cantera cap. mezaarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/...objeto de adecuación a la ley...

35
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra Colonia Caraguatay Distrito de San Pedro del Paraná Departamento de Itapúa Propietario: Julio Delvalle RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2 2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 2 2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 2 3. ÁREA DEL ESTUDIO ................................................................................................................................ 2 4. ALCANCE DE LA OBRA ............................................................................................................................ 3 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................... 3 4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE - LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ......................................................... 4 4.3 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ................................................................................... 9 4.4 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO PROPUESTO................................... 10 4.5 PLAN DE MITIGACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS............................................................. 14 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................ 32 6. CONSULTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO .................................................................................... 33 7. ANEXOS .................................................................................................................................................... 33 7.1 MAPA DE UBICACIÓN ............................................................................................................................... 33 7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DE LA CANTERA Y PLAN DE ABANDONO ..................... 34

Upload: others

Post on 08-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 2

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 2

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 2

3. ÁREA DEL ESTUDIO ................................................................................................................................ 2

4. ALCANCE DE LA OBRA ............................................................................................................................ 3

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 3

4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE - LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ......................................................... 4

4.3 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ................................................................................... 9

4.4 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO PROPUESTO ................................... 10

4.5 PLAN DE MITIGACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................. 14

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................ 32

6. CONSULTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO .................................................................................... 33

7. ANEXOS .................................................................................................................................................... 33

7.1 MAPA DE UBICACIÓN ............................................................................................................................... 33

7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DE LA CANTERA Y PLAN DE ABANDONO ..................... 34

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

2

1. INTRODUCCIÓN

La explotación de canteras es una actividad minera extractiva que conlleva al desarrollo físico y socioeconómico de cualquier zona o región, pero de potenciales impactos negativos sobre el ambiente natural y antrópico.

La Cantera, explotada comercialmente, está ubicada en el lugar denominado Colonia Caraguatay del Distrito de San Pedro del Paraná - Departamento de Itapúa; en la Finca N° 3.744; Padrón N° 4.188 del mencionado Distrito, y cuenta con una superficie de 7 has. con 3.647 m2; propiedad del Sr. Julio Delvalle.

Con el fin de adecuarla a la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus correspondientes Decretos Reglamentarios N° 453 y 954/2013, se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp), con su correspondiente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), por hallarse comprendida la actividad en las disposiciones previstas en el Artículo 7°; inciso d) de la Ley 294/93 y en el Artículo 2°; inciso d) del Decreto 453/13.

Actualmente la piedra extraida de la cantera está siendo utilizada para la construcción de pavimento tipo empedrado, en el tramo comprendido entre San Solano y Fleitas Cué del Distrito de San Pedro del Paraná, de 27 Km. de longitud, obra adjudicada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a la Firma EDB Construcciones.

El presente volumen corresponde al RIMA, en el cual se resume la información detallada de la evaluación de impacto ambiental correspondiente al estudio técnico (EIAp).

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

El Objetivo General del Estudio Técnico, es el de determinar a través del EIAp de Impacto Ambiental del Proyecto, las Medidas y Programas a ser implementados de manera que el proyecto y su explotación sean ambientalmente sustentables.

2.2 Objetivos Específicos

a) Cumplir el requisito exigido por la autoridad de aplicación de la Ley N° 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”;

b) Caracterizar las áreas de influencia y operativa del proyecto;

c) Identificar y vincular los aspectos ambientales relacionados con la actividad de explotación de la cantera en ésta etapa y en la de cierre de actividades;

d) Evaluar y Jerarquizar los impactos ambientales significativos a los efectos de estudiar y recomendar medidas de mitigación de los impactos negativos;

e) Elaborar un Plan de Mitigación para atenuar los impactos negativos identificados;

f) Desarrollar planes de monitoreo, para evaluar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y como metodología de control de calidad ambiental de la explotación.

Los puntos e) y f) corresponden al Plan de Gestión Ambiental.

3. ÁREA DEL ESTUDIO

La cantera analizada ambientalmente, está ubicada en la Colonia Caraguatay del Distrito de San Pedro del Paraná; Departamento de Itapúa, en la Finca N° 3.744; Padrón N° 4.188, que cuenta con una superficie de 7 has. con 3.647 m2, conforme se establece en la escritura de titulación.

En proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) la georeferenciación corresponde a la Zona 21J; coordenadas: X – 594.031; Y – 7.035.325.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

3

Para una descripción detallada de las incidencias ambientales y sus repercusiones socioeconómicas, se ha determinado el área de influencia directa e indirecta del Proyecto.

Área de Influencia Directa (AID): Por la característica del proyecto, se ha considerado como Área de Influencia Directa de la cantera, las dimensiones de las propiedades en las cuales está ubicada la misma, o sea corresponde a una Superficie de 7 has. con 3.647 m2.

Área de Influencia Indirecta (AII): El Área de Influencia Indirecta fue determinado teniendo en cuenta las características del medio físico y biótico, así como las características socioculturales, considerando el Departamento de Itapúa y específicamente el Distrito de San Pedro del Paraná.

4. ALCANCE DE LA OBRA

4.1 Descripción del Proyecto

Para la ejecución de los rubros de obras del proyecto vial “Pavimento Tipo Empedrado del Tramo San Solano - Fleitas Cue” en etapa de construcción, se precisa de la explotación de Cantera de piedra, objeto de adecuación a la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual es utilizada por el Contratista de Obras – EDB Construcciones, a través de un contrato de arrendamiento, hasta la culminación de las obras.

La cantera dispone de rocas basálticas que presentan buena calidad geomecánica y llegan a atender las especificaciones técnicas de la obra, por lo cual se está utilizando en la obra vial adjudicada por el MOPC.

Las actividades de perforación están siendo efectuadas por personal especializado y los equipos que se requieren para el efecto, son proveídos por la Contratista, entre ellos: topadora, pala cargadora; carrito perforatriz y martilletes, entre otros. Los explosivos e insumos o accesorios son adquiridos de la DIMABEL.

En cuanto a infraestructura, la cantera cuenta con Acceso restringido; Alambrado perimetral; Caminos internos; Polvorín y Energía eléctrica con generador diesel.

Las etapas previstas para éste tipo de actividad son:

a. Fase de prospección de la Cantera (concluido);

b. Fase de explotación de cantera de roca (en ejecución) ; y

c. Fase de operación y aprovechamiento dinámico del potencial pétreo.

El plan de aprovechamiento de este tipo de recurso natural posee un marco tecnológico inherente a este tipo de actividades de explotación con rocas de uso en la construcción civil. Básicamente, para estos trabajos se aplican métodos donde se emplean equipos y maquinarias que realizan pequeños orificios verticales para efectuar explosiones en materiales resistentes, permitiendo reducir las rocas en fracciones más pequeñas para su utilización. Dichos procesos se enumeran a continuación:

Limpieza del techo de roca para liberar el plano de cualquier fragmento libre en el plano del terreno y acondicionamiento de la superficie a ser perforada.

Se realizan perforaciones en roca con el fin de practicar pequeños agujeros en el material pétreo para ser cargados con materiales explosivos.

Uso de explosivos y accesorios, retardadores de detonaciones, entre ellos, para posteriormente realizar las voladuras que permitan la reducción de tamaños de la roca basáltica.

Reducción de los bloques de roca mediante el esponjado, fruto de la voladura y posterior maceado para su aprovechamiento como material pétreo para la construcción de la obra de referencia.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

4

En la etapa de explotación de la cantera se aplican las técnicas normalmente utilizadas para ésta actividad, consistente en:

Limpieza y despeje del área a explotar (destape de cantera);

Acopio y utilización de explosivos;

Acopio de material pétreo;

Carga y Transporte al sitio de obra.

En resumen, el método de explotación de la cantera consiste en la limpieza del terreno para librar de cualquier fragmento que constituya un peligro durante el desarrollo de las voladuras y la distribución de sondeos en un plano. Posterior a este trabajo preliminar se procede a efectuar la perforación vertical hasta una profundidad deseada, esta actividad conlleva la carga de explosivos conectados a través de cordones y retardos detonantes hasta que la mecha sea encendida para iniciar el proceso de sucesiones de explosiones, efectuada a cielo abierto.

El explosivo utilizado es dinamita TNT, compuesto por nitroglicerina y dióxido de silicio, conforme a indicaciones de los responsables de la explotación.

4.1.1 Objetivos del Proyecto – Explotación de Cantera de Piedra

El objetivo principal del Proyecto es la disponibilidad y utilización de piedra bruta para construcciones civiles.

En ésta caso en particular se aclara que la Cantera fue alquilada por el Contratista de las Obras de Pavimentación Tipo Empedrado del Tramo SAN SOLANO - FLEITAS CUE, hasta concluir la misma y cualquier explotación posterior será de entera responsabilidad del propietario.

4.1.2 Significación Socio-Económica del Proyecto

La significación socioeconómica de la operación de la cantera de Basalto, objeto del presente estudio, puede resumirse de la siguiente manera:

Brinda fuente de trabajo a pobladores de la zona con el consecuente mejoramiento de la calidad de vida de sus familias;

Disponer el insumo requerido para viabilizar el mejoramiento del tramo vial;

Da valor agregado a los recursos minerales existentes en la zona;

Por ser la cantera más próxima que cumple con los requerimientos de las obras encaradas por el MOPC, disminuye el costo del flete de la piedra para la construcción, entre otros.

De por sí estos aspectos representan impactos positivos de la explotación.

4.2 Descripción del Medioambiente - Línea de Base Ambiental

El distrito de San Pedro del Paraná se encuentra situado en el sector norte del departamento de Itapúa. Tiene llanuras y colinas aptas para la agricultura y la ganadería. En este distrito se encuentra una de las elevaciones más pronunciadas del Paraguay, el cerro San Rafael (de 165 metros sobre el nivel del mar).

El distrito de San Pedro del Paraná tiene una superficie de 1421 km², con una población total de 34.742 habitantes (al año 2008). Su densidad poblacional es de 39,43 hab./km².

La Cantera está ubicada en el lugar denominado Colonia Caraguatay del Distrito de San Pedro del Paraná - Departamento de Itapúa; Finca N° 3.744; Padrón N° 4.188 con una superficie de 7 has con 3.647 m2, propiedad del Sr. Julio Delvalle.

Se encuentra aproximadamente a 17 km. del área urbana de la Ciudad de San Pedro del Paraná, según se registra en el mapa de ubicación presentado en Anexo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

5

4.2.1 Medio Físico

El distrito de San Pedro del Paraná se encuentra situado en el sector norte del departamento de Itapúa, distante a 360 km. de Asunción.

San Pedro del Paraná limita: Al norte con el Departamento de Caazapá, del que San Pedro del Paraná se separa por el río Tebicuary; Al sur con los distritos de Fram y La Paz; Al oeste con el distrito de General Artigas; y Al este con los distritos Alto Verá y Obligado.

La comunicación terrestre más importante es la Ruta Nº 8 (Dr. Blas Garay), que cuenta con pavimento asfáltico. El Distrito cuenta con 74 compañías y 12 asentamientos con más de 500 km. de caminos vecinales.

4.2.1.1 Clima

Esta zona es la más fría del país debido a su posición en el extremo austral. Es además una región sin elevaciones que frenen al viento Sur. Por otra parte, mantiene como constante un gran porcentaje de humedad. Su temperatura media no alcanza a 21 °C y las mínimas pueden llegar a –4 °C en las zonas ribereñas del río Paraná. En verano sólo excepcionalmente llega a 39 °C. El promedio de lluvias es de 1700 milímetros anuales, siendo octubre el mes más lluvioso.

4.2.1.2 Topografía y Geomorfología

En general existen extensas planicies aluviales con lomadas de relieve ligeramente ondulado.

