cañihua nelida

Upload: treysimarmolejohuaman

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre la importancia de la cañihua en la alimentacion

TRANSCRIPT

CAIHUA O CAAHUA

1. ANTECEDENTELa caahua o caihua (del quechua: qaiwa), Chenopodium pallidicaule, es una especie botnica de Chenopodium (cenizo) similar en su composicin a la quinoa, una planta relacionada.Es una herbcea, anual de 2 a 9 dm de altura, muy ramificada.Presenta tallos, hojas e inforescencias cubiertas de vesculas blancas a rosceas.Tiene importantes carectersticas beneficiarias las cuales incluyen una tolerancia a las condiciones de altas alturas montaosas y su contenido de alta protena en sus granos, ascomo la falta de saponinas en ello los cuales causan dificultades y complicaciones para el uso de quinoa. An su domesticacin no es amplia por la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, algo limita la produccin.Una planta oriunda de nuestros andes, es sin lugar a duda, importante de mencionar por su valor nutricional y medicinal, la caihua; una gran representante de nuestro pas, sin embargo su valor a veces se ha visto restado, y ello se ve reflejado en la escasez de informacin que se puede encontrar en medios formales y virtuales.Considerada en tiempos antiguos como el alimento de los dioses, la Caihua (ChenopidiumPallidicauleChenopodiaceae), se encontraba restringido al inca y a un selecto grupo de cortesanos del imperio. Tambin fue utilizada por la cultura Tiahuanaco a orillas del Lago Titicaca, fue domesticada por pobladores asentados en la meseta del Collao. No se han encontrado vestigios arqueolgicos relacionados con esta planta, y la dehiscencia que an presentan los granos sugiere que su domesticacin no est completa.

Este alimento que constituye ahora una reserva nutricional contra el flagelo del hambre, fue desechado por los conquistadores espaoles junto con la quinua, prohibiendo el cultivo y el consumo por el significado religioso que tena en el imperio de los Incas.De esta manera se devalu su cultivo en las haciendas para forraje de animales y , al ser considerado como una especie de quinua silvestre desterrada de la agricultura en calidad de mala hierba pero la planta sagrada del Tahuantinsuyo sigui vigente en las comunidades quechuas y aimaras.

2.2. CAIHUA DEFINICIONLa Kaiwa es un cultivo andino originario de los andes del Per y Bolivia, cultivada en la meseta del Collao entre 3500 y 4200 msnm, en donde se presentan condiciones climticas adversas como heladas, sequias espordicas, etc. Siendo este cultivo resistente a las heladas extremas y conteniendo un alto valor nutritivo (protena 18%, calcio 157 mg, Magnesio 210 mg, hierro 25 a 45 mg), superior a la quinua, kiwicha y otros alimentos, muy poco difundida pese a sus enormes cualidades alimenticias y nutricionales. En los ltimos aos la kaiwa ha sido considerada como un cultivo marginal de poca importancia, debido a la mnima produccin, poco conocimiento en el manejo del cultivo. Hoy en da los pobladores rurales que cultivan y consumen este grano andino milenario manifiestan que hace dcadas atrs en las pampas y reas ridas donde las temperaturas oscilan desde 20 a -4 C donde se produca muy bien la kaiwa, actualmentesolo quedaron pasturas en algunos casos cultivados con cebada. Antiguamente en las pocas de lacolonizacin donde haban haciendas con amplias extensiones de terrenocultivaban kaiwa a exigencia de los patrones para la alimentacinms que todo de los peones, pastores etc.que al realizar la cosecha y emparvado, formaban inmensas columnas de parvas que parecan a trenes con varios coches, estos al trillarlos eran depositados en grandes almacenes que incluso en poca de hambruna debido a la sequa servan como contingencia al hambre de esos tiempos. Estas grandes extensiones de terreno que antes fueron cultivados con kaiwa hoy fueron ocupadas paulatinamente por la quinua, cebada, avena y alfalfa. Actualmente frente al despunte en el precio de la quinua y el trabajo de proyectos e instituciones ligadas a ello, la quinua ha ido ocupando los lugares donde antes era kaiwa por ej.Terrenos que fueron cultivados con la variedad Pasankallapor su alto precio en el mercado sin considerar los factores edficos, climatolgicos, resistencia de la especie y variedad, consecuentemente dichas reas cultivadas fueron fuertemente afectados por la incidencia de heladas provocando prdidas hasta en 100% ms al contrario la kaiwa resisti y se logr cosechar normalmente. Hoy en da conocido ya el potencial de este grano andino como alimento funcional de alto valor nutricional (UNA La Molina), se hace necesario primero recuperar su antiguo sitial y luego promoverla para el incremento de las reas cultivadas frente a la perspectiva de crecimiento de la demanda para lo cual primero se requiere conocer la tecnologa andina, recuperarla y revalidarla que est al alcance de los productores y agentes vinculados con este cultivo; motivo por lo cual se plantea este boletn tcnico.En las comunidades rurales de los Andes, la alimentacin es esencialmente a base de vegetales, predominando los tubrculos (papa, oca y mashua), que son ricos en hidratos de carbono, pero pobres en algunos aminocidos esenciales. El consumo de granos (quinua, caihua y kiwicha), ricos en lisina y metionina, y de leguminosas (tarwi, frijol) compensan las carencias de los tubrculos. Adems en la zona agroecolgica Puna, se consumen protenas de origen animal (alpaca) que contribuye a mejorar la dieta. Otro problema es la deficiencia de calcio, insuficiente en los cultivos andinos, pero se compensa durante la preparacin de viandas a las que se agrega cal, obtenindose cantidades importantes de calcio en la dieta. De lo anterior se desprende que para poder evaluar adecuadamente la dieta de las comunidades rurales donde el aporte de los cultivos andinos es bsico, es necesario conocer todos los productos alimenticios que forman parte de la dieta, incluyendo los frutales andinos y la tecnologa con que son obtenidos los insumos y preparadas las diferentes viandas.

