cantenanventu nº 19. junio 2010 - inicio · revista trimestral de la familia franciscana...

28
marzo 2009 / Antena C onventual Antena Nº 19. JUNIO 2010 C onventual RELIGIOSOS Y LAICOS Misión cumplida y compartida

Upload: voliem

Post on 23-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

marzo 2009 /

AntenaConventualAntena Nº 19. JUNIO 2010Conventual

RELIGIOSOS Y LAICOSMisión cumplida

y compartida

sumario

2 / junio 2010 ConventualAntena

Editorial: Convertir la mirada. 3EN FAMILIALa Tau en el Camino. Ricardo Ollaquindia 4 Desde la plenitud por siempre. Jesús Sanz 4PROYECTO PASTORALLa belleza es gratuita. Juan Antonio Adánez 5EDUCACIÓNLas nuevas tecnologías al servicio de la educación. Francisco Cezón 6Los beneficios de la risa curativa. Redacción 7Semana Cultural en los colegios. Mª José López, Bernardino Román y Francisco Cezón 8ENTRE COMILLASCuéntame un cuento. Asunta Utande 9FRANCISCANISMONuevo renacer de la Milicia de la Inmaculada. Redacción 1080 horas con San Antonio de Padua. Redacción 11Franciscanos seglares aquí y ahora. Miguel Ángel Marcos 12

CONCOMITANCIASEntropía. Isabel Español 13EN PORTADAUna misión compartida, una pastoral creativa. Xavi Ramos 14FOTONOTICIASEn breve. Redacción 17PASTORAL JUVENIL VOCACIONALLo que no puede esperar. Antonio Royo 18CONVENTUALESLavado de cara de www.pazybien.org. Jordi Alcaraz 20ASÍS DIRECTOLugar de gracia y de bendición. Abel García-Cezón 21MISIONESConventuales en siete países africanos. Redacción 22Misión franciscana ad gentes. Juan Carlos Gil 23

SOLIDARIDADEl piso de acogida a mujeres cumple 10 años. Romana Martín 24PÁGINA BÍBLICAEl camino, una imagen bíblica de la vida y la fe. Juan Miguel Vicente 25EN PRIMERA PERSONAXavi Ramos y Mamen Prados: “Un franciscano debe estar disponible para su comunidad”. 26

DIRECTOR: Luis E. Larra LomasCONSEJO DE REDACCIÓN: Bernardino Román • Sergio Barredo • Juan Miguel Vicente • Jordi Alcaraz. CONSEJO ASESOR: Juan Antonio Adánez (Pastoral) • Bernardino Hospital (Formación) • Antonio Royo (Pastoral Educativa y Juvenil Vocacional) • Juan Cormenzana (Misiones) • Francisco José Pesquera (Justicia y Paz) • Antolín Mayo (OFS) • Gonzalo Fer-nández-Gallardo (Milicia de la Inmaculada).

ADMINISTRADOR: José Julio Diez. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Diego Tapia.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: C./ El Greco 16 (Batán). 28011 Madrid.Teléfono 91 526 71 61 - Fax 91 526 11 16Correo electrónico: [email protected] - Pagina web: www.pazybien.org

La suscripción es gratuita, pero si desea colaborar puede enviar un giro o ingresar su donativo en el BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO 0049-4690-50-2693015633.

ConventualConventualAntena

EDITA: Provincia Ntra. Sra. de Montserrat. Franciscanos Conventuales (España).

Revista trimestral de la Familia Franciscana Conventual

Depósito legal: B-26306-05. Imprime: Gráficas Dehon. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid).© No se permite la reproducción total o parcial de artículos y fotografías sin una autorización expresa de la dirección de la revista.

EN PORTADAFoto de familia conventual de un grupo de laicos y religiosos asis-tentes al Congreso de Pastoral.

editorial

Conventual Antena

junio 2010 / 3

El Congreso de Pastoral celebrado el pasado mes de abril en Guadarrama (Madrid), en el que participaron cerca de un centenar de religiosos y laicos que trabajan en misión compartida en las distintas presencias de los franciscanos conventuales en España, supuso un momento importante de reflexión y toma de conciencia para la pastoral parroquial y la tarea educativa en la situación actual.

La convocatoria, preparada con mimo por la Comisión de Pastoral de la Provincia, no pretendía ofrecer recetas ni soluciones a los retos de la evangelización en el pre-sente contexto social y eclesial, aunque la cita estuvo marcada por un tono práctico y concreto, sin por eso rehuir el marco teórico.

Catequistas, educadores y agentes de pastoral con-ventuales pudieron escuchar alto y claro que ante los desafíos pastorales y educativos la única actitud posible es la creatividad, la intuición y la imaginación. No se trata de ser arrogantes o de actuar con complejos, sino de convertir la mirada y cambiar el corazón, para ser tes-tigos visibles de la decisiva herencia evangélica y el rico patrimonio franciscano.

Esta reflexión, que parte de la realidad, exige, primero de todo, ponerse en camino y salir al encuentro. Si en algo es evidente que debe cambiar el modelo pastoral es en los lugares donde se juega la presencia de la Iglesia: antes era, sobre todo, en el templo y en el púlpito; ahora debería ser, principalmente, en la calle y en las plazas.

Hasta hace poco, la gente venía a nosotros porque teníamos algo importante que ofrecerles y casi en exclu-siva; ahora hay que ir a buscar a la gente porque las ofer-tas que otros les presentan son más atractivas que las nuestras, aunque a la larga sean menos satisfactorias.

La tentación de convertir las parroquias y los centros de culto en dispensadores de sacramentos es evidente. Pero frente a esta pastoral de conservación, es necesario reivindicar la inquietud y la esperanza. La realidad viene cargada de dificultades, pero lejos de negarlas o escon-derlas es preciso responder a sus provocaciones con inteligencia y tacto, en permanente estado de misión, con paciencia y perseverancia.

El camino es largo y la tarea ardua, pero queremos hacerlo juntos, religiosos y laicos, hasta ver la misión cumplida y compartida. Muy modestamente, desde estas páginas queremos aportar nuestro granito de arena. De hecho, a partir de este número la revista contará con cua-tro páginas más, firmadas por dos religiosos y dos laicas. No es cuestión de paridad, sino de justicia a la realidad pastoral y educativa en la que nos movemos.

Convertir la mirada Una larga fila de fieles en el interior

de la basílica de San Antonio, en Padua,

espera para venerar los restos del Santo,

que fueron expuestos el pasado

mes de febrero.

FOTO

: NIC

OLA

BIA

NC

HI

Querido amigo: Desde siempre te estoy diciendo algo que a veces no escu-chas. Te recuerdo que te amo. Nunca puedo dejar de amarte, por ningún motivo; es imposible, no soy libre para ello: soy fiel.

Mi amor es gratuito. Mi amor no depende de ti, sino de mí. No necesitas nada para conseguir mi amor. Aunque haya quien te olvide, yo no te olvido. Te amo como eres. Te amo más allá de tus méritos. No te amo por tus cualidades, ni tampoco tus defectos impiden que te ame. El Reino no se merece, se acoge.

Estoy dentro de ti, te acompaño tanto más cuando te sientes decepcio-nado. Si estás alejado, te busco. No te creo tensiones. No llevo cuentas del mal. Habla conmigo, da gracias, alaba, que recuperarás la confianza en mí; yo conozco tus necesidades.

Da testimonio a los heridos por la vida, diles que soy tu amigo, que vivo dentro de ellos: libero, sano y salvo. Relaciónate sin formulismos, no busques palabras grandilocuentes, ni ropajes, ni gestos mayestáticos ni pomposos. Siéntete cómodo, relajado. Soy cercano, amigo, hermano mayor.

Disponte para lo único importante: acoger la experiencia de dejarte amar por quien te ama desde toda la eternidad. Tu amigo, Jesús de Nazaret.

Jesús Sanz. MADRID

El Camino de Santiago tiene señales y símbolos con acepciones sugerentes y orientativas. La señal más utilizada hoy es una punta de flecha pintada de amarillo en piedras y árboles, hitos y mojones. El símbolo más llevado por los peregrinos es una concha o vieira, cosida al sombrero o a la esclavina, colgada del bordón o la mochila.

Pero hay otros símbolos que han estado vinculados al Camino desde muy antiguo. Uno de ellos es el signo Tau, que en los últimos años va reaparecien-do. Es la última letra del alfabeto hebreo, tiene forma de T, es figura bíblica de la Cruz y significa salud y salvación.

En Castrojeriz (Burgos), lugar emblemático del Camino, hay un monasterio de clarisas que hace unos 20 años comenzaron a ofrecer a los peregrinos que pasan por allí una tau de madera, elaborada en su taller de carpintería, para llevarlas al cuello, colgadas de un cordón franciscano. Reparten de dos a tres mil taus al año.

Cuenta la tradición que Francisco de Asís, cuando hizo el Camino de Santiago, descubrió en Castrojeriz, en un hospital de San Antón (el rosetón, en la foto), el signo luminoso y salvífico de la Tau, y que desde entonces con esa señal firmaba sus cartas, la pintaba en las puertas de su convento y sanaba heridas y enfermedades.

Hay taus en monumentos que jalonan el Camino: en un crucero de Pamplona, en el Campus universitario, a la salida de la ciudad; en el monumen-to al Peregrino erigido en Puente la Reina, en la confluencia de los caminos que viene de Francia; en el rosetón de las ruinas de San Antón en Castrojeriz; en el pórtico de la Gloria de la catedral compostelana: el apóstol Santiago da la bienvenida a los peregrinos con una mano apoyada en un báculo en tau.

Ricardo Ollaquindia. PAMPLONA

Desde la plenitud por siempre

La Tau en el Camino

4 / junio 2010 ConventualAntena

en familia

proyecto pastoral

Conventual Antena

junio 2010 / 5

Todo es bueno, porque viene de Dios. Así lo mostró San Francis-

co de Asís en el Cántico de las Cria-turas, también llamado Cántico del Hermano Sol. Con este maravilloso poema, de un lirismo y belleza sin igual, pretendía convocar a todas las criaturas, a las que consideraba seres animados y, por tanto, “hermanos”, para que le ayudaran a alabar y dar gracias al “Altísimo, omnipotente y buen Señor”.