La morfología del área presenta algunas zonas más o menos altas (suaves lomadas), variando en cotas desde 170 a 85 msnm. Las pendientes más pronunciadas se observan en las inmediaciones del valle del río Tebicuary y Artigas, y en zonas de fracturas o fallas por donde circulan los arroyos a los 70 msnm.

A unos kilómetros de la ciudad de Artigas se inicia a la Formación Alto Paraná (suelos lateríticos), dando lugar a una morfología más abrupta y con pendientes más pronunciadas divididas por pequeñas zonas residuales y arroyos.

A partir de San Pedro del Paraná hasta Cnel. Félix Bogado, las cotas que varían desde 170 a 85 msnm.

4.2.1.3 Hidrología Superficial y Subterránea

Las aguas del Departamento drenan hacia la cuenca del Río Paraná, siendo el curso de agua más importante en el área de influencia del Estudio el Río Tebicuary y existiendo además una red de arroyos.

El escurrimiento superficial medio anual en torno a los 600 mm.

Riegan el distrito, las aguas del río Tebicuary y sus tributarios. En la zona de San Pedro del Paraná se encuentran algunos arroyos que son tributarios directos del río Tebicuary, tales como el Arroyo Yabebyry, algunas nacientes del arroyo Gueyracay que se sitúan en las proximidades del mencionado distrito, además de los siguientes arroyos: Itá; Tacuarí mí; Frazada; Benítez; Poramoco; y Tacuatí.

En cuanto a humedales, en el área de influencia directa de la Cantera no existe humedal.

El agua subterránea, corresponde al Acuífero Guaraní, que se extiende desde la cuenca sedimentaria del Paraná a la cuenca Chaco-Paranaense.

4.2.1.4 Suelos

La zona contiene las unidades cartográficas en donde los suelos que las componen pertenecen a cuatro (4) Ordenes clasificados por el Sistema Soil Taxonomy, del Departamento de Agricultura de

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

6

los Estados Unidos de América (USDA, 1992) y corresponden a: i). Alfisol; ii). Entisol; iii). Inceptisol; y iv). Ultisol.

4.2.2 Medio Biológico

La Cantera objeto de Estudio está ubicada en la eco-región Selva Central, no existiendo Áreas Protegidas en el Área de Influencia del Estudio.

4.2.2.1 Características Biológicas – Comunidades Naturales, Flora y Fauna

Las características biológicas de las Comunidades Naturales y la Flora caracterizan la ecorregión como selva subtropical (Tortorelli, 1966), también descripta como bosque húmedo templado cálido por Holdridge (1969), presenta una combinación de bosque alto en su mayoría, intercalándose con praderas naturales, en menor grado. Se observan las siguientes Comunidades Naturales: lagos, esteros, bosques en suelo saturado, ríos, arroyos, nacientes de agua, saltos, bosques semicaducifolios altos y medios, cerrados, sabanas, roquedales y acantilados (ACEVEDO & al., 1990).

La fauna de los campos bajos principalmente se caracteriza por su diversidad, especialmente de aves (tanto sedentarias como migratorias), dada la variedad de hábitats existentes.

El ecosistema del área de influencia indirecta del estudio de impacto ambiental de la Ruta Nacional N° 8, desarrollado en su oportunidad, que incluye el AII del presente EIAp, también sirve de hábitat para diferentes especies de anfibios y reptiles.

Los mamíferos, sin embargo, se observan poco frecuentemente debido a las actividades (caza indiscriminada y de subsistencia, destrucción de sus hábitats) del hombre en la región.

La propiedad donde está ubicada la cantera cuenta con vegetación arbustiva y algunos vestigios de bosques secundarios degradados.

4.2.3 Medio Sociocultural

San Pedro del Paraná cuenta con una población total de 34.742 habitantes (al año 2008). Su densidad poblacional es de 39,43 hab./km².

La tasa de Migración neta es esencialmente negativa, y es de -6.5.

4.2.3.1 Indicadores Socio-Demográficos

Las localidades urbanas y rurales muestran características bastante heterogéneas en relación a la población total, la densidad poblacional y la tasa de crecimiento intercensal, indicadores, que entre otros, se muestran en las Tabla siguientes.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), dado a nivel de distritos, muestra un nivel inferior a la media nacional (0,751), en el distrito de San Pedro del Paraná el (IDH) es de 0,711.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Distrito, Área de Residencia Urbana,

Rural y Barrios/localidades

Población Total

Población de 12 años y más Económicamente

Activa Tasa de actividad (por 100)

Viviendas Particulares

Ocupadas

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON: PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIV. Hombres Mujeres ENERGIA

ELECTRICA AGUA

CORRIENTE DESAGUE CLOACAL

RECOLEC. DE BASURA

TELEFONO FIJO

TELEFONO CELULAR PEA TASA PEA TASA

San Pedro del Paraná 28598 7541 74,1 1218 13,7 5705 78 15,2 0 5,5 5,3 9,7 5

AREA URBANA 5260 1211 65,4 606 31,6 1212 93,6 61,6 0 24,8 21,6 15,8 4,3

SAN FRANCISCO 841 172 59,7 64 23,6 178 84,8 40,4 0 7,3 7,3 9 4,7

SAN JOSE 549 121 68 48 23 138 97,8 68,8 0 15,2 17,4 14,5 4

SAN ANTONIO 289 65 57 41 38 79 96,2 72,2 0 31,6 19 19 3,6

SAN MIGUEL 789 180 65,2 85 30,5 175 97,7 58,9 0 23,4 18,9 13,1 4,5

SANTA ROSA 787 210 72,2 130 40,4 188 99,5 79,3 0 37,2 32,4 22,3 4,1

CENTRAL 455 102 62,6 69 36,3 122 98,4 75,4 0 54,1 50 23 3,7

SANTA CATALINA 802 181 66,1 81 30,6 170 88,2 50 0 8,8 10 12,9 4,7

FATIMA 748 180 67,2 88 32 162 89,5 57,4 0 30,2 23,5 15,4 4,5

AREA RURAL 23338 6330 76,1 612 8,8 4493 73,8 2,7 0 0,3 0,8 8 5,2

PIKY 175 54 70,1 5 8,5 47 51,1 17 0 0 6,4 4,3 3,7

NOVIRETA 29 10 66,7 0 0 7 14,3 0 0 0 0 14,3 4,1

POTRERITO 481 124 74,3 38 23,6 108 88 25,9 0 2,8 1,9 7,4 4,5

CAPITAN LEGUIZAMON 271 84 82,4 2 2,7 58 79,3 0 0 0 0 3,4 4,7

SAN ANTONIO MI 576 169 80,5 3 1,6 114 71,1 0 0 0 0,9 5,3 5,1

POTRERO KAA 117 40 85,1 2 5,9 23 65,2 0 0 0 0 13 5,1

COSTA RUIZ 536 168 81,6 19 11,3 99 78,8 0 0 0 0 2 5,4

SANJA HONDA 250 85 85,9 17 22,4 44 86,4 0 0 0 0 31,8 5,7

POTRERO DUARTE 241 70 74,5 2 2,6 51 88,2 0 0 0 0 25,5 4,7

BARRA CUE 441 130 75,6 2 1,5 86 82,6 0 0 0 1,2 9,3 5,1

SAN CAYETANO 187 59 81,9 4 7,3 38 78,9 0 0 0 0 10,5 4,9

TARUMA 498 154 86 4 2,7 90 64,4 0 0 0 1,1 14,4 5,5

SAN PEDRO ÑU 9 3 100 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Distrito, Área de Residencia Urbana,

Rural y Barrios/localidades

Población Total

Población de 12 años y más Económicamente

Activa Tasa de actividad (por 100)

Viviendas Particulares

Ocupadas

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON: PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIV. Hombres Mujeres ENERGIA

ELECTRICA AGUA

CORRIENTE DESAGUE CLOACAL

RECOLEC. DE BASURA

TELEFONO FIJO

TELEFONO CELULAR PEA TASA PEA TASA

DESGRACIA CUE 121 42 85,7 1 2,1 37 73 0 0 0 0 24,3 3,3

SAN SOLANO 471 115 66,9 27 17,2 103 87,4 55,3 0 0 0 18,4 4,6

GUAZU CORA 303 13 13 5 5,4 58 77,6 0 0 0 0 1,7 5,2

MBOCAYA 235 59 70,2 4 6,3 52 76,9 0 0 0 1,9 7,7 4,5

SAN JUAN POI 163 53 85,5 1 2,5 33 75,8 0 0 0 0 0 4,9

SANTA BRIGIDA 431 143 90,5 20 15 95 85,3 3,2 0 0 1,1 7,4 4,5

SAN VICENTE 243 78 82,1 2 2,7 57 78,9 0 0 0 1,8 5,3 4,3

PUNTA RATY 230 83 92,2 14 18,7 46 56,5 0 0 0 0 4,3 5

CARAGUATAY 617 190 83,3 22 12,5 133 80,5 0 0 0,8 0,8 8,3 4,6

PASITO 70 26 81,3 2 8,3 15 93,3 0 0 0 0 0 4,7

COLONIAS UNIDAS 376 112 76,2 6 5,2 66 83,3 0 0 0 0 10,6 5,7

MBURUCUYA 178 61 92,4 12 18,2 40 95 0 0 0 2,5 10 4,5

MBOKAYA-I 64 14 73,7 4 17,4 13 76,9 0 0 0 0 7,7 4,9

YABEBYRY 454 123 86 4 2,9 78 71,8 0 0 0 0 1,3 5,8

SAN ANTONIO GUAZU 211 42 57,5 5 6,9 43 62,8 0 0 0 0 0 4,9

MBOPICUE 231 62 89,9 6 9,7 31 3,2 0 0 0 0 0 7,5

GUAZU ICUA 727 168 62 22 9 157 82,2 0 0 0 0,6 21,7 4,6

SAN JOSE PICADA 419 117 80,1 4 3,3 80 80 0 0 0 0 13,8 5,2

ÑU PYAJHU 727 176 65,4 9 4,5 112 67,9 0 0 0,9 0 0 6,5

MBARIGUI 95 28 73,7 1 3,2 21 90,5 4,8 0 0 19 28,6 4,5

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

9

4.3 Consideraciones Legislativas y Normativas

El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales de la implantación del Proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla.

A partir de la década de los 90, la Legislación Ambiental ha recibido mayor atención como instrumento para el desarrollo sostenible del país, ya que se han establecido importantes normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente. Dentro de éstas, se debe destacar la Ley Nº 294/93 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Nº 14.281/961 que reglamentaba la misma, además la de Creación de la Secretaría del Ambiente, promulgada en el año 2000, y la Política Ambiental Nacional del año 2006.

Existe una jerarquía de instrumentos legales locales, comenzando con la Constitución Nacional de 1992, y seguido por los Tratados Internacionales ratificados por Paraguay, leyes aprobadas por el Congreso Nacional y leyes especiales, además de normativas regionales, municipales e institucionales.

Los instrumentos legales más importantes con relación al estudio que no ocupa, son los siguientes:

Constitución Nacional;

Ley N° 836/80 - Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

Ley N° 1183/85 – Código Civil;

Decreto N° 14.390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo;

Ley N° 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” – EvIA;

Ley Orgánica Departamental Nº 436/94;

Ley N° 716/96 de Penalización de Delitos Ecológicos;

Ley N° 1160/97 – El Código Penal;

Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;

Ley N° 1.561/00 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”;

Decreto N° 10579 que Reglamenta la Ley N° 1561/00;

Ley N° 3001/06 de Servicios Ambientales;

Ley Nº 3239/07 de los Recursos Hídricos en el Paraguay - Por la cual se establece las normativas para la Gestión de los recursos hídricos del Paraguay;

Ley N° 3180/07 de Minería;

Ley Nº 3956/09 - Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay;

Ley Orgánica Municipal N° 3.966/10;

Decreto Nº 453/13 de Reglamentación de la Ley 294/93 y su Modificación – Decreto 954/13;

Ley N° 5211/14 de Calidad del Aire;

Normas Ambientales del MOPC para obras viales, que abarca las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales – ETAGs; y

Ordenanzas Municipales del Municipio de San Pedro del Paraná.