Para hacer un mejor anlisis nutricional de los alimentos andinos vamos a dividirlos en: Fuente de energa (carbohidratos): Tubrculos y races. Fuente de protenas, energa (grasa) y minerales: Tarwi. Fuente de protenas, minerales y energa (carbohidratos): quinua, caihua, kiwicha. Fuente de minerales. Maca. Fuente de vitaminas y minerales: Frutales andinos, tales como aguaymanto, tomate de rbol, etc.

2. JUSTIFICACION

El presenteestudio contribuir en incrementar el conocimiento de las posibilidades de utilizacin de la caihua en situaciones en los que este elemento cumpla con las condiciones de calidad deseados para el procesamientode productosde la industria de la repostera en efecto a sus atributos sensoriales.Nuestro producto es importante pues es un producto con gran contenido protenico que ayuda ala salud humana principalmente en la nutricin. la nutricin involucra un conjunto de funciones a travs de las cuales se incorporan sustancias vitales del medio (O2 , H2O, protenas, hidratos de carbono, etc.), se las transforma y distribuye en todo el organismo y se eliminan los desechos que resultan de dichos procesos.Los seres vivos necesitan alimentarse para incorporar nutrientes que les aportan energa para llevar a cabo los procesos vitales bsicos y las distintas actividades y materiales para la reparacin de los tejidos, el crecimiento y la conservacin de la salud; Los alimentos sufren una serie de transformaciones fsicas y qumicas a lo largo del sistema digestivo en el hombre (y en otros seres vivos) que permiten su utilizacin y aprovechamiento energtico a nivel celular. Por eso es importante que las personas se alimenten adecuadamente.Las semillas de caihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes. Adems poseen un balance de aminocidos de primera lnea siendo particularmente rica en lisina, iz leucina y triptofan.Esta calidad proteica en combinacin con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%, la hacen altamente nutritiva.

3. MARCO TEORICOOrigen:Es incierto; pero es casi seguro que sea nativa de los Andes. Tiene una tendencia a encontrarse en el Altiplano, lo que puede explicar el porqu se le utiliz en la agricultura andina. En poca de la conquista se le utilizaba en mayor grado que en la actualidad.La caihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una especie agroalimentaria poco estudiada y que muchas veces ha sido confundida con la quinua. Aunque fueron bien diferenciados por los pueblos quechua, aymara y pukina, en 1929 el botnico suizo Paul Aellen la denomin Chenopodium pallidicaule para nombrar este cultivo, probablemente con base en su espcimen de tallo amarillo. Este cultivo aparece muy relacionado con la cultura de Tiahuanacu que tuvo su centro en el altiplano circumlacustre al lago Titicaca, rea donde hoy en la actualidad se cultiva con preferencia. No se han encontrado vestigios arqueolgicos relacionados con esta planta, y la dehiscencia (estallido de las capsulas o vainas que contienen las semillas) que aun presentan los granos sugiere que su domesticacin no est completa