Es precioso comprobar que el amor a la belleza de la creación alarga infinitamente la mirada al Pobre de Asís, no le limita su amor, sino que lo dilata y le empuja hacia lo alto. Es un hombre en camino hacia Dios, pero no en solitario, sino en compa-ñía de toda la creación. Es desde aquí como entendemos su gozo inefable ante las “hermanas criaturas”. Es de una sensibilidad que a nosotros, que somos más prosaicos, casi nos llega a asustar.

Testigos de la gratuidadVivimos agobiados y desorienta-dos, pero nuestro mundo necesita vitalmente testigos de la gratuidad. Para mostrarlo tomo prestadas unas bellas y profundas palabras del fran-ciscano Michel Hubaut: “La gratui-dad representa todo cuanto nunca será mensurable, contable, rentable en el sentido estricto del término; pero sin esta gratuidad el hombre se autodestruye. La ternura de Dios, la música, la pintura, las flores, la poe-sía, el don de sí, la amistad, la bene-volencia… no sirven para nada en un plano estrictamente utilitario; pero sin ellos la tierra se convertiría en un planeta monstruoso. Nada más rentable ni eficaz para el porvenir del hombre que la gratuidad. Tanta falta hacen el cantante de la esquina y la contemplativa en su claustro, como el ingeniero y el astronauta”.

Nosotros, que formamos parte de la familia franciscana, estamos llamados a alentar y mantener este espíritu que nos dejo San Francisco de Asís. No es un capricho, es una necesidad. Porque estamos pro-fundamente convencidos de que la fuerza convincente del francisca-nismo no es la ingenuidad, sino la experiencia gozosa del amor gratui-

to de Dios y la reconquista confiada y alegre de la inocencia perdida.

No perdamos el tiempo en hacer inventarios de todo lo negativo que nos rodea (que sin duda es mucho), sino dediquemos nuestras mejores fuerzas y esfuerzos a descubrir, vivir y transmitir los valores existenciales de la vida cotidiana, convencidos de que todo es gracia, pura gracia.

El Cántico de las Criaturas que compuso San Francisco de Asís es una invitación a la contemplación de lo creado, para darnos cuenta de que todo lo recibimos gratuitamente de Dios.

JUAN ANTONIO ADÁNEZ

es gratuitaLa belleza

La galanura de la creación“¿Quién podrá explicar la alegría que provocaban en su espíritu la belleza de las flores, al contemplar la galanura de sus formas y al aspirar la fragancia de sus aromas?... Al encontrarse en presen-cia de muchas flores, les predicaba invitándolas a alabar al Señor, como si gozaran del don de la razón. Y lo mismo hacía con las mieses y las viñas, con las piedras y las selvas, y con todo lo be-llo de los campos, las aguas de las fuentes, la frondosidad de los huertos, la tierra y el fuego, el aire y el viento. En fin, a todas las creaturas las llamaba hermanas, como quien había llegado a la gozosa libertad de los hijos de Dios”. (Primera Vida de San Francisco 81, de Tomás de Celano)

Los días 6 y 7 de marzo pasado se desarrolló el ya tradicional en-

cuentro anual de profesores de los tres colegios que los franciscanos conventuales tienen en España: el colegio San Buenaventura de Madrid, el colegio de San Francisco de Asís de Valladolid y el colegio Melchor Cano de Tarancón (Cuenca). Este año, co-mo novedad, el tema elegido para trabajar fue propuesto por los profe-sores a la Comisión de Centros Edu-cativos, que es la encargada de or-ganizar el evento.

El sábado 6 se reunieron más de 110 profesores en la Resi-

dencia San José de El Escorial (Ma-drid), donde, además de pasar una jornada de convivencia y reencuen-tro entre compañeros, recibieron unas charlas motivadoras sobre la necesidad de la utilización en la es-cuela de las nuevas tecnologías y de las llamadas Técnicas de la Informa-ción y de la Comunicación (TIC).

Las charlas se organizaron en tres partes: por la mañana, el ponente, Gumersindo Díaz, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, planteó la necesidad de enseñar a utilizar los nuevos recursos a los alumnos, tal y como marca la LOE entre sus objetivos generales y en el

marco de las competencias: “que el alumno sea capaz de utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación”.

Después, por la tarde, hubo una intervención algo más práctica desde la experiencia de César Poya-tos, coordinador TIC del colegio San Diego y San Vicente de Madrid, per-teneciente a las Hijas de la Caridad, donde se está llevando a cabo un proyecto piloto a nivel nacional. Po-yatos habló, por ejemplo, de un re-curso que ellos utilizan con sus alumnos: la web 2.0.

educación

Las nuevas tecnologías al servicio de la educación

Encuentro de profesores de colegios franciscanos

FRANCISCO CEZÓN

Una tercera charla fue impartida por César Gómez y Rosa Carrasco, que informaron sobre una nueva he-rramienta que posiblemente empie-ce a funcionar dentro de poco en nuestros centros: se trata de la pla-taforma “Educ@mos”, un servicio informático creado por y para las Escuelas Católicas y que integra to-do lo que un centro del siglo XXI necesita. Dicha plataforma permiti-rá hacer más fácil y mejor el trabajo de los profesores, tanto para comu-nicarse con los padres y alumnos de manera inmediata, como para dar clase, gestionar notas, etc.

El domingo 7 los profesores pu-dieron disfrutar de una visita al Pala-cio Real de Madrid, seguida de una interesante ruta guiada por el Madrid de los Austrias, y, por último, de una comida muy creativa en un estupen-do y vanguardista restaurante del centro de la capital, en la zona de las Vistillas, donde los profesores, ya en un ambiente festivo y relajado, pu-dieron confraternizar aún más.

6 / junio 2010 ConventualAntena

Los profesores asistentes al encuentro de El Escorial atienden a uno de los ponentes. Al lado, un grupo de ellos ante el Palacio Real de Madrid.

Los profesores recibieron unas charlas motivadoras sobre la necesidad de la utilización en la escuela de las nuevas tecnologías.

L os profesores del colegio Melchor Cano de Tarancón, en Cuenca, han

tenido a lo largo de este curso varias sesiones de risoterapia, dirigidas por Blanca Jiménez, psicóloga y orienta-dora del centro, como parte del plan de innovación y mejora de la convi-vencia.

Los educadores se han reunido un lunes al mes para realizar dichas sesiones. “Utilizamos esta estrate-gia o técnica psicoterapéutica como camino para la relajación, el opti-mismo, las ganas de vivir y el sen-timiento de felicidad que se en-cuentra en nuestro interior. A tra-vés de la risoterapia desarrollamos la capacidad de sentir, de amar, de valorar el silencio, la creatividad… todo a través del camino de la risa”, indica Blanca Jiménez.

Esta técnica “ayuda a liberar las tensiones del cuerpo y a utilizar la expresión corporal, el juego, la dan-za, la expresión… todo ello de una manera natural y sana. La risotera-pia aporta numerosos beneficios, elimina grandes dosis de estrés, ansiedad, depresión, y nos hace sentir bien. Además, mientras reí-

mos liberamos gran cantidad de endorfinas, que son las responsa-bles en gran medida de la sensación de bienestar”, añade.

Al mismo tiempo, “nos ayuda a vencer los miedos, llenarnos de fuerza, de ilusión, de sentido del hu-mor, de aprender a vivir una vida positiva e intensa. Después de las sesiones de risoterapia nos sentimos plenos, amorosos, tiernos, alegres, con energía… todos ellos sentimien-

Los beneficios de la risa curativa

Risoterapia en el colegio Melchor Cano de Tarancón (Cuenca)

REDACCIÓN

Un grupo de alumnos del colegio Jesús Maestro (de la Compañía de Santa Tere-sa) y de San Buenaventura (de los Franciscanos Conventuales) de Madrid par-ticiparán este verano, del 19 al 28 de julio, en un campo de trabajo en el barrio madrileño de El Batán, donde está la parroquia Nuestra Señora del Rosario. La idea del campo de trabajo urbano surge de la necesidad de sensibilizar a jó-venes de entre 16 y 18 años (4º ESO y 1º y 2º Bachillerato) para que conozcan de primera mano el funcionamiento de una parroquia a la vez que se hace un vo-luntariado mediante un acercamiento al mundo de la marginalidad y a las per-sonas que viven en residencias de ancianos. Con la ayuda de dos teresianas y un franciscano conventual, se trata de con-templar la realidad del barrio desde la óptica de la parroquia a través de sus gru-pos, actividades y ambientes.

tos positivos. Por tanto, nuestra in-tención al utilizar esta técnica es conseguir una cohesión de grupo, el autoconocimiento y el respeto hacia los demás”, concluye.

En el barrio de El Batán (Madrid)Campo de trabajo franciscano-teresianoMIGUEL ÁNGEL MARCOS

Un grupo de profesores del colegio Melchor Cano en una de

las sesiones de risoterapia.

La mejor medicinaLos objetivos generales de la risoterapia aplicada a los profesionales de la enseñanza son los siguientes:Lograr un ambiente de trabajo relajado en el centro educativo.Implicar a la totalidad de la comunidad educativa.Crear un clima en el centro que fomente buenas relaciones.Fomentar la cohesión de grupo, el aula democrática y el trabajo en equipo.Aprender a conocerse a uno mismo, las limitaciones y virtudes, respetando las diferencias individuales.Posibilitar la expresión de sentimientos de forma adecuada.

Conventual Antena

junio 2010 / 7

Semana Cultural en los colegios

Muestra de objetos de Ecuador, de donde procede un grupo de

alumnos del colegio de Tarancón.

Un grupo de alumnos de Madrid caminan con una profesora por

la Casa de Campo.