1 Hoy derogada

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

10

4.4 Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto Propuesto

4.4.1 Metodología de Evaluación

La evaluación de los impactos ambientales se realizó a partir del conocimiento del proceso de implantación del Proyecto, la identificación e interacción de las operaciones y los efectos producidos en los impactos.

Se realizó un reconocimiento expeditivo de campo del área local y el área de influencia del Proyecto, a fin de identificar por potenciales impactos y recomendar las medidas mitigadoras pertinentes.

La Identificación de los Impactos Socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de matrices de interacción (Causa – Efectos) - Ad - Hoc, elaborados sobre la base de adaptación de la Matriz EIA del Banco Mundial / SDC – 1998, a la actividad minera, utilizadas de manera a sintetizar la información técnica y aplicar juicios subjetivos críticos sobre los datos y el análisis e interpretación de los impactos específicos y resultados.

En el área cercana al Proyecto, existen otras actividades que tienen sus propias incidencias sobre el Medioambiente, como por ejemplo la existencia de otras canteras de similares características a la evaluada, donde las alteraciones representan pasivo ambiental, no inherente al estudio que nos ocupa.

4.4.2 Elementos de Análisis

En primer lugar se han determinado los Elementos que intervienen en el Análisis medioambiental de la actividad minera. Estos son:

4.4.2.1 Acciones

Acciones potencialmente productoras de impacto, variables según el método de explotación, que se puede englobar en tres grandes grupos:

ACCIONES: Actividad minera productora de impacto

INFRAESTRUCTURA OPERACIONES MODIFICACIONES FISIOGRÁFICAS

. Instalaciones

. Viales

. Desagües y Drenajes

. Desbroce y Deforestación

. Perforación

. Voladura

. Arranque

. Carga

. Transporte externo

. Mantenimiento de maquinarias.

. Restauración

. Desmonte y Huecos

. Acopio y Estériles

4.4.2.2 Factores Ambientales

Representado por elementos, cualidades y procesos del entorno, que pueden verse afectados:

FACTORES AMBIENTALES CLIMA, ATMÓSFERA

Y AGUA PAISAJE Y

GEOMORFOLOGÍA BIÓTICA Y SUELO CULTURAL Y SOCIO

ECONÓMICO 1. Ruidos 2. Emisión de polvo 3. Humo y olores 4. Variaciones del

caudal 5. Variación de

8. Modificación del relieve

9. Modificación de la cuenca visual

10. Destrucción de formaciones

11. Características edáficas

12. Erosión y desapari-ción del suelo

13. Compactación y asientos

17. Riesgos para la población 18. Riesgos para operarios 19. Interés geológico 20. Modificaciones del uso

del territorio 21. Recursos naturales

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

11

infiltración 6. Contaminación

del agua sub superficial

7. Modificación del Nivel freático

superficiales 14. Usos del suelo 15. Alteración de

especies arbóreas 16. Alteración de

arbustivas y/o herbáceas

22. Calificaciones urbanísticas

23. Actividad económica – Empleo

24. Infraestructuras

Los factores ambientales que fueron considerados se resumen en la matriz en:

Medio Natural: Aire (Calidad, Nivel Sonoro); Suelo (Calidad, Desaparición, Compactación, y Estabilidad); Agua Superficial y Subterránea (Caudal, Calidad, y Drenaje para Agua Superficial, y Caudal, Infiltración y Calidad para Agua Subterránea);

Medio Biótico: Alteración de la Fauna, Alteración de Especies Arbóreas, y Flora y Paisaje;

Medio Antrópico: Medio Construido – Actividades e Infraestructuras (Uso del Suelo, Afectación de Actividades, Equipamiento Urbano, Circulación, Otros Servicios); Medio Socio Económico – Economía y Calidad de Vida (Industria, Actividades Inducidas, Fuente de Ingresos, Actividad Regional, Salud Pública, Seguridad, Interés Paisajístico, Interés Geológico e Higiene y Seguridad Laboral).

4.4.3 Identificación de Impactos

En la Matriz 1, presentada mas adelante, se ha utilizado la siguiente convención:

Impacto Negativo: Rojo Impacto Positivo: Verde Intervención dependiente del adecuado diseño y gestión del proyecto: Azul Intervención dependiente de la Planificación y Gestión del Área de Influencia del Proyecto: Celeste

4.4.4 Valoración de Impactos

Sobre la base de la Matriz de Identificación, se elaboró la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales denominadas EIA-I, sintetizando y seleccionando las acciones e impactos más significativos.

En dicha Matriz de Evaluación se ha utilizado la siguiente convención para la Clasificación de Impactos y la Evaluación de su Control.

Parámetros de Clasificación

1) Carácter genérico: Signo Positivo (+) o Negativo (-)

2) Área de Influencia: Puntual (P) o Regional (R)

3) Magnitud: Alta (A), Media (M) o Baja (B)

4) Duración: Temporal (T) o Permanente (P)

Evaluación de Control (mediante gestión ambiental del proyecto)

1) Evitable: sí o no

2) Mitigable: sí o no

Esta simbología se ha complementado con una gama de símbolos de colores diferenciales a los efectos de contribuir a una mejor comunicación visual de la Matriz.

También se ha incluido un Cuadro que resume los principales impactos y las medidas correctoras o de mitigación a aplicar.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

12

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - RELACIÓN DE ACCIONES Y FACTORES AMBIENTALES

MEDIO NATURAL MEDIO ANTROPICO

ACCIONES DEL PROYECTO AIRE SUELO AGUA MEDIO MEDIO CONSTRUIDO MEDIO SOCIO-ECONOMICO

SUPERF. SUBTER. BIOTICO ACTIVIDADES INFRAESTR. ECONOMIA CALIDAD DE VIDA

CA

LID

AD

NIV

EL S

ON

OR

O

CA

LID

AD

DE

SA

PA

RIC

IÓN

CO

MP

AC

TA

CIÓ

N

ES

TA

BIL

IDA

D

CA

UD

AL

CA

LID

AD

DR

EN

AJE

CA

UD

AL

INF

ILT

RA

CIÓ

N

CA

LID

AD

ALT

ER

AC

. F

AU

NA

ALT

. E

SP

. A

RB

ÓR

EA

S

FLO

RA

/PA

ISA

JE

US

O D

EL S

UE

LO

AF

EC

TA

C. A

CT

IVID

AD

ES

EQ

UIP

.UR

BA

NO

CIR

CU

LA

CIO

N

OT

RO

S S

ER

VIC

IOS

IND

US

TR

IA

AC

TIV

. IN

DU

CID

AS

FU

EN

TE

IN

GR

ES

OS

AC

T.R

EG

ION

AL

SA

LU

D P

ÚB

LIC

A

SE

GU

RID

AD

INT

. P

AIS

AJIS

TIC

O

INT

. G

EO

GIC

O

HIG

.SE

G LA

BO

RA

L

INFRAESTRUCTURA

. Instalaciones

. Viales

. Desagues y Drenajes

OPERACIONES

. Desbroce y Deforestación

. Perforación

. Voladura (Utilización Explosivos)

. Arranque

. Carga

. Transporte externo

. Mantenimiento de maquinarias

. Restauración

MODIFICACIONES FISIOGRÁFICAS

. Desmonte y Huecos

. Acopio y Estériles

Referencias:

Impacto Negativo Impacto Positivo Intervención dependiente de la Planif icación y

Intervención dependiente de la gestión del proyecto Gestión Urbana del Area de Influencia del proyecto

EXPLOTACIÓN DE CANTERA DE MATERIAL PÉTREO - Colonia Caraguatay - San Pedro del Paraná- Departamento de Itapúa

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO Y FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE PARAMETROS DE CALIFICACIÓN EVALUACION MEDIDAS DE

DE CONTROL MITIGACIÓN/OBSERVACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL ACCION CAUSANTE CARACTER AREA DE MAGNITUD DURACION EVITABLE MITIGABLE

Elemento GENERICOINFLUENCIA

(+) (-) P R A M B T P SÍ NO SÍ NO

N SUELO; Compactación; inestabilidad y desapariciónApertura y operación de la cantera Obs.: - Están desarrolladas en el

A Riesgo de contaminación Derrame de contaminantes Plan de Gestión Ambiental.

T Alteración de la Cubierta Voladuras, detionaciones de explosivos

U Cambio del uso de la tierra Excavaciones, extracción de recurso mineral

R AGUA; Alteración del drenaje y calidad de agua Mov. de tierras, manejo inadec. de Resíduos

A AIRE; Aumento de polvo y ruidos Uso de maquinaria y explosivos

L Dismin. progresiva de reservas minerales Explotación Propiamente dicha

FLORA Y Modif. del Paisaje - superficies desnudas Voladuras, manejo inadec. de resíduos

FAUNA Alteración de la fauna y especies arbóreasMov. de tierras, manejo inadec. de Resíduos

S Cambio de uso de suelo Explotación minera

O ACTIVIDADES Interrup. y Obstrucción de la circulación Mov. de maquinaria y camiones

C E Aumento de tránsito pesado, polvo y ruido Mov. de maquin. y camiones, explosiones

O INFRAESTR.

Desarrollo de activ.locales y regionales Matera prima disponible

E Actividades inducidas Operación propiamente dicha

C Demanda de mano de Obra Contrat. de person. y mano de obra calif icada

O ECONOMÍA Reactivación industrial Por operación de la cantera

N Demanda de Personal Calif icado Por menejo de explosivos

O Aumento de fuente de ingresos Por operación de la cantera

M SALUD Y Salud Pública Por operación de la Cantera

I Riesgo de accidentes laborales Por actividades propias de explotación

C CALIDAD DE Aumento del nivel de vida Por posibilidad de fuente de trabajo

O VIDA Actividades inducidas Por operación de la cantera

Afectación geología local Extracción y disminución de materia prima

CARACTER GENERICO

(+) Impacto Positivo AREA DE INFLUENCIA DURACION

Referencias: (-) Impacto Negativo P= Puntual Alta Media Baja T= Temporal

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN R= Regional P= Permanente

Evitable Sí

Evitable No Mitigable Sí

Mitigable No

MAGNITUD DEL IMPACTO

EXPLOTACIÓN DE CANTERA DE MATERIAL PÉTREO - COLONIA CARAGUATAY - SAN PEDRO DEL PARANÁ- DEPARTAMENTO DE ITAPÚA

Matriz EIA -I

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

13

RESUMEN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS – MEDIDAS DE MITIGACIÓN Acciones Efectos Ambientales Medidas Mitigadoras

1- Alteraciones de la cubierta.

Impactos negativos principales por apertura de cantera.

Modificación del paisaje. Acumulación de agua debido a las

precipitaciones pluviales.

No realizar remoción vegetal en el entorno que aún conservan.

Mantener buen drenaje en la cantera. Rellenar pozos y zonas bajas con

destapes de cantera. 2- Almacenamiento de

explosivos. Riesgos de sabotajes y robo. Guardia o dispositivos de seguridad

3- Extracción de recursos minerales.

Disminución progresiva de las reservas.

Evitar excavaciones sin drenajes. Evitar acumulación de destapes. Protección y estabilidad de taludes

(talud 1:2). Equipos básicos de seguridad.

4- Perforaciones (detonación de explosivos y voladuras).

Ruidos y vibraciones por detonaciones de explosivos.

Lanzamientos de fragmentos a distancia.

Idoneidad del encargado de las voladuras.

Aviso previo de las voladuras con toques de sirenas y banderolas.

Uso de cargas moderadas de explosivos.