CAIHUA: La caihua es un grano muy nutritivo perteneciente al igual que la quinua a la familia de las Quenopodeaceas considerado dentro del grupo de cereales, la caihua es de menor tamao que la quinua y mas scura su tamao oscila entre 20 y 60 cm, pero a diferencia de la quinua, esta no contiene saponinas.Se origina esta semilla en el altiplano Peruano y Boliviano donde se desarrollo la cultura Tiahuanaco y es donde existen mayores extensiones cultivadas de caigua como; Per 2400 toneladas al ao y Bolivia 1000 toneladas al ao. El cultivo de caihua se hace en zonas de altura a 3800 m.s.n.m la zona de mayor produccin esta concentrada al norte del lago Titicaca.NOMBRES COMUNES DE LA CAIHUAQUECHUA : kaiwa, kaawa, kaahua, kaagua, kaagua, quitacaihua, ayara, cuchiquinua.AYMARA : isawalla, hupa, ahara, aara, ajara, caahua, kaawaESPAOL : caihua, caigua, caahua,INGLES : kanihua, canihuaLa caihua es una planta anual, herbcea, muy ramificada, desde la base vara de 20 a 80 cm. y de periodo vegetativo entre 120 y 180 das. El tallo es generalmente erguido o semi-erguido ramificado, el color del tallo y follaje puede variar desde el amarillo, verde, anaranjado, rosado, rojo o prpura.Las hojas contienen vesculas con oxalatos que permiten mantener la humedad de la planta en condiciones muy secas. El fruto es de color blanquecino y coloreado, cubierto por el perigonio de color generalmente gris y de pericarpio muy fino y traslcido. Las semillas pueden germinar sobre la propia planta al tener humedad suficiente. El grano de caihua no contiene saponina y no es amargo.

DISTRIBUCIN DE LA CAIHUALa caihua es una especie originaria de la zona circumlacustre del Lago Titicaca, compartida entre Bolivia y Per. El cultivo de la caihua se encuentra difundido en los altiplanos de Bolivia y Per. (Fig. 9) En Bolivia se cultiva en pequeas parcelas en inmediaciones del Lago Titicaca, en el departamento de La Paz en la provincia Pacajes, en las zonas altas de la provincia Omasuyos, en la provincia Ingavi (Chambi Taraco), en el departamento de Oruro y en las provincias Bolvar, Independencia y Tapacar de Cochabamba. LA REVALORIZACINLa revalorizacin de la caihua tendra que tener los siguientes lineamientos.Defender los usos tradicionales:Insistir que el uso tradicional de la caihua es una forma saludable de consumir caihua y que no es daina. Implica continuar con los estudios y debates cientficos que as lo demuestren de una vez por todas. Como bien lo demuestra Cceres, hubo intencionalidad de equiparar el uso de la caihua. Las semillas decaihuason generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrn que es consumida con azcar o aadida a las sopas, tambin es usada combinndose con la harina de trigo para la elaboracin de panes, tortas, y budines.Tambin se prepara como una bebida caliente similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de Cuzco y Puno en el Per y eso ayuda a darnos energa y a protegernos del fro.Lacaihuatambin se prepara en papillas para la alimentacin de los lactantes mayores de 6 meses, se pueden elaborar galletas para ser consumidas en las loncheras escolares.