8 / junio 2010 ConventualAntena

educación

Melchor Cano, Tarancón (Cuenca): Todos diferentes, todos importantesMª JOSÉ LÓPEZ

Del 10 al 14 de mayo hemos celebrado una nueva edición de la Semana Cultural en la que cabe destacar la exposición “Entre culturas”, formada por objetos aportados por los alumnos del centro, que proceden de quince nacionalidades diferentes. A través de esta muestra hemos pretendido dar a conocer las diver-sas costumbres y culturas con las que convivimos en el colegio y en el pueblo, de cara a un mejor entendimiento y respeto mutuo.

La escuela no puede dar la espalda a esta realidad y, por tanto, debe educar para construir una sociedad intercultural, vivir en contextos heterogéneos y construir comunidad desde la diversidad. Quizás la escuela no cambie el mun-do, pero sin ella no será posible hacerlo. Desde nuestro ámbito escolar hacemos camino entre todos y para todos. Ésta es nuestra propuesta: creemos que no hay que retener nada para nosotros y que en compartir está el éxito.

Desde nuestro colegio podemos empezar a construir una sociedad intercul-tural, potenciando valores de igualdad, cooperación e integración. Enseñamos a nuestros alumnos a vivir en cercanía, familiaridad y servicio.

San Francisco de Asís, Valladolid: Abriendo caminosBERNARDINO ROMÁN

Este año, con ocasión de celebrarse el Año Santo Compostelano, nuestro colegio ha cen-trado la Semana Cultural, que se ha celebrado del 10 al 14 de mayo, en los tres Caminos de Santiago que atraviesan Castilla y León (el de Francia, el de Madrid y el de la Vía de la Pla-ta). Los objetivos de esta elección han sido tres: fomentar entre los alumnos, además del conocimiento e importancia de su historia, el respeto y amor por esos Caminos, que en-cierran una larga tradición; tributar un cálido y sincero homenaje a los miles y miles de peregrinos de todos los rincones de España y Europa que cada año los recorren, en especial en éste, para poder acudir a besar y abrazar al Apóstol; y animar a que ellos también se de-cidan a recorrerlos, convertidos en peregrinos, para así poder recrearse en la contempla-ción de los grandes monumentos que los jalonan, disfrutar de la dicha de haber llegado al Monte del Gozo y orar ante la tumba del patrono de España para implorar su protección.

San Buenaventura, Madrid: Pequeños y grandes peregrinosFRANCISCO CEZÓN

En el colegio San Buenaventura la Semana Cultural 2010 giró en torno al Año Xacobeo y al Camino de Santiago. Del 26 al 30 de abril, todo el colegio se con-virtió en un ir y venir de peregrinos. Los más pequeños se prepararon para ir a Santiago: fabricaron su propia concha, un carné para sellar, completaron su mochila, se echaron un poco de crema y se pusieron una gorra para protegerse del sol y comenzar “su camino” a través de la cercana Casa de Campo.

Lo más importante ha sido dar a conocer a los niños el significado del Ca-mino de Santiago a través de cuentos, talleres, obras de teatro, películas sobre el Camino y exposiciones, como la que realizaron todos los alumnos de ESO con un inmenso mural del Camino en el patio del colegio, que previamente se habían dividido en tramos por cursos. Los más mayores, inmersos en su parti-cular camino hacia la selectividad, lo vivieron como un camino hacia la madu-rez y hacia la Universidad, con diversas actividades de orientación y tutorías.

“Igualdad propone vetar cuentos ‘sexistas’ como Blancanieves”… Les aseguro que tuve que aplicar todos mis conocimientos sobre manejo emocional para hacer frente a este titular sin que una cascada de emociones negativas hiciera estragos en mi organismo y provocara los inevita-bles daños colaterales a los que me rodean.

Afortunadamente, me acordé del “cuenta hasta 100…” de mi madre (supongo que el Sr. Gole-man no tuvo una madre como la mía que con tres palabras es capaz de resumir toda su teoría sobre la inteligencia emocional) y logré canalizar toda esa energía “negativa”. Mi primer paso fue “guglear” todo lo referente a esas declaraciones. El origen de la polémica (por lo visto no todo el mundo tiene un buen manejo de las emociones o no le enseñaron a contar hasta 100) está en unos materiales didácticos que con el título “Educando en Igualdad” ha elaborado el Ministerio de Igualdad en colaboración con el Instituto de la Mujer y el sindicato FETE-UGT.

Decidí leerme los materiales antes de emitir un juicio. No se crean que siempre es la sensatez la que guía mis pasos, pero las palabras que tanto repito a mis alumnos (“Acudid siempre a las fuentes”, “No me sirve lo que alguien dice que han dicho”, “Colocad todo en su contexto”) se con-virtieron en mi Pepito Grillo, y que me perdone el Ministerio por acudir a un clásico en busca de

metáforas. Las palabras exactas del texto eran: “Desgraciada-

mente los cuentos, las películas, los mitos con los que hemos crecido nos han enseñado un modelo de amor basado en ‘príncipes azules’ y ‘bellas durmientes’, en ‘medias naranjas’ y grandes sacrificios… El mito del ‘príncipe azul’ nos muestra a las chicas como seres pasivos, con vidas sin sentido, a la espera de ese ca-ballero andante que las rescate del aburrimiento y les ofrezca protección”. Creí que con esto ya había llega-do al 100 y estaba en condiciones de dar mi opinión sin agredir a nadie.

No seré yo quien ponga en duda la necesidad de educar en igualdad. No sólo porque creo en ello sino porque intento hacerlo en mi día a día. Y al igual que reconozco en mí y en mis alumnos (también están las alumnas aquí incluidas) prejuicios y estereotipos que hay que ir venciendo, me parece excesivamente sim-plista “culpabilizar” de todo ello a los cuentos, los mi-

tos, las historias (Disney no pertenece, en mi opinión, a esta categoría de “clásicos”). Del mismo modo, considero que en estas afirmaciones se olvida el importante papel que los

cuentos han jugado y juegan en la formación de los valores de los niños. ¿Quién no se ha sentido alguna vez un patito feo o una cenicienta sin que el sentirse de una manera o de otra venga de-terminado por el género del que siente? ¡Qué levante la mano el que no ha soñado alguna vez con convertirse en ese cisne que todos llevamos dentro o con “poner en su sitio” a las envidiosas her-manastras!

Necesitamos historias para aprender a vivir. El mismo Jesús eligió las parábolas para hablarnos del Reino. Y si bien es verdad que las historias nacen en un tiempo concreto, las “clásicas”, las que perduran generación tras generación lo hacen porque guardan en su interior verdades que tras-cienden ese tiempo y a nosotros nos toca extraer esa luz.

Decía Chesterton que “los cuentos de hadas son bien ciertos no porque nos digan que los dra-gones existen sino porque nos dicen que podemos vencerlos”. Hasta la noble idea del Ministerio de luchar por la igualdad tiene probablemente un origen en estos cuentos con los que hemos cre-cido. Quizás no lo hayan pensado. Quizás no han contado hasta 100.

Conventual Antena

junio 2010 / 9

Cuéntame un cuento

ASUNTA UTANDE

franciscanismo

La cita pretendía “revalorizar nuestra consagración a la Inmaculada” y poner en contacto a los miembros de la MI en España.

10 / junio 2010 ConventualAntena

El pasado 22 de mayo se celebró en Madrid la I Asamblea Nacional de la Milicia de la Inmaculada (MI), con la mirada puesta en el “nuevo renacer” de este movimiento mariano fundado por el mártir franciscano conventual San Maximiliano Kolbe en 1917.

L a I Asamblea Nacional de la MI contó con la presencia de medio

centenar de personas –procedentes de Sevilla, Zaragoza, Palencia, Valen-cia, Colmenar de Oreja y Rivas Vacia-madrid (Madrid), Hinojosa de San Vicente y Talavera de la Reina (Tole-do) y Madrid–, treinta de las cuales se consagraron a la Inmaculada.

En la reunión se presentó el pro-grama de la peregrinación kolbiana a Polonia, que tendrá lugar del 25 de agosto al 1 de septiembre, y se infor-mó de la nueva edición de El Caballe-ro de la Inmaculada, uno de los perió-dicos creador por el fundador de la MI en Polonia y Japón para promo-ver el amor a María y la conversión del corazón.

La asamblea, que contó con la pre-sencia del ministro provincial, Fr. Joaquín Ángel Agesta, estuvo presi-dida por Fr. Gonzalo Fernández-Ga-llardo, asistente nacional de la MI. En la carta de convocatoria, Fr. Gonzalo había indicado que la cita pretendía “revalorizar y reafirmar nuestra con-sagración a la Inmaculada”, poner en contacto y relación a los miembros de la MI en España y “organizarnos en el servicio a la nueva evangelización propia de nuestra Iglesia católica”.

Fr. Gonzalo informó a los asisten-tes de la peregrinación a Polonia, pre-parada para “conocer la tierra donde San Maximiliano Kolbe nació, desa-rrolló gran parte de su labor apostóli-ca y sufrió el martirio para ser fiel

hasta la muerte”. En su opinión, esta iniciativa “nos ayudará a profundizar en el don que supone la MI y a vivir con más intensidad la consagración total, sin límites, a la Virgen”.

La peregrinación, que comenzará el 25 de agosto en Berlín, concluirá en Varsovia el 1 de septiembre, des-pués de visitar también las localida-des relacionados con el Papa Juan Pablo II, los santuarios de la Divina Misericordia y de la Virgen de Czes-tochowa, y el lugar donde se veneran los restos del P. Jersey Popieluszko, beatificado el 6 de junio.

Fr. Gonzalo anunció también que se habían editado 6.000 ejemplares de la nueva edición de El Caballero de la Inmaculada, órgano de comunica-ción e información de esta asocia-ción internacional de fieles. “De mo-mento será sólo una hoja, pero que-remos poner en ella mucho amor y, con breves pensamientos, oraciones, testimonios y joyas de nuestra fe, poder hacer el bien a aquellas perso-nas en las que caiga en sus manos”, indicó Fr. Gonzalo, al invitar a los participantes a ser “buenos difuso-res de esta iniciativa”.

Icono de la Virgen y Kolbe. Arriba, asistentes a la asamblea nacional, y, encima, un ejemplar de El Caballero de la Inmaculada.

