cancer pulmon

18
INTRODUCCION Actualmente el cáncer pulmonar es la principal causa de muertes relacionadas con el cáncer en hombres y mujeres. Aunque sigue disminuyendo en hombres, las tasas de incidencia se mantienen constantes en mujeres después de haber tenido un aumento en los noventas. Tendencias en las muertes relacionadas con el cáncer pulmonar reflejan tendencias en el consumo de cigarro a lo largo de las últimas décadas. En el 2010, la Sociedad americana del cáncer calcula que 222, 520 casos nuevos serán diagnosticados y que 157,300 muertes por cáncer pulmonar ocurrirán en Estados Unidos. Recibir un diagnóstico de cáncer conlleva un gran impacto emocional y supone una ruptura con la forma habitual de vida. De la noche a la mañana, el paciente y su familia se ven obligados a cambiar hábitos y costumbres, a renunciar a proyectos y a enfrentarse a numerosas situaciones amenazantes y desconocidas. El hospital, las pruebas, la espera de los resultados, los tratamientos son situaciones difíciles para enfermos, familiares y amigos. Nuestro objetivo, es ofrecer un recurso útil para hacer frente a estas situaciones, poner a disposición todas las herramientas para recuperar el control y favorecer el afrontamiento de la enfermedad.

Upload: any-uchuya

Post on 19-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ben trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Cancer Pulmon

INTRODUCCION

Actualmente el cáncer pulmonar es la principal causa de muertes relacionadas con el cáncer en hombres y mujeres. Aunque sigue disminuyendo en hombres, las tasas de incidencia se mantienen constantes en mujeres después de haber tenido un aumento en los noventas. Tendencias en las muertes relacionadas con el cáncer pulmonar reflejan tendencias en el consumo de cigarro a lo largo de las últimas décadas. En el 2010, la Sociedad americana del cáncer calcula que 222, 520 casos nuevos serán diagnosticados y que 157,300 muertes por cáncer pulmonar ocurrirán en Estados Unidos.

Recibir un diagnóstico de cáncer conlleva un gran impacto emocional y supone una ruptura con la forma habitual de vida. De la noche a la mañana, el paciente y su familia se ven obligados a cambiar hábitos y costumbres, a renunciar a proyectos y a enfrentarse a numerosas situaciones amenazantes y desconocidas. El hospital, las pruebas, la espera de los resultados, los tratamientos son situaciones difíciles para enfermos, familiares y amigos. Nuestro objetivo, es ofrecer un recurso útil para hacer frente a estas situaciones, poner a disposición todas las herramientas para recuperar el control y favorecer el afrontamiento de la enfermedad.

Page 2: Cancer Pulmon

CÁNCER DEL PULMÓN

Consiste en un crecimiento descontrolado y una diseminación de células anormales en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos. El proceso de transformación de una célula sana en una célula tumoral es muy complejo.

Cuando algunos agentes, denominados carcinógenos (como por ejemplo algunas de las sustancias que contiene el tabaco) actúan sobre el organismo, producen un daño en los genes de la célula sana. Este daño puede alterar el mecanismo de crecimiento y funcionamiento celular originando una célula descontrolada o cancerosa.

Los tumores malignos son capaces de destruir tejidos y órganos de alrededor, de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo. El cáncer del pulmón se origina en estructuras del árbol respiratorio como por ejemplo la tráquea, los bronquios, los bronquiolos o los alvéolos.

El cáncer de pulmón se clasifica en dos tipos principales: cáncer de pulmón de células no pequeñas y cáncer de pulmón de células pequeñas, dependiendo de cómo se ven las células en el microscopio.

Cada tipo de cáncer de pulmón crece y se disemina de forma diferente y se trata también de forma diferente.

- Cáncer del pulmón de células no pequeñas: es el más frecuente. Se subdivide a su vez, en tres tipos: carcinoma epidermoide, adenocarcinoma y carcinomas de células grandes.

- Cáncer del pulmón de células pequeñas: llamado también cáncer microcítico, cuyas células parecen granos de avena al verlas al microscopio; crece con rapidez y de igual forma se disemina a otros órganos.

Es importante conocer las características de los distintos tipos de carcinomas ya que en función de las mismas el tratamiento puede variar.