Expandir los grupos que consumen caihua:Impulsar a que nuevos grupos adopten este hbito. En la prctica, implica expandir los contextos sociales en los que legtima y lcitamente se consuma caihua con orgullo. Implica una expansin del mundo donde la cultura andina es conscientemente practicada y pide que ella emerja de la semiclandestinidad en los lugares donde hoy se encuentra refugiada en escondites urbanos e internacionales. Por ejemplo, qu es lo que est pasando con la nueva generacin de jvenes hijos de migrantes andinos quienes han crecido en contextos urbanos, respecto a la caihua? La usaran y haran propaganda los cultores de la nueva msica chicha, o es que ellos ya han adoptado otras formas de consumir los productos de la caihua?Hace veinte aos, en los pueblos y ciudades de la sierra, el consumo o no consumo de la caihua era un claro distintivo que serva para marcar fronteras tnicas y de clases sociales. Las relaciones de clase y etnia en la sierra se han modificado profundamente y con ello tambin los que chacchan y los que no usan caihua en diversas situaciones. Ser necesario un moderno estudio de marketing para averiguar el potencial de un nuevo mercado rural y urbano consumidor de caihua. Tambin entra aqu el juego entre lo pblico y lo privado. En cuntos velorios de clase media se chaccha caihua? En Salta, Argentina, la caihua es una sobremesa en restaurantes y casas de clase media. Hasta cundo lo fue en el Cusco? Es factible re-introducir el consumo de caihua en contextos sociales de clase media mestiza en la sierra andina?Acoplarse al mercado mundial Resaltar las ventajas de los elementos bioqumicos singulares o en combinacin que la caihua ofrece para consumidores de otras culturas. Con la caihua se puede explotar la mana mundial por los postres, ya que es uno de los pocos productos no dainos que afectan el nimo y el nivel energtico de las personas. Hasta hoy todava no se promocionan las virtudes de caihua.VALORACION DE VARIEDADES DE CAIHUALos dos tipos de caihua que existen son la saihua, que viene a hacer una semilla erecta de crecimiento determinado y la lasta que es semilla semi erecta de crecimiento no determinado. La saihua crece ms rpido durante aproximadamente 70 das y la produccin de materia seca termina en ese tiempo, la variedad semirrecta continua creciendo pasando 70 das y produce ms materia seca que la variedad de la saihua.Se ha intentado la clasificacin agronmica basndose en la forma de la planta y color de la semilla. Clasificndose en tres ecotipos: una planta recta saihua de crecimiento determinado; un tipo semirrecto, lasta de crecimiento indeterminado y uno denominado pampalasta (Fig. 10). Cada uno de estos tipos es clasificado por el color de las semillas.VALOR NUTRITIVO DE LA CAIHUALa caihua tiene un alto valor nutricional, adems que se produce en regiones del altiplano lejanas donde no se cultiva ningn otro cereal, entonces les ayuda a sobrevivir a los pobladores para su sustento diario, tiene un alto valor proteico de 15,3 g en 100 grs. asimismo contiene una importante cantidad de lisina un aminocido esencial que el organismo no lo puede producir y lo tiene que tomar de la dieta, tiene tambin fenilalanina y triptofano otros importantes aminocidos esenciales, tiene contenido de carbohidratos complejos como el almidn. Se considera como alimento nutraceutico por su importante cantidad de aminocidos esenciales, su buena fuente proteica por su bajo ndice glicmico, es decir, lo pueden consumir los diabticos, adems de contener casi en proporciones parecidas a las de la quinua minerales como calcio, fsforo y hierro y alto contenido de tiamina o vitamina B1.

Cientficos de todo el mundo realzan sus propiedades nutricionales y medicinales, principalmente porque sus granos son de fcil digestin y ricos en protenas, calcio, fsforo, magnesio, vitamina E, complejo B; adems estn libres de gluten y son bajos en grasa.Caihua, energizante y contra males cardiovasculares.Este alimento que constituye ahora una reserva nutricional contra el flagelo del hambre, fue desechado por los conquistadores espaoles junto con la quinua, prohibiendo el cultivo y el consumo por el significado religioso que tena en el imperio de los Incas.Poder nutritivoLa ciencia ha demostrado que la quinua, la kiwicha y la caihua tienen un alto valor nutritivo, superior a otros cereales de mayor consumo como el arroz, el maz, el trigo o la avena.El grano de caihua presenta un elevado contenido de protenas (15-19 por ciento) y, al igual que la quinua y kiwicha, una proporcin importante de aminocidos azufrados.Sus principales componentes son: calcio, fsforo, hierro, tiamina, riboflavina, NIacina, cido ascrbico y los aminoccidos fenilalanina, triptofano, metionina, leucina, isoleucina, valina, lisina, treonina, arginina, e histidina.Por tener protenas de alto valor biolgico son fcilmente digeridas y aprovechadas por el cuerpo. Adems, son ricos en minerales como fsforo, potasio y magnesio, que forman parte de huesos, tendones y msculos, y de fibra dietaria, necesaria para regular la funcin intestinal.