Nuevo renacer de la Milicia de la Inmaculada

Asamblea en Madrid y peregrinación a Polonia

REDACCIÓN

L os franciscanos conventuales custodian el cuerpo de San An-

tonio, en Padua, al igual que hacen con la tumba de San Francisco, en Asís. Este año la fiesta del San An-tonio, que se celebra el 13 de junio, adquiere un relieve especial, tras la exposición de los restos del Santo.

Unas 200.000 personas se acer-caron del 15 al 20 de febrero a la ba-sílica de San Antonio, en Padua, con motivo de la exposición excepcional del cuerpo del Santo. Los fieles pu-dieron asistir a una ostensión ex-traordinaria de sus restos, expues-tos en la Capilla de las Reliquias, donde fueron trasladados para reali-zar obras de limpieza y restauración en la Capilla del Arca, donde repo-san desde mediados del siglo XIV.

La ostensión coincidió con la fies-ta litúrgica de la Traslación de San Antonio (llamada también Fiesta de la Lengua), que se celebra cada año en la basílica el 15 de febrero. La fiesta recuerda la primera traslación del cuerpo del Santo, que tuvo lugar el 8 de abril de 1263 por orden de San Buenaventura (que encontró en aquella ocasión la lengua incorrupta),

y la del 15 de febrero de 1350, cuando la tumba del Santo ocupó su lugar definitivo en la actual Capilla del Arca. La fiesta pública se celebra el domingo si-guiente al 15 de febrero.

El cuerpo de San Antonio fue re-compuesto y expuesto en una urna de vidrio tras 29 años desde su últi-mo reconocimiento canónico y mé-dico-científico, que tuvo lugar en enero de 1981, 750 años después de su muerte. Entonces siguió una os-tensión que se prolongó hasta el 1 de marzo de 1981, durante la cual aflu-yeron a la basílica cerca de 650.000 peregrinos.

El 14 de febrero pasado, a las 21:00 horas, la urna con el cuerpo del Santo

fue trasladada de forma privada por los frailes conventuales desde su lu-gar actual a la Capilla de las Reliquias. Desde el lunes 15 hasta el sábado 20 de febrero, los fieles pudieron acceder a la capilla para venerar los restos del Santo durante el horario de apertura de la basílica. El sábado 20 tuvo lugar la reposición del cuerpo de San Anto-nio, también de forma privada, a la Capilla del Arca, y al día siguiente se celebró la fiesta de la Traslación.

Los momentos culminantes de esta ostensión fueron las Eucaristías solemnes presididas por el delegado pontificio de la basílica y por el mi-nistro provincial de Padua de los Hermanos Menores Conventuales, Fr. Gianni Cappelletto, a la que si-guió la tradicional procesión dentro de la basílica con la reliquia del men-tón de San Antonio.

80 horas con San Antonio de Padua

Exposición de los restos del Santo

Los fieles pudieron asistir a una ostensión extraordinaria de los restos del Santo en la Capilla de las Reliquias.

REDACCIÓN

Conventual Antena

junio 2010 / 11

Varios frailes conventuales de Padua ante los restos de San Antonio.

Debajo, traslado a la Capilla del Arca.

FOTO

: NIC

OLA

BIA

NC

HI

franciscanismo

El encuentro preten-día reflexionar sobre la identidad del terciario franciscano y sobre el papel del asistente espiritual de las fraternidades.

12 / junio 2010 ConventualAntena

Un nutrido grupo de ministros y asistentes de las fraternidades

locales y regionales de la Orden Franciscana Seglar (OFS) de España –85 en total– se reunieron en Ma-drid los días 15 y 16 de mayo para re-flexionar sobre la identidad del ter-ciario franciscano en el momento actual y sobre el papel del asistente espiritual de las fraternidades fran-ciscanas seglares.

El encuentro contó con dos po-nentes de excepción: los asistentes generales de la OFS de los Francisca-nos Conventuales y de la Tercera Orden Regular de San Francisco (TOR), Fr. Martín Bitzer y Fr. Aman-do Trujillo, respectivamente.

Fr. Martín Bitzer trató en sus in-tervenciones de la asistencia espiri-tual y pastoral de la fraternidad local y de cómo se desarrolla la asistencia colegial. También presentó el “Ma-nual para la asistencia espiritual a la OFS y Jufra”, recientemente traduci-do al español, y especialmente el ca-pítulo IV, referido al papel del asis-tente espiritual en la fraternidad de la OFS. Dicho documento será de gran utilidad para los asistentes es-pirituales de las fraternidades OFS y Jufra en el desempeño de su labor.

Asimismo, Fr. Martín, de origen argentino, ofreció unas líneas maes-tras sobre cómo desarrollar las re-uniones del Consejo y de la fraterni-dad. Especificó en qué consisten las visitas fraterna y pastoral, y los capí-tulos electivos en la OFS. En los gru-pos respectivos se profundizó en di-chas cuestiones. Se resaltó la impor-tancia de revitalizar la fraternidad local como célula viva e inicio de la renovación de la OFS.

Por su parte, Fr. Amando Trujillo, natural de México, profundizó en la presencia activa que deben tener los franciscanos seglares hoy en la so-ciedad. Planteó la necesaria referen-cia de todo franciscano seglar en su

actuación a documentos como la Re-gla y las Constituciones de la OFS, la Doctrina Social de la Iglesia y el do-cumento emanado del Capítulo Ge-neral de la OFS de 2004.

También presentó testimonios concretos de terciarios y fraterni-dades franciscanas. Ayudó a plan-tear en los diferentes grupos de trabajo los desafíos y oportunida-des que tiene cada fraternidad en su actuación evangélica dentro de su

entorno concreto. Se valoró igual-mente el trabajo que desde las fra-ternidades presentes se va reali-zando en los diferentes lugares.

También hubo momentos para intercambiar experiencias entre los miembros de las diferentes frater-nidades OFS de España. “Si intere-santes fueron las presentaciones de los temas, no lo fueron menos las intervenciones por parte de los asistentes después del trabajo rea-lizado en grupos sobre las cuestio-nes propuestas por los asistentes generales tras cada presentación”, indicó Fr. Antolín Mayo, francisca-no conventual y asistente nacional de turno de la OFS.

En este sentido, han sido unos días de gracia y crecimiento en todos los órdenes, que tanto ministros co-mo asistentes presentes esperamos saber contagiar a los miembros de nuestras fraternidades respectivas.

Varios ministros y asistentes locales y regionales de la Orden Franciscana Seglar durante el encuentro de mayo pasado en Madrid.

Franciscanos seglares aquí y ahoraEncuentro de ministros y asistentes de la OFS

MIGUEL ÁNGEL MARCOS

Conventual Antena

junio 2010 / 13

Todo está preparado. Hicimos la limpieza de armarios, cargamos como hormigas las bolsas de ropa que en septiembre ya no les valdrá a los niños rumbo a las parroquias, presentamos la de-claración de la renta y pasamos la ITV. Las mamás y sus hijas jóvenes han ido a depilarse y las ro-zaduras provocadas por las primeras sandalias de la temporada ya no duelen. El último día de cur-so ha llegado, y con él el hada madrina desciende de la carroza cargada de días y noches de va-caciones. Es verano: la época del año en que mudamos de piel, y no sólo por los efectos del sol. Cuando nos volvamos a ver, en los aledaños del otoño, algunos habrán comprendido que las va-caciones tienen su densidad y su enjundia.

Para empezar, combinamos las celdas excel del horario y adoptamos la entropía, esa magnitud termodinámica que expresa el grado de desorden de un sistema. La entropía –dicen– puede ser reversible (si deja de soplar la brisa los visillos dejan de moverse y vuelven a su sitio), o irreversible (cuando la brisa ha soplado sobre tus papeles de la mesa, por mucho que cierres la ventana éstos

se quedan esparcidos). En verano, de uno u otro modo, todos ex-perimentamos cómo la vida evoluciona hacia el máximo desorden continuamente, a menos que alguien lo remedie, con mucho es-fuerzo. Por suerte, el caos suele ser reversible.

Ese día mágico en que “nos dan” las vacaciones, las puertas de los colegios revientan de niños y jóvenes que salen a la calle albo-rotados, montando un jolgorio digno de esas cotorritas verdes que revolotean alrededor del nido en las copas de los árboles al atardecer. Van a pasar una temporada en otro nido: un nido de di-seño construido a base de ramitas de amor, en teoría resistente al transporte a la montaña, el campo y la playa. En él la convivencia se hará más intensa, y más de uno intuirá que la familiaridad no siempre va unida a la confianza –como le ocurre al alumno que de pronto “descubre” al profesor que ha estado viendo día tras día en clase, al hablar con él en un encuentro fortuito en una cafetería–, que a veces necesitamos un “extrañamiento” para aprender a confiar y transformar la familiaridad, vivirla con una “distancia” res-petuosa.

Ese nido de diseño es la cuna donde nos han mecido y arrulla-do a lo largo de la vida las personas que nos han querido, que han sido un modelo para nosotros, algunos libros, una música… En él seguimos incubando lo que verdaderamente nos llega al alma, y que no siempre decimos: lo que nos hace agitar en el sueño, lo que nos impulsa a seguir luchando, aquel suceso que un buen día hizo que invitáramos a alguien a entrar en nuestra vida. Es un es-pacio íntimo que nos acoge siempre porque le pertenecemos, de un modo parecido a como nos pertenece nuestra lengua mater-na. En él nos atravesó para siempre el amor de Dios, y en él guar-damos ocultos todos aquellos sueños que nos definen, porque en su día mantuvimos con ellos –dice el filósofo Soren Kierkegaard–

un trato misterioso y enigmático, reverencial, sagrado, y los amamos con entusiasmo juvenil. Uno de esos sueños es que el nido que vamos construyendo brizna a brizna, con gran esmero

y mimo para nuestra comunidad –los hijos, por ejemplo– será una prolongación del propio. El ve-rano resulta fatigoso para muchos padres, porque se dan cuenta de que han quedado excluidos del confort que inventaron para los suyos, que se han hecho dueños de la plaza y son los únicos que lo disfrutan, simplemente porque alguien tiene que seguir volando alrededor del nido sin pa-rar para protegerlo y equilibrarlo, todos los meses del año. Y eso, en gran parte, es así. Pero, yo digo, ¿qué tal si intentamos caber todos? ¡Feliz verano!