Page 3: Cancer Pulmon

FACTORES DE RIESGO:

El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años. El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar.

Exposición al asbesto. Exposición a químicos cancerígenos,

como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diésel.

Exposición al gas radón. Antecedentes familiares de cáncer

pulmonar. Altos niveles de contaminación del aire. Altos niveles de arsénico en el agua

potable. Radioterapia en los pulmones.

SÍNTOMAS:

Los síntomas dependen del tipo de cáncer que usted tenga, pero pueden abarcar:

Dolor torácico Tos que no desaparece Tos con sangre Fatiga Pérdida de peso involuntaria Inapetencia Dificultad para respirar Sibilancias

Otros síntomas que también se pueden presentar con el cáncer pulmonar, a menudo en sus estadios tardíos son:

Dolor o sensibilidad en los huesos Párpado caído Parálisis facial Ronquera o cambio de la voz Dolor articular Anomalías ungueales Dolor en el hombro Dificultad para deglutir

Page 4: Cancer Pulmon

Hinchazón de la cara o los brazos Debilidad

Pruebas diagnósticas necesarias:

El proceso utilizado para determinar si el cáncer está confinado dentro de los pulmones o se ha diseminado a otras partes del cuerpo se denomina clasificación por estadios o etapas. La importancia de conocer en qué fase está el cáncer tiene trascendencia, tanto desde un punto de vista pronóstico como a la hora determinar el mejor tratamiento.

Los médicos realizarán alguna de las siguientes pruebas para conocer la etapa de cada tumor:

- Anamnesis: (entrevista con el médico) y examen físico. En la entrevista, el médico recoge información de los hábitos de salud del paciente (por ejemplo si es o no fumador), así como del proceso que está aconteciendo. De manera muy resumida, el médico tiene que saber la respuesta a tres preguntas: ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo le pasa? ¿A qué lo atribuye? El examen corporal permite verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como por ejemplo, nódulos o alteraciones en la respiración.

- Pruebas de laboratorio: Análisis de sangre, orina u otras sustancias en el cuerpo. Estos análisis ofrecen una información básica sobre el estado general del paciente, del funcionamiento de los órganos y de manera más indirecta e inespecífica de si existe algún problema en el organismo, como por ejemplo un cáncer.

- Exámenes radiológicos: Los exámenes radiológicos permiten obtener imágenes para identificar signos de cáncer. Las pruebas radiológicas más utilizadas en el cáncer de pulmón son:

La radiografía de tórax: Utiliza rayos X para obtener una imagen del interior del cuerpo, con el fin de buscar bultos o lesiones (manchas) en los pulmones.

Tomografía Axial Computarizada (TAC o Escáner): Procedimiento mediante el cual se toman múltiples radiografías detalladas de áreas internas del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por un programa de ordenador conectado a una máquina de rayos X. El escáner tiene más resolución que los rayos X normales.

Page 5: Cancer Pulmon

- Broncoscopio y toma de biopsia: Un broncoscopio es un tubo delgado que se inserta por la nariz o la boca y permite visualizar el interior del árbol traqueo-bronquial. Es una prueba, realizada por el médico neumólogo, primordial para el diagnóstico del cáncer de pulmón, ya que permite la toma de una muestra del tumor para poder visualizarla al microscopio. Este proceso se denomina toma de biopsia, y el médico encargado de visualizar al microscopio las células que lo componen es el anatomopatólogo. Cuando no es posible realizar la biopsia por este método, por ejemplo porque el tumor es muy periférico, se puede tomar la misma a través de los bronquios (punción transbronquial) o con una punción a través de la pared torácica (punción transtorácica). Menos exacto, aunque muchas veces orientativo, es el estudiar al microscopio la existencia de células tumorales en los esputos (citología del esputo).

- Mediastinoscopia: En ocasiones hay que realizar procedimientos diagnósticos más agresivos, para descartar la presencia de tumor en los ganglios linfáticos situados en el mediastino, algo que puede ser de extraordinaria relevancia a la hora de plantear un tratamiento quirúrgico. La mediastinoscopia es una intervención que se realiza bajo anestesia general. Consiste en practicar una incisión (corte) en la piel de la parte superior del esternón e insertar un tubo delgado e iluminado en el pecho. Se pueden tomar muestras de tejido y de nódulos linfáticos para una biopsia.

