las condiciones establecidas en legislación vigente.  En el caso de pista externa a recinto de cantera, vigilar que la visibilidad es la adecuada, y se toman las medidas oportunas de acondicionamiento y señalización con el fin de compatibilizar el desarrollo de la actividad con otros usos locales.  

Información previa a los trabajadores en cuanto a medio natural y desarrollo de la actividad. Elementos más sensibles de entorno.  Indirectamente salud humana. 

Evitar daños importantes o innecesarios de los valores ambientales, sociales y/o culturales del lugar. 

Se llevará a cabo un tipo de charla informativa para los operarios que puedan trabajar en el lugar, acerca de los elementos del medio cuya importancia y fragilidad posean más susceptibilidad al desarrollo de la actividad. En caso de observarse este tipo de elementos y/o controversias, han de paralizar la labores de explotación o restauración que se estén llevando a cabo, con el fin de comunicar a encargados de vigilancia y recibir las indicaciones de actuación necesarias 

Se realizará una charla previa al inicio de la actividad y previa incorporación de un nuevo operario a la plantilla. En caso de darse cambios se ajustarán a los nuevos acontecimientos. 

Esta charla será elaborada y expuesta por ambos técnicos: dirección de obra y ambiental externo, con el fin de proponer y explicar todos y cada uno de los objetivos y métodos a seguir en dicho lugar, la importancia de estos elementos, método de protección, etc. adaptada a las condiciones particulares del lugar. De la misma forma, ambos técnicos deben llevar un trabajo conjunto que permita unos trabajos ordenados a lo largo de su desarrollo. Se anotará fecha de impartición, lugar, asistencia, personal colaborador, resultados observados, etc.  

Concurso de ideas Elementos más sensibles o de mayor interacción con actividad.  Indirectamente salud humana. 

Involucrar y concienciar a los trabajadores en la mejora continua de las condiciones y metodología de desarrollo de la actividad: en la seguridad de sus trabajadores, protección de los valores más destacados del lugar, etc. 

Al finalizar la charla informativa de los operarios, se les propondrá el siguiente concurso de ideas. De esta manera, aquellas ideas que los operarios posean para la mejora en el desarrollo de la actividad, lo pondrán por escrito y entregarán a encargado de seguridad o vigilancia. Estas ideas serán valoradas y evaluadas detenidamente por ambos técnicos, y respondidas en un plazo máximo de 1 mes. En caso de considerarse una buena idea, independientemente de su aplicación y desarrollo, este operario será premiado.   

La proposición de dicho concurso se realizará de forma anual o previa incorporación de un nuevo operario, de forma conjunta con charla informativa. El estudio, evaluación y respuesta a cada una de las propuestas se llevará a cabo en función de los acontecimientos, siendo el plazo para ello de un mes máximo desde la fecha de entrada. 

Recogida y registro de aquellas propuestas realizadas. Estudio detallado de cada una de las mismas y resolución conjunta de ambos técnicos a cerca de la viabilidad y aportación de las mismas.  En caso de considerarse una buena propuesta para la mejora continua del desarrollo de la actividad, independientemente de que se vaya a aplicar o no, ésta ha de ser premiada de acuerdo con lo señalado en la exposición de dicho concurso.  En el libro de vigilancia se recogerán las ideas, fecha de entrada, promotor de la misma, anotaciones y conclusiones derivadas de su estudio y resolución adoptada.  

Horario diurno En general entorno más inmediato y vida laboral de operarios.  

Control de los efectos adversos generados sobre su entorno en un horario normalizado para este tipo de actividad, teniendo en cuenta el entorno natural de desarrollo.   

Al inicio de la actividad se establecerá y comunicará a cada uno de los trabajadores que formen parte de la plantilla, tanto de forma fija como anexa a la misma, de los horarios de trabajo y calendario.  Estos horarios han de cumplir y adecuarse a convenio al que se adjunta cada uno de los mismos y estatuto de los trabajadores.  

Esto se llevará a cabo de forma anual, al inicio de un nuevo curso y previa incorporación de un nuevo operario.  

Comprobar que al inicio de la actividad y previa incorporación de un nuevo operario, se le informa de las condiciones de trabajo en las que se ha desarrollar, comunicándole su horario diurno acorde con lo señalado en cuanto a regulación del trabajo en el sector y la protección que se quiere obtener con este tipo de medidas sobre su entorno.  

Mantenimiento y limpieza de su superficie Calidad atmosférica.  De manera indirecta salud humana, desarrollo de 

Evitar levantamiento de polvo derivado de la actuación de acondicionamiento, extracción, 

Labores de mantenimiento y limpieza tanto en plaza como zona de accesos a frente, evitando la dispersión de polvo procedente de la actividad. Se llevará a cabo mediante limpieza y 

Las labores de mantenimiento se realizarán con alta frecuencia, según condiciones atmosféricas y sus 

Observar que las condiciones de las zonas de actuación, tanto superficie de arranque, acopios y demás, como caminos y pistas, son las adecuadas. Observar que las condiciones atmosféricas son normales, idóneas para el desarrollo de labores.   

Page 157: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

vegetación circundante, comunidades faunísticas, paisaje y medio socioeconómico 

transporte y restauración de la superficie de actuación. Minimizar en la medida de lo posible la dispersión de polvo.  

ordenamiento, barrido, de forma innata, al paso de la maquinaria.   Implantación de código de buenas prácticas para instrucción de operarios.  

instalaciones. La instrucción de los operarios deberá ser previa al comienzo de la actividad, o incorporación de un nuevo operario.  

Comprobar el correcto funcionamiento de las medidas adoptadas y la inquietud en una búsqueda de mejora continua.  Verificar la entrega y explicación del código de buenas prácticas a todos los operarios de la actividad al inicio de la actividad o su incorporación.  

Mantenimiento de pista exterior de acceso Medio socioeconómico y sociocultural 

Favorecer un perfecto desarrollo de cada una de las actividades desarrolladas en el lugar, de forma compatible con la actividad minera. 

Examinar el firme y escorrentías. Limpieza de cunetas y pasos mediante retroexcavadora. Señalización “Stop” previa incorporación al núcleo urbano.  

Esta labor se realizará con una frecuencia semestral, además de subsanar desperfectos puntuales que afecten al tránsito.   

Observar que las condiciones de pista son las adecuadas para acoger éste y otro tipo de actividad tanto en el proceso de explotación y restauración como al cesar la actividad en la zona, para su posterior uso local. Esta vigilancia se llevará a cabo de forma continuada. 

Riego de caminos, acopios y superficies de actuación Calidad atmosférica.  De manera indirecta salud humana 

Evitar levantamiento excesivo de polvo y con ello efectos secundarios derivados.  

Riego con agua mediante camión cisterna de caminos y superficies de actuación y fundamentalmente acceso al lugar de explotación de forma previa al paso de los camiones. 

Días de periodo estival que se prevea no haber lluvias y transporte superior a 5 camiones/día.  

Vigilar que en los momentos de actividad señalados se llevará a cabo la humectación de caminos de acceso y superficies de actuación de forma que la actividad y fundamentalmente el tráfico generado, no sea motivo de un mayor levantamiento de partículas finas a la atmósfera. Recoger el informe o certificación del trabajo elaborado por el camión cisterna. En él se ha de especificar horas de trabajo, maquinaria, volumen de agua. 

Revisión y control de la maquinaria  Calidad atmosférica: polvo y ruido.  Aguas superficiales y subterráneas. Suelos. De manera indirecta salud humana, vegetación circundante, comunidades faunísticas y paisaje. 

Evitar vertidos sobre el entorno por mal estado de la maquinaria y sus piezas. Evitar niveles de ruido elevados. Evitar niveles excesivos de gases por mala conservación y mantenimiento de maquinaria. Evitar una mala conservación de sistemas de captación de polvo 

Revisiones previa y periódicas mecánicas, a fin de comprobar y asegurar el correcto funcionamiento de maquinaria y evitar vertidos accidentales o crónicos de aceites, niveles correctos de ruidos, gases de escape, combustión correcta, funcionamiento de sistemas de captación de polvo, etc.   Se deberá llevar a cabo de forma periódica y en un taller o lugar con las condiciones apropiadas de hormigonado, cubierta, depósitos, etc. para tal. Se prestará especial atención a fugas de aceite, piezas desgastadas, sistemas de captación de polvo, etc. Se cubrirá la zona de suministro de combustible para evitar la caída de aguas pluviales sobre la zona y su contaminación y arrastre.  

Se realizará una revisión anual de la maquinaria. Esta periodicidad se reducirá en caso de traslado de la maquinaria, lo que puede desajustar alguna pieza o sistema, si así lo requiere el fabricante y en caso de observarse un mal funcionamiento.  

Vigilar que al inicio de la actividad se cubre la instalación de suministro de combustible para evitar entrada de aguas pluviales.  Vigilar que el control y buen funcionamiento de los motores, se lleve a cabo de forma periódica y en lugar acondicionado para ello, de manera que las condiciones de control, cambios, reparaciones y demás sean las adecuadas para ello. Verificar la adecuación de las instalaciones para llevar a cabo las labores de mantenimiento y vigilar un seguimiento anualizado de su maquinaria. Recoger todos los partes e informes que se deriven de las revisiones.    

Carga y transporte del material de acuerdo con buenas prácticas Calidad atmosférica. Indirectamente salud humana y vegetal. Seguridad vial. Medio socioeconómico y sociocultural 

Evitar un mayor desprendimiento de partículas a la atmósfera. Evitar un mayor deterioro de los caminos de acceso.  Favorecer un transporte seguro y ordenado, cordial con otros usos.  Evitar dificultad y deterioro de hábitats próximos.  

La carga del material se realizará de forma ordenada y de acuerdo con buenas prácticas: disminuyendo al máximo el movimiento y manipulación del material y evitando caídas de material desde alturas innecesarias, en plataformas adecuadas a ello. Transporte mínimo y ordenado: con el peso reglamentario, aplastada la capa superficial, con la capota echada, a la velocidad de obra, prestando especial atención a puntos conflictivos, etc.  

Esta medida ha de ser continuada y permanente, mientras se desarrollen labores de carga y transporte.   

Comprobar que la carga y transporte del material se lleva a cabo de acuerdo con dichas prácticas. Registro de las elecciones tomadas para ello.  En caso de incidentes o imprevistos, vigilar el estudio y adopción de nuevas medidas con el fin de resolver los problemas observados.  Esta vigilancia se llevará a cabo de forma continuada, durante el desarrollo de la actividad. Todos aquellos incidentes u observaciones que se lleven a cabo se anotarán y datarán, aportando las fotos que corroboren dichos hechos.  

Dispositivos de control sobre maquinaria móvil Calidad atmosférica. Indirectamente salud humana y entorno más inmediato: suelo, usos, vegetación, fauna, paisaje.  

Control de unos niveles de polvo y ruido procedente de la maquinaria móvil, de acuerdo con niveles exigidos por legislación. Reducir en la medida de lo posible estas emisiones. 

Se ha de dotar a la maquinaria de aquellos dispositivos presentes en mercado necesarios para cumplir con los niveles de emisiones de polvo y ruido exigidos.  En la medida de lo posible se ha de dar una búsqueda e incorporación de nuevos dispositivos como resultado de medida de mejora continua.  

Al inicio de la actividad se asegurarán de la adecuada situación de la maquinaria, la posesión de dichos dispositivos, de su buen estado y del cumplimiento de los niveles exigidos. Estos dispositivos serán objeto de revisión y recambio con la periodicidad que el estado que presente, características y garantía de los mismos marquen.  

Al inicio de la actividad, comprobar que la maquinaria móvil posee unas condiciones adecuadas. Que está dotada de los dispositivos necesarios para el cumplimiento de los niveles exigidos.  Periódicamente se recogerán los partes e informes derivados de la revisión y recambio de dichos dispositivos. Comprobar un funcionamiento adecuado.  Vigilar que se da de forma continuada una búsqueda, estudio y valoración de las nuevas tecnologías con el fin evaluar otras posibles medidas de control con el fin de reducir en la medida de lo posible estos efectos adversos.  

Dispositivos de control sobre instalaciones.  Calidad atmosférica.  Control de unos niveles de  Se dota a la maquinaria de aquellos dispositivos presentes en  Al inicio de la actividad se asegurarán  Al inicio de la actividad, comprobar que la maquinaria fija posee unas condiciones 

Page 158: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Indirectamente salud humana y entorno más inmediato: suelo, usos, vegetación, fauna, paisaje.  

polvo y ruido procedente de instalaciones, de acuerdo con niveles exigidos por legislación. Reducir en la medida de lo posible estas emisiones. 

mercado necesarios para cumplir con los niveles de emisiones de polvo y ruido exigidos y mejorar con ello la calidad atmosférica: capotado de cintas, cierre de entrada y salidas de material, minimización alturas de alimentación, humectación de material en puntos clave, dispositivos de captación de polvo en perforación, etc.  En la medida de lo posible se ha de dar una búsqueda e incorporación de nuevos dispositivos como resultado de medida de mejora continua. Se han de buscar nuevas alternativas de disposición, favoreciendo la reducción de dichos niveles.  

de la adecuada situación de la maquinaria, la posesión de dichos dispositivos, de su buen estado y del cumplimiento de los niveles exigidos. Estos dispositivos serán objeto de revisión y recambio con la periodicidad que el estado que presente, características y garantía de los mismos marquen.  

adecuadas. Que está dotada de los dispositivos necesarios para el cumplimiento de los niveles exigidos.  Periódicamente se recogerán los partes e informes derivados de la revisión y recambio de dichos dispositivos. Comprobar un funcionamiento adecuado.  Vigilar que se da de forma continuada una búsqueda, estudio y valoración de las nuevas tecnologías y métodos de funcionamiento y disposición de los mismos, para evaluar otras posibles medidas de control con el fin de reducir en la medida de lo posible estos efectos adversos.  

Protección de acopios y otros focos de emisión frente a viento Calidad atmosférica. Indirectamente salud humana y entorno más inmediato: suelo, usos, vegetación, fauna, paisaje.  

Control y reducción en la medida de lo posible de las emisiones de polvo generadas con la actividad.  

Existen varias labores que permite dicho control. Principalmente: Reducción en la medida de los posible de proceso de acopio de materiales en zona de instalaciones, cubrimiento de dichos materiales y/o protección de los mismos frente a viento (ensilado arenas y traslado de instalaciones a plaza de cantera) y medidas de humectación de dichos procesos y acopios.  

Estas labores deben llevarse a cabo de forma continua a lo largo de la vida y desarrollo de la actividad.  

Comprobar la búsqueda y toma de decisiones para evitar al máximo el proceso de acopio y la protección de los mismos: posición, orientación, humectación, protección rededores, etc. frente al viento, con el fin de reducir al máximo la emisión de partículas finas a la atmósfera. Vigilar que el traslado de instalaciones a plaza de cantera se lleva a cabo en el momento que se da posibilidad de ello, sin demorar dicha labor.  Anotación y control de observaciones y medidas tomadas, alternativas estudiadas, resultados, conclusiones, etc.  

Observación de estado de calidad atmosférica Calidad atmosférica. Indirectamente salud humana y entorno más inmediato: suelo, usos, vegetación, fauna, paisaje.  

Control y reducción en la medida de lo posible de las emisiones de polvo y ruido generadas con la actividad.  

A modo de control o vigilancia, consiste en la observación directa y seguimiento por parte de operarios, dirección y técnicos anexos a plantilla de la superficie, desarrollo de actividad, etc. con el fin de conocer los focos, fechas, operaciones, métodos de trabajo, etc. que provocan mayor emisión de polvo y ruido, con el fin de plantear posteriormente como una labor continua de mejora, aquellas medidas que se consideran pueden ayudar a la reducción de dichas emisiones.  

Estas labores deben llevarse a cabo de forma continua a lo largo de la vida y desarrollo de la actividad.  

Observación directa de aire, superficies, formaciones vegetales próximas, etc. En caso de observarse mal estado por excesivo acúmulo de partículas finas sobre su superficie o excesivo ruido, anotación y registro y búsqueda y seguimiento de toma de medidas para solventar dicho problema.  Se trata de una medida de mejora continua que ha de derivar en otras medidas concretas, con lo que se trata de recoger las observaciones y anotaciones de un control más exhaustivo llevado a cabo diariamente por el personal en plantilla de la explotación.  

Desarrollo de trabajo ordenado según proyecto y normativa Procesos de erosión y sedimentación.  Salud humana y animal. Paisaje.  

Evitar momentos de peligro o riesgo tanto en el entorno natural como humano, por un desorden en el proceso y método de actuación.  

El desarrollo de la actividad ha de ser ordenado de acuerdo con las señalizaciones de la dirección y normas de seguridad y salud según lo señalado inicialmente y en proyecto.  Se ha de atender a un desarrollo ordenado para el factor humano, irregularidades topográficas, avances y pendientes excesivas, frente de explotación, piso de explotación, emplazamiento y condiciones de acopios, limpieza en el lugar de trabajo, escorrentías, etc. 

Esta medida es continuada, de forma previa, durante y al finalizar la explotación.  

Vigilar que en el proceso de explotación se adecúan perfectamente a las normas de seguridad y salud, evitando en todo momento las irregularidades topográficas, avances y pendientes excesivas que puedan suponer un problema de estabilidad y peligro.  Dicha vigilancia debe ser continuada, llevándose a cabo en cada una de las visitas periódicas a realizar. En caso de observarse algún suceso o anomalía, se anotará, haciéndoselo llegar al director técnico del lugar. Junto a dicha anotación, se indicará la fecha y firma de ambos técnicos como certificación de dicho comunicado. 

Aviso de voladuras y acontecimientos que pudieran afectar a los vecinos de la localidad Medio socioeconómico  Evitar sucesos no deseados 

previsibles, que con motivo de la actividad se pudieran dar sobre su medio.  

Aviso con 24 horas mínimo de antelación al Ayuntamiento correspondiente para que pueda comunicar por bando y a través de tablero informativo, de los hechos que puedan afectar o causar sobre sus vecinos molestias o consecuencias no deseadas.  

La periodicidad es irregular. Depende del ritmo de actividad y suceso de los acontecimientos.  

Comprobar que estos avisos se hacen con la antelación mínima marcada y que se toman las medidas oportunas para que la interrupción y/o afección provocada sobre su entorno es el menor posible.  

Reducción de onda‐sonora con motivo de voladuras Salud humana y animal. Medio socioeconómico. 

Reducir en la medida de lo posible el nivel de onda sonora provocado con las voladuras.  

Existen pequeñas medidas para ello: adecuado retacado con material fino, cubrición del cordón detonante y voladura con micro‐retardos.  

La periodicidad con la que se ha dar dichas mediciones es variable en base a producción específica de cada explotación, sus condiciones de explotación y entorno y las conclusiones que de su primera medición se deriven.  

Verificar que se toman estas pequeñas medidas a la hora de preparación y diseño de voladuras con el fin de reducir las emisiones sonoras al mínimo.  Control y registro de resultados obtenidos de medición de vibración‐onda sonora a realizar de forma periódica. Control den unos niveles acordes con legislación vigente.  

Medición de vibración en voladuras Salud humana y animal. Medio socioeconómico. 

Control y reducción en la medida de lo posible del nivel de vibración provocado con las 

Se llevará a cabo medición de vibración producida por la voladura. Esta medición se realizará sobre los puntos más sensibles a la misma (vivienda más próxima o valor sociocultural 

La periodicidad con la que se ha dar dichas mediciones es variable en base a producción específica de explotación, 

Verificación de ejecución de las mediciones con el fin de poder ajustar las cargas y esquemas de disparo de acuerdo con características y resultados. Recoger anualmente dichas mediciones en el libro de vigilancia y llevar un control de su complimiento con la 

Page 159: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

voladuras.   a proteger, etc.) y en base a resultados se realizará el informe, del que se obtendrán las conclusiones y/o medidas a tomar en lo sucesivo para reducir en la medida de lo posible dichos niveles.  

sus condiciones de explotación y entorno y las conclusiones que de su primera medición se deriven.  

legislación vigente.  

Residuos ordenados y protegidos.  Suelo y aguas fundamentalmente.  

Favorecer un control y gestión adecuada de los residuos generados, impidiendo cualquier equívoco o mezcla de los mismos, así como la contaminación de mayor volumen de material.  

Cada residuo generado con motivo de la actividad, ha de ser ordenado de acuerdo con su naturaleza y gestión en cubetos diferentes que serán etiquetados según su naturaleza y código LER. Estos cubetos o depósitos serán cerrados y protegidos de la entrada de agua de lluvia y de otro tipo de elementos o proceso. Estos cubetos poseerán un sistema de limpieza para que en caso de fuga, estos residuos no se derramen sobre el terreno y pueda darse una limpieza.   

Esta labor se marcará desde un principio, siendo la labor de control y mejora continua durante la vida de la explotación.  

Vigilar que los acopios y depósitos de residuos, tanto inertes, como peligrosos o tóxicos, se realizarán de forma ordenada sobre cubetos estancos debidamente cerrados y protegidos de la entrada de agua de lluvia, preparados para limpieza en caso de fuga. Se recogerán todos los informes que se puedan derivar de un imprevisto, falta en la gestión, etc. que permitan comprobar la funcionalidad de los mismos.   

Registro entrega de residuos Residuos  Control de los volúmenes y 

naturaleza tipo de los residuos que la actividad genera.  

Registro de las entregas realizadas para la gestión de residuos. En este registro se detallará la fecha, naturaleza del residuo, empresa de recogida y gestión, volumen del residuo retirado, otras observaciones.  

Esta labor se realizará con la periodicidad con la que los diferentes gestores se acerquen para la recogida de dichos residuos.  

En visita periódica control del registro de entrega de los residuos. Anotación de los datos de registro. Anualmente se hará un informe que recoja en números generales este registro con el fin de valorar posibilidades de cambio en gestión de los mismos.  

Recogida y acopio de material apto para labores de reestructuración de suelo Suelo. Geología y edafología 

Obtener el mayor volumen posible apto para labores de reestructuración de suelo y desarrollo vegetal.  

Durante proceso de explotación‐restauración de la cantera se ha de recoger en lo posible material proveniente de exterior y rechazo de cantera apto para labores de restauración posteriores. En caso de poseer una superficie preparada para acoger estos materiales, se aportarán de forma inmediata. Si no es así, se acopiarán de forma ordenada según condiciones y naturaleza de los mismos.  

Esta labor se realizará durante y al finalizar la actividad explotadora. La periodicidad de la misma depende del ritmo de actuación y las posibilidades de obtención.  

Vigilar que durante proceso de actuación se ha de procurar en todo momento el material necesario para labores de restauración de sus superficies.  Vigilar que dichos materiales poseen las condiciones necesarias para ello y que su uso es de acuerdo con ritmo de trabajo y según lo señalado. Su acopio será de forma ordenada, en las superficies señaladas, fuera de los lugares de actividad y movimiento de la maquinaria y tan sólo si no existe superficie en restauración que pueda acoger estas tierras.  

Cuidado de acopios de tierra y otros materiales aptos para reestructuración de suelo Edafología y suelos. Usos y aprovechamientos 

Evitar que el proceso de acopio de dichos materiales, provoque un deterioro de dicho material, y con ello, una mala recuperación de la superficie afectada.  

Para el cuidado de dichos acopios y dependiendo de sus características de material, emplazamiento, condiciones y periodicidad de acopio y características de su entorno, existen varias medidas que se pueden tomar. Entre ellas, dichos acopios han de ser debidamente removidos, para favorecer su aireación y estructura. Se realizará un surcado perimetral para evitar entrada de aguas y otros internos, para favorecer la salida de aguas. En caso de darse un acopio por largo periodo de tiempo, se aconseja su abonado y sembrado manualmente con simiente de alfalfa, para mantener sus condiciones y ciclos biológicos. Se acopiará con material vegetal.  

La periodicidad de las medidas depende de ritmo de actividad, emplazamiento de acopios, características de los mismos, época del año, y periodicidad de acopio.  En cualquier caso, el removido y surcado en acopios de tierras, en zonas lluviosas se ha de hacer al menos una vez cada 6 meses. El sembrado se ha de realizar en caso de darse acopios de tierras superiores a un año, 1 vez cada 2 años.  

Vigilar que en caso de darse acopios por un período superior a un año, dichos acopios soncuidados de la manera señalada. En caso de observarse arrastres u otros síntomas, la periodicidad de las medidas disminuirá, manteniendo las características deseadas para posterior uso en labores de restauración.  

Desarrollo ordenado y simultáneo de las labores de explotación y restauración Preservación y conservación de dicho entorno en todos sus ámbitos 

Favorecer un desarrollo ordenado y rápido, garantizando un control y buena recuperación del lugar.  

Las labores de restauración de superficies afectadas han de ser en la medida de lo posible simultáneas a las de explotación, de acuerdo a lo señalado en proyecto. De esta manera, se ocupa siempre la menor superficie posible y se adquiere en la mayor brevedad las condiciones finales para cada una de estas superficies explotadas, de cara a un futuro aprovechamiento. 

Esta labor se llevará a cabo en la medida de lo posible de forma continua durante la vida de la explotación según se señala en proyecto.  

Control del avance de labores de restauración de acuerdo con posibilidades de actividad y entorno de forma simultánea a las de explotación, evitando con ello suelos desnudos, terrenos irregulares, procesos de acopios, etc. susceptibles a diversos procesos.  Vigilar que estas medidas se llevan a cabo de acuerdo con lo señalado en proyecto, pudiendo valorar la efectividad del mismo de acuerdo con objetivos planteados. De esta manera, en caso de observarse algún imprevisto se pueden proponer las medidas oportunas para solventar dichos problemas.  En caso de darse anomalías, retrasos, u otro tipo de suceso, se realizará parte, se datará y firmará por ambos técnicos, explicando motivos y soluciones.  

Reestructuración inmediata de su suelo Suelo, características geológicas y edafológicas. Usos.  

Favorecer la recuperación de un perfil y usos lo más similar posible a situación previa.  

Conforme se van obteniendo materiales aptos para ello, aporte y extendido sobre superficies en restauración, generando pequeña capa de suelo sobre la que ejecutar labores de revegetación.  

Esta labor se llevará a cabo de forma continua en tanto en cuanto se tiene superficies preparadas para ello.  

Vigilar que las labores de reestructuración de suelo son inmediatas en la medida de lo posible. Vigilar que se van adoptando las condiciones deseadas en cuanto a perfil de suelo, estructura, usos, servicios, etc. favoreciendo con ello la mayor integración posible.  

Page 160: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Adecuación de topografía final a su entorno Procesos de erosión y sedimentación. Estabilidad del terreno.  Topografía y paisaje. 