Entropía

ISABEL ESPAÑOL

en portada

XAVI RAMOS

Congreso de PastoralUna misión compartida

una pastoral creativa

a pastoral al servicio de la misión. Probablemente sea la principal conclusión que podemos sacar del

Congreso de Pastoral de la Provincia de los Conventua-les en España, celebrado del 23 al 25 de abril en Guada-rrama (Madrid).

Unos 80 participantes, entre frailes y laicos, de las casas de Barcelona, Granollers, Madrid, Palencia, Se-villa, Valencia, Valladolid y Zaragoza, nos dimos cita convocados por la Comisión de Pastoral. El objetivo principal buscaba reflexionar sobre la labor pastoral que llevamos a cabo a partir de experiencias concretas.

Que la pastoral es la principal herramienta o instru-mento de la misión puede parecer que no es nada nuevo,

pero quizás es bueno recordar que ambos van necesaria-mente unidos para darnos cuenta de que en ocasiones “hacemos pastoral” sin tener clara la misión, o nos dedi-camos a la misión sin plantear una mínima pastoral.

Y nada mejor ni más cercano para ese ejercicio de memoria y reflexión que la experiencia de nuestros hermanos de la Custodia de Francia. En concreto, su custodio, el español Fr. Francisco Javier Bustillo, nos interpeló a través de su propia experiencia de 15 años en una parroquia de Narbonne.

Partimos de la base de una situación de “vacas fla-cas” en la Iglesia, con crisis de vocaciones, tanto re-ligiosas como laicas, y un cambio de valores, que no

14 / junio 2010 ConventualAntena

La localidad madriñela de Guadarrama acogió el Congreso de Pastoral en el que cerca de un centenar de religiosos y laicos

de las presencias conventuales en España tuvieron ocasión de reflexionar sobre la creatividad en la tarea pastoral hoy

en misión compartida.l

una pastoral creativa

Conventual Antena

junio 2010 / 15

supone más que una invitación al crecimiento a través de “un examen de conciencia personal y comunitario” y a la misión de presentar nuevamente el Evangelio como “la Buena Noticia”, indicó Fr. Bustillo.

Entre las enriquecedoras aportaciones de Fr. Fran-cisco nos quedamos con los esfuerzos para huir de una “pastoral de conservación” y acercar a Cristo a los “ale-jados”. Y eso porque tenemos “un estilo franciscano de estar con los alejados, basado en un camino abierto al encuentro, en el que acoger sin juzgar”, señaló el custo-dio conventual de Francia.

Por eso no dudan en llamar puerta a puerta para pre-sentar con sencillez la vida parroquial y sus propuestas,

siempre a través de un diálogo que permita el enrique-cimiento mutuo. Y para ello, los frailes se apoyan en los franciscanos seglares de la comunidad, con los que comparten misión y vocación, y que permiten llegar hasta los últimos rincones de la parroquia.

Relación íntima y profundaDesde otra perspectiva se nos presentó el ‘Oratorio de Niños Pequeños’ como una experiencia en la que los niños nos ayudan a descubrir a través de su sencillez e inocencia a Jesús resucitado y a saber reconocerle cerca de nosotros, a nuestro lado, y en su presencia aprender a orar y a establecer una relación íntima y profunda.

Foto de grupo de los asistentes al congreso. Arriba, un momen-

to del Oratorio con Niños. Al lado, Fr. Francisco Javier

Bustillo charla con una pareja, seguidos por otros congresistas.

Esta experiencia fue presentada por el P. Gonzalo Carbó, religioso escolapio de Valencia.

Durante el encuentro pudimos disfrutar de un concierto-testimonio del cantautor Luis Guitarra, que nos deleitó con unas animadas composiciones que invitaban al compromiso. Su mensaje nos inter-peló e hizo remover en nosotros el sueño de construir una sociedad más justa y solidaria.

A nivel práctico e informativo, un momento del encuentro se dedicó a dar a conocer distintas iniciati-vas pastorales, como el nuevo impulso que se quiere dar a la Milicia de la Inmaculada, la experiencia de la catequesis familiar en la comunidad eclesial de Bar-celona, la renovación de la página web pazybien.org y las iniciativas conventuales en torno la JMJ 2011 y la pastoral juvenil.

La cita pastoral también nos permitió un tiempo de convivencia, de compartir, de intercambio de ex-periencias entre los que en mayor o menor medida intentamos implicarnos en el quehacer diario de las diferentes comunidades. No descubrimos el ambiente fraterno que nos envuelve al encontrarnos con otros hermanos, pero si tuvimos oportunidad de renovarlo.

Más que un métodoLa experiencia de oración con los niños fue sin duda el plato fuerte del Congreso de Pastoral. Y decimos bien: experien-cia. Porque los allí presentes tuvimos ocasión de experimen-tar la presencia de Dios entre los más pequeños. Fue en la tarde del sábado 24 de abril. El equipo del Oratorio nos preparó en la sala de reuniones para lo que después íbamos a vivir y contemplar en la capilla. Antes de comenzar el momento de oración, también el P. Gonzalo, escolapio y creador del Oratorio, se presentó a los once niños participan-tes, todos de Madrid, varios españoles y algunos de origen latino, con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años. Era la primera vez que los veía y se dedicó a aprender sus

nombres. Después entraron en la capilla en silencio, donde con la misma actitud les esperaban los adultos. El clima no podía ser mejor para hacer oración y ese ambiente se prolongó a lo largo de la hora y media que duró, sin pestañear: emoción contenida, lágrimas en los ojos, silencio expectante, especialmente entre madres y catequistas.Los niños entraron perfectamente en la dinámica de la oración afectiva con Jesús, para amarle y sentirse amados, allí y entonces. Jesús se hizo presente a través del Evangelio: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Los niños repitieron estas palabras hasta hacerlas suyas y sentirlas de verdad. Por eso besaron la Biblia y se dejaron acariciar. Era Jesús resucitado quien

los bendecía, en algún caso a través de María. Aquello no fue un montaje preparado con anterioridad, ni una puesta en escena ensayada para demostrar cómo se puede orar con los niños, ni siquiera un método práctico de oración infantil. Aquello fue pura y simplemente un “en-cuentro amoroso con Jesús resucitado”, una experiencia de intimidad con Dios por parte de los niños.

Primeras experienciasEl colegio San Buenaventura de Madrid y la parroquia María Reina Inmaculada de Palencia han puesto en marcha este curso el Oratorio de Niños. El animador en Madrid es Fr. Mariano Recio, que ya había tenido experiencia de esta iniciativa en otro centro educativo de Valencia. Ayudado por profesoras y madres, Fr. Mariano ha logrado introducir a los niños en esta dinámica de oración: “A los niños les gusta encontrarse con Jesús, escuchar la Palabra, hacer oración desde el silencio. Como equipo, nos sentimos felices cuando experimentamos cómo la bendición de Dios, a través de nuestra mediación, llega a los niños. El oratorio no es propiamente una catequesis sino una relación de diá-logo, contemplación y confianza del niño en Jesús”, explica Fr. Mariano. L.E.L.

Oratorio con Niños en Guadarrama durante el congreso y, debajo, en el colegio San Buenaventura de Madrid, animado por Fr. Mariano Recio, profesoras y madres.

16 / junio 2010 ConventualAntena

foto noticias

en breve

La última convivencia en el seminario de PalenciaEl grupo de Poscomu-nión de la parroquia San Francisco de Asís de Valladolid ha realiza-do, como en años ante-riores, su convivencia anual en Palencia. Ha sido la última vez que se desplazan al edificio del antiguo seminario menor conventual, que

La Orden Franciscana Seglar y JUFRA de Granollers organi-zaron del 16 al 18 de abril unas Jornadas en Defensa del Medio Ambiente, con el lema “Alabado seas por nuestra Madre Tierra”, a las que asistieron unas 40 personas. Hubo una mesa redon-da, con la participación de Fr. Juan Antonio Adánez, guardián del convento de Barcelona;

en breve será demo-lido. Los pequeños trabajaron el tema de los valores, además de subir al Cristo del Otero, compartir la

Oscar Riu, secretario comarcal de UGT en el Vallés Oriental; y Fr. Sergio Barredo, que actuó de moderador. También hubo un cine

Eucaristía con los niños de Palencia y aprender algo más sobre la vida de San Francisco de una manera alegre y divertida.

forum, a cargo de Fr. Francisco Pesquera, en el cual se proyectó la película “El cazador”, seguida de un debate entre los asistentes.

El gitano Ceferino Jiménez entronizado en PamplonaEl pasado 5 de mayo se celebró en Pamplona la fiesta del beato Ceferino Jiménez, el “Pelé”, con el colectivo gitano de parroquia parroquia Ntra. Sra. del Pilar. Participaron, principalmente, las gitanas del taller de costura-abalorios de Cáritas con sus familias y niños. También asistieron el actual y el anterior delegado diocesano de Pastoral Gitana, la comunidad franciscana, las religiosas teresianas y un grupo de voluntarias. Al final de la Eucaristía, dos patriarcas gitanos colocaron una imagen del beato en la capilla del templo parroquial.

Conventual Antena

junio 2010 / 17

Varios frailes conventuales de España y de otros países europeos atenderán –a través de la acogida, la escucha y la confesión– a los peregrinos a Santiago que se acerquen en julio y agosto al albergue de Ponferrada, en León, como ámbito de una propuesta vocacional franciscana.

El grupo de teatro del colegio San Francisco de Asís de Valladolid está cosechando premios y menciones especiales en las muestras teatrales a las que se ha presentado con la obra “La cueva”, de Rosa Mª Acero, y la dirección de Jose Luis Mayo, profesores del centro.