- Otras pruebas accesorias: En ocasiones, sus médicos le pueden recomendar la realización de otros estudios diagnósticos adicionales en función de los hallazgos o síntomas, como puede ser una espirometría para conocer su función respiratoria, un estudio del estado de los huesos (gammagrafía), un estudio de los progenitores de las células de la sangre (aspirado-biopsia de médula ósea) o estudios radiológicos de otras partes del cuerpo (cuello, abdomen, sistema nervioso central) con el fin de confirmar o descartar la presencia de afectación tumoral.

Estas pruebas diagnósticas, permiten clasificar el cáncer de pulmón en 4 etapas o estadios:

Etapa I

En la etapa I, el cáncer sólo se encuentra en el pulmón y rodeado de tejido normal. En esta etapa no están afectados los ganglios linfáticos, ni tampoco existen metástasis en otras localizaciones.

Etapa II

Page 6: Cancer Pulmon

En la etapa II, el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos o puede afectar a la pleura visceral. Se divide en etapa IIA y etapa IIB, según el tamaño del tumor y la presencia de afectación o no de los ganglios linfáticos. 1177

Los pacientes con tumores en estadio I y II son potencialmente candidatos a cirugía y tienen el mejor pronóstico.

Etapa III

En la etapa III, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfá-ticos en el mediastino o a los ganglios linfáticos del pulmón contrario o los ganglios del cuello. Asimismo, puede afectar a estructuras del tórax como el diafragma, pleura mediastínica o pericardio. Se divide en etapa IIIA (que algunas veces se trata con cirugía) y etapa IIIB (que en raras ocasiones se trata con cirugía).

Este grupo en general, recibe tratamiento con radioterapia o con radioterapia más quimioterapia, aunque algunos pacientes pueden ser tratados eficazmente con cirugía sola. En aquellos pacientes con derrame pleural maligno se administra quimioterapia exclusiva.

Etapa IV

En la etapa IV, el cáncer se ha diseminado a otras partes del organismo, incluyendo a otros lóbulos del mismo o del otro pulmón; es lo que se denomina metástasis a distancia.

Este grupo puede tratarse con radioterapia o quimioterapia para aliviar los síntomas. La quimioterapia mejora la calidad de vida del paciente y, frecuentemente, prolonga la supervivencia.

TRATAMIENTO

El tratamiento del cáncer de pulmón depende del tipo de cáncer de pulmón y de su estadio. Las personas con cáncer de pulmón pueden someterse a cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o una combinación de tratamientos. El tratamiento del cáncer es una terapia local o bien sistémica:

• Terapia local: La cirugía y la radioterapia son terapias locales. Eliminan o destruyen el cáncer en el pecho.

• Terapia sistémica: La quimioterapia y la terapia dirigida son terapias sistémicas.

Page 7: Cancer Pulmon

Los fármacos penetran el torrente sanguíneo y destruyen o controlan el cáncer en todo el organismo.

Cirugía

La cirugía, llevada a cabo por un cirujano torácico, se emplea para extirpar el cáncer. Algunos tumores son inoperables a causa de su tamaño o de su localización, y algunos pacientes no pueden ser intervenidos por otras razones médicas.

De forma global, existen tres tipos de intervención quirúrgica en el cáncer del pulmón.

- Segmentectomía: se extirpa sólo el tumor junto con una pequeña parte del pulmón. Se utiliza cuando el tumor es relativamente pequeño o cuando el paciente no tiene suficiente capacidad respiratoria como para realizar una cirugía de mayor envergadura.

- Lobectomía: se extirpa todo el lóbulo donde asienta el tumor.

- Neumonectomía: se extirpa el pulmón afectado en su totalidad.

Linfadenectomía mediastínica: Es un tipo de intervención quirúrgica que complementa a cualquiera de las tres anteriores. Consiste en extirpación de los ganglios linfáticos que se encuentran situados entre los dos pulmones (mediastino).

Efectos secundarios

La cirugía del cáncer de pulmón es una operación compleja que pueden conllevar graves consecuencias.

Las posibles complicaciones dependen de la extensión de la cirugía y la condición de salud de la persona. Las complicaciones graves pueden incluir sangrado excesivo, infección de la herida quirúrgica y procesos infecciosos como neumonías, etc. Aunque es poco común, en algunos casos las personas no sobreviven la cirugía, razón por la cual es importante que los cirujanos seleccionen cuidadosamente a los pacientes.