Franja perimetral de seguridad. 5- Procesados de

minerales Ruidos y vibraciones de máquinas y

motores. Emisión de polvos y gases. Daño a la salud del personal. Polución del aire. Molestias a pobladores. Posibles accidentes.

Riego en el camino. Uso obligatorio de máscaras

protectores auditivos contra el polvo en los operadores de máquinas y palas cargadoras.

Servicios de primeros auxilios.

6- Carga y transporte de productos.

Emisión de polvo en la carga de productos.

Caída del material a lo largo del camino.

Uso de máscaras protectoras de polvo, por parte de los opera-dores de palas cargadoras.

Uso de camiones volquetes con carrocerías en buen estado.

7- Vertedero de desechos de canteras.

Ocupación creciente de espacio físico (acumulación de Escombros).

Utilización de los desechos y destape para el mejoramiento de caminos, rellenos de zonas bajas, nivelación de terreno.

Restitución del paisaje con dichos materiales.

8- Vertido de residuos. Contaminación del suelo, aire y agua por residuos industriales, derrames de lubricantes usados, aguas servidas etc.

Tratamientos primarios de efluentes, rellenos sanitarios; entierro.

9- Salud y seguridad. Riesgo de sabotajes y robo de explosivos.

Riesgos de derrumbes en frentes de canteras.

Lanzamiento de fragmentos a distancias.

Accidentes de trabajo. Polución del aire.

Servicio de guarda o dispositivo de seguridad.

Idoneidad del encargado de voladuras. Uso de cargas moderadas de

explosivos. Detonación con micro retardo. Uso obligatorio de máscaras contra el

polvo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

14

Acciones Efectos Ambientales Medidas Mitigadoras

Vibraciones del aire y suelo. Riego en el camino terraplenado. Equipos de seguridad y salvatajes. Servicios de primeros auxilios.

10- Factores socio económicos

Creación de fuentes de trabajo. Aumento de la oferta de materiales de

construcción en la zona. Mejora de las condiciones de vida de

los trabajadores.

Impactos positivos.

4.5 Plan de Mitigación de Potenciales Impactos Negativos

El Plan de Mitigación o Plan de Gestión Ambiental – PGA contiene todos los elementos de mitigación identificados y valorizados en el desarrollo del trabajo. El objetivo principal del plan es atenuar, reducir o mitigar los impactos ambientales negativos identificados en el estudio y fortalecer los impactos positivos, haciendo que el proyecto sea sostenible en su tiempo de funcionamiento y desarrollo.

El Plan de Gestión Ambiental ha estructurado los siguientes Programas:

Programas de Mitigación de los Impactos Ambientales. Que incluye los siguientes sub programas:

- Sub Programa de Planificación de la Gestión Ambiental de la Explotación y Operación de la Cantera;

- Sub Programa Control de la Degradación y Restauración Ambiental (Plan de Recuperación).

Programa de Educación Ambiental a Operarios y Personal de la Cantera

Programa de Monitoreo Ambiental

4.5.1 Sub Programa de la Gestión Ambiental de la Explotación y Operación de la Cantera – Manual Preliminar de Operación

4.5.1.1 Justificación

Las canteras influyen negativamente en el entorno debido a las labores a cielo abierto, que modifican el medio físico y biótico, y determina además efectos negativos sobre el medio antrópico, traducidas en riesgos de afectaciones de la salud de las personas y riesgos ocupacionales de operarios.

En consecuencia es importante implementar y ejecutar medidas de gestión que tiendan a mitigar esas afectaciones, de manera que la explotación sea ambientalmente sustentable.

También es de gran importancia social contar con las mínimas necesidades de infraestructura, con la que actualmente no cuenta la cantera (Agua potable; sanitarios; y obrador), que deberá ser provisto por el propietario, a fin de garantizar condiciones laborables salubres al personal.

En consecuencia se desarrolla un Manual Preliminar de Operación, que guarda relación principalmente con las Normas Básicas de Seguridad de Transporte; Acopio y Utilización de Explosivos y Accesorios Detonantes, que deberán llevarse en cuanta en la etapa de operación de la explotación de la cantera. No obstante se deja constancia, que el mismo servirá solamente como un punto de partida para las necesidades inherentes al manejo de explosivos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

15

4.5.1.2 Objetivo

Estructurar y recomendar acciones tendientes a minimizar los efectos negativos sobre el ambiente natural y antrópico, y prevenir la contaminación del medio y posibles accidentes por mal manejo de explosivos.

4.5.1.3 Metodología

Inicialmente se describen medidas tendientes a minimizar riesgos por mal manejo de explosivos, con el fin de garantizar la utilización correcta de los mismos, minimizando los riesgos propios de la actividad.

Luego se estructuran medidas relacionadas con la minimización de daños al ambiente natural.

Más adelante se incluyen nociones básicas y recomendaciones a considerar en las diferentes etapas de desmonte de rocas o explotación de canteras2.

En general, se deberá respetar todo lo estipulado en las leyes nacionales, especialmente la Ley de Minería, además de las Normas ambientales inherentes a la operación.

A. Manejo de Explosivos

El explosivo es una sustancia o mezcla de sustancias químicas, que tienen la propiedad de sufrir transformaciones químicas violentas y rápidas, transformándose en gases que resultan en la liberación de grandes cantidades de energía en un reducido espacio y tiempo. El explosivo utiliza esta energía para arrancar el macizo rocoso que está delante de él.

1. Elección del Explosivo: Para cada tipo de trabajo que se quiera ejecutar existe un tipo adecuado de explosivo. Antes de ser elegido el explosivo, en general se deberá realizar el siguiente examen de servicio:

Constitución de la Roca; Tipo de trabajo a ejecutar; Equipo disponible para perforación; y Fragmentación deseada;

De modo general valen las siguientes indicaciones:

Para Rocas Duras, como granito, basalto, etc. se requiere explosivos de alta velocidad de detonación y alta fuerza.

Los explosivos industriales más comúnmente utilizados actualmente son:

Explosivos a Base de Nitroglicerina: Son normalmente presentados en cartuchos de papel o envoltorios plásticos. La mayor o menor fuerza de un explosivo es dada por la cantidad de nitroglicerina usada en su fabricación. Aumentándose la cantidad de nitroglicerina, aumenta también la velocidad de detonación y la resistencia del explosivo al agua, lo que es deseable en casos de detonaciones de agujeros con presencia de agua, o en detonaciones sub acuáticas donde se sabe que el explosivo quedará sumergido por largo periodo de tiempo. Explosivos con bajas cantidades de nitroglicerina tienen menor velocidad de detonación y son generalmente más económicos. En su composición parte de la nitroglicerina es sustituida en cierta escala por nitrato de amonio.

Los explosivos a base de nitroglicerina, tiene efectos muy pronunciados sobre el sistema nervioso, produciendo severos cuadros de cefaleas en las personas que deben manipularlos, aún con precauciones. Es el explosivo normalmente utilizado en la explotación de canteras.

2 Extraído del Manual de Operación de la Fábrica de Explosivos Britanite S.A.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

16

Explosivos a base de Nitrato de Amonio: El explosivo consiste en la mezcla de Nitrato de Amonio y Gasoil en partes proporcionales. Posee aproximadamente el 70 % de la fuerza de la de nitroglicerina y no presenta ninguna resistencia al agua, pudiendo solamente ser usado en tiempo y local bien seco. Posee baja sensibilidad no siendo posible iniciarlo con espoleta simple, precisando reforzadores en las columnas. A pesar que a primera vista es económicamente más conveniente con la utilización de reforzadores en las columnas se tiene un importante sobrecosto, que se incrementa por la imposibilidad de utilización de mallas alargadas, acarreando mayor necesidad de perforaciones que en realidad es el factor más caro en el desmonte de rocas.

Otro explosivo conocido comercialmente como Britamon, es normalmente utilizado en trabajos de construcción civil con variaciones de espaciamientos, diámetros y alturas de bancadas, que son explosivos encartuchados que se pueden manosear con mayor facilidad y seguridad. Son explosivos de baja densidad, especialmente indicados para cargas en columnas, pues permite buena distribución en perforaciones efectuadas en cualquier tipo de rocas. Cuando su embalaje se compone de tubos rígidos de polietileno pueden ser utilizados en ambientes húmedos. En un agente detonante de baja densidad especialmente recomendado para mineraciones a cielo abierto donde no haya problemas de humedad, pudiendo ser empleado en perforaciones con diámetro superior a 2’’, siendo derramado directamente en los mismos. Debe ser iniciado con cordón detonante a lo largo de toda la columna para asegurar la detonación completa. Es la utilizada en la explotación de la cantera en estudio.

Lamas explosivas: Es el tipo de explosivo con la más amplia utilización actualmente. En su fabricación entran nitroglicerina, nitrato de amonio, productos aluminados, agentes gelatinizantes, etc., que da una consistencia pastosa a la masa explosiva, proporcionando la posibilidad de un total relleno de las perforaciones al sacar su embalaje durante el cargamento. Debido a su alta densidad y consistencia pastosa, las lamas explosivas permiten la utilización de mallas alargadas con un desempeño inigualable por otros tipos de explosivos, Tienen excelente resistencia al agua, pudiendo ser utilizado en agujeros mojados sin inconveniente.

2. Principales Propiedades de los Explosivos y Medidas a Implementar: Se describen las propiedades, con el fin de que los operadores puedan determinar la mínima cantidad de carga necesaria, acompañada de medidas a implementar.

Fuerza: Es la medida de la cantidad de energía liberada por un explosivo en la detonación, y por tanto da su capacidad de producir trabajo útil. Es medida en relación a la nitroglicerina que posee el 100 % de fuerza. Así un explosivo con 60 % de fuerza posee solamente 60 % de capacidad de realizar trabajo de la nitroglicerina pura.

Velocidad de Detonación: Es la medida con que una onda se propaga por una columna de explosivo. Por ejemplo el cordón detonante posee una velocidad de detonación de 7000 m/s, lo que significa que de extender un cordón detonante en una extensión de 7 km. y la iniciamos, esto detonaría en solamente un segundo.

Densidad: Es la relación entre el peso del explosivo y su volumen. La densidad es importante para determinar si es adecuado o no para una operación de desmonte determinado. Por ejemplo con un explosivo de alta densidad la energía de detonación es concentrada, lo que es deseable en caso de desmontes de material duro. Por otro lado, si no se desea excesiva fragmentación, o la roca es blanda, deberán ser usados explosivos de baja densidad.

Resistencia al Agua: Intervalo de tiempo durante el cual el explosivo puede quedar en contacto con el agua, sin perder sus características.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

17

Resistencia al Almacenamiento: Es el intervalo de tiempo que los explosivos pueden quedar almacenados sin perder las cualidades y sin deteriorarse. Varía normalmente de 6 meses a un año, dependiendo del producto y del fabricante.

Resistencia al Choque: Propiedad del explosivo de no detonar cuando es sometido a ciertos choques accidentales. Las espoletas tienen poca resistencia al choque; el Cordón detonante tiene una mayor resistencia al Choque; y los explosivos nitroglicerinados tienen una regular resistencia al choque.

Sensibilidad: Propiedad de los explosivos de detonación accidental cuando están próximas de una carga a ser detonada.

Exudación: Es cuando almacenado por largos periodos, o bajo condiciones climáticas desfavorables, los explosivos desprenden líquidos de su masa. El líquido exudado puede ser agua con material diluido, o nitroglicerina. En este último caso es peligroso.

Para saber si es nitroglicerina, con la ayuda de un gotero se retira una gota del líquido exudado y se coloca en agua. Si es nitroglicerina esta gota no será diluida y quedará sobrenadando o irá al fondo sin mezclarse con el agua. Una vez que sea constatada que el líquido exudado proveniente de las cajas es nitroglicerina, el fabricante debe ser inmediatamente comunicado para que proceda al retiro y destrucción del material.