Evitar cambios en los procesos de erosión y sedimentación de su superficie, que pudiera provocar cambios importantes. Garantizar la estabilidad del terreno. Favorecer una mayor integración paisajística. 

La topografía final ha de adecuarse a las condiciones marcada en proyecto para asegurar la estabilidad de su terreno, y favorecer su integración en entorno. Con ello se procura conservar en lo posible la dinámica de terreno y no se alteren los procesos de erosión y sedimentación del lugar. Se trata de generar una topografía de líneas y formas suaves, sin pendientes excesivas, continua con superficies contiguas que permita su recuperación.  

La adecuación de la topografía final a su entorno de acuerdo a proyecto, es una labor continuada que se lleva a cabo de acuerdo con el avance de las labores de explotación y restauración final de acuerdo con proyecto. 

Vigilar que la topografía final se adecua de forma continuada a las condiciones de su entorno y suelo, según lo señalado en proyecto. Apoyo técnico mediante control topográfico.  Se trata de un seguimiento continuado que se llevará a cabo en la visita periódica al lugar. En caso de darse retrasos o improvistos o cualquier otro suceso que impide esto, será anotada la fecha y motivos.  Comprobar que las estimaciones realizadas son según realidades posibles. Que el terreno no presenta finalmente cortes y desniveles que pueden generar un aumento de erosión no asumible en dicho entorno.  

Control topográfico Orografía y paisaje  Favorecer el control de 

adecuación del terreno a las condiciones y metodología señalada en proyecto y autorizaciones  

Un topógrafo realizará un levantamiento de la superficie de ocupación o en su defecto de aquellas que hayan sufrido cambios, generando una topografía total de la superficie de actuación.  

Anualmente.  Vigilar que se lleva a cabo las mediciones topográficas establecidas en autorización de acuerdo con características de actividad, permitiendo el control y estimación claro de la actividad, tanto en labores e explotación como de restauración.  Verificar que el levantamiento es completo permitiendo estimaciones de movimientos anuales.  

Control material reestructuración suelo Geología y edafología. Orografía y paisaje. Usos 

Favorecer el control de recogida, acopio y tratamiento de aquellos materiales necesarios para abordar labores de reestructuración de suelo. 

Se tomarán las medidas que se estimen oportunas para alcanzar los objetivos anuales en cuanto a tierras necesarias para abordar labores de reestructuración de suelo, en base a resultados obtenidos de cálculos topográficos y estudio y valoración de estado de material acopiado.  

Anualmente.  Vigilar que se lleva a cabo el seguimiento de la obtención de materiales necesarios para labores de reestructuración de suelo. Para ello, asegurar las mediciones topográficas anual de material acopiado, vigilar el estado de los acopios periódicamente, el seguimiento continuado de labores de restauración simultáneas a explotación, seguimiento de labores de revegetación y mantenimiento, y con ello, valoración del balance anual en cuanto a obtención de dichos materiales, sus volúmenes y características, medidas a adoptar para mejorar las condiciones de los mismos, y con ello obtener los mejores resultados de restauración. Plasmar los resultados y conclusiones obtenidas.  

Labores de revegetación Vegetación y fauna Entorno y paisaje. Usos y aprovechamientos 

Favorecer una restauración adecuada de la superficie afectada de acuerdo con situación previa, situación final y entorno más inmediato.  

Contratación con una empresa especializada, que de acuerdo a los recursos y experiencia proponga las modificaciones, fechas y método de revegetación más adecuado, ofreciendo al menos 1 año de garantía a partir de la fecha de actuación, tras el cual, si no se obtienen los resultados deseados se proponga y realice las actuaciones necesarias para garantizar los objetivos propuestos en proyecto. 

Previo inicio de las labores de revegetación, hasta alcanzar los objetivos de restauración establecidos. Se establece 1 año de garantía.  

Control de previsión de dichas labores. Vigilar que la empresa contratada visite el lugar para conocer las condiciones particulares del mismo. El técnico ambiental debe recoger la contratación de dicha empresa encargada de restauración. En dicho contrato se especificará todas y cada una de las variables observadas y propuestas. En caso de dudas o cualquier otro motivo, dicha empresa debe tener continua comunicación con ambos técnicos responsables.  Vigilar que la mezcla de especies escogida para la revegetación (siembra y plantación) sea la más adecuada a sus condiciones de suelo, pendiente y situación climática y geográfica.  Control en recepción de material forestal de repoblación. Comprobación de certificación de origen de semilla‐planta, pasaporte fitosanitario para los que necesiten, estado sanitario y método de ejecución, fechas, etc. y éxito final de dichas labores.  En caso de no darse los resultados deseados, comprobar y exigir que en el período de garantía de dichas labores se realicen las consultas, modificaciones y labores necesarias para obtener unos buenos resultados, contando igualmente, con su año de garantía.  

Seguimiento de revegetación Vegetación y fauna Entorno y paisaje. Usos y aprovechamientos 

Control de unos resultados adecuados de labores de revegetación realizadas 

Contratación de empresa de jardinería para el seguimiento de labores de revegetación realizadas, que lleve a cabo los cuidados culturales necesarios a este tipo de labores: riegos, abonados, desbroce, reposición de marras, resiembra, etc.  

Por un periodo de 1 año tras su ejecución.  

Control de previsión y contratación de empresa especializada, a ser posible con misma empresa de ejecución.  Control de dichas labores de mantenimiento y de los resultados que se obtienen en base a objetivos esperados de ello.  Anotación y seguimiento de cualquier anomalía o imprevisto. Estas labores se realizarán en visitas periódicas.   

Seguimiento restauración Preservación y conservación de dicho entorno en todos sus ámbitos 

Favorecer un control de restauración de su superficie, solventando los problemas que puedan surgir, permitiendo el cumplimiento de los objetivos 

Control continuo de unas labores de restauración, de su ejecución y resolución.  Propuesta de aquellas medidas consideradas oportunas para solventar posibles imprevistos y resultados no acordes con los objetivos planteados.  

Esta labor se llevará a cabo desde un principio, siendo una labor continua a desarrollar durante la vida de la explotación.  

Vigilar de forma continuada que las labores de restauración planteadas van cumpliendo con los objetivos esperados. Vigilar que se van adoptando las condiciones deseadas en cuanto a perfil de suelo, estructura, usos, servicios, etc. favoreciendo con ello la mayor integración posible de superficie afectada en su entorno, de acuerdo con situación previa y objetivos de restauración.  

Page 161: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

deseados.   En caso de observarse alguna anomalía respecto a lo esperado, vigilar que se estudia y adoptan las medidas necesarias para solventar los problemas y adaptarse a las nuevas condiciones de su entorno, siempre adaptando dicho plan de restauración a los nuevos conocimientos y sistemas del momento. 

Recuperación de hábitats previos Vegetación y fauna Entorno y paisaje. Usos y aprovechamientos 

Favorecer la recuperación de unos hábitats acordes con su entorno y situación previa, favoreciendo la recuperación posterior de fauna asociada previamente.  

Estudio y propuesta de plan de restauración de acuerdo con situación previa y final estimada, teniendo en cuenta las características de entorno más inmediato. Acondicionamiento y ejecución de dicho plan de restauración diseñado en la medida de los posible con el objeto de adquirir una situación acorde con situación previa y sus hábitats.  

Esta labor se realizará de forma previa, en proceso de diseño y proyección de proyecto.  Su ejecución se realizará en labores finales de restauración y posteriores de mantenimiento.  

Seguimiento y control de labores de restauración de acuerdo con proyecto y autorizaciones, de forma que su superficie adopte unas condiciones acordes con su entorno, adecuadas para la recuperación y colonización nuevamente de las especies vegetales y animales asociadas a dichos hábitats.  Registro de todas las observaciones y comunicaciones derivadas de dicho control a realizar en visitas periódicas.  

Preferencia contratación de personal local y comarcal Medio socioeconómico  Favorecer una repercusión 

positiva sobre la localidad y comarca que sufre los efectos adversos derivados del desarrollo de la actividad.  

En proceso de contratación de personal, tanto de forma directa como indirecta, se dará preferencia ante mismas cualidades y conocimientos a personal local y en su defecto comarcal.  

Irregular. En proceso previo y/o puntual de necesidad de servicios.  

Vigilar que en proceso de contratación de personal para el desarrollo de la actividad, se da preferencia a personal local y/o comarcal frente a otros candidatos.  Esta labor se dará en momento de necesidad de selección de personal nuevo.  

Diálogo, colaboración y mejora continua para desarrollo local Medio socioeconómico y sociocultural 

Generar una unión localidad‐actividad, haciendo partícipe a ambos de las necesidades y beneficios que cada uno obtiene de dicha simbiosis.   

Diálogo continuo en cada una de las tramitaciones y necesidades de la actividad con responsables municipales.  

De manera continuada, mientras dure la actividad. 

Comprobar la disposición de la empresa a la mejora continuada de la localidad en la que se ha establecido como una buena práctica en la necesidad mutua de desarrollo y riqueza local y comarcal.  Vigilar la colaboración y diálogo continuo mientras dure la actividad como una necesidad innata a ambos para un perfecto desarrollo.  Anotación de colaboraciones puntuales y periódicas en ambos sentidos para la mejora mutua.  

Búsqueda de alternativas de acceso  Medio socioeconómico y cultural 

Evitar el paso a través de núcleo urbano de Aldatz   

Incesante empeño en la búsqueda de alternativa de acceso para comercialización de producto, de forma externa al casco urbano de Aldatz.  

De forma previa y durante desarrollo de la actividad.    

Vigilar que no se cesa en el empeño de búsqueda y construcción de alternativa de acceso al paso por el casco urbano de Aldatz para labores de comercialización de producto.   

Limitación de tráfico sobre suelo urbano Medio socioeconómico y sociocultural. 

Compatibilidad de actuación de comercialización del producto con desarrollo local.  

El tráfico rodado derivado de la actividad a través del casco urbano de Aldatz será limitado a las condiciones establecidas por el Concejo: máximo de volumen vendible (producto que sale de la cantera) de 500.000 m3, así como un tráfico máximo de camiones que limita el tráfico a un máximo de 30 camiones semanales (15 m3/camión). 

De manera continuada, mientras dure la actividad y se haga paso por el interior de casco urbano de Aldatz.  

Vigilar que se respetan las condiciones establecidas. Atender a un uso respetuoso de las vías y actividad local en torno a núcleo urbano.   

Jerarquización de tráfico sobre suelo urbano Medio socioeconómico y sociocultural. 

Evitar interrupciones en el desarrollo socioeconómico local. 

Jerarquía sobre suelo urbano, de forma que se siga un orden y se reduzcan los riesgos al mínimo. En dicha jerarquía prevalecerán los vehículos y/o pasos anexos a actividades locales sobre los generados por dicha actividad.  

De manera continuada, mientras dure la actividad. Con especial atención a actividad local en núcleo y paso de ganado por vía pecuaria.  

Vigilar que se respeta la jerarquización de tráfico establecida. Atender a la no interrupción de paso de ganado por vía pecuaria y actividad local en torno a núcleo urbano.   

Seguimiento pareja pico dorsiblanco  Fauna (pico dorsiblanco)   Conocer cómo la cantera 

afecta a pareja identificada a 1 km de cantera 

Seguimiento de la pareja reproductora de pico dorsiblanco cuya presencia ha sido constatada a 1 km de cantera a lo largo de su periodo reproductivo con el objetivo de recoger toda la información que se genere sobre los posibles efectos de la emisión de ruidos procedente de la actividad de cantera.  Comunicación fluida con responsables de cantera y Sección de Biodiversidad de Gobierno de Navarra con objeto de facilitar el control de afección de cantera sobre la pareja y la toma de medidas inmediatas en caso de considerarse aconsejable.  

Seguimiento durante periodo reproductivo de la pareja. Pasado 1 mes de finalización de seguimiento, presentación de informe final.  

Vigilar que se lleva a cabo el trabajo de seguimiento de la pareja reproductora de pico dorsiblanco identificada y que en caso de considerar aconsejable la toma de medidas, la comunicación de las mismas y las observaciones en las que se basan sean fruto de una comunicación fluida entre las partes. Registro y control de informe final, así como de aquellas comunicaciones parciales que puedan darse durante periodo de seguimiento.  

Limitación periodo de voladuras Fauna (pico dorsiblanco)  Evitar alteración en periodo 

reproductor del pico Limitación de procesos de arranque de material por voladura en la época reproductora de la especie en función de los resultados 

Marzo‐Junio, ambos inclusive.  Vigilar que se respeta dicha limitación de acuerdo con resultados de estudio de seguimiento.    

Page 162: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

dorsiblanco  del seguimiento específico de medida anterior. Colocación cajas‐refugio para quirópteros Fauna (quirópteros)  Compensar la pérdida de 

grietas‐refugio de roquedo por desarrollo de proyecto 

Colocación de 4‐8 cajas‐refugio de modelos 2F (caja nido de doble pared), 1FD (caja nido) y 1FF (caja nido plana) en troncos de árboles situados en el límite N‐NW de la cantera. La ubicación exacta de las cajas, así como las características de las mismas: número y modelo, serán detalladas por experto en quirópteros previa colocación, una vez examinado el terreno y seleccionado los troncos óptimos para ello.  La superficie autorizada de ocupación de comunal de Aldatz supera la superficie de cantera y engloba las superficies más óptimas para la ejecución de dicho plan. En cualquier caso, previa colocación de las cajas‐refugio, se solicitará a la titularidad de los terrenos autorización para su ejecución. 

Al inicio de la actividad.    Vigilar que se lleva a cabo dicha medida en las condiciones señaladas en cuanto a estudio previo y autorización de ejecución. Registro de aquellos trabajos de seguimiento y control derivados.   

Estudio y conservación de estado carreteras Red de carreteras de Navarra 

Determinar el estado de las carreteras previo inicio actividad y conservarlo.  

Presentación de documentación gráfica con el estado de las carreteras afectadas por la actividad.  En caso de deterioro de la misma con motivo de la actividad, reparación de los tramos afectados.  Comunicación de cualquier cambio en cuanto a densidad de tráfico.   

Previo al inicio de la actividad se presentará la documentación gráfica. Durante desarrollo de la actividad y al finalizar, se llevará a cabo labores de seguimiento y conservación de las mismas.  

Vigilar que previo inicio de la actividad se realiza correctamente dicha medida. Registro de aquellos trabajos de seguimiento y control derivados de la conservación de carreteras de acuerdo con determinaciones establecidas Departamento de Obras Públicas.   

Balizamiento yacimiento arqueológico Campo tumular de Landaeder 

Protección del yacimiento frente a trasiego de maquinaria 

Balizamiento bajo la supervisión de un arqueólogo del yacimiento con objeto de visibilizar al máximo su localización.  

Previo al inicio de la actividad.    Vigilar que se lleva a cabo dicha medida en las condiciones señaladas. Registro de aquellos trabajos de seguimiento y control derivados del mantenimiento de los mismos.   

Medidas de seguridad frente a presencia de cavidades  Seguridad de los trabajadores  Cavidades  

Garantizar la seguridad de los trabajadores por estabilidad terreno.   

En fase de explotación, y alcanzada la cota de 10 m por encima de cota final de excavación, se llevarán a cabo perforaciones de control de oquedades previo inicio de labores. La perforación de voladura se llevará a cabo con tubo de pvc con objeto de evitar la entrada de material por posibles grietas o cavidades.  

De acuerdo con calendario de operación, alcanzada la excavación de 10 m por encima de cota final de excavación previo inicio de fases siguientes de explotación y en preparación de voladura.  

Vigilar que las medidas se llevan a cabo según proyecto y que, en caso de intercepción con alguna cavidad, las operaciones se estudian y diseñan en función de ello, en garantías de estabilidad del terreno y seguridad de los trabajadores.  

 

Page 163: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 153

2.5.2. Descripción y justificación de las medidas propuestas.

Tal y como se ha dicho, en este apartado se trata de establecer las medidas de prevención, o en caso de no ser posible

de corrección y/o compensación de los efectos negativos producidos con el desarrollo de la actividad sobre su

entorno, con el fin de controlar dichos efectos.

Para ello, y con el fin de favorecer la clarificación de los datos y seguimiento de las medidas de prevención y control

establecidas, se adjunta una tabla en la que se recogen cada una de las medidas a tomar junto con una breve

explicación del medio que se pretende proteger, el objeto de dicha medida, metodología de ejecución, periodicidad

y metodología de control.

Algunas de las medidas establecidas no poseen un parámetro, método o lugar de medición concreto, así como un

manual o estudio de reconocida aceptación general que permita completar o apoyar la efectividad de éstas. En

cualquier caso, todas ellas han sido descritas en numerosos manuales y estudios de reconocida aceptación técnico-

científica por su demostrada efectividad. Se trata en general de aquellas medidas generales a este tipo de obra, que

forman parte de las denominadas como buenas prácticas de actuación.

Además, en el caso que ocupa dicho proyecto, dado que se trata de una superficie de cantera que posee condiciones

adversas en cuanto a características topográficas y geológicas se refiere debido a las condiciones de inestabilidad que

se han generado con anteriores actuaciones, el propio proyecto en cuanto a su promoción y diseño es la principal

medida para la prevención, corrección y compensación de aquellos efectos adversos que la actividad genera sobre su

medio.

El proyecto ha sido diseñado desde la necesidad primera de alcanzar una situación estable de su terreno y dar

posibilidad de restauración del mismo, generando con ello una situación de orden claro para el desarrollo posterior

de labores de explotación-restauración. Por tanto, la principal medida que se ha de llevar a cabo es un minucioso

seguimiento del proyecto de explotación-restauración propuesto y estudiado, justificando cada uno de los cambios

que se consideren oportunos realizar de acuerdo con los objetivos de proyecto establecidos.

A pesar del largo conocimiento de este tipo de actividad, sus repercusiones y método de control de las mismas, la

experiencia y estudios derivados de la actuación sobre el lugar y la búsqueda de un conocimiento pleno del mismo,

dicho apartado o manual de actuaciones establecido debe ser objeto de repaso continuo con el fin de acondicionar y

mejorar dichas medidas de acuerdo a la situación del momento y los nuevos acontecimientos y conocimientos

técnicos desarrollados.

De igual forma que un impacto puede requerir del establecimiento de varias medidas o actuaciones de diferente

naturaleza, una sola medida puede reducir o eliminar en cierta parte varios de los impactos identificados como

potenciales.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, metodología de actuación, características generales de su entorno

y susceptibilidad del mismo al desarrollo de la actividad, ha de atenderse fundamentalmente a las siguientes medidas:

• Estabilidad. De acuerdo con los informes derivados del estudio de modificación y ampliación de cantera, ver

anejo estudio geológico y geotécnico, se ha visto la necesidad innata de iniciar dicho proyecto con una serie

de labores que permitan la estabilidad del terreno en su límite norte, su ordenamiento y seguridad de

Page 164: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 154

actuación. Por tanto, y como principal medida de control ha de ser el minucioso seguimiento de dicho

proyecto con el fin de alcanzar en primer lugar una situación estable y segura de su superficie, para abordar

posteriormente de forma ordenada las labores posteriores de explotación-restauración de la cantera objeto

de proyecto. Este proyecto ha sido diseñado en base a los datos y conclusiones que de dichos informes se

derivan, principalmente en cuanto a alturas y pendientes se refiere, con el fin de que su superficie posea las

condiciones de seguridad necesarias. Además, se toman otras medidas adicionales como son las

perforaciones de control de oquedades a 10 de cota de excavación máxima y perforación para voladuras con

tubo de pvc con objeto de evitar caída de material por cavidades y/o grietas.

• Composición geológica y edafológica del lugar. A pesar de que se produce un cambio permanente en dicha

estructura y composición debido a la roturación de su suelo y eliminación permanente de roca caliza que la

explotación supone, esta extracción se centra en la matriz rocosa caliza que conforma dicho suelo. De esta

forma, retirado dicho material y propuestas las medidas necesarias para favorecer la formación de suelo y

desarrollo vegetal posterior, las condiciones previas a cualquier actuación en cuanto a composición geológica

y edafológica del lugar se han de recuperar con el tiempo. La climatología del lugar ha de propiciar dicha

recuperación. Por tanto, reestructurado su suelo y acondicionado de acuerdo con entorno y usos, su perfil de

suelo ha de poseer unas características similares a las previas en cuanto a composición y forma, y ha de

mantener finalmente una continuidad del mismo con entorno más inmediato, no suponiendo un cambio

notorio en la zona en un período de tiempo. Será necesario llevar un control topográfico que asegure una

correcta ejecución de las labores, así como otras medidas previas principalmente de delimitación y

señalización que clarifiquen el desarrollo de la actividad según proyecto. Un desarrollo ordenado y cuidadoso

ha de favorecer el control de efectos adversos generados con el desarrollo de la actividad, permitiendo una

situación final acorde con situación previa y características generales de su suelo y entorno. Será importante

un seguimiento exhaustivo de arranque del material y posterior obtención de topografía final según proyecto,

así como de labores de restauración posteriores en cuanto a aporte de material para formación de suelo y

labores finales de revegetación del lugar.

• Topografía y paisaje. El diseño explotación-restauración de su superficie garantiza la estabilidad topográfica

de su superficie sin posibilidades de causar daños sobre superficies anexas, y favorece en la medida de lo

posible la continuidad con terreno circundante, la recuperación de sus usos y con ello la integración

paisajística esperada. Para ello, se debe dar un desarrollo ordenado de acuerdo con proyecto en cuanto a

método ejecutorio y niveles de superficie y potencia de actuación. Una vez acondicionada y abandonada su

superficie como zona de actuación, y a pesar de quedar patente la actividad humana sobre su superficie

debido al contraste que la misma genera sobre su entorno a través de sus cortes, líneas rectas, formación

vegetal interrumpida, etc., la situación en la que se encuentra en cuanto a falta de visibilidad de la misma, ha

de minimizar dicho efecto favoreciendo una valoración global baja. Las labores de revegetación de su

superficie favorecen dicha integración, desvinculando con el tiempo su aspecto general y elementos propios

de la actividad.

• Usos y aprovechamientos. Al igual que en caso anterior, el seguimiento exhaustivo del proyecto ha de

favorecer la recuperación posterior de su superficie, favoreciendo el retorno a unos usos y aprovechamientos

Page 165: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 155

acordes con entorno y situación previa a cualquier actuación, ofreciendo en lo posible una continuidad y

recuperación de las formaciones y fauna asociada a la misma. Se prestará especial atención a la obtención de

material proveniente de rechazo y exterior si es el caso, que favorezca la formación de suelo y con ello, el

desarrollo vegetal sobre el mismo. El método de revegetación ha de favorecer una integración y recuperación

de los usos y aprovechamiento de su suelo.

• Transporte. A pesar de que el transporte es mayoritariamente por el interior de su superficie, la necesidad de

uso de pista de acceso a cantera y paso por el núcleo urbano de Aldatz para labores de comercialización

genera una atención especial al seguimiento de buenas prácticas en el transporte del material, para minimizar

en la medida de lo posible los efectos adversos que de ello se deriva sobre la localidad. Además de ello, el

diseño de actuación es condicionado desde el principio a las limitaciones de volumen máximo anual marcado

en acuerdos con Ayuntamiento. Se atenderá a otras medidas particulares en referencia a jerarquización de

tráfico con el fin de causar la menor interrupción de actividad local. La empresa promotora no desiste en la

búsqueda de alternativas de acceso que eviten el paso por el pueblo con objeto de minimizar dicha afección

en lo posible y eliminar las limitaciones en cuanto a los ritmos de operación de transporte.

• Otros valores de interés. En base a informes y estudios de detalle realizados en el entorno de la cantera (fauna,

valores socioculturales) se han considerado una serie de medidas de prevención y compensación con objeto

de evitar afección sobre las mismas y sus poblaciones.

Según lo dicho y recogido en dicha tabla adjunta, son medidas que en su mayor parte hacen alusión a la eliminación,

corrección y/o compensación de los efectos negativos que el desarrollo de la actividad pueda crear de forma temporal

por su desarrollo sobre su entorno. Principalmente estas medidas forman parte del propio diseño de actuación, siendo

por tanto medidas fundamentalmente de carácter interno que la Dirección de Obra debe encargarse diariamente de

que su ejecución sea la correcta de acuerdo con lo señalado y que los resultados obtenidos de ellos, son los esperados

de acuerdo con los objetivos. Se prestará especial atención a seguridad (procesos de estabilidad de terreno),

transporte, polvo, ruido, composición geológica y edafológica del lugar, topografía y entorno.

Se trata de medidas que hacen alusión a aquellos efectos innatos a la naturaleza de obra de la misma, en su mayor

parte tipo molestias por polvo, ruido, transporte, etc. y al ordenamiento claro de la actividad, de forma que se obtenga

de ello un control y vigilancia exhaustivo, permitiendo un desarrollo según estimaciones y previsiones, fácilmente

controlable en cuanto a efectos adversos se refiere.

Page 166: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 156

2.6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

2.6.1. Introducción.

Teniendo en cuenta todo lo recogido en apartados anteriores del presente documento, referidos a medidas de

prevención y corrección y método de explotación y restauración, que se ha establecido como más acordes con la

situación actual, el medio en el que se desarrolla y los objetivos buscados, en este apartado se pretende realizar una

programación de seguimiento de todas estas medidas adoptadas.

Los objetivos generales de un programa de vigilancia ambiental son:

• Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto. Es necesario un control y registro de

la adecuada ejecución de dichas medidas, tanto en metodología, como periodicidad, personal y maquinaria

asignada, etc.

• Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras. Controlada la correcta ejecución de estas

medidas, será necesario comprobar su eficacia para prevenir, resolver y/o compensar aquellos efectos

adversos identificados, objeto de control. En caso de considerarse no efectivas o insuficientes, es labor del

personal encargado del seguimiento ambiental la propuesta, desarrollo y dirección de otras medidas que

permitan cumplir con los objetivos establecidos de forma conjunta con encargado o director de obra.

• Verificar los estándares de calidad del medio, de los materiales y medios empleados en el proyecto. Se ha de

verificar y registrar, en caso de estar regulados legalmente por la certificación o informe que lo garantiza, en

caso de tratarse de otros estándares no regulados legalmente por fotos y otros informes técnicos, la calidad

establecida como necesaria y acorde a dicho medio y actividad.

• Detectar posibles aspectos medioambientales no contemplados en el presente estudio o efectos derivados

de la actividad no previstos. Del estudio y seguimiento de este programa, es posible detectar otros procesos

e interacciones no previstas y que pudieran ocasionar un efecto adverso sobre su medio. Si se da el caso, será

necesario proponer y tomar las medidas oportunas para el control y perfecto funcionamiento, de acuerdo

con objetivos de desarrollo y calidad.