Debido a que el cirujano tiene que abrir las costillas para llegar al pulmón cuando realiza una toracotomía, la incisión dolerá por un tiempo después de la cirugía. Las actividades se limitan durante al menos uno o dos meses.

Page 8: Cancer Pulmon

Si los pulmones están en buenas condiciones (excepto por la presencia del cáncer), usualmente se pueden reanudar las actividades normales después de la extirpación de un lóbulo o hasta después de la extirpación de todo el pulmón. Si usted también tiene enfermedades de pulmón no cancerosas tales como enfisema o bronquitis crónica (que son enfermedades comunes entre los fumadores intensos), es posible que después de la cirugía experimente dificultad para respirar al hacer sus actividades.Radioterapia

La radioterapia consiste en el empleo de radiaciones ionizantes de alta energía capaces de eliminar las células cancerosas y detener su crecimiento y su división en la zona donde son aplicadas. La radioterapia se emplea como terapia local (en la zona donde está el tumor) o como terapia locorregional (cuando se incluyen los ganglios cercanos al tumor). Se puede administrar como tratamiento complementario a la cirugía, o como una alternativa a la misma cuando esta última no está indicada.

La radioterapia es administrada por especialistas en oncología radioterápica.

Solamente debe acudir al centro correspondiente para recibir las sesiones programadas. La duración de cada una de ellas puede variar de un enfermo a otro, aunque por lo general suele ser de unos minutos (15 aproximadamente). La duración total del tratamiento oscila entre 3 y 6 semanas (dependiendo del protocolo que se aplique).

Efectos secundarios

La mayoría de los pacientes se cansan fácilmente después de sus primeros tratamientos de radioterapia. Esta fatiga aumenta gradualmente y puede ser intensa y limitar la capacidad de llevar a cabo las actividades diarias normales. Típicamente la fatiga disminuye uno o dos meses después de terminar la radioterapia.

Irritación de la piel. El área afectada puede estar enrojecida, seca, dolorosa y con picazón. Esta reacción puede volverse bastante intensa durante el curso de un tratamiento largo. Sirve de ayuda mantener la piel limpia con agua tibia y jabón suave, secarla bien y evitar el agua muy caliente al bañarse.

Page 9: Cancer Pulmon

La esofagitis, una inflamación del tubo alimentario que conduce la comida desde la boca hasta el estómago, es común después de la radioterapia para cáncer pulmonar, y puede ser grave. El esófago es muy sensible a la radiación, y el daño es peor en pacientes que además reciben quimioterapia. La esofagitis dificulta el acto de tragar y algunas personas pierden 10 por ciento o más de su peso por esta razón. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes la inflamación desaparece en unas tres semanas después de terminar el tratamiento, y entonces vuelven a ganar el peso perdido.

Una inflamación de los pulmones llamada neumonitis por radiación no deja secuelas permanentes en la respiración. Puede aparecer entre tres a nueve meses después de terminar la radioterapia. Produce tos, dificultad para respirar y fiebre, pero en la mayoría de los casos no es necesario dar un tratamiento específico, y mejora en dos a cuatro semanas. La neumonitis por radiación no deja secuelas permanentes en la respiración.

Quimioterapia

La quimioterapia es la utilización de fármacos vía intravenosa o vía oral, para el tratamiento del cáncer. Su objetivo es destruir las células tumorales con el fin de lograr reducir la enfermedad, empleando una gran variedad de fármacos. A los fármacos empleados en este tipo de

tratamiento se les denomina antineoplásicos o quimioterápicos. Las finalidades de la quimioterapia son fundamentalmente dos:

- Curativa: En este caso la intención de la quimioterapia es curar la enfermedad, pudiéndose emplear como tratamiento único o asociado a otros. Un paciente se considera curado cuando no existe evidencia de células tumorales.

- Paliativa: Con la quimioterapia se pretenden controlar los síntomas producidos por el tumor. Su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida del enfermo, y si fuera posible, aumentar también su supervivencia.