3. Accesorios para Detonación: Los accesorios para detonación de empleo usual son las Mechas, las Espoletas simples y eléctricas, el Cordón detonante, retardos para cordón detonante y los reforzadores.

Mechas: La principal propiedad es la de quemar con velocidad constante y conocida produciendo en la extremidad opuesta un soplo a llama capaz de provocar la detonación de la pólvora o de la espoleta para dinamita. De acuerdo con las Normas Brasileras la mecha debe tener un tiempo de quema de 100 a 130 segundos por metro y resistir una hora en agua.

Espoleta Simple: Son accesorios destinados a iniciar la detonación de dinamita. Consiste en una cápsula de aluminio conteniendo una carga primaria, sensible a la llama, y una carga secundaria cuya explosión inicia la detonación de la dinamita.

Las espoletas simples deben ser usadas de preferencia en lugar seco. Cuando esto no es posible las mismas deben tener protección especial contra la entrada de agua.

Una forma de prevenir la entrada de la humedad por la boca de la espoleta es untar el espacio entre la espoleta y la mecha con una grasa resistente al agua. También la mecha necesita ser revestida con grasa si no tiene una protección especial contra el agua.

Colocación de la Mecha en la Espoleta Simple: La mecha antes de ser colocada en la espoleta debe ser cortado en una longitud adecuada, que permita el encendido de todas las espoletas. Esta longitud varía conforme al sistema de encendido, pero generalmente se usa 1 metro de mecha o más. Nunca se debe usar menos de 60 cm de mecha, pues siempre existe el peligro de que esté presente un trecho con velocidad de quemado mayor a la normal y es un producto muy barato para hacer economía.

La mecha debe sufrir un corte bien perpendicular a su dirección; para eso se debe usar un cortaplumas bien afilado y siempre sobre una superficie blanda (de madera). Nunca se debe abollar la espoleta con los dientes, pues esa práctica además de peligrosa, no permite un buen resultado. Para eso puede ser utilizado un alicate apropiado.

Insertar la mecha hasta encontrar el explosivo de la espoleta, y abollar junto a la boca de la espoleta no tan apretado, ya que puede interrumpir el alma de la mecha, ni tan largo que deje la mecha sin contacto con el explosivo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

18

Encendido de la Mecha: El primer paso para facilitar el encendido de la mecha es cortar la misma longitudinalmente por el medio, en una longitud de 1 cm. aproximadamente (ver figura a continuación).

Para encender la mecha es necesaria una llama fuerte. Los cigarrillos, carbón en brasa, vela etc. no deben ser utilizados por la demora en el encendido y por motivos de seguridad.

El número de operarios necesarios para encender la mecha varia con la cantidad de espoletas, con la longitud de la mecha (y en consecuencia con el tiempo de quema), y con el modo de encender las mechas. Todos estos factores deberán ser bien conjugados de manera que los operarios tengan tiempo de sobra para encender todas las espoletas y se protejan convenientemente.

No se deberá doblar la mecha innecesariamente, ni se dejará las puntas dentro de agua.

Se deberá cortar la mecha en pedazos suficientemente largos para que después del encendido haya tiempo de alcanzar un lugar seguro antes de la explosión.

Cuando una mecha está guardada por mucho tiempo es aconsejable cortar 5 cm. para evitar falla por humedecimiento de la extremidad.

Preparación y Cargamento

El proceso más simple para la preparación para la carga consiste en realizar un agujero en una de las extremidades del cartucho del explosivo e insertar la espoleta por la misma.

Para perforar los explosivos se deben utilizar perforadores de madera y nunca se debe forzar una espoleta para entrar en una banana explosiva.

El cartucho ya cargado con espoleta simple debe ser el penúltimo a insertar en el agujero. La espoleta debe apuntar hacia el fondo del agujero.

Nunca se debe golpear la espoleta en ningún lugar, ni con herramienta alguna o cualquier objeto, pues está detonará.

Nunca meta ningún clavo, o cualquier otro objeto en una espoleta, pues esta detonará. No se debe tratar de abollar una espoleta sobre la macha o con los dientes. Se debe utilizar siempre un alicate apropiado.

Cordón Detonante: Es sin duda una de los más importantes accesorios de detonación, que está compuesto por un núcleo explosivo envuelto por hilos de rayón, recubiertos con una camada de plástico flexible. Su velocidad de detonación es de aproximadamente 7000 m/s.

Su finalidad es la de transmitir la detonación a toda la columna de explosivos y permitir la unión de las diversos perforaciones en una sola detonación.

Al procederse al cargamento, el cordón debe ser atado al primer cartucho, quedando de esta forma en contacto directo con la columna. Debido a su alta velocidad de detonación prácticamente todas las perforaciones detonaran al mismo tiempo y en forma completa.

Preparación y Cargamento con Cordón Detonante: El cordón debe descender unida a un cartucho, no para garantizar la detonación de este, sino para poder ser empujado hasta el fondo.

Existen dos procesos utilizados para realizar la preparación de los cartuchos de gran diámetro. En el primero, se realiza una perforación transversal en el cartucho, a aproximadamente 5 cm del borde, y se pasa el cordón por esta perforación, haciéndose un nudo para impedir que se suelte. En el segundo método, se hace dos perforaciones en las extremidades del cartucho, una en la dirección del eje del cartucho y el otro oblicuamente,

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

19

de modo a traspasar en la periferia del mismo; el extremo del cordón pasa por la perforación oblicua y penetra en la otra perforación. El Cordón queda así atado al cartucho por medio de cinta adhesiva.

Para los cartuchos de pequeño diámetro puede ser utilizado este último procedimiento, pero sin la perforación oblicua.

El cartucho con el cordón es el primero que se carga, debe ser descendido hasta el fondo del canal perforado. Luego se corta el cordón dejándose para fuera de la perforación una longitud suficiente para anclarlo, amarrándolo a un pedazo de palo, de manera que su extremo no pueda caer dentro de la perforación. El cordón debe quedar bien estirado junto a la pared del canal perforado, mientras el resto del explosivo es cargado.

Uniones y Ataduras del Cordón Detonante: Después de cargados todos los canales perforados, la línea principal debe ser extendida en la superficie, pasando por todas las derivaciones. Estas deben ser unidas a la línea principal por medio de uniones o conexiones adecuadas. Una unión bien hecha debe quedar bien firme y mantener las ramificaciones en posición perpendicular a la línea principal.

B. Nociones Básicas sobre Desmonte de Rocas a Cielo Abierto:

El método más comúnmente utilizado en detonaciones a cielo abierto es el de detonación en bancadas, aplicable tanto a mineración como a ramos de construcción civil.

Bancada: (Forma dada al terreno rocoso por los fuegos sucesivos) El desmonte de rocas a cielo abierto con explosivos es hecho por el sistema de bancadas. La roca a ser desmontada es limitada por dos planos horizontales, y un plano vertical o inclinado, dependiendo del sistema de perforación adoptado.

Perforación: Se ejecuta la perforación paralelamente a la superficie de bancada en una o más hileras.

Cargamento: La carga explosiva a veces queda más concentrada en la parte del fondo de la perforación y entonces se usa ahí un explosivo más denso y con mayor fuerza, debido que es la parte más difícil de arrancar. Esta parte de la carga se denomina carga de fondo, y el restante del explosivo constituye la carga de columna. El explosivo no debe ser cargado hasta la parte superior de la perforación. La parte que queda sir carga debe ser cerrado con un material inerte (arena, tierra, arcilla etc.) llamado tampón.

Plano de Fuego: Un plano de fuego, para quedar bien caracterizado, precisa indicar los valores de grado de alejamiento, espaciamiento, altura de bancada, sub perforación, inclinación de perforaciones, diámetro de perforación; disposición de perforaciones; cantidad aproximada; tipo de explosivo; peso de explosivo; razón de cargamento; frecuencia de detonaciones, etc.

Altura de bancada: La altura de bancada es determinada teniendo en vista las condiciones generales de extracción de rocas y el tipo de equipo de perforación. Cuando mayor es la altura, mayor es el desvío de la parte del fondo de la perforación. La altura a veces queda limitada por la estabilidad de la roca. Por otro lado una altura muy pequeña disminuye el rendimiento de perforación por tiempo perdido al pasar de una perforación a otro, como también disminuye el aprovechamiento del explosivo.

Las perforaciones verticales son muy utilizados, principalmente porque son los más simples de hacer. No obstante las perforaciones inclinadas son teóricamente los más adecuados, por diversos motivos: Aumentan la fragmentación en la parte correspondiente al tampón, y dan mejor estabilidad a la superficie de bancada, y disminuyen las vibraciones, entre otros. En general la inclinación máxima adoptada es de 30 º en relación a la vertical, siendo 10 a 20 º una inclinación adecuada.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

20

Diámetro de perforación: El mismo debe ser escogido conforme al tipo de operación y del equipamiento de perforación a utilizar o disponible.

Es conveniente recordar que aunque un diámetro mayor es más caro de perforar, la producción de roca por metro perforado es proporcional al cuadrado del diámetro de perforación. O sea cuando mayor es el diámetro de perforación, es mayor el rendimiento en las detonaciones primarias.

Explosivos: El tipo de explosivo debe ser elegido en función de sus características y del tipo de roca a ser desmontada. De un modo general, cuando más dura es la roca, mayor debe ser la velocidad de detonación y la fuerza del explosivo.

C. Almacenamiento y Construcción de Polvorín:

Se resume a continuación normativas que se deberán tener encuenta para la construcción del depósito de explosivos (polvorín).

La finalidad de los depósitos de explosivos especialmente construidos para su almacenamiento es la seguridad. Con esto se logra:

Impedir que los explosivos queden al alcance de personas no habilitadas; Impedir o minimizar el riesgo a que sean desviados para otros fines; Prevenir el deterioro de los explosivos, que es una causa potencial de graves accidentes.

En consecuencia, está regulada por normas de seguridad que deben ser respetadas.

a) Localización: Debe estar a una distancia adecuada de lugares habitados, vías, etc. Debe propiciar una protección adecuada a los explosivos, principalmente contra la humedad y calor excesivo. El área ideal, además de respetar las distancias, debe estar alejadas de cabos o hilos u otro equipamiento eléctrico de alta tensión, de vegetación frondosa que posibilite incendios y de fuentes de calor en general. En lugares de topografía accidentada, una depresión natural ofrece protección extra. La elección del terreno para la implantación del depósito debe estar situada en lugares de declive de manera a conformar una caja obtenida a través de corte en el terreno natural quedando expuesta solamente su parte frontal. Cuando no es posible guardar distancias ideales de seguridad, se deben construir barricadas artificiales.

Deberá disponer de carteles indicativos de prevención; extintores, etc.

Nunca se debe guardar explosivos en residencias, garajes, etc. Los lugares y caminos que llevan al depósito deben contar con Avisos tales como: NO ACERCARSE – PELIGRO EXPLOSIVOS, etc.

b) Características del Depósito: Para Dinamita, Cordón detonante y accesorios, es de albañilería simple, piso de cemento, maderamen y cobertura de material cerámico, con suficiente ventilación, puerta de madera a ser abierta para fuera con cerraduras de buena calidad, instalación de para rayos, sin instalación eléctrica, con fácil acceso. Debe contar con vigilancia permanente, protección contra incendio por medio de extintores. Deberá estar provisto de un cerco perimetral en un radio de 5 m. del depósito, con altura mínima de 2 metros y alambrados espaciados de 20 a 20 cm., que deberá disponer de un portón de acceso encadenado. Se deberá mantener la limpieza en un radio de 20 m. del depósito, debiendo en este caso ser eliminado árboles, u otro tipo de vegetación.