Este programa tiene por objeto facilitar el planteamiento y el seguimiento de la vigilancia ambiental durante las

labores preoperacionales, explotación, restauración y mantenimiento de dicha restauración de la superficie afectada.

Y con ello, velar para que la actividad se realice según el Proyecto y las condiciones de autorización obtenidas, así

como los objetivos que han motivado dicho diseño de actuación.

Las actuaciones propuestas para el control y vigilancia de la actividad son recogidas en la misma tabla adjunta a

apartado anterior de Medidas de control, de forma que junto a las medidas adoptadas para la prevención, corrección

y/o compensación de cada uno de ellos, quede incluido el programa de actuaciones propuesto para su fácil

seguimiento. Además, se adjunta a apartado siguiente de proyecto una tabla resumen con la periodicidad de

ejecución de cada una de ellas: medidas preventivas y correctoras y medidas de vigilancia de estas medidas. Esta tabla

permite un seguimiento rápido y exhaustivo de la ejecución de ambas.

Page 167: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Aspectos concretos ejecución

Previo Previo

Medidas E F M A M Jn Jl A S O N D E F M A M Jn Jl A S O N DDelimitación y señalización límite explotación Pueden darse otras posteriores Topóg Direc‐ExtJornadas de comunicación a los trabajadores DirecConcurso ideas  Operario Direc‐ExtMantenimiento y limpieza de caminos y superficies Maq Direc‐ExtRiegos caminos y superficies rodadura (periodo estival) Operario Direc‐ExtControl maquinaria Operario DirecCuidado y protección acopios según proyecto Maq DirecAviso previo voladuras Irregular, 24 h previa acontecimiento Direc ExternoMedición vibración voladuras 1ª voladura y periodicidad desconocida Externo DirecMantenimiento de punto de recogida aguas Irregular Maq Direc‐ExtControl topográfico Topóg ExternoControl material reestructuración suelo Direc Direc‐ExtJerarquización de tráfico sobre suelo urbano Maq Direc‐ExtSeguimiento pareja pico dorsiblanco  Externo Direc‐ExtLimitación periodo de voladuras Externo Direc‐ExtColocación cajas‐refugio para quirópteros Externo Direc‐ExtEstudio y conservación de estado carreteras Maq Direc‐ExtMedidas de seguridad frente a presencia de cavidades  Maq Direc‐ExtDelimitación yacimiento arqueológico Operario Direc‐ExtGestión residuos  Direc Externo

Restauración

Previo PrevioMedidas E F M A M Jn Jl A S O N D E F M A M Jn Jl A S O N DRetirada material organico previa explotación Pueden darse otras posteriores Maq Direc‐ExtAdopción de topografía final de proyecto Maq Direc‐ExtLabores revegetación Jard DirecSeguimiento revegetaciones Jard Direc

Topóg: Topógrafo                         Direc: Dirección de obraMaq: Maquinista                           Ext: Técnico exterior. Jard: Empresa jardineriaDirec. Fac: Dirección facultativa

Periodicidad ejecución medidas

Vigilancia

Responsable1er Tr 2º Tr 3º Tr 4º Tr 1er Tr 2º Tr 3º Tr 4º Tr

Periodicidad Control y Vigilancia

1er Tr

Responsable

Ejecucción Vigilancia

Periodicidad ejecución medidas Periodicidad Control y Vigilancia

Ejecución

2º Tr 3º Tr 4º Tr1er Tr 2º Tr 3º Tr 4º Tr

Page 168: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Aspectos generales obra

Además de las medidas listadas anteriormente existen otras medidas propias de una correcta ejecución de obra, sobre las que no existe una periodicidad ni metodología concreta de ejecución y vigilancia. En este caso, el promotor de la actividad será el responsable de un desarrollo adecuado y ordenado según las medidas listadas a continuación, siendo la supervisión de un correcto funcionamiento del mismo objeto de los responsables de obra a la que va destinada dicho préstamo.  

Estas medidas son las siguientes:

Organización superficie y método operatorio al inicio actividad.Horario diurno de trabajo.Observación diaria del estado de  calidad atmosférica en superficie de actuaión.Control de un trabajo ordenado y consecuente según lo señalado en proyecto y normativa. Control interacción con otros usos.  

Mantenimiento y limpieza de caminos y superficiesReducción de onda‐sonora con motivo de voladurasProtección de acopios y otros focos frente a agentes erosivos. Labores de carga y transporte del material según buenas prácticas. Dispositivos de control sobre maquinaria Recirculación de aguas en la medida de lo posibleResiduos ordenados y protegidos.Registro entrega de residuosEvitar proceso de acopio de materiales en superficie de extracción.Restauración en la medida de lo posible progresiva‐simultánea a la explotación. Seguimiento restauraciónPreferencia contratación de personal local y comarcalDiálogo, colaboración y mejora continua para desarrollo localBúsqueda de alternativas de acceso 

Page 169: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 157

2.6.2. Planificación de vigilancia.

Tal y como se ha dicho anteriormente, la mayor parte de las medidas propuestas no poseen un parámetro, método o

lugar de medición concreto, así como un manual o estudio de reconocida aceptación general que permita completar

o apoyar la efectividad de éstas. En cualquier caso, todas ellas poseen demostrada efectividad siendo por ello objeto

de dicho plan el seguimiento de su ejecución y funcionalidad.

Tal y como se puede ver en dicha tabla adjunta, la mayor parte de estas medidas son de carácter interno, de propio

desarrollo de la actividad, con lo que la ejecución y vigilancia ha de ser más efectiva llevada a cabo desde el interior,

desde su dirección. El método de control correcto de muchas de ellas, se lleva a cabo a través de labores de

observación y/o comprobación directa de un técnico o equipo responsable ambiental, anexo a la plantilla de

trabajadores del lugar, que conozca el funcionamiento y mantenimiento de la actividad.

En cualquier caso, para éstas y otras medidas, dicho equipo o técnico ambiental ha de llevar un registro de las fechas

de cada una de las visitas, observaciones, fichas correspondientes, comprobaciones, etc. que serán corroboradas con

fotos, informes técnicos y otros, y contendrá la firma del personal de seguimiento de forma conjunta con el personal

que se haga partícipe en cada visita, de acuerdo con lo descrito en tabla adjunta.

Para llevar a cabo este seguimiento, y en base a las medidas impuestas, se adjunta una tabla resumen que contiene a

modo de esquema el listado de las medidas propuestas para la prevención, minimización y/o compensación de los

efectos adversos generados con la actividad. Dicha tabla se encuentra dividida en 3 listados: Aspectos concretos de

ejecución, restauración y aspectos generales obra, con el fin de facilitar dicho seguimiento. Además, en el caso de los

aspectos concretos de ejecución y restauración, este listado posee 3 columnas anexas, en las que se recoge en primer

lugar la periodicidad con la que se han de llevar a cabo las medidas propuestas, en segundo lugar, la periodicidad con

la que se ha de llevar a cabo un control de las mismas, de su eficacia y desarrollo y en tercer lugar, el responsable de

ambas tareas de ejecución y vigilancia.

De acuerdo con lo descrito en cuanto a medidas y periodicidad de las mismas, se estima necesario para este

seguimiento de vigilancia a llevar a cabo por técnico y/o equipo exterior a la ejecución de la misma de una dedicación

total de 6 horas trimestrales para completar los trabajos de campo, de oficina y el contraste con dirección de obra de

las observaciones y resultados obtenidos de ello.

La periodicidad que en dicha tabla se recoge en algunas ocasiones atiende más bien a facilitar el cálculo del

presupuesto destinado a dicha labor de control y vigilancia (según lo descrito anteriormente), más que a la

periodicidad con la que se ha dar dichas medidas.

Para la vigilancia y seguimiento diario, todos y cada uno de los trabajadores deberán conocer perfectamente los

puntos o aspectos más conflictivos a los que hay que prestar atención para un perfecto desarrollo de la actividad,

respetuosa con el medio natural y social del lugar. Para ello, dentro de las campañas informativas que se realizan al

inicio de la actividad sobre aspectos de Seguridad y Salud y metodología de actuación se incluirán charlas sobre los

aspectos ambientales que cada empleado debe atender.

Tal y como se ha dicho anteriormente, en caso de surgir algún tipo de afección o interconexión no prevista, el director

de dicha actividad o encargado de obra de forma conjunta y con asesoramiento del equipo técnico de vigilancia,

Page 170: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 158

deberán buscar alternativas o en su defecto las medidas necesarias para prevenir, disminuir o anular en caso de ser

posible las afecciones negativas creadas y con ello, el plan de vigilancia ha de adaptarse a las nuevas condiciones y

medidas impuestas.

De acuerdo con lo señalado en apartado anterior, se prestará especial atención a las condiciones topográficas,

estabilidad del terreno, señaladas en primeras fases, adecuación de pistas y accesos, interacción con otras actividades

locales, polvo, ruido, hábitats próximos, composición geológica y edafológica del lugar, topografía, fauna de interés y

entorno.

Page 171: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 159

2.7. AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000.

2.7.1. Introducción:

La superficie de proyecto se encuentra fuera de los límites de la Red Natura 2000, a una distancia mínima lineal de

1.086 m de ES2200018: Belate por su límite SW de acuerdo con siguiente ortofoto:

Se trata de un espacio cuyos límites han sido definidos por DF105/2014 de 5 de Noviembre, por la que se declara

Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria ES2200018, denominado “Belate” y se aprueba

el Plan de Gestión.

El desarrollo del proyecto no requiere la ocupación de suelo en interior de la ZEC ni genera de forma directa una

afección sobre la Red Natura 2000 ni los valores que han motivado su declaración y delimitación.

Según esto y de acuerdo con la “Guía metodológica de evaluación de impacto ambiental en Red Natura 2000”, versión

enero de 2019 publicada por el Ministerio para la transición ecológica:

• El proyecto no genera un perjuicio a la integridad de espacio Red Natura 2000.

A pesar de ello, y según se recoge en Informe de Incidencia Ambiental, el proyecto “puede tener efectos indirectos

significativos sobre la misma al poder afectar a zonas de nidificación y cría de pico dorsiblanco (Dendrocopos

leucotos)”.

2.7.2. Identificación y evaluación de impactos:

Se conoce la existencia de un territorio de reproducción de pico dorsiblanco en la zona norte de Aldatz, mugante con

Etxarri en la Sierra de San Pablo. Es por eso que, se ha realizado un estudio con objeto de profundizar en el

conocimiento del uso del espacio que hace el pico dorsiblanco en el entorno de la mina Alberto de manera que, en la

Page 172: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 160

medida de lo posible, se pueda ubicar el territorio de reproducción, dentro del concejo de Aldatz. Ver en anejos dicho

estudio.

De este estudio del entorno de cantera, se obtienen los siguientes resultados:

• Se ha constatado la existencia de un territorio de cría a una distancia aproximada de 1 km de la zona afectada,

en el límite de la ZEC ES2200018 (Sierra de San Pablo-Irumuga).

• En el monte comunal de Etxarri/Aldatz y entorno de la Mina Alberto, faltan hábitats de categoría “muy alto”

existentes en las mejores localizaciones de pico dorsiblanco en Navarra.

En base a los resultados de dicho estudio y bibliografía anterior al respecto, se supone que esta pareja seguirá

reproduciéndose en este entorno año tras año.

Tal y como se recoge en estudio específico del pico dorsiblanco en el lugar (Anejo 17):

• No existe bibliografía al respecto sobre la afección que la actividad minera pudiera ocasionar sobre la especie.

Se comenta el caso de MAGNA S.A. en Navarra, que desarrolla su actividad minera en un entorno colindante con la

ZEC Alduide, ES2200019 recogido en D.F. 105/2005 y cuya actividad respecto a la presencia del pico dorsiblanco, se

encuentra regulada por la RESOLUCION 683E/2018 de 6 de septiembre, de la Directora General de Medio Ambiente

y ordenación del territorio. En función de la cual la empresa realiza un seguimiento ambiental anual de la especie en

ciertas zonas delimitadas previamente por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.

En previsión de un posible efecto de carácter adverso e indirecto, debido a “molestias” por ruido y vibración en

periodo sensible para la especie, se proponen medidas preventivas para la NO afección de la especie.

2.7.3. Medidas de protección-Plan de vigilancia:

Se desconoce la afección que el desarrollo del proyecto pudiera ocasionar sobre dicha especie.

En base al conocimiento de la especie en el lugar y las características de proyecto, el estudio específico del pico

dorsiblanco en el lugar propone el siguiente plan de medidas para su protección frente a posibles afecciones derivadas

del aprovechamiento minero proyectado:

• Seguimiento anual de la pareja reproductora a lo largo de su periodo reproductivo.

• Se propone como medida preventiva el seguimiento anual de la pareja reproductora de pico dorsiblanco cuya

presencia ha sido constatada a 1 km de cantera a lo largo de su periodo reproductivo con el objetivo de

recoger toda la información que se genere sobre los posibles efectos de la emisión de ruidos procedente de

la actividad de cantera.

• Limitación voladuras.

• Se propone como medida preventiva, la limitación de procesos de arranque de material por voladura fuera

de la época reproductora de la especie: Marzo-Junio en función de los resultados del seguimiento específico

planteado anteriormente.

Page 173: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 161

2.7.4. Conclusión. Documento de síntesis:

Del estudio de afecciones del proyecto de actividad minera “Alberto” en la localidad de Aldtaz, sobre la ZEC

ES2200018: Belate se concluye:

• El proyecto no afecta de modo apreciable a la ZEC.

• El proyecto posee en su diseño Medidas de carácter preventivo con objeto de no afección sobre la especie

de interés: pico dorsiblanco.

• El proyecto no es susceptible de generar un perjuicio a la integridad de espacio Red Natura 2000.

El plan de vigilancia de proyecto integra el seguimiento de operación y efectividad de las medidas de protección

determinadas con objeto de alcanzar un mayor conocimiento del comportamiento de la especie en el lugar y de la

compatibilidad de la actividad respecto al desarrollo normalizado de la misma, en garantías de no afección sobre la

especie.

2.8. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO.

No se identifican riesgos que supongan una vulnerabilidad del proyecto.

Page 174: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 162

2.9. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

La Sociedad HORGOBISA, S.L., está dedicada principalmente, a la realización de actividades vinculadas con el mundo

de la construcción y la minería, incluyendo la transformación de los recursos explotados. Con objeto de desarrollo de

su labor, en 2011 obtuvo las autorizaciones pertinentes para el aprovechamiento de Sección B de las escombreras de

la antigua cantera de mármol denominada “Alberto”, en el municipio de Larraun.

Actualmente, pendiente de abordar las labores finales de restauración de dicha explotación, paralizadas en tanto en

cuanto no se resuelva el presente expediente, se ha elaborado el presente Proyecto de explotación en Sección A de

la cantera “Alberto” con objeto de explotación del material calizo sobre la práctica totalidad de su superficie como un

único recinto, favoreciendo la explotación-restauración de la misma, actualmente impedida principalmente por la

imposibilidad de cumplir con legislación minera vigente en cuanto a accesos y pistas, por la inestabilidad de algunos

puntos y la imposibilidad de abarcar la restauración de otros cuya verticalidad es extrema.

La superficie total de proyecto es de 51.600,82 m2, de los cuales 4.911,25 m2 corresponden a zonas de vegetación

que no se van a afectar, por lo que la actividad actúa sobre 46.689,57 m2. El volumen final de aprovechamiento

asciende a 453.474,69 m3, que se corresponde con la cubicación obtenida mediante comparación de los modelos

digitales de la topografía actual y la final estimada por fases y a los cálculos asociados de material de rechazo (margas

más rechazo de calizas en frente y planta). El calendario estimado para su explotación-restauración es de 20 años.

El presente proyecto ha sido minuciosamente estudiado con el fin de que en base a la situación actual de su terreno,

la viabilidad de las alternativas de acutación y los objetivos empresariales y de responsabilidad adquiridos, se adopten

las mejores condiciones posibles según terreno circundante y situación previa a cualquier actuación.

Según esto, se ha definido un desarrollo en 6 fases que permite el acceso a cada una de las superficies afectadas,

confiriendo una clarificación de la actividad y su desarrollo y el control en la estabilidad del terreno y seguridad de los

trabajadores. El proyecto abarca la estabilización del frente Norte de contacto entre margas y calizas y la explotación

de material de sección A de matriz rocosa caliza del lugar, para su posterior tratamiento y comercialización.

La actividad se desarrolla en el interior de su recinto, siendo tan sólo necesaria la salida o entrada al mismo para el

acceso al lugar y labores de comercialización del producto y otros trabajos puntuales para los que se requiera personal

o maquinaria externa.

En líneas generales, la situación topográfica final de su superficie es de una plaza a cota 705 m s.n.m. que viene a

unirse a terreno circundante mediante taludes de pendiente 75º y 7,5 m de altura con bermas intermedias 4-5 m de

anchura en talud Norte y altura variable (10 y 15 m máximo) de altura y berma de 7 m en talud Sur. Por su límite W,

el contacto de berma con plaza de cantera es a través de un talud de pendiente 2H:1V. A partir de 735 m s.n.m. (zona

de margas situada en talud norte, su topografía final se define como un talud de 15 m de altura (18 de forma puntual

en su centro) de pendiente 3H:2V con una berma intermedia de 5 m de anchura cuyo acceso con vehículo a motor

no es posible. Sobre terreno calizo, la topografía final conserva las 2 pistas principales de acceso: por su límite E de 12

m de anchura, por su límite W de 8 m de anchura hasta cota 720 m s.n.m. y de 7 m hasta alcanzar la cota de plaza.

Page 175: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 163

Para alcanzar esta topografía final se ha calculado en base a modelos topográficos de avances de labores de

explotación-restauración por fases de un desmonte total de 520.121,62 m3 (de los cuales se calcula un volumen de

16.260,85 m3 de margas) y un aporte de materiales inertes procedentes de la cantera de 52.832,13 m3.

La totalidad de la superficie afectada por la actividad es objeto de labores de restauración consistentes en lo siguiente:

remodelado de terreno de acuerdo con topografía final señalada, reestructuración de suelo mediante aporte de

materiales de mejor calidad procedentes de cantera (salvo en taludes de pendiente de 75 º), labores de revegetación

para asentamiento de un uso forestal (salvo en taludes de pendiente de 75º) y otras labores de desmantelación de

instalaciones, limpieza y retirada de elementos propios de la actividad, etc. con objeto de rehabilitar su superficie a

usos posteriores, así como los servicios e instalaciones a perdurar en el tiempo y que se hayan podido ver afectados

con la misma.

Dada la situación actual de su terreno, la mayor parte de los impactos generados con el desarrollo de la actividad

minera ya se encuentran sobre su superficie, siendo además las características de la misma en cuanto a situación

topográfica y de entorno, aquellas que hacen de los efectos con mayor valoración un beneficio de ejecución de

proyecto debido a la posibilidad que de ello se deriva en cuanto a abordaje de su explotación-restauración total.

De aquellos efectos no vinculados a una mejora respecto a situación actual, como son sobre la geología del lugar por

una pérdida permanente de material calizo y sobre el transporte por las molestias que de ellos se genera en el tiempo,

el único efecto que queda en el tiempo como una modificación de su entorno, es el generado sobre su geología.

De acuerdo con lo descrito, la valoración global del impacto es MODERADO. La mayor parte de los impactos generados

son de grado bajo, compatibles con el medio, temporales, reversibles y recuperables. Para el control de estos y

aquellos que finalmente se definen como una mejora sobre su terreno, la medida más importante es la de

seguimiento exhaustivo del método operatorio definido según proyecto, y la continuidad en los controles

topográficos, de mantenimiento y gestión planteados. Los conocimientos y acuerdos alcanzados durante el desarrollo

de la actividad han permitido marcar unos criterios en el estudio y evaluación de dicho proyecto acordes y

responsables con el entorno de desarrollo.

Page 176: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 164

3. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO O ACTIVIDAD CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Y CON PLANES Y PROGRAMAS

3.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL.

De acuerdo con información del SIUN, plano 01- Categorías de Suelo 1:5000, aprobadas definitivamente el 19 de julio

de 2000, la superficie en estudio, se encuentra clasificada como Suelo No Urbanizable.

De acuerdo con Artículo 27. Normativa para cada categoría de suelo no urbanizable de la Normativa del Suelo No

Urbanizable de Larraun, la explotación minera es una actividad enmarcada en el supuesto de “Roturaciones, minas,

canteras y graveras” (3), autorizable sobre dicho suelo.

De acuerdo con Artículo 28. Normativa complementaria para cada tipo de uso, relacionada con la normativa de las

categorías del suelo rural, objeto de Modificación de Plan Municipal aprobado definitivamente el 3/11/2017:

Artículo 28.3. Regulación de las canteras y actividades mineras:

1. Serán actividades autorizables en suelo no urbanizable las actividades extractivas clasificadas en la Sección A)

siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:

a) El volumen máximo total de la explotación no supere los 250.000 m3 y para su aprovechamiento no se requiera ni

voladuras ni instalación de máquinas de transformación.

b) La distancia mínima a cualquier lugar poblado será de 500 metros, entendiendo por lugar poblado también aquellas

actuaciones sistemáticas (unidades de ejecución) o asistemáticas (actuaciones aisladas o directas) a las que el actual

Plan general haya asignado la construcción de viviendas, incluso cuando estas todavía no se hayan llegado a construir.

c) En el entorno del Plazaola se mantendrá una distancia superior a los 100 metros del recorrido y de 200 metros a

las Áreas de Descanso, Acogida y Baños.

2. Con carácter excepcional, podrá autorizarse aprovechamientos de los recursos minerales clasificados en la Sección

A), aún cuando requieran la utilización de explosivos y plantas de transformación, si cumplen los siguientes requisitos:

a) La distancia mínima a cualquier lugar poblado será superior a los 1.000 metros en línea recta, entendiendo por

lugar poblado también aquellas actuaciones sistemáticas (unidades de ejecución) o asistemáticas (actuaciones

aisladas o directas) a las que el actual Plan general haya asignado la construcción de viviendas, incluso cuando estas

todavía no se hayan llegado a construir.

b) En el entorno del plazaola la distancia mínima a la zona de recorrido y zonas de descanso será de 500 metros.

c) El volumen máximo total de la explotación no podrá ser superior a 500.000 m3, ni a 50.000 m3 de aprovechamiento

anual.

d) Se cuente con la previa autorización del Concejo en el que se ubique la explotación.

Atendiendo a los requisitos establecidos y de acuerdo con proyecto, el aprovechamiento minero objeto de dicho

proyecto de explotación resulta ser una actividad autorizable sobre su suelo con carácter excepcional.

Page 177: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 165

3.2. ORDENACIÓN TERRITORIAL. POT 2.

El Plan de ordenación del territorio POT2: Navarra atlántica fue aprobado definitivamente el 21 de Julio de 2011 por

Decreto Foral 47/2011, de 16 de mayo y su 1ª Actualización por Orden Foral 69/2014, de 10 de Noviembre de 2014.

La superficie de proyecto se encuentra en Área 9. Navarra del Noroeste, Subárea 09.2 VALLES DE ARAXES - LARRAUN

(Mapa ETN) de dicho Plan.

La superficie de estudio se corresponde con la actual ocupación de la cantera. Según documentación gráfica de POT

2, se recogen las siguientes observaciones sobre la superficie de estudio (ver anejo nº 5 de proyecto):

• Plano nº 2: Modelo Desarrollo Territorial (MDT), E 1:100.000. La superficie de estudio se encuentra en el

monte, señalado como áreas de conectividad territorial, áreas de especial protección.

• Plano nº 3 Estrategia para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural- Patrimonio Natural. Áreas de

Especial Protección1-100.000. La superficie de estudio recae sobre no urbanizable de protección por su valor

ambiental-conectividad territorial: SNUPrtA: CT. En sus extremos E y O, suelos de protección por su valor

ambiental-Sistema fluvial de cauces y riberas: SNUPrtR:ZF.

• Plano nº 4 de Estrategia para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural- Patrimonio Natural. Suelo de

Protección por Riesgos Naturales 1-100.000. En su extremo Este, de color rosa se señala suelos de protección

por riesgos naturales- Zonas inundables-Llanura aluvial. SNUPrtR: ZI.

• Plano nº 5 de Estrategia para la Ordenación del Patrimonio Natural y Cultural- Patrimonio Natural. Suelo

Protegido por la Legislación Vigente1-100.000. La superficie recae sobre suelo protegido por la legislación

vigente- Suelos para su explotación natural: SNUPrtEN: MUP. De forma alejada, por su límite Oeste, se señala

una ruta de color verde que va hacia el núcleo urbano de Aldatz y que se corresponde con suelos de valor

cultural: SNUPrtCU:VP.

• Plano nº 6 de Estrategia de ordenación del Patrimonio Natural y Cultural, Patrimonio Natural: Unidades

Ambientales, E 1:100.000. La superficie de estudio se señala en color blanco. En sus alrededores, color verde=

UA5: Bosques con valor ambiental y productor. En su extremo Este, en azul-UA14: Sistemas de cauces y

riberas.

• Plano nº 7 de Estrategia de ordenación del Patrimonio Natural y Cultural, Patrimonio Cultural, Arquitectónico

y Urbano. Paisaje Urbano, E 1:100.000. Se destaca una ruta en color verde por su límite Oeste. Se trata de

Bien de interés cultural Propuesta por POT: Itinerarios culturales de interés vías pecuarias 1: Cañada Real de

las Provincias.

• Plano nº 10- Estrategia para la Ordenación de las Comunicaciones, Transporte e Infraestructuras- Sistema de

Transporte y Comunicaciones. E: 1-100.000. Por su límite Oeste, hay una ruta de color verde, del Sistema

peatonal y ciclable-Itinerarios a nivel regional (UP, PD Bici). Se corresponde con la Cañada Real de las

Provincias.

Page 178: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 166

• Plano nº 11- Estrategia para la Ordenación de las Comunicaciones, Transporte e Infraestructuras-

Infraestructuras Energéticas. Abastecimiento y Saneamiento. Residuos. E: 1-100.000. Se señala en ambos

extremos: E y O, manchas de color azul-Embalse de abastecimiento de agua.

De acuerdo con lo señalado, el diseño de proyecto debe atender a su localización en el monte, en interior de masa

boscosa, como elemento de conectividad territorial, al sistema de cauces y riberas señalados, principalmente por la

proximidad por su límite Este a sistema de cauces y a la Cañada Real de las Provincias, como un valor cultural cuya

interacción con la actividad minera es por cruce en interior de núcleo urbano de Aldatz de dicho itinerario con el

transporte derivado de la comercialización del producto.