Dependiendo de cuándo se administre la quimioterapia podemos hablar de:

Quimioterapia de inducción o neoadyuvante: La quimioterapia se administra en primer lugar, antes de cualquier tratamiento local como la radioterapia o la cirugía. El objetivo es disminuir el tamaño del tumor, lo que permite realizar tratamientos locales menos agresivos.

Quimioterapia concomitante: Se administra de forma simultánea a la radioterapia. Permite mejorar la eficacia del tratamiento.

Page 10: Cancer Pulmon

Quimioterapia adyuvante: Se realiza de forma complementaria después de la cirugía, para prevenir la recaída de la enfermedad.

Efectos secundarios

En las primeras horas y días tras la administración de la terapia, los síntomas más frecuentes que te pueden aparecer son los siguientes:

Náuseas y vómitos.

Dolores musculares y articulares, cefáleas, febrícula, sansación de decaimiento, cansancio, etc.

Más adelante, pueden aparecer:

Diarrea o estreñimiento, parálisis intestinal, y estomatitis o alteración de la mucosa oral.

Alteraciones urinarias por la toxicidad renal producida por los fármacos.

Uno de los efectos secundarios más frecuentes es la depresión medular, lo que trae consigo una disminución de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y de las plaquetas; es decir: anemia, leucopenia y trombopenia.

Terapia dirigida

La terapia dirigida usa fármacos que bloquean el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas. Algunos pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas que se ha extendido reciben terapia dirigida.

Si el cáncer de pulmón no se ha extendido y es relativamente pequeño, se puede realizar una cirugía para extirpar el cáncer.

Es posible que se necesiten también una terapia de radiación y una quimioterapia, bien sea para tratar de curar el cáncer o, por lo menos, para retrasar su crecimiento.

TRATAMIENTO POR ESTADIOS:

Cáncer de pulmón de células pequeñas

El carcinoma microcítico de pulmón, a diferencia del resto, es un tumor extraordinariamente agresivo, muchas veces conmetástasis en el momento del diagnóstico, y en el que salvo contadas excepciones, no está indicado el tratamiento quirúrgico.

Este tumor se trata casi siempre con quimioterapia, y a veces se realizan tratamientos combinados con quimioterapia y radioterapia.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio I-II

Page 11: Cancer Pulmon

La cirugía es el tratamiento de elección para pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas en estadio I-II. Antes de considerar este tratamiento es crítico la evaluación preoperatoria: estado general, edad, capacidad respiratoria.

En los pacientes que se consideran inoperables, con tumores estadio I-II y buena reserva pulmonar pueden recibir radioterapia como tratamiento curativo, evitando dañar estructuras críticas (corazón, médula, etc).

La administración de quimioterapia tras la cirugía es un campo de investigación actual.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIA

Los pacientes en esta fase se consideran técnicamente operables. La decisión de llevar a cabo dicha intervención depende en gran medida de la intensidad con que se hallen afectados los ganglios linfáticos del mediastino, además del estado general del paciente y de la existencia o no de otras enfermedades graves.

En aquellos que no pueden ser operados, el tratamiento de elección es la radioterapia preferiblemente con quimioterapia.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIB

A diferencia de los pacientes con tumores en estadios I-IIIA, los pacientes con enfermedad en estadio IIIB no suelen beneficiarse de la cirugía inicial, y el tratamiento de elección puede ser quimioterapia inicial, quimioterapia más radioterapia o radioterapia sola.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IV

El enfoque terapéutico del cáncer de pulmón en estadio IV debe de ser paliativo; los efectos secundarios de los tratamientos deben de ser menos tóxicos que los síntomas que ocasiona la propia evolución de la enfermedad.

Page 12: Cancer Pulmon

Prevención:

Un factor de riesgo es cualquier agente que incrementa el riesgo de padecer una enfermedad determinada, es decir, la persona expuesta a este factor posee más probabilidades de padecer dicha enfermedad.

Se conocen diversos factores que tienen relación con el cáncer de pulmón. Entre ellos destacan:

Tabaco: entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se dan en fumadores, o en personas que hayan dejado de fumar recientemente, pero no hay evidencia concreta de que fumar esté asociado a una variedad histológica específica, aunque tiende a relacionarse más con el carcinoma epidermoide y con el cáncer de células pequeñas, y menos frecuentemente con el adenocarcinoma. Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón (según el número de cigarrillos fumados al día) que los no fumadores.

