cancerÍgenos

15
AGENTES CANCERÍGENOS O CARCINÓGENOS El cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados. En la actualidad, un elevado porcentaje de los cánceres humanos son de origen químico, y de ellos entre el 60-90% son de origen ambiental. Los cancerígenos ambientales suelen tener un origen industrial (directa o indirectamente), constituyendo un riesgo laboral al que debe prestarse especial atención. El cáncer en general puede considerarse una población celular en expansión constante que se origina a partir de una sola célula. Su crecimiento es teóricamente de carácter exponencial (1,2,4,8,16,32...). Sin embargo, en la realidad aumenta al principio de modo exponencial, hasta que en un momento determinado crece de forma más lenta, de pendiendo de diversos factores. Se postula que todo proceso de carcinogénesis presenta tres etapas: 1. iniciación 2. promoción 3. progresión

Upload: patricio-penaherrera

Post on 20-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cancer

TRANSCRIPT

Page 1: CANCERÍGENOS

AGENTES CANCERÍGENOS O CARCINÓGENOS

El cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados.

En la actualidad, un elevado porcentaje de los cánceres humanos son de origen químico, y de ellos entre el 60-90% son de origen ambiental.

Los cancerígenos ambientales suelen tener un origen industrial (directa o indirectamente), constituyendo un riesgo laboral al que debe prestarse especial atención.

El cáncer en general puede considerarse una población celular en expansión constante que se origina a partir de una sola célula. Su crecimiento es teóricamente de carácter exponencial (1,2,4,8,16,32...). Sin embargo, en la realidad aumenta al principio de modo exponencial, hasta que en un momento determinado crece de forma más lenta, de pendiendo de diversos factores.

Se postula que todo proceso de carcinogénesis presenta tres etapas:

1. iniciación

2. promoción

3. progresión

Page 2: CANCERÍGENOS

INICIACIÓN

Esta etapa se conoce también como proceso genotóxico y comienza con la intervención de un agente carcinógeno (iniciador) sobre el material genético (molécula de ADN) de una determinada célula, alterándola y quedando "iniciada". Se considera que los agentes iniciadores son carcinógenos "per se", ejerciendo en la célula una acción irreversible.

PROMOCIÓN

En respuesta a la acción de ciertos agentes denominados promotores, que pueden ser endógenos (hormonas y factores de crecimiento) o exógenos, la célula comienza a proliferar, formando una masa celular o tumor primario, lo que constituye la llamada etapa de promoción o proceso epigenético de la carcinogénesis. Algunos agentes iniciadores (carcinógenos propiamente dichos) pueden ejercer también una actividad promotora. Sin embargo, mientras que la iniciación tiene lugar en un solo paso, la promoción se considera un proceso multifásico.

PROGRESIÓN

En esta etapa, el tumor primario puede proliferar y convertirse en un tumor benigno o maligno. El tumor benigno queda localizado en el tejido donde se ha iniciado, mientras que el maligno continúa con la invasión de los tejidos adyacentes produciendo metástasis. La metástasis es el último estadio de un proceso de carcinogénesis, mediante el cual las células tumorales invaden otros órganos y tejidos.

Por su forma de actuar, los agentes carcinógenos pueden dividirse en dos grandes grupos:

ƒ Genotóxicos.ƒ No genotóxicos o Epigenéticos.

Carcinógenos genotóxicos

Son los más frecuentes. Los representantes de este grupo, llamados también iniciadores, se caracterizan por actuar modificando el ADN celular.

Entre los carcinógenos de este grupo cabe citar, entre otros:

• Los derivados epoxi, como el óxido de etileno, el óxido de propileno y la epiclorhidrina.

• Los compuestos con halógenos activos.• Las N-nitrosaminas, aminas aromáticas y nitroderivados.• Hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Page 3: CANCERÍGENOS

Carcinógenos no genotóxicos o epigenéticos

Los Agentes de este grupo no interaccionan directamente con el ADN celular, sino que presentan mecanismos de actuación muy diversos:

• Algunos actúan como mitógenos, estimulando la división celular de modo selectivo, no citotóxico. Entre tales sustancias destacan algunos derivados halogenados como el diclorodifeniltricloroetano (DDT), hexaclorociclohexano (lindano), fenilos policlorados (piralenos).

• Otros carcinógenos epigenéticos son citotóxicos y actúan dando lugar a un crecimiento restaurador consecuente con la muerte de las células. Ejemplos son el tetracloroetano y muy especialmente el tetracloruro de carbono, considerado promotor de cáncer hepático.

• Hay carcinógenos no genotóxicos que contribuyen a la formación de tumores mediante mecanismos de inmunosupresión.