El proyecto atiende a dichos valores del medio y a su sensibilidad de acuerdo con dicho plan de ordenación e

indicaciones y/o determinaciones realizadas por las administraciones competentes en la protección de dichos valores.

La ocupación de su suelo no excede a la actual ocupación en superficie ni profundidad. Por tanto, se considera una

actuación autorizable a efectos de ordenación del territorio.

3.3. PROTECCIÓN DE BIENES DE INTERÉS. PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO.

La actividad de estudio se desarrolla sobre una superficie roturada en su totalidad, sin que de su desarrollo pudiera

ocasionarse afección directa sobre bienes culturales y arqueológicos de este tipo.

De acuerdo con informe del 25/01/2012 de la Sección de Bienes Muebles y Registro de Patrimonio del Gobierno de

Navarra (ver anejo):

La superficie de estudio se encuentra ajena a la ocupación de dicho yacimiento, así como del área de protección

mínima de 50 m medidos a partir de su perímetro (ver planos). Por tanto, la actividad de proyecto es compatible con

las medidas de protección de dichos bienes. Se tomarán las medidas indicadas en informes de Sección de Arqueología

con objeto de prevenir una afección sobre el yacimiento.

3.4. PROTECCIÓN MUP.

De acuerdo con la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero, por la que se modifica la ley foral 13/1990, de 31 de diciembre,

de protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, en su Capítulo I:

Page 179: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 167

Artículo 7º

• Los montes o terrenos forestales que constituyan espacios naturales protegidos o formen parte de los

mismos, así como sus zonas de protección, y los comprendidos dentro de la red natura 2000 estarán

sometidos, en materia forestal, a la presente Ley Foral, debiendo sus planes o proyectos de ordenación

forestal incorporar lo establecido en su normativa específica en cuanto a la conservación y protección de sus

valores ambientales.

• Estos montes o terrenos forestales tendrán respecto a la intervención de la Administración Forestal, el mismo

tratamiento que los montes de utilidad pública.

Artículo 8º

5. Cuando la Administración de la Comunidad Foral tramite un plan o proyecto cuya utilidad pública o interés general

se pretenda declarar y pueda afectar de algún modo a un monte o terreno forestal incluido en el Catálogo de montes

de utilidad pública de Navarra, corresponde al Gobierno de Navarra realizar la previa declaración de compatibilidad

entre ambas o la prevalencia de una de ellas sobre la otra, previo informe de la Administración Forestal.

Tal y como se ha dicho anteriormente, ambas actividades. Minera y forestal, se han desarrollado de forma compatible

durante largo tiempo en dicho emplazamiento. Se trata de una ampliación de la actividad minera cuya excavación es

en profundidad, sin afectar mayor superficie de la actualmente ocupada.

La cantera cuenta con aprobación de ocupación del comunal sobre la superficie de proyecto según se recoge en

anejos.

Según esto, y de acuerdo con la legislación vigente, dicho proyecto de ampliación será objeto de estudio, valoración

y resolución de compatibilidad de ambos usos sobre la superficie de forma conjunta y acorde por parte de la

administración local como propietaria y gestora de dicho suelo comunal y el Departamento de Desarrollo Rural y

Medio Ambiente, como administración competente en materia forestal a nivel autonómico, con carácter vinculante

y preceptivo previa aprobación de dicho proyecto de ampliación de actividad minera.

3.5. PROTECCIÓN RED NATURA 2000.

La superficie de proyecto se encuentra a una distancia mínima lineal de 1086 m por su límite SW de la ZEC ES2200018:

Belate.

El desarrollo de proyecto no genera la roturación ni afección alguna sobre los hábitats de la ZEC.

Se ha constatado la presencia de una pareja de pico dorsiblanco a una distancia de aproximadamente 1 km de la

cantera, en límite SW de la ZEC.

Se ha profundizado en el estudio de la especie en el lugar y la posible afección de la actividad sobre su desarrollo. Ver

anejos de proyecto y Estudio de Impacto Ambiental.

Del estudio de la afección que el proyecto puede generar sobre la Red Natura 2000, ZEC ES2200018 y los valores que

han motivado su declaración. De dicho estudio, se concluye:

• El proyecto no afecta de modo apreciable a la ZEC.

Page 180: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 168

• El proyecto posee en su diseño Medidas de carácter preventivo con objeto de no afección sobre la especie

de interés: pico dorsiblanco.

• El proyecto NO es susceptible de generar un perjuicio a la integridad de espacio Red Natura 2000.

El plan de vigilancia de proyecto integra el seguimiento de operación y efectividad de las medidas de protección

determinadas en garantías de NO afección de la especie.

En base a dicho estudio, se considera el proyecto compatible con la protección de la Red Natura 2000.

3.6. PROTECCIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS. CARRETERAS Y CAMINOS LOCALES.

El acceso a la superficie de estudio, así como las labores de comercialización del producto se lleva a cabo por

Landaedereko Bidea y a través del núcleo urbano de Aldatz hasta alcanzar la carretera local de Aldatz NA-4018 de la

red de carreteras de Navarra.

Se trata de un recorrido de aproximadamente 1.942 m por camino hormigonado y acondicionado por los explotadores

de la cantera, que da acceso a ésta y otras actividades locales. Dicho camino es de uso para el acceso a la superficie

de trabajo, y para la comercialización del material.

La actividad objeto de dicho proyecto no conlleva modificaciones en cuanto al uso y disfrute de dichas infraestructuras

ni a su compatibilidad de la actividad con otros usos locales.

La compatibilidad y protección de las mismas se ha regulado por parte del Concejo de Aldatz en el Plan municipal

urbanístico, así como en los acuerdos alcanzados para la explotación de la cantera como titulares y gestores de la

superficie de ocupación. Esto se ha llevado a cabo a modo de limitación de densidad máxima de tráfico a su paso por

el núcleo urbano de Aldatz.

Para la protección de Red de carreteras de Navarra y en cumplimiento de la LEY FORAL 5/2007, DE 23 DE MARZO, DE

CARRETERAS DE NAVARRA el proyecto contempla las medidas establecidas en de informe del Director General de

Obras Públicas del Gobierno de Navarra para la conservación del estado de las carreteras según estado actual, de

acuerdo con medidas.

Según esto, el proyecto de actividad se desarrolla de acuerdo con dichas limitaciones y/o condicionantes,

considerando por tanto una actividad compatible con los objetivos de protección y uso y disfrute de dichas vías.

3.7. VÍAS PECUARIAS.

A una distancia mínima lineal de la cantera de 390 m por su límite O y con sentido NO-SE tiene paso la Cañada Real

de las Provincias.

Dicha cañada, en su transcurso, hace paso por el interior del núcleo urbano de Aldatz. Es por eso que, ambas

actividades: vía pecuaria y explotación minera interactúan en su desarrollo.

Dicha interacción es a modo de cruce en el punto central del núcleo urbano de Aldatz, en su plaza.

Page 181: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 169

Las labores de comercialización al igual que otras actividades locales que interactúan con el uso de cañadas, toma las

medidas oportunas de jerarquización en el paso, de forma que el paso del ganado no se ve interrumpido por la

actividad minera objeto de estudio.

Teniendo en cuenta dicha medida, se entiende compatible la actividad objeto de estudio con la actividad pecuaria

señalada. La Sección de Planificación Estratégica del Medio Natural, en periodo de consultas y en relación únicamente

a lo que a las vías pecuarias se refiere, ha informado favorablemente al proyecto.

Page 182: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 170

3.8. AGUAS.

En límite Este de la superficie de estudio, se dibuja una red de cauces que se señala en POT2.

Tal y como se dice en apartado de Inventario y en base a los estudios realizados, la cantera se encuentra situada sobre

materiales pertenecientes a la Unidad Hidrogeológica 09.01.11 “Basaburua-Ultzama”, perteneciente a la Cuenca

Hidrográfica del Arga.

La recarga de esta unidad se produce por infiltración de precipitaciones y por escorrentía superficial.Los materiales

calizos explotados en la cantera presentan una permeabilidad por fisuración y fracturación, presentando

características kársticas evidentes.

De acuerdo con información del SitEbro, los recursos de masas subterráneas disponibles en dicha unidad son de 90.22

hm3 (actualización 7/02/2018), en horizonte superior, con un diagnóstico Bien, sin riesgos. El estado cuantitativo,

químico y de estado de las masas subterráneas es bueno, siendo el objetivo: Mantener el buen estado. El caudal

máximo en un punto central de paso de agua es de 0 m3/s.

En estudios previos realizados, se llevó a cabo sondeos para determinar la presencia de niveles de agua. Ver anejo de

geología. En estos, se alcanzó la cota 685 sin llegar a observar signo alguno de piezometría, tal y como cabía esperar

debido a la fracturación de la roca.

Tal y como dice la Confederación Hidrográfica del Ebro en respuesta a consultas previas realizadas en 2011 y confirma

en informes posteriores, dado que no se excava por debajo de la cota actual, no se afecta de modo alguno las aguas

subterráneas del lugar. El proyecto actual conserva los mismos criterios en cuanto a excavación del terreno,

alcanzando una cota máxima de excavación de 705 m s.n.m.

En cuanto a su hidrología, según recoge el IDENA, la superficie de estudio pertenece a la Vertiente Mediterránea,

Cuenca del Arga, Subcuenca Larraun.

De acuerdo con Plan Hidrológico, la superficie de estudio pertenece a la Unidad 338: Araquil en E.A. 68 (Asiain). En

dicha unidad existe retención nival al NO, la precipitación anual es de 1359 mm con una evaporación anual de 630

mm, por lo que se calcula un caudal medio anual de 869 mm, con caudal específico de acuerdo con estudio de recursos

de 36 l/s/km2.

El entorno de la cantera carece de cursos de agua permanentes debido principalmente a la alta permeabilidad del

terreno al tratarse de una zona kárstica. De acuerdo con IDENA, la zona posee junto a su limitada Este una zona

abarrancada por la que discurre el agua fruto de la escorrentía y cuyo desarrollo finaliza al encontrar zonas en las que

se produce su infiltración en el terreno.

Durante proceso de estudio y desarrollo de la actividad en el lugar no se ha observado curso ni acumulación de agua

sobre entorno de la cantera. Sobre superficie de explotación, la presencia de aguas se limita a los encharcamientos

que se producen en la base de la antigua plaza de la cantera debido a la impermeabilización que ha sufrido su

superficie por acumulación de finos, que aumenta el tiempo de percolación de las aguas manteniéndolas por encima

de las cotas piezométricas conocidas.

Page 183: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 171

De acuerdo con lo señalado, y en base al informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro se entiende que la

continuidad y ampliación de actividad de acuerdo con proyecto no afecta de modo alguno el valor de las aguas del

lugar, siendo por tanto compatible con el medio de desarrollo.

3.9. OTROS.

Se desconoce la existencia de otros planes o programas que pudieran tener como objeto la superficie de actuación

señalada y sus rededores más inmediatos.

En apartados posteriores de Estudio de Impacto Ambiental se ha realizado un estudio del medio detallando los valores

más destacados del mismo, favoreciendo la identificación y valoración de los efectos que la actividad estudiada puede

generar sobre los mismos y aportando una justificación del Plan de Restauración diseñado.

Page 184: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 172

4. RESULTADOS EXPOSICIÓN PÚBLICA (BON 235 de 11/12/2017 y BON 179 de

14/09/2018).

4.1. PARTICULAR (29/11/2017).

• Se solicita que se considere vivienda la borda, antiguamente vivienda, situada en parcela 81 B/pol 16. Adjunta

extracto de escritura.

Dicha borda no queda registrada en Plan Municipal de Larraun actual como Vivienda. Se desconoce que dicha borda

posea las condiciones y registros necesarios en cumplimiento de normativa vigente para considerar un uso de vivienda

de la misma.

4.2. CONCEJO DE ETXARRI (12/12/2017).

• Se notifica que la parcela 76 del polígono 16 se trata de un bien comunal y se informa del régimen jurídico

que regula el aprovechamiento de los bienes comunales para la explotación de canteras.

• Se notifica que el Concejo de Etxarri acuerda, en Junta celebrada en sesión extraordinaria del 29/11, anular e

invalidar el contrato firmado por el presidente del Concejo con Horgobisa.

De acuerdo con lo recogido en apartado de proyecto: 1. DATOS DEL PROYECTO, el ámbito de actuación es la parcela

124 del polígono 17 del término municipal de Larraun, Concejo de Aldatz.

4.3. KALAXKA ELKARTEA (23/01/2018).

• Se alega incumplimiento de proceso administrativo. Se justifica en la incorporación en proyecto de resultados

de consultas previas realizadas en el año 2011 y contrato firmado con Concejo de Aldatz para explotación de

recurso de Sección C). Adjunta extracto de Art. 33.2. b) de Ley 21/2013 como justificación de caducidad de

consultas previas realizadas en 2011.

El motivo de incorporar en proyecto 2018 los resultados de periodo de consultas previas realizada en 2011 fue aportar

la mayor información conocida sobre el entorno de desarrollo y repercusiones que la actividad minera pueda tener

sobre el mismo con objeto de favorecer su estudio y evaluación y sin que ello suponga una alteración del proceso

administrativo que dicho proyecto requiere para su evaluación. Tal y como se dijo en respuesta a dicha alegación, “Su

objetivo no es otro que abarcar y aportar la mayor información posible al proyecto 2018 actual. Dicho proceso

administrativo realizado en 2011 no se considera vigente”.

4.4. PARTICULARES (23/01/2018).

• Se solicita velar por minimizar afecciones sobre los núcleos urbanos afectados adecuando el proyecto de

explotación a la normativa de aplicación.

El proyecto se adecua a legislación vigente en cuanto a actividad minera y evaluación ambiental. El Estudio de Impacto

Ambiental lista una serie de medidas adoptadas en el diseño y ejecución de dicho proyecto para minimizar en lo

Page 185: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 173

posible la afección sobre el núcleo urbano de Aldatz afectado. Quizás, la más notoria es la adaptación de la actividad

al volumen de explotación y en consecuencia, al tráfico máximo diario establecido.

• Se alega incumplimientos previos de Horgobisa y se alude a informes de técnico de Medio Ambiente de fecha

10/02 y 27/03 del 2017 referente a la falta de restauración y abandono de la cantera.

En apartado 2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES de proyecto se define los antecedentes de la cantera y se justifica

tales incumplimientos.

• Se dice que los nuevos límites implican destruccción de masa forestal, se incide sobre vías de comunicación

con necesidad de paso por casco urbano de Aldatz y vías verdesy senderos delimitados. Se entiende que el

turismo rural se verá negativamente afectado e implicará pérdidas en negocios locales. Se solicita una

correcta evaluación de la actividad a las Administraciones.

La extensión en superficie del proyecto no se sale del ámbito de aplicación actual. La incidencia sobre vías de

comuniación, paso por el casco urbano y incidencia sobre vías verdes son estudiadas y evaluadas en proyecto. El

diseño de proyecto así como el Estudio de Impacto ambiental contiene una serie de medidas para prevenir, corregir

y/o compensar las afecciones de dicha actividad sobre su entorno.

• Se señala que el expediente administrativo adolece diversos omisiones documentales que llegado el caso

implicaría la concesión de una licencia nula de pleno derecho.

No existe inclumplimiento de Normativa urbanística, ya que de acuerdo con Plan generado actual, no existe a una

distancia menor a 1.000 m en línea recta de la canteraun lugar poblado. Entendiendo por lugar poblado de acuerdo

con Art. 28.3. aquellas actuaciones sistemáticas (unidades de ejecución) o asistemáticas (actuaciones aisladas o

directas) a las que el actual Plan general haya asignado la construcción de viviendas, incluso cuando estas todavía no

se hayan llegado a construir.

La cantera posee la aprobación para la ocupación de terrenos comunales afectados por dicho proyecto.

En cuanto a la obtención de la DIA, efectivamente y tal y como se recoge, con carácter previo a otorgarse la licencia

de actividad, se debe obtener la DIA.

4.5. PARTICULARES 2 (23/01/2018).

El contenido es similar al anterior, por tanto, en atención a dicha observación: Ver apartado anterior.

En cuanto a la “vivienda” que se alega genera una incompatibilidad urbanística de la cantera y a la que en dicha

alegación se refiere con escrituras y referencia catastral, tal y como se responde en punto 1 de dicho apartado, el

actual Plan Municipal de Larraun no registra dicha borda como Vivienda.

4.6. CONSORCIO PLAZAOLA (24/01/2018).

• Solicitan una correcta evaluación de posible repercusión de la actividad sobre su entorno, sujeta al Servicio

de Territorio y Paisaje de la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno

de Navarra. Aporta un listado de valores destacados en un radio de 5 km de la cantera, cuya explotación

ofrece un atractivo turístico y una economía local.

Page 186: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 174

La Evaluación del proyecto debe ser completa y acorde con la solicitud señalada por el Consorcio Plazaola.

La actividad no es visible desde puntos de encuentro social. En cualquier caso, para un correcto estudio y evaluación,

el proyecto aporta simulaciones paisajísticas y describe con el mayor detalle posible las condiciones finales en cuanto

a geomorfología y restauración diseñada.

Respecto a los valores destacados, aquellos que forman parte de planes o programas que pueden interactuar con el

desarrollo de la actividad minera, son objeto de estudio y evaluación en el apartado 2.5. COMPATIBILIDAD DEL

PROYECTO O ACTIVIDAD CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y CON PLANES Y PROGRAMAS. Aquellos elementos o

proyectos destacables por sí mismos y su valor son objeto de apartado 1.2. PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL

MEDIO del Anejo 1. PLAN DE RESTAURACIÓN.de proyecto y sucesivos apartados en cuanto a evaluación de afección

y medidas.

La repercusión que la actividad minera pueda ocasionar sobre todos ellos es objeto de estudio y evaluación en el

Estudio de Impacto Ambiental presentado como Anejo 2 de proyecto. El diseño de ejecución de la actividad, así como

las medidas señaladas en dicho estudio tratan de prevenir, corregir y/o compensar aquellos efectos de carácter

adverso que se estiman se pudieran ocasionar sobre los mismo.

4.7. FUNDACIÓN KUTXA (24/01/2018).

• Notifica su titularidad de la Escuela Medioambiental Arotz-Enea en Concejo de Etxarri.

• Se alude al no cumplimiento por parte de promotor de proyecto de obligaciones de restauración sobre parcela

objeto de proyecto.

En apartado 2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES de proyecto se define los antecedentes de la cantera y se justifica

tales incumplimientos.

• Se alude la afección de la actividad minera sobre propiedad y actividades por voladuras, aumento de tráfico

por vías de comunicación de municipios de Aldatz y Etxarri Larraun, así como sobre vías verdes y senderos

delimitados del área, con el consiguiente riesgo para los niños asistentes a la escuela y el riesgo para la

continuidad de la actividad y otros valores.

En PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL MEDIO de Anejo 1 de proyecto, se describen los elementos destacados de

su entorno, entre ellos, aquellos destacados por el alegante que interaccionan con la actividad objeto de proyecto.

La repercusión que la actividad minera pueda ocasionar sobre todos ellos es objeto de estudio y evaluación en el

Estudio de Impacto Ambiental presentado como Anejo 2 de proyecto. El diseño de ejecución de la actividad, así como

las medidas señaladas en dicho estudio tratan de prevenir, corregir y/o compensar aquellos efectos de carácter

adverso que se estiman se pudieran ocasionar sobre los mismo.

• Alega una incompatibilidad de ambos proyectos: acitividad minera y Escuela Medioambiental Arotz-Enea.

En apartado 1.2.5. Descripción de proyectos que pueden interactuar con el presente.de proyecto del ANEJO 1 se

describe dicho proyecto y se evalua la compatibilidad de ambos proyectos.

Page 187: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 175

La repercusión que la actividad minera pueda ocasionar sobre dicho proyecto educativo es objeto de estudio y

evaluación en el Estudio de Impacto Ambiental presentado como Anejo 2 de proyecto. El diseño de ejecución de la

actividad, así como las medidas señaladas en dicho estudio tratan de prevenir, corregir y/o compensar aquellos

efectos de carácter adverso que se estiman se pudieran ocasionar sobre los mismo.

4.8. PARTICULAR (24/01/2018).

• Se alega la falta de presentación de resultados de sondeos.

En Anejos de proyecto se adjunta los resultados de los sondeos.

• Se alega la falta de estudio de fauna.

En PARTE I: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL MEDIO de Anejo 1 de proyecto, se describen el medio biótico del lugar. La

descripción de la fauna se basa en el análisis de los diferentes hábitats e interacciones existentes en la zona de estudio,

en la medida que estos van a ser los determinantes de las especies faunísticas que allí se desarrollen. Se amplía

información de fauna en anejos.

Dicho estudio y su descripción se considera suficiente para abordar la evaluación de la repercusión que la actividad

minera puede ejercer sobre la misma, teniendo en cuenta que la superficie de estudio objeto de dicho proyecto se

corresponde con la ocupación actual de cantera, siendo las características del mismo en cuanto a hábitats de acogida

de las especies faunísticas se refiere, las propias de una explotación minera de estas características.

La repercusión que la actividad minera pueda ocasionar sobre la fauna es objeto de estudio y evaluación en el Estudio

de Impacto Ambiental presentado como Anejo 2 de proyecto. El diseño de ejecución de la actividad, así como las

medidas señaladas en dicho estudio tratan de prevenir, corregir y/o compensar aquellos efectos de carácter adverso

que se estiman se pudieran ocasionar sobre los mismo.

• Se alega falta de evaluación sobre el bosque y ecosistema que le rodea y sus riesgos.

En Anejo 2 de proyecto se adjunta el Estudio de Impacto Ambiental.

• Se alega afecciones sobre vecinos del valle.

En Anejo 2 de proyecto se adjunta el Estudio de Impacto Ambiental.

• Se alega falta de justificación de afección sobre patrimonio arquitectónico.

En apartado 13.1.8. Criterio de prevención de daños del proyecto, se listan dichos valores arquitectónicos. La distancia

de cantera a dichos valores ha sido medida en línea recta sobre ortofoto del SITNA, tomando como puntos de

medición el contorno periférico de ambos puntos de medición.

En Anejo 2 de proyecto, apartado 2.4.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, se evalúa la afección de la actividad sobre

dicho patrimonio, por vibración.

Page 188: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 176

4.9. PARTICULAR (04/10/2018).

4.9.1. Sobre el futuro que los vecinos quieren para Larraun.

Se solicita al Ayuntamiento de Larraun hacer un estudio del futuro que los vecinos quieren para Larraun y cuál es el

medio más factible para lograrlo, de forma previa a la decisión en cuanto a idoneidad de dar o no la licencia solicitada

por Horgobisa.

Expone que la cantera proyectada es más agresiva con el entorno que la antigua cantera de mármol y la

incompatibilidad de la misma con las soluciones aportadas por el Gobierno de Navarra para el futuro de la montaña,

con especial incidencia en la ganadería tradicional y el turismo.

Alega que la compensación económica a recibir por el Concejo de Aldatz es pequeña teniendo en cuenta los ingresos

del Valle y la superficie de afección.

Los aspectos referidos al modelo de desarrollo del pueblo no son objeto de consideración en el proyecto salvo en lo

que se refiere a lo expresado en la normativa y acuerdos (bien sean estos concejiles, municipales o de rango superior).

En este sentido el proyecto responde al convenio existente, a la normativa municipal particular, disposición del

comunal y demás normativa, entre ella la urbanística coya finalidad es también la de velar por el modelo de desarrollo.

Anotar que el proyecto ha sido muy minucioso a la hora de calcular y representar la explotación por fases con objeto

de llevar a cabo el diseño de la actividad de una forma real y fiel a lo previsto en cumplimiento de la legislación minera

y con objeto de permitir una correcta evaluación del mismo y evitar posibles imprevistos en proceso de ejecución. Su

diseño, ha tratado de reducir al máximo los efectos de carácter adverso generados y adecuarse a su situación y

entorno con las limitaciones existentes.

Si bien puede entenderse que la actividad extractiva y restauradora que se proyecta es singular en tanto en cuanto

asume la actuación y restauración de un ámbito afectado por anteriores explotaciones es evidente que se trata de

una actividad de aprovechamiento minero que responderá a la demanda existe en el entorno y que por lo tanto estará

asociada también al modelo de desarrollo.

Esto sin embargo no será obstáculo para la realización de las labores de restauración de las zonas afectadas

actualmente (tanto por la promotora como por anteriores sociedades) dado que el diseño realizado incluye una mayor

carga de restauración en las fases iniciales.

Page 189: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 177

4.9.2. Nulidad de los acuerdos adoptados por el Concejo de Aldatz

Se expone que los acuerdos tomados entre Conejo de Aldatz y Horgobisa son nulos e impugnables en tanto en cuanto

no se cumplen los artículos 93 y 94 de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la administración local de Navarra. En la

exposición de dicho punto se alega también contradicciones entre proyecto y acuerdos alcanzados.

Se desconoce la comunicación realizada por el Concejo de Aldatz hacia los vecinos en lo referente a la gestión local,

cosa que en cualquier caso no es objeto del proyecto.

Sin embargo, sí puede afirmarse sin lugar a ninguna duda que el desarrollo del proyecto se ha caracterizado por la

continua exposición y traslado a los vecinos de las intenciones de la promotora y de los distintos proyectos estudiados.

Dentro de estas actuaciones se incluyen incluso presentaciones públicas del proyecto e incluso distintas exposiciones

públicas para el uso del comunal o de un proyecto anterior (el que afectaba también al término de Etxarri). Las

respuestas y sugerencias obtenidas en estos procesos han sido también incorporadas al proyecto que actualmente se

tramita.

Las referencias que se realizan sobre la magnitud del proyecto y su coherencia con el convenio establecido con el

Concejo de Aldatz se responden en un apartado aparte.

4.9.3. Contradicciones existentes en el proyecto.

En el proyecto presentado existen una serie de contradicciones en relación con el Pliego de Condiciones para la

ocupación de los terrenos.

Tal y como se alega existe una discrepancia entre el proyecto presentado y el Pliego de Condiciones debido a una

errónea interpretación realizada por los proyectistas.

Si bien esta contradicción no supondría en ningún caso la posibilidad de incumplimiento del Pliego de Condiciones se

entiende conveniente modificar los apartados del proyecto vinculados con esta circunstancia y por lo tanto según los

acuerdos alcanzados con Concejo de Aldatz, el párrafo último de página 14 de proyecto (apartado 4.2 VOLUMEN DE

APROVECHAMIENTO) queda redactado de la siguiente forma:

" Estos acuerdos establecen un máximo de volumen vendible (producto que sale de la cantera) de 500.000 m3, así

como un tráfico máximo de camiones que limita el tráfico a un máximo de 30 camiones semanales (15 m3/camión).