º La utilización de tabaco light no varía el riesgo de padecer la enfermedad.

º Los fumadores pasivos también tienen aumentado el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. En términos generales, es similar al de los fumadores de uno a dos cigarrillos al día. De los componentes del humo de tabaco destacan como agentes cancerígenos los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

º Dejar de fumar disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, de manera que al cabo de 15 años se aproxima al de los no fumadores. Este descenso depende sobre todo del tiempo de consumo.

º Si quieres saber cómo puedes dejar de fumar o tener más información, pulsa en: Tabaco

º Ocupaciones laborales: los trabajadores en contacto con asbesto (aislamientos, minería, industria textil), petróleo y sus derivados, presentan unas mayores cifras de cáncer de pulmón. También se ha correlacionado con la exposición al níquel y al radón.

Page 13: Cancer Pulmon

º Edad: como en la mayoría de los tumores, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta con la edad.

º Sexo: los hombres poseen una tasa de cáncer de pulmón tres veces mayor que las mujeres. Esto es debido a que la población femenina se ha iniciado en el hábito de fumar 30-40 años después que los hombres.

º Factores genéticos: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se multiplica por cuatro cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad.

º Enfermedades benignas: los pacientes diagnosticados de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. También se ha correlacionado con la fibrosis pulmonar idiopática o con la esclerodermia.

Plan de cuidados de enfermería:Objetivos:

Aliviar los síntomas respiratorios del paciente. Mantener un buen estado nutricional del paciente. Restaurar la integridad de la mucosa oral. Alentar al paciente a sobrellevar la enfermedad y a afrontar sus

estados emocionales.

Diagnóstico:

Tos y disnea relacionadas con el tumor pulmonar o, posible infección obstructiva, obstrucción de vena cava superior o invasión de estructuras adyacentes.

Malnutrición relacionada con el estado hipermetabólico, aversión a los sabores, anorexia por radioterapia, quimioterapia.

Alteración de la mucosa oral relacionada con la quimioterapia; cambios en el pH oral; disminución o alteración de la flora oral.

Afrontamiento individual ineficaz relacionado con la vulnerabilidad personal a la crisis, enfermedad pulmonar.

Actividades:

Enseñar ejercicios de readiestramiento respiratorio para aumentar el desplazamiento diafragmático, con la consecuente reducción del trabajo respiratorio.

Page 14: Cancer Pulmon

Dar el tratamiento apropiado para la tos productiva (expectorante; antimicrobiano) para impedir el espesamiento de las secreciones y la disnea subsecuente.

Elevar la cabecera de la cama para fomentar el drenaje por gravedad e impedir la acumulación de líquido en la parte superior del cuerpo (como consecuencia del síndrome de vena cava superior.

Hacer hincapié en que la nutrición es parte importante del tratamiento del cáncer pulmonar: comer con frecuencia pequeñas cantidades de alimentos ricos en calorías y proteínas en vez de tres comidas diarias.

Asegurarse que el ingreso de proteína sea adecuado: usar leche, huevos, pollo, aves, pescado y suplementos ingeribles si hay aversión a la carne.

Dar nutrición entérica o parenteral total al paciente mal nutrido que es incapaz o no está dispuesto a comer.

Realizar enjuagues bucales con fórmulas magistrales (lidocaína, micostatina, hidroxicina okaopectate. O enjuagues con agua bicarbonatada.

Administrar analgésicos según prescripción médica. Puede utilizarse radioterapia para controlar el dolor si el tumor

se ha diseminado a huesos. Informar cualquier dolor nuevo o persistente; puede deberse a

alguna otra causa, como artritis. Intentar que el paciente exprese confiadamente cualquier

preocupación; compartirla con los profesionales de la salud. Alentar al enfermo a que comunique sus sentimientos a las

personas importantes en su vida. Alentar a la persona a que permanezca ocupada y en el

ambiente básico. Que continúe con sus actividades usuales (trabajo, diversiones, sexuales) tanto como sea posible.

Resultados:

Se alivian la tos y la disnea. El paciente conserva el equilibrio nutricional; no hay pérdida

excesiva de peso. El paciente manifiesta disminución del dolor. El paciente enfrenta el sufrimiento emocional; comunica sus

sentimientos con relación al cáncer pulmonar.