Las semillas de caihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes y poseen un balance de aminocidos de primera lnea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y triptfano.Esta calidad proteica en combinacin con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%,la hacen altamente nutritiva.

Por ser altamente energticos, con un valor calrico incluso mayor que otros cereales, son muy apropiados para zonas y temperaturas fras.Propiedades medicinalesLa semilla pulverizada, disuelta en agua y vinagre, se usa para tratar la tifoidea, y el caihuaco tostado es considerado efectivo contra el mal de altura y la disentera.Se le recomienda para el tratamiento/disminucin del colesterol y contra las afecciones cardiovasculares.La harina de caihua puede ser consumida por personas alrgicas al gluten ya que no pueden comer productos hechos con trigo, centeno, cebada o avena.Por ser un eficaz energizante y su alto contenido enzimtico contribuye a revitalizar nuestro organismo contra el envejecimiento.USOS DE LA CAIHUA EN REPOSTERIA Las semillas de caihua son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrn que es consumida con azcar o aadida a las sopas, tambin es usada combinndose con la harina de trigo para la elaboracin de panes, tortas, y budines.Tambin se prepara como una bebida caliente similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de Cuzco y Puno en el Per y eso ayuda a darnos energa y a protegernos del fro.La caihua tambin se prepara en papillas para la alimentacin de los lactantes mayores de 6 meses, se pueden elaborar galletas para ser consumidas en las loncheras escolares.

De la planta: Aplicaciones medicinales Farmacopea popular Consumo humano (hojas para ensalada) Forraje y cenizas.Del Grano Consumo humano (sopas, cremas, guisos, etc.) Alimentos para animales Bebidas y refrescos Elaboracin de: Harina, alcohol industrial.APORTE A LA NUTRICION HUMANA La caihua (Chenopodium pallidicaule son granos andinos que se caracterizan por contener protenas de alto valor biolgico (aminocidos esenciales disponibles al organismo animal para satisfacer su requerimiento durante una situacin biolgica) y valor nutricional (aminocidos para sntesis de protenas totales juntamente con otros nutrientes). En la Tabla 1 se aprecia el contenido de macronutrientes de los granos andinos, comparados con el trigo, donde se observan las diferencias en cantidad y calidad.

Las necesidades de protena en los alimentos fueron definidas en 1985 por el Comit de Expertos FAO/OMS/ONU, como "la dosis ms baja de protenas ingeridas en la dieta que compensa las prdidas orgnicas de nitrgeno en personas que mantienen el balance de energa a niveles moderados de actividad fsica. En los nios y en las mujeres embarazadas o lactantes, se considera que las necesidades de protenas comprenden aquellas necesidades asociadas con la formacin de tejidos o la secrecin de leche a un ritmo compatible con la buena salud.Para estimar las necesidades de protenas y aminocidos, el Comit de Expertos se bas en estudios de Balance de Nitrogenados (BN) realizado con individuos de diferentes edades. Existen 22 aminocidos que conforman las protenas y que son fisiolgicamente importantes. El organismo sintetiza 14 a partir del adecuado suministro de nitrgeno, y los que no pueden ser sintetizados (aminocidos esenciales) a la velocidad y cantidad requerida, son suministrados a travs de ciertos alimentos en la dieta. Ellos son: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina triptofano, y para los lactantes hay que considerar a la histidina. IMPORTANCIA DE SU REEVALORAZION Entre los granos andinos presenta muchas limitaciones, por la poca difusin dada a su cultivo. La investigacin gentica y agronmica, la evaluacin del germoplasma y la transformacin o industrializacin se han realizado muy parcialmente, con relacin a las potencialidades que ofrece la especie. La dificultad de la cosecha, consecuencia de una maduracin del grano sin uniformidad, es en la actualidad una de las mayores limitaciones.Asimismo, fuera de su rea de produccin, poco se conoce acerca de la utilizacin de esta especie en la alimentacin; tampoco se practica la transformacin agroindustrial del grano. El tamao de este ltimo dificulta el procesamiento y la elaboracin casera del caihuaco; adems, esta tcnica tradicional est cayendo en desuso por laboriosa.Sus mayores ventajas son la adaptacin a las condiciones agroclimticas de zonas fras y altas, por encima de los 3 800 m, donde otros cultivos no prosperan; su valor nutritivo, con 15-18 por ciento de protenas y un excelente balance de aminocidos esenciales, y la posibilidad del uso integral de la planta como especie forrajera.