Esto supone que los volúmenes máximos anuales de producción de materiales vendibles sean de 23.400 m3."

En el periodo de tiempo acordado con el Concejo y que se ha establecido como periodo de explotación/restauración

de la cantera de 20 años, el volumen total sería de 468.000 m3. Como se observa, este volumen es superior al total

señalado en Proyecto, de 453.474,69 m3, por lo que el Proyecto cumple con este condicionado.

En el apartado 14.5 de RITMO Y VIDA DE LA EXPLOTACIÓN de la página 63, en su última línea se señala que, a lo largo

de los 20 años de duración de la explotación, el ritmo anual será de 22.673,73 m3, inferior a los 23.400 m3 que marca

la limitación del tráfico acordada con el Concejo, por lo que el Proyecto cumple también con este condicionado.

Por tanto, el error señalado si bien induce a confusión, no afecta a las estimaciones y cálculos realizados en el volumen

y duración de la explotación.

Page 190: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 178

Se ha revisado la totalidad del documento encontrando el mismo repetido en el apartado del análisis del Impacto

sobre el transporte" (página 138) donde se repite el error.

En esta versión del proyecto se ha corregido en todos sus apartados dicho error.

En este caso, al igual que en el anterior, se corrige la redacción quedando de la siguiente manera:

"Impacto en el transporte

• Aumento de tráfico. El desarrollo de la actividad genera un aumento de tráfico local. Dado que se trata de

una actividad ya presente, este incremento no ha de ser notorio como en caso de mina de nueva apertura.

La mayor parte del tráfico generado es ajeno al desarrollo y uso local a través de pistas y accesos situados en

el interior de la superficie de actuación, y acondicionados para ello. Tan sólo, para el acceso y comercialización

del producto, es necesario la salida de vehículos del recinto de cantera, a través de la pista de acceso

acondicionada, y su paso por el interior del núcleo urbano de Aldatz. Se ha limitado el tráfico por núcleo

urbano mediante acuerdo con el Concejo de Aldatz a un máximo de 30 camiones semanales (15 m3/camión).

Es por eso que el volumen anual de producción ha quedado limitado por este aspecto a 23.400 m3."

Explicado y subsanado el error, se ha considerado oportuno, aclarar aquellas referencias a la temporalidad de la

explotación y sus ritmos de explotación.

Así y en lo que afecta al apartado 14 de PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN, la temporalidad de las Fases se debe

especificar para evitar confusiones.

El alcance de dichas fases, se ha estimado en función del volumen del aprovechamiento producido, establecido en

100.000 m3. En el texto, se hace referencia a una duración de aproximadamente 3 años por fase. Dicha duración es

orientativa y puede ser definida en base a distintos criterios: planificación de las labores, capacidad de la maquinaría,

etc.

Tomando como referencia la consideración del máximo 23.400 m3 que marca la limitación del Concejo, las fases

tendrían la siguiente duración:

Page 191: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 179

Fase Volumen caliza (m3) Volumen caliza neto acumulado (m3) Periodo (año)

1 105.808,02 105.808,02 4,52

2 93.183,14 198.991,15 8,50

3 104.501,03 303.492,19 12,97

4 82.577,61 386.069,79 16,50

5 67.404,90 453.474,69 19,40

Como se observa, la totalidad del Proyecto se realizaría dentro de los 20 años del acuerdo con el Concejo de Aldatz,

a razón de fases de aproximadamente 4 años.

En el apartado 14.5 de RITMO Y VIDA DE LA EXPLOTACIÓN se hace referencia también a las duraciones de las fases,

por lo que, de acuerdo al criterio de temporalidad en base a la limitación del tráfico, la duración quedaría concretada

en los 19,40 años, con un margen de 0,60 años para tareas últimas de restauración y desviaciones que se pudieran

producir.

4.9.4. Antecedentes de la explotación.

Se hace referencia a presuntas infracciones anteriores de la promotora.

Las actuaciones descritas en el apartado de antecedentes no son objeto de alegación en este momento y por lo tanto,

si el alegante entiende que ha de instar la apertura de un expediente al respecto se encuentra evidentemente en su

derecho.

No obstante, se hace constar que los aspectos que se indican ya fueron objeto de revisión e informe.

4.9.5. Garantías de cumplimiento de las obligaciones.

Se indica que no existe sistema de control para cumplimiento de los acuerdos y limitaciones

La promotora desconoce también si las administraciones locales tienen prevista la realización de controles de

cumplimiento de los acuerdos, aspecto que resulta factible y que la promotora entiende razonable dentro de la lógica

vigilancia de los intereses de las partes.

Por parte de la empresa ha mantenido un seguimiento ambiental y control del cumplimiento de los acuerdos cuyo

resultado ha sido hasta la fecha la ausencia de reclamación en este sentido e incluso la voluntad del Concejo de

ampliación y consolidación de la relación existente.

En una explotación minera, la empresa explotadora requiere de un control exhaustivo de las labores de

aprovechamiento del recurso minero, que quedan reflejadas anualmente en varios documentos administrativos: plan

de labores, facturación, etc.

Tal y como se dice en apartado 2.6. de Anejo nº 2, de medidas de control de la cantera, se propone un control

topográfico anual de la cantera con objeto de seguimiento y control contrastado de volúmenes de arranque del

material y diseño y producción esperadas.

Page 192: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 180

En el plan de labores a presentar anualmente por parte de una cantera activa ante la administración competente en

materia de minería, se aportan los datos de producción bruta, vendible y vendida de la cantera y se adjunta planos

topográficos que reflejan las labores realizadas en el año y previstas para el siguiente. Por tanto, se entiende que la

presentación del plan de labores en el Ayuntamiento de Larraun puede cumplir con los objetivos de control del

cumplimiento de los acuerdos y sus limitaciones.

4.9.6. Limitaciones físicas para el transporte del material.

Expone que el transporte del material es de hasta 70 camiones/semanales, lo que equivale a 140 pasos, tal y como se

recoge erróneamente en un apartado de proyecto. Tal y como se explica en punto 3 de dicha alegación, y se recoge en

acuerdos con Concejo de Aldatz, dicho transporte está limitado a un tráfico máximo de 30 camiones semanales (15

m3/camión), por lo que las previsiones expuestas se ven reducidas.

En lo relativo a la cuantificación de los camiones se indica que esta ya ha quedado explicada en apartado anterior, por

lo que la valoración del tráfico ha de realizarse sobre los 30 camiones semanales.

En cuanto a las características del trayecto, se trata de una localidad pequeña en la que el tráfico confluye en la plaza

como punto central del mismo. Es por eso, que se da una interacción de todas aquellas actividades adjuntas a la vida

y desarrollo de la misma tal y como se describe en proyecto.

Se entiende que tal y como se desarrolla por el momento y se expresa en alegación, el transporte anejo a la actividad

minera debe adaptarse a su entorno en función de las características y necesidades del mismo, de forma que se

tomarán las medidas que se estimen oportunas con objeto de ordenar y garantizar la seguridad de las personas y el

transporte anejo a sus actividades diarias. En alegación se atiende a medidas como la jerarquía de paso prevaleciendo

en primer lugar el paso peatonal en suelo urbano y la señalización. En el apartado 2.6. de Anejo 2 de proyecto, se

señala éstas y otras medidas de prevención y corrección de los riesgos: acondicionamiento de pistas, señalización,

mantenimiento de pistas, riegos caminos, transporte según buenas prácticas, control calidad atmosférica, orden

tráfico, jerarquía de paso, colaboración entidad local, etc. En proceso de evaluación del proyecto se tratará de marcar

aquellas pautas que se estimen necesarias y oportunas con objeto de garantizar la seguridad y desarrollo de la

localidad y sus gentes, así como de todas aquellas actividades que confluyen en la misma.

En cualquier caso, la promotora se remite a la experiencia anterior, a la ausencia de conflictos en este sentido, así

como a la coherencia y proporcionalidad de la molestia generada con la compensación que se realiza.

Para conocimiento del alegante y de la administración se informa que la promotora ya realizó intentos de modificación

del trazado del camino para evitar el paso por el casco urbano, lo cual redundaría además en la eliminación de la

limitación de viajes semanales. Estos intentos han resultado infructuosos hasta la fecha.

La empresa continúa haciendo estudios en este sentido.

4.9.7. Condicionantes derivados de la salida por el casco urbano.

Expone que no se ha realizado un estudio de los efectos que el paso de los camiones por el casco urbano puede

conllevar. Atiende en su descripción a depósito de aguas y conducciones en baja de agua.

Page 193: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 181

Tal y como se recoge en alegación, la pista de acceso a cantera es objeto de aprovechamiento para diversos usos

locales, algunos de características semejantes al de cantera prevista en cuanto a que se trata de vehículos pesados.

La mancomunidad es la administración competente en dicha materia, entre otras labores, encargada de la gestión,

protección y planificación de dicho servicio. Es por eso que se entiende aconsejable que la misma se pronuncie al

respecto en función del estado que presentan sus instalaciones, el conocimiento de las mismas y las consecuencias

que de la ejecución del proyecto se prevé que se pudieran derivar. En base a dicho informe, se tomarán las medidas

que se estimen oportunas con objeto de atender dicho servicio, y garantizar la seguridad de la misma.

En procedimiento de otorgamiento/denegación de licencia de actividad de DF93/2006 por el que se aprueba el

reglamento de la LFIPA, se dice que el ayuntamiento podrá recabar informe a las respectivas Mancomunidades de

Servicios sobre aspectos relevantes para la actividad. El proyecto facilita los datos necesarios en cuanto a densidad

de tráfico y pesaje para su evaluación. Ver en puntos anteriores de alegación, que se ha encontrado una errata en

proyecto, por lo que, con objeto de no llevar a confusión, se define nuevamente los datos reales de proyecto, acuerdo

a limitación de tráfico acordado con Concejo según lo siguiente:

" Estos acuerdos establecen un máximo de volumen vendible (producto que sale de la cantera) de 500.000 m3, así

como un tráfico máximo de camiones que limita el tráfico a un máximo de 30 camiones semanales (15 m3/camión).

Esto supone que los volúmenes máximos anuales de producción de materiales vendibles sean de 23.400 m3."

La errata ha sido corregida en proyecto actual.

4.9.8. Afecciones al patrimonio.

Expone las posibles afecciones a diversos valores del entorno: arqueología, espeleología, hidrología, construcciones

(bordas), patrimonio industrial, a los habitantes… Se hace un listado del patrimonio que con la actividad pudiera verse

afectado y hace una breve descripción de los mismos.

En atención a legislación de aplicación, la documentación presentada posee en su apartado 1.2. de Anejo nº 1 y otros

anejos, una descripción del medio y de los valores más destacables observados. También, en su Anejo nº 2 de proyecto

se recoge el Estudio de impacto ambiental del proyecto, en el que se trata de identificar y evaluar los impactos que

del desarrollo del proyecto pudiera derivarse sobre su entorno y establece las medidas que se estimen oportunas

para la prevención, corrección y/o compensación de dichos efectos. Se ha hecho estudio más detallado, consultado

a administraciones competentes en la materia y se ha atendido a todos aquellos valores, informes, alegaciones, etc.

que, en procesos anteriores de consultas, información pública, diseño de actividad, etc. se han derivado con objeto

de basar el estudio en la información más completa posible.

En cualquier caso, el diseño y presentación del proyecto ante las administraciones públicas competentes, permite en

aplicación de la legislación vigente la correcta exposición y evaluación del proyecto por técnicos expertos en cada una

de las materias, la participación pública de administraciones e interesados y con ello, se obtiene las observaciones,

condiciones, limitaciones, etc. que se estimen oportunas. Así pues, un correcto desarrollo de los procedimientos de

desarrollo y evaluación del proyecto permitirá un estudio lo más detallado posible que facilite resolver a cerca de la

viabilidad de ejecución y desarrollo del proyecto. En función de dichos resultados, se atenderá a aquellas medidas,

informes y estudios que de su evaluación se requiera con objeto de tener la capacidad de evaluar en el grado que se

Page 194: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 182

requiere, la viabilidad del proyecto y su compatibilidad con la protección del patrimonio presente en su entorno. Es

deseo de la empresa promotora un correcto desarrollo de dichos procedimientos.

Cabe destacar el interés del alegante por la conservación de lo que define como patrimonio industrial, aspecto que

no se valora como tal, pero que en cualquier caso requeriría de una actuación restauradora que garantizara la

seguridad en la visita a este “patrimonio”. Este modelo de restauración no se ha considerado dado que obedece a un

proyecto diferente, ajeno a la actividad de esta promotora. Se entiende también que este no ha sido el deseo del

Concejo ni del Ayuntamiento.

4.9.9. Comparativa entre explotación anterior y la actual.

Expone una comparativa entre explotación de mármol anterior y la prevista según proyecto.

En dicha alegación se expone las diferencias, volviendo a eludir al volumen erróneo de apartado de proyecto: ver

apartados anteriores, así como a otras variables como frecuencia e intensidad de las voladuras, ruido y polvo derivado

del trabajo de cantera y voladuras, y compensaciones económicas.

La legislación de aplicación para el otorgamiento/denegación de este tipo de actividad garantiza una correcta

evaluación de su contenido y entorno y en consecuencia, la resolución técnica de su viabilidad.

Otro aspecto que diferenciará a ambas explotaciones será que el proyecto que se pretende incluye la restauración y

recuperación del entorno en condiciones de seguridad, cosa que anteriormente no llegó a realizarse.

CONCLUSIÓN

Se considera corregido el error de proyecto en lo referido a la contradicción existente entre el proyecto y el Pliego de

condiciones para el uso del comunal.

Se entiende que el resto de los aspectos indicados ha sido suficientemente tenido en cuenta en el proyecto.

Page 195: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 183

4.10. CONSORCIO PLAZAOLA (04/10/2018).

4.10.1. Afección a la vía verde del Plazaola, en cuanto a acceso y afección acústica.

Se alega en relación con la afección por paso de los camiones por la Vía verde del Plazaola.

La comercialización del material es a través de la carretera local NA-4018 Aldatz, hasta alcanzar la A-15. Por tanto, el

transporte de material para su comercialización no atraviesa la vía verde del Plazaola ni se aproxima a la antigua

estación del Plazaola, no hace uso de la NA-4068. En consecuencia, no se genera afección directa sobre dicho valor.

En cuanto a contaminación acústica, y en aplicación de legislación vigente, el estudio se ha centrado en los efectos

del proyecto sobre los usos residenciales del núcleo urbano de Aldatz por tratarse de los usos más sensibles al tipo de

contaminación que la ejecución del proyecto pueda generar. Según estudio, ver apartado 2.5.2. de Anejo nº 2 de

proyecto, se obtiene unos niveles sonoros exterior por debajo de los establecidos en legislación.

Tal y como se dice en apartado 1.2.5. Descripción de otros proyectos y valores naturales en el entorno de la cantera

del Anejo 1. Plan de Restauración, la vía verde del Plazaola se encuentra a una distancia mínima lineal de la superficie

de estudio de 2.835 m por su límite SO. Teniendo en cuenta la orografía y usos del suelo, se considera que la actividad

no afecta de modo alguno al transcurso y uso que se da de dicho bien. La presión acústica que dicha vía pueda sufrir

es más bien un resultado de su proximidad al núcleo urbano de Lekunberri y principalmente al derivado del transporte

de la A-15, que en el punto más próximo a cantera guarda una distancia mínima lineal de 183 m.l. a dicha vía rápida

de la Red de Carreteras. Ver ortofoto adjunta:

Se entiende que, según esto, no procede un desarrollo mayor de dicho apartado.

Page 196: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 184

4.10.2. Contaminación acústica

Contaminación acústica sobre otros recursos turísticos situados en la proximidad a la cantera, incluso la propia cantera

actual.

Se responde en apartado anterior, salvo para los recursos de GR-9, GR-12 y la propia cantera como recursos turísticos.

De acuerdo con información del IDENA, el único recurso próximo es el GR-12, cuyo recorrido fue definido,

acondicionado y homologado en periodo en que la cantera estaba activa, por lo que se entiende que ambas

actividades son compatibles en su desarrollo sin que se requiera un estudio más profundo no realizado en proceso de

homologación de dicho recorrido.

En cuanto a la cantera actual como recurso turístico o usos lúdico-recreativos y didácticos, se trata de un recinto

industrial no apto para dichos usos de suelo. Se conoce algunos de estos aprovechamientos que de forma extraoficial

se lleva a cabo, siendo en cualquier caso una actividad peligrosa y carente de legalidad, debido a su acceso a un recinto

industrial sin permiso, sin las condiciones adecuadas para ello y cuyo estado y condiciones internas no son las

adecuadas para garantizar la seguridad de personal ajeno a la actividad minera cuyo acceso es en atención a

explotación del mismo como un recurso turístico.

Tal y como se dice en alegación, el proyecto de explotación atiende a la formación geológica del terreno y sus

características mediante un estudio realizado por técnicos cualificados. Las simas presentes sobre la propia cantera,

han sido encontradas y abiertas con la explotación de la cantera en su proceso de arranque y profundización. En

cuanto a las simas y cuevas próximas a la cantera y la posible influencia que la explotación puede generar sobre las

mismas, es compleja su determinación. En aplicación del procedimiento de evaluación ambiental del proyecto se

tratará de evaluar con los técnicos cualificados las características de dichas cuevas, la influencia que la explotación de

la cantera pueda generar sobre las mismas y con ello, se espera que se resuelva y se propondrán las medidas que se

estimen oportunas. En función de los resultados de dicha evaluación, se podrían tomar medidas de control y vigilancia

con objeto de conservación de aquellos valores que se estimen oportunos.

CONCLUSIÓN

No se considera que el desarrollo de la actividad pueda alterar en modo alguno el interés turístico del lugar, salvo en

lo relativo a la propia visita a la cantera actual, hecho que se produce de forma incontrolada y a pesar de las

indicaciones que lo prohíben, con grave riesgo para la seguridad de las personas.

El acceso incontrolado a las zonas afectadas por antiguas explotaciones (fuera de la responsabilidad actual de la

promotora) genera una responsabilidad además sobre la propiedad del terreno (Concejo de Aldatz).

Page 197: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 185

4.11. PARTICULAR (04/10/2018).

4.11.1. Previa.

Se formula alegación al procedimiento llevado hasta el momento por parte de la administración pública.

A pesar de no ser competencia de promotora ni equipo redactor la atención a dicha alegación, se quiere anotar que

dicha alegación es confusa en tanto en cuanto se basa en la siguiente afirmación: “se somete información pública el

otorgamiento de la licencia de actividad clasificada sin haberse formulado preceptiva evaluación de impacto

ambiental”. Si bien la exposición pública en la que ha participado dice claramente en su título: Solicitud de licencia de

actividad y no Concesión de licencia de actividad como parece entenderse por parte de los alegantes. Por tanto, todo

aquello que le sigue en cuanto a preceptiva evaluación de impacto ambiental no procede, dado que en plazos de

dicha exposición pública todavía no se procede a evaluación y resolución mediante informe de Impacto Ambiental.

Todo ello, es posterior a su solicitud y anuncio.

4.11.2. Incumplimiento de plazo de información pública y omisión de documento preceptivo.

Incumplimiento del plazo de información pública.

Hace referencia al procedimiento de autorización/denegación de Licencia de Actividad clasificada con previa

Evaluación de Impacto Ambiental a realizar por parte del Ayuntamiento de Larraun de acuerdo con Decreto Foral

93/2006, de 28 de diciembre de regulación de LFIPA. Y expone que, debido a un error en trámite de exposición pública,

las licencias que de dicho procedimiento pudieran otorgarse, podrían ser impugnadas y declaradas nulas

judicialmente.

Como representación de la empresa promotora del proyecto, trasladar el deseo de que el estudio y evaluación del

proyecto cumpla con el procedimiento correcto de acuerdo con legislación de aplicación en garantías de un proceso

pleno, en favor del cumplimiento de los derechos tanto de la empresa promotora, como de todos los ciudadanos

interesados e implicados en el mismo.

Omisión de documentos preceptivos (DIA o en su caso, IIA).

Se expone que previa licencia de Actividad Clasificada se debe obtener en este caso el Informe de Incidencia Ambiental

y se hace referencia a legislación de aplicación.

Tal y como se expresa en punto anterior, por el momento no se ha llevado a cabo el procedimiento de Evaluación

Ambiental del proyecto. La exposición pública en cuyo plazo se hace dicha alegación dice claramente en su título:

Solicitud de licencia de actividad. En alegación primera, se expone el procedimiento a seguir para la obtención de

Licencia de Actividad Clasificada con previa Evaluación Ambiental. Según esto, y habiendo quedado expuesto el

conocimiento del procedimiento a seguir, no se entiende la alegación en dicho trámite inicial del proceso.

El procedimiento de Licencia Municipal según legislación vigente se inicia con anterioridad a la obtención de la DIA

según lo dispuesto en la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental, y del decreto

foral 93/2006, de 28 de diciembre.

Page 198: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 186

Duplicidad de exposición pública.

Se defiende una indefensión de los afectados ante la duplicidad de los trámites de información pública.

El objeto del proyecto es una actividad minera y por tanto regulada en la Ley 22/1973, de 21 de Julio, de Minas. Así

como por RD 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y

rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras y sucesivas modificaciones.

La aprobación del Plan de restauración, en este caso, de un proyecto sometido a preceptiva evaluación ambiental,

requiere de un trámite de exposición pública que se entiende que se ha realizado correctamente de acuerdo con los

apartados que en alegación se recogen.

Para su ejecución y desarrollo, además de la sustantividad de la actividad, se requiere la atención a otro tipo de

legislación de aplicación en cuanto a actividad clasificada se refiere: DF93/2006, de 28 de diciembre, por el que se

aprueba el Reglamento de desarrollo de la LFIPA y de evaluación ambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de

Evaluación Ambiental.

Es por eso que el proyecto ha sido sometido a todas aquellas legislaciones de aplicación para un correcto

procedimiento y autorización. Según esto, la exposición de proyecto a información pública en varios de dichos

procesos se entiende como favorable a la participación de interesados y afectados. Ello permite un correcto y

exhaustivo estudio del proyecto, que favorece un mayor detenimiento en su evaluación.

Las competencias de cada administración, así como el procedimiento a seguir para la autorización de la actividad:

trámites y plazos se encuentran claramente definidos en la legislación de aplicación tal y como se ha recogido en

alegaciones.

En cualquier caso, la documentación expuesta al público en la tramitación municipal es completa y permite la

evaluación de la totalidad del proyecto, tanto en la propuesta inicial como en la modificación del proyecto derivada

de la primera exposición pública.

Tal y como se recoge en punto anterior, es deseo de la promotora del proyecto que el estudio y evaluación del mismo

cumpla con el procedimiento correcto de acuerdo con la legislación de aplicación en garantías de un proceso pleno,

en favor del cumplimiento de los derechos tanto de la empresa promotora, como de todos los ciudadanos interesados

e implicados en el mismo.

Se entiende además que el desarrollo del proyecto y su tramitación han permitido no sólo la participación ciudadana

de una forma eficaz sino también el ajuste y mejora del proyecto sobre la base de las aportaciones realizadas en la

primera exposición pública.

4.11.3. Plan de restauración.

Anuncio de alegaciones

El alegante anuncia presentación de alegaciones al plan de restauración dentro del procedimiento de exposición

particular realizado por la administración foral.

Page 199: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 187

No procede aporte de información aclaratoria alguna en tanto en cuanto no se formula propiamente una alegación

al proyecto.

En lo referente a aplicación del procedimiento simplificado no es la promotora ni el Ayuntamiento quienes deben

adoptar esta decisión. En cualquier caso, la normativa indica que el procedimiento que le corresponde es el de

tramitación simplificada.

Respecto de la consideración de “inadmisible”· en relación con el tratamiento genérico con el que Horgobisa atiende

las anteriores alegaciones y antecedentes ha de indicarse que la reducción de las referencias a los antecedentes de

tipo administrativo se debe únicamente a la voluntad de favorecer la comprensión del proyecto que se tramita y que

esto no supone menoscabo alguno en la evaluación de las afecciones y menos si cabe en la atención de las alegaciones

realizadas en la primera exposición pública del proyecto a las que se les dedica un anexo con explicación de lo alegado

así como de los aspectos que se han estimado e incorporado a la redacción del texto refundido.

CONCLUSIÓN

Entendemos que la solicitud de Licencia Municipal se ha realizado correctamente y en atención a la normativa Foral.

Es evidente que la promotora no espera pronunciamiento favorable en tanto en cuanto no se cuente con previa

Declaración favorable de impacto ambiental.

4.12. PARTICULAR (04/10/2018).

Ver alegación 3.

4.13. PARTICULARES ETXARRI (05/10/2018).

Ver alegación 3.

4.14. PARTICULAR (05/10/2018).

4.14.1. Afección debido a transporte.

Expone las afecciones que se generarán sobre la red viaria

En lo relativo al tráfico y su afección nos remitimos previamente a las correcciones indicadas en la respuesta a la

alegación 1, apartado 3º que implican una considerable reducción del tráfico (menos del 50% de lo considerado).

De acuerdo con Artículo 46 de la Ley 21/2013 de Evaluación ambiental, “El órgano ambiental consultará a las

Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, poniendo a su disposición el documento ambiental

del proyecto al que se refiere el artículo anterior. Las Administraciones públicas afectadas y las personas interesadas

consultadas deberán pronunciarse en el plazo máximo de treinta días desde la recepción de la solicitud de informe”.

De acuerdo con consultas realizadas, el proyecto contempla las medidas establecidas en informe del Director General

de Obras Públicas para la protección de la Red de Carreteras de Navarra, en cumplimiento de la LEY FORAL 5/2007,

DE 23 DE MARZO, DE CARRETERAS DE NAVARRA.

Page 200: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 188

4.14.2. Restauración de superficies en Etxarri.

Expone el desacuerdo en la falta de restauración de terrenos sitos en el Concejo de Etxarri.

Los terrenos de Etxarri fueron objeto de ocupación para explotación con anterioridad a la presencia de la mercantil

Horgobisa, quien en el inicio de las actuaciones en el entorno de la cantera procedió a la regularización de parte de

estos terrenos dentro de las actuaciones preparatorias de la cantera.