El interior debe ser seco con buena ventilación y protección contra impactos. Mampostería de ladrillo preferentemente. Una buena ventilación se obtiene utilizando una hilada de ladrillos, cuyos agujeros deben ser cubiertos con tela metálica.

c) Capacidad: La capacidad de almacenamiento de un depósito está en función de sus medidas, de las condiciones de seguridad y de la organización interna.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

21

- Al almacenar explosivos o accesorios detonantes se deberán contar con depósitos de almacenamiento aptos, y diferenciados tanto para los explosivos, como para los accesorios, de acuerdo con las normativas vigentes;

- Se deberán mantener los depósitos limpios secos y arreglados;

- El terreno delimitado para depósito debe ser mantenido limpio, libre de vegetación y basura;

- No se deberán guardar herramientas, baldes o tambores dentro de los depósitos, además de aceites, grasas, gasolina, ácidos u otro material inflamable;

- Prohibido fumar en el entorno o dentro del depósito;

- No se debe permitir la entrada a personas que no estén familiarizados con el uso de explosivos o accesorios, ni la entrada sin necesidad de cualquier persona;

- No se debe utilizar iluminación eléctrica dentro del depósito. Utilizar solamente linternas de seguridad o a pilas;

- No almacenar explosivos y accesorios en un mismo lugar y en una misma caja;

- Conserve las puertas del depósito trancadas con llave o encadenados;

- Se debe mantener el depósito en buenas condiciones, sin goteras, sin agujeros en paredes y pisos y sin infiltración;

- Almacenar las cajas con la tapa hacia arriba. Los explosivos y accesorios de detonación deben ser almacenados con las marcas o procedencias visibles, para facilitar su identificación;

- No se deben dejar explosivos o espoletas fuera de las cajas en el depósito;

- Se debe prohibir: disparos o portación de armas de fuego y municiones; hacer fogatas o llamas de cualquier especie en un radio menor a 150 m. del depósito;

- Realizar verificaciones constantes para constatar embalajes de explosivos que presentan averías, exudación o cualquier otro defecto. Destruir las cajas defectuosas y o su contenido;

D. Destrucción de Explosivos

Muchas veces se torna necesaria la destrucción de explosivos. Puede tratarse de explosivos nuevos dañados durante el transporte; material apto pero ya innecesario para la actividad; o inapropiado para ser utilizado o deteriorado debido a alguna razón.

Siendo los explosivos mucho más peligrosos cuando en descomposición es manoseado, exige cuidados especiales. Si fuese necesario destruir alguna importante cantidad de explosivos o si para ese trabajo no se cuenta con personal idóneo y experimentado, o si existen dudas sobre la seguridad del emprendimiento, se debe obviar la destrucción y consultar a un representante del fabricante, o a la autoridad competente.

El método preferido para la destrucción de dinamita y cordón detonante es la quema. (El cordón detonante también puede ser destruido por detonación). Debido a factores o circunstancias que pueden surgir al ser destruido el explosivo por quema, este trabajo debe siempre tener a consideración la posibilidad de una explosión. En consecuencia, es importante que se elija para la quema un lugar suficientemente alejado de poblaciones, caminos etc. o donde no haya concentración de personas, a fin de eliminar, en caso de explosión, la posibilidad de algún accidente fatal o el daño a propiedades.

Todas las precauciones deben ser tomadas al destruirse explosivos o accesorios detonantes, siendo una de las medidas la destrucción individual de cada tipo por vez.

Se debe examinar cuidadosamente la dinamita, mecha y cordón detonante, para constatar la inexistencia de espoletas mezcladas al material a destruir.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

22

No se debe intentar destruir explosivos a través de personas que desconocen el procedimiento correcto. Si no se cuenta con personal calificado para el trabajo, o en una situación inusual de peligro, el problema debe ser comunicado inmediatamente al fabricante del explosivo, o personas que manejan materiales peligrosos y que están entrenados para tal fin.

1. Normas sobre Destrucción

Los explosivos y accesorios, cuando están en mal estado, se tornan aún más peligrosos debido al aumento de su sensibilidad, y en caso de no poder ser recuperados, deberán ser destruidos.

La destrucción deberá realizarse a través de personal calificado, en lugares limpios de vegetación, distante de población, ferrovías, caminos y depósitos, bajo la dirección y autorización de la autoridad competente legalmente habilitada para tal fin.

Dependiendo de la especie y cantidad del producto CONTROLADO a inutilizar y de los medios disponibles, la destrucción podrá realizarse por combustión. (Se puede destruir por combustión o quema, altos explosivos y dinamitas; y accesorios o iniciadores).

Los explosivos y accesorios no podrán ser lanzados en hoyos, pozos, pantanos, etc. o abandonados en el terreno.

En la destrucción por combustión deberán ser tomadas las siguientes precauciones:

El lugar deberá estar alejado como mínimo 700 metros de habitaciones, ferrovías, vías y depósitos, y limpio de vegetación y de material combustible, en un radio de 70 metros como mínimo.

El material a ser destruido, debe quedar protegido y alejado del local de distribución en 100 m. como mínimo.

La cantidad máxima de material a ser destruido por vez, será compatible con la seguridad de la operación.

Deberán ser utilizados lugares diferentes para cada quema, para evitar accidentes por el calor o residuos en combustión de la carga anterior.

Los dispositivos utilizados para iniciar la quema quedará bajo vigilancia del responsable por la destrucción, y durante la operación todo personal deberá estar cubierto a una distancia fuera de la acción de la combustión.

Todo material a ser quemado deberá ser retirado de su embalaje, pues existen ciertos explosivos que son susceptibles de detonar aun cuando están contenidos en envolturas frágiles.

Deben ser previstos medios para combatir posibles incendios de la vegetación de las adyacencias del lugar de destrucción, y,

El lugar de destrucción deberá ser mojado al final de cada operación.

E. Normas de seguridad en el Transporte y Utilización de Explosivos y Accesorios Detonantes

Al transportar, almacenar o utilizar explosivos o accesorios detonantes se deberán respetar todo lo estipulado en las Normativas vigentes, además de las siguientes recomendaciones y medidas a implementar:

1. Transporte:

Al transportar explosivos o accesorios se deberá verificar si el vehículo que va transportar la carga está en buenas condiciones de funcionamiento, los frenos y con los circuitos eléctricos bien aislados para evitar cortocircuitos;

Ante la imposibilidad de utilizar vehículos proyectados para este fin, el material debe ser transportado solamente en vehículos acondicionados con protectores que no sean de metal. Deben ser escogidos horarios de poco movimiento.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

23

Si el vehículo a ser utilizado para el transporte del explosivo o accesorios fuera del tipo abierto, se deberá cubrir la carga con una lona impermeable;

Al transportar explosivos o accesorios se deberá colocar la carga bien ordenada y amarrada al vehículo, colocados sobre una especie de tarima de madera;

Mantener el vehículo transportador frenado con tacos en la rueda, con el motor y parte eléctrica desligados, antes de iniciar la carga o la descarga del explosivo;

Realizar la carga y descarga del explosivo con el máximo cuidado posible; Nunca se deberá transportar conjuntamente con el explosivo y accesorios, cargas tales como

piezas o herramientas de metal, óleos, combustibles; municiones; armas de fuego; ácidos; productos corrosivos u oxidantes; materiales inflamables; y tambores llenos o vacíos, etc.

Nunca lleve a dedo a extraños, o a amigos cuando está transportando explosivos o accesorios; Nunca se deberá cargar descargar o transportar cuando esté relampagueando o tronando, o

sea con condiciones climáticas desfavorable; Se deberán respetar todas las reglas del tránsito y nunca sobrepasar la velocidad de 40 km/h

cuando se transporte explosivos; El vehículo transportador de explosivos debe contar con una señal o aviso, tal como “Cuidado –

Explosivo”; Se deberá verificar si el chasis del vehículo transportador está ligado a “tierra”; Nunca se deberá transportar explosivos y accesorios simultáneamente. Solamente el cordón

detonante podrá viajar conjuntamente con uno o con otro; Nunca se deberá estacionar un vehículo cargado con explosivos o accesorios en lugares

próximos a locales con mucha gente, tales como discotecas, hospitales, estadios, ni en lugares de abastecimiento de combustible;

2. Utilización:

Además de la aplicación de las reglas técnicas de las operaciones propias, se deberán respetar las siguientes recomendaciones, que complementan otras ya descritas:

No se debe utilizar dinamita deteriorada; al detectar cajas mojadas, se deberá llamar al fabricante o proveedor; Se deberá lavar el piso y estantes con la solución descrita en el numeral 2 del ítem Selección de Explosivos del presente documento, u otro cuya composición deberá ser proveída por el fabricante. El líquido que la dinamita exuda es nitroglicerina, y por tanto ALTAMENTE PELIGROSO;

Se debe controlar la cantidad de material explosivo almacenado, registrando las entradas y salidas;

Se debe utilizar siempre el material más antiguo que se dispone; No se deben abrir las cajas, retirar o recolocar explosivos en un radio de 15 m. del depósito; Haga un circuito cerrado con la línea principal del cordón detonante, de manera que la

detonación pueda llegar a un punto por dos caminos diferentes; Se debe fijar muy bien la espoleta al cordón, ya que esta debe quedar en contacto íntimo con el

cordón; No doblar la mecha innecesariamente; No dejar las puntas de la mecha dentro del agua; Cortar la mecha en pedazos suficientemente largos para que después del encendido haya

tiempo de alcanzar un lugar seguro antes de la explosión; Corte la mecha en sección recta; No intentar abollar una espoleta sobre la mecha con los dientes, se debe utilizar siempre un

alicate apropiado; Nunca se debe llevar explosivos u otro accesorio cuando se está por encender la mecha;

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

24

No se debe utilizar herramientas de hierro o acero para abrir cajas conteniendo explosivos o accesorios;

No se deberá encender fósforos, fumar o encender una fogata junto a explosivos; No se debe colocar explosivos o accesorios en lugares donde quede expuesto al fuego, calor

excesivo, o a impactos; No se debe colocar varias cajas de explosivos o accesorios juntas o muy próximas, debe existir

siempre una distancia entre ellas, a fin de dificultar la detonación por propagación en la eventualidad de una explosión accidental;

No se debe dejar restos de explosivos o accesorios en cualquier parte, guarde siempre en el depósito después de la utilización;

No cargue explosivos o accesorios en bolsas; Al iniciar una perforación se debe verificar que no existen minas falladas en las proximidades.