• Otro proceso epigenético es el que se conoce como "reacción a un cuerpo extraño", mecanismo por el cual actúan el amianto y algunas sustancias sólidas. En el caso del amianto, se cree que la forma y dimensiones de las fibras que alcanzan los alvéolos pulmonares son los principales factores desencadenantes del mesotelioma pleural que provoca la inhalación de esta sustancia. Sin embargo, se especula con la posibilidad de que se formen radicales libres durante la intervención de los macrófagos, en su intento fallido de eliminar por fagocitosis las fibras inhaladas.

En la práctica establecer la posible carcinogenicidad de un agente químico para el hombre no es tarea sencilla, motivo por el cual existen diversas clasificaciones de los agentes químicos carcinógenos, que no son siempre equivalentes. Destacan como más importantes:

• Clasificación de la Agencia Internacional para Investigación sobre elCáncer (IARC), de máximo prestigio científico.

• Clasificación de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales(ACGIH), de amplia difusión entre los Higienistas Industriales.

• Clasificación de la Unión Europea, de referencia legal en los EstadosMiembros para todas las disposiciones relativas a este tipo de agentes.

Siendo España Estado Miembro de la Unión Europea, se debe utilizar como referencia legal la clasificación propuesta por la Unión Europea, reflejada en el R. D. 665/1997, de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y sus posteriores modificaciones, en la que se define agente cancerígeno como:

Page 4: CANCERÍGENOS

Una sustancia o preparado clasificado como cancerígeno de 1ª o 2ª categoría en la normativa relativa a clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos.

Una sustancia preparado o procedimiento de los mencionados en el anexo I del Real Decreto 665/1997,anteriormente mencionado, así como una sustancia o preparado que se produzca durante uno de los procedimientos mencionados en dicho anexo.

La clasificación establecida para los agentes cancerígenos es la siguiente:

Primera categoría

Sustancias que, se sabe, son carcinogénicas para el hombre. Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación de causa/efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer.

Segunda categoría

Sustancias que pueden considerarse como carcinogénicas para el hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción se fundamenta generalmente en:

ƒ Estudios apropiados a largo plazo en animales

ƒ Otro tipo de información pertinente.

A los cancerígenos de Primera y Segunda Categoría se les asignarán los pictogramas y frases de riesgo siguientes:

T; R45 Puede causar cáncer.

No obstante, en el caso de sustancias que presenten riesgo de carcinogénesis sólo al ser inhaladas, por ejemplo, en forma de polvo, vapor o humo se empleará el siguiente símbolo y frase de riesgo específico:

T; R49 Puede causar cáncer por inhalación.

Page 5: CANCERÍGENOS

Tercera categoría

Sustancias cuyos posibles efectos carcinogénicos en el hombre son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para realizar una evaluación satisfactoria. Hay algunas pruebas procedentes de análisis con animales, pero que resultan insuficientes para incluirlas en la segunda categoría.

Xn; R40 Posibilidad de efectos irreversibles.

Observaciones con respecto a la clasificación de las sustancias carcinogénicas o cancerígenas

1. Las sustancias se clasifican dentro de la primera categoría a partir de datos epidemiológicos; la clasificación dentro de la segunda y tercera categorías se basa en experimentos con animales.

2. Para que la sustancia se clasifique en la segunda categoría, como«carcinogénica», será necesario obtener resultados positivos en dos especies animales, o pruebas positivas contundentes en una especie, junto con pruebas complementarias, tales como datos de genotoxicidad, estudios metabólicos o bioquímicos, inducción de tumores benignos, relación estructural con otras sustancias carcinogénicas conocidas, o datos de estudios epidemiológicos que sugieran una relación.

3. La tercera categoría comprende dos subcategorías:

a) Sustancias sobre las que se ha investigado pero de las que no hay suficientes pruebas sobre la inducción de tumores para incluirlas en la segunda categoría, y no es probable que con más experimentos se pueda obtener la información necesaria para su clasificación.

b) Sustancias sobre las que no se ha investigado bastante.Los datos disponibles son inadecuados, pero preocupantes en relación con el hombre. La clasificación es provisional y se requieren más experimentos antes de adoptar una decisión definitiva.