La explotación y restauración de la sección B sólo fue autorizada en el término municipal de Aldatz en tanto en cuanto

tan sólo en este término fue clasificado como tal el recurso y finalmente y por decisión del concejo de Etxarri no se

ha contado con su superficie para el desarrollo de la actividad extractiva ni restauradora.

Entendemos que el planteamiento realizado es coherente con la voluntad del Concejo de Etxarri, manifestado en

Junta celebrada en sesión extraordinaria del 29/11 en la que se acuerda anular e invalidar el contrato firmado por el

presidente del Concejo con Horgobisa.

La promotora manifiesta estar dispuesta a desarrollar las actuaciones de restauración que se requieran en la superficie

concejil de Etxarri siempre y cuando estas sean oportunamente convenidas o contratadas.

CONCLUSIÓN

Se considera que el proyecto ha atendido suficientemente los aspectos indicados por el alegante.

4.15. KALAXKA (01/10/2018).

4.15.1. Incumplimiento de procedimientos legales.

Expone de forma confusa los procedimientos de evaluación ambiental y otorgamiento de licencia de actividad

clasificada por parte de Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Larraun respectivamente.

Se alega que hasta no determinar si el proyecto está sometido a EIA, la solicitud de licencia de actividad no puede

tramitarse.

El proyecto presentado de 2018 tiene como objeto una actividad sometida a licencia de municipal de actividad

clasificada con previa Evaluación de impacto ambiental de acuerdo con DF93/2006, de 28 de diciembre, por el que se

aprueba el Reglamento de desarrollo de la LFIPA y de Evaluación de Impacto Ambiental simplificada de acuerdo con

la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

Por Resolución 509E/2020 del Director General de Medio Ambiente de 16 de Junio por la que se formula Informe de

Impacto Ambiental (IIA) de proyecto, se hace un texto refundido que integra toda la información derivada de dichos

procedimientos hasta el momento, siendo la tramitación a seguir para el presente actual en cuanto a evaluación de

impacto se refiere y actividad clasificada la de licencia de municipal de actividad clasificada con previa Evaluación de

impacto ambiental de acuerdo con DF93/2006, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo

de la LFIPA y de Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria de acuerdo con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de

Evaluación Ambiental.

La promotora de proyecto insiste en que es su deseo que el estudio y evaluación del mismo cumpla con el

procedimiento correcto de acuerdo con la legislación de aplicación en garantías de un proceso pleno, en favor del

Page 201: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 189

cumplimiento de los derechos tanto de la empresa promotora, como de todos los ciudadanos interesados e

implicados en el mismo.

4.15.2. Indefensión ante la suma de expedientes iniciados en mismas fechas.

Expone los trámites que se requiere por parte de las administraciones públicas para la evaluación y autorización de la

actividad minera y solicita se suspenda la tramitación de licencia de actividad clasificada en espera de resolución de

las anteriores: evaluación ambiental, autorización proyecto de explotación y plan de restauración.

De acuerdo con Artículo 65 de DF93/2006, la Resolución municipal de otorgamiento/denegación de la licencia de

actividad clasificada será de acuerdo con lo siguiente:

1. A la vista de la Declaración de impacto ambiental y, en su caso, la autorización en suelo no urbanizable emitidos por

el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, el Alcalde deberá resolver y notificar el

otorgamiento o la denegación de la licencia en el plazo máximo de dos meses desde la emisión de la Declaración de

Impacto Ambiental.

2. La licencia municipal de actividad clasificada incluirá en su contenido la declaración de impacto ambiental y, en su

caso, la autorización urbanística por situarse en suelo no urbanizable, las cuales serán vinculantes en todos sus

términos para el municipio respecto de las medidas correctoras adicionales propuestas y respecto a la imposibilidad

de autorizar el proyecto si fuese negativa.

Según esto, se entiende que dicha alegación no procede, en tanto en cuanto la legislación de aplicación marca los

procedimientos a los que se somete el proyecto definiendo los trámites en los que se solapan y complementan

marcando el orden que se debe seguir para cada uno de ellos, de acuerdo con la dependencia en la resolución de

cada uno de ellos.

En cuanto a la duplicidad de exposición públicas del proyecto en varios de dichos procesos, se entiende como un

hecho favorable a la participación de interesados y afectados. Ello permite un correcto y exhaustivo estudio del

proyecto, que favorece un mayor detenimiento en su evaluación.

Obsérvese cómo la duplicidad de la exposición pública en el ámbito municipal ha permitido nuevamente la

presentación de alegaciones, mejor defensa de los ciudadanos y clarificación de aspectos del proyecto.

4.15.3. Colisión de la cantera con una vivienda cercana.

Se expone que los propietarios de una borda sita a 420 m de distancia de la cantera han solicitado al Ayuntamiento de

Larraun su cambio de uso con fechas de noviembre de 2017 y mayo de 2018. En consecuencia, se solicita que el

Ayuntamiento resuelva dicha solicitud de cambio de uso, antes de iniciar el expediente de licencia de actividad

presentado, cuyas consultas fueron iniciadas con anterioridad a dicha solicitud.

Se trata de un aspecto que escapa del contenido y valoración del proyecto y que en cualquier caso pone de manifiesto

que la borda a la que se refiere no tiene la condición de vivienda y que además la solicitud de modificación de uso

que se pretende es posterior a la solicitud que ahora se evalúa.

Se considera que no procede estimar esta alegación.

Page 202: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 190

CONCLUSIÓN

Se entiende que los procedimientos que se están desarrollando son los adecuados y que ofrecen todas las garantías

para la participación y defensa de cuantos estimen oportuno personarse en el expediente.

4.16. FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA (1/10/2018).

Ver alegación 7ª.

Documento nº 1: texto en exposición de la representación física e intereses de la Fundación Sustrai Erakuntza.

Documento nº 2: texto en el que se exponen las 2 solicitudes realizadas al Gobierno de Navarra en periodo de

exposición pública en relación al expediente y su justificación.

El proyecto atiende a las observaciones realizadas.

4.17. PARTICULAR (03/10/2018).

Solicita la anulación de dicho proyecto por varias razones.

4.17.1. Inadmisión del proyecto anterior.

Expone que por Resolución 168/2017, de 30 de noviembre, de la directora general de Industria, Energía e Innovación,

se inadmite la autorización en Sección a para el aprovechamiento de calizas en la cantera Alberto, en le T.M. de

Larraun, por no acreditar adecuadamente su derecho de aprovechamiento.

Según esto, expone que la empresa renuncia al proyecto anterior no admitido en industria y se le admite un nuevo

proyecto, por parte del Ayuntamiento.

La tramitación de la licencia municipal e incluso su emisión se realiza sin perjuicio de terceros y por lo tanto la

disposición o no de los terrenos, en lo que concierne a los derechos mineros de Sección A, no son objeto de valoración

en el trámite municipal.

Obsérvese cómo esta circunstancia no ha impedido incluso el acceso a los terrenos en la fase anterior, contando

además con Licencia municipal para el desarrollo de la actividad.

El trámite al que hace referencia el alegante nada tiene que ver con la licencia municipal de actividad.

Sin embargo, es el trámite municipal el que finalmente favorece el pronunciamiento de los vecinos e incluso el cambio

de opinión del Concejo de Etxarri en cuanto al uso de sus terrenos comunales y con ello la presentación de una

modificación del proyecto que incluye una reducción respecto del anterior y la valoración de las alegaciones realizadas

en la primera exposición pública.

Atendiendo a la modificación planteada el Ayuntamiento ha considerado conveniente realizar una nueva exposición

pública a la que se presentan las alegaciones que ahora se responden.

4.17.2. Visado proyecto.

El alegante ha hecho suyo al parecer el COMUNICADO QUE EMITE EL CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE

INGENIEROS DE MINAS EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 2 DEL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE

Page 203: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 191

AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO, pero, sin embargo, y atendiendo al procedimiento en el que se

encuentra el expediente no parece oportuna la discusión sobre la idoneidad de la normativa referente a la

obligatoriedad del visado.

De acuerdo con contenido de Artículo 2. Visados obligatorios de Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, y la

naturaleza del proyecto objeto de dicho expediente (Proyecto de aprovechamientos de recursos mineros de las

secciones A), no se encuentra incluido en el listado de trabajos a visar obligatoriamente.

La ausencia de visado fue indicada en su informe por la arquitecta asesora, lo cual no quiere decir que se requiera.

En el resto de referencias realizadas sobre el devenir de las explotaciones mineras, los planes de labores, etc., no cabe

ninguna respuesta ni comentario distinto a la referencia al citado Comunicado del Consejo Superior del Colegio de

Minas, redactado en cualquier caso con un objeto radicalmente diferente.

4.17.3. Adaptación a la normativa urbanística municipal.

En apartado 3.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL de proyecto se recoge la

clasificación/calificación de suelo de acuerdo con Plan municipal y la justificación de solicitud de autorización en

función de la normativa municipal.

Es objeto de dicho expediente el aprovechamiento minero de un recurso.

Se entiende que la modificación que ahora se valora no implica alteración alguna en cuanto al informe de

compatibilidad urbanística en tanto en cuanto se trata de una reducción de la propuesta inicial.

CONCLUSIÓN.

Se considera que no procede atender estas alegaciones en tanto en cuanto el proyecto presentado es consecuencia

directa del anterior y sus modificaciones derivan de la atención de las alegaciones presentadas en la primera

exposición pública.

4.18. AYUNTAMIENTO DE LEKUNBERRI (02/10/2018).

4.18.1. Afección viaria.

Se solicita que se use el acceso directo de la localidad de Aldatz a A-15, sin el paso por el núcleo urbano de Lekunberri.

En apartados anteriores, se ha señalado que la redacción de proyecto en Apartado 9 ha llevado a una errónea

interpretación de cuáles van a ser las vías de uso para el acceso y comercialización del producto. Dicha redacción ha

sido corregida en proyecto.

El tráfico rodado generado por la cantera se proyecta llevar a cabo de forma externa al núcleo urbano de Lekunberri,

por la NA-4018 Aldatz, hasta alcanzar la A-15.

4.18.2. Afección acústica.

Apartado 2.5.2. de Anejo 2 de proyecto se lleva a cabo una valoración del impacto acústico que se produce en las

áreas residenciales más próximas al lugar: núcleo urbano de Aldatz. En base a los resultados obtenidos, se han

propuesto las medidas establecidas en apartado siguiente de proyecto.

Page 204: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 192

4.18.3. Afección turística sobre vía verde Plazaola.

Expone la interacción por transporte generado con la actividad y se alega un estudio de su afección sobre dicha vía y

el turismo que reclama.

Tal y como se ha dicho en anteriores ocasiones, el transporte no se lleva a cabo por Lekunberri (la descripción de

proyecto en Apartado 9 ha llevado a confusión. El transporte generado por actividad se lleva a cabo por la NA-4018

Aldatz, hasta alcanzar la A-15, sin necesidad de acceder a Lekunberri ni interactuar con la vía verde de Plazaola. Ver

respuesta en atención a alegación nº 2.

CONCLUSIÓN.

Se considera aclarada la no afección, así como la consideración de los extremos contenidos en la alegación.

4.19. CONCEJO DE ALDATZ (11/09/2018).

Alegación única en relación con los volúmenes de aprovechamiento y tráfico generado.

Tal y como se ha indicado se estima en cuanto se propone modificación de las referencias realizadas en relación con

el volumen y tráfico dado que se trata de un error tal y como se ha hecho referencia en respuesta a la alegación 1

apartado 3.

El proyecto corrige dichos errores tal y como se responde en “PROYECTO DE EXPLOTACIÓN EN “SECCIÓN A” PARA

APROVECHAMIENTO DE CALIZAS EN CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL TÉRMINO

MUNICIPAL DEL VALLE DE LARRAUN (NAVARRA). TRÁMITE DE AUDIENCIA EN RELACIÓN A LAS ALEGACIONES DE

SEGUNDA EXPOSICIÓN PÚBLICA” de enero de 2019.

Page 205: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 193

5. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA POT2.

Page 206: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 194

6. APROBACIÓN OCUPACIÓN COMUNAL.

Page 207: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 195

7. CUBICACIÓN

Page 208: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 196

8. GEOLOGÍA.

8.1. MARCO GEOLÓGICO

La zona objeto de estudio, se sitúa desde un punto de vista geológico en la parte oriental de la Cuenca Vasco-

Cantábrica, dentro de la estructura anticlinal de Aralar. Este anticlinal se presenta cabalgante en la zona norte de la

Sierra, con vergencia al norte. Su dirección general aproximada es E-O.

La evolución tectónica global se enmarca dentro de la apertura del Golfo de Bizkaia, suponiendo el área de estudio el

nexo entre las estructuras del Arco Vasco y las del dominio pirenaico, siendo también el nexo oriental del denominado

Dominio Navarro-Cántabro.

Estratigráficamente, en la zona afloran materiales desde el Trias (Keuper) al cretácico superior. Concretamente Aldatz

se encuentra sobre materiales del Cretácico inferior (Aptiense-Albiense), unidad que se asocia a depósitos de una

amplia plataforma carbonatada, compuesta por facies micríticas y corales distribuidos en bancos de orden métrico.

Así, la cantera está emplazada sobre los materiales calcáreos que forman parte del “Complejo Urgoniano” (RAT

(1959)), formados mitológicamente formados por un conjunto de calizas micríticas (mudstone y wackestone), con

construcciones de rudistas de distintos tamaños.

Alternando con estos niveles se observan algunos tramos de calizas bioclásticas formados por fragmentos de la

bioconstrucción. Estos niveles, de color gris, se encuentran muy recristalizados y localmente marmorizados y

dolomitizados.

El espesor de estos materiales es variable, con potencias que oscilan entre 350 y 500 metros.

Los estudios faunísticos han determinado la presencia de moluscos, políperos, equinodermos, corales, algas calcáreas

y rudistas.

Estos materiales se asocian a depósitos de una amplia plataforma carbonatada, compuesta por facies micríticas con

rudistas y corales distribuidos en bancos de orden métrico.

A pequeña escala, la cantera se emplaza sobre estas calizas bioclásticas, las cuales aparecen muy fracturadas y

marmorizadas, especialmente en la zona sur. De forma general, los materiales están dispuestos buzando entre 35 y

45º en dirección Sur, con zonas en las que se ha observado un buzamiento superior e incluso casi verticalizado, como

en los afloramientos de la zona norte.

En algunos afloramientos observados, la fracturación es tal que la estratificación se hace difícilmente diferenciable.

Se observan numerosos indicios del metamorfismo sufrido por los materiales, tales como la recristalización y

marmorización de las calizas, decoloración de la caliza, fracturación intensa con aperturas considerables rellenas de

calcita, etc.

Tectónicamente es destacable la aparición de margas de color marrón, muy esquistosadas, en contacto mecánico con

las calizas grises. Este contacto queda evidente en la zona sur del alto topográfico existente, al noroeste del hueco de

cantera. También se observan en un afloramiento situado en el camino de acceso al hueco, y al norte dela cantera,

parcialmente cubierto por el bosque y por los rellenos tirados hacia el barranco existente al norte de la explotación.

Page 209: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 197

Las margas se disponen buzando en torno a 40º en dirección N270E, si bien este valor se debe tomar como orientativo

ya que, debido a la gran fracturación de la zona, variará de forma considerable de unos lugares a otros.

Se ha realizado un estudio de la disposición del recurso en el terreno dado que el aprovechamiento aunque es de la

misma naturaleza que el yacimiento calizo descrito, está evidentemente, alterado.

El informe geotécnico incluye un plano en el que se indica la disposición de los materiales que conforman el depósito,

tanto en superficie como en ladera y de las formaciones naturales observadas.

La imagen siguiente indica con claridad la zona en la que se encuentra el depósito de los materiales, que coincide con

las zonas de tonos más claros.

Page 210: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 198

8.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS

El método de investigación ha sido ordenado de la siguiente manera:

Antecedentes del lugar.

• IGME// Mapa geológico de España, hoja 114 (Alsasua), escala 1:50.000

• Gobierno de Navarra / Mapa Geológico de Navarra 89-IV (Leitza), escala 1:25.000

• Gobierno de Navarra// Mapa geológico de Navarra, escala 1:200.000

• Estudios previos realizados en la zona.

Metodología

• Cartografía geológica en campo descripción de afloramiento y levantamiento de estaciones geomecánicas.

• Realización de 4 sondeos de reconocimiento por el sistema de rotación con extracción

• Análisis y estudio de inestabilidades en gabinete a partir de los datos recogidos en campo.

• Redacción de informe técnico.

Contenidos en informe.

• Descripción geológica e hidrogeológica generales.

• Situación de afloramientos y taludes naturales. Cartografía a pequeña escala.

• Descripción de los sondeos.

• Análisis de la estabilidad de los taludes existentes.

• Conclusiones y recomendaciones.

Page 211: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 199

8.3. INFORME DEL ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

Page 212: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 200

8.4. MODELIZACIÓN DEL YACIMIENTO

En base a los resultados de los Estudios geológicos y geotécnicos realizados se ha obtenido una modelización del

material de la cantera.

En el plano nº 4 se adjunta la geología del depósito, definiendo el límite entre la zona de margas y la zona de calizas.

En base ha dicho contacto y teniendo en cuenta que la explotación no va a descender por debajo de la cota 705 m,

se ha cubicado por separado el material calizo y el material margoso.

El volumen de material margoso desmontado es de 16.260,85 m3.

El volumen de material calizo desmontado es de 503.860,77 m3.

El material calizo tiene un rechazo estimado en el 10%, por lo que el material aprovechable se ha establecido en

453.474,69 m3.

Page 213: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 201

9. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO.

La cantera se encuentra situada sobre materiales pertenecientes a la Unidad Hidrogeológica 09.01.11 “Basaburua-

Ultzama”, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Arga.

Esta unidad tiene una superficie total de 149,24 km2 y aflorante de 39,5 km2. Está formada por cuatro acuíferos:

Dogger. Formado por calizas del Jurásico superior, con un espesor máximo de 250 metros. De tipo confinado.

Urgon. Formado por calizas del Cretácico inferior, con un espesor máximo de 500 metros, de tipo mixto.

Cuaternario aluvial. Formado por depósitos aluviales cuaternarios, de tipo libre.

Lias. Formado por calizas, carniolas y dolomías de edad Lias (Jurásico inferior), de 200 metros de espesor máximo, de

tipo confinado.

La recarga de esta unidad se produce por infiltración de precipitaciones y por escorrentía superficial.

Los materiales calizos explotados en la cantera presentan una permeabilidad por fisuración y fracturación,

presentando características kársticas evidentes. De hecho, se han observado huecos y simas en algunos afloramientos

de la cantera.

De acuerdo con información del SitEbro, los recursos de masas subterráneas disponibles en dicha unidad son de 90.22

hm3 (actualización 7/02/2018) , en horizonte superior, con un diagnóstico Bien, sin riesgos. El estado cuantitativo,

químico y de estado de las masas subterráneas es bueno, siendo el objetivo: Mantener el buen estado.

El caudal máximo en un punto central de paso de agua es de 0 m3/s.

Se ha procedido a la realización de un sondeo para determinar la presencia de niveles de agua, alcanzando la cota

685 sin llegar a observar signo alguno de piezometría, tal y como cabía esperar debido a la fracturación de la roca.

Page 214: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 202

10. ESTUDIO HIDROLÓGICO.

Según recoge el IDENA, la superficie de estudio pertenece a la Vertiente Mediterránea, Cuenca del Arga, Subcuenca

Larraun.

De acuerdo con Plan Hidrológico, la superficie de estudio pertenece a la Unidad 338: Araquil en E.A. 68 (Asiain). En

dicha unidad existe retención nival al NO, la precipitación anual es de 1359 mm con una evaporación anual de 630

mm, por lo que se calcula un caudal medio anual de 869 mm, con caudal específico de acuerdo con estudio de recursos

de 36 l/s/km2.

El entorno de la cantera carece de cursos de agua permanentes debido principalmente a la alta permeabilidad del

terreno al tratarse de una zona kárstica.Sin embargo, la zona se encuentra limitada al este, norte y oeste por zona

abarrancadas por las que discurre el agua fruto de la escorrentía y cuyo desarrollo finaliza al encontrar zonas en las

que se produce su infiltración en el terreno. Como se da al norte de superficie de cantera, en coordenadas X = 592.873,

Y = 4.764.470, Z =700, aguas arriba de zonas abarrancadas próxima a cantera.

Sobre superficie de explotación, la presencia de aguas se limita a los encharcamientos que se producen en la base de

la antigua plaza de la cantera debido a la depresión existente y la mayor impermeabilización de su superficie, que

aumenta el tiempo de percolación de las aguas manteniéndolas por encima de las cotas piezométricas conocidas.

De acuerdo con IDENA, en límite Este de superficie de estudio, en el punto último de recogida de aguas abarrancadas:

otras corrientes, existe lámina de agua. Sin embargo, de acuerdo con el SitEbro, existe corriente que une las zonas

abarrancadas provenientes del Este de la cantera con las existentes al Oeste que cruzan por el interior de la cantera.

Ver ortofoto adjunta.

Se trata del tramo de red hidrográfica con código numérico 926531 con una longitud de 769,38m cuya cuenca

vertiente es de 1.64 km2, con cota máxima de 1025 y cota mínima de 700 m s.n.m. y un tiempo de concentración del

río y sus afluentes de 0,48980247 horas.

Page 215: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 203

11. ANEJO FOTOGRÁFICO.

Page 216: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 204

12. FAUNA ASOCIADA.

Page 217: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 205

13. INFORME ARQUEOLOGÍA.

Page 218: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 206

14. MAQUINARIA. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS.

14.1. GRUPO PRIMARIO.

El primer grupo está compuesto por el siguiente equipo: LOKOTRACK 110

El LOKOTRACK 110, es una unidad primario de trituración con machacadora de mandíbulas, montada sobre orugas y

autónoma, cuya fuente de energía es un motor diesel incorporado en la misma. Su robusta construcción le permite

trabajar en las más difíciles circunstancias, triturando las rocas más duras. Un potente sistema de translación sobre

orugas le confiere una alta maniobrabilidad.

Equipo básico

El equipamiento básico incluye: alimentador ciego, precibador de discos elípticos, machacadora, cinta trnasportadora

principal, módulo de cribado, orugas, motor, sistema hidráulico, sistema eléctiroc, ordenador de control,

protecciones, plataformas de servicio, pasillos uy barandillas.

Tren de rodaje:

La subestructura sobre orugas dota la Lokotrack de gran maniobrabilidad en cualquier terreno.

• Tamaño de las cadenas: BERCOD 7

• Longitud entre ejes: 4.200 mm.

• Ancho de placas: 550 mm.

• Tensor de cadenas por Cilindros de grasa

• Nº de eslabones: 53.

• Mando final Lohmann + Stolterfoht GFT80T3

Panel de control con ordenador IC 700:

• Arranque / Parada del proceso con un solo botón.

• Control automático de velocidad de alimentación.

• Interruptor de luces.

• Detector de alarmas y averías.

• Pantalla del monitor.

Cinta lateral de estériles H8-10:

• Anchura: 800 mm, longitud: 10 m y altura de descarga: 3.65 m.

Unidad de trituración machacadora NORDBERG C 110:

• Construcción atornillada. NO TIENE SOLDADURAS.

Page 219: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 207

• Dimensiones de boca: 1.100 mm x 850 mm.

• Sistema de cierre hidráulico incluido. Regulación pulsando botones.

• Disposición sobre la estructura del grupo: Machacadora simplemente apoyada sobre 4 silentbloks de goma.

Minimiza los esfuerzos transmitidos al chasis del grupo.

• 4 Rodamientos idénticos SKF o FAG.

• Excentricidad: 36 mm.

• Velocidad de rotación; 230 R.P.M.

• Anchura volantes: 380 mm.

• Diámetro volante: 1.500 mm.

Motor principal:

• Caterpillar C-13. 310 kw (425 C.V.) 1.800 rpm.

• Sistema de supresión de polvo con agua a alta presión.

• Separador magnético y control remoto.

• Modulo de cribado

• Peso aproximado: 11.000 kg.

Criba TK 16-3528:

• Superficie: 5,6 m2.

• Anchura: 1.600 mm.

• Longitud: 3.500 mm.

• Dos bandejas (la 1ª de protección).

Cinta de finos H14-8:

• Anchura: 1.400 mm.

• Longitud: 8 m.

Cinta de gruesos:

• Anchura: 1.000 mm.

• Longitud: 9 m.

Page 220: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 208

14.2. GRUPO SECUNDARIO

El grupo secundario tiene las siguientes características:

METSO NORDBERG LT 12130 S (IMPACTOR).

• Apertura hidráulica de la parte superior de la boca de alimentación del molino para posibilitar el desatasco en

caso de obstrucción con rocas de más de 700 mm.

• Variación de la velocidad del rotor del molino mediante el accionamiento de un botón.

• Asistencia hidráulica de reglaje.

• Polipasto incorporado para facilitar el cambio de percutores.

• Placa deflectora antidesgaste bajo el triturador. El material triturado y las ferrallas no caen directamente

sobre la cinta principal sino sobre una placa deflectora. Esto protege y minimiza el peligro de rotura de la cinta

principal.

• Tolva de 11 m3 en HARDOX 400, plegable hidráulicamente par el transporte.

• Alimentador precribador HORIZONTAL con barras y zigzag a dos niveles (esto mejora precribado y es más

difícil que se ciegue). Malla de cribado e 35 mm (u otro tamaño) bajo las barras del alimentador para poder

eliminar solo los tamaños finos por la cinta de estériles. Con este sistema se tiene un by pass de 3 posiciones

con las siguientes posibilidades:

• No eliminar ninguna granulometría por la cinta lateral, todo el precribado pasaría por debajo del triturador a

producto final.

• Eliminar el 0-70 mm procedente del precribado de la alimentación por la cinta lateral.

• Eliminar el 0-35 mm procedente del precribado de la alimentación y aprovechar como material útil el 35-70

mm.

• Cinta lateral de estériles plegable hidráulicamente, no es necesario desmontarla si no se va a utilizar.

• Velocidad del alimentador variable automáticamente con la carga del triturador.

• Ordenador IC500 para monitorización completa de la máquina y fácil detección de averías. Arranque y parada

del proceso del equipo, con el accionamiento de un solo botón.

• Todos los accionamientos (triturador, cintas,…) son hidráulicos incluidos el de la criba.

• Sistema hidráulico de máxima calidad (Bosch-Rexroth, Dantoss,…).

El Metso LOKOTRACK LT 1213 S, es un triturador con molino de impactos autopropulsado sobre orugas Totalmente

Hidráulico, accionado con un motor Caterpillar C-13 de 310 Kw (430 HP).