Un grupo de doce personas participaron del 18 al 21 de marzo pasado en los Ejercicios Espirituales ofrecidos por primera vez a los laicos de la parroquia Ntra. Sra. del Rosario de Madrid y dirigidos por Fr. Gonzalo Fernández-Gallardo en la Casa de Espiritualidad Rivotorto, en Los Molinos (Madrid).

Los jóvenes de la comunidad eclesial San Francisco de Asís y el equipo de Viernes Alternativos de Barcelona organizaron el 26 de febrero un Concierto Gospel a beneficio de los damnificados del terremoto de Haití, que contó además con el testimonio del cónsul de Haití en Barcelona y la médico cooperante Mª Antonia Liviano.

OFS y medio ambiente en Granollers

El rato de oración dirigido por el P. Gonzalo Carbó con unos ni-ños desconocidos para él hasta

ese momento, resultó ser toda una experiencia espiritual impactante. Cierto que “las tablas” de este reli-gioso escolapio fueron importantes para el desarrollo del rato de oración. Pero el quid de la cuestión no es ése, sino que él creía firmemente que Je-sús mismo podía salir al encuentro de esos niños en ese momento. Y así fue.

Cuando un niño dice “Jesús me ha tocado la cabeza” o “Jesús ha dado golpes en mi pecho”, los adultos pensamos: ¡qué imaginación tienen estos niños! Sin embargo, ¿no será que, sencilla y llanamente, ese niño está teniendo una auténtica expe-riencia espiritual a su nivel?, ¿no será que los adultos, en la medida que ya no “somos como niños”, dejamos de tener acceso al “Reino de Dios”?

Sencillez y espontaneidadResuena en esta consideración un pasaje evangélico: los versículos 2 y

siguientes del capítulo 18 del evan-gelio de Mateo. Son versículos de rabiosa actualidad. Entre otras cosas cuestionan nuestra capacidad para dejarnos alcanzar por una auténtica y personal experiencia de relación con el Padre y con Jesucristo. Denuncian nuestra falta de sencillez, señalan hacia una espontaneidad que nunca debiéramos perder, invitan a valorar las propias experiencias espirituales como algo que no debemos despre-ciar por el simple hecho de que no son “políticamente correctas”.

Especialmente con los adoles-centes nos parapetamos en nuestros mecanismos de defensa y apren-demos a disimular nuestros senti-mientos; nos volvemos racionalistas y nos llenamos de filtros que nos alejan de la sencillez de un niño. ¿No estará la clave de cualquier acción pastoral, también con adolescentes, jóvenes y adultos, en dar crédito a lo que interiormente experimentamos cuando nos relacionamos con Dios? ¿No ha de partir todo en la vida del

La reciente experiencia vivida en el Congreso que la Comisión de Pastoral organizó en Guadarrama (Madrid) me da pie para comenzar estas líneas reflexionando en voz alta sobre alguno de los aspectos que, partiendo de lo allí vivido, afecta a nuestro quehacer pastoral en cualquier ámbito, también con jóvenes. Me centro en la experiencia del “Oratorio de Niños” que pudimos vivir en primera persona.

esperar

Lo queno puede

Pastoral Juvenil

Vocacional

18 / junio 2010 ConventualAntena

una orden religiosa. Concretamen-te entre nosotros, los franciscanos conventuales de España, un candi-dato no puede tener más de 35 años. ¿Sorprende? A poca experiencia de la vida que se tenga, no.

Porque la experiencia enseña que nuestro tiempo es limitado, que nuestras opciones comportan renun-cias, que no se puede aspirar a todo, ni siquiera a base de consumir expe-riencias una detrás de otra, por con-tradictorias que sean. Podemos caer en el error tan común en nuestros días de posponer indefinidamente los compromisos realmente importantes en la vida… ¡y al final encontrarnos con que llegamos tarde!

Se puede llegar tarde a la vida consagrada y se puede llegar tarde al matrimonio. Es curioso lo difícil que parece ser en una sociedad des-cristianizada un sano equilibrio en-tre “quemar etapas” (algo corriente hoy entre los jóvenes en cuanto a relaciones sexuales sin compromi-so, por ejemplo) y no acabar nunca de comprometerse en serio y para toda la vida.

La crisis de vocaciones a la vida

religiosa bien puede ser la misma que afecta a las vocaciones al matri-monio. ¿No deberíamos proponer en nuestra pastoral juvenil-vocacional más explícitamente la belleza de una vida adulta, en la que se hayan asu-mido opciones que comportan re-nuncias, pero que se corresponden con un seguimiento fiel del que todo lo entregó por nuestra salvación?

Espero no ser injusto con la cul-tura que nos envuelve cuando afirmo que la juventud se ha convertido en un ídolo para muchos de nuestros contemporáneos. ¿No habremos de proponer en nuestra pastoral juvenil con más osadía la necesidad de no estancarse en el camino de la propia maduración personal?

Y más aún, ¿no habremos de ser más radicales en hacer ver a nuestros jóvenes que seguir a Jesucristo com-porta atreverse a ir contracorriente y desmarcarse de comportamientos aparentemente cómodos, pero que no llevan a buen puerto? ¿Dejó Fran-cisco de Asís para más adelante la reconstrucción de la ermita de San Damián tras encontrarse con el cru-cifijo que le pedía su reconstrucción?

cristiano de su encuentro con el Resucitado, un en-cuentro posible, ín-timo, real? ¿No hemos de ser todos los creyentes, pero especialmente los que nos dedicamos a actividades pastorales, auténticos testigos de lo que es una relación profunda, viva, personal (la que suscita un amor a prueba de martirio) con Jesucristo?

Hemos de recuperar en nuestra pastoral, sobre todo, el testimonio de lo mucho que supone en nuestras vidas la presencia del Resucitado. “Amar a Dios sobre todas las cosas” no es un mero mandamiento, es la consecuencia ineludible para quien ha reconocido la presencia del Señor cuando le ha salido al encuentro en el camino de la vida.

Más adelanteEn otro orden de cosas, quiero com-partir otra reflexión partiendo de un dato que, en mi opinión, es conse-cuencia de la actual crisis económica: aumenta el número de personas, no necesariamente jóvenes, que llaman a las puertas de las congregaciones religiosas. Cierto que las dificultades en la vida agudizan el sentimiento religioso, pero de ahí a consagrar toda la vida a Dios y al servicio de la Iglesia va un buen trecho.

En cualquier caso, conviene saber que la edad en sí misma ya puede ser un impedimento para ingresar en

ANTONIO ROYO TOMÁS

Gonzalo, uno de los participantes en la

Pascua Juvenil, se deja acariciar por el sol.

Al lado, rostros y manos de algunos jóvenes, y,

en la otra página, un momento del Viacrucis

en Rivotorto (Los Molinos, Madrid).

Conventual Antena

junio 2010 / 19

Hace ya un tiempo que se veía la necesidad de renovar el por-

tal web www.pazybien.org, el sitio oficial de los Franciscanos Conven-tuales en España. Desde sus oríge-nes ha pretendido ser una ventana abierta al mundo para dar a cono-cer la espiritualidad franciscana y la vida de las diferentes comunidades.

Su anterior diseño fue innovador en su tiempo, y pretendía llegar con un lenguaje fresco a diferentes sen-sibilidades, principalmente hacia los jóvenes, también en clave voca-cional y con claro sentido práctico. De hecho, esta web ha sido muy solicitada por sus materiales de pastoral, y no sólo desde el ámbito nacional sino también desde toda América Latina.

Estático y dinámicoAhora, con el nuevo diseño se pre-tende adaptar los contenidos a las nuevas sensibilidades. En ella po-demos encontrar un contenido es-tático y otro dinámico, que variará cada quince días. En el contenido estático podemos obtener informa-ción sobre San Francisco (su vida completa contada por Fr. Valentín Redondo, asistente general del área mediterránea de la Orden de los Hermanos Menores Conventua-les, además de gestos y biografías) y sobre los franciscanos: quiénes somos, dónde estamos, historia,

conventuales

El encargado de la página web de los franciscanos conventuales en España, Fr. Jordi Alcaraz, junto a un equipo de técnicos y pro-fesionales, ha renovado el portal www.pazybien.org, que ofrece información sobre la historia, la espiritualidad y la vida fran-ciscanas, además de muchos y buenos materiales de pastoral.

personajes (añadiéndose y comple-tando una biografía de San Buena-ventura), así como diversas publi-caciones.

La sección de materiales, quizás la más apreciada por los internau-tas desde la puesta en marcha de la web, destaca por su nueva pre-sentación para facilitar la búsqueda con diferentes filtros y por la reno-vación de los contenidos.

La parte más dinámica está co-locada en la pantalla de inicio del portal. En un cuerpo central se en-cuentran temas de primer interés,

la revista Antena Conventual y la agenda, entre otros. Y en los latera-les, como novedad, en un recorrido por los sentidos se han abierto seis secciones (ver gráfico).

El portal www.pazybien.org pre-tende ser un instrumento de comu-nicación, de anuncio, de evangeli-zación en el momento actual, de testimonio de la mano de San Fran-cisco de Asís. Su vigor depende de todos: con las aportaciones, suge-rencias, con los materiales y noti-cias. Por eso, también todos estáis invitados a colaborar.

20 / junio 2010 ConventualAntena

Renovación de la página web

LAVADO DE

CARA DE

¡OYE! pretende

ofrecer una reflexión bíblica

semanal.

¡MIRA! con un

comentario de un tema

candente, de actualidad.

¡VEN! con una

propuesta vocacional

clara.

¡SIENTE!con

contenidos relacionados

con la Justicia,

la Paz y la Creación.

¡TOMA! con las

novedades en los

materiales de pastoral.

¡TOCA! con contenido de una realidad que

se está trabajando en nuestras

comunidades, como las misiones.

JORDI ALCARAZ

www.pazybien.org

Conventual Antena

junio 2010 / 21

JORDI ALCARAZ

La pequeña ciudad de Asís, con sus santuarios franciscanos, sigue siendo meta de peregrinación para tantos hombres y mujeres de toda clase y condición. Durante el año 2009, a pesar de la crisis que también aquí se dejó sentir con fuerza, fueron más de tres millones las personas que visitaron la ciudad de Francisco y Clara.