4. Para distinguir entre la segunda y tercera categorías, se aplicarán los criterios enumerados a continuación. Estos criterios, especialmente cuando están combinados, en la mayoría de los casos darían como resultado la clasificación en la tercera categoría, aun cuando se hayan inducido tumores en los animales:

- Efectos carcinogénicos sólo con niveles de dosis muy elevados que excedan la «dosis máxima tolerada». Esta última se caracteriza por

Page 6: CANCERÍGENOS

la aparición de efectos tóxicos que, si bien no reducen el período de vida, van acompañados de cambios físicos como, por ejemplo, un10% de retraso en el aumento de peso;

- Aparición de tumores, especialmente en niveles altos de dosis, únicamente en órganos concretos de determinadas especies que son proclives a la formación espontánea de tumores;

- Ausencia de genotoxicidad en pruebas a corto plazo in vivo e in vitro;

- Existencia de un mecanismo de actuación secundario que, por encima de un cierto nivel de dosis, implica un nuevo umbral práctico (por ejemplo, efectos hormonales en órganos o en mecanismos de regulación fisiológica, estimulación crónica de la proliferación celular);

- Existencia de mecanismos específicos de especie para la formación de tumores (por ejemplo, a través de vías metabólicas específicas) que no afectan al hombre.

5. Para establecer la distinción entre la tercera categoría y los criterios de no clasificación como carcinógeno, se tendrán en cuenta aquellos que excluyan los posibles efectos en el hombre.

- La sustancia no se clasificará en ninguna de las categorías en caso de que el mecanismo de formación experimental de tumores esté claramente identificado y existan pruebas contundentes de que el proceso no puede extrapolarse al hombre;

- La sustancia podrá no clasificarse en ninguna de las categorías en caso de que los únicos datos disponibles sean tumores hepáticos en ciertas variedades sensibles de ratones, sin que haya otro tipo de evidencia suplementaria;

- Se prestará especial atención a los casos en que los únicos datos disponibles sean la aparición de neoplasias en zonas o especies a las que se conoce por una gran incidencia de formaciones espontáneas.

La lista de sustancias cancerígenas puede encontrarse en la Orden de 5 de Octubre de 2000 por el que se modifican los anexos I, III, IV y VI del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo.

Medidas de prevención y reducción de la exposición

- Programar la sustitución de los agentes cancerígenos.

Page 7: CANCERÍGENOS

- Si ello no es técnicamente posible la utilización se llevará a cabo en un sistema cerrado.

- Si no se pudiera realizar el apartado anterior se deberá reducir el nivel de exposición a un valor tan bajo como sea técnicamente posible.

- Limitar las cantidades del agente cancerígeno en el lugar de trabajo.

- Diseñar los procesos de trabajo y las medidas técnicas con el objeto de evitar o reducir al mínimo la formación de agentes cancerígenos.

- Limitar al menor número posible los trabajadores expuestos o que puedan estarlo.

- Evacuar los agentes cancerígenos en origen, mediante extracción localizada o, cuando ello no sea técnicamente posible, por ventilación general, en condiciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

- Utilizar los métodos de medición más adecuados, en particular para una detección inmediata de exposiciones anormales debidas a imprevistos o accidentes.

- Aplicar los procedimientos y métodos de trabajo más adecuados.

- Adoptar medidas de protección colectiva o, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios, medidas individuales de protección.

- Adoptar medidas higiénicas, en particular la limpieza regular de suelos, paredes y demás superficies.

- Delimitar las zonas de riesgo, estableciendo una señalización de seguridad y salud adecuada, que incluya la prohibición de fumar en dichas zonas, y permitir el acceso a las mismas sólo al personal que deba operar en ellas, excluyendo a los trabajadores especialmente sensibles a estos riesgos.

- Instalar dispositivos de alerta para los casos de emergencia que puedan ocasionar exposiciones anormalmente altas.

- Disponer de medios que permitan el almacenamiento, manipulación y transporte seguros de los agentes cancerígenos, así como para la recogida, almacenamiento y eliminación de residuos, en particular mediante la utilización de recipientes herméticos etiquetados de manera clara, inequívoca y legible, y colocar señales de peligro claramente visibles, de conformidad todo ello con la normativa vigente en la materia.

Medidas de higiene personal y de protección individual

- No se debe comer, beber o fumar en las zonas de trabajo en las que exista riesgo de exposición a agentes cancerígenos.

Page 8: CANCERÍGENOS

- Los trabajadores deben disponer de ropa de protección apropiada o de otro tipo de ropa especial adecuada.

- La ropa de trabajo y la de vestir se guardarán separadamente.

- Los equipos de protección se almacenarán en un lugar determinado para el y se verificará su limpieza y su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso.

- Deben haber retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores.

- Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.

- Lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la ropa de trabajo y los equipos de protección individual.

Vigilancia de la Salud

- Reconocimientos médicos preventivos de conformidad con los principios y las prácticas de la medicina del trabajo.