La unidad de alimentación tiene una tolva de 11 m3 que permite una alimentación al triturador mediante excavadora.

Los laterales de la tolva pueden ser plegados hidráulicamente para el transporte. La tolva de alimentación está

construida con revestimiento antidesgaste.

Page 221: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 209

Unidad de alimentación.

• Alimentador Vibrante TK 11-42-2V con gizzly, zigzag y malla de cribado.

Conjunto By-pass.

• By-pass de descarga bajo precribador

• Cinta transportadora lateral H5-5.

Unidad de Trituración.

• Molino de Impacto NP 1213

• Velocidad de rotación del rotor variable (500-800 R.P.M.)

• Diámetro del rotor 1.200 mm.

• Ancho del rotor 1.300 mm.

• Apertura hidráulica del triturador.

• Asistencia hidráulica de reglaje.

• Barras

• Motor hidráulico y bombas: Bosch Rexroth y Danfoss.

Cinta transportadora principal

• Cinta transportadora H 12-10 (1.200 mm de ancho x 10 m de longitud).

Características Generales.

• Estructura tubular del chasis.

• Tren de rodaje marca Berco.

• Anchura de las cadenas 500 mm.

• Sistema de control por ordenador IC 500.

Unidad de cribado

• Criba TK 13-30 S con accionamiento hidráulico.

• Cinta de finos H 8-5-

• Cinta de evacuación de gruesos bajo criba. H 8-4.

• Cinta de retorno de gruesos H 5-9.

Motor de accionamiento.

• Motor electrónico de explosión CATERPILLAR C-13 de 307 kW a 2.100 rpm.

Page 222: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 210

14.3. GRUPO DE MOLIENDA TERCIARIA.

• Se trata de una instalación con carácter semimóvil dedicada principalmente a aumentar la producción de

fracciones finas.

Se instalauna tolva de 4,00 m de largo por 3,00 de ancho para alimentación con pala cargadora de materiales

procedentes del acopio. Mediante cinta transportadora encaminará el material a la salida del molino secundario para

alimentar el equipo de cribado.

Por tanto los elementos serán:

- Una tolva de 4 m de largo por 3 m de ancho.

- Un equipo de molienda Trituradora centrífuga CENTRILAU fabricado por LARON S.A.

- Dos cintas transportadoras de 13,50 y 5,50 m.

14.4. GRUPO DE CRIBADO.

El grupo móvil ST 620, es una unidad de cribado, montada sobre orugas y autónoma cuya fuente de energía es un

motor diesel embarcado en la misma. Su robusta construcción el permite trabajar en las más difíciles circunstancias,

realizando un cribado sumamente eficiente gracias a sus 11 m2 de superficie de cribado y sus 3 pisos.

DIMENSIONES PRINCIPALES: (en funcionamiento)

• Longitud: 15.110mm.

• Anchura: 14.100 mm.

• Altura: 6.250 mm.

• Peso: 30.500 kg.

DIMENSIONES PRINCIPALES: (para transporte)

• Longitud: 14.850 mm.

• Anchura: 3.000 mm.

• Altura: 3.800 mm.

• Peso: 28.000 kg.

MÁQUINA BASE

El equipamiento básico incluye: cinta de elevación, criba de OS 303, 4 cintas de descarga, orugas, motor CAT, sistema

hidráulico, sistema eléctrico, armarios de control, protecciones, plataformas de servicio, pasillos, barandillas y

escalera de acceso.

Page 223: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 211

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES.

• Orugas: Berco FL6

• Longitud entre ejes: 3.352 mm.

• Ancho de placas: 500 mm.

• Tensor de cadenas por cilindros de grasa.

• Mandos finales Lohmann + Stolterfoht GFT28T3 + A10VEC80 Hz.

• Bomba principal Hydromatik A110V075DRS flujo 5-183 l/min.

• Capacidad del tanque hidráulico 460 l.

• Motor CATERPILLAR 3056

• Nº de cilindros: 6

• Cilindrada: 6.000 cm3.

• Potencia: 134 Kw a 2.500 rpm.

PANEL DE CONTROL CON ORDENADOR IC 300

Ordenador IC 300 paracontrol e máquina y detección rápida de averías y comunicación con otras unidades de

Lokotrack.

UNIDAD DE CRIBADO

Criba de movimiento elíptico variable METSO, modelo OS 303, de accionamiento hidráulico y dotada de 3 bandejas,

con las siguientes características básicas:

• Ancho de bandeja: 1.800 mm.

• Longitud de cribado 6.00 mm.

• Área de cribado 11 m2.

• Máx. tamaño alimentación 160 mm.

• Tensionado en 1ª lateral. En 2ª y 3ª en longitud.

• Modelo de mecanismo: MV3.

• Motor hidráulico Hydromatik A2FM90/61W.

• Mallas metálicas.

CINTAS TRANSPORTADORAS:

Cinta transportadora H12-11

Cinta transportadora de elevación al punto de alimentación a la criba. Está accionada por un motor hidráulico y

equipada con interruptores de tirón de emergencia a ambos lados.

Page 224: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 212

• Longitud 11 m.

• Tipo de banda EP 500 l 3 10 +3

• Ancho de banda 1.200 mm.

• Velocidad de la banda 1,8 a 2,2 m.

• Motor hidráulico Rexroth MCR 10F780

Cinta transportadora H12-9.

Cinta transportadora que recoge los finos pasantes por la tercera bandeja. Está accionada por un motor hidráulico y

equipada con interruptores de tirón de emergencia a ambos lados.

• Altura de descarga 3,3 m.

• Volumen aprox. De acopio 62 m3.

• Longitud 9 m.

• Tipo de banda EP 500l 3 5 +3

• Ancho de banda 1.200 mm.

• Velocidad de la banda 1,8 a 2,2 m.

• Motor hidráulico Rexroth MCR 5C380F

Cinta transportadora H 8-6.

Cinta transportadora que recoge el rechazo de la primera bandeja. Está accionada por un motor hidráulico y equipada

con interruptores de tirón de emergencia a ambos lados.

• Longitud 8 m.

• Tipo de banda EP 400 / 3 3 +1,5

• Ancho de banda 800 mm.

• Altura de descarga 2,9 m.

• Volumen aprox. De acopio 42 m3.

• Motor hidráulico Danfoss OMW400.

Cinta transportadora H6.5-8

Cinta transportadora que recoge el rechazo de la segunda bandeja. Está accionada por un motor hidráulico y equipada

con interruptores de tirón de emergencia a ambos lados.

Altura de descarga 2,8 m.

Longitud 8 m.

Tipo de banda EP 400 / 3 3 +1,5

Page 225: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 213

Ancho de banda 650 mm.

Altura de descarga 2,8 m.

Volumen aprox. de acopio 38 m3.

Motor hidráulico Danfoss OMW400.

Cinta transportadora H6.5-8

Cinta transportadora que recoge el rechazo de la tercera bandeja. Está accionada por un motor hidráulico y equipada

con interruptores de tirón de emergencia a ambos lados.

• Altura de descarga 2,8 m.

• Longitud 8 m.

• Tipo de banda EP 400 / 3 3 +1,5

• Ancho de banda 650 mm.

• Altura de descarga 2,8 m.

• Volumen aprox. de acopio 38 m3.

• Motor hidráulico Danfoss OMW400.

14.5. EQUIPO DE ARRANQUE.

• Marca/Modelo: DOOSAN DX 304LC

• Potencia del motor: 184 kW / 247 CV a 1.750 rpm.

• Peso operativo: Estándar: 34.100 -35.200 kg. Estrecha: 33.800-34.100 kg.

• Capacidad del cazo (SAE): 1,35-1,83 m3.

14.6. EQUIPO DE CARGA.

• Marca/Modelo: DOOSAN DL400.

• Potencia del motor: 209 kW / 280 CV a 2.000 rpm.

• Peso operativo: 22.800 -23.500 kg.

• Capacidad del cucharón (SAE): 3,9-4,7 m3.

14.7. EQUIPO DE PERFORACIÓN.

La promotora no cuenta con equipo de perforación por lo que al menos inicialmente subcontratará la realziación de

las voladuras a las empresas especializadas en estas labores.

Page 226: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 214

14.8. EQUIPO DE TRANSPORTE.

• Marca/Modelo: IVECO MP410E44W.

• Masa máxima autorizada: 32.000 kg.

• Matrícula: 0694CMK

Page 227: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 215

15. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE ACCESO A CANTERA (JUNIO DE 2019)

Page 228: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 216

16. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE QUIRÓPTEROS EN LA CANTERA DE ALDATZ

(JUNIO DE 2019).

Page 229: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 217

17. ESTUDIOS EN RELACIÓN AL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN EN “SECCIÓN A”

PARA EL APROVECHAMIENTO DE CALIZAS EN LA CANTERA “MINA ALBERTO”,

ALDATZ Y EL PICO DORISBLANCO (Dendrocopos leucotos lilfordi). (DICIEMBRE DE

2019).

Page 230: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 218

18. ASPECTOS RELATIVOS A ACTIVIDAD CLASIFICADA.

18.1. INTRODUCCIÓN.

La mayor parte de los aspectos relativos a actividad clasificada son atendidos en la documentación técnica que

responde a legislación sectorial de la actividad, así como en aquella relativa a evaluación ambiental de sus efectos

sobre el medio.

A pesar de ello, algunos aspectos no son objeto específico de descripción y/o detalle, por lo que su estudio y

evaluación puede resultar dificultada por la falta de detalle y/o su dispersión a lo largo de la extensa documentación

técnica elaborada.

Es por eso que, en este apartado de proyecto, se trata de clarificar y puntualizar algunos de estos aspectos.

18.2. INSTALACIONES.

Ver apartado 20 de Memoria de proyecto.

18.3. EMISIONES A LA ATMÓSFERA:

En Anejo 2 de Proyecto: “Estudio de Impacto Ambiental” se desarrolla con mayor detalle este apartado. En apartado

24 del Memoria se concreta este punto por la existencia de normativa específica minera en atención a las condiciones

de salubridad de los trabajadores.

Es preciso señalar que la producción será discontinua debido a las restricciones de volumen derivados del paso de

camiones por el núcleo de Aldaz, lo que afecta la posibilidad, frecuencia y volumen de la generación de polvo.

Las emisiones a la atmosfera tendrán un carácter tanto puntual como difuso y evidentemente son posibles en la

totalidad de los puntos en los que se realizan las actividades potencialmente generadoras de emisiones, es decir, en

la totalidad de la superficie de actuación y están vinculadas principalmente con el transporte, las operaciones de carga

y el tratamiento de los materiales en establecimiento de beneficio.

Debido a este carácter de las emisiones eminentemente difuso, es complicado reflejar en superficie los elementos de

prevención contra el polvo. Se adjunta plano de medidas contra el polvo en el que se atiende a las superficies que se

describen a continuación y sobre las que se detallan las medidas a tomar.

En este punto, hay que señalar que el riego de viales, superficies y acopios (principal medida contra las emisiones de

polvo) no se realizará mediante una instalación fija de riego si no que será efectuada con una cuba (y tractor). Esto es

debido a que el trabajo en la cantera será discontinuo y la disponibilidad de agua en la misma está limitada a la que

se aporta del exterior. Por tanto, lo más lógico es contratar el riego de la misma forma que el agua que viene del

exterior, mediante una cuba que riegue las superficies señaladas en los días de actividad de la época estival.

18.3.1. Identificación puntos críticos del proceso en los que se generarán emisiones de polvo

En este apartado se identifican los distintos momentos o acciones del proceso que pueden generar polvo.

• Arranque y carga: En proceso de perforación previa se produce polvo. Se trata de un efecto mínimo ya que la

maquinaria móvil tiene sus propios sistemas de captación de polvo.

Page 231: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 219

• En la realización del arranque del material por voladuras puede generarse polvo, debido a la caída del material

volado. Esta generación es muy complicada de eliminar o disminuir ya que es inherente a la voladura.

• Por otro lado, una vez volado el material, la maniobra de carga del mismo en los vehículos de transporte

puede producir emisiones de polvo.

• Transporte: Tras realizar la carga del material sobre los vehículos de transporte se efectuará su transporte

hasta las instalaciones. En este proceso puede generase polvo que se desprenda de la carga, así como el que

puedan levantar las ruedas de los camiones.

• Establecimiento de beneficio: El proceso de tratamiento generará emisiones de partículas con especial

intensidad en la salida del molino secundario y en el cribado de las arenas.

• Acopios: El viento puede levantar polvo de los acopios de piedra, especialmente de las fracciones más finas.

Los acopios se realizan en superficie con excepción de las arenas que son acopiadas tanto en un silo de

regulación como en un silo final de obra. Aunque las fracciones más finas son las más susceptibles de generar

polvo, este sistema de acopios evita por sí mismo las emisiones de partículas.

18.3.2. Medidas de contención del polvo: camiones, maquinaria, otros, ...

En cada uno de los momentos o acciones susceptibles de generar polvo, se llevarán a cabo distintas acciones para

eliminar o mitigar los efectos de esta generación de polvo.

Emisión de polvo en el arranque y carga:

• Captación de polvo en los equipos de perforación. Se deberá tener la certificación de las características de los

equipos de perforación.

• Limitación del volteo a alturas reducidas mediante el diseño del método de explotación, lo que disminuye la

emisión de polvo.

• Buenas prácticas de operación: Evitar en todo momento los movimientos bruscos, que produzcan un mayor

levantamiento o desprendimiento de partículas finas procedentes del material.

• Dispositivos maquinaria: La maquinaria a emplear contará con cabinas aisladas y medios de filtrado de polvo

para reducir la exposición del trabajador. Para ello se tratará de que todas ellas cuenten con climatización

dado que en caso contrario los operarios realizan su trabajo con las ventanillas bajadas aumentando por lo

tanto su exposición tanto al polvo como al ruido.

• Otras medidas: En caso necesario, humectación de superficie de trabajo y vías de comunicación con el fin de

proteger la calidad atmosférica.

Emisión de polvo en el transporte:

• Buenas prácticas transporte: Una vez cargados, la superficie de la carga será aplastada para eliminar en la

medida de lo posible el desprendimiento de partículas e irán a velocidad de adecuada.

Page 232: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 220

• Los vehículos de transporte deberán realizar un circuito ordenado entre fuente y destino, a una velocidad

moderada, cargado con el peso reglamentario, de forma que se evite en la medida de lo posible el

desprendimiento de partículas finas del camino de acceso.

• Durante la época estival se procederá a la humectación del recorrido interno del frente a la tolva.

• El acceso a la cantera se pavimentó con hormigón, por lo que en este vial no se generará polvo.

Emisión de polvo en las instalaciones:

• El control de las emisiones se realizará mediante el capotado de las cintas transportadoras y la reducción de

la altura de alimentación del secundario sobre la criba

• La criba se encuentra parcialmente cubierta por lo que el funcionamiento de la misma permite un cierto

control de las emisiones. No obstante, esta reducción de las emisiones está claramente condicionada por el

grado de humedad de los materiales a la entrada y por ello se prevé que las emisiones puedan aumentar

cuando el tratamiento se realice en época seca.

• Para el funcionamiento en estas condiciones se incorporará humectación de los materiales a la salida del

molino primario y arenas cernidas.

• En el caso de que esta humectación genere problemas en el cribado se capotará completamente la cinta de

alimentación procedente del molino secundario y de la criba, manteniendo una ligera dosificación de agua en

la salida de las arenas.

• Se ha reducido las necesidades de transporte mediante la colocación de cintas.

• Además de estas medidas se procederá a la humectación de las zonas de rodadura de vehículos en el entorno

de la planta de tratamiento en época estival y de mayor actividad.

Emisión de polvo en los acopios:

• Ensilado de las fracciones más finas de material.

• En época estival y de la misma forma que la zona de rodadura de las instalaciones se procederá a la

humectación del material.

18.4. SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA.

Ver apartado 20.4 de Memoria de proyecto.

18.5. AGUAS RESIDUALES: FECALES.

Se ha estimado un número de 3 trabajadores para los cálculos de la demanda de agua. Ver apartado anterior de

proyecto referente a suministro y consumo de agua.

Se calcula 99 m3 anuales de aguas residuales domésticas. Estas aguas serán conducidas a una fosa séptica situada

junto a los vestuarios que será vaciada periódicamente por empresa autorizada. Para su control, se instalará una

alarma que permite avisar de su nivel de llenado para proceder a su vaciado.

Page 233: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 221

No se prevé vertido ni infiltración en el terreno.

18.6. AGUAS PLUVIALES CONTAMINADAS:

18.6.1. Sistema de recogida, canalización y pretratamiento (balsa de decantación u otros).

Tal y como se indica en el Proyecto y a la vista del plano nº 5, la cantera se asienta en una zona kárstica modificada

por anteriores explotaciones y no existen cursos de agua que discurran por él.

La superficie donde se encuentran las instalaciones se encuentra en una zona elevada formando una explanada. Como

se incluía en el Proyecto de aprovechamiento en Sección B no se perciben acumulaciones de agua, ni formación de

balsas. Las aguas se infiltran sin generar cursos de agua relevantes.

Las aguas de la zona Oeste de la cantera drenan por gravedad hasta la plaza de la antigua extracción de mármol. Allí

se acumulan en al punto más bajo debido a encontrarse con una zona menos permeable y se secan durante la época

estival, tal y como se comprueba en las ortofotografías del SITNA. Se han comprobado las ortofotos de los años 2018,

2017, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2006, 2003 y 2000. De ellos, únicamente en el del año 2010 se

observa presencia de agua, pudiendo resultar una cuestión puntual debido a la ocurrencia de precipitaciones los días

anteriores.

El resto de la superficie de la cantera drena a la zona norte de la misma, donde existe un punto bajo donde en forma

de sima, el agua se infiltra en el terreno. Toda la superficie de la cantera que actualmente vierte a dicho punto ya está

alterada, no apreciándose zonas de acumulación de sólidos, partículas finas, etc. Según lo observado todo indica que,

debido a la naturaleza calizo - kárstica del terreno, así como a la topografía, las aguas no llegan a concentrarse en la

cantera de forma que se produzca arrastre de sólidos.

Es por ello que no se ha presentado ninguna red de drenaje ni balsa de decantación.

Se toman medidas para evitar la contaminación de aguas pluviales por presencia de hicrocarburos según se indica en

Memoria de proyecto y Anejos mediante adecuación de suelo y cubierta de zona de repostaje de vehículos y

operación adecuada en la recogida, identificación y gestión de residuos.

18.6.2. Vertido a cauce.

Por lo señalado en el apartado anterior, no se espera que se produzca vertido a cauce, por lo que no es necesario

indicar aspectos como la calidad del efluente de la balsa/otros, régimen de vertido, volumen máximo diario (teniendo

en cuenta consumos de agua señalados anteriormente y pluviometría de la zona), y concentraciones máximas de los

parámetros contaminantes.

18.6.3. Gestión de las aguas pluviales contaminadas.

Según se avance en la explotación de la cantera y aproximadamente en la Fase 2, a desarrollar en principio entre los

años 3 y 6, se producirá una apertura de la plaza a la cota 705 desde el lado Este. Esta apertura terminará de conectar

la zona donde se acumula el agua de la zona oeste con la zona norte. No obstante, la cota del antiguo hueco minero

es de 703 m, lo que sigue siendo el punto más bajo.

Page 234: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 222

Es por tanto de prever que las aguas sigan acumulándose en esta zona ya que constituirá el punto más bajo de la

explotación.

En las últimas fases de la cantera y avanzadas las labores de restauración, se realizará el relleno de este hueco entre

las cotas 703 y 705. En ese momento se deberá valorar la necesidad de construir balsas de decantación en el extremo

norte de la plaza (coordenadas aproximadas 592840/4764230), para controlar el efluente que pudiera llegar allí y ser

tratado previamente a su salida de la cantera.

No obstante, estas balsas no se pueden construir hasta aproximadamente el 9 º o 12º año de explotación.

18.6.4. Documentación gráfica.

No es necesaria una red de saneamiento para las aguas residuales domésticas.

Del mismo modo y tal y como ocurre actualmente en la cantera debido a la alta infiltración, no se genera escorrentía

que salga fuera de la cantera.

Es por eso que no se aportar planos.

18.7. RESIDUOS.

Los residuos se producirán en tres zonas o ámbitos:

• Explotación y restauración de la cantera: El rechazo de la cantera se considera un residuo mineral inerte que

será empleado en la restauración de la propia cantera.

• Servicios generales: Consiste fundamentalmente en todos aquellos residuos derivados del personal y

maquinaria de la actividad, que serán entregados a gestores autorizados.

• Tratamiento de aguas residuales: Aguas residuales domésticas, que como se ha señalado en apartados

anteriores, se almacenan en fose séptica para su posterior entrega a gestor autorizado.

PROCESO DESCRIPCIÓN RESIDUO LER RESIDUO CANTIDAD GESTIÓN

FINAL

EXPLOTACIÓN/RESTAURACIÓN

CANTERA

Residuos de la extracción de

minerales no metálicos 01 01 02 66.646,93 m³ R10

SERVICIOS GENERALES

Oficinas, vestuarios,

mantenimiento, ...

Ceras y grasas usadas 12 01 12* 10 Kg/año R9, R1

Otros aceites de motor, de

transmisión mecánica y

lubricantes

13 02 08 100 Kg/año R9, R1

Envases que contienen restos

de sustancias peligrosas o

están contaminados por ellas

15 01 10* 10 Kg/año

R3, R4,

R1, D9,

D5

Page 235: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 223

Absorbentes, materiales de

filtración (incluidos los filtros

de aceite no especificados en

otra categoría), trapos de

limpieza y ropas protectoras

contaminados por sustancias

peligrosas

15 02 02* 50 Kg/año

R3, R4,

R7, R1,

D9, D5

Filtros de aceite 16 01 07* R4, R9,

R1

Baterías de plomo 16 06 01* 10 Kg/año R4, R3

Aerosoles y otros residuos

peligrosos 19 12 11* 5 Kg/año

R3, R4,

R1, R5,

D5

Residuos domésticos

producidos por los

trabajadores

20 01 01, 15 01

01, 15 01 06, 20

01 08

250 Kg/año R3, R4,

R5, D5

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES FECALES (Fose

séptica)

Aguas residuales fecales 20 03 04 99 m³ R3, R10,

D8, D9

En el proceso industrial es susceptible de producción de residuos tóxicos y peligrosos procedentes del uso de

maquinaria móvil, así como envases contaminados de aceites, grasas, etc.

La sociedad acondicionará sobre la superficie de hormigón una zona cubierta para la recogida de residuos tóxicos

para su entrega a gestor.

Los cubetos o recintos de recogida de los mismos estarán claramente identificados y rotulados. Ver plano nº 2 su

situación.

Para evitar consecuencias por derrames accidentales sobre terreno, además de un adecuado mantenimiento de la

maquinaria, se tendrá en el lugar un contenedor portátil para la recogida urgente de vertidos accidentales, así como

materiales absorbentes para facilitar su recogida. En caso de no poder evitar dicho derrame, el material de suelo

contaminado por dicho residuo será recogido junto con otros materiales y entregado a gestor autorizado.

Page 236: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 224

18.8. SUMINISTRO COMBUSTIBLE

La cantera dispone de una unidad de suministro de combustible (gasóleo C) inscrita en el Registro de "Instalación de

almacenamiento petrolífero para su consumo en la propia instalación" con fecha de 10 de enero de 2008. La empresa

instaladora fue Instalaciones Luis Urbina S.L. y el proyectista Felix Mª Galdós Uribe Colegiado COPIRI Álava nº 192,

instalador autorizado IP1/127 y Nº CEA EP1/98. Se adjunta documentación en Anejos.

Es un recipiente fijo de superficie con capacidad de 40 m³ fabricado por Taller Maximiliano (nº de serie 6265) que está

colocado en superficie, formado por doble pared (acero-acero). Al ser un depósito de doble pared no necesita sistema

de contención para recogida de derrames, tratamiento de pluviales y por tanto efluente.

Con el avance del frente de explotación, este depósito será trasladado a la superficie hormigonada que hay preparada

junto a la fachada norte de la nave, donde se acotará un espacio adecuado para que el repostaje se realice a cubierto

y sobre una superficie hormigonada con un bordillo de forma que los posibles derrames que se puedan producir en

los momentos de repostaje sean controlados. Estos derrames se eliminarán con empapadores ya que no son

volúmenes muy pequeños. Los empapadores serán gestionados tal y como se indica en el apartado anterior 2.6.5.

Page 237: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 225

19. INSCRIPCIÓN INSTALACIÓN DEPÓSITO COMBUSTIBLE

Page 238: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 226

20. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

La actividad industrial en sí se da en espacios al aire libre, existiendo zonas de almacenamiento de producto final que

constituyen recintos de almacenamiento de árido calizo clasificado compuestos por placas de hormigón que los

delimitan en 2 o 3 de sus laterales. Dentro de estos recintos de almacenamiento existe uno de mayores dimensiones

destinado a almacenamiento de arena con cierre en tres de sus fachadas y cubierta que permitiría el almacenamiento

de hasta 1.000 m3 de arena.

Estas construcciones se complementan con casetas prefabricadas para almacén de herramienta, vestuario, etc.

Ninguno de estos recintos tiene la consideración de edificación según el artículo 2. Ámbito de aplicación de la LOE.

A la vista de que el requerimiento recibido indica que la documentación debe ser completada “EN EL CASO DE QUE

LOS EDIFICIOS SE UTILICEN PARA USO INDUSTRIAL, YA SEA DE PRODUCCIÓN O ALMACENAMIENTO” (el subrayado y

la mayúscula se traslada del propio requerimiento) se considera que no se requiere completar los aspectos que

posteriormente se indican.

No obstante, y aunque no existe modificación de la actividad respecto de la actividad desarrollada anteriormente se

aporta información complementaria.

Las instalaciones de la actividad son las siguientes:

• Establecimiento de beneficio formado por tres equipos móviles y un molino (descritos en este mismo

documento en apartados anteriores y en Proyecto).

• Un silo cubierto de 363,14 m² con cubierta metálica y tres fachadas cerradas de hormigón para

almacenamiento de la fracción más fina (arena de 0-3 mm).

• Dos casetas tipo "obra" de 14 m² como vestuarios y oficina-almacén.

• Un equipo generador.

• Depósito de gasóleo de 40 m³ para almacenamiento de gasóleo C, con registro para consumo en la propia

explotación según MI-IP03 en enero de 2008.

20.1. CARACTERIZACIÓN.

La caracterización del establecimiento industrial por su configuración y ubicación (según el Anexo I del RD 2267/2004)

con relación a su entorno es:

TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar parcialmente cubierto (hasta un 50

por ciento de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.