Muchos llegan hasta este lugar de belleza singular, riquísimo de arte, historia y cultura desde cualquier rincón del mundo, atraídos por los magníficos frescos con que los grandes maestros de la pintura de los siglos XIII y XIV (Cimabue, Giotto, Simone Martini, Lorenzetti…) embellecieron las basílicas franciscanas.

Otros muchos, sin embargo, llegan hasta aquí, a veces movidos por una simple curiosidad, para conocer a aquel “hombre de nombre Francisco” (en palabras de su primer biógrafo, Tomás de Celano), que hacia 1205 abandonó la seguridad de un futuro prometedor junto a su padre, el rico mercader Pedro Bernardone, o como caballero, para abrazar una vida nueva, la vida del

Evangelio “sin rebajas”, y anunciar por los caminos, las plazas, las iglesias… la paz, la alegría que no pasa nunca, la fraternidad y la conversión sincera del cora-zón a Cristo y a su Evangelio. Y esto compartiendo la suerte de aquellos que no tenían otra seguridad que Dios mismo, es decir, la suerte de los “menores”: po-bres, peregrinos, leprosos, gente de baja condición y despreciada.

De esta hermosa aventura hace ya más de 800 años. Y, sin embargo, sigue siendo sorprendentemen-te actual. Muchos de los que llegan a Asís queriendo saber algo más acerca de un personaje histórico, casi de fábula, quizás excesivamente mitificado y converti-do en un héroe de la Edad Media, se marchan con “un regalo inesperado” entre las manos y, sobre todo, en el corazón. Soy testigo de ello. La tumba del “povere-llo” de Cristo sigue siendo un polo de atracción capaz de tocar el corazón de las personas. Un lugar de gracia y bendición en el que somos invitados a re-descubrir

aquello que es esencial en la vida, lo que realmente importa, dejando lo accesorio y superfluo. Con mucha frecuencia, en el confesionario o en algún rincón de la basílica, hay alguien que se

te acerca para decirte profundamente emocionado: “Padre, yo he venido a Asís por casualidad. Llevo casi diez años sin pisar una iglesia, desde que me confirmé. Hoy, sin embargo, al entrar en la basílica y sobre todo al bajar a la tumba, he sentido algo especial. Al sentarme delante de la tumba de San Francisco he comenzado a llorar porque he visto mi vida con una luz nueva y he sentido dentro de mí el deseo de redescubrir lo esencial, de volver a fiarme de Dios, de acercarme a Él y a la Iglesia, de confesarme… ¿Es posible que San Francisco siga hablando después de 800 años? ¡Yo he escuchado su voz dentro de mí! ¿Es posible?”.

Francisco, desde el cielo, a través del misterio en el que quizás no creemos demasiado aunque forme parte del credo de nuestra fe (la comunión de los santos), sigue llevando adelante la misión de acercar y atraer hacia Dios también a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Francisco, como hiciera hace 800 años por los caminos y las plazas, no habla de sí mismo sino que sigue gritando humilde y pobre que “el Amor no es amado”, pero que puede serlo. Y que no hay felicidad más verdadera ni alegría más grande que aventurarse a conocer, amar y seguir a Aquel que es “todo Bien, el Bien más grande, nuestra esperanza y alegría, nuestra riqueza y fortaleza”.

Los frailes menores conventuales, desde hace ocho siglos, somos custodios de este lugar de gracia llamado, ¡no por casualidad!, “la Colina del Paraíso”. Y somos, además, testigos e instru-mentos privilegiados de lo que Dios, a través de su siervo Francisco, sigue realizando en el corazón de tantos hombres y mujeres.

Lugar de gracia y de bendición

ABEL GARCÍA-CEZÓN

Asís directo

22 / junio 2010 ConventualAntena

Todas las presencias conventua-les en África forman la Federa-ción Africana de Franciscanos

Conventuales (AFCOF), cuyo asis-tente general es el conventual polaco Fr. Tadeusz Swiatkowski.

De todas ellas, la única Provincia es la de Zambia; tres son Custodias (Ghana, de Padua; Kenia, de Dan-zing-Polonia; Tanzania, de Varso-via-Polonia); dos son Delegaciones (Burkina Faso, de Varsovia-Polonia y los Abruzos-Italia; Uganda, de Cracovia-Polonia) y una es Misión (Malaui, de Zambia).

Tanzania ha sido la última pre-sencia constituida en Custodia, bajo el patrocinio de San Maximiliano Kolbe, desde que en agosto del pa-sado año celebró el primer Capítulo Custodial. La nueva custodia, que tiene su sede en Segerea, cuenta con cuatro conventos (tres parroquias y una casa de formación) y 27 frailes: 15 profesos solemnes (10 polacos y 5 tanzanos), 7 profesos temporales, 3 novicios y 2 postulantes.

Las actividades de los frailes en Tanzania, donde llegaron en 1988, se centra principalmente en la asistencia espiritual, el apostolado mariano en los medios de comu-nicación y la enseñanza religiosa en colegios. Los conventuales son especialmente conocidos en el país por su actividad editorial mariana, ámbito desde el que realizan tam-bién la promoción vocacional con importantes resultados.

DesnutriciónPor su parte, en Burkina Faso los conventuales inauguraron a finales del pasado año un hospital en la loca-lidad de Sabou, en el centro del país,

misiones

también dedicado a San Maximiliano Kolbe. El centro de salud acoge a una veintena de niños que sufren graves problemas de desnutrición, además de atender diariamente a cerca de 70 personas, a las que realizan distintas curas médicas.

El antecedente de este hospital es la pequeña farmacia parroquial creada en 2003, cuando se deci-dió levantar el Centro Nutricional para Niños, que se construyó en-tre 2006 y 2009. El Hospital San Maximiliano Kolbe, que cuenta con 22 trabajadores profesionales, atiende a menores, hospitalizados con sus madres, sin distinción de pertenencia religiosa o étnica.

Se consolida la presencia de la OrdenConventuales en siete países africanosREDACCIÓN

La Orden de los Hermanos Menores Conventuales está presente en siete países africanos: Burkina Faso, Ghana, Kenia, Tanzania, Uganda, Zambia y Malaui.

Frontal con la imagen de San Antonio, en Ndola (Zambia). Arriba, jóvenes en una convivencia vocacional en la Misión de Kalulusi, al norte de Zambia.

Conventual Antena

junio 2010 / 23

No fue un fin de semana cual-quiera, no fue un fin de sema-na de brasero, botella y bara-

ja, aunque algún brasero no hubiera venido mal... En Totana (Murcia), ya bien entrado el mes de marzo, du-rante las VII Jornadas de Formación Misionera para Laicos, no pensába-mos necesitar mantas para dormir, pero fue necesario eso y más...

Del 12 al 14 de marzo pasado, un grupo de jóvenes y otros no tan jó-venes nos trasladamos a la locali-dad murciana para compartir unas jornadas de convivencia junto a otros grupos misioneros francis-canos de varios lugares de España, formados por laicos de las distintas ramas franciscanas.

Durante el encuentro tuvimos ocasión de organizar nuestras propias celebraciones y oraciones, con hon-do calado y entusiasmo misionero y franciscano. Además, contamos con la ponencia del franciscano Carlos Bermejo sobre la espiritualidad fran-ciscana en la misión “ad gentes”, tu-

vimos trabajo en común y comparti-mos las experiencias de los distintos grupos, que resultaron de lo más ameno y formativo al ver lo que en otros sitios se hace y cómo se enfoca el apoyo a las misiones.

El grupo misionero de Madrid, que trabaja en la parroquia Ntra. Sra. del Rosario y en el colegio San Buenaventura, tuvo una nutrida representación de ocho personas. Todos disfrutamos de una animada

convivencia con el resto de asisten-tes y gozamos en todos los sentidos de la amistad que ya nos une con varios grupos.

Presentamos nuestras activida-des al resto de participantes y deja-mos que los demás nos empaparan de optimismo y nuevas vivencias. Además de celebrar la Eucaristía, hubo una visita a los parajes más representativos de la zona de To-tana.

Formación misionera para laicosMisión francis-cana ad gentesJUAN CARLOS GIL

Siete jóvenes, acompañados por el delegado provincial de Misiones, Fr. Juan Cormenzana (todos en la foto, durante su último encuentro de formación en Barcelona), se trasladarán del 19 de julio al 16 de agosto a Colombia para trabajar como voluntarios en Corozal, donde los franciscanos conventuales animan una extensa parroquia y atienden un comedor social para niños y personas mayores. Los jóvenes tienen entre 30 y 35 años y proceden de Barcelona (4), Valladolid (2) y Zaragoza (1).

El área de animación misionera de la Federación Interfranciscana de España y Portugal celebró del 12 al 14 de marzo las VII Jornadas de Formación Misionera para Laicos, en las que participó el grupo misionero de Madrid.

Campo de trabajo en Colombia

Foto del grupo de asistentes a las jornadas misioneras franciscanas de Totana, en Murcia.

El piso de acogida es fruto del Jubileo 2000. Aquel año, la asamblea parroquial asumió

el proyecto de acoger a mujeres sin recursos y en riesgo, con la colabo-ración de Cáritas parroquial y un grupo de voluntarias. La idea surgió al constatar el abandono en que se encontraban muchas de las mujeres que acudían a la parroquia en de-manda de protección.

La mayoría eran emigrantes lati-noamericanas, muchas de ellas em-pujadas por la necesidad de un tra-bajo que no encontraban en su país, y algunas, jóvenes, engañadas con la promesa de un falso trabajo, y que,

asustadas, se veían a poco en la ca-lle, solas, sin dinero, sin familia, sin trabajo, sin saber qué camino tomar.

Pero nuestra primera idea de acogida hubo de ser modificada ya que muy pronto fueron llamando a nuestra puerta mujeres proceden-tes de otras nacionalidades. No nos podíamos negar a esta nueva necesi-dad. Y esto sucedió porque la labor desarrollada en el piso pronto se dio a conocer en nuestro entorno.