APORTES ESTRATGICOS DE LOS GRANOS ANDINOS (KAIWUA)Los granos andinos, incluyendo lacaihua(o caahua, Chenopodium pallidicaule) y elamaranto(o kiwicha,Amaranthus caudatus), son ricos ennutrientes y enaminocidos esenciales que les confieren cualidades como alimentos y como medicinas. Adems de los usos tradicionales, estos granos tienen potencial para la elaboracin de diversos productos.Por su alto valor nutritivo, el grano de quinua se cotiza alto en los mercados de exportacin (USD 3 a 3.5 el kilo). La caihua se puede usar como bebida energizante y para tratar la tifoidea, el mal de altura, la disentera y lasafecciones cardiovasculares. El amaranto tiene potencial para la elaboracin de cosmticos, colorantes y plsticos biodegradables, y en la medicina comoantiinflamatorio, laxante o antidiarreico.Los granos andinos se han adaptado satisfactoriamente al clima variable e inclemente del Altiplano, caracterizado por heladas, granizadas, sequas e inundaciones.Su adaptacin y resiliencia les ha permitido alimentar a los pueblos andinos durante miles de aos y convertirse en especies idneas para enfrentar el cambio climtico.

CAIHUA SE VA CONVIRTIENDO EN UN PRODUCTO ESTRELLA

Al igual que la quinua, la caihua en el extranjero va demostrando sus cualidades nutritivas, y hoy es el boom en la gastronoma internacional para enfrentar los niveles de desnutricin en el mundo. Se trata de un grano andino de ancestral produccin y que hoy en da es uno de los productos que va tomando importancia. Adems crece el inters de los agricultores en sembrar este grano.lvaro Quie Napuri, director ejecutivo de AgroRural del Ministerio de Agricultura, inform que en Arequipa existe una produccin de algo ms de mil a 2 mil hectreas que abastece el mercado interno y a algunos pases. Mientras en Puno llegan casi las 5 mil hectreas. Sin embargo, en un par de aos podra afirmarse que lograrn un impulso.El especialista seal que la caihua al igual que la quinua, es un cereal que tiene gran poder nutritivo, porque posee el doble de protenas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la avena. En Puno se siembra aproximadamente 5 mil hectreas de caihua y el rendimiento promedio por hectrea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar que este grano se produce en una altitud comprendida entre los 3 mil 500 a 4 mil 200 m.s.n.m.Se trata de un cultivo que enfrenta con xito las heladas, sequas y bajas temperaturas. Es una buena alternativa nutricional sobre todo para nios y adultos mayores, ya que se destaca por su excelente calidad de protenas y minerales. Los especialistas recomiendan incluir este cereal en la alimentacin, pues son una importante fuente energtica y de fibra insoluble, la cual, ayuda a disminuir el colesterol por su bajo ndice glicrico.

SE INICIA LA II CONVENCIN DE GRANOS ANDINOSPor ser una de las regiones con factores competitivos para la produccin de granos andinos y una de las que ms ha crecido en el cultivo de quinua en el pas, Arequipa es la sede desde ayer de la II Convencin de Granos Andinos, organizada por la Asociacin de Exportadores (ADEX).El certamen denominado Impulsando la sostenibilidad de nuestros granos andinos, busca mejorar la articulacin entre los principales actores del sector y posicionar la importancia nutritiva de los granos andinos en el mercado local e internacional, por lo que en sus mdulos se tocarn temas importantes como Inocuidad, Innovacin tecnolgica y produccin y Comercializacin y mercado.Durante el da desarrollaron paneles sobre las enfermedades de los cultivos y de las plagas, avances en la produccin de semilla, manejo agronmico experiencias exitosas de produccin en Arequipa. Asimismo, normas tcnicas, estrategias de posicionamiento, mercados especiales como el orgnico y comercio justo, marcas y otros signos de diferenciacin como herramientas en pro del comercio de granos andinos, etc.