Page 239: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 227

20.2. CARGA DE FUEGO DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES.

En el proceso productivo no existen materiales combustibles ya que éste consiste en el arranque y carga de roca,

transporte, moltura y clasificación del mismo, acopio y expedición. El material no sufre transformación química y/o

física por lo que no es combustible en ningún momento del proceso. El material acopiado en la nave es la fracción

más fina del mismo.

Los únicos materiales combustibles los constituyen:

• Combustible líquido (gasóleo C) almacenado en el depósito.

• Almacenamiento de aceites y grasas para mantenimiento o previa entrega a gestores.

Conocido el volumen de almacenamiento de estos productos se han aplicado las densidades habituales conocidas en

otras plantas de tratamiento de similares características para concluir que las cantidades máximas de productos

combustibles presentes será:

Materiales Cantidad

Gi (Kg)

Poder calorífico

qi(Mcal/Kg)

Peligrosidad

Ci Almacenamiento

Gasóleo C 33.280 10,04 1,6 Depósito (40 m3)

Almacenamiento de residuos (aceites y grasas) 1.000 10 1.3 Depósito metálico

sobre cubeto

A continuación, pasamos a caracterizar el establecimiento por su nivel de riesgo intrínseco mediante la aplicación de

la ex/presión:

Page 240: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 228

Donde:

Qs = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en MJ/m2 o (Mcal/m2).

Gi = Masa, en Kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles).

qi = Poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área de incendio.

Ci = Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área de incendio.

Ra = Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector o área de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.

A = Superficie construida del sector o área de incendio, en m2.

Se ha considerado un valor de 2 para Ra.

El área coincide con el de ocupación de la actividad.

Aun considerando la carga de fuego aportada por el gasóleo almacenado en el depósito se obtiene un valor de 20.6

Mcal/m²

En consecuencia, del cálculo realizado, y de acuerdo con la tabla 1.3 nos da un Nivel de riesgo Bajo 1.

Nivel de riesgo intrínseco

Densidad de carga de fuego ponderada y corregida

Mcal/m² MJ/m²

Bajo

1 Qs<= 100 Qs<= 425

2 100 <Qs<= 200 425 <Qs<= 850

3 200 <Qs<= 300 850 <Qs<= 1.700

Medio

4 300 <Qs<=400 1.275 <Qs<= 1.700

5 400 <Qs<= 800 1.700 <Qs<= 3.400

6 800 <Qs<= 1.600 3.400 <Qs<= 6.800

Page 241: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 229

Alto

7 1.600 <Qs<= 3.200 6.800 <Qs<= 13.600

8 3.200 <Qs 13.600 <Qs

El nivel de riesgo del conjunto coincide con el del área.

NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO: BAJO 1

20.3. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS.

No existe edificación como tal,sino únicamente un silo cubierto quedando la fachada oeste abierta. Dentro del silo no

hay proceso productivo ni operarios trabajando, si no que únicamente accede la pala cargadora para cargar o

descargar la arena.

Las condiciones del entorno del establecimiento tienen dimensiones y capacidad portante para el acceso seguro de

los equipos de extinción.

Materiales de revestimiento.Las casetas no presentan materiales de revestimiento distintos de los de origen,

constituidos por paneles sándwich suministrados en módulos prefabricados.

Los paneles cuentan con calificación de acuerdo con la norma de clasificación UNE-EN 13501-1:2007+A1:2010

“Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la

edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego”.

EI120 para cerramiento. No se requiere dado que se trata de Risco Bajo 1.

Reacción al fuego de materiales de revestimiento. Los materiales previstos para el revestimiento pertenecen a las

clasificaciones indicadas por la normativa.

20.4. EVACUACIÓN.

La actividad estará ocupada tanto durante la recepción de los residuos como durante su tratamiento por personal de

la empresa. Se prevé una presencia máxima de 3 trabajadores.

El valor (P) de ocupación del establecimiento será de 4 personas de acuerdo con la expresión:

P = 1,10 p, cuando p < 100.

La mayor parte del perímetro en que se realiza la actividad permite la salida del personal y la evacuación se realiza a

especio exterior seguro. El propio recinto puede considerarse en su mayor parte como espacio seguro.

Dada la situación en el exterior y la consideración de espacio exterior seguro del entorno se entiende innecesaria la

identificación de recorridos de evacuación.

No resultan de aplicación las indicaciones señaladas en cuanto a franjas en relación con las pilas, caminos de

emergencia ni pasillos entre pilada dado que no existen como tal. En cualquier caso, las separaciones entre

almacenamientos superarían las medidas dado que estarán conformadas por la maquinaria de movimiento de tierras.

Page 242: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 230

20.5. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

Teniendo en cuanta que los puestos de trabajo se desarrollan en horario diurno y al aire libre y según el Real Decreto

786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos

industriales, el establecimiento objeto de estudio no precisa de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación

dado que no cumple con ninguno de los puntos del apartado 16.1 en el que se dice textualmente:

16.1 Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación, los sectores de incendio

de los edificios industriales, cuando:

• Estén situados en planta bajo rasante.

• Estén situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 10 personas y

sean de riesgo intrínseco medio o alto.

• En cualquier caso, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 25 personas.

20.6. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS.

El recinto no precisa de la instalación de señalización e iluminación de emergencia. No se entiende necesaria por ser

una instalación al aire libre, donde los equipos móviles disponen de iluminación y la actividad se desarrolla en horario

diurno.

El entorno no puede considerarse como forestal.

Las características tanto de la actividad como del entorno hacen que se haya considerado la instalación de extintores

portátiles del siguiente tipo y distribución:

• 3 extintores de polvo polivalente de eficacia mínima 89B en la zona del establecimiento de beneficio.

• 1extintor de polvo polivalente de 25 kg con carro en entorno del depósito de gasoil.

• 1 extintor de polvo polivalentede 9 kg junto a caseta de almacenaje de residuos tóxicos y peligrosos.

• Un extintor de CO2 junto al cuadro eléctrico (próximo al generador).

• La maquinaria móvil estará equipada con un extintor de polvo polivalente de 6 kg.

No se considera necesaria la instalación de pulsadores de alarma dado que las casetas no tienen la consideración de

edificio tipo C sino que pertenecen a la excepción considerada en la guía de aplicación (Este tipo de establecimientos

pueden tener algunas zonas cerradas (aseos, vestuarios, etc.) que no les convierten necesariamente en

establecimientos tipo C.)

En el plano nº 6 se muestra la disposición de los mismos.

Se considera que las medidas adoptadas se ajustan al cumplimiento del Reglamento de Seguridad Contra Incendios

en Edificios Industriales.

Page 243: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 231

21. JUSTIFICACIÓN IMPLANTACIÓN ACTIVIDAD INDUSTRIAL (DF 84/90).

21.1. EMPLAZAMIENTO ACTIVIDAD.

De acuerdo con Artículo 6 de Decreto Foral 84/1990, de 5 de abril, por la que se regula la implantación territorial de

polígonos y actividades industriales en Navarra, las actividades vinculadas al lugar de producción o almacenaje de

materias primas y su primera transformación consistentes en extractivas de rocas, áridos, minerales y crudos tienen

la consideración de actividades autorizables en suelo no urbanizable, al estar vinculadas al lugar de producción de

materias primas.

Su implantación es compatible con normativa urbanística municipal y regional para protección y uso del territorio tal

y como se detalla en Anejo 3 de proyecto.

Su localización en interior de masa forestal hace de éste un emplazamiento oculto desde su entorno y puntos de

encuentro social.

La pendiente de su superficie es de acuerdo con actividad, no superior al 5 % en zona de instalaciones.

Su emplazamiento se encuentra a una distancia superior a 100 m de bienes inmuebles de interés cultural o de edificios

o elementos de interés que participen de valores históricos, culturales o ambientales, ni del Camino de Santiago,

calzadas históricas u otras rutas de interés.

La implantación de la actividad no altera las condiciones actuales de cañadas ni genera el cierre de parcelas con

materiales de obra a menos de tres metros del borde exterior de las cañadas.

La actividad de proyecto no requiere de obras, instalaciones, movimientos de tierra o modificaciones de la parcelación

que implican talas de arbolado con impacto ecológico. La afección de la actividad sobre arbolado es sobre superficie

ya alterada y/o que requiere de dicha alteración para la correcta recuperación de acuerdo con autorizaciones y

documentación técnica adjunta. La integración de dicho plan de restauración en el nuevo proyecto de explotación el

motivo de la afección a arbolado. El proyecto contiene las medidas de preservación adecuadas a tal fin.

Como se ha descrito hasta el momento, el emplazamiento de proyecto es sobre una zona degradada por actividad

minera pendiente de restauración y que, debido a la naturaleza de las mismas, requiere para ello de actuaciones

comunes a las derivadas del proyecto de explotación y tratamiento del recurso minero.

El desarrollo de la actividad requiere de su implantación a pie de cantera frente a otras alternativas debido a criterios

absolutos de sostenibilidad (ambiental, social y económica). La aproximación de operaciones de tratamiento de

material a punto de extracción en cantera atiende a los siguientes factores:

• Adecuación de la actividad a legislación de aplicación de carácter sectorial: Ley 22/2011, de 28 de julio, de

residuos y suelos contaminados y Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las

industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

• La gestión de residuos mineros se establece según orden de prioridad en las actuaciones en la política de

residuos y permite la operación de valorización (R10) en el propio emplazamiento de extracción.

• Optimización de los recursos. Minimización de huella de carbono del producto.

Page 244: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 232

• La integración de ambas actuaciones en mismo emplazamiento reduce el tráfico pesado exterior a cantera a

la sólo operación de comercialización de producto y evita la necesidad de adecuación, uso y recuperación de

otro emplazamiento. A consecuencia de ello, se minimiza al máximo la manipulación y deterioro de

materiales, los requerimientos de recursos: suelo, agua, energía, etc., el tráfico e interacción y/o afección a

otros valores de carácter social y/o cultural derivado de ello.

21.2. CONDICIONADO ACTIVIDAD.

Según se justifica en apartado anterior, el proyecto tiene como objeto el desarrollo de una actividad autorizable en

Suelo no urbanizable que incluye primera transformación de materias primas. Es por eso que a continuación se define

y justifica el cumplimento de las condiciones señaladas en artículos 8-30 de Decreto Foral 84/1990 de 5 de abril, por

el que se regula la implantación territorial de polígonos y actividades industriales en Navarra.

En planos se adjunta documentación gráfica de apoyo.

• Parcelas.

La parcela sobre la que se estudia el emplazamiento de la actividad se considera indivisible a efectos edificatorios.

• Ocupación máxima.

El proyecto se adecúa a las construcciones actuales, preparadas para instalaciones anejas a explotación en Sección B,

que serán trasladadas posteriormente con el avance de explotación a plaza de cantera. Se trata de adecuaciones para

impermeabilización y adecuación de suelo a instalaciones móviles de actividad. Ninguno de estos recintos tiene la

consideración de edificación como tal.

En cualquier caso, en atención a las construcciones presentes: nave-almacén, zona de casetas, depósito gasoil, agua,

etc. como las necesarias para la actividad, la superficie total construida es de: 1.253 M2.

Las construcciones anexas no alcanzan el 40 % de superficie de parcela (<3 % de la superficie de subparcela de

ocupación).

• Franja de separación

La parcela de ocupación no linda con calzadas ni carreteras.

Las instalaciones se encuentran en interior de parcela, rodeados de una superficie de anchura mínima de 100 m por

todo su perímetro con desarrollo forestal.

• Distancia de las edificaciones a linderos y cierres

Tal y como se ha señalado en apartado anterior, la parcela de ocupación no linda con calzadas ni carreteras.

Las construcciones interiores se separarán en más de 10 metros de los cierres y linderos de la parcela.

• Movimientos de tierras

El proyecto no contempla la creación de muros de contención a menos de 5 m de ningún lindero.

Page 245: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 233

El único lindero próximo a la superficie de proyecto es la correspondiente a parcela 76 B del polígono 16 (límite con

Concejo de Etxarri), cuya superficie formó parte de la actividad minera en anteriores actuaciones. El proyecto guarda

una distancia de 5 m a dicho lindero en la que se conserva la geomorfología del terreno.

En aquellos puntos de paso entre ambas parcelas, el acceso es interrumpido y modificada su topografía en adecuación

a proyecto y desarrollo de la actividad. Los movimientos de tierras generan topografía suave, con sustrato adecuado

para ser sembrado con objeto de recuperación de suelo y usos.

Los movimientos de tierras con objeto de desarrollo de proyecto resolverán la circulación de las aguas superficiales

procedentes de lluvia, tal y como se define en documento técnico.

• Acceso rodado y vado máximo a vía pública

El proyecto no afecta a conducciones o infraestructuras preexistentes salvo el propio acceso a parcela.

Todas las parcelas poseen acceso rodado para su uso y aprovechamiento de acuerdo con situación previa, en

condiciones acordes a las características del tráfico.

El acceso a la cantera es de acuerdo con situación actual, acorde a las características del tráfico generado por la

actividad y en ningún caso inferior a 5 m. Este acceso es a través de pista forestal cuyo firme ha sido hormigonado y

acondicionado para el desarrollo de la actividad de forma compatible con el resto de actividades locales.

La circulación interior de la actividad es variable y se va adecuando a la evolución y desarrollo de la misma en su

interior. No se considera necesario una mayor adecuación de las mismas.

La incorporación a vía pública es directa, por continuidad, sin que sea necesario la atención a condicionados de vado.

No existen giros ni maniobras en un recorrido menor a 15 m previa incorporación a vía pública.

Las condiciones que presenta la pista y su incorporación a vía pública es de acuerdo con características de tráfico,

adecuadas a los usos. La superficie colindante no presenta daños debido a causas constructivas de la misma.

Según se ha desarrollado hasta el momento y se recoge en proyecto, todas las obras e instalaciones precisas para la

ejecución, conservación y mantenimiento del vado y de los viales interiores de las parcelas son costeadas por el titular.

• Abastecimiento de agua

Tal y como se describe en proyecto, el suministro de agua se realiza desde el exterior asegurando un caudal suficiente

para el consumo de agua sanitaria, limpieza y los procesos industriales, así como para riego e incendio.

Las instalaciones constan de un depósito de aproximadamente 15.000 l de capacidad situado en las coordenadas

592708 / 4764039 (ETRS-89 Huso 30 N) para uso industrial: humectación de material en el equipo primario y salida

de criba. Además, existen dos depósitos de 1.000 l rectangulares para el abastecimiento de sanitarios.

El riego periódico de pistas y accesos, acopios y otras superficies, se realizará mediante riego con camión cuba.

Las características de dicho abastecimiento y su gestión son de acuerdo con Anejo 19 de proyecto.

• Incendios

Page 246: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 234

Las instalaciones cuentan con los medios de protección necesarios de acuerdo con el riesgo generado y según recoge

el Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales. Ver Anejo 20 de proyecto de explotación.

Las instalaciones constan de construcciones dispersas situadas en interior de superficie de cantera: superficie desnuda

con acceso rodado, permitiendo la accesibilidad y actuación de los servicios de extinción.

• Saneamiento, depuración y vertidos líquidos

Las operaciones de saneamiento, depuración y vertidos líquidos son de acuerdo con lo señalado en Anejo 19 de

proyecto: no son necesarias redes de saneamiento, el sistema de depuración previsto es a través de vaciado y gestión

de fosa séptica a través de gestor autorizado para el caso de aguas de sanitarios, a través de infiltración sobre el

terreno en el caso de aguas pluviales. No hay punto de vertido final.

El proyecto contempla una serie de medidas para evitar la contaminación de aguas y la depuración de la mismas.

• Residuos sólidos

La actividad de cantera requiere de almacenaje temporal de residuos sólidos previa retirada y gestión de los mismos

de acuerdo con legislación de aplicación. Ver anejo nº 19 de proyecto.

De las instalaciones de cantera se obtienen principalmente los siguientes residuos sólidos:

Residuos tóxicos y peligrosos, procedentes principalmente de labores de mantenimiento: baterías, filtros, aceites,...

Estos residuos son debidamente identificados y almacenados temporalmente para su transferencia a gestor

autorizado de acuerdo con su naturaleza y según legislación de aplicación.

Residuos inertes de extracción y tratamiento del mineral: Se trata de materiales de rechazo de la actividad y su

proceso productivo anexo: tierras y piedras cuyo código LER es el 01 01 02 de acuerdo con RD 975/2009 de 12 de

Junio sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado

por actividades mineras, en su Anexo I. Estos materiales son objeto de valorización en operaciones de restauración

de la cantera.

Otros residuos no peligrosos de origen diverso: Principalmente residuos urbanos procedentes de los almuerzos de

personal. Para ello se establecerá una serie de contenedores repartidos por las instalaciones de acuerdo con las

necesidades. Su recogida y tratamiento será de acuerdo con servicios mancomunados.

El almacenaje provisional de los mismos ha de ser en aplicación de legislación sectorial, en lugar específico (ver plano

de instalaciones de proyecto), con capacidad suficiente, situados en el interior de la parcela y visualmente ocultos

desde puntos de encuentro social. Sus instalaciones cuentan con autorización para dicha operación: NIMA

3114404101.

• Energías

El desarrollo de cantera requiere de consumo de explosivo para procesos de arranque, consumo de combustible

(gasoil) para procesos de carga y transporte (equipos móviles) y energía eléctrica para tratamiento del material y otros

anexos.

Page 247: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 235

Para el arranque, el material viene del exterior. Las características en cuanto a volumen y material vienen

determinadas de forma particular para cada voladura. El emplazamiento para su uso es variable de acuerdo con

avance de explotación.

El suministro de combustible de gasoil viene del exterior. Las instalaciones poseen un depósito de 40 m³ de

combustible (gasóleo C) inscrita en el Registro de "Instalación de almacenamiento petrolífero para su consumo en la

propia instalación" con fecha de 10 de enero de 2008. Ver anejo 19.8. de proyecto. Su emplazamiento actual es de

acuerdo con plano de instalaciones. Con el avance del frente de explotación, este depósito será trasladado a la

superficie hormigonada que hay preparada junto a la fachada norte de la nave.

Para el funcionamiento de sus instalaciones, cada equipo posee su propio generador eléctrico. El grupo electrógeno

presente en cantera se mantiene para otros anexos como puede ser una luminaria para instalaciones contiguas al

propio grupo electrógeno: casetas. Ver plano de instalaciones su emplazamiento según instalaciones previas para

explotación en Sección B.

• Energía eléctrica.

No se requiere de distribución eléctrica interior a la parcela.

• Otras instalaciones.

No es necesario sistema de iluminación. No obstante, la planta podrá contar con equipos autónomos de iluminación

de emergencia en las zonas con presencia de personal así como en los accesos a las mismas.

No se requieren otras instalaciones de teléfono y télex.

• Aparcamientos interiores.

Las instalaciones se encuentran en interior de parcela de forma ajena a carreteras. Todos los movimientos y espacios

necesarios para circulación y maniobra de vehículos anexos a la actividad son por el interior de las mismas, sin requerir

para ello de la utilización de red viaria pública.

De acuerdo con proyecto, la actividad requiere de personal a tiempo parcial, estimando una ocupación máxima de 3

personas.

La circulación peatonal y rodada en interior de instalaciones, así como los aparcamientos quedarán debidamente

señalizadas.

• Jardinería y arbolado.

La superficie der proyecto es inferior al 20 % de la superficie de parcela catastral afectada. Por tanto, el cumplimiento

de dicha condición es imposible.

Teniendo en cuenta la superficie de ocupación autorizada (73980,64 m2) y las características en cuanto a superficie

y metodología de operación de proyecto, se contabiliza una superficie del 36.89 % de vegetación de arbolado natural

que el proyecto propone conservar. Ver los datos de la siguiente tabla:

Superficie (m2) % parcela % ocupación

Page 248: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 236

Parcela 777116,31 100,00 1050,43

Autorización ocupación 73980,64 9,52 100,00

Proyecto 51.600,82 6,64 69,75

Vegetación a conservar 27.291,07 3,51 36,89

Esta superficie de arbolado se corresponde con formación boscosa natural circundante a superficie estricta de

afección de proyecto y otras manchas de vegetal interior de zonas de borde o desarrolladas de forma natural. Ver

planos su localización.

Estas superficies atienden a criterios de orden y paisaje. Se trata de superficies situadas en torno a instalaciones que

minimizan la superficie de afección a la mínima necesaria de alteración y conserva las bases y naturalidad de su

entorno.

El proyecto contempla una explotación-restauración por fases que genera de forma sucesiva el incremento en

superficie restaurada frente a superficie explotación mediante usos forestal y forestal no arbolado. El plan de

restauración de proyecto atiende a una recuperación natural y acorde con entorno en cuanto a metodología y

elección de especies, ya que se trata de una superficie oculta desde puntos de encuentro social donde la ocultación

de la actividad no prima.

• Cierres.

La implantación industrial objeto de estudio no requiere de cierres perimetrales según condicionado de artículo 23,

debido a las particularidades del lugar y su actividad. Las instalaciones se encuentran en interior de superficie boscosa,

de forma oculta e inaccesible a tráfico rodado desde otros lugares que no sea el propio acceso a sus instalaciones. Es

por eso que se lleva a cabo una señalización perimetral según se indica en plano de medidas de seguridad y se cierra

el acceso último a recinto industrial mediante una puerta que evita el paso de tráfico rodado según situación actual.

• Ejecución de la urbanización.

Las instalaciones ya poseen los suministros y obras necesarias para la implantación industrial. Estas obras se han

ejecutado a cargo del promotor y han sido objeto de proyectos anteriores.

Con el proyecto actual no se requiere de nuevas obras.

• Almacenamiento exterior.

La totalidad de superficie de ocupación se encuentra apantallada y oculta por los usos forestales de su entorno, no

siendo por tanto visible desde puntos de encuentro social.

A pesar de ello, los espacios serán mantenidos en buenas condiciones de ornato y limpieza. El proyecto recoge

numerosas medidas con objeto de ello. Ver anejo nº 2 de Estudio de Impacto Ambiental.

• Depósitos al aire libre.

Page 249: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Anejos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 237

La implantación de dicha industria y en consecuencia de los depósitos al aire libre procedentes de la misma es sobre

superficies degradadas con labores extractivas previas. Su localización en interior de masa forestal mantiene oculto y

protegida la actividad y sus depósitos.

Además, el proyecto contempla una serie de medidas con objeto de maximizar dicha ocultación y protección. En

cualquier caso, los depósitos de materiales al aire libre guardarán una distancia mínima de 10 m a límite de parcela.

• Publicidad.

En caso de considerarse necesario, la publicidad de la actividad se llevará a cabo mediante indicadores informativos

ajustados a las dimensiones y diseño de la señalización viaria.

• Condiciones de estética.

El proyecto se desarrolla en una superficie oculta desde puntos de encuentro social, afectada por actividades

extractivas previas.

El proyecto no requiere de edificación.

La tipología constructiva de dicha implantación se adecúa al proceso productivo y características de su entorno,

tratándose de sólidos regulares y simples compuestos principalmente por muros y planchas de hormigón y estructuras

metálicas de cubierta que en su desmantelación serán retiradas y gestionados los materiales producto de ello según

su naturaleza.

La totalidad de las estructuras son semejantes en su tipología y diseño, generando una unidad industrial de materiales

resistentes adaptados al medio en el que se encuentran.

• Altura.

No se requiere de edificación.

Las construcciones existentes no poseen una altura superior a 10 m.

• Industrias existentes

Son objeto de dicho proyecto las instalaciones ya presentes actualmente sobre su superficie. El proyecto no

contempla una modificación de actividad en el uso de las mismas.

Las modificaciones que el actual proyecto requiere son fundamentalmente desplazamientos debidos a adecuación de

instalaciones a evolución y desarrollo de proyecto (traslado instalaciones tratamiento a plaza de cantera) u

ordenamiento de instalaciones en interior (desplazamiento depósito de gasoil junto a silo de arenas) o a pequeñas

adaptaciones a normativa y/o condicionantes ambientales, como es el caso de la colocación de cubierta de depósito

de gasoil.

Todas estas modificaciones se justifican en la adecuación a procesos productivos y adecuación a normativa y criterios

básicos de orden y limpieza de la actividad sobre su suelo.

Page 250: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

III. PRESUPUESTOS.

Page 251: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Presupuestos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 240

2. MEDICIONES

Page 252: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Presupuestos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 241

3. PRECIOS UNITARIOS

Page 253: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Presupuestos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 242

4. PRECIOS AUXILIARES

Page 254: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Presupuestos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 243

5. PRECIOS DESCOMPUESTOS.

Page 255: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

IV. PLANOS.

Page 256: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Planos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 245

1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

2. LOCALIZACIÓN

3. SUPERFICIE AFECTADA Y PARCELARIO

4. GEOLOGÍA

5. SUPERFICIES

6. VALORES AMBIENTALES. ARQUEOLOGÍA

7. TOPOGRAFÍA ACTUAL.

8. TOPOGRAFÍA FINAL.

9. PERFILES

9.1. SITUACIÓN DE PERFILES

9.2. PERFILES

10. INSTALACIONES

10.1. SUPERFICIE INSTALACIONES.

10.2. SITUACIÓN DE EQUIPOS

10.3. DIAGRAMA DE FLUJO

11. MEDIDAS DE SEGURIDAD

12. RESTAURACIÓN.

13. EXPLOTACIÓN EN FASES.

13.1. FASE 1.

13.1.1. Fase 1. Topografía

13.1.2. Fase 1. Actuaciones de revegetación

Page 257: CANTERA “MINA ALBERTO” EN LA LOCALIDAD DE ALDATZ DEL

Planos

Proyectos y legalizaciones Solla Galdeano, S.L. 246

13.2. FASE 2.

13.2.1. Fase 2. Topografía

13.2.2. Fase 2. Actuaciones de revegetación

13.3. FASE 3.

13.3.1. Fase 3. Topografía

13.3.2. Fase 3. Actuaciones de revegetación

13.4. FASE 4.

13.4.1. Fase 4. Topografía

13.4.2. Fase 4. Actuaciones de revegetación

13.5. FASE 5.

13.5.1. Fase 5. Topografía

13.5.2. Fase 5. Actuaciones de revegetación

14. PISTAS Y ACCESOS

15. TALUDES

16. TALUD FINAL

16.1. DESDOBLAMIENTO DE BANCOS

16.2. DETALLES DE RESTAURACIÓN

17. SERVICIO AFECTADOS

18. MEDIDAS CONTRA EL POLVO.

19. MEDIDAS PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.

20. JUSTIFICACIÓN ADECUACIÓN DF 84/1990.