De existir, retire los explosivos de las mismas, y si esto es imposible detónela antes de proseguir;

Nunca coloque una broca en una perforación, sin tener la certeza absoluta de que no existe explosivo en su interior;

Cuando se esté cargando, se debe colocar los explosivos y los accesorios bien distantes uno del otro;

No se debe realizar cargamento cuando se está perforando; Perfore los explosivos con perforadores de madera y nunca se debe forzar una espoleta a

entrar en una banana de explosivo; No se debe iniciar un cargamento antes de tener la certeza que la perforación está fría; Cuando se va cargar se debe verificar que la perforación está libre hasta el fondo; No se debe forzar el explosivo a través de obstrucciones; Cuando se va cargar una mina se deberá verificar si no está lleno de agua; Nunca prepare detonantes el día anterior al de la detonación, las mismas deben ser preparadas

una hora antes del uso. Cuando no será utilizado por cualquier razón, se deberá separar el accesorio del explosivo;

No deje que personas extrañas al cargamento del fuego se aproximen al área de trabajo; No se debe utilizar explosivo o accesorio mojado, o que luego haya sido secado; Use siempre material inerte para el tampón; Accionar sirenas momentos antes de la detonación; no proceder a detonaciones en horarios

nocturnos. Nunca haga una detonación sin antes tener la absoluta certeza de que todas las personas que se

hallan en las proximidades del área de fuego estén protegidas; Siempre que fuera a detonar, se debe interrumpir el tránsito de vehículos en las proximidades

del área de lanzamiento; No se debe retornar al área detonada hasta la completa disipación del humo y polvo; No intentar investigar la causa de falla de una mina antes de haber pasado 1 hora después de la

detonación. SE DEBE TENER SIEMPRE EL MAYOR CUIDADO POSIBLE CON EXPLOSIVOS QUE FALLAN;

Nunca se debe dejar explosivos o accesorios en lugares donde extraños o niños puedan pasar; Siempre que desee deshacerse de explosivos o accesorios, no se debe quemar de cualquier

manera. Consulte primero al fabricante o proveedor sobre la manera correcta de realizarlo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

25

4.5.2 Sub Programa de Control de la Contaminación y Restauración Ambiental (Plan de Recuperación Ambiental)

4.5.2.1 Introducción

Este subprograma engloba los descritos a seguir:

Manejo de Residuos sólidos Control de emisiones atmosféricas Control de contaminación hídrica y del suelo Control de ruidos Cierre y restauración (Plan de abandono) de las áreas al final de su operación por parte de los

propietarios

4.5.2.2 Gestión Ambiental en Cantera

a) Justificación

Las actividades propias en las áreas de canteras, modifican las condiciones naturales de los medios físicos y bióticos. En consecuencia es importante implementar y ejecutar medidas que tiendan a mitigar esas afectaciones.

b) Objetivo

Verificar los procedimientos de ejecución de las diferentes acciones del Proyecto en el área de cantera, con la finalidad de evitar o minimizar los efectos negativos sobre el ambiente, y prevenir la contaminación del medio.

c) Metodología

La explotación de canteras conlleva a la utilización de maquinarias pesadas, para la carga, y transporte, del material, lo que genera ruido, emanaciones a la atmósfera, vibraciones y vertimientos propios del mantenimiento de los equipos.

La cuenca visual del paisaje se altera y se presenta un aumento en la concentración de partículas sólidas en el aire, por el tránsito de maquinarias pesadas y por las actividades propias de las instalaciones.

Entre los impactos negativos se destacan:

Polución ambiental motivada por el arrastre de polvo de roca; Perturbaciones del tránsito en las proximidades de los accesos producidos por el flujo de

entrada y salida de camiones; Mínimo La alteración fisonómica de los lugares de acopio de los materiales pétreos;

A continuación se describen metodologías para mitigar los efectos negativos.

c.1) Manejo de Residuos Sólidos

El manejo inadecuado de residuos sólidos generan criaderos de moscas, ratas, cucarachas y otros insectos, Su desorden presenta además un aspecto antiestético, son productoras de olores molestos y fácilmente inflamables, y causas de enfermedades.

Como no se cuenta con recolección municipal, se deberá enterrar la basura (excluyendo los estériles o residuos de la operación), implementando el llamado Relleno Sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

26

Para este relleno de debe hacer un pozo, preferentemente con las medidas siguientes3 2 m. de largo, 1m. de ancho, y 1,30 m. de profundidad, en donde diariamente se deberán vaciar los basureros y se va lanzando una pequeña cantidad de tierra para evitar el contacto con las moscas y para evitar además otras molestias sanitarias.

Cuando faltan 30 cm. para llenar el hoyo, se lo cubre con tierra y se hace un hoyo nuevo. Es importante ir compactando diariamente para evitar el llenado prematuro del hoyo.

En cuanto a los estériles, se deberá disponer de un lugar adecuado para su acopio y posterior utilización, para la restauración prevista.

c.2) Emisiones Atmosféricas e Impactos Sonoros

Las operaciones propias de las canteras, si no son administrados correctamente, pueden ocasionar riesgos al medio ambiente en el área de influencia directa del emprendimiento, o sea aquella hasta donde ocurre el alcance de las emisiones de materia y energía. Los principales son: i). Polución del aire por emisión de polvo de piedra, ii). impactos sonoros del funcionamiento de los equipos.

Impacto: Polución del aire por emisión de polvo de piedra: El polvo proveniente de la fragmentación de la roca durante el proceso de detonación, almacenamiento, carga y transporte al sitio de su utilización, normalmente no se caracteriza como polución. No obstante para evitar o minimizar este efecto se plantea la siguiente medida de mitigación:

Mitigación: Para evitar la suspensión en el aire del polvo de piedra proveniente de la fragmentación de la roca, se deberá instalar un sistema de humedecimiento con mangueras de agua en los patios de cargamento.

Cuando la polución del aire es causada por la combustión del gasoil proveniente de motores de maquinarias y de camiones transportadores, estas no deberán superar los tenores permitidos, debiendo la empresa hacer mantenimientos periódicos de los motores de combustión.

Impactos sonoros del funcionamiento de los equipos: Dos son los principales impactos:

i. Ruido de funcionamiento de maquinarias, camiones, y martilletes neumáticos, entre otros, y

ii. Ruido de las detonaciones con explosivos.

Mitigación: Para el primer caso, los ruidos de equipos se limitan al área en las proximidades del local de su funcionamiento, no causando mayores incomodidades.

En cuanto a los ruidos por explosivos, la empresa explotadora de la cantera comercial deberá tener los cuidados necesarios en el sentido de minimizar la cantidad de carga utilizada, además de restringir el número de explosiones al mínimo posible, y en horarios condicionados con la seguridad de funcionarios de la empresa y vecinos. El Contratista deberá contar con un proyecto de detonaciones, o plano de fuego, que deberá ser aprobada por las autoridades competentes.

Para los operarios de equipos y obreros, el propietario deberá proveer dispositivos tales como protectores auditivos, tapa bocas, cascos etc., que no representan sobre costos a la operación de la cantera.

3 Manual de Saneamiento Ambiental – MSP Y BS - OPS

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

27

c.3) Explotación de Canteras – Sistemas de Control de Utilización de Explosivos

Rige lo descrito en el numeral 4.5.2 del presente documento.

c.4) Recomendaciones en la Etapa de Culminación de las Actividades

La manera racional para explotación de canteras, es la ejecución de cortes en bancadas.

Se recomienda, (considerando la explotación de canteras como una de las actividades que influye más negativamente en el entorno debido a las labores a cielo abierto, que modifica notablemente el paisaje) corregir estos aspectos negativos mediante restauraciones adecuadas que reduzcan los impactos ocasionados.

Impactos Visuales: Los impactos negativos más significativos a ser causados en el área de cantera pueden ser divididos de la siguiente manera:

- Formación de taludes diferentes de aquellas naturales del terreno;

- Creación de pilas de suelos y fragmentos de rocas; y

- Remoción de la cobertura vegetal.

Mitigación: La metodología racional a seguir en la explotación es realizar voladuras en sectores, según la capacidad de explotación. Se debe perfilar de manera a dejar taludes a 30° grados y propender a la regeneración natural en los lugares factibles. Realizar bermas con una anchura mínima de 5 m. para facilitar el tránsito de las maquinarias de la ejecución que deben tener pendientes transversales acordes a la topografía del área.

Paralelamente se debe reforestar el entorno de ser factible con especies nativas y si éstas no germinan con especies exóticas, de manera a minimizar el impacto visual, paliar los efectos erosivos del agua de lluvia y favorecer la repoblación vegetal de árboles y arbustos.

c.5) Otras Medidas de Control

Polución hídrica: Las aguas a ser utilizadas en los servicios, comprenden aquellas necesarias para la aspersión de caminos de accesos, sanitarios, entre otros.

Las aguas pluviales incidentes sobre el frente de explotación de la cantera deberán ser escurridas obedeciendo el gradiente topográfico a través de canales naturales de drenajes luego de ser bombeadas. Para evitar cualquier contaminación de cuerpos de aguas existentes en las proximidades, deberán ser construidos dispositivos de sedimentación y filtración para sedimentar sólidos en suspensión provenientes de los procesos erosivos de taludes y de las operaciones propias.

Suelos: Deberán ser controlados y evitar suelos desnudos, limitando los cortes de vegetación y árboles a las áreas netamente necesarias. Se deberán evitar la compactación de suelos aledaños.

Después de efectuado el desbroce, los suelos deben ser ubicados en lugares específicos, que podrán ser utilizados para cobertura de fragmentos de rocas desechadas.

En resumen, las principales medidas adicionales a las ya insertas en el numeral anterior a ser implementadas son:

1. Se debe tener cuidado de mantener la vegetación circundante en su estado natural para no causar un gran impacto en la degradación de la cobertura vegetal y el impacto visual que pueda causar en un futuro próximo.

2. Mantener en buen estado el camino de acceso a la cantera. Actualmente, ya se está manteniendo húmedo, con camiones regadores. Señalizar convenientemente con carteles preventivos de entrada y salida de vehículos y señalizar todas las áreas de las infraestructuras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

28

3. Realizar voladuras con cargas explosivas moderadas.

4. Uso de máscaras, protectores para los ojos y auditivos para aquellas personas que trabajen expuestas al polvo y ruidos de elevados decibeles como ser el o los explosivitas, operadores de máquinas pesadas, palas cargadoras, etc.

5. Impedir la entrada de personas extrañas al predio de la cantera que pueden derivar en accidentes, tanto en las explosiones como en el desplazamiento de maquinarias pesadas, que trabajen en la cantera.

6. Poseer un Servicio de Primeros Auxilios, como botiquines sanitarios.

7. Implementar un sistema de toques de sirenas y banderolas antes de las explosiones para avisar a personas y vehículos que circulan por los alrededores.

8. Uso de camiones volquetes con carrocerías en buen estado, y con la cachamba con carpas para evitar el derrame y esparcido del material a lo largo del camino durante el transporte.

En cuanto a ruidos, emisiones de gases y humos, vertidos etc.:

9. Los ruidos tienen su origen en el movimiento de los camiones, tractores, retroexcavadoras, etc., y en los procesos de trituración y carga del material, que también debe ser reducido al mínimo. Para mitigar el ruido en los operadores que trabajan en la cantera es necesario el uso de protectores auditivos en el personal de obras y limitar las operaciones en horarios diurnos.

En cuanto a los desechos sólidos, el material de destape de la cantera (manto de intemperismo, suelo y roca alterada), así como los residuos llamados “rezagos de trituración” y basuras sólidas, se deben acumular transitoriamente en lugares separados y dispuestos en lugares adecuados.

4.5.2.3 Plan de Recuperación o Abandono

Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan de Abandono para las estructuras y montajes del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes:

Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas.

Delimitación de los diversos frentes de trabajo.

Trasladar los equipos y material del proyecto a los lugares previamente establecidos.

Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de prevenir mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.

Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección individual (EPIs).

Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el entorno ambiental intervenido se inserte al área circundante.

Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales implementadas.

El subprograma incluye cuanto sigue:

i. Plan de recuperación durante el periodo de explotación;

ii. Abandono de la Explotación;

iii. Plan de restauración final, una vez agotada la explotación; y

iv. Programa de seguimiento y control.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

29

Objetivo

El objetivo es conseguir que el terreno afectado o afectable pueda integrarse al paisaje natural y restituir, dentro de las posibilidades, a la situación pre explotación, sin alteración notable del medio ambiente.

Plan de Restauración

Una de las características más definidas de la gran mayoría de las canteras con respecto a la minería clásica es la ausencia de estériles en volumen apreciable, impidiendo uno de los objetivos clásicos de la restauración de terrenos en minería, que es el auto relleno de la cavidad o hueco.

Por tanto, es necesario analizar los siguientes parámetros:

a) Su ubicación en la zona climática en que se halla situada la cantera; En éste caso Departamento de Itapúa; Distrito de San Pedro del Paraná.

b) La ubicación relativa al entorno circundante: En éste caso corresponde a un área alejada de centros urbanos y alterado por acciones antrópicas, relativas a la operación de otra cantera y modificado además el entorno por actividades ganaderas;

c) El tipo de explotación (de media ladera, en fosa o hueco, etc.): El caso que nos ocupa corresponde a explotación en fosa;

d) Sus posibilidades de restauración;

El plan de restauración contempla el análisis minucioso de las acciones y los efectos producidos por la explotación a objeto de minimizar los impactos sobre el medio ambiente en este concepto.