Siempre se las acogió sin restric-ción alguna, sin mirar su condición, religión o procedencia. Tan sólo se pusieron unas reglas sencillas y ase-quibles, teniendo en cuenta la finali-

solidaridad

dad de la acogida temporal. La estan-cia máxima en el piso, ante la gran cantidad de solicitudes, habría de tener un plazo máximo de dos me-ses, tiempo en el que se suponía que podrían encontrar un puesto de tra-bajo y medios propios para subsistir.

Por el piso de acogida ya han pa-sado más de 200 mujeres. La ma-yoría con el propósito de vivir en España por un tiempo largo o defi-nitivo. Algunas ya han traído a sus familias y se han establecido aquí, al haber conseguido la residencia, y varias la nacionalidad española.

Trabajan principalmente al cui-dado de personas mayores y en el servicio doméstico. La mayoría vive en pisos alquilados, otras comparten habitación, pero casi siempre en el entorno de la parroquia, para sentir-se más protegidas.

Alegría y satisfacciónHoy día ha cambiado mucho el tipo de solicitud que recibimos, ya que no acuden tanto emigrantes recien-tes sino las mujeres que llevan un tiempo en España y que, ante la cri-sis actual, han tenido la mala fortu-na de perder su trabajo. Esto es muy amargo para el equipo de acogida, ya que hemos de escuchar, con dolor y pena, el relato de sus tragedias per-sonales y familiares.

Todos los años, por Navidad, Cá-ritas parroquial invita a una comida a todas las mujeres que han pasado por el piso y a la que muchas de ellas responden con alegría para juntarse en los salones parroquiales con el equipo de acogida de Cáritas. Es una fiesta de hermandad donde unas a otras comentan sus experiencias e historias personales.

Vemos con satisfacción que la mayoría ha encontrado su camino con más o menos éxito, y cómo se sienten agradecidas por los prime-ros pasos que dieron en el piso en sus horas más amargas y solitarias. Esperamos que, aún en las presen-tes circunstancias, podamos seguir nuestra labor con la ayuda de Cáritas parroquial y el favor de Dios.

Parroquia Ntra. Sra. del Rosario de Madrid

El piso de acogida a mujeres cumple 10 años

Este año se cumple el décimo aniversario del piso de acogida a mujeres sin recursos puesto en marcha por la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Madrid en el barrio de El Batán.

Mujeres de varios países en una de las comidas de Navidad organizadas por las voluntarias del piso de acogida y Cáritas parroquial.

ROMANA MARTÍN

24 / junio 2010 ConventualAntena

Conventual Antena

junio 2010 / 25

En este Año Jacobeo miles de peregrinos, de todas las edades y condiciones y procedentes de los lugares más diversos, dirigen sus pasos hacia el sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, con motivaciones muy variadas y distintas en sus mochilas y en sus corazones. Puede sorpren-der quizás el renacer que ha experimentado el Camino de Santiago en estos últimos años, hasta convertirse casi en un fenómeno de masas en ciertas épocas del año. Pero el “camino” es una categoría que está presente en todas las culturas y religiones; remite a uno de los símbolos más hondos de la humanidad. Por eso está cargado de significados y connotaciones.

La fe bíblica comienza con una llamada a “ponerse en camino”: Abrahán, el padre de los cre-yentes, es invitado a salir de su tierra nativa y de la casa paterna para dirigirse hacia una tierra desconocida, la tierra de la promesa (Gn 12,1-3). De manera similar, el núcleo central de la fe de Israel es la experiencia del Éxodo, un camino en el que Dios conduce al pueblo desde la esclavi-

tud a la libertad, de la servidumbre al servicio, del país de la opresión a la tierra que mana leche y miel.

En el Nuevo Testamento, el evan-gelio de Lucas presenta a Jesús como “caminante”: en el centro de dicho evangelio se encuentra la sec-ción del “viaje” a Jerusalén (Lc 9,51–19,28), la subida de Jesús desde Gali-lea a la ciudad santa acompañado de sus discípulos, a los cuales instruye durante el camino. Para el evangelis-ta, el viaje de Jesús se convierte en un programa de vida para el discípu-lo: el cristianismo es vía, camino; la Iglesia es Iglesia en marcha, Iglesia peregrinante, y Jesús Resucitado ca-mina con ella.

En el libro de los Hechos de los Apóstoles, la segunda parte de la obra de Lucas, el autor usa a me-nudo el término “camino”, sin más

especificaciones, para referirse al cristianismo: cf. Hch 9,2 (Saulo persigue a los seguidores del “camino”); 18,25-26; 19,9 (en Éfeso se difunden calumnias contra el “camino”); 19,23; 24,14.22. Y en el evangelio de Juan, el mismo Jesús se presenta como el camino por antonomasia, el camino que conduce a la plenitud de vida: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6).

La imagen del camino representa, pues, de manera admirable y misteriosa la esencia misma de la condición humana: el hombre, como lo define el filósofo francés Gabriel Marcel, es homo viator, caminante y peregrino en busca de una plenitud que pueda colmar sus anhelos más altos.

Recurriendo también a dicha imagen, Francisco de Asís exhorta a sus hermanos a vivir en el mundo como forasteros y peregrinos (2R 6,1-2; Test 24), amándolo todo, pero sin apropiarse de nada ni retener nada, con la mirada puesta en la meta y la patria definitivas.

Ojalá la experiencia del camino suscite también estos sentimientos e inquietudes en cuantos peregrinarán hasta el sepulcro del Apóstol durante este Año Jacobeo.

El camino, una imagen bíblica de la vida y la fe

JUAN MIGUEL VICENTE

Página bíblica

demostrado que estábamos en lo cierto. Intentamos ejercer nuestra paternidad con responsabilidad, transmitiendo cohe-rencia y, sobre todo, haciendo presente en la familia a Jesús.

Esa misma coherencia y autenticidad es la que nos lleva a mantener desde nuestra juventud un compromiso con la comunidad. No nos gusta la distinción entre cristianos cre-yentes y practicantes porque entendemos que un cristiano, un franciscano, debe serlo de forma activa y, como tal, estar disponible para su comunidad.

Los caminos del Espíritu nos han llevado al ámbito de la evangelización de jóvenes y niños, con proyectos como Jufra (Juventud Franciscana) o Nifra (Niños Franciscanos), sin aban-donar nunca la catequesis. En ocasiones hemos sido reque-ridos para algún servicio de ámbito nacional o internacional, como en el que actualmente estamos inmersos a nivel de la familia franciscana de cara a la JMJ 2011 en Madrid.

De la misma forma que desde el principio nos hemos sen-tido acompañados por el Espíritu, no podemos ni queremos olvidar que por nuestra vida han pasado muchos hermanos, frailes y seglares, que nos han marcado y queremos que lo sigan haciendo, porque, sin duda, para eso el Señor los ha puesto en nuestro camino.

Desde el mismo momento en el que comenzó nuestro proyecto de familia, hemos sido conscientes de que Dios nos había situado para que nos encontráramos. Sentíamos que Alguien estaba intercediendo por nosotros y ese sentimiento nos ha ido acompañando a lo largo de estos 14 años.

Cierto es que nuestra fe estaba encaminada (al encontrar-nos y crecer en la comunidad cristiana y franciscana, inten-tando participar activamente en la vida eclesial), pero desde el momento en que nos conocimos tuvimos claro que debíamos dar continuidad a ese crecimiento y profundizar en los valores que Jesús nos propone.

Entendimos nuestro noviazgo como un tiempo para pro-fundizar en el otro, en el amor y en la pareja, a pesar de la distancia que separaba Palencia de Granollers, en Barcelona. Pero también así creímos entender que el Espíritu nos llamaba a comprometernos como franciscanos seglares.

Tenemos tres hijos –Alba, Iria y Francesc–, algo nada extraño para muchos, pero reconocemos que hoy no es fácil encontrar familias numerosas con padres de apenas 30 años. Al principio pensábamos que ningún sentimiento se podía asemejar al de dar vida y ver cómo esa vida crece. La experiencia nos ha

Xavi Ramos y Mamen Prados

26 / junio 2010 ConventualAntena

debe estar disponible para su comunidad”

en primera persona

Xavi y Mamen con sus hijos

Alba, Iria y Francesc, en la

parroquia de Palencia. Al lado,

ambos en dos momentos con su

segunda hija.

Un franciscano

Más información en www.pazybien.orgy en el teléfono 91 526 71 61.

de veranocoMo

Campo de trabajo urbano,

para jóvenes entre 16 y 18 años,

en el barrio de El Batán de Madrid,

del 19 al 28 de julio.

Peregrinación a Poloniatras las huellas de

San Maximiliano Kolbe, fundador de la Milicia

de la Inmaculada,del 25 de agosto al 1 de septiembre.

Camino de Santiago,para jóvenes mayores de 18 años,

del 31 de julio al 8 de agosto.Encuentro Rivotorto 2010

para adolescentes, del 8 al 15 de julio,

en la Casa de Espiritualidad Rivotorto (Los Molinos, Madrid).

Campo de trabajo misionero, para jóvenes mayores

de 23 años,del 19 de julio

al 16 de agosto,en Corozal (Colombia).

sai

* Cada día da de comer a 100 niños y 30 personas mayores* Recientemente se ha ampliado para acoger a más usuarios* El proyecto incluye la formación integral de los menores

Domicilia tu aportación o envía tus donativos mediante giro postal, talón bancario o transferencia a:

Caja Madrid: 2038 1879 10 6000052726 Caixa Catalunya: 2013 0016 62 0200730337

Para más información, contacta conFr. Juan CormenzanaC./ Los Robles, 26 34003 PALENCIATel.: 979 74 49 00 [email protected]

Y recuerda que tu donativo puede ser desgravado en la declaración de la renta de las personas físicas (Ley 49/2002 de 23 de diciembre).

Misiones Franciscanas ConventualesComedor

Santa Clara de AsísCorozal (Colombia)

Colabora