1.- Acciones

a) Metodología de explotación (producción, voladura, maquina, tipología de bancos);

b) Instalaciones auxiliares y tratamiento del mineral;

c) Medidas correctoras previstas en el EIAp específico.

Plan de Restauración

El alcance del Plan contempla:

a.) Medidas para evitar la erosión;

b.) Medidas para la protección y recuperación del paisaje;

c.) Medidas de control de la restauración;

d.) Abandono de la explotación y desmontaje de infraestructuras; y

e.) Limpieza final.

a) Erosión

El factor más crítico de los que afectan a las áreas sin vegetación es el ángulo de su pendiente, del que dependerá también en buena parte las medidas que puedan adoptarse.

b) Recuperación del Paisaje

La revegetación y recuperación paisajística de la cantera estará condicionada por una parte por los factores ecológicos existentes en la zona y por otra por la naturaleza de los suelos.

b.1) Acondicionamiento del Suelo

Durante la explotación se procederá a rebanar la tierra vegetal, para su posterior extendido en plataformas y taludes resultantes.

Terminada la explotación, por zonas, se procederá al extendido del suelo vegetal, para su posterior utilización en plataformas y taludes resultantes.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

30

b.2) Revegetación

En este proceso se analizará la calidad paisajística para conocer las áreas de actuación principal, y la selección de especies a implantar que armonicen con el entorno.

La evaluación de la calidad del paisaje requiere la ejecución de una clasificación conjunta de:

i. Calidad visual intrínseca o atractivo paisajístico

ii. Calidad visual del entorno inmediato

iii. Calidad de las vistas escénicas.

Ello permite la identificación de las zonas que deberán ser camufladas, desde los puntos de mayor observación.

La selección de especies viene condicionada a la propia flora existente en el entorno de la explotación y aquellas que no siendo espontáneas, son de uso común.

i. Especies arbóreas;

ii. Especies arbustivas;

iii. Gramíneas y leguminosas herbáceas (fijación en taludes para evitar la erosión).

Al cierre de la operación de las canteras, la revegetación deberá ser hecha principalmente por especies nativas, procurando evitar al máximo la plantación de especies exóticas pudiendo estas ser permitidas solamente en los locales donde con la plantación de especies nativas no se obtuvo resultados satisfactorios.

Además del beneficio a la fauna del área, la revegetación beneficiará a los suelos contra los procesos erosivos. La recomposición florística se deberá iniciar con la plantación de especies agresivas, de rápido crecimiento. Durante este proceso se debe llevar en consideración aspectos climáticos y de vegetación del área, pudiendo gestionarse la utilización de mudas en viveros municipales u particulares de la zona.

Las mudas deberán ser plantadas en fosas de dimensiones mínimas de 0,30 x 0,30 x 0,30 m., espaciadas de 2 a 5 m., distribuidas aleatoriamente sobre el terreno, evitándose la plantación en hileras y también la homogeneidad de las especies. Cuando mayor sea la diversidad de especies, mejor será para la regeneración natural del terreno y para la atracción de la fauna.

Especies herbáceas se deberán utilizar en la fijación de taludes.

c) Mantenimiento y Control de la Restauración

Desde el comienzo de la restauración se debe efectuar un seguimiento in situ de las zonas restauradas, independientemente de las fechas de realización, facilitando de esta manera los trabajos de estudio y control que deberán ser:

i. Control del posible déficit hídrico o exceso de agua, y riego en árboles y arbustos;

ii. Laboreo de árboles y arbustos (hasta garantizar su crecimiento), efectuando aportación de nutrientes, de ser necesario y podas;

iii. Reposición de especies, en caso de no obtener resultados satisfactorios; y

iv. Controles y seguimiento.

d) Abandono y Monitoreo

Al abandono de la explotación se procederá a la limpieza general de la cantera y sus inmediaciones.

Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se verificará que todos los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno sanitario autorizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, evitando la acumulación de desechos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

31

El monitoreo incluye (En áreas de riesgo):

Inspección visual de letreros y defensas.

Inspección visual de agrietamientos y pendientes.

Identificación de señales de falla.

Inspección de crestas y orillas.

Inspección visual de los taludes.

Limpieza y mantenimiento.

4.5.3 Educación Ambiental para el Personal de la Cantera

4.5.3.1 Justificación

La operación, demandará la contratación de personal, de mando medio y técnicos superiores, por el periodo que dura la explotación de la cantera. Estas personas serán las responsables o partícipes de las actividades que pudieran tener algún efecto adverso en el medio socio-ambiental, motivo por el cual es necesario establecer programas de capacitación ambiental, y en el uso y aplicación del Manual Preliminar de Operación, y otras disposiciones, a todos los niveles.

4.5.3.2 Objetivos

Informar, sensibilizar y concientizar a todo el personal sobre las medidas de reducción, mitigación, y/o compensación de los impactos potenciales identificados, e incluidos en el EIAp, que pudieran producirse con la explotación de la cantera.

Capacitar y concientizar en el correcto uso de las Normas de Higiene y Seguridad Laboral aplicables a este tipo de actividad, a los obreros, personal técnico y profesional afectados a la explotación de la cantera.

Elaborar un Manual de Educación Ambiental, y trípticos alusivos a las medidas correctoras que deben implementarse durante la construcción, y en la etapa de cierre de las actividades.

4.5.3.3 Metas

Las mismas son:

Elaboración de un Manual de Educación Ambiental y Trípticos para el personal afectado a las actividades propias de la cantera.

Dar a conocer a técnicos y obreros las Normas Ambientales aplicables a la actividad y las medidas de control de impactos negativos, mediante la realización de seminarios- talleres

4.5.3.4 Metodología

La metodología a ser empleada consistirá en:

i. Elaboración de un manual educativo que contendrá aspectos relacionados a seguridad laboral, higiene, y normas contempladas para este tipo de actividad, controles y recomendaciones y cumplimiento de medidas mitigadoras incluidas en el EIAp. Este manual debe ser redactado en lenguaje sencillo y utilizando material gráfico (esquemas, dibujos, fotografías).

ii. Elaborar trípticos sobre riesgos durante la operación y en la etapa de cierre, incluyendo recomendaciones que deberán ser atendidas en estas etapas.

iii. Desarrollo de una Charla al personal obrero y técnicos, que podrán servir como agentes multiplicadores. Se deberán utilizar materiales audiovisuales como ser video, diapositivas, papelógrafos, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

32

4.5.4 Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental fue concebido para determinar el nivel de cambios ambientales causados en la zona de influencia de la Cantera, de manera a permitir introducir las medidas correctivas para un desarrollo sustentable en el momento oportuno, garantizando de esta manera el uso de los recursos naturales con una eficiencia ambiental, mejorando la calidad ambiental del área de influencia, para beneficio de las poblaciones aledañas.

Para verificar la aplicación y validez de las medidas mitigadoras citadas y para detectar modificaciones ambientales con respecto a las condiciones actuales, se recomienda realizar un monitoreo periódico a través del MOPC, considerando que el MOPC es la autoridad de aplicación de la Ley de Minería y/o técnicos designados por la Secretaria del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

Paralelamente, y conforme a lo establecido en la Resolución 246/13, el proponente dispondrá un Consultor Ambiental para monitorear el cumplimiento del PGA propuesto.

Los técnicos tendrán como función la verificación del cumplimiento de las medidas y subprogramas propuestos por el EIAp.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ley N° 294/93 – “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario.

Términos de Referencia para Instalación y Operación de Canteras Paraguay

Ley N° 3180/2007 de Minería.

Constitución Nacional – República del Paraguay.

Ley 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”

Ley 716/96 Penalización de delitos ambientales

Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Resolución S.G. N° 585, del SENASA

Banco Mundial. Trabajo Técnico 140 – “Libro de Consulta para Evaluación Ambiental” Washington, D.C. 1992.

VADILLO FERNANDES, L. – AYALA CARCEDO, Francisco Javier. “Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería”. Instituto Tecnológico Geominero de España. Ministerio de Industria y Energía. Madrid. 1989.

La explotación de canteras en el marco de la evaluación de impacto ambiental – Orlando Oporto – Delio Orué. 2ª Jornada taller de voladuras y explosivos industriales. Asunción/Octubre de 1.996.

Perfil ambiental del Paraguay. Instituto Internacional para el desarrollo y Medio Ambiente – Secretaría Técnica de Planificación – Agencia para el Desarrollo Internacional. Asunción-Paraguay, Junio de 1.985.

Atlas Censal. República del Paraguay, presidencia de la república, Secretaría Técnica de Planificación, Dirección General de Estadística, encuestas y Censos. Paraguay. 1993

SHALAMUCK, I; SABIO, D.; MENDIA, J. “Incidencia de la “Actividad Minera sobre el Medio Ambiente”. Asociación Argentina de Geólogos Economistas-Rev. N° 9 1.992.

SHALAMUCK, I; DE BARRIO, R. “La Actividad Minera y el Medio Ambiente”. CONICET. La Plata. Argentina.

O.N.U. “Mapa Geológico del Paraguay”. 1.986.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

33

Nociones básicas sobre aplicación de explosivos. Fábrica de Explosivos Britanite S.A.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – Aplicación de los Procedimientos Ambientales en el Sector del Saneamiento y el Desarrollo Urbano – Directrices. 1991.

LARRY W. CANTER – “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, Técnicas para la elaboración de estudios de impacto, Segunda Edición.

J. GLYNN HENRY - GARY W. HEINKE –“Ingeniería Ambiental”, segunda edición.

CASAÑAS LEVI, José Fernando; GONZALEZ MACCHI, José Ignacio; MERLO FAELLA, Ricardo José. “Legislación Penal Ambiental Paraguaya”. Comentada. Intercontinental Editora. Agosto.

2.000.

6. CONSULTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Especialista Ambiental: Ing. Civil Teresa Ramírez de Mariño (Registro SEAM Nº I-132; Categoría A).

7. ANEXOS Mapa de Ubicación; y

Cronograma de Actividades.

7.1 Mapa de Ubicación 7.1.1 Ubicación de Cantera

Coordenadas UTM: X: 594.031 – Y: 7.035.325

Camino de Acceso

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

7.2 Cronograma de Actividades de Operación de la Cantera y Plan de Abandono

Actividad Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 n

Identificación de Cantera Prospección de Cantera Firma de Contrato con

propietarios

1.- Limpieza del frente y

Explosión de Prueba en

Cantera

2.- Construcción de Polvorín y otras infraestructuras

3.- Explotación de cantera

3.1.- Traslado de equipos al frente de cantera

3.2.- Traslado de Explosivos a la cantera

Conforme a la necesidad

3.3.- Perforación con carro perforatriz

Conforme a la necesidad

3.4.- Colocación de explosivos y cordón detonante

Conforme a la necesidad

3.5.- Explosión y Transporte del material a la Planta de Trituración

Conforme a la necesidad

3.6.- Trituración del material

Conforme a la necesidad

3.7.- Traslado de material a zona de obra

Conforme a la necesidad

4.- Implementación del

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) - Explotación de Cantera de Piedra

Colonia Caraguatay – Distrito de San Pedro del Paraná – Departamento de Itapúa

Propietario: Julio Delvalle

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

Actividad Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 n

Plan de Abandono 4.1.- Limpieza y perfilado

4.2. Desmonte de infraestructuras

4.3. Reforestación y control de erosión

43.- Monitoreo

OBSERVACIÓN: Se deja constancia que el cumplimiento del PGA comprometido es de entera responsabilidad del Proponente, durante el tiempo que dure la explotación de la Cantera.